Está en la página 1de 9

LITIS O LITIGIO

No es sencillo aproximarnos al concepto de litigio sin antes entender el concepto de interés. Por lo
tanto, para llegar al concepto de litigio, veamos lo que hemos estudiado de CARNELUTTI en torno al
interés.

1. INTERÉS:

Es la posición favorable para la satisfacción de una necesidad.

Los objetos mediante los cuales el hombre satisface sus necesidades biológicas y espirituales
son los bienes; de tal manera que el hombre es el sujeto del interés y los bienes su objeto.

Los intereses se clasifican en inmediatos y mediatos, en individuales y colectivos.

1.1. Intereses inmediatos: Son aquellas situaciones favorables que directamente sirven para
la satisfacción de una necesidad. Ejemplo: la comida frente a la necesidad de
alimentarse.

1.2. Intereses mediatos: Son aquellas situaciones favorables que solamente en forma
indirecta sirven para la satisfacción de una necesidad. Ejemplo: el dinero para adquirir
comida frente a la necesidad de alimentarse.

1.3. Intereses individuales: Son las situaciones favorables para que el hombre, en forma
individual, pueda satisfacer sus necesidades. Ejemplo: Las prendas de vestir.

1.4. Intereses Colectivos: Se presentan cuando las situaciones favorables para la satisfacción
de ciertas necesidades pueden determinarse sólo respecto a varios o muchos individuos.
Ejemplo: Las vías de comunicación.

El sujeto de interés tanto individual como colectivo es siempre el hombre considerado


individualmente, por cuanto las necesidades son siempre individuales y solamente se
habla de necesidades colectivas para significar que éstas son sentidas por todos los
individuos o por un grupo determinado de ellos.

Nuestro Código Procesal Civil, en su artículo III del Título Preliminar señala que la
finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica. Por lo tanto, habiendo obtenido ya una
noción de interés, conviene ahora entender que significado engloba la voz conflicto de
intereses.
2. CONFLICTO DE INTERESES:

Se produce cuando la situación favorable para la satisfacción de una necesidad excluye la


situación favorable para la satisfacción de una necesidad distinta.

El conflicto de intereses puede darse en el mismo individuo. Ejemplo las necesidades de


alimento y vestido, cuando solamente se dispone de los medios para satisfacer una de estas
necesidades. En este el primer caso se trata de un conflicto subjetivo porque el conflicto sólo
tiene lugar en una sola persona.

También el conflicto puede ser entre dos o más individuos. En este caso estamos ante un
conflicto intersubjetivo porque vincula a dos o más personas.

A través de este recordar de lo tratado en la primera parte de nuestras lecciones de Derecho


Procesal, nos encontramos en aptitud de dar una idea de LITIS.

3. CONCEPTO DE LITIS O LITIGIO:

Es el conflicto intersubjetivo de intereses (pues vincula a por lo menos dos personas) calificado
por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro (colisión de intereses
recíprocamente resistidos). En este caso, los interesados cuyos intereses se encuentran en
conflicto pasan a ser contendientes por cuanto cada uno de ellos exige que se satisfaga su
interés.

Analicemos, algunos aspectos importantes de esta definición:

3.1. Sujetos de la litis: La litis siendo un conflicto intersubjetivo de intereses, tiene


necesariamente dos sujetos. A cada uno de ellos se denomina parte.

3.2. Objeto de la litis: El objeto de la litis es un bien que puede ser material (Ejemplo: una
suma de dinero, un predio urbano, un vehículo, etc.) o inmaterial (Ejemplo: El honor, La
filiación de una persona, la fidelidad en el matrimonio, etc.).

3.3. Pretensión: Al definirla en nuestras lecciones pasadas, hemos dicho que pretensión
deriva del verbo pretender que en sentido general significa realizar una exigencia,
pedido, solicitud, para obtener o conseguir algo de otro sujeto de derecho, lo cual
consideramos nos corresponde.

Por lo tanto, no es menos cierto entonces que la pretensión es la exigencia de la


subordinación del interés ajeno al interés propio.
La pretensión es una declaración de voluntad, pero no es ni supone el derecho subjetivo,
la pretensión puede ser propuesta por quien tiene como por quien no tiene el derecho
y, por tanto, puede ser fundada o infundada. De allí que no siempre quien interpone la
demanda en un proceso, termine obteniendo un fallo favorable.

3.4. Resistencia: Es la no aceptación a la subordinación de un interés propio al interés ajeno.


Contestar significa una manifestación de voluntad en el sentido de no aceptar
subordinar el interés propio al interés ajeno (litis de pretensión contestada).

