Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
TALLER INDIVIDUAL
PERIODO ACADÉ MICO 2021 D1
ALUMNO: Luis Mauricio Tapia Quevedo
CICLO/NIVEL: Quinto Semestre “B”
ASIGNATURA: Semiología 1
DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Rosa Marina Aguilar Zambrano
FECHA DE ENTREGA: 07/08/2021

GENERALIDADES
Para examinar el abdomen el paciente debe estar en la camilla en decúbito dorsal (posición
supina), la cabeza sobre una almohada, las piernas extendidas y las manos a los lados del cuerpo.
En pocas ocasiones es conveniente que tenga los músculos flexionados, pero siempre, en estos
casos, con una almohada bajo las rodillas.
El médico se ubica a la derecha, con una iluminación transversal que acentúe los desniveles.
Desde el punto de vista topográfico, el abdomen se divide en nueve regiones delimitadas por:
 Dos líneas horizontales, la superior o subcostal, que pasa por la parte inferior de las
decimas costillas. Y La inferior que pasa a traves de las crestas iliacas.
 Dos líneas verticales que pasan por el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y
la linea media.
Así delimitan, en los lados, los hipocondrios, los flancos, y las fosas ilíacas, y en el centro el
epigastrio, región umbilical (mesogastrio) e hipogastrio.
Si bien Los pasos semiológicos habituales son inspección, palpación, percusión y auscultación. En
la semiología del abdomen esta sistemática se modifica comenzando con la inspección,
siguiendo con la auscultación, percusión y por último la palpación.

7. Foco de la aorta
INSPECCIÓN
descendente
Puede encontrarse Si la ascitis es antigua, Las viseromegalias y los
En primer lugar, en la totalmente distendido las paredes se aflojan, el tumores pueden
inspección estática, se (abdomen globoso) abdomen se achata y el provocar
debe observar la forma conservando el ombligo líquido se ubica en las Abovedamientos
del abdomen, que en hacia adentro; como regiones laterales, lo asimétricos, por
condiciones normales es ocurre en la obesidad o que recuerda la forma ejemplo, vientre
plano en la parte el gran meteorismo, o del abdomen de un esplénico o vientre
superior y levemente con el ombligo sapo. (abdomen en hepático. .
abovedado en la procidente, lo que batracio)
inferior. indica ascitis de rápido
desarrollo
En la piel del abdomen se repara en la existencia de circulación colateral, cicatrices por
cirugías y estrías atróficas por distensión previa de la piel (obesidad, ascitis, embarazo) o
debidas al síndrome de Cushing.
 La disminución del vello pubiano en insuficiencia hepática o la alteración de su
distribución indican trastornos hormonales. En el embarazo tubario roto y en la
pancreatitis aguda tardía pueden aparecer manchas hemorrágicas alrededor del
ombligo (signo de Halsted – Cullen) y en los flancos (signo de grey Turner).
 El Ombligo puede encontrarse desplazado por retracciones de la pared o por tumores
intraabdominales, puede ser asiento de hernias o de metástasis de tumores
intraabdominales, en forma de nódulos que al crecer terminando infiltrando la piel
(Nódulo de la Hna. María José)
A la inspección estática le sigue la inspección dinámica.
Se solicita al paciente que realice una inspiración profunda (inflar el abdomen) y luego que
“chupe” su abdomen.
La inspección continua haciendo que el paciente aumente su presión intraabdominal (maniobra
de esfuerzo) al elevar la cabeza con oposición o elevando las piernas, se contrae la pared
abdominal. Puede poner de manifiesto hernias, eventraciones o la separación de los músculos
rectos anteriores (diastasis de los rectos).

AUSCULTACIÓN
Se realiza apoyando la membrana del estetoscopio sobre la pared abdominal con el paciente
respirando lentamente o en apnea.
 En condiciones normales se escuchan ruidos hidroaéreos (RHA), también llamados
borborigmos, son suaves, continuos con una intermitencia de 5 a 30 por minuto,
indoloros, producidos por la movilización de contenido liquido – gaseoso del intestino.
- Cuando aumenta la ingesta de contenido gaseoso por la ingesta de gas o alimentos
fermentativos, los RHA son más intensos y frecuentes, en las gastroenteritis agudas
alcanzan su máxima intensidad en los momentos de dolor.
 La auscultación de soplos abdominales reconoce diferentes orígenes; sobre la aorta
abdominal (por aneurismas), sobre las arterias renales (por estenosis en la hipertensión
renovascular) o sobre la arteria mesentérica (en la angina abdominal).
 Eventualmente pueden auscultarse frotes sobre el hígado, y el bazo, por perivisceritis en
el infarto hepático y esplénico.
 En ocasiones se ausculta en la Hipertensión portal, un Murmullo venoso a nivel
umbilical de tono suave, que indica la re permeabilización de la vena umbilical.

