Está en la página 1de 47

LICENCIATURA EN DERECHO

ASESOR: LIC. RAFAEL PEREA MERCADO

ALUMNO: JUAN GONZÁLEZ MANCERA.

MATERIA: CRIMINOLOGIA Y CIRMINALISTICA

GRADO: 6 SEMESTRE GRUPO: 1

ZINACANTEPEC MEX, A 10 DE JULIO DEL 2021.


INDICE

CONTENIDO
INTRODUCCION................................................................................................ 1
ORIGENES DEL DELINCUENTE....................................................................... 2
FACTORES ANTROPOLOGICOS ,BILOGICOS ,PSICOSOCIALES.................3
CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA.................................4
LA PSICOLOGÍA CRIMINAL............................................................................... 6
DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA............................. 7
ANALISIS DE LAS CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.................................. 8
COMPARACION DE LAS ESCUELAS CLASICAS Y POSITIVA EN RELACION
CON LA CRIMINOLOGIA................................................................................. 10
CUADRO COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS…………………………………
11
POSTULADOS.................................................................................................. 12
ANALISIS DE INTEGRACION DEL DELITO DE VIOLACION.......................... 13
ACTUACIONES................................................................................................ 14
LEVANTAMIENTO DE UN CADAVER.............................................................. 16
PERITOS QUE PARTICIPAN........................................................................... 17
FORMAS DE COMETER GENOCIDIO............................................................. 18
CLASES DE GENOCIDIO................................................................................. 19
EJEMPLOS DE GENOCIDIOS......................................................................... 20
FORMAS EN QUE SE REALIZA LA GRAFOSCOPIA...................................... 21
METODOS........................................................................................................ 23
METODOS DE LA
GRAFOSCOPIA………………………………………………..24
INDICADORES DE LA MUERTE...................................................................... 26
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS FÍSICOS QUE SUFRE UN CADÁVER POST
MORTEM?........................................................................................................ 26
RIGIDEZ (RIGOR MORTIS).......................................................................... 26
ENFRIAMIENTO (ALGOR MORTIS)............................................................. 26
LIVIDEZ (LIVOR MORTIS)............................................................................ 27
PALIDEZ (PALLOR MORTIS)....................................................................... 27
ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE PUPPE).......................................... 27
FENÓMENO CADAVÉRICO TARDÍO............................................................... 27
PUTREFACCIÓN:............................................................................................. 27
FASES DE LA PUTREFACCION...................................................................... 28
CONCLUSIONES.............................................................................................. 29
FUENTES DE INFORMACION......................................................................... 30
AUTOEVALUCIONES....................................................................................... 31
INTRODUCCION.

Por su naturaleza, la criminología es una ciencia causal-explicativa, empírica e


interdisciplinaria, intervienen en ella a la vez distintas ciencias entre las que
destacan la antropología, la psicología y la sociología, esta convergencia de
disciplinas es obligada y guarda estrecha relación con el derecho penal puesto
que la comisión del delito es un comportamiento social, pero visto como un acto
individual que comprende lo corpóreo y lo psíquico aquí veremos el origen del
delincuente, visto desde la teorías antropológica, sociológica y biológica, así la
criminología es una ciencia interdisciplinaria por que como veremos en el
estudio correspondiente concurren otras ciencias fundamentales, se realiza la
unificación de los aportes de la ciencias que tienen con el saber criminológico,
al estudiar aquellos procesos que inciden en favor o en contra de la
criminalidad, así también estudiaremos la diferencia entre criminología y
criminalística, la cual estudia la escena del crimen con base en métodos
científicos en conjunto con otras ciencias forenses, la criminología en cambio
se centra en el estudio delas conductas antisociales, su repercusión dentro de
la sociedad y la prevención del delito. En cuanto a las escuelas clásica y
positivista, la clásica es el estudio y análisis del delito y la pena esta se basa en
el libre albedrío el hombre es responsable de sus actos, la escuela positivista
consiste estudiar al delito primero en su Genesis natural y después en sus
efectos jurídicos, el presente trabajo también realizamos un análisis de la
integración de un delito de violación el protocolo que se debe seguir la fiscalía
correspondiente en cada una de sus fase desde inicio de la denuncia o
concomimiento de la noticia criminal apegado el gran reto, en el delito de
violación y otros de similar naturaleza será, eliminar cualquier actitud de
responsabilizar a las mujeres de sus propios sufrimientos producto de una
agresión sexual, los temas como lo es el levantamiento de un cadáver de
acuerdo a los requisitos de ley, las formas de cómo se comete el crimen de
crímenes que es el genocidio sus diferentes formas de llevarse a cabo, el
análisis de la forma en que se realiza la grafoscopía y finalmente los
indicadores de la muerte y par que sirven cada uno de ellos.

1
ORIGENES DEL DELINCUENTE.

El delito es el resultado de múltiples causas que, aun cuando siempre se


encuentran vinculadas en una intrincada red, pueden ser detectadas por medio
de un estudio cuidadoso. Los factores del delito pueden dividirse en
individuales o antropológicos, físicos o naturales y sociales.

LOS FACTORES ANTROPOLÓGICO:S comprenden la edad, el sexo, la


profesión, el domicilio, el lugar en la escala social, la instrucción, la educación y
la constitución física y orgánica.

LOS FACTORES FÍSICOS BIOLOGICOS SON: la raza, el clima, la fertilidad y


disposición del suelo, la extensión relativa del día y la noche, las estaciones,
las condiciones atmosféricas, la temperatura.

LOS FACTORES SOCIALES comprenden la densidad de la población, la


emigración, la opinión pública, las costumbres y la religión, el orden público, las
condiciones económicas e industriales, la producción agrícola e industrial, la
administración de la seguridad pública, la instrucción y la educación públicas, la
beneficencia pública y, en general, la legislación civil y penal…Todos los
delincuentes pueden ser clasificados en cinco grupos que he llamado

(a) delincuentes locos,

(b) delincuentes natos incorregibles,

(c) delincuentes habituales o delincuentes por hábito adquirido,

(d) delincuentes ocasionales y

(e) delincuentes emocionales

DE CORTE BIOLÓGICO
El delincuente loco moral: le considera como un idiota moral, caracterizados
por su indiferencia afectiva que en conflicto con la ley se transforma en odio.
Tiene una corpulencia física, astutos e inteligencia natural intacta. Suele
cometer sus primeros delitos desde infancia o adolescencia.

