Está en la página 1de 75

1

Resumen

El objetivo principal que tuvo esta investigación fue Fortalecer las habilidades sociales para
mejorar el autoconcepto en adolescentes de 13 a 18 años de edad del Proyecto Niña, Niño y
Adolescente Programa “Nuevas Semillitas en Igualdad” de la Fundación Levántate Mujer
Regional Oruro en la gestión 2022. El diseño metodológico contempla un tipo de
investigación cuantitativa porque busca mediante instrumentos de evaluación desarrollar un
análisis para la intervención, usando la recolección de datos, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, Se trabajo con una muestra total de 15 adolescentes y el
método del diseño de la investigación es de tipo cuasi – experimental establecido conforme a
los objetivos de la investigación. Los instrumentos aplicados fueron: Escala de Autoconcepto
AF – 5 y Escala de Habilidades Sociales. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
dimensión emocional (f = 6; 40,0 %) presenta, en la dimensión familiar (f = 8;53,3%), en la
dimensión físico (f = 5; 33,3%) sin embargo, en la dimensión social (f = 14; 93,3%) y en la
dimensión académico (f = 12;80,0%) siendo mayor en las dimensiones del autoconcepto. En
las primeras habilidades sociales (f = 8; 53,3%), así como en las habilidades sociales
avanzadas (f = 8; 53,3%), en las habilidades relacionadas con los sentimientos (f = 8; 53.3%),
en las habilidades alternativas a la agresión (f = 9; 60,0%), en habilidades de planificación (f =
7; 46,7%), en las habilidades para hacer frente al estrés (f = 11; 73,3%) presenta mayor
puntaje en las habilidades sociales, se llegó a la conclusión que existía relación entre las
dimensiones sociales, habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas y
emociones relacionadas con los sentimientos.

Palabras clave: Habilidades sociales; Autoconcepto, Adolescentes, Fortalecimiento.


2

Introducción

El trabajo se refiere a las habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes considerando


que constituyen una herramienta imprescindible para obtener éxito personal en todas las
facetas de la vida, en las relaciones grupales, contexto familiar y académico. La adolescencia
constituye un período crítico de constantes cambios a nivel cognitivo, emocional, y social,
dónde las relaciones con el grupo de iguales van ganando peso, llegándose estos a convertir en
el principal contexto de socialización.

El autoconcepto es fundamental para el desarrollo y la integración de la personalidad del


individuo y su conducta, se refiere al conjunto de rasgos y características que un individuo
acepta como parte de sí mismo.

Al respecto de la investigación tiene como propósito fortalecer las habilidades sociales y


autoconcepto en adolescentes de 13 a 18 años de edad del Proyecto NNA Programa “Nuevas
Semillitas en Igualdad”.

En cuanto al tipo de investigación, se utilizará un diseño no experimental, enfocada en el


paradigma cuantitativo.
 
La estructura muestra en el Capítulo I, antecedentes de la investigación, diagnostico
situacional, aspectos metodológicos, técnicas e instrumentos de recolección de información e
identificación del problema.

Respecto al Capítulo II, está formado por la justificación e importancia de la investigación, los


objetivos de la investigación, general y específicos, marco teórico, metodología de
intervención y planificación de actividades.
3

Referente al Capítulo III, está configurado por proceso de intervención, evaluación de la


implementación o proceso, resultados de intervención, análisis de los resultados, conclusiones
y recomendaciones.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según Gutiérrez-Carmona y López-Expósito (2015) en su trabajo titulado “Autoconcepto,


dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes”. La
literatura especializada considera la importancia de las habilidades sociales, autoconcepto y
otros términos relacionados en el desarrollo personal y académico del alumnado adolescente.
En este estudio se emplea un diseño cuasi experimental pretest postest con selección
intencional de la muestra, analizando las necesidades formativas en el ámbito de las
habilidades sociales, relacionadas con la Inteligencia emocional (IE), de 142 alumnos de siete
centros de Educación Secundaria, que cursan Programas de Cualificación Profesional Inicial
(PCPI). En el proceso de evaluación se emplean cuatro cuestionarios: La Forma 5 de auto
concepto/AF5 de García y Musitu (2001), el Cuestionario de evaluación de dificultades
interpersonales en la adolescencia/ CEDIA de Inglés Saura, Méndez e Hidalgo (2000), la
Escala de Habilidades Sociales/EHS de Gismero (2000) y el Auto-informe de Conducta
Asertiva/ADCA de García Pérez y Magaz Lago (1994). El análisis de los datos permite
describir las características y necesidades previas de este grupo y valorar la información
obtenida con respecto a los déficits y mejoras antes y después de la intervención con este
alumnado, mediante un programa de intervención para la mejora de estas competencias. La
información recogida ha permitido poner de manifiesto los cambios que necesitan estos
jóvenes en cuanto a su respuesta socio-emocional, ya que éstos se ven en continuas
situaciones de riesgo, y carecen de las destrezas suficientes para evitar ciertos
comportamientos conflictivos. Los resultados aportados no muestran diferencias
4

estadísticamente significativas entre el pretest y postest, lo que plantea la necesidad de


intervenciones más profundas y extensas para mejorar estas habilidades1.

Según Rosales et al., (2020) en su investigación “Programa de desarrollo personal para el


desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria”. El sistema educativo
tiene estructurado y organizado cada uno de los aspectos a desarrollar para la formación
integral de los estudiantes en el nivel secundaria, dentro de ellos considera el desarrollo de las
habilidades sociales, aplicando diversas estrategias. En este contexto el presente estudio
plantea como objetivo determinar los efectos del programa de desarrollo personal para el
desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de secundaria. El estudio fue aplicado,
de diseño pre experimental. La población estuvo constituida por 782 estudiantes que
pertenecen a la UGEL N° 1 de San Juan de Miraflores. La recolección de datos se realizó con
dos cuestionarios, validados por juicio de 05 expertos, con una confiabilidad de 0.7; los
resultados del programa de desarrollo personal en el desarrollo de habilidades sociales fueron
significativos conforme al índice cohen: En asertividad se logró un efecto medio con 0.49,
comunicación un efecto medio con 0.38 y toma de decisiones un efecto mayor con 0.692.

Según Becerra et al., (2019) en su trabajo “El desarrollo de habilidades sociales como vía de
prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia”. Tiene como Objetivo: En
el artículo se propone al taller tutorial de habilidades sociales como vía de prevención y
reducción de conductas de riesgo en estudiantes en una institución educativa peruana.
Métodos: El diseño utilizado fue cuasi - experimental. La técnica fue la encuesta y el
instrumento fue el cuestionario evaluado y validado a nivel de contenido, criterio y
construcción. La población estaba conformada por alumnos de 1º a 5º de secundaria; Se
propone la realización de talleres con los adolescentes en los que se desarrollan habilidades
sociales. La toma de decisiones, el control de las emociones, la autoestima y el asertividad son

1
Carmona, M. G., & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y
conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338241632004
2
Llontop, R. R., Oscco, F. G., Melgar, Á. S., Príncipe, K. M. J., & Figueroa, A. C. M. (2020). Programa de
desarrollo personal para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria. PsiqueMag, 9(1),
102-117. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article
5

objeto de atención en estos talleres. Se persigue con esto talleres la participación de los
estudiantes en la transformación de su pensamiento y actitudes hacia las conductas de riesgo3.
1.2. MARCO INSTITUCIONAL

La Fundación Levántate Mujer (FLM) es una obra de la Congregación de Nuestra Señora de


la Caridad del Buen Pastor que viene trabajando en Bolivia desde 1997 enfocando su trabajo
con mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia y vulnerabilidad social,
uniendo esfuerzos con partes internos y externos. Nace como Fundación el año 2011,
estableciéndose como un referente en la defensa de los Derechos Humanos mediante un
carisma altruista con rostro femenino dedicada a contribuir a la creación de una sociedad más
justa, inspirada en los valores de acogida, misericordia y justicia4.

1.2.1. Historia

La Congregación de Religiosa del Buen Pastor, fue fundada por Santa María Eufrasia
Pelletier, en 1835 en Francia, nació para dar una respuesta evangélica a los problemas sociales
de su tiempo que como ahora, afectaban particularmente a las mujeres marginadas, explotadas
sexualmente, abandonadas y las más pobres. La Congregación, llega a Bolivia en 1891,
creando en la ciudad de La Paz un hogar para niñas abandonadas y un colegio. Está presente
en los Departamentos de La Paz, Oruro, Sucre y Santa Cruz con importantes obras sociales y
educativas. La congregación no está alejada de los cambios sociales y culturales que ocurren
tanto en el país como en el mundo. La necesidad de dar respuestas concretas a la problemática
de la mujer, exigió la formulación del proyecto ¡Levántate Mujer! para hacer efectiva y darle
dinamismo a la pastoral de la mujer. El hilo conductor del proyecto fue contribuir a disminuir
los niveles de violencia y enfrentar la discriminación que sufren las mujeres en todos los
ámbitos, considerando la intervención prioritaria en las ciudades que presentan los mayores
índices de pobreza. El proyecto ¡Levántate mujer! es un proyecto de atención integral a la
3
Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., & Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales
como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-295520
4
Fundación Levántate Mujer (13 de junio de 2022). Información institucional.
https://levantatemujer.org/index.php/nosotros
6

mujer en Bolivia y a partir de 1997 ofrece sus servicios a través de sus cuatro centros: El Alto,
Sucre, Oruro, Santa Cruz. Recuperando nuestra cultura y lenguas originarias como quechua, el
aymara y el guaraní los centros son conocidos como: Sayariy Warmi en Sucre y Oruro, que
brinda apoyo especialmente a las mujeres víctimas de violencia, Sartasim Warmi en la ciudad
del Alto con los mismos objetivos y Epua Cuñatai en la ciudad de Santa Cruz. el nombre está
tomado del pasaje bíblico en el que Jesús, dice a una joven a quien daban por muerta la frase
“¡levántate mujer!” (Marcos 5, 41) considerándose la expresión más apropiada para expresar
el trabajo que desarrolla la congregación con la mujer que sufre maltrato físico, psicológico,
explotación sexual, discriminación y otras formas de violencia. El año 1994 La Congregación
Religiosa del Buen Pastor se establece en nuestra ciudad en la Zona Miraflores (norte)
comienza con el trabajo de fortalecimiento y acompañamiento espiritual con las mujeres
inmersas en prostitución y/o privadas de libertad, brindando talleres de capacitación en
Derechos Humanos, Genero y Violencia Familiar así también cursos de capacitación en ramas
técnicas, buscando de esta forma su independencia económica y así apartarse de la situación
riesgo social en que se ven involucradas como mujeres y madres de familia junto a sus hijos.
En 1998 se da inicio a las actividades en talleres de capacitación en diferentes ramas técnicas
en ambientes del Sayariy Warmi (zona norte). Posteriormente el trabajo se amplió a Mujeres
Víctimas de Violencia con un servicio más integral con un equipo multidisciplinario (Apoyo
Social, Legal, Psicológico y espiritualidad); para lo cual se creó la Casa de la Mujer y la Casa
de Acogida (8 de marzo 2003) la misma que en su inicio contaba solo con tres dormitorios;
gracias al apoyo de PRODECO en la gestión 2010 se procedió a la ampliación de los
ambientes para albergar a mayor número de mujeres con la mayor comodidad (dormitorios
amplios, cocina, lavandería, duchas, comedor, salas). La Fundación Levántate Mujer en el
departamento de Oruro ha brindado los servicios a sus diferentes beneficiarios en el Centro de
Niños, Comedor Popular San Pio X y con el Proyecto de Justicia Económica mediante talleres
de capacitación tejido a máquina, repostería, corte confección, confección de ropa deportiva, y
manualidades con talleres equipados.
En el año 2017 se incorporó el proyecto de migración y la prevención sobre trata de personas.
Desde la gestión 2017 el proyecto de trata y tráfico de personas contribuye para disminuir la
vulnerabilidad de mujeres, niñas, niños y adolescentes frente a la trata de personas, violencia
sexual y la migración en el departamento de Oruro.
7

Actualmente la Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro, también conocida como Sayariy
Warmi, Una iniciativa de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor,
prioriza programas de trabajo: Programa Mujeres libres de violencia con empoderamiento
económico, Programa Niños, Niñas y Adolescentes Nuevas Semillas en Igualdad y Programa
Integral de respuesta a la Trata de personas y migración5.

