Está en la página 1de 32

Clinanesvet

Revista clínica
de anestesia
veterinaria

4
Anestesia de perro con hemoabdomen
por rotura de bazo
Distintas formas de anestesiar
a una Geochelone Sulcata
Resolución de estenosis pulmonar
mediante valvuloplastia con balón

[1
Comparación de las
propiedades analgésicas
y los efectos clínicos de los
opioides de Dechra

Fentadon® Semfortan® Buprenodale® Alvegesic® butor-


fentanilo metadona buprenorfina fanol

Agonista parcial de receptores Agonista puro de receptores


Receptores Agonista puro de receptores µ Agonista puro de receptores µ
µ kappa

Eficacia analgésica relativa Muy alta Alta Moderada Baja

Especies registradas Perro Perro y gato Perro y gato Perro y gato

Indicaciones Analgesia intra y postoper- Analgesia (general, Potenciación de los efectos Analgesia
(Analgesia) atoria pre y post-operatoria) sedantes de agentes
centrales
Analgesia post-operatoria

Vías de administración IV Perro: IV, IM, SC IM, IV Perro: IV


(bolo seguido de CRI)
Gato: IM Evidencias recientes sugieren Perro (sedación): IM
que las dosis SC son menos
Gato: SC
eficaces

Inicio de la acción < 5 minutos Perro: < 30 minutos Perro: < 15 minutos
analgésica IM 15 min aprox.
Gato: < 20 minutos
IV < 10 minutos
Gatos: 15 minutos

Duración del efecto


Corta De media a larga Larga Media
analgésico

Dechra Veterinary Products SLU


c/ Balmes, 202 6ª planta - 08006 Barcelona
www.dechra.es
Porque cada animal es único
Dechra Veterinary Products SLU Marzo 2016
n 4
Clinanesvet
Revista clínica
de anestesia
veterinaria

índice

Manejo de la anestesia y fluidoterapia 2


en un perro con hemoabdomen
por rotura de bazo
Ignacio Sández Cordero, Lydia Marqués Sánchez

Protocolo de anestesia y analgesia 9


en una Geochelone sulcata para la
extracción de un cálculo urinario:
Caso clínico
Danae Díaz-Caneja Domínguez, José Vicente González Fernández-Cid,
Rubén Fernández Boto

Manejo anestésico para la resolución 17


de una estenosis pulmonar
mediante valvuloplastia con balón
en el perro: caso clínico
Rocío Bustamante, Rubén Martínez, Delia Aguado, Susana Canfrán

© Gráfica IN Multimédica, S.A. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Manejo de la anestesia y fluidoterapia
en un perro con hemoabdomen
por rotura de bazo

Ignacio Sández Cordero1,2, Lydia Marqués Sánchez2

Servicio de Anestesiología de Sinergia Veterinaria, Madrid.


Hospital Veterinario VETSIA, Madrid.

R E SUME N I N TR OD U C C I ÓN

Los pacientes con hemoabdomen suponen La acumulación de sangre en la cavidad


una situación relativamente frecuente en abdominal (hemoabdomen) es una situa-
las consultas de urgencia de pequeños ani- ción relativamente frecuente en las con-
males. La etiología es muy diversa, siendo sultas de urgencia en pequeños animales.
una de las causas más habituales la rotura La etiología es variada: traumatismos (atro-
de bazo. Esta situación es un reto para el pellos, caídas de altura), lesiones penetran-
anestesiólogo, dado que el correcto ma- tes, coagulopatías o neoplasias sangrantes
nejo de la volemia en el periodo intrao- (hemangiosarcoma). Una de las causas más
peratorio es vital para asegurar una buena habituales es la rotura de bazo.
oxigenación y perfusión tisular. En este Esta situación debe ser considerada
artículo se presenta a un paciente canino como una urgencia, principalmente qui-
en el cual la evaluación primaria reveló rúrgica, y que implica una situación de
sangre en la cavidad abdominal por una alto riesgo, ya que cuando los animales
posible rotura de bazo, decidiéndose su re- acuden a la consulta veterinaria, general-
solución quirúrgica bajo anestesia general. mente ha habido ya un sangrado bastante
Se describe y se discute el manejo anes- profuso, y en ocasiones incluso están en
tésico así como el correcto manejo de la estado de shock hipovolémico.
hipovolemia. Para ello se instauró un plan Será, por tanto, de vital importancia
de fluidoterapia basado en la administra- hacer un correcto manejo de la volemia
ción de coloides y cristaloides en propor- durante el periodo perianestésico, para
ción 1:1, guiadas por objetivos, empleando evitar una posible hipovolemia, y por con-
parámetros dinámicos de volemia como la siguiente, una hipoperfusión de los tejidos.
variabilidad de volumen sistólico (VVS),
medido mediante un monitor de Doppler
esofágico y la variabilidad de onda ple- D E SC R I P C I ÓN D E L
tismográfica (PVI), medida mediante un C ASO C L I N I C O
monitor de co-oximetría, con análisis de
onda. En el postoperatorio se prestó espe-
cial atención al correcto aporte de O2 y al El caso que describimos se trata de un pe-
control del dolor. Como plan analgésico se rro de 12 años y 13 kg, que viene a con-
administró bupivacaína intraperitoneal así sulta por un episodio de decaimiento. En
como morfina epidural. Para la valoración la exploración general el animal se muestra
de la perfusión se empleó el lactato en ligeramente agitado, con unas mucosas pá-
sangre, observándose una normalización lidas (Figura 1), y tiempo de relleno capilar
del mismo en el periodo postquirúrgico. superior a 2 segundos, temperatura rectal

2]
F.1 F.2

de 37,6ºC y el pulso femoral era normal Una vez pasado este periodo de esta- Figura 1. Mucosas pálidas en
aunque el dorsopedal (metatarsiano) era bilización rápido se procede a la anestesia la exploración preanestésica.
muy débil. No mostraba signos de deshi- general del animal.
dratación, y la auscultación cardíaca y pul- Tras preoxigenar con O2 al 100% du- Figura 2. Presión arterial
monar no presentaba ninguna anomalía. rante 4-5 minutos, se administra alfaxalo- normal en la exploración
Se procede a hacer un chequeo ab- na 1 mg/kg IV en un periodo de 1 mi- preanestésica.
dominal rápido (“eco-fast”) detectándose nuto y luego fentanilo 5 µg/kg IV en un
una gran cantidad de líquido libre en ab- periodo de 3 minutos. A continuación se
domen. Se realiza una analítica completa intuba con tubo endotraqueal de diámetro
que incluye hematología y bioquímica. 8,5, para conectarlo posteriormente a un
Los resultados de este análisis muestran circuito semicerrado circular para la admi-
un Htc de 33%, una Hb de 11 g/dl, unas nistración de sevofluorano en O2 y aire al
proteínas de 5,2 g/dl y un lactato de 6 50%. La fracción espirada de sevofluorano
mmol/L, el resto de los valores se encuen- (FeSEVO) se mantuvo entre 0,5 y 1,5%.
tran dentro del rango normal para el la- Para poder mantener dosis bajas de anes-
boratorio. Como diagnóstico presuntivo tesia inhalatoria, se pauta una infusión a
más probable se valoró un hemoabdomen ritmo constante de fentanilo a 5 µg/Kg/h
por rotura de bazo, por lo que se deriva al durante todo el procedimiento.
servicio de cirugía y anestesia. Se realiza ventilación mecánica con-
En la exploración preanestésica se ob- trolada por volumen, con un volumen
serva una FC de 130 lpm y una FR de corriente de 130 ml, pausa inspiratoria
45 rpm. Se monitoriza la presión arterial del 25% y una FR entre 10-15 rpm, para
sistólica, diastólica y media (PAS, PAD y mantener una fracción espirada de CO2
PAM) mediante método oscilométrico de (FeCO2) entre 35 y 45 mmHg. Se mo-
alta definición (HDO-Memodiagnostic®), nitoriza la ventilación mecánica median-
estando en valores de PAM entre 75-80 te las curvas de presión-tiempo y flujo-
mmHg (Figura 2). tiempo, así como los bucles de presión-
Se cateteriza una vena periférica para volumen (Figura 3).
comenzar con la administración de fluidos Se monitorizó ECG, temperatura,
y fármacos. En esta primera fase se admi- saturación de oxígeno, FeSEVO, FeO2,
nistró suero Ringer Lactato (BBraun®) a FeCO2 y FR. Para la monitorización de
5 ml/kg/h durante 2 horas, así como una la PAS, PAD y PAM se cateterizó la arteria
dosis de metadona de 0,2 mg/kg IV, ya dorsopedal con un catéter 22G, pudién-
que el animal mostraba signos de dolor a dose realizar gasometrías arteriales poste-
la palpación abdominal y una FR elevada. riores (Figura 4).
A los 30 minutos de la administración de la En este caso, se complementó la mo-
analgesia el paciente estaba más calmado y nitorización hemodinámica con un mo-
con una FR de 24 rpm. nitor de análisis de curva pletismográfica

[3
F. 3 F.4

F. 5 F.6

Figura 3. Programación del (Rainbow Radical7, Masimo®) para obte- la volemia. Para realizar una valoración de
ventilador. ner el índice de perfusión (IP) y el índi- la hipovolemia se registran de forma basal
ce de variabilidad plestismográfica (PVI) la PVI, la VVS y la PAM, siendo estas de
Figura 4. Monitorización. y Doppler esofágico (CardioQ-ODM, 40%, 35% y 39 mmHg, respectivamente.
Deltex Medical®) para valoración de gas- En ese momento se administran bolos de
Figura 5. Monitorización to cardiaco (GC), volumen sistólico (VS) e coloides y cristaloides de forma conjunta a
intraoperatoria. índice de variabilidad de volumen sistólico 5 ml/kg de cada fluido (Isohes, BBraun®
(VVS) (Figura 5). y suero Ringer Lactato, BBraun®) ad-
Figura 6. Volumen de A los 5 minutos del comienzo de la ci- ministrado en 10 minutos. Tras la admi-
sangre libre en abdomen. rugía la PAM baja hasta 40 mmHg, la FC nistración del primer bolo de coloide y
sube a 135 lpm, con una FeSEVO de 0,56%. cristaloide los valores mejoran a 28%, 28%
No se tomaron medidas para corregir la hi- y 54 mmHg, y tras un segundo bolo de
potensión en ese momento, ya que se es- fluidos llegan a 13%, 13% y 65 mmHg, por
peró hasta la ligadura de los vasos que pu- lo que se decide parar la administración
dieran estar originando el sangrado activo. de los bolos de fluidos, dejando solo el
Se observa que el líquido libre abdomi- cristaloide a ritmo de mantenimiento (3
nal es compatible con un sangrado activo ml/kg/h), y comenzando con la transfu-
abundante (600 ml) y tras su aspirado se sión de un concentrado de hematíes a un
procede a suturar los vasos esplénicos para ritmo de 2 ml/kg/h administrado por un
la realización de la esplenectomía (Figura 6). segundo catéter que se coloca en la otra
Una vez que el sangrado activo se ha vena cefálica (Figuras 7, 8, 9 y 10).
corregido (10 minutos del comienzo de la El Índice de perfusión (IP) también
cirugía) se empieza con la reposición de fue aumentando tras la reposición de la

4]
F. 7 F.8

F. 9 F.10

volemia (de 0,45 a 4,3) y el VS también mascarilla durante 8 horas y se termina de Figura 7. Doppler esofágico
aumentó (de 8,2 a 11) (Figura 11). administrar la transfusión sanguínea (Figu- a los 5 minutos de la inducción
Antes del cierre de la laparotomía se ra 13). Se monitoriza la FC, TRC y PAM (VVS 35%).
administra bupivacaína intraperitoneal al durante este periodo, cada 4 h. También se
0,25% a una dosis de 2 mg/kg, y una vez administra suero Ringer Lactato de man- Figura 8. Doppler esofágico
que la cirugía se termina se realiza una tenimiento durante las primeras 24 h a ve- a los 5 minutos del segundo
epidural con morfina 0,1 mg/kg diluido locidad de mantenimiento 60ml/Kg/h. Al bolo de fluidos (VVS 13%).
en suero fisiológico hasta 2 ml. día siguiente el perro está alerta, comiendo
Durante todo el procedimiento anesté- y bebiendo con normalidad, y es dado de Figura 9. Pletismografía a
sico la temperatura estuvo en valores bajos alta del hospital a las 36 h de la cirugía. los 5 minutos de la anestesia
(34,2-35,5 ºC), a pesar de estar aportando (IP 0,48 y PVI 40%).
calor de forma externa en el quirófano y
bajo la mesa de cirugía. DI S C U SI ÓN Figura 10. Plestismografia a
En el periodo postoperatorio se realiza los 5 minutos del segundo bolo
un análisis de sangre arterial para valorar el Los pacientes con hemoabdomen suelen de fluidos (IP 4,2 y PVI 13).
estado acido-básico, de perfusión y respi- suponer un reto para el anestesiólogo, ya
ratorio (Figura 12) y un análisis de lactato que están muy debilitados, o incluso en
extraído de yugular que estaba en valores shock hipovolémico, y en muchas ocasio-
normales (1,1 mmol/l). nes, debido a su carácter urgente, no están
Una vez terminada la cirugía, el animal correctamente estabilizados antes de en-
despierta de la anestesia de forma tranqui- trar a quirófano. El objetivo principal que
la y es llevado al área de hospitalización, se debe perseguir es la oxigenación tisular
dónde se suplementa con calor, O2 por y, para ello, es importante tener una bue-

