Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS


POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGIA

CASO 9 PROBLEMAS DE CONDUCTA


EN LA ESCUELA
NOMBRE: Javier Gregorio Schuever Gonzales
MATERIA: psicología clínica
CURSO: 3 D 1
FECHA: 8 de noviembre de 2020

Oruro - Bolivia
PROBLEMAS DE CONDUCTA
EN LA ESCUELA

1.- Identificación del paciente:


- Nombre: Fernando
- Edad: 7 años 8 meses
- Sexo: masculino
- Escolaridad: 1º de primaria, asiste a una escuela privada.

FAMILIOGRAMA

Fernando Rebeca
44 años 42 años

Fernando
7 años

Fernando es un niño cuyo físico corresponde a su edad cronológica, se expresa de manera


adecuada (tanto verbal como corporalmente), es participativo, respetuoso y sobre todo un niño
carismático. Sus padres y la escuela lo reportaron como un niño que parecía presentar problemas
de inatención y como consecuencia no obedecía las órdenes que le indicaban.

2 MOTIVO DE CONSULTA:

Uno de los principales motivos del porqué los padres asisten a solicitar apoyo psicológico para sus
hijos, es el relacionado con los problemas de conducta en el ámbito escolar. Estas dificultades
pueden estar asociadas con el bajo rendimiento académico, el mal comportamiento en el salón de
clase, la falta de atención y concentración al realizar tareas, así como la dificultad en las relaciones
interpersonales de los menores. En el caso de Fernando, sus padres y la escuela lo reportaron
como un niño que parecía presentar problemas de inatención y como consecuencia no obedecía
las órdenes que le indicaban.
3. HISTORIA DEL DESARROLLO DEL NIÑO:
Durante la primera entrevista, los padres de Fernando decían sentirse angustiados y preocupados
porque el niño presentaba problemas de actitud: “En ocasiones no obedece órdenes y en la
escuela han notado que puede presentar problemas de inatención”. La primera sesión con
Fernando fue relativamente sencilla, él es un niño abierto que sabía perfectamente lo que le
preocupaba y lo que le inquietaba a sus papás. A lo largo de la sesión comentó que las dos cosas
que no le gustaban eran: ser hijo único y que sus compañeros de la escuela le decían tortuga
porque siempre se tardaba. Consideraba que sus papás estaban preocupados porque se portaba
mal en la escuela y que por esta conducta lo llevaban a la dirección. Posteriormente, relató su
rutina diaria y concluyó que ya no le gustaba asistir a la guardería porque se aburría y porque tenía
que llevar tres mochilas cuando le tocaba asistir a su actividad extraescolar. Finalmente, comentó
que sus pasatiempos favoritos eran el fútbol y jugar a la guerra.

Se le comentó acerca de las reglas la forma en la cual se llevarían a cabo las sesiones. Están
divididas en dos secciones: en la primera parte se realizan diversas actividades y en la segunda el
terapeuta y su paciente juegan. El niño preguntó si habían soldados de juguete a lo que se le
respondió afirmativamente; entonces decidió que ése sería el juego al que siempre jugarían. Llama
la atención el interés de Fernando por la guerra, conocía diferentes tipos de armas, aviones y
camiones de guerra, pero sobre todo, deseaba saber cómo se había desarrollado la Segunda
Guerra Mundial. Se concluyó que así como era importante saber el motivo de su mal
comportamiento en la escuela, también era necesario cambiar la etiqueta de tortuga, asignada por
sus compañeros y que ahora él aceptaba como propia. Además de averiguar la razón por la cual
tenía tanto disgusto por la guardería.

Debido a que en la primera entrevista con los padres se le da prioridad a la expresión libre del
motivo de consulta, se ha diseñado un Cuestionario para Padres donde éstos reportan información
acerca del desarrollo físico, cognitivo y socioemocional del niño; así como aspectos relacionados
con el temperamento, la conducta, el comportamiento escolar y la dinámica familiar. Los aspectos
que se consideraron relevantes del Cuestionario para Padres de Fernando fueron los siguientes:

 En cuanto al desarrollo físico y cognitivo, no reportó ningún rasgo o acontecimiento


relevante relacionado con el motivo de consulta.
 Respecto al desarrollo socioemocional, manifestaron que al niño no se le dificultaba
establecer relaciones de amistad con sus pares y adultos, pues de hecho tenía un grupo de
amigos, el cual lo invitaba a participar en las fiestas y reuniones.