2
El delincuente epiléptico: se caracteriza por ser violento y agresivo, sin
remordimientos debido a su estado epiléptico.

El delincuente loco: es aquel que comete delitos con pleno uso de razón, pero
enloquece en prisión. En cambio, el loco delincuente perpetra acciones
delictivas motivado por la ausencia de capacidad cognitiva.

El delincuente ocasional: aquel que comete delitos no tanto por la ocasión


propicia para ello, sino que las comete de manera esporádica atraído por el
delito.

El delincuente pasional: no comete el delito por la simple existencia de rasgos


anómalos, sino como origen de ese ímpetu o sustentado por alguna pasión.
Este tipo de delincuentes suele tener a posteriori grandes remordimientos que
los llevan al suicidio.

DE CORTE PSICOLÓGICO.

Esta teoría se centra en la forma de pensar del ser humano, es decir, centran el
estudio del delito como consecuencia del mundo psíquico o anímico del
hombre mediante el estudio de la psicopatología o del psicoanálisis.

En lo concerniente a las teorías, destaca la teoría psicoanalítica. El creador de


esta es Sigmund Freud, el cual afirma que la personalidad está integrada por
tres componentes, siendo el “ello”, el “yo” y el “super yo”. En el primero, se
ubican los impulsos del instinto, donde predominan los de etiología sexual. En
el “yo” se regulan los deseos del “ello” y simboliza la razón y el equilibrio.

DE CORTE SOCIOLÓGICO.

Mediante la sociología, a diferencia de las teorías aportadas anteriormente, se


centra en el impacto de la sociedad en el individuo, es decir, aquellos
elementos sociales que condicionan nuestra conducta y que hacen que
tengamos comportamientos comunes. De este modo, la sociedad facilita el
comportamiento, proporcionando unas pautas de actuación prefijada y dificultar
así la libre acción, imponiendo normas y límites a la voluntad del individuo.

3
CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA.

La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del


crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

El objetivo de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control


social. En una acepción restrictiva, la Criminología se limita a la investiga-
ción empírica del delito, la personalidad del autor y la ejecución de la pena.

En consecuencia, se produce una catalogación de los delincuentes y, la acep-


ción restrictiva, no se centra en el estudio del control social. Una acepción ex-
tensiva, en cambio, tiene en cuenta las transformaciones del concepto de deli-
to, la criminalización y el control del comportamiento desviado.

La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el antropólogo francés Pablo To-


ppinard. A partir de 1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla de psicología
criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal.

La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de


la biología y de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos só-
lidos, será la ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias.

Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la vícti-


ma y el control social.

En cuanto a la relación de la criminología con otras ciencias, muchas


disciplinas se ocupan desde diferentes enfoques y perspectivas del estudio del
delito, el delincuente, la víctima y el control social, con un objeto común del
estudio del hecho criminal. Es importante señalar, que la delimitación de la
materia criminológica y de las disciplinas que versan sobre la misma es
complicada, en la medida en que progresaba el conocimiento empírico sobre el
crimen fueron surgiendo otras disciplinas destacando la Antropología Criminal,
la Psicología Criminal, la Biología Criminal, la Sociología Criminal o la
4
Victimología, etc. La ciencia criminológica es interdisciplinaria y es importante
resaltar que ninguna de las disciplinas que la integran puede ser excluyente de
las demás. Cada campo del saber científico tiene un área de investigación
propia, pero también sus limitaciones y condicionamientos, y por tanto su
dependencia con las demás, a fin de tener una información totalizadora, global,
multidimensional del problema del crimen, del delincuente, de la víctima y del
control social, pertenecen a la criminología todas las disciplinas que se ocupan
del estudio de la realidad criminal, en sus diversas fases (Hikal. 2009). En este
mismo sentido, el principio interdisciplinario se halla significativamente
asociado al proceso histórico de consolidación de la criminología como ciencia
autónoma.

Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del crimen como
fenómeno individual y social, todas ellas con sus respectivos métodos,
enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes especializados
sobre aquél. El análisis científico reclama una instancia superior que integre y
coordine las informaciones sectoriales procedentes de las diversas disciplinas
interesadas por el fenómeno delictivo; que elimine posibles contradicciones
internas e instrumentales un genuino sistema de retroalimentación, según el
cual cada conclusión particular se corrige y enriquece al contrastarse con las
obtenidas en otros ámbitos y disciplinas.

En efecto, la Criminología es una ciencia “Multidisciplinaria”, porque a su


formación concurren otras ciencias (fundamentalmente: la Biología, la
Sociología y la Psicología); es “Interdisciplinaria”, porque ella realiza la
unificación de los aportes de esas ciencias en la síntesis integrativa del saber
criminológico; y, además, es “Causal Explicativa”, porque esa síntesis está
dirigida a establecer y Es por eso que se habla de una criminología general y
de unas ramas de la criminología o de criminologías especializadas. De modo
que, frente a la criminología general, definida por Jean Pinatel como la ciencia
que se ocupa de “confrontar y comparar los datos relativos a las
manifestaciones, causas y consecuencias del fenómeno criminal, despejados
por las Criminologías Especializadas”, se mencionan: La antropología, que
estudia los caracteres físicos y métanles peculiares de los delincuentes. A
explicar causas o factores de la delincuencia.
5
La sociología criminal, que estudia el delito como fenómeno social, buscando
establecer la relación que pueda existir entre criminalidad y estructura social, y
con la pena en cuanta reacción social contra ella.

La psicología criminal, que estudia las desviaciones de la personalidad en


relación con el crimen, como sus factores primarios; formulándose los
interrogantes básicos siguientes ¿Qué induce a un sujeto a delinquir? ¿Qué
significado tiene su conducta para él? ¿Por qué no lo atemoriza la idea del
castigo?

La biología en la criminología, estudia los aspectos genéticos o hereditarios


del delincuente; pero también se extiende a la investigación de aspectos
anatómicos, fisiológicos y bioquímicos del mismo.

En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e


interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del
infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad, son
susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos
que pueden desembocar en delitos. En 1958 se decía que la Criminología
era la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el comportamiento
del delincuente y los efectos de ese comportamiento en el mundo exterior. El
conocimiento criminológico ha de referirse a hechos observables que han de
analizarse de forma sistemática y ordenada.