1.2.2. Misión

La misión institucional qué nos guía es:

“Somos la Fundación Levántate Mujer institución referente en la defensa de los derechos


humanos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y familias en situación de pobreza,
vulnerabilidad, desigualdad de género, trata y migración; promoviendo la transformación
personal hacia una sociedad libre de violencia”6.

1.2.3. Visión

La visión institucional qué nos guía es:

“Mujeres, niños, niñas, adolescentes y familias empoderados, restituidos en su dignidad, en


igualdad de oportunidades, libres de violencia y gozando sus derechos”.

Nuestros valores institucionales

Acogida

5
Fundación Levántate Mujer (13 de junio de 2022). Información institucional.
https://levantatemujer.org/index.php/nosotros
6
Fundación Levántate Mujer (13 de junio de 2022). Información institucional.
https://levantatemujer.org/index.php/nosotros
8

- La Acogida brota del amor misericordioso y compasivo de Jesús el Buen Pastor. Se


hace visible en la expresión de la calidez para acoger a las personas sin distinción
alguna y servirlas mejor.
“Una persona vale más que un mundo.” (Santa María Eufrasia)
Misericordia

- La Misericordia traza el eje espiritual orientador de nuestra misión que emana de la


contemplación a Jesús Buen Pastor. Se traduce en iniciativas concretas de solidaridad,
en un compromiso efectivo y sostenible en todas las actividades y actitudes con los
demás, al servicio especialmente con quienes se encuentran en situaciones vulnerables.

“Lograrán llevar a cabo todo bien cuando tengan los pensamientos, sentimientos y
afectos de Jesús Buen Pastor, cuya imagen viva deben ser ustedes en medio del
mundo”. (Santa María Eufrasia)
Justicia

- La misión por la justicia es una “misión inclusiva” y ella debe ser traducida a una
acción social en la defensa de los derechos humanos, la promoción de una cultura de
paz y en estrategias de fortalecimiento desde la acción política con un compromiso e
involucramiento directo en los sistemas que afectan la vida de mujeres y niñas.

“El amor y la justicia nos unen a las unas con las otras y con toda la misión”.
(Santa María Eufrasia)

1.2.4. Objetivos Institucionales

La Fundación Levántate Mujer desarrolla sus programas con el objetivo de apoyar a mujeres,
niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y trabajar con una sociedad libre de
violencia.
9

1.2.5. Organigrama

A continuación, se presenta el organigrama de la Fundación Levántate Mujer, Una iniciativa


de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Regional Oruro7.

Tabla 1
Organigrama de la Fundación Levántate Mujer. Regional Oruro, Sayariy Warmi 2022

7
Fundación Levántate Mujer (2019). Manual de Funciones Refuncionalizado. 1º versión (rev.1)
10

Nota. Reproducido de “Fundación Levántate Mujer” por Barreto, 2022 (http://www.levantatemujer.org/.com).


Programas Prioritarios de Trabajo.

1.2.6. Población Beneficiaria

La población beneficiara son mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia y


vulnerabilidad social:

- Programa: Mujeres Libres de Violencia con Empoderamiento Económico

- Programas: Proyecto Niñas, Niños y Adolescentes Nuevas Semillitas en Igualdad

- Programa: Integral de Respuestas a la Trata de Personas y Migración

1.2.7. Servicios

La Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro, cuenta con los siguientes servicios según los
programas prioritarios de trabajo:

- Mujeres Libre de Violencia con Empoderamiento Económico

Objetivos:

Mujeres empoderadas asumen acciones de prevención en situaciones de violencia en su


familia, comunidad y se insertan económicamente participando en la generación de políticas
públicas de cambio y desarrollo.

Líneas estratégicas:
11

Desnaturalización de la Violencia:

Mujeres que han superado la situación de violencia son capaces de ejercer sus derechos y
asumen el control de su vida con una cultura de paz.

Empoderamiento Económico:

Mujeres generan sus propios recursos con emprendimiento económico insertándose en


espacios de comercialización sostenible.

Prevención e incidencia Política:

Mujeres empoderadas hacen ejercicio de su liderazgo participativo en acciones de prevención


e incidencia política.

Servicios:

Tiene el propósito de dar a las mujeres una oportunidad para realizar emprendimientos
productivos e impulsar la participación económica de las mujeres a través de procesos de
iniciativas emprendedoras autogestionarias para lograr la independencia económica de las
mismas.

Su principal objetivo es el empoderamiento de las mujeres para que adquieran su


independencia económica en nuestra sociedad, promoviendo la capacidad técnica de recursos
humanos mediante los cursos de repostería, manualidades, confección de polleras, confección
de ropa deportiva, tejidos, panadería, confección de ropa en polar y otros, dotando de mano de
obra calificada para el establecimiento de micro emprendimientos por medio de la producción
y elaboración de prendas de vestir, sin dejar de lado la sensibilización en los temas de
violencia de género, violencia doméstica, derechos humanos.

- Proyecto niñas, niños y adolescentes Nuevas Semillitas en Igualdad


12

Objetivo:

Contribuir a que niñas, niños y adolescentes desarrollen capacidades y habilidades hacia el


ejercicio de sus derechos como agentes de cambio.
Líneas Estratégicas.

Infancia, Adolescencia Saludable: Niñas, niños y adolescentes desarrollan sus capacidades y


habilidades sociales hacia el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Empoderamiento:

Niñas, niños y adolescentes empoderados con participación protagónica hacia el ejercicio


pleno de sus derechos humanos.

Lucha por sus derechos:

Niñas, niños y adolescentes e instituciones organizadas promueven el cumplimiento y


creación de políticas integrales.

Servicios:

Comedor Comunitario San Pio X:

Brinda una alimentación adecuada, variada y balanceada, mediante el suministro de un


almuerzo, a bajo costo para la población de bajos recursos económicos, para niños y
adolescentes hasta los 18 años.

Desarrollo de capacidades y habilidades:


13

Desarrolla proyectos para que niñas, niños, adolescentes desarrollen sus capacidades y
habilidades sociales hacia el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Capacita a niñas, niños
y adolescentes para que adquieren habilidades sociales para la vida. Capacita madres, padres y
cuidadores de familia en la formación de habilidades sociales (Cultura de Paz, buen trato,
salvaguarda de protección.). Liderazgo cono agentes de cambio, apoyo escolar, y formación
ciudadana integral, tanto a los niños, adolescentes, padres, madres y cuidadores por medio de
actividades que se realizan mensualmente con la participación de cada uno de los
beneficiarios.

También brida servicio de atención psicológica a las niñas, niños y adolescentes y sus familias
en coordinación con la Carrera de Psicología, de la Universidad Técnica de Oruro.
14

1.2.8. Localización Geográfica

El Programa Niños, Niñas y Adolescentes Nuevas Semillas en Igualdad y Comedor San Pio
X, de la Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro, se encuentra ubicada, en la zona norte
de la ciudad de Oruro, Distrito 2, en las calles del deportista entre calle Rafael Pabón y
Leoncio. Zuasnabar8.

Tabla 2
Croquis Programa Niños, Niñas y Adolescentes, Nuevas Semillas en Igualdad y Comedor San Pio X

8
Fundación Levántate Mujer (2019). Manual de Funciones Refuncionalizado. 1º versión (rev.1)
15

Nota. Reproducido de “Fundación Levántate Mujer” por Torrez, 2022 (http://www.levantatemujer.org/.com).


Trabajo Dirigido.

1.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1.3.1. Aspectos Metodológicos y Proceso

La interacción con personal técnico, padres, madres y cuidadores, niñas, niños y adolescentes
que participan del Proyecto Niña, Niño y Adolescente “Nuevas semillitas en igualdad” de la
Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro ha permitido organizar y planificar de forma
dinámica el trabajo metodológico de la etapa diagnostica, facilitando la comprensión y el
análisis de los resultados en profundidad.

Los instrumentos que se aplicaron para el diagnóstico situacional se seleccionaron en base a


criterios de recolección de información desde la Psicología educativa y social y con enfoque
cognitivo conductual.

1.3.1.1. Técnicas de Recolección de Información

- Entrevista con la Responsable del Proyecto NNA de la Institución (2022)

El objetivo de la entrevista con la responsable es identificar algunas demandas y necesidades


relacionadas con la población de adolescentes de 13 a 18 años y sus familias. Donde se
pretende identificar datos sobre el nivel de las habilidades sociales de los adolescentes. Los
resultados encontrados a través del análisis de la entrevista fue algunas demandas y
necesidades relacionadas con la población adolescentes de 13 a 18 años y sus familias
(Apéndice A).

1.3.1.2. Instrumentos de Recolección de Datos


16

- Escala de Autoconcepto AF - 5 (Musitu, García & Gutiérrez, 1997)

Para valorar el autoconcepto, se utilizó la escala de “Autoconcepto AF - 5, de aplicación


individual y colectiva, en el se evalúa la percepción que el individuo tiene de sí mismo en el
aspecto académico, social, emocional, familiar y físico, consta de 30 ítems, con una escala de
1 (nunca), 2 (algunas veces) y 3 (siempre), divididos en 5 factores: el autoconcepto académico
está conformada por 6 ítems, social por 6 ítems, emocional por 6 ítems, familiar por 6 ítems y
el físico por 6 ítems. (Apéndice A).

- Escala de Habilidades Sociales (Goldstein, et al., 1980)

Para valorar las habilidades sociales se usó la escala de Habilidades Sociales con 50 ítems,
con una escala de: 1 (me en 6 áreas de habilidades: Habilidades Sociales Básicas: 8 ítems
(del 1 al 8), puntaje máximo 32 pts. Habilidades Sociales Avanzadas: 6 ítems (del 9 a 14),
puntaje máximo 24 pts. Habilidades Relacionadas con los sentimientos: 7 ítems (del 15 al 21),
puntaje máximo 28 pts. Habilidades Alternativas a la Agresión: 9 ítems. (del 22 al 30), puntaje
máximo 36 pts. Habilidades para hacer frente al Estrés: 12 ítems. (del 31 al 42), puntaje
máximo 48 pts. Habilidades de Planificación: 8 ítems. (del 43 al 50), puntaje máximo 32 pts.
(Apéndice A).

1.3.2. Descripción del Grupo Participante

Para la evaluación diagnóstico, el grupo fue conformado por adolescentes entre las edades de
13 a 18 años que se encuentran cursando secundaria en distintas unidades educativas y que
asisten regularmente al programa NNA. Para consolidar la participación de los adolescentes se
presentó el consentimiento auto informado a los padres, madres y/o cuidadores de los
adolescentes del programa.

1.3.3. Presentación de Resultados


17

La construcción y la adaptación del instrumento de evaluación de la etapa de diagnóstico


situacional, surge a partir de distintas aplicaciones metodológicas y técnicas de recolección de
necesidades y de información con el objetivo de identificar características específicas sobre
las habilidades sociales y autoconcepto. Su aplicación fue implementada en las sesiones
complementarias al iniciar el programa.

