Está en la página 1de 4

• Serán sancionadas aquellas personas, tanto físicas como jurídicas, que sabiendo los

perjuicios que causaren sobre toda masa (permanente o no) de agua o corriente natural de
agua, viertan residuos peligrosos que afecten la salud pública y el equilibrio del medio
ambiente.

• Entiéndase por residuos peligrosos a los descriptos por la ley 24.051 en su art. 2, y todos
aquellos que previo peritaje, se pudiera determinar que contaminan el medio ambiente y
producen efectos negativos en la salud humana.

• Las penas en el caso que se detecte la efectiva lesión causada serán:

- para las personas jurídicas, la inhabilitación para continuar con el ejercicio de sus actividades
hasta bien se repare el daño causado. En caso de que lo anterior no fuera posible, se
clausurará el establecimiento desde donde se afectare el bien jurídico, por el término de entre
6 meses a 1 año, según lo crea conveniente el magistrado actuante. Además, deberá resarcir
los daños causados a las personas que vieran afectada su salud por el actuar de la empresa,
abonando la totalidad de los gastos médicos que se viera obligado a efectuar para el
mejoramiento de su salud.

- Para las personas físicas, siendo el administrador o encargado del sector que vierte los
residuos, la privación de la libertad de entre 2 y 6 meses, sin posibilidad de obtener el
beneficio de la libertad condicional ni tampoco el de la libertad bajo fianza. En el caso que el
culpable, pudiera demostrar su desconocimiento al respecto, será liberado sin culpa ni cargo.
Además serán sancionadas las personas que sabiendo del daño que causaban al realizar sus
tareas operativas y teniendo la obligación de actuar en contra, no lo hicieran, permitiendo así
que el perjuicio se concrete, con penas de entre 2 y 4 meses de prisión, con posibilidad de
obtener los beneficios de la libertad condicional y de la libertad bajo fianza.

2 - A su vez deberá dar respuesta fundada a las siguientes cuestiones:

1) El bien jurídico tutelado: (20 puntos) AA2

a) El medio ambiente ¿es un derecho subjetivo, un interés colectivo o un interés difuso?


Fundamente su respuesta caracterizando la opción que elige y distinguiéndola de las restantes.

b) ¿Cuál ha sido la recepción constitucional y legislativa de la protección del medio ambiente?

c) ¿A quiénes se reconoce legitimidad procesal para ejercer una acción de amparo en defensa
del medio ambiente?

a) A mí entender el medio ambiente es un derecho de incidencia colectiva (interés difuso), ya


que éstos hacen referencia a situaciones en las que existe un conflicto de derechos que
alcanzan el interés de un grupo más o menos determinado de personas. Éstos casos pueden
referirse a un bien que no le pertenece a alguien de manera individual, sino que pertenece a
todo el grupo colectivamente, o bien pueden referirse a derechos que en sí son individuales,
pero que se ven afectados de manera idéntica u homogénea respecto a todas las personas que
componen un grupo, por lo que resulta razonable reclamar una sola vez con el fin de resolver
la situación de todos los que se han visto afectados.

b) Constitucionalmente, recién en la reforma del año 1994, la Constitución Nacional incorpora


en sus art. 41 y 42 el derecho de los habitantes a un ambiente sano (en forma amplia) en el
primero, y hace referencia en el segundo a la calidad de los habitantes de la Nación como
consumidores y usuarios de servicios tanto en defensa de la salud, como de la seguridad e
intereses de ellos. Además, existe la ley 25.675 (sancionada el 6 de noviembre de 2002), la cual
es denominada Ley General del Ambiente (bien jurídicamente protegido) y abarca los
siguientes temas: los principios de la política ambiental, la competencia judicial, el
ordenamiento ambiental, la evaluación de impacto ambiental, la educación y formación, la
participación ciudadana, entre otros.

c) En el art. 43 de la Constitución Nacional, incorporado también este en la reforma del año


1994, se reconoce legitimidad procesal para interponer una acción de amparo en defensa del
medio ambiente a: “…el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización…”

3) La protección penal: (15 puntos) AA3

a) ¿Cómo podría definir el proceso reciente por el cual el Derecho Penal se ha interesado en
"nuevos" bienes jurídicos mediante la creación de figuras que castigan su vulneración? Defina
causas y efectos dogmáticos del mismo.

Creo que podría definir a este proceso como un proceso de adaptación obligatorio, donde el
derecho penal (una de las herramientas de control social más importantes que tiene el Estado)
está dentro de una transición guiada por la reconducción dogmática y legislativa que el sistema
(más o menos compulsivamente) le exige, donde la principal característica que observamos es
la ampliación del ámbito de lo penalmente prohibido.