[5
Monitorización durante la reposición de la volemia

70
60
50
40
30
20
10
0

Basal Tras 1er Bolo Tras 2o Bolo


PAM (mmHg) 39 54 65
VVS (%) 35 28 13
PVI (%) 40 28 13
IP 0,45 1,5 4,3

F.11

F.12 F.13

Figura 11. Monitorización na captación por la sangre y una correcta Tampoco el Htc o la Hb son buenos
durante la reposición de la distribución de esta a los tejidos. La capta- indicadores de un sangrado agudo, ya que
volemia. ción de O2 en sangre puede mejorarse en estos valores pueden tardar bastantes horas
estos pacientes si se administra una mezcla hasta que se ven reducidos. Las proteínas
Figura 12. Gasometría arterial enriquecida de O2 e igualmente si se im- totales sí podrían indicar de manera más
al final de la anestesia. plementa la ventilación mecánica. Por otro rápida un sangrado.
lado, el aumento de volumen circulante El manejo de fluidos en estos casos
Figura 13. Transfusión de mejora la oxigenación tisular en estos ani- debe ser muy cuidadoso, ya que en un
sangre en la recuperación. males y por eso la terapia va encaminada principio no se deberían administrar gran-
a aumentar el volumen sistólico (VS) y el des cantidades, aunque se sospeche de una
gasto cardiaco (GC). hipovolemia, si puede existir un sangrado
En nuestro caso, aunque el paciente activo, como era nuestro caso. Esto podría
entró caminando con normalidad en la provocar un mayor sangrado por el au-
consulta, se trataba de un paciente crítico, mento de la PA, y la pérdida de los posi-
con la perfusión reducida, tal como po- bles coágulos que se estén formando, pu-
día indicar los altos niveles de lactato en diendo permitir incluso una PA más baja
sangre. Por otro lado, la PA no es un buen de 60 mmHg, hasta que se haya cerrado
indicador del estado de la volemia, ya que el vaso o los vasos que estén sangrando.
cuando aparece una hipovolemia, los ani- Un perro con hemoabdomen es pro-
males tienen de forma refleja una vaso- bable que tenga un cierto grado de dolor
constricción que mantiene la PA en valo- y por tanto parte del plan de estabilización
res normales a pesar de tener un volumen debería incluir algún analgésico (opioides,
circulante reducido. Esta vasoconstricción p. ej.). En nuestro caso se eligió metadona
también es la responsable del color pálido a dosis bajas por vía IV, lo que resultó efi-
de las mucosas. caz para el control del dolor preoperatorio

6]
y para obtener una ligera sedación para la de los líquidos al espacio intersticial con
preparación del paciente para cirugía. riesgo de edema. Una proporción bastante
Los fármacos inductores producen racional podría ser 50% de coloides y 50%
generalmente una vasodilatación dosis- de cristaloides.
dependiente, por lo que su empleo debe Uno de los puntos más importantes
reducirse en la medida de lo posible. En en el manejo intraoperatorio de los flui-
estos casos el empleo de un co-inductor dos es la monitorización de la respuesta al
como el fentanilo reduce la dosis de al- volumen, es decir saber cuándo un animal
faxalona y además, reduce en parte el au- va a mejorar su VS o el GC con la ad-
mento de la FC que suele producirse tras ministración de fluidos (“respondedor”)
la administración de este inductor. y cuando no (“no-respondedor”). Según
Igualmente ocurre con los anestésicos la curva de Frank-Starling, el ventrículo
halogenados, que producen una vasodilata- puede ir aumentando su VS cuando au-
ción dosis-dependiente, y por tanto en los mentamos su precarga, hasta un punto en
casos como este en los que existe una hi- el que por mucho que aumentemos la
povolemia, deberían reducirse las dosis de precarga (con administración de fluidos)
administración con el empleo de fármacos el VS no aumentará y por tanto aparecen
coadyuvantes de la anestesia. En nuestro con mayor facilidad los efectos deletéreos
caso se administró fentanilo en infusión de la hipervolemia, para este fin se han
continua para este fin, y de forma com- empleado diferentes métodos de monito-
plementaria aportar un mayor grado de rización. Los más sencillos son la FC y la
analgesia para la cirugía. PA, sin embargo se sabe que estos paráme-
A pesar de todos los esfuerzos para tros se alteran cuando la hipovolemia lleva
mantener la PA, cuando se ponen anesté- bastante tiempo instaurada y por tanto no
sicos, se suele producir un bloqueo simpá- son buenos predictores a tiempo real de la
tico, que en cierta manera es lo que está respuesta a fluidos.También se ha emplea-
manteniendo la PA a pesar de la hipovo- do la presión venosa central (PVC) para
lemia, y por tanto es muy frecuente que guiar la administración de los fluidos, pero
estos animales hipovolémicos estén hipo- desde hace unos años, tras varios estudios
tensos en anestesia general. en medicina humana, ya se conoce que no
La ventilación mecánica provoca cierto es un parámetro eficaz para este fin, ya que
impacto hemodinámico, debido a que las se trata de un parámetro “estático”, y que
presiones positivas sobre los grandes vasos principalmente valora la presión (y no el
(venas cavas, sobre todo) reduce el volu- volumen) de la aurícula derecha. Por esta
men de retorno venoso, y por tanto reduce razón han ido apareciendo diferentes pa-
también la precarga y el volumen de eyec- rámetros que se denominan “dinámicos”,
ción. Se debe intentar reducir este impacto ya que valoran los cambios de presión o
hemodinámico, ventilando con presiones de volumen que se producen en las di-
y volúmenes bajos, y si es necesario au- ferentes fases del ciclo respiratorio (sobre
mentar la FR para mantener la correcta todo en ventilación mecánica, donde los
oxigenación e intercambio de CO2. cambios de presión intratorácica son más
Una vez solucionado el sangrado acti- marcados que en ventilación espontánea).
vo se puede ser más agresivo con la reposi- En nuestro caso se empleó la variabi-
ción de la volemia, y para ello pueden em- lidad de volumen sistólico, medido me-
plearse cristaloides o coloides (sintéticos o diante un monitor de Doppler esofágico
derivados de sangre), eligiendo cada flui- y también la variabilidad de onda pletis-
do cuidadosamente para que se cumplan mográfica, medida mediante un monitor
los objetivos en cada momento del pro- de co-oximetría, con análisis de onda. Los
cedimiento. Se han estudiado diferentes dos parámetros han demostrado en medi-
combinaciones de cristaloides y coloides cina humana que son buenos predictores
sintéticos para la reposición de la volemia, de la respuesta a fluidos en el periodo in-
y sus diferentes ventajas e inconvenientes. traoperatorio y son capaces por tanto de
Una mayor proporción de coloides parece distinguir a los pacientes respondedores
que podría tener un mayor riesgo de daño de los no-respondedores. Cuando el por-
renal y una mayor proporción cristaloides centaje de variabilidad está por encima de
podría provocar una mayor extravasación 14-15% estos pacientes se beneficiarán de

[7
la administración de los fluidos. En nues- y los nuevos métodos de monitorización
tro caso se administró un total de 10 ml/ pueden ser herramientas útiles durante el
kg de cristaloides y 10 ml/kg de coloi- periodo intraoperatoio para guiar la admi-
des sintéticos en el periodo intraoperato- nistración de fluidos.
rio, guiándonos por los valores de PVI y
VVS. Para el postoperatorio existen varios Bibliografía
puntos críticos. Por un lado el control del
1. Pleth variability index to monitor the respira-
dolor, ya que una respuesta simpática por tory variations in the pulse oximeter plethys-
dolor agudo puede provocar una vaso- mographic waveform amplitude and predict
constricción periférica muy importante, fluid responsiveness in the operating theatre. M.
con una caída de la perfusión, que en este Cannesson. British Journal of Anaesthesia 101
(2): 200–6 (2008)
caso podría ser fatal. Para controlar el do- 2. Stroke volume variation and pleth variability
lor se administró morfina epidural, por la index to predict fluid responsiveness during
duración prolongada, y por las dosis bajas resection of primary retroperitoneal tumors in
necesarias para conseguir un buen efecto, Hans Chinese. Qiang Fu. BioScience Trends.
2012; 6(1):38-43.38
sin un bloqueo simpático como ocurre 3. Influence of the site of measurement on the
con los anestésicos locales cuando se ad- ability of plethysmographic variability index
ministran por esta vía. También se admi- to predict fluid responsiveness. P. Desgranges.
nistró bupivacaína intraperitoneal, que ha British Journal of Anaesthesia 107 (3): 329–35
(2011)
demostrado tener un efecto analgésico en 4. Prediction of fluid responsiveness in mechani-
el periodo postoperatorio con mínimos o cally ventilated children undergoing neurosur-
nulos efectos adversos. gery. Byon HJ1, Lim CW, Lee JH, Park YH, Kim
Por otro lado, en el periodo postopera- HS, Kim CS, Kim JT. Br J Anaesth. 2013 Apr;
110(4):586-91
torio se debe mejorar el aporte de O2 a los 5. Pleth variability index predicts fluid responsi-
tejidos, y para ello se administraron células veness in mechanically ventilated adults during
sanguíneas (concentrado de hematíes) para general anesthesia for noncardiac surgery. Siswo-
aumentar la Hb en sangre y además se su- jo AS,Wong DM, Phan TD, Kluger R. J Cardio-
thorac Vasc Anesth. 2014
plementó O2 mediante mascarilla, durante 6. Accuracy of plethysmographic indices as pre-
las primeras horas postoperatorias. Los va- dictors of fluid responsiveness in mechanically
lores de lactato en sangre son una buena ventilated adults: a systematic review and meta-
guía para saber si la perfusión y oxigenación analysis. Sandroni C, Cavallaro F, Marano C,
Falcone C, De Santis P, Antonelli M. Intensive
de los tejidos está mejorando. En nuestro Care Med. 2012
caso, el lactato bajó a valores normales a las 7. Pleth variability index to predict fluid respon-
dos horas de la cirugía, considerando que siveness in colorectal surgery. Hood JA, Wilson
había una buena perfusión de tejidos.Tam- RJ. Anesth Analg. 2011 Nov; 113(5):1058-63
8. Changes in pulse pressure variation and plethys-
bién se realizó un análisis de sangre arterial mographic variability index caused by hypoten-
al terminar la anestesia para valorar el es- sion-inducing hemorrhage followed by volume
tado acido-básico y valorar el intercambio replacement in isoflurane-anesthetized dogs.
gaseoso, tan solo se observó un ligero au- Klein AV,Teixeira-Neto FJ, Garofalo NA, Lagos-
Carvajal AP, Diniz MS, Becerra-Velásquez DR.
mento de la PaCO2, pero aceptable después Am J Vet Res. 2016 Mar
de un periodo anestésico. 9. Effects of goal-directed fluid therapy with diffe-
La monitorización postoperatoria del rent lactated Ringer’s: hydroxyethyl starch ratios
paciente crítico debe ser muy exhausti- in hemorrhagic shock dogs. Tao JP, Huang QQ,
Huang HQ, Yang JJ, Shi M, Zhou Y, Wan LJ,
va ya que el estado hemodinámico puede Zhou C, Ou YJ,Tong YY,Yang DG, Si YY. Genet
empeorar en pocas horas, y por tanto es Mol Res. 2015 Jun 18; 14(2):6649-63
muy recomendable el control de FC, FR, 10. Effect of tidal volume, sampling duration, and
PA y temperatura cada pocas horas. cardiac contractility on pulse pressure and stroke
volume variation during positive-pressure ven-
tilation. Kim HK, Pinsky MR. Crit Care Med.
2008 Oct.
CONCL US I ON E S

El manejo de la volemia es uno de los


puntos críticos en la anestesia para la es-
tabilización de pacientes con hemoabdo-
men. La valoración del grado de hipovo-
lemia supone un reto para el anestesiólogo,

8]
Protocolo de anestesia y analgesia
en una Geochelone sulcata para la
extracción de un cálculo urinario:
Caso clínico

Danae Díaz-Caneja Domínguez, José Vicente González Fernández-Cid,


Rubén Fernández Boto

C.V. Exóticos, Fuenlabrada, Madrid.