Los padres de Fernando lo consideraban un niño adaptable. De acuerdo con las características
temperamentales descritas por Thomas y Chess (citado en Keogh, 2006) el paciente pertenecía a la
categoría denominada niños fáciles que se caracterizan por la regularidad, la adaptabilidad al
cambio, la respuesta positiva a la novedad, intensidad emocional entre ligera y moderada y estado
de ánimo positivo. La descripción de los rasgos que mejor definían el comportamiento del niño
eran: distraído, protestón, agradable y seguro.

Nunca ha mencionado no querer ir a la escuela, las cosas que lo motivan para asistir al colegio son:
tomar algunas clases que le gustan, aprender y ver a sus amigos. Se distrae con mucha facilidad,
pero cuando le preguntan aunque esté distraído responde correctamente cualquier cosa. En el
salón de clase constantemente se levanta de su silla, platica mucho con sus compañeros y
constantemente extravía sus cosas.

Los papás de Fernando se habían divorciado tres años atrás. Señalaron que el niño se había
adaptado fácilmente a su nueva situación familiar, nunca verbalizó o presentó algún conflicto y
antes de la separación, había presenciado algunas discusiones entre sus papás. Entre semana, la
rutina del niño era la siguiente: como ambos padres trabajaban todo el día, asistía a la escuela y
comía ahí, posteriormente era trasladado a una guardería vespertina en donde ocasionalmente
realizaba la tarea y participaba en actividades extraescolares. Su mamá lo recogía cerca de las
19:00 hrs y de ahí se iban a su casa. Pasaba dos fines de semana al mes con su papá y en las
vacaciones el tiempo era compartido entre ambos padres. Otro motivo por el cual el niño asistía a
la guardería, era porque sus abuelos tanto maternos como paternos ya habían fallecido, y aunque
tenía tíos y primos, ellos vivían lejos y por lo tanto, no podían apoyar a la familia en el cuidado del
niño. Sin embargo, tenían estilos de crianza distintos, el papá tenía actitudes más permisivas con el
niño al contrario de la mamá quien tenía actitudes más exigentes.

4. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO:


De acuerdo con las respuestas del cuestionario y el motivo de consulta, se planteó la hipótesis
sobre si se trataba de un trastorno, probablemente el Negativista Desafiante que un Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad, inclusive dudaba que pudiera cubrir los criterios diagnósticos
de ambos trastornos; sobre todo porque ya había observado el comportamiento del niño. Creyó
en la probabilidad de que sólo presentara algunos rasgos de ambos trastornos. El área que más
llamó su atención fue la relacionada con la dinámica familiar. Fernando pasaba mucho tiempo solo
y además ya había expresado su disgusto por la guardería. Se consideró importante indagar si,
además de su dinámica familiar, existía alguna otra situación emocional relevante que no le
permitía al niño concentrarse y comportarse adecuadamente en el ámbito escolar. era importante
evaluar si el niño presentaba rasgos o síntomas relacionados con un Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDA-H), un Trastorno Negativista-Desafiante, con alguna situación
emocional relevante que pudiera estar relacionada con el comportamiento del niño o la
combinación de dos o más de ellos.

Con la finalidad de lograr una impresión diagnóstica completa, se tomó la decisión de que las
pruebas psicométricas y proyectivas así como las técnicas de juego aplicadas durante la evaluación
psicológica fueran las siguientes: entrevista con el niño, Método de evaluación de la percepción
visual de Frostig, Escala Wechsler de Inteligencia para niños (WISC-IV), Prueba de la Figura
Humana de Koppitz, Prueba del dibujo de la familia, Prueba de apercepción temática para niños
CAT-A, Prueba frases incompletas, Técnicas de juego: ¿Cómo es mi día? e Ilumina tu vida, así como
Juego libre.

De acuerdo con los resultados, se concluyó que el niño poseía el potencial para poder ejecutar
tareas relacionadas con el área cognitiva superiores a los niños de su edad. En el caso de las
subpruebas de velocidad de procesamiento, el niño, al comprender que eran calificadas en
relación al tiempo de ejecución, trabajó rápidamente sin llegar a ser impulsivo.
5. SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO:
 El enfoque con el que se trabajó fue el de la Psicoterapia Integrativa. En este modelo se
consideran los pilares de la integración al conocimiento de los diversos modelos de la
psicoterapia infantil, tales como el psicodiagnóstico integral, las habilidades terapéuticas,
el autoconocimiento y la interdisciplina. En esta modalidad de tratamiento se busca
ayudar al niño a asimilar y armonizar los contenidos de sus estados emocionales, disminuir
los mecanismos de defensa y volver a conectar plenamente al paciente con el mundo. En
definitiva, trata de reconectar los aspectos no integrados de la personalidad

