Está en la página 1de 13

+

RESUMEN
CAPÍTULO 2 ¿QUE ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR
Título
PSICOLOGÍA?
NÉSTOR A. BRAUNSTEIN

Nombres y Apellidos Código de estudiante


Wara Darling Barrios Lezano 71526
Lucero Mayi Cahuamán Tolentino 71187

Tania Yazmín Fernández Pedrazas 70521


Autor
Diego Rafael Herrera Guevara 71860

Rodrigo Queiroz dos Santos 69514

José Carlos Villanueva Alonso 69785

Fecha 27/08/2021

Carrera Psicología

Asignatura Epistemología

Grupo A

Docente LIC. OMAR GROBER MELGAR GUEVARA

Periodo Académico II/2021

Subsede Cochabamba
CAPÍTULO 2

¿QUE ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA?


NÉSTOR A. BRAUNSTEIN

La psicología, dicho con franqueza, es prácticamente cualquier cosa que ustedes quieran que
sea. En un último análisis, la psicología consiste en cualquiera de las definiciones que un
autor, ustedes, yo o cualquier otro, deseen aplicarle.

Es decir, la psicología no es definida o se busca alguna definición imprecisa, breve y


convencional, partiendo del supuesto de que todo el mundo sabe, más o menos, de qué trata
la psicología. Se considera que la psicología es "ciencia" pero se elude el problema de definir
los conceptos teóricos sobre los cuales giraría su discurso. Apoyándose en la no-definición,
se justifica luego a la psicología por sus "logros" técnicos o por la manera en que contribuye
a "crear imágenes del hombre", a orientar la opinión pública, a gobernar la conducta de las
masas, etc.

La psicología como técnica y como ideología, entendiéndose esta palabra en sus dos primeras
acepciones: como conjunto asistemático de nociones precientíficas y como representación
ilusoria y deformada de la realidad elaborada por la psicología como técnica y como
ideología, entendiéndose esta palabra en sus dos primeras acepciones: como conjunto
asistemático de nociones precientíficas y como representación ilusoria y deformada de la
realidad elaborada por las clases dominantes que oculta el yugo impuesto al conjunto de la
sociedad.

Si escogemos "la conciencia", por ejemplo, el método de investigación no podrá ser otro que
una reflexión que parta de los contenidos de nuestra propia conciencia y de la ajena. Si
arrancamos desde "la conducta" y somos consecuentes, abominaremos de toda alusión a los
contenidos de la conciencia y nos dedicaremos a observar y experimentar con los aspectos
observables del comportamiento animal y humano. Importa entonces definir el objeto porque
en función de él se resolverá el método de trabajo y se definirán, en consecuencia, los
resultados que se obtendrán, las aplicaciones técnicas que se harán posibles y los contenidos
que habrá de tener esta ¿ciencia o ideología?
La definición como tautológica: "la psicología investiga la actividad psíquica" indicando
donde está el asiento "el cerebro" pero sin aclarar qué es lo que allí asienta. Reducir la
definición de Rubinstein a una tautología sería injusto con este autor pues, si bien no define,
desde la primera página del libro está repitiendo "los fenómenos psíquicos, la conciencia" y
sin señalarlo explícitamente, trata a ambos términos como sinónimos entre los que no
establece diferencia alguna, con referencia al otro objeto que actualmente los psicólogos
académicos adjudican a la psicología, la conducta, Rubinstein no tiene dudas: "La conciencia
condiciona la conducta, la actividad de las personas que, a su vez, modifica la naturaleza y
transforma la sociedad". En síntesis, para la psicología académica soviética lo psíquico es la
conciencia, ella asienta en el cerebro y condiciona al comportamiento.

Un autor importante de la psicología alemana es Werner Wolff. En el primer párrafo de su


libro escribe: "La psicología trata de la conducta del hombre, de sus experiencias intimas y
de las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencia sobre
la experiencia y el comportamiento y de las conexiones de éstas con el ambiente. Para Wolff
hay dos realidades indudables: la conducta y las experiencias íntimas (o conciencia). Entre
ambas existen órganos y existen relaciones que ligan los órganos con sus funciones: el
comportamiento y la conciencia. La conducta, la conciencia y los órganos del sistema
nervioso constituyen para él el tema de la psicología.

