Está en la página 1de 9

Psicomotricidad

Historia:
o Ernest Dupré en el siglo XX introduce el término de psicomotricidad cuando estudia la debilidad motora
en los usuarios con situación de discapacidad intelectual. Comenzó observando las relaciones entre las
anomalías físicas y psíquicas en niños.
o El concepto de psicomotricidad lo desarrollan más adelante diversos autores como Guillemain, Wallon y
Ajuriaguerra, quienes se centran en la idea de que es posible reeducar al sujeto “retrasado” estableciendo
relaciones entre movimiento y psiquismo.
o Respecto a la educación, se debe hacer mención a la influencia de autores como Piaget, Freud,
Ajuriaguerra, Picq, Vayer, Le Boulch, Lapierre, Aucouturier, Defontaine y Wallon.
o Wallon destaca la interdependencia de lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo en el desarrollo infantil.
Presupuestos teóricos:
La psicomotricidad considera al niño en su globalidad estructural y funcional. El niño organiza el mundo a
partir de su propio cuerpo y la relación que se establece con personas y objetos del entorno
La experiencia corporal es:
o Base del desarrollo de la identidad
o Medio de expresión de las emociones
o Cimiento y expresión de la inteligencia
o Instrumento para la organización de la motricidad funcional, expresiva y relacional
o Reguladora del comportamiento
Ámbitos de actuación:
o Educativo:
o Participa del diseño curricular para la educación infantil como parte integrante de sus objetivos
como el desarrollo afectivo, comunicación y lenguaje, convivencia e interacción social,
descubrimiento de las características físicas y sociales del medio, autonomía personal, entre
otros. (Carácter preventivo.)
o Reeducativo:
o Se aplica en niños con retraso en la evolución de su desarrollo lo cual afecta su aprendizaje. Se
utiliza la vía corporal como tratamiento. (Carácter intervenido.)
o Terapéutico:
o Permite la estimulación del desarrollo y la rehabilitación de personas con alguna necesidad
especial derivada de deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales. (Carácter intervenido.)
Psicomotricidad no es mecanicista
Así, la psicomotricidad no solo le interesa abordar la debilidad mental o motora, sino también la delincuencia,
problemas en la emocionalidad y agresividad, perturbaciones a nivel cognitivo o de funciones ejecutivas, entre
otras.
Por tanto, La psicomotricidad es una práctica, una herramienta utilizada con el fin de apoyar y acompañar el
desarrollo integral de cada niño y niña abarcando aspectos cognitivos, motrices, emocionales, afectivos y
sociales; propicia el juego libre como recurso esencial para la expresividad motriz y el desenvolvimiento de
cada sujeto.
Sin embargo, la psicomotricidad no es educación física y los circuitos motrices, por muy activos, entretenidos y
necesarios que sean, tampoco son psicomotricidad.
Concepto de psicomotricidad como marco de referencia:
Si bien en el desarrollo de las ciencias se ha intentado separar mente y cuerpo, actualmente entendemos por
psicomotricidad como:
1. Un ámbito del conocimiento que trata de relacionar dos elementos evolutivos durante mucho tiempo
desconectados: el desarrollo psíquico y el desarrollo motor (junto a su expresión en el desempeño
ocupacional) Parte, por tanto, de una concepción del desarrollo que hace coincidente la maduración de
las funciones neuromotrices y las capacidades psíquicas del individuo.
2. Una técnica, una práctica, que, mediante la intervención corporal, trata de favorecer y potenciar las
capacidades y funciones que configuran la globalidad de la persona y las capacidades motoras,
cognitiva y afectivas.
Concepto de psicomotricidad
Actualmente, se reconoce y enfatiza la evidencia científica en la maduración, desarrollo y estructura funcional
del cerebro por las siguientes razones:
o el sistema psíquico está estrechamente relacionado con el sistema motor.
o los eventos mentales y motores comparten el mismo sustrato neuronal, el sistema moto-neuronal.
o el cerebro es el enlace entre la mente y el cuerpo
¿Por qué?
o La psicomotricidad aborda de manera personalizada el progreso de cada niño en todos los ámbitos
o La psicomotricidad es una vía, un camino, una práctica, cuyo objetivo estratégico es el apuntalamiento
de los factores facilitadores de la maduración de los niños a través de la vía sensorio-motora
o El juego, como ninguna otra actividad, permite abordar en las sesiones de psicomotricidad fundamentos
como la autonomía, sociabilidad, toma de decisiones, relación con los demás, respeto, sentimiento de
competencia, etc., lo que hará de los niños sujetos propiamente tales.