A continuación, se presentan los instrumentos que fueron parte de la etapa de diagnóstico


situacional:

1.3.3.1. Técnicas de Recolección de Información

- Entrevista con la Responsable del Proyecto NNA (Gutierrez, 2022)

Los resultados encontrados a través del análisis de la entrevista fueron algunas demandas y
necesidades relacionadas con la población adolescente, se pretende identificar el nivel sobre
las habilidades sociales y autoconcepto. La responsable del proyecto señalo que tiene poco
conocimiento respecto a las habilidades sociales y autoconcepto, supone que las habilidades
sociales son como cada uno se relaciona con su medio, que el autoconcepto es como se ve
cada uno o en concepto se tiene de sí mismo y en el comedor la mayoría de los adolescentes
no tienen esas habilidades de socializar ni con los de su edad, respecto a si se realizó un
programa de habilidades sociales y autoconcepto pues no, es la primera vez que se realizara
un programa de este tipo y me parece necesario trabajar ese tema con los adolescentes del
comedor porque si me parece importante, para su desarrollo social y personal (Apéndice A).
18

1.3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos

- Cuestionario de Autoconcepto AF-5 (Musitu, García & Gutiérrez, 1997)

A través del análisis de datos de la escala aplicada a los adolescentes, se describe los
siguientes resultados estadísticos.

Tabla 3
Resultados generales de Autoconcepto AF5
Categoría de Autoconcepto (n = 15)
Académico Social Emocional Familiar Físico Total
Categoría f % f % f % f % f % f %
Muy alto 2 13,3 1 6,7
Alto 1 6,7 6 40,0 3 20,0 2 13,3 2 13,3
Tendencia alto 14 93,3 6 40,0 8 53,3 5 33,3 6 40,0
Promedio 1 6,7 4 26,7 4 26,7 6 40,0
Tendencia promedio 12 80,0 3 20,0 1 6,7
Bajo 3 20,0
Total 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100
Nota. Puntaje Bajo, Tendencia Promedio y Promedio.

De acuerdo con los datos estadísticos encontrados en la tabla 2, el análisis evidencio que en la
dimensión emocional (f = 6; 40,0 %) presenta la categoría, así como en la dimensión familiar
(f = 8;53,3%), en la dimensión físico (f = 5; 33,3%) sin embargo, en la dimensión social (f =
14; 93,3%) y en la dimensión académico (f = 12;80,0%) siendo mayor en las dimensiones del
autoconcepto presentando un nivel tendencia promedio.
19

La puntuación baja y tendencia promedio es identificada en la dimensión académico donde los


adolescentes presentan dificultades para la realización de sus tareas, falta de motivación, la
atención, la memoria, manera de relacionarse, afectan directamente al desempeño académico,
podría derivar a un factor psicológico como la ansiedad que se manifiestan con nerviosismo,
incapacidad de concentración, problemas en factores cognitivos. Estas dificultades académicas
hacen que los alumnos experimenten insatisfacción personal, desmotivación e incluso baja
autoestima.
- Escala de Habilidades Sociales (Goldstein, et al., 1980)

A través del análisis de datos de la escala aplicada a los adolescentes, se describe los
siguientes resultados estadísticos.

Tabla 4
Resultados de las dimensiones según la categoría de Habilidades Sociales
Categoría de Habilidades Sociales (n = 15)
Categoría PHSB HSA HRS HAA HFE HDP
f % f % f % f % f % F %
Excelente nivel
Buen Nivel 2 13,3 1 6,7 1 6,7
Normal Nivel 7 46,7 8 53,3 8 53,3 9 60,0 11 73,3 7 46,7
Bajo Nivel 8 53,3 5 33,3 7 46,7 5 33,3 4 26,7 7 46,7
Deficiente Nivel
Total 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100
Nota. P.H.H.B = Primeras Habilidades Sociales Básicas; H.S.A = Habilidades Sociales Avanzadas; H.R.S =
Habilidades Relacionadas con los Sentimientos; H.A.A = Habilidades Alternativas a la Agresión; H.F.E =
Habilidades Frente al Estrés; H.D.P = Habilidades de Planificación.

De acuerdo con los datos estadísticos encontrados en la tabla 1, el análisis del nivel de
habilidades sociales en sus dimensiones evidencio que existen diferencias significativas (n =
15) en las primeras habilidades sociales (f = 8; 53,3%), así como en las habilidades sociales
avanzadas (f = 8; 53,3%), en las habilidades relacionadas con los sentimientos (f = 8; 53.3%),
en las habilidades alternativas a la agresión (f = 9; 60,0%), en habilidades de planificación (f =
20

7; 46,7%) sin embargo, en las habilidades para hacer frente al estrés (f = 11; 73,3%) presenta
mayor puntaje en las habilidades sociales.

La puntuación en un bajo nivel, se ubica en cada una de las dimensiones sociales lo que
indicaría según: (Hidalgo y Abarca, 1995), en su modelo de déficit de habilidades sociales,
plantea que el déficit de habilidades sociales se debe a la falta de aprendizaje de los
componentes motores verbales y no verbales necesarios para lograr un comportamiento social
competente, por lo cual el sujeto inhábil responde inadecuadamente en una interacción social,
este déficit de las habilidades sociales va a repercutir de diferentes formas en las personas.
1.4. IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA

1.4.1. Presentación del Diagnóstico Situacional

Los resultados encontrados a través de la etapa de diagnóstico situacional establecer algunos


aspectos fundamentales en la programación y diseño del programa de fortalecimiento de
habilidades sociales y autoconcepto. En vista de lo observado los adolescentes desconocen
acerca de las habilidades sociales, pero manejan algunas de ellas presentando dificultades para
poder expresarse, comunicarse en situaciones frente al estrés y en el autoconcepto presentan
dificultad en lo académico, físico y familiar, y en el nivel académico presentan niveles
promedios y bajos.

Observando los datos significativos se evidencia la importancia de realizar este proceso


mediante el programa de fortalecimiento que nos permitió identificar el nivel de habilidades
sociales y nivel de autoconcepto de los adolescentes. En primer lugar, se observó que los
adolescentes tienen un bajo nivel de habilidades particularmente en habilidades frente al
estrés.
La escala de autoconcepto permitió identificar que los adolescentes presentan tendencia
promedio y nivel bajo en su rendimiento académico.
21

CAPÍTULO II
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN

Se justifica teóricamente la realización de la propuesta de intervención porque las habilidades


sociales son un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa sentimientos y actitudes, de un modo adecuado a la situación
(Caballo, 1986). Para muchos adolescentes, la escuela, el trabajo o cualquier lugar, las
demandas de habilidades sociales son muy importantes y que con frecuencia involucran
habilidades para dirigir y manejar de manera satisfactoria cada situación (Goldstein, 1979). El
desarrollo del autoconcepto en la adolescencia considera que la adolescencia se diferencia de
otros periodos evolutivos por su característica crisis de identidad. En este periodo, con
frecuencia los jóvenes intentan responder a preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué haré con
mi vida? y otras muchas de contenido autorreferente. (Alcaide, 2009).

Se justifica metodológicamente la propuesta de intervención porque permitirá desarrollar un


análisis para la intervención, bajo el enfoque cuantitativo que, usando la recolección de datos,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).
22

Se justifica prácticamente la propuesta de intervención al tratarse de un tema que toca


aspectos sociales y emocionales que está relacionado con las habilidades sociales y
autoconcepto, la implementación del programa de fortalecimiento de estas habilidades
pretende enseñar de forma directa estrategias para el desarrollo de habilidades sociales
interpersonales con la intención de que los adolescentes mejoren sus habilidades sociales, en
las diferentes situaciones sociales donde funcionan y actúan. Es importante que los
adolescentes aprendan a manejar sus habilidades sociales y comiencen a desarrollarlos por
medio de técnicas, que se orientan hacia la adquisición de nuevas habilidades, las cuales les
permitirá a los adolescentes mantener interacciones gratificantes y positivas en su diario vivir.

Se justifica socialmente la realización de la propuesta de intervención, porque el desarrollo de


las habilidades sociales es importante en los adolescentes porque no solamente les sirven para
relacionarse con los demás, también les sirven para expresar sentimientos, emociones, son un
repertorio de conductas, de pensamientos y de emociones que permiten a los adolescentes
relacionarse de forma apropiada correcta y aperturando nuevas relaciones interpersonales.

2.2. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General

Fortalecer las habilidades sociales para mejorar el autoconcepto en adolescentes de 13 a 18


años de edad del Proyecto Niña, Niño y Adolescente “Nuevas Semillitas en Igualdad” de la
Fundación Levántate Mujer Regional Oruro en la gestión 2022.

2.3.2. Objetivos Específicos

- Mejorar las habilidades básicas y avanzadas de comunicación e interacción entre los


adolescentes.

- Fortalecer las habilidades relacionadas con los sentimientos de los adolescentes.


23

- Fortalecer las habilidades de planificación de los adolescentes para el ámbito académico.


24

2.3. MARCO TEORICO


Figura 1

Mapa mental del marco teórico


25

2.4. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

2.4.1. Área de la Intervención en Psicología

La propuesta de intervención corresponde al área de la psicología cognitivo conductual


porque se basa primariamente en investigaciones de carácter empírico por lo que la
funcionalidad y la eficacia de las técnicas que estas presentan se miden por el resultado de
investigaciones previas. Tales resultados han demostrado que las técnicas de modificación de
conducta son eficaces al tratar varios trastornos conductuales.

2.4.2. Línea de Intervención

La propuesta del programa está definida en la línea de la psicología del adolescente para el
fortalecimiento de las habilidades sociales y el autoconcepto. Estas habilidades y capacidades
se aplican en actividades desde básicas hasta avanzadas e instrumentales. Las habilidades
sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas
conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es decir,
aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.

Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo


adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de
los otros.

Estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma
efectiva y mutuamente satisfactoria (Goldstein,1980)9.

El autoconcepto, se puede medir teniendo una evaluación descriptiva de la gente, ya que las
personas poseen diversas cualidades que se aplican a sí mismos (Bandura, 1997).

9
Goldstein (1980) “test escala cuestionario de habilidades sociales”
https://articulo.www.orientacionandujar
26

2.4.3. Nivel de Intervención

Se presenta en un nivel de intervención en grupo. esta modalidad depende de que se pueda


contar con varias personas que presenten problemas similares. también hay posibles
inconvenientes que es necesario conocer para poder manejarlos si surja. La aportación para la
psicoterapia de grupo de un método de corte analítico, centrado básicamente en el sujeto que
está integrado en un grupo, más que en el grupo en sí mismo, y concretado en los grupos de
actividad, en los que se utilizaba material creativo (Adler, 1918).

2.4.4. Modelo y/o Enfoque de Intervención

El enfoque cognitivo conductual combina modelos de la teoría del aprendizaje con aspectos
del procesamiento de la información. Intenta explicar cómo se instauran las conductas durante
la infancia y la adolescencia. Se centran en la manera cómo la conducta humana se aprende o
se adquiere. Según este enfoque la conducta es explicada a través de una serie de procesos y
estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción) siendo por lo tanto las personas
seres activos que procesan, seleccionan, codifican, transforman y recuperan información
proveniente del exterior. La influencia del medio ambiente es fundamental en la adaptación de
las conductas. La terapia de tipo cognitivo conductual, se basa, en un primer momento, en los
esquemas cognitivos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un desorden en
particular. Es decir, conocer los procesos cognitivos que median la conducta. Se pretende
describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento del sujeto, es decir, hace hincapié
en los procesos o estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta. Las
intervenciones cognitivo-conductuales promueven el desarrollo de habilidades que son
necesarias para una confrontación eficaz10.