En el caso de Fernando, se trabajó con la modalidad del Eclecticismo Técnico; es decir, se


seleccionaron técnicas de juego que pudieran ayudarlo a entender el divorcio de sus padres y
modificar su comportamiento en la escuela. Los enfoques terapéuticos de los que se retomaron
las técnicas de juego para el trabajo clínico con el niño fueron:

• Narrativa. Las técnicas de la Psicoterapia Narrativa implicaron escuchar y contar o volver a


contar historias sobre las personas y los problemas de la vida del paciente con la finalidad de
poder configurar nuevas realidades.

• Psicodinámico. Las técnicas psicodinámicas utilizadas le permitieron a Fernando llevar sus


conflictos a un ámbito simbólico, mediante proyecciones.

• Cognitivo-Conductual. Las técnicas cognitivo-conductuales fueron educativas pues establecieron


la conexión entre su comportamiento y su pensamiento.

• Filial. Las técnicas filiales redujeron el comportamiento problemático del niño a través del
mejoramiento de las habilidades de crianza por parte de sus padres.

• Gestalt. Las técnicas de la Gestalt lo ayudaron a desarrollar un fuerte sentido del self
ocasionando una sensación de bienestar.

Lo ideal es incluir no excluir. La mayoría de las técnicas que se aplican en Terapia de Juego, pueden
ser utilizadas y analizadas desde diferentes marcos teóricos.

6. OBJETIVOS Y METAS:
El objetivo primordial era buscar el bienestar emocional del paciente y las metas eran la
elaboración del divorcio, el comportamiento en la escuela y el apoyo de sus padres; sin
embargo, estas metas eran flexibles pues se podrían ir modificando conforme el propio
proceso lo requiera. A partir de la impresión diagnóstica que se logró mediante la
evaluación psicológica, se establecieron los objetivos y las metas para el tratamiento de
Fernando, éstas fueron planteadas inicialmente en la sesión de Entrega de resultados con
sus padres y posteriormente en una sesión con el niño.
7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y RESULTADOS OBTENIDOS:
En las pruebas proyectivas, los aspectos más relevantes que se observaron fueron:
 Dibujo de la figura humana de Koppitz El segundo dibujo que realizó era una mujer
cuyas vestimentas eran masculinas, comentó que la había vestido así porque
trabajaba en una oficina como su mamá.
 Dibujo de la familia Al pedirle que dibujara una familia, preguntó “¿Puedo
dibujarte a mi familia antes de que se separaran?” Se le respondió que podría
dibujar la familia que él prefiriera. Mientras la estaba dibujando, mencionó que así
se veían cuando vivían juntos.
Descripción grafica: la mamá y el papá estaban dentro de la casa, mientras
Fernando aparece fuera de ella con su escudo y una espada. La madre tenía dos
espadas y el padre dos metralletas.
CAT-A / Frases incompletas
Los temas recurrentes de los relatos se relacionaron con la familia, el enojo hacia la
escuela y la autoestima del niño.
 • Lámina 4 CAT-A
Eran unos canguros, habían dos hermanos (uno bebé y el otro bebecito), bebé iba
en el triciclo y se dirigían al bosque con su mamá para desayunar. Había un lobo
que se los quería comer, pero los canguros no lo sabían. En el bosque la mamá
escuchó un ruido como de lobo y el bebecito recién nacido empezó a llorar; el otro
bebé se fue rápido y se perdió. Después el lobo se volvió bueno y le ayudó a la
mamá canguro a encontrar a su hijo y al final lo encontraron
 • Frases incompletas
Me siento triste cuando: “No están mis papás”.
Cuando me lastimo en algún lado: “Me curo en algún lado”.
Si yo fuera más inteligente: “Sacaría 10 en todas las clases”.
Odio a: “La escuela”.
Lo que más me entristece: “Que alguien me lastime, ya sea mi mamá o mi papá”.
Extraño tanto: “A mi mamá”.
Mi papá: “Es grande y juega conmigo”.