Modelos psicomotores:
Modelo psicocinético de le Boulch
o Jean Le Boulch, profesor de educación física. Influyente en el campo educativo
o Realiza una tesis doctoral sobre los distintos factores del valor motor propone “una educación física
funcional”.
o Contra el dualismo cuerpo-espíritu y contra la concepción de la educación física que solo busca entrenar
el cuerpo.
o Critica la práctica profesional dirigida a los factores de ejecución (resistencia, fuerza, velocidad) y
cuestiona la tendencia hacia los deportes sin prestar atención a los aspectos psicomotores.
o Propone: La Psicocinética, una ciencia del movimiento, método pedagógico.
o Favorece el desarrollo general del niño = se prepara al niño para su adaptación y adecuación
social.
o Estas dos premisas nos sirven para delimitar las líneas generales de las ciencias del movimiento.
Líneas generales de las ciencias del movimiento
1. Cuerpo = expresión de la conducta
2. Los ejercicios psicomotores son esenciales en el desarrollo del "Esquema corporal", elemento central de
la personalidad.
3. Práctica personal y exploración se comprende una situación nueva
4. Aprendizaje coincide con el carácter expresivo del movimiento
Es una pedagogía activa, vivencial y creativa que utiliza como herramienta pedagógica el movimiento corporal
en todas sus formas.
Pilares fundamentales del modelo:
o Movimiento: Es el modo de reacción del cuerpo en el mundo. Se basa en dos criterios:
o El de los objetivos exteriores, actividad orientación y de investigación o acción transitiva dirigida
al objeto (intención de modificarlo).
o En función de su carácter expresivo proyectando las sensaciones y emociones experimentadas
por las personas (subjetividad).
o Aprendizaje: Va dirigido a un cuerpo propio que tenga intactas sus posibilidades de expresión. Tiene
tres factores importantes:
o Aprendizaje motor: ajuste de situaciones reales vividas por el niño.
o Internalización: conciencia de sí mismo en relación con el mundo.
o Factor temporal en aprendizaje de praxias: ritmo e imagen del cuerpo.
o Evolución psicomotriz
o Cuerpo vivido: Un mejor conocimiento y aceptación de sí mismo. El niño aprende realmente
aquello que vive, con lo que dominará y comprenderá una situación nueva a través de su
experiencia y no por referencias.
o Cuerpo percibido: Un mejor ajuste de la conducta. El movimiento debe entenderse como una
serie de actos que se realizan en un determinado ambiente.
o La formación y educación de estos movimientos debe responder a dos características:
 La plasticidad del movimiento.
 El marco social, que determina el contenido y las formas de toda actividad motriz.
o Cuerpo operativo: Una verdadera autonomía y acceso a la responsabilidad en el marco de la vida
social. Por el movimiento el ser humano adquiere un saber estar en el mundo y una capacidad de
adaptación al medio sociocultural en el que se desenvuelve.
o Practica psicomotriz (juegos y actividades de expresión): Propone sesiones
didácticas que incluyan actividades como juegos y actividades de expresión. Por
ejemplo:
o Sesiones psicomotrices con ejercicios de coordinación.
o Percepción y conocimiento del propio cuerpo.
o Percepción del espacio y estructuración del espacio temporal.
La psicocinética, tomando como base la unidad de la persona, logrará una perfecta formación de la personalidad
del niño en todas sus dimensiones.
Por tanto, la psicocinética es un método activo de educación por el movimiento que se propone actuar sobre las
actitudes profundas del ser humano como ser social.
1. La educación debe fomentar el conocimiento del propio esquema corporal, su interiorización y
concientización para mantener el ajuste postural y motor que le de habilidades tanto manuales como
coordinación motriz general.
2. Sostiene que la educación debe de ser total y global y no una división por asignaturas.
3. La educación debe emplear el desarrollo de las capacidades psicomotoras y las actitudes mentales para
desencadenar los procesos cognitivos y los de la atención.
Juego:
1. Por este medio, el niño vive su cuerpo como una totalidad en dos sentidos: con todo su contenido
emocional y de una manera simbólica.