4. FORMAS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO O LITIGIO:

Producido el litigio existen tres formas de solucionarlo:

4.1. La autotutela o autodefensa.- Se da cuando las personas defienden sus derechos


directamente, empleando la fuerza si resulta necesaria. Significa el triunfo del más
fuerte, por eso, es proscrita por la ley, salvo casos excepcionalmente, como lo es la
legítima defensa en el campo penal y la defensa posesoria inmediata y sin violencia, en
el ámbito civil (Art. 920 del CC.)

4.2. La autocomposición.- Es la solución del litigio por obra de las partes, sin intervención de
terceros. Dentro de este género se considera el desistimiento allanamiento, el
reconocimiento, la renuncia, la transacción o negociación, la mediación y la conciliación.

La autocomposición puede ser:

4.2.1. Autocomposición simple: En la cual sólo las partes son las que buscan la solución

al conflicto.

4.2.2. Autocomposición asistida.- Es entendida como aquella forma de solucionar el

conflicto en la cual interviene un tercero, cuyo rol fundamental únicamente se


restringe a incentivar la resolución del conflicto, facilitando o proponiendo
alternativas de solución, para que las partes libremente y por propia voluntad
resuelvan su conflicto. Este sería el caso de la mediación y la conciliación.

A diferencia de la autocomposición pura o simple, en este caso si interviene un


tercero. Pero, también se diferencia de la heterocomposición debido a que en
ésta el tercero impone su decisión a las partes, lo cual no ocurre en la
autocomposición asistida.

4.3. La heterocomposición.- Es la solución del litigio mediante la intervención de terceros. En


este caso, el tercero termina resolviendo el conflicto y su decisión es vinculante para las
partes. La más importante forma de solución del conflicto es el proceso judicial.
También encontramos aquí al arbitraje.

5. NOCIÓN DE PROCESO:

Viene de la voz “Procesus”, “Procedere” que significa progresar, avanzar hacia adelante,
avanzar hacia un fin.

Viene a ser el instrumento del que se vale el Juez para la resolución del conflicto.

Conjunto de actos relacionados entre sí y de índole teológico, que permiten desarrollar la


actividad jurisdiccional; y encaminarla hacía un fin último: La cosa Juzgada.

A decir de Juan Monroy, es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a


determinada reglas más o menos rígidas, realizados durante el ejercicio de la función
jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí, con intereses
idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados y
públicos.

5.1. Etapas del proceso: Visión tradicional.

Ya hemos señalado que tradicionalmente se ha entendido que el proceso transita por


cinco etapas o fases que son las siguientes:

5.1.1. Etapa postulatoria: Que es la fase en la cual demandante y demandado,

presentan ante el Juez su versión de los hechos que son objeto de la controversia
(postulan los hechos). Es importante, en tanto le permite delimitar al Juez cuáles
son los puntos coincidentes y divergentes que tienen las partes en conflicto.

5.1.2. Etapa probatoria: Es la fase en la cual, se realiza actividad de prueba al interior

del proceso, determinándose cuáles son los medios probatorios relevantes para
decidir la litis actuándolos con inmediación de las partes.

5.1.3. Etapa decisoria: Oportunidad en la cual, corresponde al Juez decidir la

controversia, dictando la decisión final que resuelve el conflicto.

5.1.4. Etapa impugnatoria: Fase en la cual, se concede a las partes el derecho de

solicitar el reexamen de la decisión que resuelve la controversia, a fin de que sea


el superior en grado al Juez que dicto el fallo, quien reexamine el veredicto,
pudiendo éste revocarlo o confirmarlo.
5.1.5. Etapa Ejecutoria: Fase procesal en la cual el Juez hace cumplir lo decidido con

calidad de cosa juzgada.

5.2. Visión contemporánea de las etapas del proceso:

En la visión contemporánea del proceso deslegitima la tradicional visión según la cual el


proceso se divide en cinco etapas. Desde esta perspectiva se considera:

5.2.1. Etapa postulatoria: En la cual, tanto demandante como demandado perfilan los

actos postulatorios que dan consistencia al ejercicio del derecho de acción (Vg.
Demanda) y contradicción (Vg. Contestación de demanda, proponer excepciones,
tachas, defensas previas, reconvención, etc.) respectivamente.

En esta etapa, la actividad más saltante del juez, es la calificación de la demanda,


contestación de demanda y reconvención.

5.2.2. Etapa de saneamiento procesal: Es la etapa en la cual, el Juez procede a analizar

los actos postulatorios y determinar si existe o no una relación jurídica procesal


válida entre las partes.