6
DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA.

No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera se


centra en por qué o la razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es de-
cir, la investigación en sí. Así pues, como se puede comprobar, no tienen nada
que ver la una con la otra. Se podría decir que la criminalística es una de las ra-
mas de la criminología, ya que la criminología es un concepto más amplio en el
que se engloban las causas y las formas de manifestación, entre otras, del fe-
nómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya
que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha
cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las
evidencias físicas del delito.

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa
el tratado o estudio del crimen y el delito-delincuente.

La criminología tiene como objeto de estudio las conductas antisociales y delic-


tivas, buscando comprender los factores que determinan el comportamiento cri-
minal (tanto en el ámbito psicológico como social). Asimismo, estudia las reac-
ciones que puede generar el crimen en la sociedad.

La criminología a su vez, no solamente se limita al estudio de los criminales y el


porqué de sus actos, también se enfoca en el estudio de las víctimas e intervie-
ne para poder ayudarlas a superar las secuelas ocasionadas por el delito.

Por último, también busca la prevención y control del delito mediante políticas
criminales con el fin de fortalecer el bienestar social.

Por el otro lado, tenemos la Criminalística. Esta ciencia tiene el ojo puesto so-
bre el material sensible significativo (. indicios) y lo que busca es explicar cómo
se llevó a cabo. La Criminalística trabaja muy de cerca con el Derecho Penal
para aclarar los detalles del crimen y que así se pueda determinar una sanción
correspondiente
7
La criminalística es una disciplina que aplica métodos científicos para estudiar
la escena de un crimen, y, de esta forma, reconstruir los hechos suscitados en
el delito.

Esta disciplina sigue metodologías y protocolos para el estudio de delitos, asi-


mismo, se apoya de otras ciencias forenses para llevar a cabo las investiga-
ciones y resolución de casos criminales.
En pocas palabras: la Criminología se enfoca en entender al delincuente
para poder prevenir acciones desviadas; y la Criminalística se encarga de
obtener las evidencias para usarse en juicio.

La Criminalística está constituida por una serie de conocimientos orientados


a la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente

Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron


variando de acuerdo a los distintos autores, criminólogos y lugar geográfico de
nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimis-
mo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.

Según Rafael Garofalo a fines de 1885 menciona que la Criminología es la


ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
Garofalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indaga-
ción la etiología criminal.

Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como la ciencia del crimen o estu-
dio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

Diferencias entre criminología y criminalística


A pesar de que la criminología y criminalística estudian el crimen, el enfoque de
cada una es diferente.

Por un lado, la criminalística entendemos que es la disciplina que estudia la es-


cena del crimen con base en métodos científicos en conjunto con otras ciencias
forenses.

La criminología, en cambio, se centra en el estudio de las conductas antisocia-


les, su repercusión dentro de la sociedad y la prevención del delito.

8
Si no tienen nada que ver la única con la otra, ¿cuáles son las principales dife-
rencias entre criminología y criminalística? En primer lugar, la criminalística se
ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o
quién fue el culpable de cometer dicho delito.

Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la foto-


grafía, la balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los
estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo
que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores periciales e incluso
ciencias auxiliares.

Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del
fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de ma-
nifestación. En la criminología se aprenden a tener en cuenta factores como la
sociología, la psicología o la antropología social, las cuales se emplean para el
marco conceptual que delimita el derecho penal.

En definitiva, la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender


el comportamiento antisocial del atacante en cuestión. Los licenciados en Cri-
minología están capacitados para prevenir un delito, disminuir la criminalidad y
estudiar al delincuente, mientras que la criminalística trata de determinar cómo
se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias entre criminología y cri-
minalística son evidentes.

9
COMPARACION DE LAS ESCUELAS CLASICAS Y POSITIVA EN
RELACION CON LA CRIMINOLOGIA

CONCEPTO FUNDAMENTAL DE LA ESCUELA CLÁSICA:

Encuentra sus bases filosóficas en el derecho natural, negando la tesis del


contrato social, el derecho es innato al hombre porque es dado por dios, por lo
tanto, el hombre debe vivir conforme a la ley natural, pero ésta no es suficiente,
el hombre acepta leyes hechas por él, y para que estas leyes sean cumplidas
necesita un conjunto de normas sancionadoras, las leyes tienen un orden así:

1. Leyes de Dios

2. Leyes del Hombre

3. Leyes Sancionatorias.

Los filósofos que influyeron en la Escuela Clásica fueron Kant y Hegel, el


primero decía que nunca se debe tratar a nadie como simple medio, sino como
fin en sí mismo. El segundo decía que el delito es la negación del derecho; la
pena es la negación del delito o sea la afirmación del derecho.

POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA


1. El encontrar sus bases filosóficas en el derecho natural.
2. Un respecto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrio.
5. La aplicación de las penas a los individuaos moralmente responsables
6. Los que carezcan de libre albedrio como ejemplo los locos y los niños
quedan excluidos del derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por l mal que se hizo en la
sociedad.

10
8. La retribución debe ser exacta.
9. Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales, deben reunir los requisitos de certeza, prontitud, publicidad,
fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas
inmutable e improrrogables.

10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido


roto por el delincuente.

11. El derecho de castigar pertenece al estado, título de tutela jurídica.


12. El derecho penal es garantía de libertad, ya que se asegura la seguridad
jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y
deductivo

ESCUELA POSITIVISTA ESCUELA CLASICA

La Escuela Clásica no habla de


Para la Escuela Positiva la pena de-
utilidad.
be ser útil.
La Escuela Positiva busca la La Escuela Clásica solo ve el delito y
readaptación del criminal. sanciona; no ve al delincuente.
La Escuela Positiva busca e investiga
las causas del delito. La Escuela Clásica no busca las cau-
sas del delito, ya que el delincuen-
La Escuela Positiva, algunas ve- te actúa en base a su libre albedrío.
ces, no sanciona al delincuente, solo
le aplica medidas de seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona
Negación del libre albedrío. al delincuente ya que no ve las cau-
sas que llevaron al delincuente a co-
Responsabilidad social.
meter actos delictivos.
Objeto: el delincuente.
Libre albedrío.
Método: inductivo
Igualdad de derechos.
(experimental).
Responsabilidad moral.
Pena: proporcional a la
Objeto: el delito (jurídico).
peligrosidad.
Método: deductivo
Prevención más que
(especulativo).
represión.
11
Medidas de seguridad. Pena proporcional al delito.