Paul Fraisse y Jean Piaget argumentan, que el objeto de la psicología es el psiquismo humano
o mejor, para evitar el término de psiquismo que presenta un aspecto misterioso y hasta
esotérico, la personalidad humana contemplada como una integración unitaria de todas sus
instancias, acá apareció algo nuevo en cuanto a definiciones: el psiquismo es la personalidad
y ese es el objeto de la psicología. Se justifica entonces buscar en el mismo "Tratado" qué
quiere decir "personalidad".

Richard Meili explica que, con el término personalidad entendemos a la totalidad psicológica
que caracteriza a un hombre particular. En síntesis, la psicología estudia a la personalidad y
la personalidad es la totalidad psicológica de un individuo singular. A tal "hombre particular"
lo investigamos, dice Meili observándolo desde fuera o sintiéndolo desde el interior de modo
que, si queremos salir del círculo tautológico de las definiciones que reprodujimos, tenemos
que llamar "conducta" a eso que observamos desde fuera y conciencia a eso que se siente
desde el interior. Vale decir que seguimos manejando los objetos de Rubinstein y Wolff.

Autores rusos, alemanes, franceses como, Álvarez Villamar define que la psicología con los
mismos términos que utiliza la inmensa mayoría de los autores, esto es, como una ciencia
que estudia tanto la conducta humana como la conducta animal, entendiendo como conducta
el conjunto de respuestas con que el ser viviente actúa ante los estímulos que proceden tanto
de su interior como del medio ambiente". No es original, pero es claro: la psicología es una
ciencia y estudia la conducta. Uno estaría tentado de decir que entre esta psicología y la
fisiología animal y humana no hay diferencias. Pero aclaran que la psicología reserva, sin
embargo, a la fisiología y a la biología aquellas respuestas más sencillas, como son los
simples reflejos y las funciones puramente somáticas (digestión, respiración, etc.). Para
expresarlo de manera más resumida, la psicología estudia la conducta". Ahora podemos ver
en su conjunto el itinerario seguido por el autor la conducta son respuestas de organismos de
dos clases: más sencillas-somáticas y menos sencillas-no somáticas.

El norteamericano George A. Miller profesor de Psicología en la universidad de Harvard en


uno de sus libros (Introducción a la psicología Madrid alianza). Dice que la como ciencia la
psicología es la vida mental basada en la evidencia que se obtiene mediante la observación y
análisis del propio comportamiento de los demás. Él se pregunta ¿Y si buscamos el otro
término técnico que figura en la definición de psicología? El comportamiento: Suele
denominarse, de manera un tanto imprecisa, comportamiento a un esquema extremadamente
complejo de reacciones, que pueden tener especial significado para el organismo.

Hubiéramos esperado una definición clara de un autor estadounidense, pero Miller nos
defraudó, por eso nos vamos a otro texto de la misma procedencia y allí damos con lo
buscado. Smith y Smith dicen en el glosario de La conducta del hombre que la psicología es
ciencia de la conducta y conducta son las respuestas de un organismo a los cambios del
medio. Álvarez Villar y Miller encontraron distintas definiciones sin embargo creyeron que
eran muy arriesgadas ya que había mucha similitud con las definiciones de biología; en
cambio Eysenck y los Smith quisieron arriesgarse, no temen perder la especificidad de su
materia y disolverla en la fisiología.
En Argentina se ha escrito mucho sobre la psicología, pero sólo una de ellas llegó a tener
éxito y originalidad, hablamos de la psicología de la conducta, (Buenos Aires, Eudeba, 1963).
Las ediciones más recientes nos dicen que no hay tal cosa como 'alma', 'psique', 'mente' o
'conciencia', pero lo que sí hay son fenómenos psicológicos o mentales, pero el atributo no
puede ser transformado ni en sujeto ni en substancia. Por todo ello, nos parece importante
partir de la afirmación de que la psicología estudia, o debe estudiar, seres humanos reales y
concretos.

Se hacen muchas preguntas al respecto, y las respuestas son cada vez más ilógicas, la aparente
originalidad del principio comienza a perderse, muchos autores sucumbieron a las
dificultades por encontrar una definición de conducta, Daniel Lagache define conducta como
el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un
organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades, pero
con esto hemos roto los límites entre la psicología y la fisiología, nuevamente. Bleger nos
dice que de la conducta no se ocupa una ciencia en particular sino por lo menos tres: la
biología, la psicología y la sociología; pero para diferenciarlas no se hace ningún intento.