Dentro de este proceso de expansión se puede identificar varias causas determinantes.

• La primera, es la caracterización de la sociedad como “sociedad de riesgo”. El principal


motivo de esta caracterización es el constante desarrollo tecnológico de nuestra era, ya que
junto con los avances de la técnica provocan cambios claramente visibles
PROYECTO DE LEY DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.

TITULO III DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

CAPITULO I

(A. Dolosos y culposos)

Art. 35: será reprimido con prisión de dos a cinco años quien arrojare los residuos de
sustancias como petróleo, ácido sulfúrico, dióxido de carbono, monóxido de carbono, plomo,
mercurio, cadmio, uranio y plutonio, entre otras; envenenare, adulterare o contaminare de un
modo peligroso para la salud de la población y seres vivos, el suelo, el agua o la atmósfera o el
ambiente en general.

Art 36: será reprimido con prisión o reclusión de cinco a diez años e inhabilitación especial
quien por su imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los
reglamentos o de los deberes de su cargo, vierta en agua, deseche en tierra o emane al aire,
alguno de los elementos contaminantes enunciados en el art. anterior, como resultado de su
actividad económica, profesional o particular.

(B. De comisión, omisión y comisión por omisión.)

Art. 37: Será reprimido con prisión o reclusión de 1 mes a 1 años o multa de hasta veinte mil
pesos quien vertiera o arrojare materiales no biodegradables, objetos o cualquier sustancia en
los cuerpos de las aguas, es decir, ríos, caudales, lagos entre otros.

Art. 38: Será reprimido con multa de hasta quince mil pesos el dueño de la empresa o
industria, que utilice sustancias peligrosas, y omitiere elevar los informes de impacto
ambiental ante la autoridad de contralor competente.

Art. 39: Será reprimido con multa de hasta treinta mil pesos e inhabilitación especial, el que
inicie actividades industriales con algunas de las sustancias del art. 35, sin autorización previa
para el desenvolvimiento de las mismas.

(C. De daño, de peligro concreto, de peligro abstracto y de aptitud.)

Art. 40: será reprimido prisión de cinco a diez años Quien por su actividad industrial o
personal, contaminare el suelo, o contribuyere a agravar la contaminación existente.

Art. 41: será reprimido con prisión de dos meses a tres años, la tenencia, almacenamiento o
transporte de sustancias contaminantes de la atmosfera siempre que en este Código no se
estableciere una pena más grave.

Art. 42: será reprimido con pena de cuatro meses a cuatro años, quien instigare a otro, a la
utilización de sustancias contaminantes de la atmosfera.

Art. 43: será reprimido con prisión de un mes a un año y multa de hasta quince mil, quien
causare un daño utilizando mezclas de sustancias no contaminantes, con intención de causar
efectos nocivos a la atmosfera y al medio ambiente en general.

(D. Ley penal en blanco.)

Art. 44: Será reprimido con prisión de un mes a seis meses quien transportare por cualquier
medio, sustancias contaminantes, contraviniendo las Leyes u otras disposiciones de carácter
general protectoras del medio ambiente será castigado con las penas en esas disposiciones
establecidas.

PREGUNTA 2

A su vez deberá dar respuesta fundada a las siguientes cuestiones:

1) El bien jurídico tutelado (Tenga en cuenta, para responder, la previsión constitucional


relativa a los nuevos derechos y garantías en los arts. 42 y 43 de la Carta Magna.)

a) El medio ambiente ¿es un derecho subjetivo, un interés colectivo o un interés difuso?


Fundamente su respuesta caracterizando la opción que elige y distinguiéndola de las restantes.

El art. 41 de la CN establece “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo…”

El cuidado del medio ambiente representa un interés difuso ya que son aquéllos que, aunque
no afecten a toda la comunidad, sí afectan a ciertos sectores; a grupos indeterminables. Estos
se hallan integrados por sujetos en idéntica situación respecto de un bien que desean
preservar contra algo que puede dañarlo.

Se diferencian de los colectivos ya que en éstos los hombres afectados se agrupan para
defender un interés del grupo, no de un individuo; por ejemplo los intereses que preservan los
sindicatos.

Todo habitante de la nación tiene como el derecho de gozar de un ambiente sano y


equilibrado apto para el desarrollo, por lo que también es considerado un derecho subjetivo su
preservación.

b) ¿Cuál ha sido la recepción constitucional y legislativa de la protección del medio ambiente?

Constitución

También podría gustarte