Clasificación de Clasificación de
delincuentes
delincuentes,
Sustitutivos penales Ferri, Garofalo, Lombroso

POSTULADOS DE LAS ESCUELAS.

12
ANALISIS DE INTEGRACION DEL DELITO DE VIOLACION

en primer término, los funcionarios y empleados policiales, fiscales, personal


especializado tendrán que utilizar sus capacidades profesionales e
institucionales para realizar una investigación objetiva, eficiente e imparcial con
perspectiva de género, que se ajuste al debido proceso legal y que facilite el
derecho de acceso a la justicia de las mujeres violentadas sexualmente.

De tal forma que, los y las operadores (as) del sistema policial, de procuración
y administración de justicia, desde el inicio del procedimiento penal acusatorio,
tendrán como regla indiscutible, evitar trivializar las violencias sexuales. Es
decir, el gran reto en el delito de VIOLACION y otros de similar naturaleza será,
eliminar cualquier actitud de responsabilizar a las mujeres de sus propios
sufrimientos producto de una agresión sexual o exigirles pruebas de resistencia
física frente a un delito de violación.

CODIGO NACIONAL DE PROCEDOMIENTOS PENALES


Artículo 265
Comete el delito de violación quien por medio de la violencia física o moral realice cópula con
persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho a veinte años.

Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la introducción del miembro viril en el
cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo.

Se considerará también como violación y se sancionará con prisión de ocho a veinte años al
que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro vi-
ril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO.

13
Artículo 273.- Al que por medio de la violencia física o moral tenga cópula con una persona sin
la voluntad de ésta, se le impondrán de cinco a quince años de prisión, y de doscientos a dos
mil días multa. Comete también el delito de violación y se sancionará como tal, el que
introduzca por vía vaginal o anal cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente al

miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

La autoridad debe atender de inmediato a la víctima en todo momento, desde


el momento en que ésta pide formular su denuncia hasta la conclusión del
procedimiento.

ACTUACIONES:

El personal del ministerio público, de servicios periciales y de policía que


tengan contacto con víctimas de delitos contra la libertad sexual deben contar
con capacitación profesional y estar sensibilizados para la atención a víctimas
de estos delitos.

Informar y explicar con claridad a la víctima los derechos que en su favor


establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes
estatales, así como sus obligaciones en razón del 21 procedimiento penal. De
igual forma, el ministerio público debe explicar a la víctima de los recursos
jurídicos que le asisten, así como la forma y ante quién puede presentar quejas
por los actos u omisiones de la autoridad.

Respetar el derecho a la intimidad de la víctima durante todo el proceso.

La autoridad debe orientar a la víctima muy especialmente en relación con el


derecho que tiene a la anticoncepción de emergencia, a interrumpir legalmente
el embarazo, así como el derecho que tiene a obtener la reparación del daño
causado por el delito.

Custodiar el expediente para asegurar la privacidad y la seguridad de la


víctima, por lo que la autoridad deberá proteger la información para evitar
cualquier publicación, exposición o reproducción de la persona o dato que le
pueda causar una revictimización.

14
El ministerio público tiene la obligación de informar al Instituto de Atención a
Víctimas del Delito del inicio de toda investigación por la probable comisión de
un delito contra la libertad sexual.

En caso de violación, el ministerio público tiene la obligación de informar


expresamente a la víctima el derecho que tiene a que la autoridad judicial
autorice la interrupción legal del embarazo, así como los requisitos que la ley
exige para ello. Asimismo, la víctima tiene derecho a que el ministerio público y
las instituciones de salud pública le proporcionen la información especializada,
imparcial, objetiva, veraz

El ministerio público debe recibir la denuncia de la víctima, sea por escrito, de


manera verbal o por cualquier otro medio idóneo. El ministerio público no podrá
dejar de recibir la denuncia de la víctima por ningún motivo o pretexto. La
denuncia debe recibirse con documentos de identificación o sin ellos; pero en
todo caso, el ministerio público debe registrar la información que identifique a la
víctima y que sirva para localizarla posteriormente.

Cuando la denuncia sea verbal el ministerio público formulará acta en


presencia de la víctima, quien la firmará junto con el servidor público que la
reciba; la denuncia por escrito será firmada por quien la formule. En ambos
casos, si el denunciante no pudiere firmar, estampará su huella digital o lo hará
un tercero a su ruego.

15
LEVANTAMIENTO DE UN CADAVER.

Una vez dado parte llegan los policías a acordonar el lugar de los hechos con
una cinta amarilla que dice prohibido el paso esto es para preservar el lugar y
que no haya una alteración de los indicios que se encuentran en el lugar,
posterior llega el Ministerio Publico asistido de su secretario los cuales darán fe
de los hechos, entraran al lugar haciéndolo lo más cuidadosamente posible,
con el fin de no alterar la escena que se tenga, una vez que el M.P haya
realizado su trabajo deberán dejar el espacio libre para que el perito de campo
comience con su trabajo, el criminalista comenzara por ubicar de lo general a lo
particular, de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda los indicios que
encuentre en el lugar, marcara como indicio uno el cadáver, posterior los que
vaya encontrando lo hará con un marca indicios, con un número, con una
regleta métrica, utilizara un metro para medir el cadáver y los indicios cercanos
a él, una vez que se hayan marcado los indicios y tomado las fotos a cada uno
de estos el perito procederá a embalarlos, esto quiere decir los levantara y
colocara en bolsas de papel o según sea el objeto a embalar, las bolsas de
embale contendrán el nombre del perito, numero de la averiguación previa,
fecha, que es lo que contiene, se tomaran las fotos necesarias, los indicios que
requieran ser examinados por un perito laboratorista serán mandados al
laboratorio, el perito da fe al Ministerio Publico de que a concluidos su trabajo y
se llama al SERVICIO MEDICO FORENSE (SEMEFO), quienes son las
personas encargadas de levantar el cadáver y trasladarlo para proseguir a
practicarle la necropsia la cual nos determinara la causa de muerte
16
Para determinar los elementos del cuerpo del delito y probable responsa-
bilidad del inculpado, intervienen en el levantamiento de cadáver los si-
guientes personajes:
Agentes de investigación o policías municipales. - son quienes acordona-
ran el lugar, para la protección y preservación del cadáver y de las pruebas. Lo
aran tomando 50mts de largo y ancho con referencia del cadáver.