2. Posibilita una auténtica y libre expresión que facilitará toda la relación y comunicación con el exterior.
3. Le Boulch (1978) afirma que el cuerpo es la referencia permanente de la presencia del individuo en el
mundo.
Como consecuencia, la educación del ser a través de su cuerpo constituye la pieza clave de toda acción
educativa o reeducativa que pretenda calificarse de verdadera.
Existe una estrecha relación entre el desarrollo de las funciones motrices, del movimiento, de la acción y el
desarrollo de las funciones psíquicas
Además, la psicocinética recurre en la dinámica de grupo en cada actividad, puesto que los expertos opinan que
una persona solo puede conseguir su desarrollo integral mediante su relación con los demás.
El método Psicocinético está basado en el movimiento, en donde los sujetos se vuelven completamente activos
y esto les ayudará a adquirir conocimientos académicos, ya que hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo
de las funciones motrices, del movimiento, de la acción y el desarrollo de las funciones psíquicas
Finalmente, el modelo psicocinético está situado en la vertiente educativa y con utilidad rehabilitadora.
“Se trata de un método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en
todas sus formas” (Le Boulch, 1969)
A partir del método, se consigue un doble objetivo:
o Perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas.
o Sentar las bases sobre las que se desarrollan otros aprendizajes escolares.
El método implica una filosofía de la educación que busca:
o Mejor conocimiento y aceptación de sí mismo
o Mejor ajuste de su conducta
o Auténtica autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la vida social
Es un método pedagógico en el que la educación equivale a formación e implica:
o Desarrollo de capacidades
o Modificación de actitudes personales
o Integración grupal
Modelos psicomotores
Modelo de wallon (psicología genético dialéctica)
Henry Wallon:
o Psicólogo (1902) y Neurólogo (1908) francés.
o Trabajo como médico en varias instituciones psiquiátricas hasta 1931
o Paralelamente comienza a interesar por la psicología del niño, interesándose por los problemas de la
educación.
o En 1925 fundo el Laboratorio de Psicobiología del niño.
o Obtiene el grado de doctor en psicología con una tesis centrada en la educación de los niños
problemáticos.
o Describe el desarrollo intelectual y emocional del niño desde la psicología genética.
Para describir el desarrollo intelectual y emocional del niño, Wallon se basa en el materialismo dialéctico y en
sus propias observaciones clínicas. Desde el enfoque dialéctico Wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y
el desarrollo humano. De este modo, estudiará los procesos psicológicos desde la psicología genética. Wallon
coincide con Vygotski en afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los
demás va a ocurrir su desarrollo.
Concepto de desarrollo: Biológico = social
Se construyen en presencia del “otro”
La individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el desarrollo, lo que construye su
psiquismo
Wallon defiende un concepto unitario del individuo. En esta línea, defiende que en el desarrollo humano se
produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Esta transición se va a producir
gracias a la presencia del otro.
En este planteamiento es muy importante tener en cuenta dos consideraciones:
La primera es que tanto los factores sociales como los biológicos pueden ser considerados innatos o adquiridos,
dado que unos se construyen gracias a la presencia de otros.
La segunda afirma que las diferencias biológicas se pueden acabar convirtiéndose en sociales. El desarrollo
biológico, gracias a las instrucciones genéticas, hace posible que se cree la función, pero dicha función sin un
medio sobre el que actuar quedaría atrofiada, según indica Lurçat (1975), discípula de Wallon. De este modo,
según esta autora, lo biológico y lo social constituyen un dúo dialéctico.
Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con
los demás va a residir la clave de su desarrollo. No obstante, a pesar de esta y otras coincidencias importantes
como la defensa del método dialéctico, se van a diferenciar en la explicación del proceso de individuación. Es
decir, en la manera que el niño se construye como individuo desde el escenario social. De este modo, Vygotsky
(1978) afirma que todas las funciones psicológicas superiores aparecen primero a nivel interpsicológico, en
interacción con los demás y posteriormente se construye e interioriza a nivel intrapsicológico. Sin embargo,
para Wallon, la individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el desarrollo, llegando
a afirmar que gracias a ella los niños construyen su psiquismo. Los primeros gestos del recién nacido y del niño
de menos de tres meses, son llamadas de atención para los adultos que le rodean. Estos gestos expresivos se
convierten en culturales en la medida que son capaces de suscitar en los otros un conjunto de reacciones
dirigidas a satisfacer sus necesidades, sean éstas biológicas o afectivas y en la medida que los adultos atribuyen
intenciones a las conductas de los niños que inicialmente no las tienen. A partir de estos primeros momentos, el
bebé establece una simbiosis afectiva con sus cuidadores que le posibilita el desarrollo. Pero para Wallon la
emoción no tiene sólo un valor adaptativo, sino que posee también un valor genético, ya que es capaz de
generar nuevas estructuras de conocimiento.
