Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

b) Ensayo: Características del Adulto en Situación de Aprendizaje.


¿Tiene el adulto propensión a aprender? A mi manera de ver la educación de adultos tiene un
fin creado por la sociedad en su devenir, que es preparar al individuo a los cambios que
cíclicamente se suscitan, que le obligan a comprenderla y a su vez al ser más compleja, a
identificar los problemas que se presentan. Al desarrollar nuevas competencias a través del
aprendizaje hace poseedor al participante de herramientas para solucionar los asuntos que quiere
mejorar, todo ese sistema de aprendizaje alojado en el adulto hace que satisfaga necesidades de
ambición, impulse nuevos intereses y se motive al logro, sintiéndose útil.
El adulto participante con sus deseos que lo motivan, incursiona en el régimen educativo que
lo envolverá, en el cual va a participar y de quien se verá influenciado. Pero para aprender
exitosamente se debe considerar las particularidades individuales y sociales de la persona que
pueden ser impulsoras o bloqueadoras de su participación en el sistema.
En cuanto al papel sobresaliente que asume el educador como conductor del adulto en
situación de aprendizaje, es de gran responsabilidad, ya que se infiere que debe conocer al adulto
para darle estímulo y conectarlo el espacio educativo en el cual se considera podrá funcionar.
Esto se dará cuando el docente ayude al participante a precisar las variables estructuradas que lo
harán aprender a solucionar problemas, ello lo estimulará a actuar independientemente e
impulsará a preparar esquemas con instrumentos para evaluar lo logrado.
Considero llamativa la afirmación de Boltes y Shaine (1974) mencionado por Castro (2017)
sustentando que la inteligencia aumenta con paso del tiempo, en contraste con la creencia en
muchos ambientes del ámbito humano, desde la familia hasta las organizaciones
gubernamentales, pasando por las asociaciones y los centros educativos, que mientras aumenta la
edad en la persona, se pierden condiciones cognitivas.
Conviene subrayar, que las instituciones educativas han evolucionado al convencional proceso
educativo lineal en el cual se recibía al estudiante desde edad formativa para iniciarse,
prepararse para un oficio o formarse profesionalmente, ahora se recibe a quienes son agentes
activos del aprendizaje, en donde se provee de los recursos esenciales y muestran disposición a
aprender.
Además de lo anterior, el adulto en formación posee alta capacidad de lograr los objetivos
educativos, incrementar sus habilidades en las actividades diarias que cumple, para solventar
situaciones que con previa iniciativa problematiza, identifica particularmente y asume los
compromisos que necesita para su formación, aunque en ocasiones requiere de orientación para
cada escenario en el que participa y amerita de tiempo para responder.
En efecto, la educación se convierte en un instrumento para la madurez del individuo, aunque
al inicio puede encontrarse la dimensión de escasez por insuficiencia de capacidades que lo hacen
dependiente a variables externas, sin embargo a medida que aprende va adquiriendo habilidades,
se va formando hasta llegar a términos de autonomía al interrelacionarse con su exterior,
empleando lo aprendido a favor.
No obstante, las dimensiones de la madurez pueden verse impactadas por el criterio previo que
el adulto se ha formado producto de sus experiencias que lo marcan y se arraigan, factores psico-
sociales que aparecen según la relación del sujeto con el ambiente que le rodea. Por lo cual,
aparecerá dentro de su proceso y avanzará con el de educarse, la defensa de su yo ante ciertas
influencias externas y el de integrar lo aprendido con comportamientos nuevos ante la realidad
que ahora percibe.
Por ello, la motivación, cualquiera que el adulto tenga y lo impulse, debe estar vinculada con
la educación y el resultado esperado que según Lorge (1977) debe tener, ser o estar, economizar y
actuar, distinta a lo esperado por alguien de edad en iniciación que tendrá distintas aspiraciones.
Así pues, al aparecer en el proceso interno situaciones significativas, el participante visualizará
momentos que le obligaran a desarticular lo que ya conoce y aceptar aprender, y de la misma
manera podrá identificar carencias de competencias que puede que bloqueen el aprendizaje y
aparezcan factores que afecten ese aprender.
Visto que, la participación del educador y de las relaciones con otros harán que el adulto se
adecúe o no al sistema social al que pertenece o quiere pertenecer y esos procesos de relaciones
interpersonales que experimente junto a sus expectativas, harán que las situaciones vividas le
sean percibidas como individuo capaz de tomar conciencia y actuar en consecuencia, percibir
además que puede ser actor activo en dirigir el proceso de aprendizaje, aplicar lo aprendido a la
realidad y esto ser aprovechado por el colectivo.
Como se dijo anteriormente, la motivación es esencial para concluir la formación. Se resaltan
entonces los actores que deben ser motivados, por una parte el participante que desea aprender y
culminar con conocimientos y el andragogo que desea servir como activador en el interés del
participante.
Lo anterior, intenta exponer que el participante cuenta con diversidad de particularidades que
le hacen reaccionar a situaciones de manera diversa y le permiten involucrarse o alejarse del
proceso educativo.
Por consiguiente y como consecuencia, el adulto al decidir firmemente aprender posee alto
nivel de motivación y de adaptar lo adquirido a la aplicación práctica, pero del mismo modo
experimenta miedos a equivocarse y a situaciones distintas a las experimentadas hasta el
momento.
Por lo cual, las emociones del estudiante pueden prevalecer y en ello el docente es pieza
importante para mantener su interés en las situaciones de aprendizaje, porque las variables
ligadas al estudiante como la motivación, las capacidades cognitivas, los estilos de aprendizajes y
los objetivos deseados, pueden contraponerse con la disposición que tenga el adulto de acceder a
la información.
Haciendo aparecer nuevamente la habilidad del docente de vincular su estilo de enseñanza con
el estilo de aprendizaje del estudiante, todo ello para propiciar un ambiente adecuado de
aprendizaje a objeto de incrementar la motivación del participante.
En la enseñanza del adulto se persigue que este tome la iniciativa en el proceso integral de
aprendizaje, con motivación intrínseca, llegando a ser autónomo, responsabilizándose de todo el
transcurrir en cada período con ayuda o no de otros, sin embargo el participante debe identificar
los momentos para emplear las facilidades, emparejándose así con la andragogía, entendida
como la disciplina educativa sustentada en principios de horizontalidad, participación y
flexibilidad de los cuales el participante se vale para lograr sus objetivos de formación.
En cada uno de estos tres principios el estudiante tiene muchas ventajas porque en el primero
se encuentra en una situación de paridad ante realidades y expectativas con el docente,
apareciendo acá características de igualdad entre los dos actores, por una parte madurez y
experiencias y por otro el natural desgaste físico, producto de los años vividos. En el segundo, el
sentimiento de colaborar mutuamente para alcanzar el objetivo del participante superando riesgos
compartidos, haciendo más placentero lograr los objetivos. Y el tercero, referido a la disposición
de tiempos y espacios para enfrentar las exigencias y vivencias del momento educativo.
Para concluir, la forma de pensar del adulto para enfrentar el aprendizaje que desea alcanzar
visto desde la propuesta de Habermas citado por Edwards (1997) y Louden (1991) en la obra de
Capitillo (2017), puede ser de racionalidad técnica, como sistema cognitivo para enfrentar los
problemas, de racionalidad práctica, en tanto que la comunicación y la comprensión son
fundamentales y de racionalidad crítica que no puede centrarse en la acción y el cambio, sino en
determinar la pertinencia de la educación y su propósito.
Dado que, la didáctica debe enmarcarse en nuevos postulados adaptados a los tiempos
contemporáneos, dando entrada a la tecnología, haciendo así a la educación más interesante por
las novedades metodológicas implementadas, la andragogía es la ciencia que en poco tiempo será
el faro que ilumine la educación de estos tiempos.
Así pues, el pensamiento divergente es una posición que en la actualidad está tomando espacio
debido a que se experimentan los análisis de situaciones de una manera menos rígida y más
creativa, permitiendo a los practicantes obtener nuevos y mejores resultados en la gestión de sus
responsabilidades.
Es oportuno mencionar el resumen presentado por Andersen (2017), en estudios con varios
ejecutivos dirigentes de grandes industrias, los cuales deben aprender rápidamente frente a sus
competidores, para desarrollar atributos muy marcados que les hagan superar a sus pares en las
expectativas de lograr algo mayor cuando aprenden formas nuevas de ejecución.
También deben lograr el conocimiento de sí mismos con una actitud maleable al evaluarse
cuando actúan. Deben asegurarse de recibir retroalimentación y con ello lo logrado les permitirá
identificar las zonas a mejorar y obtener las técnicas para mejorar.
Como se mencionó arriba, pensar de forma distinta y además contar con deseos de mejorar
aplicando diferentes prácticas hará que aparezcan en los participantes nuevas formas de
ejecución. Y la vulnerabilidad, entendida como permitir la posibilidad consciente de fallar en lo
que se hace, permitirá la opción de poner mayor empeño empleando las competencias disponibles
y dirigirlas a detectar esa posibilidad de error, esto hará una mejor práctica en el futuro inmediato
agregando motivación y constancia a las acciones encaminadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andersen, E. (2017). Aprender a aprender. Caracas, Venezuela. Universidad Nacional Abierta.