Agente del ministerio público y secretario. - inspeccionaran el lugar de los


hechos, asiendo la descripción del mismo y es quien autorizara a los peritos
para intervenir en la búsqueda de evidencias que ayudaran a determinar las
causas de muerte.

PERITOS QUE PARTICIPAN:

Perito en criminalística: encargado de recabar los indicios que tengan rela-


ción con la muerte de la persona, así mismo identificara en que posición se en-
cuentra el cadáver, fijara los indicios, tomara las medidas métricas que tengan
relación con el cadáver y con los objetos que se encuentren cerca.

Perito en fotografía: encargado de tomar las fotos necesarias del lugar, de los
indicios, del embalaje de los indicios, evidencias en las manos ya sea que se
encuentren cabellos en las uñas, sangre, lesiones.

Perito en dactiloscopia: persona encargada de recabar todas las huellas que


tengan relación con el cadáver, desde las huellas de las manos hasta aquellas
que pudieren encontrarse en objetos.

Perito en balística: encargado de recabar los indicios que se encuentren en el


lugar (proyectiles, vainillas o casquillos).

Semefo. - ellos se encargarán de trasladar el cuerpo a las instalaciones del


semefo donde el médico legista le practicara la necropsia al cadáver con moti-
vo de determinar la causa de muerte

INSPECCION DEL CADAVER: la policía municipal reporta al a la fiscalía que


en la calle vértice número colonia centro del municipio de Ameca se encuentra
un apersona del sexo masculino de aproximadamente 43 años de cubito

17
ventral el cuerpo descansa con sus regiones sobre el plano del soporte con la
cara mirando al piso rotación de la cavidad craneal ala derecha

INSPECCION DE MEDIA FILIACION: es aparentemente sexo masculino


robusto, color de la piel tez morena con cabello de corte tipo militar de
aproximadamente de 1.80 m de altura
INSPECCION DE ROPA: porta chamarra de piel negra, camisa de color
blanca, pantalón de mezclilla color negro, zapatos de trabajo de color negro
INSPECCION DE OBJETOS: porta cinturón café, con reloj en mano izquierda
anillos en la mano derecha del índice y meñique
INSPECCION DE LESIONES AL EXTERIOR: presenta herida de sangrante
aparentemente por arma de fuego en lado izquierdo y en la cabeza

FORMAS DE COMETER GENOCIDIO.

El genocidio (del griego γένος génos "estirpe" y el latín -cidio, apofo-


nía de caedere "matar") es un acto perpetrado con la intención de destruir, total
o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

El término «genocidio» fue acuñado por Raphael Lemkin en 1944 y es un delito


internacional. Comprende cualquier acto que consista en la «matanza y lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento
intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en
el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo».

El término fue acuñado y definido por primera vez por el jurista judeo-pola-
co Raphael Lemkin, que en 1939 había huido del holocausto y encontrado asilo
en Estados Unidos. En su libro El poder del Eje en la Europa ocupada publica-
do en 1944 definió así el genocidio:1

De conformidad con el artículo 6o. del ER, se entiende por genocidio cualquiera
de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de des-
truir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como
tal:

18
a) matanza de miembros del grupo;

b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de


acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, y

e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

En nuestro país, este delito se contempla en el artículo 149 Bis del CPF, adicio-
nado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de
enero de 1967. Este ilícito sólo se contempla a nivel federal y es inexistente en
las legislaciones penales de los estados de la República

CLASES DE GENOCIDIO. AI estudiar el delito de Genocidio hemos podido que

se distinguen diversas formas o categorías mismo: Genocidio Político, Cultural,

Físico y Biol6gico.

POR "GENOCIDIO FISICO" debemos entender la destrucci6n total o parcial de


un determinado grupo de seres humanos por razón de su nacionalidad,
creencia religiosa o política, en La cual el autor da muerte o causa lesiones
corporales o psíquicas a grupo o grupos de personas.

De acuerdo a María José Canosa constituye genocidio físico aquellos actos


que producen La muerte o lesiones en algunos de los miembros del grupo. No
solo se debe entender por genocidio la muerte dada miembros de
determinados grupos humanos si no también el atentado a su integridad física,
el sometimiento a condiciones de vida capaces de causar la muerte

GENOCIDIO- BIOLOGICO: En el genocidio biológico a diferencia del anterior el


móvil del delito es "colocar a dichos grupos condiciones precarias, en impedir
los nacimientos trasladar por la fuerza o intimidación, niños de esos grupos a
otros distintos”.

El Genocidio Biológico consiste "en evitar, por cualquier medio, la reproducción


del grupo. Lo que puede producirse por actos contra la integridad física, como
la castración, o bien por medias anti procreativos realizados en personas
19
núbiles, bien endógenos, como esterilización, o exógenos, como el uso
obligado de anticonceptivos o suprimiendo la vida intrauterina, como el aborto;
finalmente, evitando uniones por la separación ambos sexos, o la prohibición
de contraer matrimonio

GENOCIDIO CULTURAL. Esta forma de genocidio inicialmente la incluyo


LEMKIN el Proyecto de elaboración del Convenio antigenicidad, sin embargo,
más tarde fue eliminado del texto.

Por otro lado, el Proyecto de Comisi6n Ad-Hoc en el artículo Ill lo definía como:
a) la prohibición del uso del idioma del grupo; b) la destrucción o impedimento
del uso de bibliotecas museos, escuelas, monumentos y otras instituciones u
objetos culturales del grupo.

Finalmente, señala CANOSA que el genocidio cultural constituye el ataque a


los valores culturales de los grupos tutelados”.

GENOCIDIO POLITICO. El Genocidio Político o de grupos políticos es aquel


que se realiza con la finalidad de destruir el grupo de personas por razones de
su creencia o ideas políticas. Si bien en principia se incluyó en el Proyecto de o
de la Convención de Genocidio, posteriormente fue borrado el mismo por
considerar que carecen de la cohesión y permanencia de los grupos
caracterizados.

EJEMPLOS DE GENOCIDIOS:

 Genocidio Judío (Holocausto). El régimen nazi, al mando de Adolf Hi-


tler, intentó exterminar a la población judía del continente europeo, lle-
vando adelante un genocidio más de 6 millones de judíos. Las muertes
fueron consumadas por ahorcamientos, disparos, golpes, hambre extre-
ma, asfixia con gases venenosos, entre otros.