TÉCNICAS DE JUEGO
Las técnicas de juego son una herramienta en el proceso de evaluación que proporciona
información adicional a la evaluación psicológica. Durante su aplicación el niño se sintió
con mayor libertad de expresar sus sentimientos. Las técnicas que se aplicaron fueron:
 ¿Cómo es mi día?.
En ella se le solicitó al niño que dibujara y describiera un día de su vida entre semana, con
la finalidad de conocer cómo percibía su rutina.
Mañana: mi mamá me levanta, después me visto y me lleva a la escuela en la camioneta.
Nos despedimos y ella va a trabajar un rato. Aquí estoy en la escuela sentado en mi salón
de clase y la miss me está enseñando inglés, ves cómo estoy sentado sin moverme.
Tarde: mi mamá llega por mí a la escuela, no te voy a poner la guardería porque no me
gusta, luego nos vamos a la casa, comemos juntos y por la tarde hago mi tarea sin que
nadie me diga nada.
Noche: casi en la noche me baño, luego ceno y me voy a dormir, te fijaste cómo me porté
bien en todo el día y mi mamá no me regañó.
 Ilumina tu vida
El objetivo de esta técnica fue que el niño pudiera expresar sus sentimientos mediante
colores: le otorgó un color a cada sentimiento, lo relacionó con alguna situación y
posteriormente marcó la cantidad que percibía:
 Amor: Rojo. Siento amor por mi mamá y mi papá
 Tristeza: Azul. Me da tristeza pensar que no tenga papás
 Alegría: Verde. Me da mucha alegría jugar con mi papá y con mi mamá.
 Miedo: Amarillo. Me da miedo la llorona, los muertos y el Jinete sin cabeza”.
 Enojo: Naranja. Me enojo cuando no me compran los juguetes que quiero.
 Soledad: Café. Me siento solo en la escuela.
 Aburrido: Gris. Me aburre la escuela, estar sentado y acostado me aburre.
 Amistad: Rosa. Tengo muy buenos amigos en la escuela.