PERCUSIÓN
Debe hacerse con suavidad y dejando apoyado el dedo percutor en cada golpe (sin rebote) que
suele ser único, a diferencia del tórax donde se aplican dos golpes y se lo hace con rebote.
Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada, comenzando desde el apéndice xifoides hasta el
hipogastrio y luego desde aquel hacia ambas fosas iliacas.
Con la percusión se delimitara también el espacio semilunar de Traube, delimitado por el hígado a
la derecha, el bazo a la izquierda, el corazón por arriba y el reborde costal por abajo.
Normalmente es timpánico y son causas de matidez del espacio de Traube, la esplenomegalia.
El derrame pleural izquierdo, el agrandamiento del lóbulo izquierdo del hígado y los tumores
voluminosos del trecho gástrico.
Cuando hay ascitis libre el límite superior de la matidez es cóncavo hacia arriba; en el globo
vesical, los grandes quistes de ovario o miomas uterinos y el embarazo, la matidez tiene
convexidad hacia arriba.
El diagnostico de ascitis se complementara con dos maniobras, la de matidez desplazable y la de
onda cística.
En la maniobra de la matidez desplazable, se percute el abdomen con el paciente en decúbito
lateral, de arriba hacia abajo, delimitando una linea horizontal de matidez inferior. Aparece
matidez siempre en la zona de declive, lo que indica que el líquido se desplaza libremente en la
cavidad.
La maniobra de la onda ascítica se realiza con ambas manos, una de ellas se apoya sobre un
flanco con el pulgar en la linea infra umbilical y la otra percute el flanco opuesto con la punta de
los dedos. Si hay ascitis, la mano apoyada percibirá una onda liquida.
PALPACIÓN
Es la técnica semiológica más importante por la cantidad y calidad de informacion que puede
obtenerse de ella. Debe realizarse suavemente con las manos tibias buscando la colaboración y
confianza del paciente.
Es digital para investigar el signo de Godet, el fenómeno del empastamiento en la fosa ilíaca
izquierda en los fecalomas, los orificios y trayectos herniarios y los puntos dolorosos
abdominales.
Las maniobras restantes se realizan con técnica monomanual y bimanual.
En ocasiones, en la palpación bimanual una mano es activa y la otra cumple funciones de
relajación de la pared abdominal, haciendo flexión con los dedos flexionados (maniobra de
Galambos) o con el talón de la mano (maniobra de Obrastozw).
La palpación del abdomen se divide en superficial y profunda.
La primera se refiere a la palpación de la pared abdominal y la segunda a la palpación del
contenido del abdomen.
Palpación superficial
 Maniobra mano del escultor de Merlo
 Maniobra de esfuerzo
 Exploración de la tensión abdominal

Maniobra de la mano de escultor de Merlo


Es la maniobra con la que comienza la palpación del abdomen, se realiza pasando la mano derecha
en forma plana sobre toda la superficie abdominal, y permite fundamentalmente la relajación de la
pared del abdomen.
Hace posible detectar
 Abovedamientos localizados que pueden deberse a una tumoración
 La temperatura
 La sensibilidad
 El Trofismo de la pared
Maniobra del esfuerzo
Se utiliza para hacer diagnóstico diferencial de una tumoración, respecto de su localización
parietal o intraabdominal. Se indica al paciente que levante la cabeza o las piernas para contraer
los músculos rectos anteriores, de igual manera que lo solicitado durante la inspección. De este
modo lo que está por delante de los músculos se palpa más fácilmente y suele ser móvil, y lo que
se encuentra en la cavidad se hace imposible de palpar.
 Existe el caso de un hematoma de los rectos que se toca como algo fijo y de limites
imprecisos, en general doloroso
 Hay posibilidad de que se manifieste las diastasis de los rectos y raras veces puede tocarse
en el mismo lugar un pequeño nodulillo doloroso, denominado “Hernia de la línea blanca”
 También puede ponerse de manifestaciones eventraciones o hernias.

Tensión abdominal importante para :


• Evalua la tensión del abdomen y la presencia de masas.
• Maniobra:
1. Médico ubicado al lado derecho del paciente con su mano orientado a la cabeza del
paciente.
2. Realizar flexión de las articulaciones metacarpo falángicas.
3. Tensión normal mayor, Lado D, Parte Superior

Maniobra de chapoteo o bazuqueo gástrico


si hay el aumento de la tensión y dolor a la palpación puede
significar inflamación de la serosa.
Técnica
Se imprimen movimientos rápidos con la punta de los dedos.

 Tensión abdominal puede ser por causas en pared o cavidad abdominal.

