Está en la página 1de 4

Unidad 5.

Teorías del Desarrollo Aplicadas a la


Semestre: 2019-1 Educación. Teorías Vigotskianas
Asignatura: Psicología de la Educación 1 y Psicología Evolutiva 1 Actividad de aprendizaje 2
Clave: 1219 y 1222
Grupo: 9180
Conceptos fundamentales
a) Para Vigotsky ¿qué es el desarrollo humano?, ¿cuál es su relación con el pensamiento y
lenguaje?

En los animales, incluyendo a los antropoides cuyo lenguaje es fonéticamente semejante al humano,
y cuyo intelecto es afín al del hombre, la palabra y el pensamiento no se encuentran
interrelacionados. Asimismo no cabe duda de que en el desarrollo del niño existe un período pre-
lingüístico en el pensamiento y una fase pre-intelectual en el lenguaje. Pensamiento y palabra se
encuentran conectados por un vínculo primario. La conexión se origina, cambia y crece en el curso
de su evolución.
La naturaleza del significado como tal no está clara, aunque es en él que el pensamiento y el habla
se unen para constituir el pensamiento verbal. Es, entonces, en el significado donde pueden hallarse
las respuestas a nuestras preguntas sobre la relación entre inteligencia y palabra.

b) ¿En qué consiste la ley de la doble formación de las funciones psicológicas superiores? ¿Cuál es
la diferencia entre las funciones psicológicas superiores y las funciones rudimentarias? ¿Cuál es su
relación con la conciencia?

La ley de la doble formación de las funciones psicológicas superiores el pensamiento egocéntrico


desciende a cero en el umbral de la edad escolar. El habla egocéntrica es un fenómeno de la
transición del niño del funcionamiento inter-psíquico al intra-psíquico, es decir, de su actividad social
y colectiva a su actividad más individualizada, un modelo de desarrollo común a todas las funciones
psicológicas superiores.
En las funciones psicológicas superiores Señala que el habla egocéntrica es un fenómeno de la
transición del niño del funcionamiento inter-psíquico al intra-psíquico y las funciones rudimentarias
las demuestra que todas las peculiaridades del pensamiento infantil descriptas por Piaget (tales
como el sincretismo, la yuxtaposición, la insensibilidad a la contradicción) radican en la ausencia de
un sistema en los conceptos espontáneos del niño -una consecuencia de las relaciones
rudimentarias de generalidad.
Su relación con la conciencia Los resultados de nuestras experiencias indican que la función del
lenguaje egocéntrico es similar a la del lenguaje interiorizado: no constituye un mero
acompañamiento de la actividad del niño, sino que sirve de ayuda a la orientación mental y a la
comprensión consciente; ayuda a superar dificultades; es el lenguaje para uno mismo, relacionado
íntima y útilmente con el pensamiento del niño.

c) ¿Cómo se desarrollan las operaciones mentales en la metodología de Vigotsky?

El factor principal debe ser visto en la "generalización de las percepciones", ya que el proceso de
generalización es suficiente en sí mismo para introducir las operaciones mentales en la conciencia.
Unidad 5. Teorías del Desarrollo Aplicadas a la
Semestre: 2019-1 Educación. Teorías Vigotskianas
Asignatura: Psicología de la Educación 1 y Psicología Evolutiva 1 Actividad de aprendizaje 2
Clave: 1219 y 1222
Grupo: 9180

d) Define qué es la zona de desarrollo próximo y la zona de desarrollo potencial.


la zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz.

e) ¿Cuáles son las diferencias entre la teoría de Lev Vigotsky y la teoría de Leontiev?

El carácter mediacional y funcional (instrumental) de lo cognitivo, del pensamiento simbólico, no sólo


conecta de nuevo con los planteamientos marxistas (en concreto, con la importancia atribuida a la
actividad instrumentalmente mediatizada, aspecto del que se ocupará especialmente Leontiev), sino
que es también reflejo de la orientación esencialmente cognitiva de la teoría psicológica más general
que, como decíamos, pretende elaborar Vygotsky.

f) ¿Cuál es la concepción y función del alumno?