JUEGO LIBRE:
Como se mencionó, las sesiones de evaluación se dividían en dos momentos: uno para la
aplicación de pruebas psicológicas y técnicas de juego y otro, en el que el niño tenía la
libertad de escoger a qué jugar.
Durante la evaluación psicológica el juego siempre fue el mismo La batalla entre EUA y
China; el juego comenzaba con la selección de juguetes, Fernando sacaba todos los
soldados, tanques de guerra, camiones, armamento y aviones que se iban a ocupar y por
turnos se armaban los equipos. Esta actividad le costaba un poco de trabajo porque
trataba de quedarse con los mejores juguetes y para ello tenía que negociar. Él decidía
qué país quería ser y desde un inicio prefirió ser China. El juego tenía reglas muy
específicas, las cuales se establecieron a lo largo de la evaluación y que siempre fueron
respetadas:• No se podía entrar al terreno del enemigo
• Se podía volar sobre el territorio enemigo para conocer su estrategia de ataque pero sin
atacar
• El combate tenía que ser en la zona destinada
• No se podía resucitar a ningún juguete
• Había que aceptar al vencedor
En el juego del niño predominó un pensamiento ordenado, estructurado y lógico. Por lo
tanto, era más realista y se orientaba hacia las reglas. La estructura del mismo reflejaba
una necesidad creciente de orden y de pertenencia
A partir de los cambios en la rutina del niño, Fernando se permitió jugar con más juguetes,
durante el proceso se aplicaron más sesiones de juego, sin embargo, se seleccionaron las
que fueron consideradas como las más significativas:
Técnica de juego libre. La escena fue la misma que se describió en el juego libre de la
evaluación psicológica. La única modificación es que Fernando decidió que ya no sería
China sino que a partir de ese día sería EUA: Al finalizar la guerra le pregunto la razón por
la cual ya no sería más China, y respondió “es que ahora me gusta más ser EUA”, entonces
se le pidió que pensara en algo que se relacionara con este país y algo que se relacionara
con China. Fernando contestó “Mi papá es como EUA porque es güero y mi mamá como
China porque tiene el cabello chino” la conclusión de que ambos eran países fuertes y
poderosos. El cambio de país tenía mucho que ver con el tiempo que ahora pasaban
juntos papá e hijo. De hecho, a lo largo de la evaluación aunque siempre incluyó a su papá
en sus relatos sólo lo dibujó dos veces (en el dibujo de la figura humana y en el de la
familia) en cambio, la que siempre aparecía era su mamá. El pasar tiempo a lado de su
papá le dio la posibilidad tenerlo como una figura de identificación.
Técnica El arenero Cuando Fernando llegó al consultorio se acercó al arenero, colocó
varios animales y dos cabañas. En extremos opuestos de éste había colocado las cabañas,
en cada una vivía una familia, una estaba compuesta por el elefante, la cebra, el
dinosaurio, el cocodrilo, el chango, el caballo y el oso; la otra por un perro, una ballena, un
pez, una jirafa, un gato y un rinoceronte. En el centro del arenero hizo un surco y sólo
había un animal que podía pasar de un lado a otro, el tigre, quien no pertenecía a ninguna
familia porque su labor era cuidar a las demás familias. Una vez que Fernando terminó de
jugar platicó que se habían metido a robar a la casa de su papá y de su preocupación
porque si esa noche la pasaba con su papá, a su mamá le podía pasar algo; pero si en la
semana se quedaba con su mamá, le podía suceder algo a su papá.
Se le hizo ver que sus papás sabían cómo cuidarse y además cómo los papás estaban para
cuidar a los hijos y no al revés. Invitaron a su papá a participar en la sesión y Fernando le
explicó el juego; su papá le prometió tener mucho cuidado y le dijo que no se preocupara
porque tanto su mamá como él se iban a cuidar. Aunque su papá le dio la contención que
en ese momento necesitaba, su preocupación continuaba, porque para Fernando, la
solución era ver a sus papás viviendo juntos otra vez y así nada les iba a pasar; sin
embargo, esto no sería posible. También era importante ayudarle a quitarse la etiqueta de
cuidador que se había colocado.
Cuando Fernando llegó a la sesión se veía diferente, de hecho parecía triste. Al
preguntarle si le sucedía algo, comentó que sus papás se acababan de pelear. Ante esto la
terapeuta decidió no hablar de los motivos de la discusión entre sus padres, sino más bien
enfocarse en que el niño comprendiera cómo sus papás, al igual que el resto de las
personas e incluso él, algunas veces discutían. El argumento fue:
 Las discusiones se deben a que las personas tienen diferentes formas de pensar y
cuando ambas se aferran a su pensamiento, entonces se da la discusión. La única
manera de no llegar a este punto es cuando ambas partes están dispuestas a
negociar.
se le pidió dibujara lo que había sucedido y cómo se había sentido
 Descripción: en el primer dibujo la mamá de Fernando estaba discutiendo por
teléfono con su papá, el niño iba sentado en la parte posterior del coche. El
segundo dibujo representaba cómo se sintió. En este momento del proceso, la
tristeza que sentía se relacionaba más con la aceptación del divorcio que con la
discusión que habían tenido sus papás.
Fernando llegó al consultorio con su mamá, al preguntarle cómo le había ido en la escuela
comentó que más o menos, al iniciar la sesión se le pidió pensara en algunas estrategias
que lo podrían ayudar a mejorar sus calificaciones en conducta. El niño se quedó
pensativo por un momento y dijo “¡Ya sé! voy a hacer mis reglas para el salón de clase”,
entonces comenzó a escribir en el pizarrón sus reglas, las cuales serían adicionales a las
que la escuela le exigía. Las cuales consistían en:
• No jugar a la guerra con los dedos
• No platicar con los demás
• No jugar con los demás
• No pararme de mi lugar
• No atrasarme en escribir
• No llegar tarde a la escuela