En esta etapa, puede el juez ordenar la conclusión del proceso y su consecuente


archivo (si concluye que no existe relación jurídica procesal válida), disponer la
continuación del proceso y su consecuente paso a la etapa siguiente (si concluye
que existe relación jurídica procesal válida entre las partes) e incluso disponer la
suspensión del proceso (si concluye que existen defectos subsanables en la
relación jurídica procesal existente entre las partes) caso en el cual, concederá un
plazo a la parte que corresponda para subsanar los defectos advertidos.

De haberse propuesto nulidades, excepciones y defensas previas en la etapa


postulatoria, estas articulaciones deben ser resueltas precisamente en el
saneamiento procesal.

5.2.3. Etapa conciliatoria: En realidad esta etapa no tiene un orden específico al interior

del proceso, pues de acuerdo a lo previsto en el artículo 323 del CPC, las partes
pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso.
También puede ocurrir que esta etapa nunca se presente en el proceso, debido a
que las partes no manifiestan su predisposición a conciliar.

5.2.4. Etapa de fijación de puntos controvertidos : Es la etapa en la cual, el Juez señala

como puntos controvertidos las divergencias que hubieren entre las partes sobre
los hechos expuestos en la demanda y su contestación; reconvención y su
contestación.

En esta etapa, se debe identificar cuál o cuáles son las contradicciones –


relevantes para el proceso – que se advierten en el relato de los hechos expuestos
al ejercitarse los derechos de acción y contradicción. Ejemplo: Si el demandante
afirma la existencia de un contrato de muto de dinero y el demandado niega
haberlo suscrito; el juez deberá fijar como punto controvertido: Determinar si el
contrato ha sido o no suscrito por el demandado. Si el demandante pide el
divorcio acusando a su cónyuge de haber mantenido relaciones adulterinas y ésta
lo niega; el punto controvertido será: Determinar si han tenido lugar las relaciones
adulterinas de la demandada, conforme a lo que describe el actor.

La fijación de los puntos controvertidos, lo efectuará el Juez, sólo si se ha saneado


el proceso y las partes no hubieran llegado a un acuerdo conciliatorio que ponga
fin al proceso.

El procedimiento para fijar los puntos controvertidos, establecido en el Art. 468


del Código Procesal Civil, contempla que luego de saneado el proceso, el Juez
debe conceder a las partes, el plazo de tres días a fin de que propongan los
puntos controvertidos. Vencido dicho plazo – exista o no propuesta de las partes –
el Juez procederá a fijar los puntos controvertidos.

5.2.5. Etapa probatoria: Es la etapa que concentra la actuación de las pruebas ofrecidas

por las partes y terceros intervinientes en la etapa postulatoria. Esta etapa, a su


vez, se desarrolla en diferentes fases, veamos:

a. Fase de saneamiento probatorio.- En esta etapa se decide la admisión o el


rechazo de los medios probatorios postulados por las partes. Para el
desarrollo de esta actividad procesal, el Juez rige su actuación conforme al
principio de preclusión, pertinencia y utilidad probatoria (Art. 188° -191° del
Código Procesal Civil).

En esta fase se resuelven las cuestiones probatorias (tachas y las


oposiciones) que han sido propuestas en la etapa postulatoria.
Excepcionalmente, el juez puede reservarse la decisión para dictarla
conjuntamente con la sentencia.
b. Fase de actuación probatoria: En esta etapa, el Juez procede a actuar los
medios probatorios admitidos a cada una de las partes. La actuación
probatoria, se lleva a cabo en la Audiencia de pruebas cuyo día y hora de
realización ha sido previamente fijada por el Juez. La actuación de las
pruebas, sigue el siguiente orden, actuándose primero las pruebas del
demandante y luego las del demandado, las del reconviniente y luego las
del reconvenido:

1° Actuación Pericial y/o inspección judicial.

2° Testigos.

3° Reconocimiento de documentos y exhibición de documentos.

4° Declaración de las partes, empezando por la del demandado.

c. Fase de informes orales.- Que de acuerdo a lo previsto en el Artículo 210°


del CPC ocurre inmediatamente después de concluida la actuación
probatoria y antes de que se cierre la audiencia de pruebas.

En los procesos sumarísimos, los informes orales y los alegatos se efectúan


conjuntamente en la oportunidad antes mencionada.

d. Fase de Alegatos: Que se realiza hasta después de cinco días de llevada a


cabo la Audiencia de pruebas (Art. 212 CPC). Se realiza por escrito en los
procesos de conocimiento y abreviado. En los procesos sumarísimos, la
alegación se realiza con el informe oral.

5.2.6. Etapa decisoria: Es la etapa en la cual, el Juez, dicta la decisión final resolviendo el

conflicto.