RE S U M E N I NT ROD U C C I ÓN

Los reptiles son esos grandes desconocidos Los reptiles son animales con tasas meta-
a los que la bibliografía y los investigadores bólicas muy bajas que a su vez dependen
tienen completamente abandonados, y los de la temperatura ambiental y que ante
cuales son bastante maltratados en cuanto determinadas situaciones cambian a me-
a analgesia, premedicación y procedimien- tabolismo anaerobio. La mayoría presen-
tos anestésicos más avanzados, siendo muy tan un corazón tricavitario en el que se
habitual encontrarnos protocolos con úni- producen grandes shunts (sobre todo en
camente alfaxolona y quizá gases inhalato- tortugas), escaso volumen sanguíneo y un
rios. Nuestro máximo interés es conseguir sistema porta-renal que puede vehicular
asemejar (dentro de lo posible) los avances la sangre del tercio posterior directamente
conseguidos en anestesia de perros y ga- al riñón, aunque actualmente se cuestio-
tos en estos extraños pacientes. Este caso na si realmente afecta al metabolismo y
clínico ha supuesto un gran reto debido a distribución de los fármacos inyectados
las múltiples anestesias y múltiples compli- en esta zona. En cuanto al sistema respi-
caciones que surgieron a lo largo de estos ratorio, los pulmones de las tortugas son
3 años (todavía en seguimiento a fecha de bastante extensos y multilobulados, con un
hoy), que a la vez nos ha enseñado mucho gran volumen tidal y una gran complian-
sobre el manejo de estas grandes especies, za, pero con una superficie de intercambio
acostumbrados a reptiles más pequeños y menor e ineficiente. Presentan un septo
manejables. Nuestro paciente tuvo que ser seroso a modo de diafragma pero que no
anestesiado en 4 ocasiones, con diferentes interviene en la respiración, sino que los
fines y con diferentes protocolos, y resulta- movimientos respiratorios son producidos
dos diferentes. Una primera sedación pro- principalmente por la musculatura pecto-
funda en un intento fallido de extracción ral y abdominal, siendo la inspiración pasi-
forzada del cálculo a través de la cloaca, va y la espiración activa. Además el centro
una primera anestesia general para plastro- respiratorio se estimula por hipoxemia, no
tomía y extracción del cálculo, una segun- por hipercapnia como en mamíferos, por
da sedación para extracción de la sonda lo que niveles bajos de oxígeno van a au-
gastroesofágica y una segunda anestesia mentar la frecuencia respiratoria, mientras
general para la resolución de una fístula que niveles elevados de CO2 lo que van a
creada entre las cicatrices de la vejiga y el aumentar es el volumen tidal. Todas estas
plastrón. Según se sucedieron las anestesias consideraciones fisiológicas son importan-
observamos una mejora del manejo y per- tes de cara a una anestesia y nos pueden
feccionamiento de las técnicas. influir tanto en la respuesta como en la

[9
F. 1 F.2

F. 3 F.4

Figura 1. La paciente, monitorización de nuestro paciente. Uno está activo y con mucha fuerza, no hay
“Tanque”. de los puntos críticos más importantes secreciones anormales ni malos olores. Se
para la supervivencia intra y postopera- realizan radiografías y se aprecia una silue-
Figura 2. Radiografía toria es mantener al animal dentro de su ta radiodensa de gran tamaño (8,53 x 9,29
dorso-ventral que muestra rango de temperatura óptima (TCO), que cm) en la cintura pélvica, compatible con
el cálculo y la alteración va a ser diferente según la especie a aneste- un cálculo urinario en vejiga. Además, se
digestiva. siar, en el caso de la Geochelone sulcata en- aprecia también el digestivo con conteni-
tre 22-32ºC. A temperatura adecuada, los do mineral (probablemente tierra) y zonas
Figura 3. Detalle ampliado órganos trabajan de forma más eficiente, timpanizadas y dilatadas del mismo (Figu-
de la radiografía del cálculo influyendo en el metabolismo y respuesta ras 2 y 3). En analítica sanguínea presenta
con sus medidas. de los fármacos administrados. anemia, ácido úrico bajo, hipoproteinemia,
GOT elevado, calcio bajo y fósforo alto
Figura 4. Paciente en (relación calcio/fósforo inapropiada).
hospitalización pre-operatoria. CA S O CL Í N I C O Se instaura un tratamiento previo para
estabilizar al animal durante 3 días, basado
en hidratación y fluidoterapia, median-
Nuestra paciente se llama Tanque, una te baños, suero fisiológico intracloacal y
Geochelone sulcata hembra de 9 años y me- suero intramuscular repartido por los dife-
dio de edad y 17 Kg de peso (Figura 1) rentes músculos a 10 ml/Kg/día. Adminis-
que acude a consulta con un cuadro de tración de calor mediante mantas térmi-
anorexia y ausencia de heces desde hace cas y calor radiante con bombillas de luz
un par de días, en la anamnesis no han UVB 10,0 (Figura 4). Comenzamos con
existido cambios de alimentación ni de antibioterapia profiláctica con ceftazidima
hábitat. En la exploración física el animal 20 mg/Kg/72h, amoxicilina de liberación

10 ]
F. 5 F.6

retardada 10 mg/Kg/48h (la orina de los sin peligro de dañar la mucosa también era Figura 5. Administración
reptiles no es estéril, por lo que se hace compleja y cancelamos el procedimiento intravenosa en coccígea
necesaria la antibioterapia previa a la ciru- sin éxito, planteando la plastrotomía para dorsal.
gía), ranitidina 1 mg/Kg/24h y meloxicam el día siguiente.
0,1 mg/Kg/24h, todos administrados de Figura 6. Administración
forma intramuscular. intramuscular.
A n e stesia gen er al par a
p l a s trotomía y extr acción
Pr im e ra s e d a ci ó n d e c álcu lo
Como los pronósticos de las plastroto- En esta ocasión buscábamos una anestesia
mías no son demasiado alentadores y los más profunda y duradera, las plastrotomías
propietarios en un primer momento pre- son procedimientos muy dolorosos en los
ferían evitar la cirugía optamos por inten- que hay que atravesar el hueso del plastrón
tar la extracción forzada del cálculo por para acceder a la cavidad celómica. Co-
la cloaca. Recurrimos a la administración menzamos la premedicación con bupre-
intramuscular de 3 mg/Kg de alfaxolona, norfina 0,02 mg/Kg y midazolam 1 mg/
aunque la dosis descrita es mucho mayor, Kg de forma intramuscular (Figura 6), pos-
el volumen obtenido era demasiado grande teriormente alfaxolona 3 mg/Kg de forma
y esperábamos que un animal debilitado y intravenosa en la vena coccigea dorsal y al
de gran tamaño (que proporcionalmente en considerar el plano demasiado superficial se
todas las especies requieren menores dosis) añadió ketamina 5 mg/Kg intramuscular,
respondiera lo suficiente para dejarnos ma- alcanzando un plano que nos permite exte-
nipularlo. La sedación obtenida fue dema- riorizar la cabeza (Figura 7). Inducimos con
siado ligera, el animal estaba tranquilo en otros 3 mg/Kg de alfaxolona intravenosa
reposo pero ante cualquier manipulación alcanzando un plano suficiente para la in-
reaccionaba de forma brusca. Administra- tubación y la administración de isoflurano
mos otros 3 mg/Kg de alfaxolona de for- al 2,5%. La intubación de las tortugas no
ma intravenosa en la vena coccigea dorsal supone ningún problema porque la glotis
con mejor relajación pero con respuesta a se encuentra muy rostral y accesible (Figura
estímulos fuertes (Figura 5), se intentó la 8), los anillos traqueales son completos y
extracción del cálculo con fórceps y lava- la bifurcación de la tráquea se encuentra
dos con lubricantes (aceite de parafina), muy craneal, en muchas ocasiones casi al
pero el tamaño del cálculo era mayor que principio del cuello, por lo que debemos
la abertura de la pelvis. Intentamos frac- tenerlo en cuenta a la hora de elegir el
turar el cálculo a través de la cloaca para tubo endotraqueal a utilizar, que debe ser
su extracción por partes pero la dureza era sin cuff (o en su defecto, no inflarlo) y muy
demasiada y la dificultad de sujeción del corto. El reflejo del tono de la mandíbula
cálculo para poder acceder a él por la cloaca no debe perderse del todo a lo largo de

[ 11
F. 7 F.8

F. 9 F.10

Figura 7. Comprobación la cirugía, porque significaría un plano de- madamente 5 por minuto) y controlando
del reflejo de retracción de la masiado profundo llegando a ser peligroso; el volumen de forma que los movimientos
cabeza. debe dejarnos abrir la boca pero con algo respiratorios fueran lo más fisiológicos po-
de tono muscular, por esta razón debemos sibles. En las tortugas colocadas en decúbito
Figura 8. Intubación y usar abrebocas y posteriormente fijar el supino además, el peso de las vísceras com-
visualización de la glotis. tubo con materiales que amortigüen una prime por completo los sacos pulmonares,
posible mordida, como piezas de madera, que se colapsan con facilidad, por lo que
Figura 9. “Monitorización”. rollitos de gasas, jeringas, etc. Una vez in- recomendamos hacer una insuflación man-
tubado y fijado conectamos al animal a un tenida a modo de «reclutamiento alveolar»
Figura 10. Cálculo extraído. circuito Bain con un flujo de 2 litros/min cada 10 minutos de cirugía. La monito-
en nuestro caso de oxígeno 100%, aun- rización en reptiles también es compleja,
que sería mejor si disponemos de aire para utilizamos doppler sobre la arteria caróti-
evitar que los niveles altos de oxígeno en da y electrocardiograma para monitorizar
sangre depriman la respiración espontánea. frecuencia y ritmo cardíaco. En pacientes
Por este motivo y por el efecto depresor con escamas tan gruesas la lectura del ec-
cardio-pulmonar de casi todos los fármacos trocardiograma no es muy buena y opta-
anestésicos, prácticamente todos los reptiles mos por colocar las pinzas del electro sobre
entran en apnea justo después o al rato de unas agujas hipodérmicas pinchadas en las
la inducción, por lo que requieren ventila- extremidades de la tortuga. En especies de
ción asistida para no hipoventilar y entrar escamas mas finas la lectura es mucho me-
en metabolismo anaerobio y para que los jor. Las ondas obtenidas no se parecían en
anestésicos inhalatorios puedan llegar y nada a las de mamíferos pero servían para
actuar correctamente. En nuestro caso se evaluar la tendencia y el ritmo (Figura 9);
realizaron ventilaciones manuales (aproxi- lo mismo ocurre con el capnógrafo, no son

12 ]
valores reales ni evaluables pero sí nos sir- de que empiece a tener reflejo de retrac-
ven como referencia ante posibles cambios ción de la cabeza. En este momento colo-
durante la cirugía. Con el animal ya pre- camos una sonda gastroesofágica, también
parado, monitorizado y desinfectado, reali- fijada con cerclaje para favorecer el manejo
zamos una prueba de sensibilidad sobre el postoperatorio.
caparazón del animal con la sierra oscilante
en la línea de corte prevista para el plastrón
y el animal realizó ligeros movimientos de P o s t oper ator io
extremidades, antes de continuar con el Tras 5 días de hospitalización el animal se
corte se administró medetomidina 0,03 va a casa con el mismo tratamiento (cef-
mg/Kg de forma intramuscular, que con tazidima, amoxicilina y meloxicam), con
un efecto bastante rápido, permitió el corte alimentación forzada por sonda (Oxbow®
de la «ventana quirúrgica» del plastrón sin + agua) cada 12h, baños y limpiezas de la
ningún tipo de reflejo. El plastrón se sec- cicatriz del plastrón. Evoluciona bien los
ciona en forma de trapecio irrigando con primeros días pero durante los dos meses
suero para disminuir el calor que produce siguientes la cicatriz del plastrón supura
la sierra al cortar el hueso, el corte se rea- un líquido maloliente. Se realiza cultivo
liza angulado para que podamos colocarla y antibiograma cuyos resultados son Kle-
posteriormente en forma de «tapa» sin que bsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa,
se introduzca hacia el interior. Cortamos Fusarium spp y Acremonium spp, resistentes
también la musculatura manteniendo la del a múltiples antibióticos y sensibles prác-
lado más craneal del trapecio sin cortar para ticamente a imipenem y tobramicina.
darle más estabilidad al cerrar y mantener la Cambiamos tratamiento por tobramicina
irrigación de la zona. Una vez abierto ac- 10 mg/Kg/48h y a los dos meses ya está
cedemos a la vejiga y extraemos el cálculo comiendo sola, defecando sola y más acti-
(Figura 10) con varias dificultades. El acceso va y animada, aguantamos un mes más con
es difícil debido a la localización intrapélvi- el tratamiento y la sonda y aprovechando
ca de la vejiga y a la imposibilidad de rea- la llegada de la primavera, que es de espe-
lizar la apertura del plastrón más caudal sin rar que active todavía más su metabolismo,
afectar la cintura pélvica. El gran tamaño quitamos la sonda gastroesofágica.
y peso del cálculo dificultó su extracción
y el orificio creado en la vejiga tuvo que
ser muy extenso. Cerramos vejiga por pla- Se d ación par a extr acción
nos, realizamos varios lavados y procedemos d e son da gastroesofágica
a cerrar el plastrón. A lo largo de todo el En esta ocasión pretendíamos una aneste-
procedimiento se observaron dos pérdidas sia rápida y ambulatoria únicamente para
de plano quirúrgico aproximadamente a la la retirada de la sonda y limpieza profunda
media hora y a la hora del inicio del pro- del plastrón. Optamos por buprenorfina
cedimiento, por excesivo tono mandibular 0,02 mg/Kg + midazolam 1 mg/Kg de
o por ligeros movimientos de las extre- forma intramuscular combinada con mas-
midades. En la primera ocasión repetimos carilla con isoflurano al 4% (Figura 12), la
una dosis intramuscular de alfaxolona de 3 relajación e hipnosis obtenida fue mucho
mg/Kg y en la segunda una dosis de me- mayor, permitiéndonos exteriorizar la ca-
detomidina intramuscular a 0,03 mg/Kg. beza para administrar un bolo de alfaxo-
Cuando el cirujano comienza a cerrar el lona de 2 mg/Kg de forma intravenosa
plastrón cambiamos nuestro Bain con oxí- en yugular derecha (Figura 13). La seda-
geno al 100% y gases inhalatorios por un ción es suficiente para extraer la sonda,
ambú para ir bajando los niveles de oxígeno reavivar los bordes y dar un par de puntos
y estimular la respiración espontánea. De- para cerrar la piel. El plastrón ha osifica-
bido al tamaño de la tortuga optamos por do muy poco en estos 6 meses, se plan-
colocar dos cerclajes que den estabilidad tea reintervenir al animal para reavivar los
al fragmento de plastrón cortado. Coloca- bordes quirúrgicos, pero como está activo
mos al animal en esternal y damos varias y come, los propietarios prefieren esperar.
ventilaciones para expandir los pulmones A lo largo de todo el siguiente año per-
(Figura 11) y extubamos cuando aumenta manece a base de limpiezas y de la colo-
lo suficiente la frecuencia respiratoria, antes cación de apósitos cicatrizantes (Askina®).