2.4.5. Métodos Técnicas e Instrumentos de Intervención


10
Pardo, Font y Carbo (2019) “Centro de Psicoterapia y Diagnóstico” Gabinete Psicológico Granollers
https://gabinetepsicologiagranollersl
27

Para el proceso de intervención, se aplicará como método un programa de intervención social


a grupos reales, con relación a los objetivos planteados. El programa ha sido diseñado para ser
aplicado en forma modular de forma consecutivos de varias semanas y desarrolladas en
sesiones, conforme a las características y necesidades de participantes (Barreto, 2019).

Para el proceso de intervención, se aplicará como instrumentos, la Escala de habilidades


sociales de Arnold Goldstein & Col (1998) y el Cuestionario AFA, Autoconcepto Forma-A de
Musitu, García y Gutiérrez (1997). Con relación a las técnicas, se aplicarán las cognitivas
conductuales por su nivel de eficacia en el desarrollo de programas con grupos reales.

A continuación, se presenta un cuadro de técnicas e instrumentos según los módulos que se


desarrollaran en el programa de la intervención cognitivo conductual:

Tabla 5
Técnicas, instrumentos de intervención del programa de la intervención cognitivo conductual

ÁREA: COMUNICACION
Instrumentos: Escala de habilidades sociales de (Arnold Goldstein &
Modulo I: Col, 1998).
Habilidades básicas y avanzadas Técnica: Exposición, sociabilización, lluvia de ideas, dinámica de
grupos.
ÁREA: AUTOCONCEPTO
Instrumentos: Cuestionario AFA, Autoconcepto Forma-A de (Musitu,
Modulo II: García y Gutiérrez, 1997).
Habilidades relacionadas con Técnica: Exposición, lluvia de ideas, dinámicas de grupo.
los sentimientos
ÁREA: AFRONTAMIENTO
Instrumentos: Escala de habilidades sociales de (Arnold Goldstein &
Modulo III: Col, 1998).
Habilidades de planificación Técnica: Exposición, dinámicas de grupo, lluvia de ideas,
sociabilización.

2.4.6. Grupo Participante


28

El grupo participante son adolescentes del Proyecto NNA “Nuevas Semillitas en Igualdad”
que asisten al comedor de la Fundación Levántate Mujer entre las edades de 13 a 18 años, que
se encuentran cursando secundaria en distintas unidades educativas de la ciudad de Oruro, son
provenientes de familias de escasos recursos que viven por barrios cercanos al comedor,
(urbanización las pampitas, sierra mier, sector casco, aurora).
29

2.5. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

2.5.1. Estructura de la Intervención

El programa de fortalecimiento de habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes que


participan del Proyecto NNA “Nuevas Semillitas en Igualdad” comprende tres áreas de
trabajo: área de comunicación, área de autoconcepto y área de afrontamiento.

Y se desarrolla mediante 3 módulos de actuación de intervención cognitivo conductual, que


contempla 12 sesiones de intervención cognitivo conductual, organizadas en actividades según
los objetivos específicos:

Tabla 6
Estructura del programa de la intervención psicosocial 11

ÁREA: COMUNICACIÓN
Modulo I: Sesión 1. Fortaleciendo mis habilidades sociales
Sesión 2. Reforzando las habilidades sociales
Habilidades básicas y avanzadas Sesión 3. Habilidades sociales avanzadas
Sesión 4. Comunicación no verbal

ÁREA: AUTOCONCEPTO
Modulo II: Sesión 5. Conociendo mis sentimientos
Sesión 6. Comprender los sentimientos de los demás
Habilidades relacionadas con los sentimientos Sesión 7. Expresando emociones
Sesión 8. Asertividad
ÁREA: AFRONTAMIENTO
Modulo III: Sesión 9. Reforzando mis valores
Sesión 10. Tomando decisiones
Habilidades de planificación Sesión 11. Estableciendo mis objetivos
Sesión 12. Plan de vida académica

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


11
Fundación Levántate Mujer (2022). Guía metodológica de habilidades sociales para la capacitación de
adolescentes. Área de Psicología, Regional Oruro.
30

Sesión 1: Fortaleciendo mis Habilidades Sociales

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Conocer a cada uno Paso 1 10 min. - Ovillo de Equipo
de los participantes. - Los participantes irán lana “roja” facilitador

La telaraña pasando un ovillo de - Hojas bon


lana y se presentarán. - Alfileres
- Marcadores
Interactuar con los Entrenamiento Primeras HHSS 20 min. - Imágenes Equipo
participantes sobre en habilidades 1. Escuchar. - Videos Facilitador
sus primeras sociales 2. Iniciar una
habilidades conversación.
sociales. 3. Mantener una
. conversación.
4. Formular una
pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras
personas.
Informar sobre la Señalamiento Primeras HHSS 20 min. - Ninguno Equipo
importancia de las 8. Hacer un cumplido. Facilitador
primeras 9. Pedir ayuda.
habilidades 10. Participar.
sociales. 11. Dar instrucciones.
12. Seguir
instrucciones.
13. Disculparse.
14. Convencer a los
demás.
Repasar lo Esclarecimiento Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
aprendido en la - Cada participante Facilitador
sesión. mencionara lo que más
les llamó la atención en
la sesión.
31

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 2: Reforzando las Habilidades Sociales

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
Conocer las - Cada participante - Marcadores facilitador
habilidades mencionara en qué situación - Recrear
sociales hacen uso de sus habilidades situaciones
avanzadas de sociales avanzadas. que se
Entrenamiento
cada Paso 2. presentan en
de habilidades
participante. - Mencionar las habilidades su diario
sociales
sociales avanzadas. vivir.
- Pedir ayuda - Sillas
- Participar - Mesas
- Dar instrucciones
- Seguir instrucciones
- Disculparse
- Convencer a los demás
Entrenamiento Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
Fortalecer las en las - Recrear situaciones donde - Mesas facilitador
habilidades habilidades hacen uso de sus habilidades
sociales. sociales sociales avanzadas.

Expresar que Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo


sienten con - Cada participante emociones. Facilitador
cada describirá sus emociones. - Hojas de
sentimiento. Asociación Paso 2 papel

libre - Como reacciona ante - Hojas de


problemas o situaciones se color
su cotidianidad.
Resaltar los Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más - Revisar la importancia de Facilitador
importantes de Señalamiento lo visto en la sesión.
la sesión. - Recalcar la importancia de
las habilidades sociales y su
uso adecuado.
32

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 3: Habilidades Sociales Avanzadas

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
Fortalecer la - Cada participante - Marcadores facilitador
participación Auto mencionara un momento en - Sillas
de cada uno de Motivación el cual estuvieron a cargo de - Mesas
los algo.
participantes. Paso 2
- Mencionaran como se
sintieron en ese momento.
Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
Practicar el - Un participante - Mesas facilitador
liderazgo, mencionara puntos que
instrucciones. Confrontación debería tener un buen líder.
Paso 2
- ¿Cualquiera puede ser
líder?
Paso 1 10 min. Ninguno Equipo
Fortalecer - ¿Ofrezco disculpas Facilitador
ofrecer Auto cuándo?
disculpas observación - ¿Por qué las ofrezco?
cuando se
comete un Paso 2
error. - ¿Cómo me siento al
hacerlo?
Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
Resaltar los - Revisar la importancia de Facilitador
puntos más Señalamiento lo visto en la sesión.
importantes
que se - Recalcar la importancia de
trabajaron en las habilidades sociales y su
la sesión. uso adecuado.
33

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 4: Comunicación no Verbal

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
Conocer que - Cada participante - Marcadores facilitador
medios de mencionara medios de - Sillas
comunicación comunicación no verbal. - Mesas
no verbal. Paso 2
Señalamiento
¿Cómo lo expreso?
Paso 3
¿Por qué usaría la
comunicación no verbal?
20 min. - Sillas Equipo
Reconocer la Paso1. - Mesas facilitador
comunicación Auto - Cada participante realizara
no verbal. observación la muestra de un medio no
verbal.
Paso 2
¿Por qué de esta manera?
Paso 3
¿Me entenderán?

Paso 1 10 min. Ninguno Equipo


Fortalecer la - Cada participante Facilitador
expresión no Modelado de describirá su experiencia.
verbal. conducta
Paso 2
- Como reacciona ante una
comunicación no verbal.
Resaltar los Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más - Revisar la importancia de Facilitador
importantes Señalamiento lo visto en la sesión.
que se - Recalcar la importancia de
trabajaron en las habilidades sociales y su
34

la sesión. uso adecuado


35

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables
20 min. - Papelógrafo Equipo
Reflexionar Paso 1. - Marcadores facilitador
sobre los Asociación - Cada participante - Figuras con
sentimientos libre mencionara los sentimientos emociones.
de cada que expresan a diario. - Sillas
participante. Paso 2 - Mesas
¿Por qué siento esto?
Paso 3
¿Cómo lo expreso?

Paso1. 20 min. - Sillas Equipo


Comprender - ¿Cómo me siento hoy? - Mesas facilitador
como expresan Rol playing Paso 2 - Papel de
sus Cambiamos de lugar hoja bon
sentimientos Paso 3 blanco.
los demás. ¿Por qué me siento así?

Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo


Fortalecer la - ¿Cómo identifico emociones. Facilitador
expresión de Auto sentimientos? - Hojas de
los observación Paso 2 papel
sentimientos. - Como reacciona ante esos - Hojas de
sentimientos. color
Paso 3
¿Por qué me siento así?
Resaltar los 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más Paso 1 Facilitador
importantes Señalamiento - Revisar la importancia de
que se lo visto en la sesión.
trabajaron en Paso 2
la sesión. - Motivar el manejo de
emociones y su importancia.
Sesión 5: Conociendo mis Sentimientos
36

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Objetivo Actividad Contenido Tiempo Recursos Responsables
Reflexionar Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
sobre los Rol - Imaginar situaciones de - Marcadores facilitador
sentimientos playing exclusión con una persona y - Sillas
de cada como se sentiría al respecto. - Mesas
participante.
Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
Comprender - Con cada sentimiento - Mesas facilitador
los mencionado se elaborará - Papel de
sentimientos Confrontación una lista. colores
de cada Paso 2 - Papel de
participante. - Ponerse en el lugar de otro hoja bon
- ¿Por qué sentimos esto? blanco

Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo


Expresar que - Cada participante emociones. Facilitador
sienten con Asociación describirá sus sentimientos. - Hojas de
cada libre Paso 2 papel
sentimiento. - Como reacciona ante - Hojas de
problemas o situaciones se color
su cotidianidad.
Resaltar los Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más - Revisar la importancia de Facilitador
importantes lo visto en la sesión.
que se Paso 2
Señalamiento
trabajaron en - Motivar el manejo de
la sesión. emociones y su importancia.
Paso 3
- Facilitar técnicas para el
manejo de emociones.
Paso 4
Recalcar la importancia de
las emociones.
Sesión 6: Comprender los Sentimientos de los Demás
37

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Sesión 7: Expresando Emociones

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Identificar 20 min. - Papelógrafo Equipo
emociones que Auto Paso 1. - Marcadores. facilitador
suelen sentir observación - ¿Por qué me siento así? - Sillas
en diferentes - Me gusta esta emoción - Mesas
situaciones. - No me gusta esta emoción
- ¿Qué color le pondría a
esta emoción?

20 min. - Sillas Equipo


Fortalecer la Paso 1 - Mesas facilitador
expresión de ¿Qué hago cuándo? - Papel de
emociones de Asociación ¿Cómo expreso lo que colores
manera libre siento? - Papel de
adecuada. ¿Qué hago cuando me hoja bon
siento así? blanco.