Psicología significa tratado o discurso (logos) sobre el alma (psique). Es muy difícil
determinar en qué momento la noción de "alma" (sustancia inmortal, distinta del cuerpo y de
origen divino, propia de los seres humanos) se desprendió de sus connotaciones metafísicas
y teológicas; es difuso el momento en que esa alma, llegó a ser la conciencia.
En 1637 se publican los párrafos de Descartes el cual nos dice: “Yo no soy este cuerpo
material que veo y que necesita estar ubicado en un mundo o en un lugar; mi completa esencia
consiste en el pensar. Mi existencia consiste en el conjunto de ocupaciones de mi
pensamiento”.
Descartes utiliza como sinónimos "pensamiento", "yo" y "alma " pero este "alma " aparece
ya como objeto para el conocimiento además de ser el agente de este. Puede decirse que este
fragmento de 1637 con su célebre "pienso, luego existo" es la partida de nacimiento de la
psicología de la conciencia.

Aun no se da el concepto claro de la definición de conciencia. Incluso hay libros y glosarios


que solamente mencionan que la conciencia es el objeto de estudio de la psicología. Sabemos
también que es una evidencia en la cual todos tenemos por conocimiento como son las
sensaciones, pensamientos, usándolos para definir lo real e imaginario. Respecto al
diccionario también encontramos con la definición “conciencia es la propiedad de
conocernos a nosotros mismo y las diversas cosas exteriores” a todo ello se le considera como
la psicología clásica.

Con todo lo dicho, la conciencia es objeto de la psicología como propuesta metodológica. La


psicología clásica no tiene otros métodos para describir y analizar la conciencia y utiliza el
procedimiento de que uno mismos se examine su propia conciencia u otro le trasmita lo que
pasa, considerando a esto como “introspección” pasando a definir funciones como la
sensación, percepción, atención, etcétera, que actualmente se tiene por conocimiento en
muchos libros.

También existe otras tendencias como la psicología fenomenología cuyo tema central está en
la conciencia, que analiza y describe el yo que transciende al exterior hacia lo que está fuera
de sí mismo.

En 1637 comienza los estudios sobre la conciencia, con la obra de los filósofos Kant, Comte,
luego la psicología académica clásica continuaba investigando hasta que en 1900 aparece la
obra de Freud, la interpretación de los sueños, que fue poniendo obstáculos para las siguientes
psicologías ya que no podrían entender el descubrimiento del psicoanálisis de la real
dimensión de la conciencia. Para Freud la conciencia no es lo psíquico sino un aspecto
exterior de la realidad más compleja.
Después de sus estudios durante 20 años demostró científicamente el aparato psíquico y su
modo de construcción, siendo necesario la existencia corporal y sus necesidades, que se
ocupa la biología y la fisiología. Pero ahora la psicología estudia la conducta.

Desde su nacimiento el individuo demuestra su necesidad biológica separándose con su


deseo, estudiado por el psicoanálisis. Durante todo el proceso de desarrollo biológico y
psicológico dio paso al inconsciente, seguidamente se originó la conciencia siendo su función
discriminar lo exterior y los procesos corporales. El conocimiento de la captación permite
distinguir los peligros tanto naturales como sociales. Para conservar la vida es necesario
apoyarse de la realidad. Entre todo ello considerando en lo primario al inconsciente y lo
secundario lo consciente, entre ellos formándose un conflicto permanente.

La teoría de Freud con relación a la de descartes, lo que haces es negar su tesis de que pienso
luego existo, mencionando que lo adecuado es que existo como cuerpo y luego es impulsado
al placer. Respecto a la familia que es la encargada de dar el modelo y conducir de acuerdo
con sus necesidades con la dominación de impulsos que están ligados al deseo que
seguidamente la conciencia niega el proceso realizado.

Entre Freud y descartes hay una contradicción respecto a la existencia y la conciencia. Según
Freud se distinguen las evidencias y los pensamientos de los individuos; para descartes el
“yo” lo utiliza para describir la realidad personal llamados como paradigmas que es
representación ideológica. Descartes considera el “yo” como el alma y para Freud es una de
las partes de la estructura de lo psíquico, con una discriminación de la realidad exterior y
procesos corporales que se fue atribuyendo a la conciencia.

La conciencia es una función del yo con relación a lo externo y los procesos corporales.
función que realiza también es la represión de los representantes psíquicos de las pulsiones
que se quedan en el ello.

