Está en la página 1de 17

ARTÍCULO VIII

OBLIGACIÓN DE SUPLIR
LOS DEFECTOS O
DEFICIENCIAS DE LA LEY
ARTÍCULO VIII del Título Preliminar del
Código Civil

Los jueces no pueden dejar de


administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley. En tales casos,
deben aplicar los principios generales
del derecho y, preferentemente, los que
inspiran el derecho peruano.
Constitución Política del Perú

Artículo 139.- Son principios y derechos de la


función jurisdiccional (…)
Numeral 8) El principio de no dejar de
administrar justicia por vacío o deficiencia de
la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios
generales del derecho y el derecho
consuetudinario (…)
Juan Monroy Gálvez ha advertido a propósito de la
expresión «defecto o deficiencia de la ley», que si bien
«se están utilizando como si fueran distintos dos
conceptos que son idénticos», lo que se quiso decir al
utilizar el concepto defecto es referirse al error
contenido en la norma aplicable al caso concreto, es
decir, cuando esta es imperfecta para su aplicación al
conflicto de intereses. Por otro lado, cuando usó la
palabra deficiencia quiso referirse al supuesto en el que
no existe norma que contemple el caso concreto a ser
resuelto, es decir, a un caso de vacío, aquello que en
doctrina suele denominarse ‘laguna de la ley’.
(Espinoza Espinoza, 2015, p. 563)
Definición de Principios Generales del
Derecho
Los principales principios generales del derecho son
los enunciados normativos más generales que a
pesar de no haber sido integrados formalmente en
los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de
manera abstracta el contenido de un grupo de
ellos.
Son conceptos o proposiciones de naturaleza
axiológica o técnica que informan la estructura, la
forma de operación y el contenido mismo de las
normas, grupos normativos, conjuntos normativos y
del propio derecho como totalidad.
Los principios generales del derecho son
conceptos o proposiciones que ayudan a
llenar los vacíos legales. Estos
principios tienen niveles que van desde
aquellos que tienen valor universal hasta
aquellos principios cuya aplicación está
limitada a alguna de las ramas del
derecho. (Obregón Sevillano, 2011, p.
375)
 Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para
integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas
cuya aplicación resulta dudosa. Empero, los principios
generales del derecho no solo son métodos de integración
(cuanto no existe norma jurídica que regule un supuesto de la
realidad), sino que también en su acepción de valores y reglas
ayudan a la interpretación de las normas jurídicas cuando su
sentido y alcance no esté del todo claro.
 Efectivamente, los principios generales del derecho son
aquellas pautas orientadoras de los operadores jurídicos para
colmar aquellos supuestos no reguladas por el derecho.
Asimismo, algunos de estos principios son aplicables a todo el
ordenamiento jurídico, como los contenidos en el Título
Preliminar del Código Civil, pero algunos otros a una rama
específica como en el caso del derecho procesal, tributario,
administrativo, etc.
 Esos principios son las ideas, postulados éticos, o criterios
fundamentales, básicos, positivizados o no, que condicionan y
orientan la creación, interpretación e integración del
ordenamiento jurídico escrito (legal y jurisprudencial) y
consuetudinario. (Torres Vásquez, 2019, p. 594)
 Ejemplos: los principios de “buena fe”, “equidad”, “confianza”,
“vivir honestamente”, “no hacer mal a nadie”, “dar a cada uno lo
suyo”, del “respeto recíproco”, de la “autonomía de la voluntad
contractual”, el principio que dice que “lo que no está
jurídicamente prohibido es permitido”, el de la “función social de la
propiedad”, la “prohibición del enriquecimiento ilícito”, el
principio pacta sunt servanda (obligatoriedad de los pactos
libremente contraídos), el principio de que “nadie puede ser juez
de su propia causa”, el que dice que “nadie puede ser
condenado sin ser oído”, el principio que reza summus ius, summa
iniuria (la aplicación rígida del Derecho puede producir situaciones
injustas)
Funciones de los Principios Generales
del Derecho
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.
 La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador
debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
 La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
 La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse
en los principios para que el derecho se convierta en un sistema hermético.
 La función informadora de todo el ordenamiento jurídico, llenando los vacíos jurídicos
y las lagunas legales.
 La función limitativa de las normas y derechos vigentes en el sistema jurídico, que
delimita su núcleo esencial o contenido (según se adopte una u otra teoría).
Función interpretativa.
En efecto, cumplen el papel instrumental de atribuir el significado preciso a la norma o normas que el
principio informa. Interpretar es reconducir las normas a los principios. Delimitan el sentido de la
norma, marcan sus alcances y sus conexiones sistemáticas.
Varias reglas deben considerarse.
1) las indeterminaciones de las normas que surjan a raíz de las diferentes posibilidades que plantea la
aplicación normativa han de resolverse de la manera más acorde con el principio.
2) Los principios imponen una interpretación extensiva. En efecto, si la disposición se expresa en
términos excesivamente restringidos y debe ampliarse la letra de la ley hasta contemplar todos los
supuestos que el principio exige, mientras que la interpretación será restrictiva si la disposición se
expresa en términos excesivamente amplios y es necesario reducir el alcance de la letra del texto
hasta que comprenda sólo los que sean coherentes con el principio.
3) Debe rechazarse toda interpretación que conduzca a una consecuencia que contradiga directa o
indirectamente al principio.
4) A una regla legal no se le debería atribuir un significado de tal forma que fuera inconsistente con
un principio válido del ordenamiento.
5) A una regla legal que exprese un principio, se le debería atribuir un significado lo más coherente
posible con los demás principios del ordenamiento.
6) Cuando aplicados a un caso concreto dos principios constitucionales se manifiestan