[ 13
F.11 F.12

F.13 F.14

Figura 11. Recuperación A n e s t e s i a gen er al par a reavivar rizando de forma similar a la vez anterior
anestésica. l o s b o rd e s de la plastrotomía (Figura 16). El plano quirúrgico en esta
Al año y medio de la intervención todavía ocasión resulta ser bastante más estable,
Figura 12. Administración sigue el hueso demasiado fresco (Figura mantiene cierta ventilación espontánea
anestesia inhalatoria con 14), supurante y maloliente, por lo que pero muy baja (alrededor de una ventila-
mascarilla. realizamos una laparotomía explorato- ción por minuto), pero se realiza ventila-
ria para reabrir, reavivar bordes y buscar ción artificial de todas formas.Tan solo en
Figura 13. Administración el motivo por el que no osifica. Para esta una ocasión hay algo de pérdida de plano
intravenosa en yugular ocasión volvemos a combinar anestésicos quirúrgico y se soluciona con un único
derecha. inyectables con inhalatorios. Se premedica bolo de alfaxolona a 0,5 mg/Kg directa-
con midazolam 1 mg/Kg y morfina 0,7 mente por la vía yugular y de forma lenta.
Figura 14. Grado de mg/Kg de forma intramuscular y se aplica Al abrir el plastrón de nuevo nos encon-
osificación del plastrón. una mascarilla con isoflurano al 4%. Cuan- tramos con dos “estratos” de hueso, el más
do está suficientemente relajada extraemos profundo completamente osificado, limpio
el cuello y cateterizamos la yugular dere- y sano y el más superficial completamente
cha (Figura 15) haciendo previamente un humedecido y putrefacto, entre las dos ca-
corte en la piel para localizarla, adminis- pas aparece una sustancia caseosa (Figura
tramos un bolo de alfaxolona a 3 mg/Kg, 17) que para sorpresa nuestra, resultan ser
intubamos y mantenemos de igual forma uratos y no material purulento. Al limpiar
que la vez anterior. Al tener un acceso ve- y retirar todo el material afectado, aparece
noso administramos fluidoterapia (mezcla una fístula que comunica la vejiga con el
a partes iguales de Ringer lactato, suero fi- exterior (Figura 18). Abrimos la cavidad
siológico y glucosado 5%) a un ritmo de 1 celómica para cerrar correctamente la ve-
ml/Kg/h durante toda la cirugía, monito- jiga, el animal presenta múltiples folículos

14 ]
F.15 F.16

F.17 F.18

ováricos y tendremos que vigilar la evo- DI S C U SI ÓN Figura 15. Catéter


lución de esa posible puesta en un futuro intravenoso en yugular
(Figura 19). Cerramos el plastrón dejando derecha.
únicamente el hueso sano y manteniendo La formación de cálculos en tortugas te-
el agujero de la fístula para realizar lava- rrestres es un problema relativamente fre- Figura 16. Monitorización
dos y como sistema de drenaje. Durante cuente, que suele asociarse sobre todo a con Doppler.
el postoperatorio lavarán con suero todos problemas de mal acondicionamiento, se
los días la cavidad celómica por el aguje- producen por deshidrataciones crónicas Figura 17. Capas del
ro y taparán con Askina®, manteniendo el en animales con limitado acceso a agua. plastrón y material caseoso.
antibiótico. En esta ocasión el animal no Además las especies desérticas (como la
había dejado de comer y entró en quiró- Sulcata) producen orina mucho más con- Figura 18. Fístula de vejiga
fano en mejor estado, por lo que no fue centrada en un intento de ahorrar agua a plastrón.
necesaria la colocación de otra sonda gas- y tienen una mayor predisposición a pa-
troesofágica. decerlos. También se relacionan con alte-
raciones nutricionales, como deficiencias
de calcio y vitaminas A y D, exceso de
Pos to p e ra to rio proteína en la dieta, exceso de oxalatos
A los dos meses el animal orina comple- (espinacas), etc.
tamente limpio y normal por cloaca y ha Desde el punto de vista anestésico,
cerrado el agujero de la fístula y 6 meses a medida que hemos ido incorporando
después de la segunda cirugía el caparazón nuevas técnicas de manejo hemos obser-
vuelve a ser hermético, sin malos olores, vado un aumento en la calidad de la anes-
con el defecto óseo del caparazón ya muy tesia de nuestro paciente. Como fallos que
endurecido. hemos ido corrigiendo encontramos que

[ 15
F.19 F.20

Figura 19. Apertura de en los primeros procedimientos el grado de la segunda, y en consecuencia, mayor
cavidad celómica. de analgesia fue insuficiente, el plano qui- rapidez y facilidad de conseguir el acceso
rúrgico cuando se realizó la premedica- venoso y recuperaciones anestésicas mu-
Figura 20. Osificación del ción con morfina fue mucho más estable. cho más rápidas.
plastrón. Actualmente existen numerosas publica-
ciones al respecto que comparan opioides
puros como la morfina con opioides mix- Bibliografía
tos como el butorfanol o la buprenorfina
en tortugas acuáticas (del género Trache- 1. T. Bouts, F. Gasthuys, Vlaams Diergeneeskun-
dig Tijdschrift: Anesthesia in reptiles. 2002, 71,
mys), y en las que efectivamente se de- 183-194
muestra que los puros tienen mayor efecto 2. Mark Mitchell: Fluidtherapy for reptiles (pro-
analgésico a similares efectos de depresión ceedings). CVC in Kansas City proceedings. Ag
cardiovascular. Aún así las dosis descritas de 2008
3. Kurt K. Sladky: Analgesic efficacy and respira-
morfina de 1,5 mg/Kg sí que producen a tory effects of butorphanol and morphine in
nuestro parecer demasiada depresión car- turtles. JAVMA vol 230, nº 9, may 1, 207
diorespiratoria, por eso elegimos una dosis 4. Mader & Divers. Current Therapy in reptile me-
menor para nuestro procedimiento. Otro dicine &surgery. Ed Elsevier. 2014
5. Kurt K. Sladky. Matthew E. Kinney. Sthepen M.
de los fallos que hemos corregido y que Johmson: Effects of opioid receptor activation
aporta muchas ventajas es conseguir un on thermal antinociception in red-eared slider
acceso venoso fiable, la administración de turtles (Trachemys scripta). AJVR. Vol 70. nº 9.
alfaxolona en la vena coccigea dorsal no Septiembre 2009
6. Lone L. Hansen, Mads F. Bertelsen: Assessment
nos ha resultado tan efectiva como en la of the effects of intrmuscular administration of
yugular, probablemente porque sólo una alfaxolone with and without medetomidine in
parte fuera realmente de forma intravenosa Horsfield›s tortoises… Veterinary Anaesthesia
y el resto se quedara en la musculatura de and Analgesia, 2013, 40, e68-e75
7. J. Martorell, L. Fresno, M. Bassols. Obstrucción
la cola, dado la dificultad de administra- intestinal en una tortuga de espolones (Geoche-
ción en esta especie (en tortugas acuáticas lone sulcata)
es mucho más fácil exteriorizar la cola).
Otra acción que ha mejorado claramente
el manejo es la combinación de inyectable
con inhalatorio en la premedicación. En
las primeras intervenciones para exterio-
rizar la cabeza se requerían dosis mayores y
de más cantidad de fármacos, pasando del
uso combinado de midazolam, buprenor-
fina, alfaxolona, ketamina, medetomidina
e isoflurano de la primera intervención al
midazolam, morfina, isoflurano, alfaxolona

16 ]
Manejo anestésico para la resolución
de una estenosis pulmonar
mediante valvuloplastia con balón
en el perro: caso clínico

Rocío Bustamante1, Rubén Martínez2,3, Delia Aguado1, Susana Canfrán1

1. Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Madrid.


2. Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Madrid.
3. Hospital 24h Vetersalud Indra. Fuenlabrada, Madrid.

RE S U M E N del balón hasta dilatar la estenosis con éxi-


to. Tras la intervención, el paciente estuvo
hospitalizado durante 24 horas, durante las
La estenosis pulmonar es una patología cuales no se produjo ninguna complica-
cardíaca congénita relativamente frecuen- ción clínica, y fue dado de alta a las 27
te en perros que se puede resolver me- horas tras el procedimiento.
diante radiología intervencionista. Es un
procedimiento mínimamente invasivo, en
el que se introduce un catéter que dispo- I NT ROD U C C I ÓN
ne de un balón hinchable en su extremo
por una vena accesible hasta situarlo en la
zona estenosada para ampliarla mediante La estenosis pulmonar consiste en el estre-
el inflado del balón. Debido a que durante chamiento del aparato valvular pulmonar.
el mismo se interrumpe el flujo de san- Es el tercer defecto cardiaco congénito
gre, se pueden producir ciertos problemas más frecuente en perros, después del con-
que deben ser prevenidos para anticiparse ducto arterioso persistente y la estenosis
a la aparición de las complicaciones de- subaórtica. Hay algunas razas predispues-
rivadas y llevar a cabo el tratamiento de tas como el Labrador Retriever, West
las mismas. En este caso, se describe la Highland White Terrier, Cocker Spaniel
anestesia general realizada para la resolu- y Bulldog inglés, entre otras. Se ha ob-
ción de una estenosis pulmonar mediante servado una mayor incidencia en los ma-
valvuloplastia con balón en un Labrador. chos, aunque puede presentarse en ambos
Se premedicó al paciente con metadona, sexos. Suele tratarse de una lesión aislada
y tras preoxigenar se indujo la anestesia aunque puede asociarse a otros defectos
general con lidocaína, fentanilo y etomi- congénitos como la displasia de la válvula
dato. Se intubó al paciente y se mantuvo tricúspide o defectos interventriculares.
la anestesia con sevoflurano en oxígeno al La obstrucción de la salida del ventrí-
50% y con infusiones continuas de lido- culo derecho por la estenosis pulmonar
caína y fentanilo. Se llevó a cabo la ventila- conlleva una sobrecarga de presión en
ción mecánica del paciente para mantener este ventrículo lo que induce una serie
una ventilación adecuada. Fue necesario de cambios anatómicos como es la hiper-
el empleo de dopamina en infusión para trofia concéntrica del ventrículo derecho.
corregir la hipotensión presentada por el El flujo turbulento a alta velocidad que
paciente. Se realizaron cuatro insuflaciones se origina por la estenosis conlleva una