 Genocidio de Camboya. Alrededor de 2 millones de personas fueron


masivamente asesinadas, entre 1975 y 1979, por el régimen comunis-
ta (Jemeres rojos) al mando de Pol Pot.

20
 Genocidio de Ruanda. Cerca de 1 millón de personas fueron ejecuta-
das en el año 1994. Es reconocido por haber sido la nación cuyos tribu-
nales sancionaron la primera condena por violencia sexual contemplada
como acto de genocidio por haber considerado la violación como una
tortura.

 Genocidio de Guatemala. En los años 80, cerca de 200,000 personas


fueron asesinadas. En el año 2013 se condenó en Guatemala al ex Jefe
de Estado Ríos Montt por crímenes de lesa humanidad y genocidio
contra el poblado maya de Ixil.

FORMAS EN QUE SE REALIZA LA GRAFOSCOPIA.

El método grafoscopio parte del estudio de dos manuscritos para determinar si


la autoría es la misma. Existen múltiples detalles que permiten el análisis com-
parativo, como los movimientos gráficos espontáneos y automáticos que no
pueden ser ejecutados por individuos distintos.
En el marco de su trabajo, la grafoscopía realiza un estudio macroscópico de
los manuscritos y recurre a instrumental óptico para desarrollar su análisis, va-
lorando las diferencias y las similitudes halladas. El fruto de esta actividad es
una conclusión que debe ser concreta y clara.

La grafoscopía, en definitiva, puede determinar la autenticidad o la falsedad


del origen de un manuscrito o de una firma. Por eso un perito en grafosco-
pía puede descubrir si un texto es falso o si hay una firma falsificada en un do-
cumento, por ejemplo.
En el marco de la criminalística, la grafoscopía es una de las disciplinas más
importantes, ya que muchas veces ofrece los datos claves para resolver un ca-
21
so. La falsificación de firmas es un delito tan antiguo como la escritura misma, y
esto también quiere decir que quienes la practican heredan muchos años de
experiencia de quienes los precedieron en el arte de hacerse pasar por otros.
En definitiva, reconocer una firma apócrifa (fingida, falsa, carente de autentici-
dad, cuya autoría no ha sido atribuida a la persona correcta) no es tarea fácil.

TÉCNICAS APLICABLES EN GRAFOSCOPÍA

En el ejercicio de la Grafoscopía las técnicas más usuales son la obser -


vación, el análisis, la analogía (cotejo) y la deducción, aplicadas según el
objeto a investigarse, cada una con sus procedimientos específicos:
OBSERVACIÓN DE LA ESCRITURA, la cual se lleva a cabo con las grafías
originales en forma general, tomando nota del instrumento escritor, pigmento
de las tintas, tipo de papel o superficie, fuerza y rapidez de ejecución, na-
turaleza del documento, fecha y cualquier otra generalidad observada a
simple vista.
TOMAS FOTOGRÁFICAS de gran acercamiento con diferentes
aberturas y velocidades, efectuándose ampliaciones de diversos tamaños
con dos finalidades: estudiar específicamente los puntos característicos fi-
nos, e ilustrar con señalamientos de flechas u otros signos las parti-
cularidades encontradas.
PARA IDENTIFICAR AL AUTOR DE LA ESCRITURA SE REQUIERE DE AL
MENOS DOS DOCUMENTOS ORIGINALES: el primero llamado problema, du-
doso o dubitable y el segundo, denominado documento testigo, no dudoso o in-
dubitable. En relación con el segundo documento, para que contenga los requi-
sitos idóneos sobre la identidad del autor, debe ser documento infalsificable,
como un acta o testimonio firmado ante una autoridad con fe pública
que lo certifique, u otro documento con la misma naturaleza como la
credencial de elector, actas de registro civil, pasaporte, etc. (en ocasiones la
autoridad indicara que documento deberá considerarse indubitable,
pues los documentos mencionados también pueden ser objeto de falsifica-
ción).Independientemente de lo anterior se obtendrán de las personas invo-
lucradas ejercicios de escritura, a menos que esto resulte imposible por ausen-
cia o muerte de estas.

22
DE NO CONTARSE CON DOCUMENTOS CONSIDERADOS PLENAMEN-
TE AUTÉNTICOS O CON EJERCICIOS DE ESCRITURA, SOLO SE PODRÁ
DICTAMINAR LA UNIPROCEDENCIA DE DOS ESCRITURAS, MÁS NO LA
IDENTIDAD DELAUTOR. Los ejercicios escriturales de las personas involucra-
das en la investigación grafoscopía deben ser ordenadas por la autoridad ac-
tuante, serán practicados bajo la dirección y supervisión del perito, previa iden-
tificación fehaciente del involucrado por los medios pertinentes.
LOS EJERCICIOS ESCRITURALES consistirán en manuscritos del
mismo estilo respecto a la cuestionada, utilizando instrumentos similares
de escritura además de bolígrafo y sustrato (tipo de papel, objeto, pared, etc.),
se cuidara que las personas escriban libremente, sin tener a la vista las mues-
tras dubitadas e indubitadas, dictando a diferentes velocidades, repitiendo las
palabras que se consideren claves, se le indicara que realice escritu -
ras en diferentes espacios (tamaño),cambiando la realización de es -
crituras entre cursivas y script si conoce las dos, sin dar instruccio -
nes de forma y estilo.
EN EL CASO DE RUBRICAS, FIRMAS o ganchos ilegibles, después
de su observación, se analizarán formas y analógicamente se deducirán sus
caracteres con letras y otras figuras que sirvan para solicitarle al ejercitante que
estampe la representación de estas. Posterior se observa si las representacio-
nes estampadas contienen rasgos similares útiles para su estudio y cotejo con
las dubitadas.
AL EFECTUAR UN COTEJO (ANALOGÍA) O COMPARACIÓN DE FIRMAS,
ES CONVENIENTE TENER PRESENTE ELSIGUIENTE LINEAMIENTO: El fal-
sificador tiende a imitar, el titular tiende a distorsionar. El falsificador busca la
falacimidad, el titular que desea negar, el acto escritural buscara modificar su
escritura.
LAS OBSERVACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS deben lle-
varse a cabo con el auxilio de retículas graduadas, lupas, microsco -
pios o sistemas de análisis espectral de documentos. La Finalidad
consiste en observar, detectar, medir y delimitar los pequeños detalles indivi-
dualizadores. De las observaciones y mediciones que se realicen a cada uno
de los elementos estudiados se toma nota, se apuntan sus particularida-
des de acuerdo con la variedad de características morfológicas de la
23
escritura, las cuales consisten en las mixturas del perfil escritural de cada
persona.
Una vez que se cuente con los resultados de la observación y del análisis de
las grafías de las escrituras indubitable y dubitable, se procede a su estudio, se
ubican las analogías existentes entre estas y se proceden a realizar las inferen-
cias correspondientes. En esta labor se observan las reglas de la deducción.