Conciencia es una palabra con significado más extenso de lo que imaginamos, ya analizamos
como propiedades de conocerse a sí mismo y a las cosas exteriores. Otro significado que da
el diccionario de lengua española es el conocimiento interior del bien que debemos hacer y
de mal que debemos evitar.

O sea, la conciencia tiene la función de reconocimiento – desconocimiento - funciones éticas,


normativas y moral que gobiernan nuestras conductas.

El psicoanálisis rompe con los pensamientos tradicionales acerca del origen de la conciencia,
afirmando que nada es interior, si no que la conciencia de un individuo es formada por
factores externos y tiene como protagonista a los padres del sujeto en formación o de quienes
haya ejercido autoridad sobre el sujeto.

La conciencia o el conocimiento interior trata de la ley interior y conciencia moral que cada
individuo pose para vivir en el mundo, Freud llama esto de Super Yo, que según Freud no
está en el interior del individuo, si no un segmento de la realidad exterior del niño que
posteriormente fue interiorizada bajo los efectos de una terrible amenaza.

La conciencia, entonces, no conservó, después de la revolución psicoanalítica, nada de lo que


originalmente tuvo como versión laica del alma.

La conciencia no es un objeto que pueda ser tirado y abandonado o reemplazado por otro; la
conciencia es una actividad momentánea que forma un sistema con lo preconsciente, es decir,
aquello de lo que no tenemos conciencia de momento pero que está disponible para hacerse
consciente. No se trata, entonces, de expulsar a la conciencia sino de ampliarla, de poner a
su disposición aquello que la represión del Yo le oculta.

En síntesis, la conciencia es un conocimiento intuitivo que todos tenemos, sí, pero en la


medida en que es inconsciencia de los procesos fundamentales que se dan en nosotros
mismos.

Emerge un nuevo fundamento para la psicología cuando se comprende que la conciencia está
determinada desde afuera de ella misma y en última instancia, desde afuera de la persona,
desde un sistema que incorpora a los sujetos humanos y los asimila a sus necesidades a través
de una cierta conciencia de las apariencias, de una ideología de sujeto que ignora las
determinaciones esenciales que regulan a tal conciencia.

ANÁLISIS CRÍTICO DE "CONDUCTA

¿Para qué sirve la psicología de la conciencia?

La psicología de la conciencia era inservible; por eso es por lo que se sintió en ella una
tremenda explosión cuando se operó un cambio de perspectivas que la habilitaba como
técnica útil. Tomando como punto de partida el descubrimiento de los reflejos condicionados
realizado por Pávlov al comenzar el siglo XX.

Luego de esto H. Watson, publicó un libro que, a su entender, venía a destruir de modo
irreversible a la psicología de la conciencia.

La psicología conductista, es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia


natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. La introspección no
constituye una parte esencial de sus métodos, y el valor científico de sus datos no depende
de que se presten a una interpretación fácil en términos de ciencia.

A partir de la conmoción Watsoniana, muchos autores y docentes dicen que la psicología es


la ciencia de la conducta, comprendiendo la conducta estimulo respuesta, entendemos por
conducta la respuesta de un organismo a los cambios del medio, siendo un organismo, un
cuerpo organizado con partes conectadas interdependientes, que comparten una vida en
común, es decir la estructura material de una planta, animal o humano.

La psicología de la conducta se refiere a las respuestas de un organismo los cambios del


medio, que no es el mismo para las plantas y animales, ambos se desarrollan en un medio
natural, mientras que el hombre se desarrolla en un medio artificial ya que la sociedad
humana está dividida en clases y por actividades productivas, entonces la finalidad de la
conducta es la adaptación, primero a las variaciones ambientales, que es muy útil para la
biología.

Para Watson su meta teórica, es la predicción y control de la conducta, al servicio de un


sistema de dominación de clases que asigna a los sujetos el lugar que deben ocupar dentro de
la sociedad, el niño debe guardar su lugar en la escuela y en la familia, adulto en la fábrica y
en la universidad, para posteriormente adaptarse al trabajo y en muchos casos a la
explotación laboral, el papel del psicólogo desde el punto de vista watsoniano, será el de
velar que nadie se aparte y devolver al rebano a las ovejas descarriadas.

La ciencia no encuentra su objeto lo produce, a través de un trabajo teórico, la conducta se


define por ser un hecho cuyo método de estudio es la observación y la experimentación,
entonces el conductista se limita a constatar y se preocupa por definir las posibilidades, de
predecir lo que puede suceder en el futuro, desinteresándole las causas.