[ 17
dilatación de la raíz de la arteria pulmo- la mezcla de estos dos soplos como soplo
nar (dilatación postestenótica) que varía To and Fro.
en función de la gravedad y el tipo de El curso clínico de esta enfermedad
estenosis. Dependiendo de la lesión de la es el empeoramiento paulatino de la fun-
propia válvula suele haber asociada una ción ventricular derecha con intolerancia
insuficiencia pulmonar. Si el aparato val- al ejercicio. En fases avanzadas llega a pro-
vular tricúspide se presenta normal no ducirse la ICC derecha con congestión de
existen insuficiencias tricúpides hemodi- la cava y derrame ascítico. Sin embargo
námicamente significativas por lo que la en estenosis graves o muy graves la apa-
aurícula derecha presenta generalmente rición de fenómenos arrítmicos son muy
dimensiones normales. En fases avanzadas frecuentes y suelen ser los responsables del
de la enfermedad se puede observar dila- empeoramiento rápido o el fallecimiento
tación de la aurícula derecha asociadas a del paciente.
la dificultad en la relajación del ventrículo Para aquellas estenosis graves o muy
derecho por la hipertrofia. En nuestro pa- graves con un anillo valvular normal el
ciente existía además una leve displasia tri- tratamiento está orientado a disminuir la
cúspide concomitante que generaba una obstrucción del flujo de salida ventricular
insuficiencia tricúspide moderada por lo y la valvuloplastia percutánea con balón
que en el momento de la intervención (4 se ha convertido en el procedimiento de
años de edad) ya presentaba una aurícula elección. La intervención para la resolu-
derecha muy dilatada. ción de la estenosis pulmonar consiste, por
Existen tres tipos de estenosis: tanto, en la inserción de un catéter que
1. Subvalvular o infundibular, que consis- dispone de un balón cilíndrico en su ex-
te en el estrechamiento del tracto de tremo a través de una vena de gran calibre
salida del ventrículo derecho. y de fácil acceso, como la vena yugular o
2. Valvular, o estrechamiento de la salida la vena femoral; y mediante fluoroscopia,
de la válvula. guiar dicho catéter hasta la arteria pulmo-
3. Supravalvular, consistente en el estre- nar para situarlo en el área estenosada y
chamiento de la arteria pulmonar. La proceder a su dilatación.
estenosis de tipo valvular, a su vez, se La necesidad de llevar a cabo un trata-
clasifica en subtipo A, caracterizada miento médico o quirúrgico y la valora-
por un anillo valvular normal, en- ción del pronóstico dependen de la gra-
grosamiento de las valvas valvulares vedad y el tipo de estenosis que presente
y fusión de sus bordes comisurales, y el paciente. La gravedad se determina me-
dilatación postestenótica marcada; y diante ecocardiografía Doppler calculando
en subtipo B, en el que el anillo val- el gradiente de presión entre el ventrícu-
vular es hipoplásico, con valvas mejor lo derecho y la arteria pulmonar. Así, se
formadas y dilatación postestenótica determinan tres grados de estenosis: leve
menos marcada. (gradiente de presión transvalvular sistó-
lico inferior a 50 mmHg o velocidad de
Los signos clínicos que observamos en eyección menor de 3,5 m/s), no requie-
los pacientes con esta patología son into- ren tratamiento y su pronóstico es muy
lerancia al ejercicio, síncope, letargia y/o favorable; estenosis moderada (gradiente
disnea cuando realizan algún sobreesfuer- de presión transvalvular sistólico entre 51
zo. A la auscultación, se detecta un soplo y 79 mmHg) y estenosis grave (gradien-
holosistólico de intensidad elevada (IV- te superior a 80 mmHg o velocidades de
VI/VI) más audible en el lado izquierdo eyección superiores a 4 m/s) son trata-
del tórax, a la altura de la base cardíaca dos con beta bloqueantes y el pronóstico
(punto de máxima intensidad en el foco es variable en función de las arritmias o
pulmonar – tercer espacio intercostal iz- el desarrollo de ICC. Los pacientes con
quierdo a la unión del espacio costocon- estenosis graves y anillos pulmonares no
dral) que generalmente irradia hasta el hipoplásicos son buenos candidatos para
lado derecho. Dependiendo del grado de realizar una valvuloplastia con balón.
insuficiencia pulmonar podemos auscultar
también un soplo holodiastólico o pro-
todiastólico menos intenso describiendo

18 ]
F. 1 F.2

C AS O C LÍ N I C O El paciente se encontraba en tratamiento Figura 1. Imagen de


con atenolol (0,5 mg/kg) cada 12 horas ecocardiografía transesofágica
y benaceprilo (0,3 mg/kg) cada 24 horas. que muestra la válvula
Pac ie nte pulmonar en sístole.
Se presentó en el Hospital Clínico Vete- Se aprecia fusión comisural de
rinario Complutense una hembra de La- P ro tocolo an estésico, las valvas.
brador Retriever de 4 años de edad y 35,1 m o n itor iz ación y
kg de peso con historia de fatiga desde el c o m plicacion es Figura 2. Preoxigenación
nacimiento, soplo cardiaco desde cachorro, Tras un ayuno de sólidos de 12 horas y de del paciente mediante
y episodios sincopales relacionados con el líquidos de 4 horas previo a la interven- mascarilla facial con oxígeno
ejercicio, que son de recuperación rápi- ción, se premedicó al paciente con meta- al 100%.
da. A la auscultación cardiaca, presentaba dona a dosis de 0,3 mg/kg por vía intra-
soplo sistólico de grado 6/6; la ausculta- muscular. La sedación, aunque ligera, fue
ción pulmonar fue considerada normal. El suficiente para permitir la cateterización
pulso era fuerte y las mucosas presentaban de la vena cefálica (catéter de 20 G) y co-
una coloración rosada con un tiempo de menzar la administración de fluidos crista-
relleno capilar inferior a dos segundos y la loides intravenosos (Ringer Lactato) a una
palpación abdominal era normal. La ana- velocidad de 10 ml/kg/h, que se mantuvo
lítica sanguínea no mostró ninguna altera- durante toda la cirugía. A los 20 minutos
ción. En el electrocardiograma se observó de la premedicación se administraron 100
ritmo sinusal a 150 latidos por minuto, UI/kg de heparina sódica por vía subcu-
dextroeje, elevación del segmento ST leve tánea. A los 50 minutos de la premedica-
(0,1 mV), y disminución del voltaje en ción, y después de haber preoxigenado al
onda R. En la ecocardiografía se obser- paciente mediante mascarilla con oxígeno
vó una estenosis pulmonar grave tipo A al 100% durante 5 minutos (Figura 2), se
(alteración de la válvula sin hipoplasia del llevó a cabo la inducción anestésica del
anillo pulmonar y con fusión de las valvas mismo. Ésta fue realizada mediante una
comisurales) con hipertrofia moderada- coinducción con lidocaína y fentanilo (2
grave del ventrículo derecho (Figura 1). mg/kg y 3 µg/kg vía intravenosa, respec-
Presentaba una leve displasia tricúspide tivamente) y etomidato (dosis efecto, do-
con regurgitación tricúspide moderada y sis final de 0,85 mg/kg vía intravenosa).
dilatación grave de la aurícula derecha, así Se realizó la intubación endotraqueal del
como dilatación postestenótica moderada- paciente con un tubo de 10 mm de diá-
grave de la arteria pulmonar. El gradiente metro interno, en el momento en el que
de presiones entre el ventrículo derecho y se evidenció la ausencia de reflejo palpe-
la arteria pulmonar era de 104 mmHg, por bral, tono mandibular y reflejo deglutorio.
lo que se trataba de una estenosis grave. Se llevó a cabo el mantenimiento de la

[ 19
F. 3 F.4 ( video)

F.5 (vid e o ) F.6 ( video)

Figura 3. Parámetros anestesia general con sevoflurano por vía modo controlado por volumen, em-
ventilatorios utilizados en inhalatoria vaporizado en oxígeno al 50%, pleando un volumen corriente de 7-10
la ventilación mecánica y y se emplearon infusiones continuas de li- ml/kg (llegando a una presión pico ins-
monitorización ventilatoria. docaína y fentanilo (50 µg/kg/min y 0,1 piratoria de 14 cmH2O), una frecuencia
µg/kg/min respectivamente) durante toda respiratoria de 10-12 rpm, una relación
Figura 4. Extrasístoles la cirugía. Se mantuvo una concentración inspiración:espiración de 1:2, una pausa
ventriculares, bloqueo de espirada de sevoflurano entre 1,3 y 1,8%. inspiratoria del 20% y una presión posi-
rama derecha y disminución La monitorización se llevó a cabo me- tiva final espiratoria (PEEP) de 4 cmH2O
de la presión arterial invasiva diante electrocardiograma (ECG) en deri- (máquina anestésica Julian, Dräger) (Figura
que corresponde al momento vación II, medición de la presión arterial 3). El EtCO2 se mantuvo durante toda la
de llenado del balón. sistólica, media y diastólica (PAS, PAM y anestesia entre 36 y 43 mm de Hg, gracias
PAD) de forma invasiva en la arteria me- al empleo ventilación mecánica. La SpO2
Figura 5. Complejos tatarsiana dorsal, capnografía para la me- se mantuvo por encima de 98% durante
prematuros dición del dióxido de carbono espirado todo el procedimiento.
supraventriculares. (EtCO2), análisis de gases anestésicos espira- La presión arterial se mantuvo en lí-
dos, saturación de oxígeno (SpO2), tempe- mites normales (PAM > 60 mmHg), has-
Figura 6. Complejos ratura corporal (T) y espirometría (monitor ta la introducción del catéter, cuando se
prematuros ventriculares multiparamétrico PM8060 Vitara, Dräger). registró un descenso de la PAM hasta 60
Inicialmente, se mantuvo al pacien- mmHg. En ese momento, se inició una
te en ventilación espontánea. Cuan- infusión de dopamina a 5 µg/kg/min. El
do el EtCO 2 superó los 50 mmHg, se ritmo de infusión de dopamina se man-
inició la ventilación mecánica con un tuvo entre 5 y 2,5 µg/kg/min durante 2

20 ]
F.7 (vid e o ) F.8

horas y 45 minutos, manteniendo la PAM De s cr ipción de la in ter ven ción Figura 7. Bloqueo de rama
por encima de 60 mmHg. Se observó re a l iz ada derecha.
también una caída brusca de la presión Antes de iniciar el procedimiento se reali-
arterial (Figura 4) durante el inflado del zó una ecocardiografía transesofágica para FigURA 8. Manta de agua
balón; la PAM se recuperó tras el desinfla- evaluar la anatomía valvular con más de- circulante, empleada en
do del mismo. talle y poder medir con exactitud el anillo el mantenimiento de la
Se registraron arritmias durante la in- pulmonar.Todo esto es necesario para po- temperatura corporal del
tervención, apareciendo complejos prema- der elegir adecuadamente las dimensiones paciente.
turos supraventriculares de forma aislada del balón dilatador.
(Figura 5), y complejos prematuros ven- Se cateterizó la vena yugular izquier-
triculares derechos, en este último caso en da del paciente con introductor de 9 Fr,
los momentos en los que se hacía presión para lo cual se llevó a cabo el rasurado y
con el catéter y guías sobre el endocardio preparación aséptica de la zona para poder
ventricular. Los complejos prematuros ven- disecar la vena y acceder a ella con faci-
triculares se presentaron de manera aislada, lidad. Mediante guía vascular estándar se
en parejas y en ráfagas paroxísticas cortas sin introdujo un catéter angiográfico hasta el
evidenciarse una disminución significativa ventrículo derecho.Todo el procedimien-
de la PAM (Figura 6). No se administró to fue guiado mediante fluoroscopia. Se
tratamiento más allá de la infusión continua realizó una ventriculografía derecha para
de lidocaína empleada desde la inducción la medición del anulus pulmonar, locali-
anestésica del paciente. El paciente desarro- zar la estenosis y evaluación anatómica del
lló un bloqueo de rama derecho (Figura 7) árbol arterial pulmonar. Posteriormente se
tras la dilatación de la estenosis pulmonar, introdujo el catéter con balón (de 20 mm
que se mantuvo en el postoperatorio, sin de diámetro) hasta la válvula estenosada.
repercusiones hemodinámicas.   Se realizaron varios inflados del balón has-
La temperatura se mantuvo por en- ta visualizar la desaparición de la cintura
cima de 37ºC durante todo el procedi- de la estenosis valvular (Figura 9). Fueron
miento. El mantenimiento de la misma se necesarias cuatro insuflaciones para la re-
realizó mediante el empleo de una manta solución de la estenosis pulmonar en este
de agua circulante (Heat Therapy Pump, paciente. Por último, se llevó a cabo la li-
Model TP-220, Gaymar) bajo el paciente gadura de la vena yugular, aposición de
(Figura 8). tejido subcutáneo con sutura reabsorbible
El tiempo total de anestesia fue de 5 2/0 y cierre de piel con puntos sueltos
horas y 5 minutos, y el tiempo total de con nylon 2/0.
intervención fue de 4 horas.