METODOS
METODO GRAFOLOGICO
Fracasado el método de Bertillon, los grafólogos vieron una gran oportuni -
dad para insinuar, en la vida judicial, el empleo del proceso que utilizaban,
sería la revelación por medio de las cualidades subjetivas del grafismo. El
llamado retrato grafológico.
Para delinear el concepto del retrato grafológico, dos escuelas principales se
presentaron, una francesa y otra alamana. La escuela francesa, después de
la clasificación general del grafismo, según diversos criterios (dimensión, di-
rección, forma, orden, etc. se parte en la búsqueda de signos reveladores de
las cualidades morales, intelectuales y artísticas de escritor. Con esos sig-
nos, junto al grafismo tipo, se alcanza la identificación gráfica.
METODO GRAFOMETRICO
Como bien se cita en el tratado de Documentos copia, es un método muy
criticado donde se demostró que es un proceso errado, que no alcanza si -
quiera para los fines sugeridos. No obstante, a ello tuvo virtud de permitir el
análisis más esclarecido de los llamados elementos de magnitud.
METODO SINALECTICO
El método sinalectico no va más allá del proceso de comparación de Berti-
llon, como lo confiesa su autor Ottolenghi. En la descripción de los elemen -
tos gráficos sigue el mismo criterio del retrato hablado, pero pasa a hablar
primero de las cualidades generales, destacando las aquellas personales,
salientes y constantes, dando a algunas de ellas un significado especial.
En el primer caso se tendría la identidad gráfica, y por consiguiente la auten-
ticidad, mientras que, en el segundo, la falta de identidad (o falsedad, siem -
pre que existan pruebas del origen negativo respecto del atribuido).
METODO CALIGRAFICO

24
En el método caligráfico no solo son las formas de las letras las que mere-
cen consideración. El calígrafo se preocupa también de la mecánica del tra -
zado, sombreados, trazos finos, trazos gruesos y otras anomalías. El méto-
do caligráfico, por tanto, es superior al caligráfico y a varios otros, sin embar -
go, deja de considerar en el fraude gráfico.
METODO “ANASTASIOGRAFICO” Y “SCOPOMETRICO”
Es aquí donde hacemos un apartado a lo que en el Tratado de Documentos
copia explica, o más bien, deja un espacio abierto explicando brevemente
que no existen métodos sino meras expresiones, dando información a que
tal método surge en Argentina, aplicado en la División de la Policía Técnica
de la Policía de Buenos Aires, y que de allí se sugirió la ejecución de los co -
tejos gráficos bajo la acción de los rayos ultravioletas, revelando ciertas ca -
racterísticas como borrados o agregados.
METODO GRAFOCINETICO

Hoy la grafoscopía tiene su método propio, denominado grafocinético, que


resultó del estudio profundizado en el grafismo, teniendo en cuenta no sólo
los diversos procesos fraudulentos, sino también las características provoca -
doras de las variaciones. No se asienta en características aisladas, como en
el caso del morfológico, o el grafológico (cualidades subjetivas), el grafo mé -
trico (mediciones), sinaléctico o el caligráfico (formas y talle). Al contrario,
considera todos los elementos, dándoles valor consonante al razonamiento
pericial.
grafoscopía y documentos copia son términos que se suelen asociar y es-
to es así porque la Grafoscopía forma parte de la disciplina conocida como
documentos copia, que además de la letra en sí misma, analiza otros aspec -
tos importantes de los documentos como el material, la tonalidad de la tinta,
el tiempo que lleva escrito el documento, etc. De esta forma se puede deter-
minar si el documento es verdadero o si por el contrario se trata de un docu-
mento alterado.
No debe confundirse nunca la Grafoscopía ciencia o técnica con la grafo-
logía, que consiste en el estudio de los grafos o signos para detectar a tra -
vés de ellos la capacidad de expresión emocional, la inteligencia y otros as -
pectos psicológicos de la persona. Este método no tiene la consideración de

25
ciencia y no se aplica dentro de las pruebas periciales, ya que se asemeja a
un método adivinatorio y no tiene fundamento científico que lo respalde.
Volviendo de nuevo a la grafología, esta ciencia se centra en el estudio de
los gestos de tipo social y de tipo idiosincrático.
Son gestos de tipo social aquellos asociados al aprendizaje escritural. Es
decir, si nos fijamos en personas que han aprendido a escribir con el alfabe -
to latino, la forma de la letra E en mayúscula o en minúscula será muy simi -
lar en todas ellas.
Los verdaderamente importantes son los gestos de tipo idiosincrático, que
detectan aquellas similitudes en las letras que permiten distinguir el texto es-
crito por una persona del texto escrito por otra. Tras el aprendizaje de la es -
critura, cada individuo desarrolla una forma de escribir que es totalmente
personalizada y que se diferencia de la forma de escribir del resto de perso -
nas.
La Grafoscopía en la actualidad es uno de los mejores sistemas que exis-
ten para poder determinar la veracidad de una determinada firma o texto.
La Grafoscopía pericial, como cualquier prueba de este tipo, tiene como
objetivo fundamental aumentar el conocimiento de la autoridad judicial sobre
una cuestión que es importante para la resolución del proceso, pero sin in -
fluir para nada en la decisión que posteriormente pueda tomar el juez o tribu -
nal.

INDICADORES DE LA MUERTE.

¿Cuáles son los cambios físicos que sufre un cadáver post mortem?.
Cuando la función vital del cuerpo humano se va desvaneciendo este queda
paralizado por completo. Después de la muerte (post mortem) el cuerpo huma-
no experimenta ciertos cambios, a los cuales algunos autores lo denominan fe-
nómeno cadavérico, donde los procesos bioquímicos se extinguen y las in-
fluencias ambientales tomarán acción pausadamente. Se clasifican en dos ti-
pos: tempranos o tardíos.

fenómeno cadavérico temprano

26
Rigidez (Rigor mortis)

Una vez el corazón deja de bombear sangre en el cuerpo se produce la rigi-


dez. Debido a que ya no hay circulación de la sangre, este se enfría y se endu-
rece. El fenómeno se refleja en el cuerpo de forma descendente, es decir em-
pieza a endurecer la mandíbula, la cara y cuello, se extiende por los brazos, tó-
rax y por último a las piernas, la rigidez inicia de 3 a 6 horas del fallecimiento,
no es permanente, desaparece del cuerpo a las 36 horas, en el mismo orden
en que ocurrió.