10 min. - Figuras con Equipo


Conocer como Paso1 emociones. Facilitador
son nuestras - Cansancio - Hojas de
emociones. - Llanto papel
Señalamiento
- Soledad - Hojas de
- Desgano color
- Enojo
- Alegría

Resaltar los Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo


puntos más - Técnicas de relajación Facilitador
importantes Esclarecimiento - Facilitar técnicas para el
que se manejo de emociones.
trabajaron en Paso 4
38

la sesión. Recalcar la importancia de


las emociones.
Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos
Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables
20 min. - Papelógrafo Equipo
Aprender a Paso 1. - Marcadores. facilitador
expresar - Un participante - Sillas
adecuadamente Asociación mencionará un tema social y - Mesas
los libre se debatirá entre los
pensamientos y participantes resolviendo el
sentimientos conflicto de manera
de manera adecuada.
clara y firme.
Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
Empatizar con - Cada participante - Mesas facilitador
nuestros planteará situaciones y otro - Papel de
compañeros. Confrontación se pondrá en su lugar. colores
Paso 2 - Papel de
- Expresaran como se hoja bon
sienten y que harían al blanco
respecto.
Paso 1 10 min. Equipo
Aceptar a los -Se practicará la escucha - Hojas de Facilitador
demás tal activa. papel
como son, con Paso 2 - Hojas de
Rol
sus diferencias - Como reacciona ante color
playing
y similitudes. problemas o situaciones
expresadas en la escucha
activa.
Resaltar los 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más Paso 1 Facilitador
importantes Esclarecimiento - Revisar la importancia de
que se lo visto en la sesión.
trabajaron en la - Facilitar técnicas para el
sesión. manejar situaciones y
hacerlo con asertividad.
39

Sesión 8: Asertividad

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 9: Reforzando mis Valores

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
Reflexionar Señalamiento - Cada participante - Marcadores. facilitador
sobre la forma mencionara los valores que - Sillas
en que los practican en su casa, en la - Mesas
valores afectan escuela. - Hojas de
en la conducta Paso 2 color.
de cada uno. - ¿Por qué lo hago? - Tijeras.

Paso1. 20 min. - Sillas Equipo


Reconocer los - Cada participante - Mesas facilitador
valores de cada Esclarecimiento mencionara que valores - Papel de
uno de los deberían practicar y por qué. colores
participantes. Paso 2 - Papel de
¿Cómo practico mis hoja bon
valores? blanco
Paso 3
¿Bien o mal?
Dinámica Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo
Fomentar la grupal - Sociabilizar el tema de los emociones. Facilitador
práctica de valores. - Hojas de
valores. Paso 2 papel
- Importancia de los valores - Hojas de
en la vida. color
Paso 3
- Uso de valores

Resaltar los Técnica de Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo


puntos más cierre - Revisar la importancia de Facilitador
importantes
40

que se lo visto en la sesión.


trabajaron en - Facilitar técnicas para el
la sesión. manejo de valores.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 10: Tomando mis Decisiones

Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables


Reflexionar Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
sobre las Parada de - Cada participante - Marcadores. facilitador
razones por la pensamiento mencionara la decisión más - Sillas
cual se elige importante que tomo. - Mesas
una decisión.
Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
Practicar el - Cada participante - Mesas facilitador
establecimiento mencionara una decisión - Papel de
de decisiones y que podría cambiar su vida. colores
Auto
estrategias para Paso 2 - Papel de
instrucciones
lograrlo. - “Como se ven en 10 años” hoja bon
Paso 3 blanco
- ¿Qué quiero para mí?
Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo
Expresar que - Cada participante emociones. Facilitador
sienten con describirá como se siente al - Hojas de
cada decisión Auto tomar una decisión. papel
que toman. motivación Paso 2 - Hojas de
- Como reacciona ante color
problemas o situaciones - Sobres de
donde tiene que tomar papel.
decisiones.
Paso 3
¿Qué decisión cambiaria tu
vida?
Resaltar los Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más - Revisar la importancia de Facilitador
importantes
41

que se Esclarecimiento lo visto en la sesión.


trabajaron en la - Facilitar técnicas para la
sesión. toma de decisiones.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 11: Estableciendo mis Objetivos
Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables
Estimular la Paso 1. 20 min. - Papelógrafo Equipo
reflexión, para - Cada participante - Marcadores facilitador
elaborar un plan mencionara cual es el - Sillas
de acción para la objetivo más importante - Mesas
Auto
realización que tiene.
Motivación
personal como Paso 2
alcanzar tus - ¿Por qué es un objetivo?
objetivos. - ¿Qué quiero lograr con
eso?
Conseguir Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
autoconocimiento - Cada participante - Mesas facilitador
y aprendizaje mencionara que objetivos - Papel de
experiencia tiene en su vida. colores
Esclarecimient
Paso 2 - Papel de
o
- Cada participante hoja bon
socializara la importancia blanco.
de su objetivo.
Expresar que Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo
sienten cuando - Cada participante emociones. Facilitador
establecen un describirá como se siente - Hojas de
objetivo. al establecer un objetivo. papel
Auto
Paso 2 - Hojas de
observación
- Como reacciona ante color
problemas o situaciones
donde tiene que establecer
un objetivo.
Resaltar los Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
puntos más - Revisar la importancia Facilitador
42

importantes que Parada de de lo visto en la sesión.


se trabajaron en pensamiento Paso 2
la sesión. - Facilitar técnicas para el
manejo de emociones.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 12: Plan de Vida
Objetivo Técnica Contenido Tiempo Recursos Responsables
Facilitar a los Paso 1. 20 min. - Hojas de Equipo
participantes - Cada participante colores. facilitador
pensar más mencionara que espera de su - Lapiceros
profundamente vida. para cada
Auto
en algunos de - Socializaran como participante.
observación
sus deseos, pretenden desarrollarse en el - Papelógrafo
aspiraciones y ámbito educativo/laboral. y plumones.
lo que
están haciendo
para lograrlos.
Paso1. 20 min. - Sillas Equipo
Estimular la - Cada participante escribirá - Mesas facilitador
superación su guion de vida. - Papel de
personal de Paso 2 hoja bon
Parada de
cada - Cada participante blanco
pensamiento
participante. socializara su guion.
Paso 1 10 min. - Figuras con Equipo
Fortalecer la - Cada participante emociones. Facilitador
visualización a visualizara que podría ser - Hojas de
futuro de los Refuerzo diferente si hiciera una cosa papel
participantes en lugar de otra. - Hojas de
para generar Paso 2 color
cambios - Reflexionar sobre la
personales. importancia de un plan de
vida.
Paso 1 10 min. - Ninguno Equipo
Resaltar los - Revisar la importancia de Facilitador
43

puntos más Relajación lo visto en la sesión.


importantes Paso 2
que se - Realizar ejercicios de
trabajaron en relajación.
la sesión.

2.5.2. Cronograma de Actividades - Diagrama de Gantt

Figura 2
Cronograma de sesiones del programa de fortalecimiento de habilidades sociales y autoconcepto con los
adolescentes del Proyecto “Nuevas Semillitas en Igualdad” de la Fundación Levántate Mujer Regional Oruro.

Jul. Ago. Sep. Oct.


Sesiones / Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Sesión 1. Sesión 1. Fortaleciendo mis


habilidades sociales.
Sesión 2.
Reforzando las habilidades sociales.

Módulo I
Sesión 3. Habilidades sociales avanzadas.
Sesión 4. Comunicación no verbal.
Sesión 5. Conociendo mis sentimientos.
Sesión 6. Comprender los sentimientos de los
demás.
Sesión 7. Expresando emociones
Módulo II
Sesión 8. Asertividad
Sesión 9. Reforzando mis valores.
Sesión 10. Tomando decisiones
Módulo III
Sesión 11. Estableciendo mis objetivos
Sesión 12. Plan de vida

Nota: El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto
para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de
Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
44
45

CAPITULO III
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

3.1. PROCESO DE INTERVENCIÓN

La propuesta de intervención se desarrolló a través de un programa modular en el


fortalecimiento de las habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes de 13 a 18 años. La
implementación fue realizada por 3 módulos relacionados entre sí, según a los objetivos
específicos. Cada módulo se implementó por 4 sesiones grupales con un total de 12 sesiones
en todo el proceso de intervención con la participación y asistencia de los adolescentes.

Tabla 7

Resultado General de Asistencia y Abandono del Grupo (n=15)


Evaluación Asistencia Abandono
Iniciación del programa (n = 17) 100% 0%
Durante las sesiones (n = 15) 95% 5%
Finalización del programa (n = 15) 95% 5%

3.1.1. Duración

La duración del programa tendrá un tiempo de duración de 3 meses (agosto, septiembre y


octubre) con un lapso de 1 sesión por semana, para alcanzar la realización de las 12 sesiones
planificadas en el programa de intervención y con una duración de 60 min por sesión. Los
horarios para para la realización de las sesiones son a las 12:00 a 13:00 pm, porque a esa hora
existe mayor participación y contacto con nuestra población.

3.1.2. Espacio Físico de Intervención

El programa de intervención se llevó a cabo en los ambientes de la Fundación Levántate


Mujer Regional Oruro, Proyecto NNA “Nuevas Semillitas en Igualdad”. El ambiente es
adecuado para la realización de las sesiones (salón B – biblioteca), por el espacio disponible
46

que permite libre movilidad para la ejecución de las dinámicas que se implementaran en cada
sesión, lo que ayuda al logro de los objetivos planteados.

3.1.3. Facilitadores de la Intervención

La conducción del programa fue dirigida por un equipo de estudiantes de 5to año de la carrera
de Psicología de la Universidad Técnica de Oruro, del área de psicología social, conformada
por una facilitadora: Dayana Mayli Gutierrez Soliz, responsable del programa de
fortalecimiento de habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes de 13 a 18 años. Y tres
co - facilitadores: Lic. Lillian Escobar Achacollo (Trabajadora Social, responsable del
Proyecto NNA “Nuevas semillitas en igualdad”), Anahí Helen Rodríguez Mamani y Gustavo
Rodolfo Villafuerte Vásquez.

3.1.4. Implementación e Intervención

En la ejecución e implementación de las sesiones preparadas en módulos en tres áreas de


trabajo mediante el uso de técnicas y estrategias participativas, se aplicó una matriz de
monitoreo y seguimiento, estructurada por sesiones, buscando comprobar la efectividad y
eficiencia del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o
ventajosos, con propósito de detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los
procesos de ejecución , a fin de hacer ajustes para una óptima gestión de las iniciativas, para
optimizar los resultados esperados según los objetivos del programa de intervención.