[ 21
F. 9

Figura 9. Secuencia del P o s t o p e r a t or io Otros factores a considerar son el


inflado del balón observada El paciente permaneció hospitalizado mantenimiento de un adecuado grado de
mediante fluoroscopia. durante 24 horas para su monitorización analgesia en el paciente, aunque la inten-
mediante ECG y presión arterial no in- sidad dolorosa del procedimiento es mo-
vasiva, siendo dado de alta 27 horas tras derada, y la prevención de la coagulación
la intervención. Como analgesia postope- intravascular.
ratoria se pautó buprenorfina 20 µg/kg El manejo anestésico de este tipo de
cada 6 horas por vía subcutánea durante procedimiento requiere una monitoriza-
la hospitalización y carprofeno 2mg/kg ción continua del paciente que permita
por vía oral cada 12 horas durante 5 días. anticiparse a las posibles complicaciones
No se observaron complicaciones posto- (siendo las más frecuentes hipotensión,
peratorias. bradicardia, arritmias ventriculares, dismi-
nución de la SpO2 y parada cardiorrespira-
toria) para tratarlas lo más rápido posible en
DI S CUSI ÓN caso de que se produzcan. El momento de
mayor riesgo de esta intervención se pro-
duce durante el inflado del balón, ya que se
En líneas generales, el manejo anestésico interrumpe por completo el flujo de salida
de los pacientes caninos sometidos a val- de la sangre a través de la arteria pulmonar,
vuloplastia con balón de estenosis pulmo- el gasto cardiaco se reduce llegando a ser
nar persigue el objetivo de mantener la cero y puede producirse una hipotensión
funcionalidad del sistema cardiovascular, grave, además de una caída de la SpO2 de-
que se halla comprometida por el bajo bida a la interrupción del flujo sanguíneo
gasto cardiaco secundario a la estenosis hacia el pulmón. Por ello es fundamental
pulmonar y a las dilataciones del balón realizar una monitorización cardiovascular
que obstruyen el tracto de salida del ven- y respiratoria exhaustiva y continua, llevada
trículo derecho. El manejo anestésico en a cabo en este caso mediante ECG, mo-
estos pacientes tiene como objetivos he- nitorización invasiva de la presión arterial,
modinámicos mantener la contractilidad pulsioximetría y capnografía.
miocárdica, un adecuado gasto cardiaco y
la función ventricular derecha, garantizan-
do al mismo tiempo una adecuada per- E stabiliz ación prean estésica
fusión a los tejidos y evitando presiones Los signos de fallo ventricular derecho
ventilatorias elevadas para evitar disminuir deben tratarse antes del procedimiento
el retorno venoso. Es importante además quirúrgico ya que hay una mayor sensibi-
evitar la disminución o el aumento de la lidad a los efectos cardiodepresores de los
postcarga, a fin de no producir hipoten- anestésicos. Los pacientes sometidos a estas
sión ni aumentar el trabajo cardiaco, lo intervenciones están en tratamiento con
que aumentaría el consumo miocárdico b-bloqueantes, habitualmente atenolol
de oxígeno que puede estar ya elevado por como en el presente caso, con el objetivo
la hipertrofia ventricular. de disminuir el consumo de oxígeno en

22 ]
el miocardio para evitar el desarrollo de la inducción anestésica. Su efecto sobre
isquemia miocárdica y por tanto la apari- los requerimientos de anéstesicos inha-
ción de arritmias graves. En algunos casos, latorios, que se ven disminuidos, hace
como el que se presenta, también se realiza que también constituyan una buena op-
tratamiento con inhibidores de la enzima ción para el mantenimiento anestésico
convertidora de angiotensina, como el be- en estos pacientes. Aunque los opioides
naceprilo, para minimizar los efectos de la pueden disminuir la frecuencia cardiaca
congestión caval asociada a la dilatación como consecuencia de un aumento del
grave del atrio derecho. tono vagal (lo cual puede tratarse en caso
necesario con fármacos anticolinérgicos),
los regímenes de dosificación habitual-
Pre m e d ic a c ió n mente utilizados en la clínica veterinaria
La mayoría de fármacos sedantes van a y administrados por vía intramuscular son
producir cierto efecto depresor a nivel generalmente seguros en estos pacientes.
cardiovascular. Se ha descrito una mayor utilización de
Para evitar aumentar el esfuerzo del los opioides como petidina, metadona o
ventrículo derecho hipertrofiado, se debe morfina en la premedicación de perros
evitar el aumento de la postcarga, por lo sometidos a valvuloplastia dado sus efec-
que no son recomendables fármacos que tos beneficiosos. En este caso se decidió el
produzcan vasoconstricción periférica empleo de metadona como único fárma-
como los agonistas de los receptores adre- co de premedicación, dada su moderada
nérgicos alfa-2 que dan lugar a vasocons- capacidad sedante y la reducción de los
tricción inicial con bradicardia refleja. A requerimientos de anestésicos inhalatorios
esta bradicardia refleja se suma la bradi- que produce.
cardia central que producen estos fárma-
cos, lo que es especialmente perjudicial en
aquellos pacientes con un grado alto de I n d u cción
hipertrofia del ventrículo derecho ya que La inducción anestésica es un proceso
su gasto cardiaco va a depender más de la crítico en la anestesia de estos pacientes
FC que en un paciente sano. puesto que se debe inducir un grado de
La acepromacina es un sedante cuyo hipnosis que permita el control de la vía
principal efecto adverso es la hipoten- aérea sin alterar los parámetros cardiopul-
sión que produce por vasodilatación ge- monares, es por ello que se deben emplear
nerada por el bloqueo de los receptores fármacos que ofrezcan la mayor estabili-
adrenérgicos alfa-1, además de que puede dad cardiovascular posible, y combinarlos
disminuir la efectividad de la dopamina en la técnica denominada coinducción
en casos de hipotensión por el bloqueo para lograr una anestesia equilibrada que
de dichos receptores, lo que dificultaría el permita disminuir las dosis de fármacos
tratamiento de la misma. Por esta razón se utilizadas y con ello sus efectos adversos.
evitó también este sedante en el protocolo En este caso, se empleó etomidato
de premedicación empleado. junto con lidocaína y fentanilo. El eto-
Las benzodiacepinas podrían ser una midato es un derivado imidazólico que
buena opción para la sedación de estos produce mínima depresión cardiopul-
pacientes, ya que ofrecen una buena esta- monar al emplearse en la inducción de la
bilidad cardiovascular, pero no es conve- anestesia en perros. Es el fármaco inductor
niente administrarlas solas ya que su efecto que ofrece una mayor estabilidad cardio-
sedante es escaso, y pueden producir agita- vascular y su uso se restringe a pacientes
ción en el paciente con las consecuencias con patologías cardiacas ya que en otros
negativas que de ello se derivan. pacientes no ofrece mayores ventajas que
Los fármacos opioides, además de pre- otros fármacos inductores más habituales.
sentar un efecto analgésico potente, tie- Además, necesita una sedación adecuada,
nen un efecto sedante moderado, por lo ya que puede provocar mioclonias, peda-
que constituyen una buena opción para la leo, náuseas y deglución durante la intu-
premedicación, de forma que el pacien- bación. Por ello se decidió realizar una
te nos permita cateterizar una vía venosa coinducción con lidocaína y fentanilo,
con el menor estrés posible y proceder a aprovechando que iban a emplearse para

[ 23
el mantenimiento anestésico en infusión gesia y reducir las necesidades de anestési-
continua y empleando un bolo de carga cos inhalatorios hasta un 55% y con ello el
de cada uno de estos fármacos en la in- principal efecto adverso de estos, es decir,
ducción junto al etomidato. la hipotensión que producen. Durante todo
Otros estudios sobre la anestesia de pa- el procedimiento se mantuvo una concen-
cientes con estenosis pulmonar describen tración de sevoflurano espirado entre 1,3
la inducción con fármacos como ketamina y 1,8%, es decir, una reducción respecto
o propofol utilizados en combinación con al valor de concentración alveolar mínima
midazolam. No obstante, la ketamina debe poblacional de entre un 25 y un 50%. Esta
ser usada con precaución en pacientes con reducción se debe a la utilización de dos
enfermedades cardiacas debido al posible infusiones continuas, lidocaína y fentani-
aumento de tono simpático, frecuencia lo que disminuyen los requerimientos de
cardiaca, presión sanguínea y gasto cardia- anestésicos inhalatorios.
co, efectos que se acompañan de un au-
mento del trabajo cardiaco y consumo de
oxígeno en un corazón con fallo previo. C omplicacion es
Por su parte el propofol produce hipo- En la resolución de estenosis pulmonar
tensión y disminución del gasto cardiaco, mediante valvuloplastia con balón, se han
contractilidad miocárdica y resistencia descrito como complicaciones más fre-
vascular sistémica, lo cual puede suponer cuentes hipotensión, bradicardia, desatu-
una preocupación en pacientes con una ración, arritmias.
capacidad disminuida para tolerar altera- La hipotensión es la complicación más
ciones en la frecuencia. La coinducción frecuente en este tipo de procedimientos,
con benzodiacepinas, opioides y / o li- y se puede producir de forma brusca de-
docaína puede reducir la dosis necesaria bido a la obstrucción completa del tracto
de estos fármacos para la intubación en- de salida de la arteria pulmonar durante
dotraqueal, y en consecuencia su efecto el inflado del balón para dilatar la zona
depresor cardiorrespiratorio en los perros estenosada. En este momento, la situación
que se encuentran en alto riesgo anesté- es intratable. También puede producirse
sico. Sin embargo, el etomidato es el fár- hipotensión debido al uso de anestésicos
maco que ofrece una mayor estabilidad inhalatorios, que producen una disminu-
cardiovascular. ción dosis dependiente del gasto cardia-
co, contractilidad miocárdica, resistencia
vascular sistémica y presión arterial. Por
Ma n t e n i m i en to ello, deben aplicase técnicas de analgesia
Aunque el sevoflurano tiene una menor equilibrada a fin de reducir la depresión
potencia que el isoflurano, permite un cardiovascular provocada por los anesté-
control más rápido del plano anestésico. sicos inhalatorios, lo que en este caso se
Pese a ser necesaria una mayor concentra- llevó a cabo mediante la infusión continua
ción de sevoflurano para el mismo plano intraoperatoria de fentanilo y lidocaína. A
quirúrgico, la realización de una anestesia pesar de ello, se observó una hipotensión
equilibrada permite disminuir mucho las leve, que fue tratada con dopamina en in-
necesidades de dicho anestésico, medidas fusión continua. La dopamina actúa, entre
como una reducción en la concentración otros, sobre los receptores dopaminérgicos
alveolar mínima, minimizando los efectos y adrenérgicos alfa-1, produciendo una
depresores cardiovasculares. mejoría dosis dependiente en la presión
La lidocaína es un anestésico local de arterial. Si es necesario realizar ventilación
tipo amida que se administra vía endoveno- mecánica, esta debe evitar aumentar en
sa para proporcionar analgesia perioperato- exceso la presión intratorácica, lo que dis-
ria, sedación, efectos anti-arrítmicos (siendo minuiría el retorno venoso. En este caso,
el tratamiento de elección ante arritmias la ventilación se llevó a cabo con presiones
ventriculares) y reducir las necesidades de pico inspiratorias inferiores a 15 cmH2O,
anestésicos inhalatorios. Por ello, su uso es y PEEP de 4 cmH2O para mejorar la oxi-
recomendable en valvuloplastias con balón genación arterial.
de estenosis pulmonar, y fue empleada en Otra de las complicaciones más fre-
este caso. El fentanilo permite aportar anal- cuentes de la valvuloplastia con balón