Al final concluyó que a partir de ese día, jugaría a ser un soldado el cuál no se movería de
su lugar para que ya no lo regañaran más.
 Descripción: en el dibujo su mamá y él van por un lado hacia el otro planeta y su
papá va aparte. En este punto del proceso terapéutico, Fernando aceptaba cada
vez más el divorcio de sus padres; sin embargo, como todo niño, aún deseaba que
su familia estuviera junta aunque fuera en otro planeta. En el otro planeta no
habría trabajo, ni escuela ni divorcio que lamentar, sólo estarían juntos los tres. A
partir de esta sesión su comportamiento en el ámbito escolar mejoró bastante, sin
embargo, la calificación de conducta muchas veces seguía dependiendo del humor
de la miss.
Fernando sugirió jugaran a la cocina; él sería el cocinero. En una madera (estufa) colocó
los trastes, los cuales llenó de gel y arena, vertía la mezcla de un recipiente a otro y el
hecho de que se derramará lo hacía reír. Metía las manos en la mezcla y jugaba a que iba a
servir la comida con la mano y de nuevo reía; la mezcla llegó hasta el piso y el gritaba y
reía como nunca lo había visto. El juego le daba la oportunidad de ser libre, no importaba
cuánto tirara o ensuciara, mientras tanto lo acompañaba en sus risas; ambos terminaron
en el piso, llenos de gel pero también contentos porque no hubo alguien que lo regañara
por su juego, al contrario estaba tan contento y le agradeció la oportunidad de hacer una
travesura sin restricciones de por medio. Al final, salieron del consultorio por algunas
cosas para limpiar y en el camino se encontró a su papá, sonriendo le dijo que estaba
cocinando, al regresar limpiamos todo y se fue muy contento.
Esta sesión de juego libre fue una especie de liberación de las restricciones, problemas y
reglas de los adultos, dejó de ser el cuidador de su familia y se permitió ser niño, reír y
jugar sin importar lo que a su alrededor pasara. Después de la sesión del cocinero había
un Fernando diferente, tal vez el comportamiento en la escuela seguía siendo irregular,
pero a pesar de ello era un niño feliz que compartía las tardes con su papá, que tenía el
amor y la seguridad de una mamá que lo podía defender en cualquier momento, sobre
todo en la escuela; y lo más importante, la seguridad que le daba el pertenecer a una
familia. En una charla por teléfono con su mamá se acordó que ya era tiempo de
comenzar a cerrar el proceso por todos los cambios que se habían dado, además porque
cuando un niño se queda mucho tiempo en terapia pueden generarse sentimientos de
incapacidad para resolver problemas y dependencia.
Ese sábado la terapeuta comenzó a platicar con Fernando acerca de los cambios que había
observado a partir de que asistía a terapia, mencionó que él ahora se portaba mejor pero
que sobre todo sus papás también habían cambiado. A su mamá la notaba más feliz y su
papá se ponía muy contento cuando tenía buenas notas en conducta. Aprovechando la
capacidad creativa del niño se le propuso hacer la historia de su vida en forma de
historieta. En la historia, el primer dibujo ilustra cuando sus papás se casan, luego cuando
decidieron tenerlo, después cuando comenzaron a discutir, posteriormente muestra la
decisión de separarse y finalmente se encuentran felices los tres porque el niño sabía que
ambos lo querían y se preocupaban por él. El dibujo representa no sólo el proceso de
divorcio de sus padres sino su propia historia. Una historia que tal vez no terminó como él
se imaginaba, pero sí finalizó como él deseaba; estar feliz a lado de sus papás.
Los tres integrantes de la familia entraron al consultorio, Fernando se notaba nervioso, sin
embargo los invitó a jugar a la matatena, organizó dos equipos (hombres contra mujeres)
pero al ver que su mamá era muy buena jugando dejó de ser una competencia pues se
dedicó a admirarla y cuando era el turno del niño, ambos lo motivaban cada vez que
fallaba. Al inicio del juego, Fernando estaba sentado frente a ellos pero poco a poco se fue
acercando y terminó jugando entre los dos. Era fácil percibir lo bien que se sentía entre
sus papás pues se estaba protegido.
Después del juego los cambios que habían tenido como familia y lo agradecidos que
estaba por su apoyo, que ojalá muchos papás se comprometieran con sus hijos de la
manera en que ellos lo habían hecho. El niño se veía orgulloso de tener unos padres así.
Comentaron que Fernando seguía teniendo miedo a que algo les pasara (un miedo real) y
por ello tenía algo que decirles, con mucho nerviosismo el niño los invitó a jugar más
seguido y les dijo esperaba que pudiera tener una fiesta donde reunir a toda su familia.
Ellos accedieron a pasear juntos, pues entendieron que salir con el niño le daba la
seguridad y pertenencia que tanto necesita.

8. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO:


La capacidad cognitiva de Fernando y su disposición para trabajar le permitieron entender
y aceptar el divorcio de sus padres así como su estructura familiar. Por lo tanto, el objetivo
y las metas que se establecieron al inicio del tratamiento fueron cubiertos. Buena parte de
la estructura de vida de Fernando no cambió, su mamá no dejó de trabajar, tampoco lo
cambiaron de escuela, su miss no dejó de ser visceral al momento de calificarlo, sus papás
no se reconciliaron y tampoco se convirtió en el niño más rápido del salón; sin embargo,
sólo se necesitó la participación, acercamiento y compromiso por parte de sus padres para
ver cambios significativos en su comportamiento. Adicionalmente, comprendieron la
necesidad del niño de sentirse protegido y contenido para ser feliz.

9. SEGUIMIENTO:
Una vez que se terminó el proceso de terapia, se acordó dar continuidad vía telefónica y,
de ser necesario, se planearía una sesión de seguimiento. Sin embargo, ésta no ha sido
necesaria pues los cambios en la familia y en el niño continúan.

También podría gustarte