Condiciones del alumno La capacidad de los alumnos de utilizar la retroalimentación varía en


función de sus estados internos. Es sabido que la información es de escasa utilidad durante los
estados de fuerte ansiedad. Otro estado en el cual la información resulta poco útil es la llamada
“fijeza funcional”, estado en el cual el alumno utiliza la información para evaluar una sola y rígida
hipótesis que, además, es incorrecta. El ejemplo más común de este caso es cuando se utiliza un
objeto siempre para uso típico de éste, sin ser capaz de detectar otras funciones que pudiera tener.

g) ¿Cuál es la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje?

En el ámbito de la educación formal y en cuanto que los procesos de enseñanza aprendizaje tienen
lugar comúnmente en ese espacio esencialmente social que es el aula, el estudio de las
interacciones sociales como marco y fuente de esos procesos constituye un tema tradicional y
recurrente de la investigación educativa; de manera que ha alcanzado dimensiones que exceden
ampliamente lo que aquí podemos y pretendemos considerar

h) ¿Cuál es la concepción y función del profesor?

La teoría de Piaget pone de relieve la función del profesor en el proceso de aprendizaje como
organizador, colaborador estimulador y guía.

i) ¿Qué es el aprendizaje entre pares o entre iguales?

Consiste en la interacción entre estudiantes en un grupo reducido de manera que cada uno se hace
experto desarrollando el rol de tutor en un tema que posteriormente explicara a los miembros de tal
Unidad 5. Teorías del Desarrollo Aplicadas a la
Semestre: 2019-1 Educación. Teorías Vigotskianas
Asignatura: Psicología de la Educación 1 y Psicología Evolutiva 1 Actividad de aprendizaje 2
Clave: 1219 y 1222
Grupo: 9180
grupo que serán los tutorados

j) ¿Qué es la negociación y motivación.

Para explicar este acercamiento y el avance subsiguiente, Wertsch (1985a, 1985b, 1991) retoma el
concepto vygotskyano de negociación semióticamente mediada: se trataría de un proceso de
negociación de los significados, por la que se van creando referencias compartidas en las que se
apoya la interacción.
Un segundo proceso previo al aprendizaje es la motivación del sujeto. Usualmente, en el aprendizaje
académico, esta motivación proviene de una orientación al logro, es decir, a desempeñarse de
manera competente.

Conclusión
Hay que lograr identificar las características de la conducta que tengan los niños observar al
momento de interactuar con ellos para que nos tengan confianza en cualquier momento no
simplemente ignorarlos aislarlos evitar que otros compañeros hagan menos a los demás se podría
manejar estas situaciones si explicamos a niños que harían ellos si estuvieran en la situación en la
que se encuentra su compañero para que desde ese punto se pueda explicar el error que cometen
por su pensamiento negativo que tengan hacia su compañero que consideren es una molestia
incluso por el simple hecho de no demostrar debilidad a situaciones decir a mí no me molesta ser
presuntuoso básicamente el avance de conceptos para comprender la forma de educación es de
mucha ayuda para generar muchos criterios de enseñanza de los maestros que pretendan tener
mucha consciencia de tener el interés a algún tema para que más que nada no tenga lo más
desesperante que es el aburrimiento que estén en constantes dinámicas entretenidas de convivencia
señalar de manera de advertencia y no de mandato las posibles consecuencias de cualquier acto ya
sean buenas o malas porque considero que es mejor hacerle pensar con un cuidado con eso porque
puede que pase esto a diferencia de ¡Aléjate del fuego que te vas a quemar! Una diferencia muy
grande que se debe tomar en cuenta

Bibliografía
Martínez Criado, Gerardo. “Piaget y Vygotzky”, p. 83-107. En Leticia, M. O. (2013). Psicología de la
Educación II y Psicología Evolutiva II. México: UNAM

Vygotzky, Lev. “Pensamiento y palabra”,p. 141-175. En Leticia, M. O. (2013). Psicología de la


Educación II y Psicología Evolutiva II. México: UNAM.
Unidad 5. Teorías del Desarrollo Aplicadas a la
Semestre: 2019-1 Educación. Teorías Vigotskianas
Asignatura: Psicología de la Educación 1 y Psicología Evolutiva 1 Actividad de aprendizaje 2
Clave: 1219 y 1222
Grupo: 9180
Arancibia C, Violeta. et ál., “Teorías psicológicas aplicadas a la educación. Teorías Cognitivas del
aprendizaje”, p. 99-103. En Leticia, M. O. (2013). Psicología de la Educación II y Psicología Evolutiva
II. México: UNAM.

También podría gustarte