Desde una perspectiva epistemológica la psicología se da como un objeto, la conducta no es


ciencia, es más bien una colección de datos y experiencias que deben ser explicados por
alguna ciencia que produzca su propio objeto teórico.

REFLECCIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA

En su discurso oficial la psicología se arroga dos objetos: la conciencia y la conducta. Del


análisis crítico que hemos realizado de ambos términos resulta que no se trata de objetos
formales y abstractos producidos por la práctica teórica después de un descentramiento
respecto de los datos de la experiencia, sino que son abstracciones simples que surgen de la
observación interior de la conciencia o exterior de la conducta. Estas se tratan de
representaciones ideológicas, en el sentido epistemológico, de la realidad tal como esta
aparece ante nuestra intuición, lo cual no significa que sea poca cosa. Como lo planteaba
Bachelard: procesar una ruptura epistemológica que permita pasar del "saber" emanado de la
intuición o de los sentidos (conocimiento de apariencias) al conocimiento racional y objetivo
(científico).
Ahora bien, si la psicología se ocupa de la conciencia y la conducta, no es una disciplina
científica. La psicología es, epistemológicamente, una ideología. La conciencia y la conducta
constituyen el campo de lo apariencial e ideológico que deberá ser trabajado, cultivado, por
el pensamiento científico. Esta es la tarea que, enfrentando innumerables y complejas
dificultades, debe emprender la teoría psicoanalítica.

El proceso del conocimiento en este terreno puede ser esclarecido si se explícita y si se


ejemplifica la diferencia entre la práctica ideológica y la practica científica. ¿Cómo se puede
llegar a saber y a explicar en psicología? La gente piensa y actúa; nosotros queremos llegar
a saber sobre eso.

Podemos poner como ejemplo la observación de un bebe y su biberón, en base a esa


observación se pueden observar varias conductas y hechos que nos pueden servir de punto
de partida para realizar más estudios que nos permitan ir delimitado algunas cosas y también
podemos ir sacando algunas observaciones que luego se transformen en leyes.

El proceso del conocimiento en este terreno puede ser esclarecido si se explícita y si se


ejemplifica la diferencia entre la práctica ideológica y la practica científica. ¿Cómo se puede
llegar a saber y a explicar en psicología? La gente piensa y actúa; nosotros queremos llegar
a saber sobre eso. La práctica científica tiene su instrumento propio, los instrumentos de la
práctica científica son teóricos, son conceptos, producto de una práctica teórica.

El hecho es que las abstracciones simples son sometidas a modificaciones teóricas mediante
el uso de conceptos que fueron producidos en el momento de fundación o de refundición de
la ciencia de que se trate. El resultado o producto de este trabajo teórico es un conocimiento
que no conserva nada de las representaciones que fueron el punto de partida del proceso, ni
de los instrumentos utilizados en él. Es conocimiento de la estructura de producción de los
efectos (en nuestro caso, la conducta infantil) y es conocimiento de la apariencia que esos
efectos arrojaron sobre nuestros sentidos y aparatos de registro en un primer momento.
Del análisis de este gráfico debemos extraer algunas conclusiones necesarias. En primer
término, hay dos planos que no deben confundirse: el plano de la realidad o plano ontológica
que existe independientemente de que los fenómenos que en él se dan sean conocidos, pero
del cual nada puede afirmarse sin un proceso de conocimiento y otro plano, el del
conocimiento o gnoseológico en el que se pretende, a través de prácticas específicas, llegar
a una apropiación teórica de la realidad ontológica. Dentro del plano
gnoseológico hay dos tipos de prácticas diferenciadas, la práctica ideológica, que parte de
representaciones y termina en nociones, leyes y modelos que reproducen de un modo
elaborado esas representaciones y la práctica científica que toma como punto de partida
a las abstracciones simples producidas por la práctica ideológica y desemboca en un efecto
de conocimiento de la realidad. Armados de ese efecto de conocimiento estamos en
condiciones de volver sobre el punto de partida y explicarlo teóricamente.
Podemos decir, entonces, que todo el trabajo de la psicología académica se da en el terreno
de la conciencia y de la conducta y, por lo tanto, en el terreno de la práctica ideológica. Ese
trabajo no es científico pero no por ello, es desdeñable. Por el contrario, es indispensable,
pues habrá de servir como materia prima para la práctica científica.

También podría gustarte