5.2.7. Etapa impugnatoria: Conforme se ha señalado, esta etapa sólo se activará en el

proceso si las partes ejercitan su derecho a la doble instancia.

5.2.8. Etapa Ejecutoria: En la cual el Juez hace cumplir lo decidido, conforme se ha

delineado anteriormente.

6. Teorías del proceso:

Este es un tema – el subtítulo lo denuncia- con discusión abierta, es decir, no concluida. ¿Es
posible referirse a una sola Teoría del Proceso, útil para explicar los distintos desarrollos o
especies que se pueden presentar en su interior, a partir de la particular naturaleza de las
distintas disciplinas en que se manifiestan los derechos materiales, o debe haber tantas
Teorías del Proceso como derechos materiales hubiera?

Son varias las opciones que existen Veamos: Las teorías pluralistas y luego las unitarias.

6.1. Teorías pluralistas:

Sostienen una diferenciación entre el derecho procesal civil y el derecho procesal penal.
El proceso no es único es plural. Las más importantes son las siguientes teorías o tesis:

6.1.1. Tesis Materialista.- Denominada así porque establece la separación entre Proceso

Penal y Proceso Civil ya que el objeto esencial del proceso penal es una relación
de derecho público; en cambio, en el proceso civil su objeto litigioso, tiene su
origen en una relación de derecho privado.

6.1.2. Tesis procesalista: Considera que los principios procesales y la manera como se

desarrolla la actividad probatoria son dos aspectos procesales relevantes que


diferencian al proceso penal del proceso civil; en el primero, la actividad es
obligatoria en cambio en el proceso civil no lo es.

6.1.3. Tesis jurisdiccionalista: Parte del principio de que a través de la jurisdicción penal

se ejerce un tipo especial, exclusivo y único de derecho público: El ius puniendi.


En cambio en la jurisdicción civil se ventilan distintos tipos de derechos públicos y
privados, sea de los particulares o de las entidades colectivas, públicas o privadas,
que no tienen identidad alguna con el ius puniendi.

6.2. Teorías unitarias:

Sostienen que el derecho procesal no es plural, sino que es único. Entre estas
encontramos:

6.2.1. Tesis de la Unidad Diferenciada .- Sostenida por Carnelutti. Afirma que el Derecho

Procesal es único pero de acuerdo a su conformación interna y a su objeto tiene


ramas, como el proceso penal y el civil.

6.2.2. Tesis de la teoría general del proceso .- Afirma que el conocimiento de los

principios y conceptos básicos y esenciales para el estudio del proceso civil o de


cualquier otra clase, conforma el objeto de la teoría general del proceso, por lo
que en tal virtud se trata de una sola teoría o de un solo derecho procesal.
Sostiene que toda la elaboración en torno de las categorías e instituciones que
configuran el estudio de la actividad procesal, constituyen un solo bloque con
prescindencia del derecho material al que sirve de instrumento.

6.2.3. Tesis de la identidad funcional .- Es expuesta y desarrollada por Clemente A. Díaz.

Proclama que hay un conjunto de principios, categorías e instituciones que


vertebran una disciplina científica del Derecho Procesal, con métodos y sistemas
propios, sin que las diferencias en su uso (civil, penal, laboral, etc.) afecten el
núcleo.

Se afirma que aún cuando esta disciplina sirva a diferentes derechos, hay aspectos
intrínsecos inafectados que son los que configuran la necesidad de su estudio
unitario, coordinado, metódico y sistemático, es decir, que imponen la necesidad
de contar con una sola Teoría del Proceso.

7. Las teorías del proceso a la luz del derecho positivo:

El tránsito de los estudios procesales sobre el tema ha conducido al reconocimiento del valor
científico de las teorías unitarias sobre las pluralistas. En consecuencia, las primeras son las
más caracterizadas en el proceso contemporáneo.

Sin embargo; la situación actual consiste en mantener ordenamientos procesales separados,


que nos llevan a pensar que hay disciplinas procesales diferenciadas en atención al derecho
material para el que son instrumentos. Así tenemos un proceso penal, civil, laboral,
administrativo, agrario, familiar y otros.

No obstante, un análisis del derecho comparado latinoamericano nos lleva a pensar que cada
ordenamiento suele participar de una especie de desarrollo teórico propio. Sin embargo,
encontramos que al margen de su expresión normativa, los procesos están vinculados por un
tronco común, un río principal del que los demás son sólo fuentes con distinto cauce o
volumen. Esta matriz no esa otra cosa que la Teoría del Proceso.

&&&&&&&&&&&&&&&&& 0 &&&&&&&&&&&&&&&&&

También podría gustarte