24 ]
de estenosis pulmonar es la aparición de ceptores sensoriales cardíacos, y de desa-
arritmias ventriculares, por el estímulo turación (con caída de la SpO2 por debajo
directo del endocardio con las guías y ca- del 94%) en torno al momento de inflado
téteres. Además la propia patología hace del balón, por un cese del flujo de sangre
que la hipertrofia grave del ventrículo, el hacia el pulmón. Ninguna de estas com-
aumento del consumo de oxígeno y la plicaciones fue observada en este caso.
disminución de la perfusión miocárdica En conclusión, un manejo anestésico
creen áreas isquémicas que pueden actuar adecuado del paciente canino con esteno-
como focos ectópicos o sustratos para las sis pulmonar para resolución de la misma
reentradas. La baja capacidad de compen- mediante valvuloplastia con balón, requie-
sación por la anestesia y la disminución re de una correcta estabilización previa del
de la funcionalidad del ventrículo dere- paciente, una selección cuidadosa del pro-
cho por la estenosis hacen que haya una tocolo anestésico y una monitorización
mayor probabilidad de bajo gasto cardiaco continua que permita detectar y tratar las
durante estas arritmias. En este caso se ob- posibles complicaciones.
servaron complejos prematuros ventricu-
lares sin signos de malignidad durante el
mantenimiento anestésico y que no con-
llevaron un descenso significativo de la Bibliografía
PAM, por lo que no se realizó ningún tra-
tamiento específico más allá de la infusión 1. Ristic BV, Marin CJ, Baines EA, Herrtage M.
Congenital pulmonic stenosis: a retrospective
continua de lidocaína mantenida desde la study of 24 cases seen between 1990-1999. J
inducción anestésica. En caso de arritmias Vet Cardiol 2001; 3:13-19.
graves se indica el tratamiento con lido- 2. Pasławska U, Staszczyk M, Cepiel A, Pasławski
caína (2-4mg/kg en 1-3min pudiéndose R, Mazur G, Noszczyk-Nowak A. Retrospec-
tive analysis of co-occurrence of congenital
repetir). Si no se corrigen se emplea la aortic stenosis and pulmonary artery stenosis in
amiodarona a dosis de 2,5-5 mg/kg IV. dogs. Pol J Vet Sci 2015; 18:841-5.
Otra posible complicación asociada al 3. Locatelli C, Spalla I, Domenech O, Sala E,
procedimiento es la conocida como ‘ven- Brambilla P.G. and Bussadori C. Pulmonic
stenosis in dogs: survival and risk factors in a
trículo derecho suicida’. Esta complica- retrospective cohort of patients. J Small Anim
ción se ha observado en aquellos pacientes Pract 2013; 54:445-452.
en que la hipertrofia infundibular es tan 4. Johnson MS, Martin M, Edwards, D, French A,
marcada que ocasiona una obstrucción di- Henley W. Pulmonic stenosis in dogs: balloon
dilation improves clinical outcome. J Vet Intern
námica del tracto de salida del ventrículo Med 2004; 18: 656-662.
derecho.Tras la dilatación de la estenosis la 5. Tobias AH y Stauthammer CD. Minimally in-
postcarga disminuye tanto que el tracto de vasive per-catheter occlusion and dilation pro-
salida del ventrículo derecho puede llegar cedures for congenital cardiovascular abnorma-
lities in dogs. Vet Clin North Am Small Anim
a colapsar en sístole provocando una obs- Pract 2010; 40:581-603.
trucción completa del ventrículo derecho. 6. Bussadori C, DeMadron E, Santill, R, Borgarelli
Para evitarlo, se recomienda la administra- M. Balloon valvuloplasty in 30 dogs with pul-
ción de fluidos isotónicos previa a la dila- monic stenosis: effect of valve morphology and
annular size on initial and 1-year outcome. J Vet
tación con balón disminuyendo así la vis- Intern Med 2001; 15:553-558.
cosidad de la sangre y aumentando la pre- 7. Bonagura JD y Lehmkuhl LB. Pulmonic steno-
carga.También se ha descrito la utilización sis. En Textbook of Canine and Feline Cardio-
intraoperatoria de beta-bloqueantes, con- logy. 2nd edn. Eds P. Fox, D. Sisson and S. Moïse.
1999. W. B. Saunders, Philadelphia, PA, USA.
cretamente de esmolol, que disminuyen la 8. Stafford M y Martin M. Results of balloon val-
contractibilidad del ventrículo derecho y vuloplasty in 40 dogs with pulmonic stenosis. J
el infundíbulo. En este caso se utilizó un Small Anim Pract 2004; 45:148–153.
ritmo de infusión de ringer lactato a 10 9. Ramos RV, Monteiro-Steagall BP, Steagall P.
Management and complications of anaesthesia
ml/kg/h, durante todo el procedimiento during balloon valvuloplasty for pulmonic ste-
desde la inducción anestésica del paciente nosis in dogs: 39 cases (2000 to 2012). J Small
y no se observó esta complicación tras la Anim Pract 2014; 55:207–212.
dilatación de la zona estenosada. 10. Clutton RE. Cardiovascular disease. En:
BSAVA manual of canine and feline anaesthesia
También se han descrito la aparición and analgesia. 2nd edn. Eds C. Seymour and T.
de bradicardia refleja, durante el inflado Duke- Novakovski. 2007. British Small Animal
del balón, por el estiramiento de los re- Veterinary Association, Gloucester, UK.

[ 25
11. Schrope DP. Balloon valvuloplasty of valvular 13. Khambatta HJ,Velado M, Gaffney JW, Schechter
pulmonic stenosis in the dog. Clinical Techni- WS, Casta A. Management of right ventricular
ques in Small Animals Practice. Clin Tech Small outflow tract reactivity following pulmonary
Anim Pract 2005; 20:182-195. valve dilatation under general anesthesia: ex-
0. Monteiro ER, Teixeira Neto FJ, Castro VB, perience of a medical mission. Pediatr Anesth
Campagnol D. Effects of acepromazine on the 2006; 16:1087–1089.
cardiovascular actions of dopamine in anesthe- 14. Aprea F, Clark L,Whitley NT, Oliveira P. Presu-
tized dogs.Vet Anaesth Analg 2007; 34:312-321. med ‘suicidal right ventricle’ in a Cocker Spaniel
1. Viscasillas J, Sanchis-Mora S, Palacios C, Mathis dog undergoing pulmonary valve balloon dila-
A, Alibhai H, Brodbelt DC. Anaesthetic mana- tion and its prevention in an analogous case.Vet
gement and complications of balloon valvulo- Anaesth Analg 2014; 41:438-439.
plasty for pulmonic stenosis in dogs. Vet Rec
2015; 177: 340.
2. Rodríguez JM, Muñoz-Rascón P, Navarrete-
Calvo R, Gómez-Villamandos RJ, Domínguez
Pérez JM, Fernández Sarmiento JA, Quirós
Carmona S, Granados Machuca MM. Com-
parison of the cardiopulmonary parameters
after induction of anaesthesia with alphaxalone
or etomidate in dogs. Vet Anaesth Analg 2012;
39:357-365.
3. Steinbacher, R Dorfelt, R. Review: Anaesthesia
in dogs and cats with cardiac disease. Wien Tie-
rarztl Monat 2012; 99:27-43.
4. Sams L, Braun C, Allman D, Hofmeister E.
A comparison of the effects of propofol and
etomidate on the induction of anesthesia and
on cardiopulmonary parameters in dogs. Vet
Anaesth Analg 2008; 35:488-494.
5. Fayyaz S, Kerr CL, Dyson DH, Mirakhur KK.
The cardiopulmonary effects of anesthetic in-
duction with isoflurane, ketamine-diazepam or
propofol-diazepam in the hypovolemic dog.Vet
Anaesth Analg 2009; 36:110-123.
6. Minghella E, Auckburally A, Pawson P, Scott
ME, Flaherty D. Clinical effects of midazolam or
lidocaine co-induction with a propofol target-
controlled infusion (TCI) in dogs. Vet Anaesth
Analg 2016 [Epub ahead of print].
7. Mutoh T, Nishimura R, Kim HY, Matsunaga S,
Sasaki N. Cardiopulmonary effects of sevoflurane,
compared with halothane, enflurane, and isoflura-
ne, in dogs. Am J Vet Res 1997; 58:885-90.
8. Lopez LA, Hofmeister EH, Pavez JC, Brainard
BM. Comparison of recovery from anesthesia
with isoflurane, sevoflurane, or desflurane in
healthy dogs. Am J Vet Res 2009; 70:1339-1344.
9. Jolliffe CT, Leece EA, Adams V, Marlin DJ. Effect
of intravenous lidocaine on heart rate, systolic
arterial blood pressure and cough responses to
endotracheal intubation in propofol-anaesthe-
tized dogs.Vet Anaesth Analg 2007; 34:322-30.
10. Thompson KR, Rioja E. Effects of intravenous
and topical laryngeal lidocaine on heart rate,
mean arterial pressure and cough response to
endotracheal intubation in dogs. Vet Anaesth
Analg 2015. [Epub ahead of print].
11. Steagall PV, Teixeira Neto FJ, Minto BW, Cam-
pagnol D, Corrêa MA. Evaluation of the iso-
flurane-sparing effects of lidocaine and fentanyl
during surgery in dogs. J Am Vet Med Assoc
2006; 229:522-527.
12. Moran-Muñoz R, Ibancovichi JA, Gutierrez-
Blanco E, Acevedo-Arcique CM,Victoria Mora
JM, Tendillo FJ, Santos-Gonzalez M, Yamashita
K. Effects of lidocaine, dexmedetomidine or
their combination on the minimum alveolar
concentration of sevoflurane in dogs. J Vet Med
Sci 2014; 76:847-853.

26 ]

CONGRESO
MEDICINA
RESPIRATORIA

Anestesia
Diagnóstico por imagen
Multimédica Medicina interna
ediciones Nutrición
veterinarias Urgencias

El punto de encuentro
del conocimiento
veterinario.

Ellos
asistirán…
¿Y tú?
Amalia Agut Giménez M. A. Cabezas Salamanca Cristina Fragío Arnold

Alberto Montoya-Alonso Josep Pastor Milán Cecilia Villaverde Haro

MADRID
19-20 de Noviembre de 2016

Programa e inscripciones [ 27

www.congresomultimedica.com
Clinanesvet es una revista clínica de anestesia
veterinaria totalmente gratuita para los suscriptores de
www.multimedica.es
28 ]
Fichas técnicas
Alvegesic 10 mg/ml solución inyectable para caballos, perros y gatos. Cada ml de solución inyectable contiene: Tartrato de butorfanol 14,58 mg (equivalente a 10.00 mg de butorfanol). Indicaciones de uso: Caballos:
Como analgésico: Para el alivio del dolor abdominal de moderado a grave (alivia el dolor abdominal asociado con cólico de origen gastrointestinal). Como sedante: Para sedación tras la administración de determinados
agonistas del alfa 2- adrenoceptor (detomidina, romifidina). Perros: Como analgésico: Para el alivio del dolor visceral moderado. Como sedante: Para sedación en combinación con determinados agonistas de los receptores
adrenérgicos alfa 2 (medetomidina). Como pre-anestésico: Para la pre-anestesia como agente único y en combinación con acepromazina. Como anestésico: Para anestesia en combinación con medetomidina y ketamina.
Gatos: Como analgésico para el alivio del dolor moderado: Para analgesia preoperatoria en combinación con acepromazina/ketamina o xilazina/ketamina. Para analgesia postoperatoria las pequeñas intervenciones
quirúrgicas. Como sedante: Para sedación en combinación con determinados agonistas de los receptores adrenérgicos alfa 2 (medetomidina). Como anestésico: Para anestesia en combinación con medetomidina y
ketamina. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en animales con un historial de enfermedad hepática o renal. Caballo: Combinación butorfanol/
hidrocloruro de detomidina: No usar en animales gestantes. No usar en caballos con disrítmia cardíaca o bradicardia preexistente. La combinación produce una disminución de la motilidad gastrointestinal y por consiguiente
no debe ser utilizada en casos de cólico asociado con impactación fecal. Combinación butorfanol/romifidina: La combinación no debe utilizarse durante el último mes de gestación. Precauciones especiales para su uso
en animales: Antes de usar cualquier combinación consulte las contraindicaciones y advertencias que aparecen en la ficha técnica o resumen de características del producto del otro producto. Debido a sus propiedades
antitusivas, el butorfanol puede conducir a una acumulación de moco en el tracto respiratorio. Por lo tanto, en animales con enfermedades respiratorias asociadas con el aumento de la producción de moco o en animales que
están siendo tratados con expectorantes, el butorfanol debe usarse solamente basándose en un análisis beneficio /riesgo efectuado por el veterinario responsable. La sedación puede ser importante en animales tratados.
Es de esperar que la utilización concomitante de otros depresores del sistema nervioso central potencie los efectos del butorfanol, por lo tanto se deberá utilizar dichos fármacos con precaución. Se deberá utilizar una dosis
reducida cuando se administren estos agentes simultáneamente. La combinación de butorfanol y agonistas de los receptores adrenérgicos α2 se deberá usar con precaución en animales con enfermedad cardiovascular. Se
deberá considerar la utilización simultánea de fármacos anticolinérgicos, p.ej atropina. Se debe tener especial cuidado cuando se administre el producto a animales con deterioro de la función hepática o renal. Caballos: El uso
del producto a la dosis recomendada puede conducir a ataxia y/o excitación pasajeras. Por lo tanto, para evitar lesiones en el paciente y en las personas cuando se trata a caballos, se deberá elegir cuidadosamente el lugar
para el tratamiento. Perros: Si se produce depresión respiratoria, se puede utilizar naloxona como antídoto. Cuando se utiliza butorfanol como pre-anestésico, la utilización de un anticolinérgico como la atropina protegerá al
corazón frente a una posible bradicardia inducida por opioides. Cuando se administre como inyección intravenosa, no lo inyecte en bolo. Gatos: Si se produce depresión respiratoria, se puede utilizar naloxona como antídoto.
Se recomienda el uso de jeringas de insulina o bien jeringas graduadas de 1 ml. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Se debe tomar precauciones para evitar
la inyección accidental / autoinyección con este potente fármaco. Los efectos adversos más frecuentes del butorfanol en seres humanos son somnolencia, sudoración, náuseas, mareo y vértigo y pueden aparecer tras una
autoinyección no intencionada. Si se produce una autoinyección accidental, busque urgentemente consejo médico mostrando una copia de la información del producto. No conduzca. Los efectos se pueden revertir con
un antagonista opioide. Lávese inmediatamente las salpicaduras en la piel y ojos. Tiempo(s) de espera: Caballos: Carne: Cero días - Leche: Cero horas. Titular de la autorización de puesta al mercado: ALVETRA u. WERFFT
GmbH - Boltzmanngasse 11 - A-1090 Viena – Austria. Número de registro: 2327ESP