A continuación, se presenta el proceso de la implementación por módulos y sesiones:


47

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 1: Fortaleciendo mis habilidades sociales

Fecha: 4 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro y observación, para la obtención de


información que afianzara los procesos de intervención y que respondiera a la
demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Con cada participante se realizó registros de formatos de identificación y
consentimiento informado.
En la entrevista se identificaron características del motivo de consulta (Entrevista
semiestructurada).
Durante la evaluación del instrumento se socializó con el grupo participante sobre
el objetivo del instrumento con el fin de realizar la prueba de forma fiable y que
contenga más validez.
También se socializó con el grupo participante sobre el objetivo del programa en
general porque surgieron preguntas por parte de los participantes.
Cada proceso tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Construir acuerdos para el desarrollo de las sesiones y conocer e interactuar con los
participantes del programa.
Objetivos alcanzados: Se logró el auto reconocimiento de las primeras habilidades sociales con las
técnicas de participación y la socialización activa.
Limitaciones: Impuntualidad por parte de los participantes.
Medios de verificación: Listas de asistencia, fotografías y material de apoyo y toma de instrumentos.
Observaciones: Es importante denotar que en esta sesión se tomó más tiempo de lo previsto, los
participantes demostraron interés respecto al tema, ante lo cual no se realizaron
análisis funcionales complejos sino orientaciones psicológicas.
48

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 2: Reforzando mis habilidades sociales

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro y observación, entrenamiento en habilidades


sociales, asociación libre y señalamiento para la obtención de información que
afianzara los procesos de intervención y que respondiera a la demanda de los
participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Cada participante menciono en qué situación hizo uso de sus habilidades sociales
avanzadas.
Se conformaron grupos de dos personas y recrearon situaciones donde hacen uso de
sus habilidades sociales avanzadas.
Describiendo como se sienten y cómo reaccionan ante situaciones de su
cotidianidad.
Cada proceso de atención psicoterapéutica tuvo una fase de intervención,
evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Conocer las habilidades sociales avanzadas de cada participante.
Participación adecuada de los adolescentes
Objetivos alcanzados: Se logró el auto reconocimiento de las habilidades sociales avanzadas.
Cada participante expreso los sentimientos y emociones que sienten.
Limitaciones: Impuntualidad por parte de los participantes.
Poca predisposición por parte de los padres de familia.
Medios de verificación: Listas de asistencia, fotografías.
Observaciones: Los participantes del programa se muestran tímidos al momento de realizar algunas
de las técnicas de intervención, pero participan mostrando interés y adquirir
conocimiento sobre en el tema, ante lo cual no se realizaron análisis funcionales
complejos sino orientaciones psicológicas.
49

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 3: Habilidades sociales avanzadas

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, automotivación, confrontación


y señalamiento para la obtención de información que afianzará los procesos de
intervención y que responderá a la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Cada participante menciono un momento en el cual estuvieron a cargo de algo.
Que estrategias utilizaron para ser un líder, como debería y que debería hacer un
buen líder.
Fortaleciendo una de las habilidades sociales, se expresó la manera y momento
adecuado de ofrecer disculpas y como se sienten al hacerlo.
Cada proceso tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Promover la participación activa de los participantes, fortalecer sus habilidades
sociales para que sean unos buenos lideres.
Cuestionar los métodos y estrategias para ser un buen líder, a través de sus
pensamientos y conductas
Objetivos alcanzados: Auto reconocimiento de sus habilidades y capacidades como lideres.
Limitaciones: Al momento de aplicar las técnicas los participantes no trabajaban en equipo a
pesar de que así lo solicitaban as instrucciones, debido a que no se conocían entre
ellos y ninguno empezaba una conversación.
Medios de verificación: Listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que el proceso de fue de carácter breve, no tomo más tiempo
de lo debido, logrando aclarar algunas dudas de los participantes al finalizar la
sesión, ante lo cual no se realizaron análisis funcionales complejos sino
50

orientaciones psicológicas.

Módulo I: Habilidades básicas y avanzadas


Sesión 4: Comunicación no verbal

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación señalamiento, modelado de


conducta, para la obtención de información que afianzará los procesos de
intervención y que responderá a la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Señalando los diferentes medios de comunicación no verbal cada participante
demostró como se expresarían y en qué situación usarían una comunicación no
verbal.
Explicaran el ¿por qué? De esa comunicación no verbal y que harían si no los
entienden, describiendo su experiencia y su reacción ante una comunicación no
verbal.
Cada proceso de atención psicoterapéutica tuvo una fase de intervención,
evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Reconocer y conocer los medios de comunicación no verbal y su práctica.
Participación de manera ordenada por parte de los participantes al momento de
realizar la sesión.
Objetivos alcanzados: Fortalecer la práctica y conocimiento de los medios de comunicación no verbal.
Aceptar las ideas y pensamientos de los demás.
Limitaciones: Impuntualidad por parte de los participantes.
Medios de verificación: Listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, material de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que en la sesión los participantes no tenían conocimiento
sobre los medios de comunicación no verbal, presentaron interés en conocer más
sobre el tema, ante lo cual no se realizaron análisis funcionales complejos sino
51

orientaciones psicológicas.

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Sesión 5: Conociendo mis sentimientos

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, asociación libre, rol playing y


señalamiento para la obtención de información que afianzara los procesos de
intervención y que respondiera al manejo de las emociones y la demanda de los
participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Cada participante menciono los sentimientos que expresan en su vida cotidiana,
preguntarse a sí mismos ¿Por qué siento eso? ¿Cómo lo expreso?
Fortaleciendo la expresión de los sentimientos se puso en práctica cambiar de lugar,
donde cada participante se ponía en el lugar de otro y como se sentiría en una
respectiva situación, identificando el sentimiento que desea expresar.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Comprender como los demás expresan sus emociones.
Fortalecer la expresión de los sentimientos.
Objetivos alcanzados: Reconocimiento de las emociones por parte de los participantes.
Entender la importancia de conocer los sentimientos de los demás.
Limitaciones: Los participantes no trabajan en grupo como se le solicitaba para realizar algunas
técnicas.
Medios de verificación: Listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales de apoyo, material
entregado.
Observaciones: Es importante denotar que durante la sesión participantes daban sus opiniones
respecto a la importancia de saber manejar las diferentes emociones que sienten en
su diario vivir, ante lo cual no se realizaron análisis funcionales complejos sino
52

orientaciones psicológicas.

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Sesión 6: Comprender los sentimientos de los demás

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, rol playing, confrontación,


asociación libre y señalamiento, para la obtención de información que afianzara los
procesos de intervención que responderán a la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó los objetivos instrumentales, las metas y las técnicas a utilizar.


Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Cada participante propuso situaciones de exclusión con una persona y como se
sentiría al respecto, con el objetivo de reflexionar sobre los sentimientos de los
demás.
Después de describir como se sienten en cada situación, se ponen el lugar del otro
participante, para comprender como se sintió esa persona.
Entender que no todos se expresan de la misma manera y debemos aceptar como se
siente cada uno.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Fortalecer la expresión de los sentimientos.
Comprender como los demás expresan sus emociones.
Conocer más sobre los sentimientos.
Objetivos alcanzados: Reconocimiento de las emociones por parte de los participantes.
Comprender que no todos se expresan de la misma forma.
Aprender a ser empáticos con los demás.
Limitaciones: Impuntualidad por parte de los participantes.
Medios de verificación: Instrumentos aplicados, listas de asistencias, fotografías, materiales de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que la sesión tomo más tiempo que el que estaba programado
para su desarrollo, también se brindó información como respuesta a las dudas y
preguntas por parte de los participantes, ante lo cual no se realizaron análisis
53

funcionales complejos sino orientaciones psicológicas.

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Sesión 7: Expresando emociones

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, auto observación, asociación libre,


señalamiento y esclarecimiento, para la obtención de información que afianzara los
procesos de intervención y que respondiera al manejo de las emociones y la
demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Representando situaciones donde los participantes identifiquen las emociones que
sienten, si les gusta o no lo que están sintiendo, como cambiarían lo que sienten si
lo cambiarían por otra emoción o no.
Haciendo señalamiento de las emociones que más tienen en su diario vivir
señalaron: desgano, enojo, estrés y soledad.
Aceptar que esta bien no estar bien y es necesario buscar apoyo para expresar lo
que cada uno siente.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento
Objetivos esperados: Fortalecer la expresión de emociones de manera adecuada frente a diferentes
situaciones.
Objetivos alcanzados: Identificación de emociones que suelen sentir en diferentes situaciones.
Limitaciones: La sesión llevo más tiempo de lo previsto.
Medios de verificación: Listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales de escritorio, material
de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que la sesión se extendió de acuerdo a las técnicas realizadas,
los participantes presentaron interés sobre el tema, se aclararon sus preguntas y
dudas, ante lo cual no se realizaron análisis funcionales complejos sino
54

orientaciones psicológicas.

Módulo II: Habilidades relacionadas con los sentimientos


Sesión 8: Asertividad

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento: La descripción debe ser detallada en los puntos centrales de trabajo
Ejemplo:

A. Técnica de intervención:
Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, asociación libre, confrontación,
rol playing y esclarecimiento, para la obtención de información que afianzará los
procesos de intervención que responderá a la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Señalando los pensamientos, sentimientos y la manera adecuada de expresarlos ante
una situación o conflicto en su diario vivir.
Aceptar a los demás con las diferencias y similitudes se puso en práctica la escucha
activa antes diversas situaciones.
Como deberían expresar sus ideas o pensamientos de manera adecuada ante
diferentes situaciones.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Expresar adecuadamente los pensamientos y sentimientos frente a diferentes
situaciones.
Participación de manera ordenada por parte de los participantes.
Objetivos alcanzados: Aceptar los pensamientos, sentimientos de los demás y aceptarlos tal como son,
empatizando entre los participantes.
Empatizar poniéndonos en el lugar del otro.
Limitaciones: La aplicación de las técnicas, tomaron más tiempo de lo previsto.
Medios de verificación: Listas de asistencia, fotografías, materiales de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que los participantes iniciaron un debate sobre un tema social
donde cada participante dio a conocer sus opiniones y sus puntos de vista, ante lo
55

cual no se realizaron análisis funcionales complejos sino orientaciones psicológicas.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 9: Reforzando mis valores

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación y cuestionarios o pruebas


estandarizadas, para la obtención de información que afianzará los procesos de
intervención y que responderá a la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Reflexionando sobre la forma en la cual los valores afectan en la conducta de uno,
los participantes ponen en práctica los valores que conocen y habitualmente usan.
Reconociendo los valores que cada participante tiene, sociabilizan la importancia
de los valores en su vida.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Construir acuerdos de tolerancia, solidaridad y participación activa con los
participantes.
Reconocimiento de los valores que tiene cada participante.
Poner en practica los valores que tiene cada uno y compartirlos con los demás
participantes para fortalecer los valores que tiene cada uno.
Objetivos alcanzados: Reflexionar sobre la importancia de los valores y como estos afectan sus ideas,
pensamientos y conductas en su entorno.
Fomentar el uso de los valores.
Limitaciones: Impuntualidad por parte de los participantes.
Medios de verificación: Llistas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales entregados, materiales
de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que durante la sesión algunos de los participantes se
expresaban más acerca del tema, compartiendo sus opiniones e ideas, ante lo cual
56

no se realizaron análisis funcionales complejos sino orientaciones psicológicas.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 10: Tomando decisiones

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, parada de pensamiento, auto


instrucciones, automotivación y esclarecimiento, para la obtención de información
que afianzara los procesos de intervención y que responderán a la demanda de los
participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Cada participante socializo la decisión más importante que tomo pensando en cómo
afectaría a su persona y a su alrededor, describiendo también como se sienten o
cómo reaccionan al tomar una decisión para bien o para mal.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Planificar el establecimiento de decisiones con estrategias para lograrlo.
Tener una idea que permita llevar un seguimiento de actividades.
Experimentar nuevas maneras de realizar tu rutina diaria que te permitan hacer más
cosas en menos tiempo.
Facilitar estrategias pequeñas de acciones diarias que pueden ayudar a alcanzar un
objetivo una vez que se ha tomado la decisión.
Objetivos alcanzados: Conocer la importancia, los riesgos y los beneficios que incluye tomar una decisión
Organizar nuestras acciones y prioridades, con motivación.
Limitaciones: La sesión tomo más tiempo de lo debido.
Medios de verificación: Listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales entregados, material de
apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que durante la sesión surgieron preguntas por parte de los
participantes, ante lo cual no se realizaron análisis funcionales complejos sino
57

orientaciones psicológicas.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 11: Estableciendo mis objetivos

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, automotivación,


esclarecimiento, auto observación y parada de pensamiento, para la obtención de
información que afianzara los procesos de intervención y que respondiera al manejo
de las emociones y la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia.
Cada participante socializo los objetivos que tiene para su vida, la importancia de
ese objetivo, y que harían para lograrlo estableciendo estrategias y reglas.
Organizar nuestras acciones y prioridades ayuda a que tengamos un orden en buscar
nuestros objetivos.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Estimular la reflexión para elaborar un plan de acción para la realización personal y
alcanzar objetivos.
Motivar la planificación de objetivos que se quieren realizar.
Objetivos alcanzados: Auto conocimiento, aprendizaje y experiencia, para alcanzar un objetivo.
Participación ordenada por parte de los participantes al momento de expresar sus
motivaciones o que los lleva a querer lograr ese objetivo.
Limitaciones: La sesión tomo más tiempo de lo programado.
Medios de verificación: Instrumentos aplicados, listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales
entregados de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que la sesión tomo más tiempo de lo programado, los
participantes se mostraron motivados después de reflexionar acerca de la
realización personal y lo importante que es para sus vidas, ante lo cual no se
58

realizaron análisis funcionales complejos sino orientaciones psicológicas.