Teoría
El proceso intelectual no se produce en el nacimiento si no que es determinada por el medio, se construye
socialmente, a lo que se le llama simbiosis afectiva:
o Constituye el primer acercamiento a la relación afectiva del niño con
los que lo rodean. Es la relación que se da por intercambio emocional.
o Permite que la conciencia se construya socialmente.
o En este proceso se deben estudiar aspectos biológicos y sociales.
Wallon, desde una postura anti dualista, plantea que en la conciencia reside el origen
del progreso intelectual, pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento, sino
que es una cualidad que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En
consecuencia, el objeto de la Psicología es la explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. Para
este propósito se deben estudiar tanto los aspectos biológicos como los sociales.
Para ello, el autor se centra especialmente en cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño la
emoción, el otro, el medio (físico-químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad). En
consecuencia, Wallon afirma (1958) que la psicología es a la vez, una ciencia humanística y de la naturaleza.
Algunos autores en este planteamiento un anticipo de los postulados actuales de la Teoría Sistémica y muy
especialmente de la hipótesis de la integración funcional entre los diferentes niveles de organización del ser
humano: biológico, psicológico y social.
Metodología
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas
como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el
psiquismo, la personalidad.
o Estudia los procesos psicológicos desde la psicología
o Estudia el desarrollo motor, afectivo y cognitivo
o En la motricidad del niño se desarrolla la percepción, emociones, pensamiento y lenguaje.
Modelo psicopedagógico de picq y vayer
Pierre vayer:
o Profesor de educación física y director del Centro de Educación Física de Sens (Francia)
o Doctor en letras y psicología
o Doctor en Ciencias de la educación
Louis picq:
o Profesor de educación física y director del Centro de Reeducación Física de Bensancon (Francia)
Concepción de la Psicomotricidad (Picq y Vayer)
o Concepción Psicopedagógica (realidad psicomotriz del niño/a)
o La psicomotricidad nos acerca a los problemas y soluciones
o Educación Psicomotriz (se enfoca en las necesidades y características corporales del sujeto)
La originalidad más relevante que aporta esta concepción es que no orienta sus trabajos hacia una terapia
psicomotriz, sino que se dirige hacia la evolución y adaptación de la educación psicomotriz a lo largo del
desarrollo del niño. L. Picq y P. Vayer pretenden configurar una nueva tendencia educativa, la psicomotriz, que
se fundamenta en las necesidades y características corporales del sujeto.
Esta nueva dirección toma la psicomotricidad se revela ya en su primera obra: ‘Educación psicomotriz y retraso
mental", que no es, por otra parte, un compendio terapéutico, sino educativo, preparado y adecuado a la
especificidad de cada individuo.
Educación:
Primera infancia
o La educación está presidida por la psicomotricidad.
o El cuerpo es el medio de toda respuesta y conducta infantil.
Etapa escolar
o La psicomotricidad será un eslabón indispensable para que todo aprendizaje se realice sin dificultad y
adaptados a las capacidades.
Su efectividad dependerá del cumplimiento de 3 premisas:
1. Debe responder a la solicitud del niño
2. Debe estar de acuerdo con el momento actual en la evolución del desarrollo infantil
3. Debe ser adecuada al sujeto que estamos tratando
Educación Psicomotriz
o Acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar el
comportamiento del niño.
o A partir de los 3 años se puede comenzar a trabajar con los niños pues tienen conciencia de su hacer,
posee las coordinaciones neuromotrices necesarias y usa la palabra para expresar sus emociones.
o La actividad de reeducación permite al niño tener conciencia de su cuerpo, del tiempo, el espacio,
dominio del equilibrio, etc.
o La educación psicomotriz tiene como objetivo final mejorar el comportamiento, es decir, se enfoca en la
formación de nuevos hábitos y conductas.
o Objetivos del educador que imparte una educación psicomotriz:
o Guiar y facilitar el desarrollo y la armonía de todos los aspectos de la personalidad.
o Esforzarse en resolver los problemas o en rehacer las etapas saltadas por el niño.