Buprenodale Multidosis 0,3 mg/ml solución inyectable para perros, gatos y equino. Cada ml contiene: Buprenorfina 0,3 mg. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Analgesia postoperatoria en
perros y gatos. Analgesia postoperatoria, en combinación con sedación, en caballos. Potenciación de los efectos sedantes de agentes que actúan a nivel central en perros y caballos. Contraindicaciones: No administrar
por vía intratecal o peridural. No usar preoperatoriamente en cesáreas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Precauciones especiales para su uso en animales: La buprenorfina
puede causar ocasionalmente depresión respiratoria y, como ocurre con otros opiáceos, debe actuarse con precaución cuando se trate de animales con función respiratoria debilitada o que estén recibiendo medicación
que pueda causar depresión respiratoria. En caso de disfunción renal, cardíaca o hepática, o shock, puede haber un mayor riesgo asociado al uso del medicamento. La evaluación beneficio/riesgo asociado con el uso del
medicamento debe efectuarse por el veterinario responsable. Su seguridad no ha sido plenamente evaluada en gatos en situación clínicamente comprometida. Como la buprenorfina se metaboliza en el hígado, la intensidad
y duración de su acción pueden verse afectadas en animales que tengan la función hepática debilitada. No ha quedado demostrada la seguridad de la buprenorfina en gatitos o cachorros de menos de 7 semanas de edad;
en consecuencia, debe utilizarse de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. No se recomienda la administración repetida antes del intervalo de repetición propuesto en la sección
4.9. La seguridad a largo plazo de la buprenorfina no ha sido investigada más allá de los 5 días consecutivos que siguen a su administración en gatos, o 4 administraciones separadas en tres días consecutivos en caballos.
El efecto de los opioides en lesiones de la cabeza depende del tipo y gravedad de la lesión y del soporte respiratorio provisto. El medicamento debe utilizarse de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el
veterinario responsable. No se ha evaluado su seguridad en caballos clínicamente comprometidos. En caballos, el uso de opioides se ha asociado con excitación, pero los efectos que se producen con la buprenorfina son
mínimos cuando se administran en combinación con sedantes y tranquilizantes como son detomidina, romifidina, xilacina y acepromacina. En caballos, el uso de la buprenorfina sin el uso previo de agentes sedantes puede
causar excitación y actividad locomotora espontánea. La ataxia es un efecto conocido de la detomidina y agentes similares; en consecuencia, puede observarse ese cuadro tras la administración de buprenorfina con tales
sustancias. Puede observarse ataxia ocasionalmente. Para garantizar que caballos atáxicos sedados con detomidina/buprenorfina no pierdan su equilibrio, no deben moverse ni someterse a otras actuaciones que puedan
comprometer su estabilidad. La buprenorfina puede reducir la motilidad gastrointestinal en caballos. No se ha demostrado la seguridad de la buprenorfina en caballos de menos de 10 meses de edad y que pesen menos
de 150 kg; en consecuencia, debe utilizarse de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento
veterinario a los animales: Como la buprenorfina tiene actividad opioide, debe evitarse la autoinyección accidental. En caso de autoinyección o ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el
prospecto o la etiqueta. En caso de contaminación ocular o contacto con la piel, debe lavarse a fondo la zona afectada con agua corriente fría. Deberá buscarse ayuda médica si la irritación persiste. Tiempo(s) de espera:
No procede. Este medicamento no está autorizado para su uso en caballos destinados al consumo humano. Titular de la autorización de comercialización: Dechra Limited - Dechra House - Jamage Industrial Estate - Talke
Pits - Stoke-on-Trent – Staffordshire - ST7 1XW - Reino Unido. Número(s) de la autorización de comercialización: 2900 ESP

Fentadon 50 microgramos/ml solución inyectable para perros. Composición: Fentanilo 50 microgramos por ml. Indicaciones de uso: Para analgesia intraoperatoria durante intervenciones quirúrgicas como las de cirugía
ortopédica y de tejidos blandos. Para el control del dolor postoperatorio asociado con las intervenciones de cirugía mayor ortopédica y de tejidos blandos. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la
sustancia activa o a algún excipiente. No usar en perros con insuficiencia cardíaca, hipotensión, hipovolemia, enfermedad obstructiva de las vías respiratorias, depresión respiratoria, hipertensión o con antecedentes de
epilepsia. No usar en animales con insuficiencia hepática o renal graves. Precauciones especiales para su uso en animales: La dosis de este medicamento veterinario debe ser ajustada de forma individual hasta obtener una
dosis eficaz que proporcione la suficiente analgesia y minimice las reacciones adversas. Los animales deben someterse a una monitorización rigurosa hasta que se alcance la dosis eficaz. Los efectos del fentanilo pueden
ser variables debido a las diferencias individuales de sensibilidad al dolor. El resultado del ajuste de la dosis en los animales de mayor edad suele ser una dosis eficaz menor que en los animales más jóvenes. Para el cálculo
de la dosis necesaria para la analgesia intraoperatoria es importante evaluar el grado probable de estimulación quirúrgica, el efecto de la premedicación, la posibilidad de asistencia complementaria, como la intubación
endotraqueal y la respiración asistida, así como la duración de la intervención. Si se utilizan otros opiáceos o fármacos depresores del SNC (p. ej., propofol, isoflurano o sevoflurano) de forma simultánea con el fentanilo,
deben reducirse las dosis de estos fármacos. En el cálculo de la dosis necesaria para la analgesia postoperatoria debe valorarse el grado de daño tisular. Los opiáceos, como grupo, incluido este medicamento veterinario,
pueden dar lugar a hipotermia (cuya duración dependerá de la dosis administrada), bradipnea, hipotensión y bradicardia. Por tanto, durante la anestesia quirúrgica se debe vigilar de forma continua la temperatura rectal,
el pulso, la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco de los animales. El riesgo asociado al uso de este medicamento es mayor en caso de insuficiencia renal, cardíaca o hepática o de hipovolemia o shock, por lo que se
recomienda reducir la dosis en animales con enfermedades hepáticas o renales crónicas o con hipotiroidismo. Al igual que con todos los analgésicos opiáceos, el fentanilo debe administrarse con precaución en animales
con miastenia gravis. Deben estar disponibles los medios para poder mantener una vía respiratoria permeable, una respiración con presión positiva intermitente (RPPI) y un aporte complementarios de oxígeno. Cuando se
produzca la depresión respiratoria se debe instaurar ventilación mecánica controlada. Como con todos los opiáceos potentes, la analgesia profunda se acompaña de una depresión respiratoria que puede persistir o repetirse
al principio del periodo postoperatorio. Los efectos depresores de la respiración pueden ser más problemáticos en los animales con alguna patología respiratoria preexistente o con hipertensión intracraneal. El efecto de un
opiáceo sobre un traumatismo craneoencefálico depende del tipo y de la gravedad de la lesión, así como de la respiración asistida suministrada. Siempre que se hayan administrado grandes dosis de fentanilo en infusión
es imprescindible asegurarse de que el animal ha alcanzado y mantiene una respiración espontánea suficiente antes de que salga de la zona o sala de reanimación. El uso de este medicamento debe condicionarse a la
valoración beneficio/riesgo llevada a cabo por el veterinario que atiende al animal. La naloxona revierte los efectos farmacológicos del citrato de fentanilo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre
el medicamento a los animales: El fentanilo, un opiáceo, puede producir reacciones adversas como depresión respiratoria o apnea, sedación, hipotensión y coma tras la exposición interna. Asimismo, puede dar lugar a
reacciones de hipersensibilidad. Evitar el contacto con la piel y los ojos. Usar guantes de protección cuando se manipule este medicamento. Lavarse las manos después de usarlo. Lavar de inmediato cualquier salpicadura
en la piel o en los ojos con gran cantidad de agua. Quitarse las ropas contaminadas. Debe tenerse una precaución especial para evitar la autoinyección de forma accidental. En caso de autoinyección accidental, consulte
con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto pero NO CONDUZCA ya que puede aparecer sedación. No pueden excluirse efectos secundarios en el feto. Este medicamento veterinario no debe ser manipulado
por mujeres embarazadas-Se recomienda que las mujeres en periodo de lactancia que hayan estado expuestas de forma accidental al fentanilo, interrumpan la lactancia durante 24 horas ya que el fentanilo pasa a la leche
materna. INFORMACIÓN AL FACULTATIVO: El fentanilo es un opiáceo cuya toxicidad puede producir efectos clínicos adversos como depresión respiratoria o apnea, sedación, hipotensión y coma. Cuando se produce
la depresión respiratoria debe instaurarse ventilación mecánica controlada. Para revertir los síntomas se recomienda la administración de un antagonista opiáceo como la naloxona. Titular de la autorización de puesta al
mercado: Eurovet Animal Health B.V. - Handelsweg 25, PO Box 179, 5530 AD Bladel - Paises Bajos. Número de registro: 2519 ESP

Semfortan 10 mg/ml solución inyectable para perros y gatos. Composición (principios activos): Cada ml contiene: Metadona 8,9 mg (equivalente a hidrocloruro de metadona 10 mg). Indicaciones de uso: Analgesia
en perros y gatos. Premedicación para anestesia general o neuroleptoanalegesia en perros y gatos en combinación con un fármaco neuroléptico. Contraindicaciones. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia
activa o a algún excipiente. No usar en animales con insuficiencia respiratoria avanzada. No usar en animales con severos daños hepáticos y renales. Precauciones especiales para su uso en animales. Ocasionalmente la
metadona puede causar depresión respiratoria, por lo que, al igual que con otros opiáceos, se debe prestar especial atención en el tratamiento de animales con insuficiencia respiratoria o animales a los que se les estén
administrando fármacos que puedan causar depresión respiratoria. Para garantizar un uso seguro del medicamento, los animales tratados deberán ser examinados periódicamente, incluyendo el examen de la frecuencia
cardiaca y respiratoria. Puesto que el hígado metaboliza la metadona, la intensidad y duración de su efecto se puede ver afectada en animales con insuficiencia hepática. En caso de shock o insuficiencia renal, cardiaca o
hepática existe mayor riesgo asociado con el uso del medicamento. La inocuidad de la metadona no ha sido demostrada en perros de menos de 8 semanas, ni en gatos de menos de 5 meses. El efecto de los opiáceos sobre
lesiones en la cabeza depende del tipo y gravedad de la lesión y de la asistencia respiratoria que se suministra. La seguridad no ha sido evaluada clínicamente en gatos comprometidos . La administración repetida en gatos
debe utilizarse con cuidado debido al riesgo de excitación. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable.
Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales. En caso de derrame sobre la piel o de autoinyección, la metadona
puede provocar depresión respiratoria. Evitar el contacto con la piel, los ojos y la boca y usar guantes impermeables al manipular el medicamento. En caso de derrame
sobre la piel o salpicaduras en los ojos, lavar inmediatamente con abundante agua. Retirar la ropa contaminada. Las personas con hipersensibilidad conocida a la metadona
deben evitar cualquier contacto con el medicamento veterinario. La metadona puede provocar muertes fetales. Este medicamento no debe ser administrado por mujeres
gestantes. En caso de auto-inyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto. NO CONDUZCA, puede tener efectos sedantes. AVISO
AL FACULTATIVO: La metadona es un opiáceo cuya toxicidad puede tener consecuencias clínicas, como depresión respiratoria o apnea, sedación, hipotensión y coma. En
caso de depresión respiratoria se deberá proporcionar ventilación asistida. Se recomienda administrar naloxona para revertir los síntomas.Tiempo de espera: No procede.
Prohibición de venta, dispensación y/o uso. Dispensación sujeta a receta oficial de estupefacientes. Este medicamento sólo puede dispensarse a través de oficinas de
farmacia. Administración exclusiva por el veterinario. Titular de la autorización de puesta al mercado: Eurovet Animal Health B.V. - Handelsweg 25 - 5531 AE - Bladel, Países
Bajos. Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Número de registro: 2466 ESP
Porque cada animal es único
[ 29
Clinanesvet
Revista clínica
de anestesia
veterinaria
4

30 ]

También podría gustarte