contradictorios, su armonización nunca puede conducir a vaciar de contenido a uno de ellos.
7) A una regla legal no se le debería atribuir un significado de tal forma que pusiera de manifiesto la
contradicción entre dos principios válidos del ordenamiento.
Función integradora
 En efecto, en caso de lagunas en el ordenamiento jurídico, los
principios suplen la falta de reglas para resolver el conflicto
planteado en el caso concreto. Sin embargo, no debemos perder
de vista que los principios también cumplen una función de
garantía de los derechos de los administrados y de límite de los
poderes públicos, por tanto solo pueden colmar las lagunas
existentes de una manera favorable al administrado, nunca en su
detrimento. Nunca un principio justificará la creación vía
integración de un tributo, de una sanción, ni siquiera de un deber
(salvo para la Administración), por lo que, con fundamento en los
principios es imposible crear restricciones, limitaciones o
prohibiciones a las situaciones jurídicas positivas de los
administrados.
Función de informar y articular el
ordenamiento jurídico
 Ellos son la fuente de la que se nutren todas las normas jurídicas.
Los principios jurídicos son la idea organizadora de todos las
instituciones jurídicas como bien lo ha destacado GARCIA DE
ENTERRIA, son la conexión material del sistema jurídico, los que
atribuyen unidad de sentido e identidad propia a los distintos
ordenamientos en particular y al ordenamiento jurídico en
general. Los principios son las columnas que sostienen el edificio
jurídico, sin las cuales el edificio todo, fraccionado, sin unidad, ni
consistencia propia, se desmoronaría.
Función limitadora
 Si los principios protegen los derechos y en general las
situaciones jurídicas de poder de los administrados, resultaría
contradictorio si a la vez posibilitaran las intervenciones o
injerencias de los poderes públicos en dicho ámbito de libertad
de las personas. En vista de lo anterior, lo principios se erigen en
barrera o frontera de las acciones restrictivas, limitadoras o
prohibitivas (no de la extensiva, desarrolladora, promovedora o
protectora) de los poderes públicos. Todos los principios
cumplen ésta función, sin embargo, debemos reconocer que
algunos principios están orientados a cumplirla especialmente;
por ejemplo, el principio de inviolabilidad en sus diferentes
acepciones: de las persona, de la propiedad privada, del
domicilio, etc.
Principios del derecho constitucional
 El principio de igualdad, por el que hay que tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales. La exigencia de este trato igual pesa fundamentalmente sobre las
autoridades públicas, aunque la jurisprudencia más reciente está imponiendo
obligaciones parecidas en el sector privado. Tal identificación entre públicos y privados
ha sido cuestionada en la doctrina.
 El principio de jerarquía, que determina la supremacía o inferioridad de las normas. Se
discute si aparte de las normas, también son jerarquizables los fines, valores y principios
del derecho, así como los derechos de las personas. Doctrinarios como Alexy son
renuentes a tales posturas, mientras para Riofrío todo es jerarquizable.
 El principio de proporcionalidad en las penas y en los tributos (o "principio de
proporción" según Humberto Ávila), por el que es necesario guardar una proporción
entre la gravedad de los crímenes y las penas, así como entre la riqueza y el impuesto.
 El principio de proporcionalidad (también llamado “de
razonabilidad”), que nació como un remedio contra los
excesos en los que incurrían las decisiones tomadas por el
poder legislativo y por el poder ejecutivo. El Tribunal
Constitucional alemán descompuso la proporcionalidad en
tres subprincipios destinados a controlar una medida (v. gr.
una ley, una decisión general, un acto administrativo de
efectos generales, etc.) emanada de un sujeto con
potestad (v. gr. el representante del Poder Ejecutivo, el
Parlamento, alcalde u otra autoridad), en cuanto esta
medida se considera desproporcionada, irrazonable,
innecesaria e inadecuada. Con este triple test se busca
controlar que las decisiones de las autoridades no sean
arbitrarias. Alguna jurisprudencia ha aplicado el principio de
proporcionalidad a otras cosas (relaciones privadas,
derechos, valores, etc.) de una forma que no siempre resulta
adecuada.
Los principios generales del derecho en la
jurisprudencia
 El 3er Juzgado de Familia de Cusco en el Exp. 01305-2012-0-1001-JR-FC-03 en el famoso
caso de interdicción Edwin Bejar Rojas con respecto a los principios contenidos en
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante
CDPD) afirma:
 3.7. Principios.- En su artículo 3, la CDPD establece los principios generales que son
aplicables para la interpretación en la aplicación y mayor respeto de los derechos de las
personas con discapacidad, como: El respeto de la dignidad inherente, la autonomía
individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas; La no discriminación; La participación e inclusión plenas y efectivas en la
sociedad; El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas; La igualdad de oportunidades; La
accesibilidad; La igualdad entre el hombre y la mujer; El respeto a la evolución de las
facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su
identidad.
 También se refiere a los principios aplicables en la Ley general de la persona con
discapacidad (en adelante LGPD):
 4.1. La Ley 29973, por el contrario, tiene como marco de referencia a los principios de
autonomía, igualdad y participación, proponiendo el respeto, protección y realización
de todos los derechos fundamentales de todas las personas con discapacidad.
 En materia laboral los principios no solo usan en casos
de lagunas, sino que también coadyuvan en el
esclarecimiento del sentido de una norma, o sea en
casos de interpretación. Ello ocurre con el principio in
dubio pro operario.
 21. El principio in dubio pro operario será aplicable
cuando exista un problema de asignación de
significado de los alcances y contenido de una norma.
Ergo, nace de un conflicto de interpretación, mas no de
integración normativa. La noción de «norma» abarca a
la misma Constitución, los tratados, leyes, los
reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los
contratos de trabajo, etc.

También podría gustarte