Está en la página 1de 3

Dimensión corporal: Entendida, según el Ministerio de Educación Nacional, como

la que se ocupa del cuerpo del niño y el adolescente en la interacción consigo


mismo, con los otros y en la acción constructiva del mundo. se refiere al desarrollo
en la niñez desde el cuerpo y con el cuerpo, a fin de reconocer al otro y ser
presencia para este a partir de su corporalidad, incluyendo también la posibilidad
de participar en procesos de formación y desarrollo físico y motor.
El desarrollo de la dimensión corporal en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Cuidar del propio cuerpo y del cuerpo de los demás.
- Respetar el propio cuerpo sin prácticas de autoagresión.
- Practicar hábitos de vida saludable.
- Desarrollar armónicamente la corporalidad.
Es la base de las demás dimensiones, teniendo al cerebro como el órgano central
a partir del cual se configura el desarrollo. Se refiere a crecer, a madurar, es decir,
a lo físico madurativo.
Dimensión ética: Relacionada con la regulación de la propia vida y de la vida con
los demás; es el proceso de conformación de un código para actuar o dejar de
actuar, al considerar la acción como buena o mala, según los usos y costumbres,
entendiendo por ética el estudio de lo moral y por moral las reglas o normas por
las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación con
la sociedad, consigo mismo y con todo lo que lo rodea, por lo que la ética se
traduce en llevar el respeto al otro en todas las circunstancias.
El desarrollo de la dimensión ética moral en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Tomar decisiones libres, responsables y autónomas.
- Conocer sus responsabilidades y derechos como miembro de una
comunidad.
- Comprometerse con la sociedad que, a su vez, espera su aporte
transformador y renovador de justicia y solidaridad.
- La realización personal mediante el ejercicio permanente de valores que
dan sentido a la existencia.
- Ser honesto.
Teoría de la visión sistemática ecológica de Chomsky: Noam Chomsky
declara que el vehículo del pensamiento solo puede ser una estructura innata
universal a todas las lenguas no a una lengua concreta.
Chomsky cree que la información sobre el mundo externo, que percibimos a través
de los sentidos, activa las ideas y los principios innatos que determinan la forma
de los conocimientos adquiridos. Según él la experiencia lingüística de los niños
es muy pobre y limitada y lo que escuchan es un número finito de expresiones que
les podrían servir de modelo del lenguaje que están aprendiendo. A pesar de ello,
los niños son capaces de crear enunciados gramaticalmente correctos con un
número relativamente infinito de elementos lingüísticos. De eso Chomsky concluye
que el niño posee una capacidad lingüística innata rica y por eso su adquisición
del lenguaje se da sin que el niño le preste mayor atención o esfuerzo.
La motivación es una “fuerza que da energía y dirige nuestra conducta”, si damos
crédito a esa afirmación, es necesario plantearse cómo se va gestando este
fenómeno y cómo se desarrolla la actividad asociada a él. Entenderlo es dar una
clave importante y necesaria en los procesos de enseñanza / aprendizaje.
La noción de sistema sirve para el estudio de las situaciones complejas que
generalmente se perciben a primera vista como situaciones complicadas, confusas
o enmarañadas.
La metodología sistémica general está aún en pleno desarrollo y no existen
todavía métodos y modelos muy seguros para el tratamiento de algunos de estos
problemas. Sin embargo, se avanza.
Teoría del aprendizaje social de Bandura: La teoría se basa en que hay tipos de
aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza,
sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje
entre los individuos. Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo las
personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas
mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del
proceso de aprendizaje por observación entre las personas.
En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se
basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:
- Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.
- Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.
Relación entre teoría-teoría:
Estas teorías tienen en común el hecho de que su punto de partida como eje
central es el ambiente y entorno del individuo, lo exponen como el principal medio
por medio del cual la persona adquiere capacidades y conocimientos previos de
las características lingüísticas de todo y todos los que lo rodean.
Tomando de punto de partida el entorno Chomsky se dirige en su teoría a la
formación del lenguaje en el niño, el postula que el niño tiene la capacidad de
entender y construir todo tipo de frases a pesar de que nunca las hayan oído o
aprendido, es decir, la capacidad humana de entender la gramática es innata y
biológica por lo cual el órgano del lenguaje se desarrolla como cualquier otro
órgano físico.
Albert Bandura habla de cómo las personas del entorno común de un niño ayudan
a su crecimiento y desarrollo de su personalidad, ya que pueden aprender cosas
nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros
individuos utilizándolos como modelos, resaltando la importancia de los estímulos
y respuestas del aprendizaje por observación que se plantea en esta teoría.
Relación teoría-dimensión:
Teoría del aprendizaje social y dimensión ética: estas están íntimamente
relacionadas debido a que el individuo acoge de los “modelos” de enseñanza de
su entorno actitudes, aptitudes y conceptos que ayudan a su desarrollo, ya que los
niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su
comportamiento. Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta
que han observado. Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es
“apropiado” o no, aunque hay una serie de procesos que hacen que sea más
probable que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad considere
apropiado para él o ella. Este proceso se ve acompañado por los valores éticos y
morales que se le inculcan al niño de manera espontánea a través de las personas
modelos.
Teoría de la visión sistemática ecológica y dimensión corporal: están
relacionadas en el hecho de que en la teoría se toma el cerebro como la fuente de
la estimulación y el saber, lo cual nos lleva a concluir que se centra más en el
desarrollo del cuerpo ya que el cerebro es el principal motor de desarrollo para las
actividades psico-motoras del cuerpo humano. Este proceso se ve
complementado con la dimensión corporal que toma como punto de partida el
cuerpo, su cuidado, mantenimiento y funciones que ayudan a que el individuo
posea un crecimiento óptimo y completo

También podría gustarte