Características:
1. Los puntos de partida son: tanto el desarrollo psicobiológico del niño, como el estado evolutivo
psicológico y neurológico del momento actual.
2. El niño es un todo global y ésta es una premisa importante para su formación. Propone rehacer las etapas
perdidas de su desarrollo y evolución psicomotriz.
3. Sus objetivos son:
- Normalizar o mejorar el comportamiento general.
- Facilitar los aprendizajes escolares.
- Servir como base y preparar la educación de las capacidades que requiere todo aprendizaje.
Existe una unidad funcional en el niño que comprende el desarrollo de las funciones motrices, el movimiento y
la acción, con el desarrollo de las funciones psíquicas. Esta plataforma introduce en la educación psicomotriz la
forma completa y global de abordar al niño, el cual actúa y responde como un todo, asociando conciencia y
acción, y de manera coherente con su situación.
El cuerpo es el medio educativo por excelencia en este contexto, tanto en un aspecto de relación, como en un
aspecto cognitivo, pues es la referencia por la que se adquieren las distintas nociones del mundo exterior.
Educación Psicomotriz:
Desde una perspectiva psicopedagógica, es una acción educativa
dirigida a la personalidad global del niño por medio de los métodos de
la educación física que tiene a la base el esquema corporal, pero al
mismo tiempo se propone "Facilitar la tarea del desarrollo armónico en
todos los aspectos de la personalidad del niño y preparar a éste para la escolaridad elemental impuesta por el
contexto sociocultural actual".
Modelo psicomotricidad vivenciada de lapierre y acoutourier
o André Lapierre y Bernard Acoutourier, ambos profesores de educación física y directores de los centros
Gap y Tours respectivamente.
o Trabajaron en educación especial, la reeducación y la terapia.
o Sin embargo, insatisfechos con los enfoques teóricos en los que se basaban las propuestas dirigidas solo
al cuerpo físico, objetivo y funcional, también buscan referencias en el cuerpo psicoanalítico-seudónimo
al cuerpo socio-afectivo, emocional, en definitiva, relacional.
Concepción de la Psicomotricidad
1. Nace de la acumulación de experiencias tanto con niños como con adultos
2. Educativo-formativo y Terapéutico
Estos autores presentan una concepción de la psicomotricidad totalmente original, nacida de una gran
acumulación de experiencias, tanto con niños como con adultos y contemplando al mismo tiempo el nivel
educativo-formativo como el terapéutico
Critican a la educación:
1. Intelectual olvidando la parte afectiva
2. Se preocupa de la sintomatología desplazando la afectividad del niño.
3. La reeducación parte del déficit la que intenta mejorar sin considerar la personalidad del niño
Su concepción de la educación se fundamenta en unos postulados distintos de los que encontramos en la
educación actuales, a las que critican por:
1. Basarse en el saber intelectual, olvidando la parte afectiva del niño, que como se ha demostrado son
dos aspectos indisolubles del pensamiento (Lapierre y Aucouturier, 1974). Este ámbito intelectual no
se ocupa de formar estructuras de pensamiento adaptativo a nuevas situaciones.
2. La reeducación parte de los déficits que presenta cada sujeto y por medio de unos determinados
ejercicios intenta solventar esta deficiencia, independientemente de su personalidad global. Esta
reeducación presenta una perspectiva muy limitada según estos autores (Lapierre y Aucouturier,
1977 a):
o No modifica las estructuras profundas que originan los déficits, limitándose al nivel
comportamental.
o Crea un conflicto en el niño.
o No establece una relación abierta y confiada con él.
3. Abandona el modelo de reeducación médica a la que llaman "instrumental", pues solo se preocupa
de la sintomatología, desplazando la afectividad del sujeto: diagnóstico, prescripción y tratamiento
son los pasos que se siguen
Pedagogía Vivenciada:
No es un método o técnica psicomotriz sino una pedagogía vivenciada del descubrimiento. Por tanto, este tipo
de educación nace de las experiencias con una base neurofisiológica y psicológica.