Módulo III: Habilidades de planificación


Sesión 12: Plan de vida

Fecha: 31 de agosto, 2022 N.º de participantes: 15


Procedimiento:
A. Técnica de intervención:

Se utilizaron técnicas de auto registro, observación, auto observación, parada de


pensamiento refuerzo y técnicas de relajación, para la obtención de información que
afianzara los procesos de intervención y que respondiera al manejo de las
emociones y la demanda de los participantes.

B. Procesos de Intervención:

Se socializó con los participantes para que conocieran los objetivos instrumentales
y las técnicas a utilizar.
Con cada participante se realizó registros de asistencia
Cada participante socializo que espera en la vida, como pretende desarrollarse en el
ámbito educativo y mas adelante en lo laboral, visualizando que podría pasar si
hacen una cosa en lugar de otra que podría afectar sus deseos, aspiraciones o metas
y su superación personal.
Cada proceso de la sesión tuvo una fase de intervención, evaluación y seguimiento.
Objetivos esperados: Facilitar información a loa participantes para pensar profundamente en sus
aspiraciones y cómo piensan lograrlas.
Motivar la toma de decisiones para lograr su planificación.
Objetivos alcanzados: Fortalecer la visualización a futuro de lo participantes para generar cambios
personales.
Estimular la superación personal de cada participante.
Limitaciones: La sesión tomo mas tiempo de lo previsto.
Medios de verificación: Instrumentos aplicados, listas de asistencia, hojas de trabajo, fotografías, materiales
entregados de apoyo.
Observaciones: Es importante denotar que durante la sesión los participantes se expresaron más,
dieron a conocer sus aspiraciones, sus objetivos los cuales querían realizar sin
importar los obstáculos que se les presente, ante lo cual no se realizaron análisis
59

funcionales complejos sino orientaciones psicológicas.

3.2. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN O PROCESO

3.2.1. Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación del programa de intervención es el sistema de evaluación sumativa


porque tiene como propósito calificar en función de un rendimiento e informar sobre el nivel
alcanzado, utilizamos este sistema cuando pretendemos averiguar el dominio conseguido por
el participante con la finalidad de certificar unos resultados referentes a determinados
conocimientos, destrezas o capacidades adquiridas; asegurándonos a través de la coherencia,
tablas de especificaciones, construcción de ítems para apreciar los niveles de logros utilizando
un procedimiento especifico de lo que se pretende medir para determinar su validez y valor
(Samboy, 2009). Y el sistema de evaluación progresivo por el proceso de enseñanza para
evaluar los conocimientos y habilidades respecto a un conjunto específico de metas, dependen
de la intención en cuanto a propósitos y usos (Perie et al, 2009, p. 6).

3.2.2. Método de Evaluación

Se ha utilizado el método de evaluación de pre test y post test, según (Pomeranz,2011) “Una
evaluación pre‐post es un tipo particular de evaluación de diferencia simple. En vez de usar
otro grupo de personas como grupo del control se usa el mismo grupo de personas antes del
comienzo del programa. Por tanto, una evaluación pre‐post mide el cambio en el tiempo
tomando en cuenta el estado inicial del grupo. En este caso, se mide el impacto como la
diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a una intervención. El análisis
pre‐post es una manera muy común de evaluar programas. Muchas veces este tipo de análisis
retrospectivo parece conveniente si los datos de la situación anterior al programa existen por
las características de este método de evaluación será la mejor manera de evaluar, se administró
el cuestionario de Autoconcepto AF-5 y la Escala de Habilidades Sociales a los participantes
del programa donde se registró que tenían un nivel bajo en el rendimiento académico y nivel
medio de habilidades sociales, se diseñó sesiones con la finalidad de fortalecer y reforzar su
60

auto concepto y habilidades sociales, administrando nuevamente las escalas a los participantes
del programa para poder analizar sus respuestas y comparar los puntajes del pre y post test.
3.3. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

3.3.1. Resultados de Diagnóstico/Intervención (Pre y Post Evaluación)

Con la finalidad de evaluar el programa de intervención en el fortalecimiento de habilidades


sociales en los adolescentes del Proyecto NNA, Nuevas Semillitas en Igualdad de la ciudad de
Oruro de la gestión 2022, se analizaron los cambios en las puntuaciones obtenidas por con los
siguientes instrumentos aplicados en el pre test y post test.

 Cuestionario de Autoconcepto AF-5 (Musitu, García & Gutiérrez, 1997)

A continuación, se presentan los resultados del pre test y post test de la escala de habilidades
sociales.

Tabla 8
Resultados del pre tes y post test de las dimensiones según AF-5
Resultados de las categorías del Autoconcepto (n = 15)
Categoría Académico Social Emocional Familiar Físico
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post

Muy alto 5 6 1 2
Alto 7 1 5 2 1 3 8 2 8
Tendencia alto 3 14 10 6 1 8 7 5 5
Promedio 1 7 4 4

Tendencia promedio 12 6 3
Bajo 3

Total 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

De acuerdo con los datos estadísticos encontrados en la tabla 8, el análisis evidencio que en
las dimesiones se presentaron cambios entre en el pre test y post realizado a los adolescentes
61

del Proyecto NNA Programa “Nuevas Semillitas en Igualdad”, a continuacion se presentara el


analisis de cada dimensión .
Figura 3
Grafico de pre y post test del Cuestionario de Autoconcepto AF-5 dimensión Académico

14

12

10

8
Frecuencia

6 12

4
7
5
2
3 3
0 0 0 0 0 0 0 0
Muy Alto Alto Tendencia Promedio Tendencia Bajo
Alto Promedio

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, figura 3 del grupo participante (n = 15) presentan
en las categorías un nivel alto (n = 7; 46,7%), muy alto (n = 5; 33,3%) y tendencia alto (n = 3;
20,0%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los participantes que presentaban tendencia
promedio y un nivel bajo en el pre test ahora presentan una mejora en su dimensión
académico

Figura 4
Gráfico de pre y post test del Cuestionario de Autoconcepto AF-5 dimensión Social
62

16

14

12

10

Frecuencia 8
14
6
10
4
5
2
1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muy Alto Alto Tendencia Promedio Tendencia Bajo
Alto Promedio

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, figura 5 del grupo participante (n = 15) presentan
en las categorías un nivel alto (n = 5; 33,3%) y tendencia alto (n = 10; 66,7%). Las
puntuaciones obtenidas muestran que los participantes que presentaban un nivel tendencia
alto, mejoraron en un nivel alto presentando una mejora en su desarrollo social, mejorando y
fortaleciendo su capacidad de expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones en la
dimensión social.

Figura 5
Gráfico de pre y post test del Cuestionario de Autoconcepto AF-5 dimensión Emocional

5
Frecuencia

4
7
3 6 6 6

1 2
1 1 1
0 0 0 0 0
Muy Alto Alto Tendencia Promedio Tendencia Bajo
Alto Promedio

Pre tes Post test


63

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, figura 5 del grupo participante (n = 15) presentan
en las categorías un nivel muy alto (n = 6; 35,3%), en un nivel promedio (n = 7; 43,3%) y
tendencia promedio (n = 6; 35,3%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los
participantes que presentaban tendencia alto en el pre test, los participantes mejoraron en un
nivel muy alto y promedio en la dimensión emocional, fortaleciendo el estado emocional de
los adolescentes, sin minimizar sus sentimientos, pensamientos y emociones, en la dimensión
emocional.

Figura 6
Gráfico de pre y post test del Cuestionario de Autoconcepto AF-5 dimensión familiar

5
Frecuencia

4 8 8
7
3

2 4
3
1

0 0 0 0 0 0 0 0
Muy Alto Alto Tendencia Promedio Tendencia Bajo
Alto Promedio

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, figura 6 del grupo participante (n = 15) presentan
en la categoría nivel alto (n = 8; 53,3%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los
participantes mejoraron en un nivel alto presentando en la dimensión familiar.

Figura 7
64

Gráfico de pre y post test del Cuestionario de Autoconcepto AF-5 de la dimensión físico

5
Frecuencia

4 8

3
5 5
2 4
3
1 2 2
1
0 0 0 0 0
Muy Alto Alto Tendencia Promedio Tendencia Bajo
Alto Promedio

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 8, figura 7 del grupo participante (n = 15) presentan
un nivel muy alto (n = 2; 13,3, nivel alto (n = 8; 53,3%) y un nivel tendencia promedio (n = 5;
33,3%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los participantes presentan un nivel muy
alto, alto y promedio, mejoraron de un nivel promedio y tendencia promedio demostrando una
mejora en el autoconcepto de si mismos, fortaleciendo el amor propio y el autoconocimiento
de si mismos y la importancia que representa en la dimensión físico.

 Escala de Habilidades Sociales (Goldstein, et al., 1980)

A continuación, se presentan los resultados del pre test y post test de la escala de habilidades
sociales.

Tabla 9
Resultados del pre tes y post test de las dimensiones según la categoría de Habilidades Sociales
Categoría de Habilidades Sociales (n = 15)
Categoría PHSB HSA HRS HAA HFE HDP
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
Excelente nivel 1 1 2 1
Buen Nivel 7 2 12 9 1 9 12 1 11
Normal Nivel 7 7 8 3 8 6 9 5 11 1 7 3
65

Bajo Nivel 8 5 7 5 4 7
Deficiente Nivel
Total 15 15 15 15 15 15 15

Nota. P.H.H.B = Primeras Habilidades Sociales Básicas; H.S.A = Habilidades Sociales Avanzadas; H.R.S =
Habilidades Relacionadas con los Sentimientos; H.A.A = Habilidades Alternativas a la Agresión; H.F.E =
Habilidades Frente al Estrés; H.D.P = Habilidades de Planificación.

Según los resultados obtenidos en la tabla 9 del grupo participante (n = 15) presentan un
excelente nivel (n = 1; 6,7%), un buen nivel (n = 7; 46,7%), normal nivel (n = 7; 46,7%), buen
nivel (n = 12; 80,0%), buen nivel (n = 9; 60,0%), demostrando una mejora en las habilidades
sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los
sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades frente al estrés y habilidades
de planificación.

Figura 8
Gráfico de pre y post test de la Escala de Habilidades Sociales dimensión Primeras habilidades sociales
básicas.

9
8
7
6
5
Frecuencia

4 8
7 7 7
3
2
1
1
0 0 0 0 0 0
Excelente Buen Nivel Normal Nivel Bajo Nivel Deficiente
Nivel Nivel

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 8 del grupo participante (n = 15) presentan
en las categorías un excelente nivel (n = 1; 67%) y buen nivel (n = 7;46,7). Las puntuaciones
obtenidas muestran que los participantes presentan un excelente nivel, demostrando una
mejora en sus habilidades sociales básicas.
66

Figura 9
Gráfico de pre y post test de la Escala de Habilidades Sociales dimensión habilidades sociales avanzadas

14

12

10

8
Frecuencia

6 12

4 8
5
2
2 2
0 0 0 0 0 0
Excelente Buen Nivel Normal Nivel Bajo Nivel Deficiente
Nivel Nivel

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 9 del grupo participante (n = 15) presentan
en las categorías un buen nivel (12 = 80; 0%) y un normal nivel (n = 3; 13,3%). Las
puntuaciones obtenidas muestran que los participantes presentan un buen nivel y normal nivel,
mejorando el buen nivel y el bajo nivel, fortaleciendo la participación, pedir ayuda, dar
instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás, demostrando una
mejora en sus habilidades sociales avanzadas.