Enfriamiento (Algor mortis)

La temperatura del cuerpo después de la muerte disminuye de manera progre-


siva hasta adaptarse al ambiente que se encuentre. La temperatura corporal
normal de una persona en vida es de 37°C y la misma puede descender 1°C
por hora durante las primeras 8 o 12 horas del fallecimiento. El enfriamiento del
cuerpo se refleja en la cara, manos, pies, pecho espalda, axila, cuello y por últi-
mo en los órganos internos. El enfriamiento suele ser más rápido en ciertos
cuerpos, esto depende de muchos factores, si la persona tuvo alguna condición
médica, sufrió algún accidente, la edad, la estatura, el peso y el ambiente influ-
yen en este cambio post morten.

Lividez (Livor mortis)

Son unas manchas de color rojo o morado que aparecen en el cuerpo del falle-
cido. Esto es provocado por la falta de circulación de sangre, una vez el cora-
zón deja de latir, las células pesadas de la sangre del plasma se hunden por
efecto de la gravedad, se inicia a los 3 o 20 minutos después de la muerte y se
hace más notable a las 6 y 12 horas, algunas partes del cuerpo no presenta es-
ta característica, debido a que los vasos sanguíneos se encuentran bajo pre-
sión.
27
Palidez (Pallor mortis)

El cuerpo se torna pálido después de la muerte por la falta de circulación san-


guínea hacia los vasos cutáneos. Este cambio se presenta de forma inmediata
entre los primeros 15 y 120 minutos.

Espasmo cadavérico (signo de Puppe)

Es la forma que el cuerpo toma justo en el momento de morir, es una rigidez o


endurecimiento muscular que se presenta principalmente en manos y antebra-
zos, suele ser confundido por el fenómeno Rigor mortis.

Fenómeno cadavérico tardío

Autolisis

Es la destrucción de las células por las enzimas o fermento propio de las célu-
las. Se trata de una descomposición de tejidos y la forma normal del organis-
mo puede deformarse, algunos de los órganos que sufre esto es el páncreas,
vesícula biliar, estomago, esófago.

Putrefacción:

Las bacterias se encargan de descomponer el cuerpo, las mismas provienen


del intestino y se dirigen directo a la sangre, de manera externa entran micror-
ganismos por los órganos respiratorios, se alojan también en la sangre y des-
truyen las partes blandas del cuerpo. La putrefacción pasa por 4 fases:

FASES DE LA PUTREFACCION

28
 Cromática: comienza en un lapso de 24 – 48 horas con la
aparición de una mancha verde en la zona abdominal ocasionada por
el ácido sulfhídrico.
 Enfisematosa: ocurre al 5to día después de la muerte, el
cuerpo se llena de gases por la acción de las bacterias lo que produ-
ce que el mismo de hinche y pierda su forma natural. Algunas partes
del cuerpo que sufren es el abdomen, zonas intimas, mejillas, parpa-
dos.
 Colicuativas: los gases producidos se convierten en líquido,
se empieza a desprender la capa de la epidermis, cabello y uñas, tar-
da 9 meses esta fase.
 Reductiva: todas las partes blandas del cuerpo irán desapare-
ciendo, hasta quedar los restos óseos, la duración de esta fase de-
penderá de varios factores físicos, ambientales y causas de la muer-
te, la data de duración es aproximadamente 5 años.

CONCLUSIONES.

29
Del anterior trabajo de investigación podemos concluir los siguientes aspectos
de los temas que se abordaron, que el delincuente es de una conducta
agresiva, alteración psicológica, conducta que trasgrede las normas de la
sociedad a las que el individuo pertenece, creo que las condiciones en dejar
claro que la criminalística como técnica constituye indudablemente , una
herramienta fundamental del derecho penal, pero como rama del conocimiento
constituye una de la múltiples disciplinas que componen la criminología
encargándose de la indagación técnica del delito, desde un punto de vista
material del echo y de su autor así como de las circunstancias de las escuelas
La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.- El delito es un
hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente,
Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de
utilidad. La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La escuela
clásica solo ve el delito, y sanciona, no ven al delincuente, por otra parte, la
violación es una modalidad de la violencia sexual en el campo de la
victimología la violación constituye un delito violento antes que un delito sexual,
se pude definir a la violación como la conducta que despliega el victimario
sexual para imponer copula y/o penetración no deseada por medio de la fuerza
física o con violencia moral. El e tema de levantamiento de un cadáver
concluimos que interviene diferentes figuras cada uno deberá hacer su trabajo
apegado a una normatividad establecida, el juez es la autoridad competente
para ordenar el levantamiento de cadáver para iniciar la autopsia, el genocidio
el crimen de crímenes podría considerarse como el delito más serio de todos
los delitos de la humanidad o el crimen ultimo la violación más grave de los
derechos del hombre que es posible cometer. En tema de la grafoscopía, se
concluye que es el estudio de la escritura aplicada a la investigación criminal en
el sentido de observar y comparar las letras para determinar el autor de un
documento cuya autenticidad se pone en tela de duda, así en indicadores de
muerte son cambios que toma lugar el cuerpo humano los cuales son de
mucha importancia para los peritos en la investigación conocer restos cambios
nos lleva a conocer la hora de la muerte.

30
FUENTES DE INFORMACION.

BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/docs/Diferencia-Escuela-Clasica-y-Escuela-
Positiva-En-PKJT3L3YBZ.

https://concepto.de/genocidio/#ixzz6ztozgIuU

Ana M. Del Picchia, Celso M. Del Picchia, José Del Picchia, (2006), Tratado de

Documentos copia: La falsedad Documental, La Rocca.

https://www.monografias.com/trabajos82/escuela-clasica-penal/escuela-clasica-
penal.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos84/escuelas-derecho-penal/
escuelas-derecho-penal.sht

31
AUTOEVALUACIONES

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44

También podría gustarte