Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta


Dirección de Investigación y Posgrado
Núcleo Amazonas
Maestría en Administración de Negocios.

El PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ADULTO.

Participante: Andrés Fernández Silva

Facilitadora: Lic. Elida Blanco

Curso Introductorio

PUERTO AYACUCHO, AMAZONAS, MAYO, 2021


El presente ensayo tiene como propósito, dar a conocer como hoy en día, la
Educación de Adulto ha alcanzado su mayor desarrollo producto de los diversos
cambios económicos, tecnológicos, científicos, políticos, culturales, y sociales, que
afrontamos en el mundo actual, dando como consecuencia que los adultos hayan
tenido que actualizarse continuamente. Este ensayo nos muestra el proceso de
aprendizaje del adulto, los tributos que son necesarios para que sean exitosos y como
motivar al estudiante para que se produzca un cambio de actitud positiva al momento
de emprender este proceso de aprendizaje.

La educación para adulto o Andragogía como proceso permanente de


formación, ha sido impulsadas por instituciones públicas y privadas y organizaciones
industrializadas conscientes de que las transformaciones tecnológicas, económicas,
científicas, etc, que actualmente vivimos, conllevan a un estudio constante del adulto,
y han presentado propuestas de estudios adaptadas a sus necesidades, como una
forma de ayudarlos a solucionar las dificultades que han surgido a propósitos de este
dinamismo.

En este sentido, el autor Castro (2017) en su Lectura N°1 El adulto y su


Aprendizaje, nos señala que las instituciones han realizado grandes aportes en la
Andrología para formación del adulto, teniendo en cuenta como fines su preparación
de acuerdo a sus expectativas, competencia individuales, y su compresión para la
participación y solución de problemas, la accesibilidad de las actividades que le
permitan desarrollar sus actitudes y comportamientos en su beneficio.

De manera que, el participante adulto se convierte en un participante activo


del proceso educativo desarrollando características que facilitan su participación
como: la iniciativa, la autonomía, dedicación, adquisición de conocimientos,
habilidades y resolución de problemas esenciales para su crecimiento. Sin embargo,
debemos estar consciente que algunos participantes pueden presentar recuerdos
emotivos de aprendizaje de su pasado que pueden dificultar el proceso de aprendizaje,
o problemas para expresarse de mismo, de sus expectativas o intereses, o disponer de
poco tiempo para sus actividades educativas; obstáculos estos, que deben ser tomados
en cuenta por las instituciones educativas para que ese adulto los supere y logre su
pleno desarrollo.

En tal sentido, Castro (2017) indica, que la educación de adulto como proceso
continuo de aprendizaje se enfoca en que el participante adulto logre su pleno avance
o plenitud de sus capacidades físicas, intelectuales, socio-emotivas, lo que se
reflejaría como un signo de plena madurez, apreciándose en: su autonomía,
habilidades, intereses variados, auto-aceptación, responsabilidad, preocupaciones
serias, racionalidad y dinamismo.

Aunado a lo anteriormente mencionado, se puede observar que la motivación


del participante juega un rol muy significativo en este proceso de aprendizaje, como
incentivo energizante para la obtención de metas, y satisfacción de las necesidades;
con el fin de mantenerse al día con las evoluciones tecnológicas y científicas para
asumir adecuadamente responsabilidades y compromisos, prestar nuevos servicios,
comprender los cambios, especializarse en una determinada área, tener una opinión
crítica sobre el trabajo que realiza, aprender la práctica para desempeñarse mejor, o
responder de manera más eficaz a las exigencia de su organización profesional; para
así lograr su crecimiento y desarrollo personal.

Castro (2017), nos explica que existen otros factores que participan en el
proceso de aprendizaje como los Psico-Sociales, que son experimentados
internamente por el participante y que pueden ser observados externamente, con
manifestaciones como la evasión, rechazo, ya que el adulto trata de mantener
conocimientos, creencias, teorías que les fueron útiles en un momento; pero que ya no
lo son.

No obstante, estas manifestaciones deben ser claramente reconocidas para la


implementación técnicas y estrategias integradores con el fin de lograr vencer esos
temores, identificar sus aspiraciones personales y profesionales, para desarrollar sus
habilidades y cambiar su comportamiento; impulsando el desaprendizaje para activar
la obtención de nuevos conocimientos, con la finalidad de lograr un desempeño
adecuado y eficaz de sus roles personales y profesionales demandado por la sociedad.

Sobre este particular, Ardersen (2017) en la Lectura N° 3, titulado Aprender


a Aprender, nos manifiesta que las organizaciones actuales se encuentran en una
constante transformación y sus miembros deben estar actualizándose constantemente,
y que este proceso en muchas personas se da de manera fácil, pero en otros casos hay
resistencia a los cambios; y agrega, que de acuerda a las experiencias vividas en
varias industrias han podido identificar, que las personas para ser exitosas deben
poseer siguientes los tributos: aspiraciones, conocimiento propio, curiosidad,
vulnerabilidad, que les permitan entender y dominar nuevas habilidades y tolerar
errores.

Al respecto, la autora nos explica, que el tributo de las a) Aspiraciones, nos


permite enfocarnos en lo positivo que no generará lo que estamos aprendiendo, b) el
Conocimiento Propio, a percibir que áreas podemos mejorar y aprender cómo
mejorarlo, c) la Curiosidad para mantener las ansias de aprender y dominar lo nuevo
y d) la Vulnerabilidad para aceptar los fracasos y superarlos de manera rápida
poniendo a funcionar nuestras fortalezas; y al respecto indica: “Cuando queremos
aprender algo nuevo, nos enfocamos en lo positivo y en lo que ganaremos de ese
aprendizaje; eso nos estimula a actuar”.

Por otra parte, Capitillo (2017) en lectura N° 2 El Adulto y Características


en Situación de Aprendizaje, nos señala que en este proceso de aprendizaje, la
formación del docente es considerada de mucha importancia porque funge como
facilitador, orientador, y mediador en el proceso de aprendizaje, brindando las
condiciones necesarias para que adulto tomando en cuentas sus motivaciones,
intereses y necesidades, logre con éxito la culminación de este proceso.
Finalmente, considero que el proceso de aprendizaje de los adultos producto
del crecimiento del mundo actual en que vivimos, ha demandado su actualización
académica contantemente permitiéndole el desarrollo pleno y rápido sus habilidades,
actitudes, valores y conocimientos, para negociar y tomar decisiones; motivándolos a
superar algunos temores y reavivando el interés de aprender algo nuevo, bien para su
provecho personal o para asumir nuevas responsabilidades o retos profesionales; pero
es importante mencionar, que este proceso ha sido exitoso gracias a formación y
acompañamiento del docente, colaborador o facilitador que con sus técnicas,
incentivos, estrategias educativas le han permitido aprender nuevos conocimientos;
aunado a la puesta en práctica de las Tecnología de Información y Comunicación que
han ido abriendo nuevas vías andragogia para la participación activa y eficiente de
los adultos, estimulando sus tributos (aspiraciones, Conocimiento Propio, curiosidad,
Vulnerabilidad,) que han dando como resultado el fortalecimiento y el crecimiento
constante del proceso de aprendizaje para adaptarse a la sociedad y estar siempre
abierto a los nuevos cambios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro P. Manuel.(2017).El adulto y su Aprendizaje.Caracas.Venezuela.

Capitillo S. José (2017).El Adulto y sus Características en Situación de

Aprendizaje.Caracas.Venezuela.

Andersen, Erika (2017). Aprender a Aprender.Caracas.Venezuela.

También podría gustarte