1. El niño posee unas potencialidades y posibilidades de descubrimiento y de creatividad que deben
desarrollarse al máximo
2. Una educación global de la persona y no estructurada en diversos apartados independientes
3. Se debe abordar al niño como un ser global.
4. El núcleo psico-afectivo es el centro donde se ordena y organiza la formación de la personalidad.
Comunicación:
Nace de la primera relación que puede mantener el niño con el mundo, tratándose de una relación afectiva a
través del contacto y de las tensiones tónicas de su cuerpo. Busca una relación con los objetos y con los demás a
partir de la actividad del propio cuerpo
En el contexto educativo, favorece el trabajo pedagógico, a través de metodologías más abiertas y dinámicas,
que respetan la globalidad de los procesos formativos de la persona.
Al centrarse en la globalidad del niño, promueve las relaciones internas y externas con sujetos, objetos y
espacio, en orden a la formación y el desarrollo integral del ser humano.
Los estudiantes van indagando el entorno (su curso, la escuela, la comunidad), poniendo en escena la
creatividad, la espontaneidad y el descubrimiento, que genera en ellos aprendizajes significativos.
Por tanto, requiere de un espacio, un tiempo determinado, y un material específico. El niño descubre el mundo a
través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros, relacionándose en una forma particular
con éstos, por lo que su expresividad psicomotriz se ve cargada de ello. El niño aprehende el mundo, coge de él
los elementos significativos y elabora internamente las estructuras cognitivas y motrices necesarias para
sustentar los futuros aprendizajes.
La educación psicomotriz favorece la aparición de la expresividad psicomotriz en el niño y luego su desarrollo
hacia tres objetivos orientadores y que deben concebirse como una tríada indisoluble: la Comunicación, la
Creación y la Formación en el Pensamiento Operativo
La Práctica Psicomotriz Vivenciada tiene como punto de partida y fundamento metodológico el juego, que es
más que un simple entretenimiento, pues es la forma propia de actuar del niño, la manera en que el niño
descubre el mundo, actuando sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros
Si hablamos de respetar la unidad del empleo de la motricidad, de la afectividad y de los procesos cognitivos,
debemos respetar el tiempo del niño, su manera absolutamente original de ser y estar en el mundo, de vivirlo,
descubrirlo, de conocerlo todo a la vez. A partir de este respeto e interacción la relación pedagógica se puede
distender y desdramatizar; es entonces cuando el niño vuelve a encontrar confianza y seguridad en su accionar
sobre el mundo.
Pretende:
1. Buscar la autenticidad del ser por medio de una adecuada relación
2. Desarrollar seguridad en el niño
3. Adaptar la educación al deseo del niño en el momento en que se manifiesta
4. La adquisición de conocimientos no sea una finalidad, sino una parte integrante de la dinámica evolutiva
del individuo
5. Dar al niño la posibilidad de crear sus propias estructuras de pensamiento a través de una creatividad
permanente
6. Se asegura la continuidad de la educación a nivel abstracto a través de cuatro formas:
o Expresión plástica.
o Expresión sonora.
o Expresión verbal.
o Expresión matemática.
La educación según estos autores es un proceso continuo de descubrimientos. No se trata de adquirir
aprendizajes definitivos, sino más bien posibilitar una búsqueda permanente. La actividad motriz –el cuerpo- es
el primer paso en la relación directa con todo lo que rodea al niño y posibilita su posterior salto a lo abstracto,
proporcionando los medios para intelectualizar lo vivenciado.
La actividad motriz -el cuerpo- es el primer paso en la relación directa con todo lo que rodea al niño y posibilita
su posterior salto a lo abstracto, proporcionando los medios para intelectualizar lo
vivenciado.
La concepción de la psicomotricidad se basa en la adaptación permanente de toda la
educación a la evolución de cada niño en particular, olvidando el proceso de transmisión de
conocimientos como único y esencial método de formación.
Esta concepción de la psicomotricidad que Lapierre y Aucouturier pregonan se basa en la
adaptación permanente de toda la educación a la evolución de cada niño en particular,
olvidando el proceso de transmisión de conocimientos como único y esencial método de
formación.
Esa evolución no se puede llevar a cabo sin la colaboración y el deseo del sujeto, el terapeuta se sitúa como
servidor y guía hacia la toma de conciencia de cada uno.
Esta educación está preparada para sustituir a la que ya se considera desfasada educación actual, señalan
Lapierre y Aucouturier "Estamos persuadidos de que esta educación vivenciada debería constituir la base de la
educación del niño normal, pero ello no quiere decir que no sea menos interesante el adaptarla a todos los niños
con dificultades".

También podría gustarte