Figura 10
Gráfico de pre y post test de la Escala de Habilidades Sociales habilidades relacionadas con los sentimientos
67

10
9
8
7
6
Frecuencia 5
9
4 8
7
3 6
2
1
0 0 0 0 0 0 0
Excelente Buen Nivel Normal Nivel Bajo Nivel Deficiente
Nivel Nivel

Pre test Post Test

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 10 del grupo participante (n = 15)
presentan en las categorías un buen nivel (9 = 60; 0%) y un normal nivel (n = 6; 40,0%). Las
puntuaciones obtenidas muestran que los participantes presentan un buen nivel y normal nivel,
mejorando el bajo nivel fortaleciendo, el conocimiento de propios sentimientos, expresión de
sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro,
expresar afecto resolver el miedo y auto recompensarse, demostrando una mejora en sus
habilidades relacionadas con los sentimientos.

Figura 11
Gráfico de pre y post test de la Escala de Habilidades Sociales, habilidades alternativas a la agresión
68

10
9
8
7
6
Frecuencia 5
9 9
4
3
5 5
2
1
1 1
0 0 0 0 0
Excelente Buen Nivel Normal Nivel Bajo Nivel Deficiente
Nivel Nivel

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 11 del grupo participante (n = 15)
presentan en las categorías un excelente nivel (1 = 6; 7%), un buen nivel (n = 9; 60,0%) y un
normal nivel (n = 5; 33,3%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los participantes
mejoraron en un buen nivel y normal nivel fortaleciendo sus habilidades alternativas a la
agresión.

Figura 12
Gráfico de pre y post test de la Escala de Habilidades Sociales, habilidades frente al estrés

14

12

10

8
Frecuencia

6 12
11
4

2 4
2
1
0 0 0 0 0 0
Excelente Buen Nivel Normal Nivel Bajo Nivel Deficiente
Nivel Nivel

Pre test Post test


69

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 12 del grupo participante (n = 15)
presentan en las categorías un excelente nivel (2 = 13; 3%), un buen nivel (n = 12; 80,0%) y
un normal nivel (n = 1; 6,7%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los participantes
presentan un excelente nivel, un buen nivel y normal nivel, demostrando una mejora en sus
habilidades frente al estrés.

Figura 13
Gráfico de pre y post test de la Escala de Habilidades Sociales, habilidades de planificación

12

10

8
Frecuencia

6
11

4
7 7

2
3
1 1
0 0 0 0 0
Excelente Buen Nivel Normal Nivel Bajo Nivel Deficiente
Nivel Nivel

Pre test Post test

Según los resultados obtenidos en la tabla 9, figura 13 del grupo participante (n = 15)
presentan en las categorías un excelente nivel (1 = 6; 7%), un buen nivel (n = 11; 73,3%) y un
normal nivel (n = 3; 20,0%). Las puntuaciones obtenidas muestran que los participantes
presentan un excelente nivel, un buen nivel y normal nivel, demostrando una mejora en sus
habilidades de planificación.
70

3.3.2. Análisis de los Resultados

Se demostró que las habilidades sociales en su dimensión I. Primeras Habilidades Sociales se


ubicaban en un nivel bajo el 53,3%, normal nivel 46,7% y en Post test los resultados
alcanzados fueron, el 6,7% en nivel excelente, un 47,7% en buen nivel y un 13,3% nivel
normal, lo que se atribuye a la eficacia de las sesiones ejecutadas, logrando expresar lo que se
siente y lo que se desea, evita equívocos, permite la verdadera satisfacción de necesidades y el
establecimiento de relaciones positivas, al utilizar las habilidades sociales debemos adaptarnos
a la situación y a la diversidad cultural. Se comprobó también que en las habilidades sociales
en su dimensión II. Habilidades Sociales Avanzadas el puntaje del Post test supera
significativamente al puntaje del Pre test, vemos que en Pre test los puntajes obtenidos fueron
el 33,3% se encuentra en nivel bajo y un 53,3% en nivel normal. Con los resultados del Post
test, los puntajes obtenidos fueron el 60,0% de se encuentra en buen nivel, un 53,3% en nivel
normal y un 6,7% en excelente.
Estos resultados nos demuestran que los adolescentes mejoraron las dificultades presentadas
antes de aplicar las sesiones de fortalecimiento taller. Así mismo para las habilidades sociales
en su dimensión III. Habilidades Relacionadas con los Sentimientos, se determinó también la
efectividad de las sesiones el puntaje en Pre test el nivel obtenido fue, el 26,7% se encuentra
en un nivel bajo, un 73,3% en nivel normal. Con respecto a los porcentajes de habilidades
sociales en su dimensión IV. Habilidades Alternativas a la Agresión, en el Pre test los
resultados obtenidos fueron el 33,3% de estudiantes se encuentra en un nivel bajo, un 26,7%
en nivel. En cambio, en Post test presentaron, el 73,3% se encuentra en buen nivel, un 60,0%
en nivel normal este incremento se atribuye a la realización de las sesiones, quedó
comprobado también que las sesiones mejoraron las V. Habilidades Sociales para hacer Frente
al Estrés, en el Pretest los resultados obtenidos fueron el 46,7% de estudiantes se encuentra en
nivel normal, un 46,7% en nivel bajo. Se determinó que las habilidades en su Dimensión VI.
Habilidades de Planificación los resultados fueron, un 26,7% en nivel bajo y un 73,3% en
nivel normal. Sin embargo, observamos que en Post test los resultados fueron el 60,0% se
encuentran en buen nivel, un 33,3% en nivel normal y un 13,3% en nivel excelente, este
incremento se atribuye a la realización de las sesiones de fortalecimiento.
71

3.4. CONCLUSIONES

A continuación, se presenta una síntesis general, sobre los principales resultados de la


investigación desarrollada, respondiendo a los objetivos planteados.

Con respecto al objetivo general se concluye lo siguiente:

En la presente investigación se identificó la existencia de una relación positiva y


estadísticamente significativa entre las habilidades sociales y autoconcepto indicando
moderada correlación, Por tanto, Las dimensiones de habilidades sociales y autoconcepto se
relacionan de manera directa con las dimensiones emocional y social, tales dimensiones se
relacionan entre si habilidades sociales básicas y habilidades sociales avanzadas.

Con respecto al objetivo específico:

- Mejorar las habilidades básicas y avanzadas de comunicación e interacción entre los


adolescentes.

Se concluye que las habilidades sociales en su dimensión de habilidades sociales avanzadas


presentan una mayor mejora en los adolescentes. Así mismo en la dimensión social los
adolescentes demostraron que hubo mejora en sus relaciones interpersonales.

Con respecto al objetivo específico:

- Fortalecer las habilidades relacionadas con los sentimientos en los adolescentes

Los resultados muestran que la dimensión emocional que los adolescentes, hace referencia a
rasgos específicos de la interacción social donde presentan cambios, ya que sus necesidades
tanto físicas como psicológicas, de igual forma existen relativamente lazos emocionales y
afectivos en su entorno familiar lo que podría describir a una familia funcional o disfuncional.
72

El nivel de las Habilidades Sociales predominante en las dimensiones, en los adolescentes del
programa tienen buen nivel, esto significa que los adolescentes mejoraron la capacidad de
relacionarse con su entorno, estableciendo relaciones eficaces; por otro lado, el nivel de las
Habilidades Sociales predominante en el grupo de normal nivel, indicando que los
adolescentes establecen buenos vínculos sociales. Los niveles de habilidades sociales,
presentaron variaciones significativas hubo un incremento en el nivel promedio de habilidades
sociales del pre y post test.

En relación al rendimiento académico, se muestra que el 33,3% está en proceso, el 53,3% en


logro previsto en un 41% y en logro destacado en solo un 1%, es decir, en su gran mayoría
comprenden lo que se les imparte en las horas académicas, cumplen con sus responsabilidades
(tareas y estudiar para exámenes), demostrando así que poseen capacidades y habilidad para
retener, comprender y externalizar lo aprendido, en un entorno estudiantil, siendo capaces de
soportar la responsabilidad académica.

Finalmente, se pudo establecer la relación entre el autoconcepto, las habilidades sociales


demostrándose que la percepción que un adolescente tiene sobre sí mismo durante su
desarrollo, contribuye a que pueda interactuar mejor con sus pares y figuras significativas,
además de permitir tener un desarrollo socio-afectivo adecuado que, a la vez, contribuye en su
desempeño académico y pueda retener y comprender mejor todo lo que se le enseña.

Con la correlación de los resultados de las habilidades sociales y autoconcepto podemos


concluir que efectivamente existe una relación entre ambas.
73

3.5. RECOMENDACIONES

- Para los participantes del Programa NNA Proyecto “Nuevas Semillitas en Igualdad”

A los participantes, que sigan fortaleciendo sus habilidades sociales y que participen en
distintas actividades que los beneficie con conocimientos y práctica de sus habilidades
participando en talleres de desarrollado brindándoles pautas que les permitan afrontar los
conflictos y situaciones desde el momento en que surgen, creando un buen ambiente que
favorezca la convivencia con quienes le rodean, para tener un buen desarrollo social y
personal.

- Para la institución Fundación Levántate Mujer

A la institución, concientizar a los adolescentes porque tienen la responsabilidad de fortalecer


el desarrollo afectivo – emocional, cognoscitivo y social de los adolescentes e implementar
programas referido al fortalecimiento de habilidades sociales y autoconcepto a fin de que
puedan brindar información y atender los problemas de los adolescentes, donde también los
padres deberían involucrarse, de manera que, se les proporcione herramientas que les faciliten
la identificación de conflicto y cómo actuar en consecuencia.

- Para la Universidad Técnica de Oruro – Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales

A la universidad, promover más programas de fortalecimiento de habilidades sociales y


autoconcepto en adolescentes porque es de vital importancia la poner en práctica el uso
adecuado de estas habilidades y lograr que los adolescentes puedan fortalecer su desarrollo
social y personal.
74

Referencias

Carmona, M. G., & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales,


habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338241632004

Llontop, R. R., Oscco, F. G., Melgar, Á. S., Príncipe, K. M. J., & Figueroa, A. C. M. (2020).
Programa de desarrollo personal para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes
de secundaria. Psique Mag, 9(1), 102-117.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article

Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., & Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de
habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la
adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-295520

Fundación Levántate Mujer (13 de junio de 2022). Información institucional.


https://levantatemujer.org/index.php/nosotros

Fundación Levántate Mujer (2019). Manual de Funciones Refuncionalizado. 1º versión (rev.1)

Fundación Levántate Mujer (13 de junio de 2022). Información institucional.


https://levantatemujer.org/index.php/nosotros

Goldstein (1980) “test escala cuestionario de habilidades sociales”


https://articulo.www.orientacionandujar
75

Pardo, Font y Carbo (2019) “Centro de Psicoterapia y Diagnóstico” Gabinete Psicológico


Granollers
https://gabinetepsicologiagranollersl
Fundación Levántate Mujer (2022). Guía metodológica de habilidades sociales para la
capacitación de adolescentes. Área de Psicología, Regional Oruro.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima:
Visión Universitaria.

Alarcón, R. (2013). Métodos y diseños de Investigación del Comportamiento. Lima: Editorial


Universitaria.

Pascual, J., Frías, M. & García, G. (1996). Manual de Psicología Experimental. Barcelona:
Ariel Psicología.

Fundación Levántate Mujer (13 de junio de 2022). Información institucional.


https://levantatemujer.org/index.php/nosotros

También podría gustarte