Biblioteca universitaria. (2019). Cómo evitar el plagio: ¿Qué es el plagio? Tomado de


https://biblioguias.ulpgc.es/plagio

Capitillo, J. (2017). El adulto y sus características en situación de aprendizaje. Caracas,


Venezuela. Universidad Nacional Abierta.

Castro, M. (2017). El adulto y su aprendizaje. Caracas, Venezuela. Universidad Nacional Abierta.

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

González A. (2018). ¿Cómo escribir un “artículo científico” para la universidad? Tomado de


https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-university/como-
escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/

Medina, J. (2000). Propuesta para la elaboración de ensayos en la universidad. Tomado de


http://www.uexternado.edu.co/comunicacion/descargas/propuesta_elabora_ensayos.doc

Mira como se hace. (Revista) (2020). Cómo hacer o crear una cuartilla en Word - Guía completa.
Tomado de https://miracomosehace.com/hacer-crear-cuartilla-word/

Noriega, A. D. (2015). ¿Cómo se escribe un artículo académico? Tomado de


https://2-learn.net/director/author/divadmin/

Sánchez, C. (2020). Cita de parafraseo. Tomado de https://normas-apa.org/citas/cita-de-


parafraseo/
Universidad Nacional Abierta. Centro Local Trujillo. (2007). Resumen de normas para la
presentación de trabajos escritos.

También podría gustarte