PUNTOS DOLOROSOS ABDOMINALES

Los puntos dolorosos son sitios de la pared abdominal que al hacer presión digital sobre ellos
despiertan una reacción dolorosa. Esto lo que hace es evidenciar una irritación del peritoneo
visceral gracias a un proceso inflamatorio subyacente en alguna víscera.
Hernias: Salida en forma de bulto o protrusión de un elemento anatómico a través de un orificio
de la pared abdominal.
TIPOS:
• Reductible: Vuelve a la cavidad abdominal
• Coercible: Se mantiene en la cavidad abdominal
• Incoercible: No se mantiene y vuelve a herniarse
• Irreductibles : No vuelven a la cavidad

Eventraciones: Salida de elementos intraabdominales por un orificio de la pared por cicatriz


quirúrgica.

Palpación profunda
Reconocer vísceras huecas: Ciego, Colon sigmoideo, Colon ascendente
Reconocer vísceras solidas : Higado, baso , riñones

ESTOMAGO no se palpa pero si exsiste gastritis crónica se podría palpar una tumoración
epigastrio.
CIEGO: se palpa
COLON ASCENDENTE Y TRASVERSO : no se palpa
COLON DESCENDENTE: no se palpa
COLON SIGMOIDEO: palpa algo móvil

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS


 Dolor crónico FID
 Distensión
 Dispepsia fermentada crónica
 Meteorismo
 Palpación ciego gorgotéante

 Dolor epigastrio
 Después de unas horas … FID
 Palpación dolorosa  Apendicitis aguda

 Identificado punto de McBurney


HIGADO

Estra ocupa todo hipocondrio derecho hasta parte del hipocondrio izq.
Medidas:

 25 cm largo
 15 cm ancho
 8 cm espesor

Peso: 2,400 kg

MANIOBRA:
PALPACIÓN MONOMANUAL O SIMPLE
1. Medico a la derecha del paciente
2. Mano oblicua , palpa con pulpejos
3. Hundir levemente la mano desde FID hacia arriba para localizar el borde.
4. Inspire profundamente de modo que el hígado descienda para la palpación.

MANIOBRA DE CHAUFFARD
1. Colocar dedos índice y medio de la mano izq. En el ángulo costomuscular derecho.
2. Mano derecha se percibirá borde hepático

MANIOBRA DE GILBERT
1. Coloca las manos unidas por los pulpejos de los dedos formando ángulo recto.
2. Perpendicular al reborde costal
3. Ascender buscando borde hepático.
4. Flexión metacarpo falángicas
5. Paciente respire profundamente.

MANIOBRA DEL ENGANCHE DE MATHIEU


• Mas usada.
• facilidad
• 1. Colocar las manos con los dedos unidos por los medios y levemente curvos.
• 2.Indice superpuestos para formar recta paralela al reborde costal
PERCUSION:
Su finalidad es determinar el límite superior hepático, imprescindible para establecer el tamaño del
hígado. Se efectúa sobre la línea medioclavicular, desde arriba hacia abajo, con cierta intensidad.
El límite superior se encuentra por delante a la altura del borde inferior de la quinta costilla, que
corresponde al inicio de la submatidez o matidez hepática.
Se puede observar en algunos casos que el hemidiafragma esté elevado causando una (parálisis,
atelectasia) o exista un gran derrame, el límite superior se encontrará más alto.
La matidez hepática desaparece por la interposición de aire, en la perforación de una víscera
hueca, denominado signo de Jobert, y de modo muy excepcional, en la interposición del colon
transverso por delante, o signo de Chilaiditti.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS


En el momento en que auscultamos al paciente y palpemos el hígado so siempre va ha ser
sinónimo de hepatomegalia, Normalmente, en alrededor del 50% de las personas, puede palparse
en inspiración profunda, hasta 3 cm por debajo del reborde costal.
Frente al hallazgo de un hígado palpable, se deberán precisar las siguientes características
semiológicas:
Forma: el hígado suele estar uniformemente agrandado de tamaño, pero a veces se palpa un
agrandamiento localizado debido a un tumor, un quiste o un absceso se considera que Una
tumoración hepática se desplaza ampliamente con la respiración y no puede ser retenida en la
espiración.
Superficie: por lo general es lisa; a veces pueden palparse múltiples nódulos causados por
metástasis o una cirrosis macronodular.
Borde: normalmente es agudo. Todo aumento del contenido hepático, sea por congestión
sanguínea, bilis, infiltración amiloidea.
Consistencia: en la cirrosis, con la fibrosis y retracción el hígado aumenta también su
consistencia, pero el borde se mantiene cortante. En el hígado graso, la consistencia está
disminuida.
Dolor: cuando la cápsula de Glisson se distiende en forma aguda, aparece dolor espontáneo, y
también en el momento de la palpación.
Cuando la palpación del hígado despierta dolor en un solo punto, se debe considerar la existencia
de un absceso o un tumor que invade la cápsula.

Se denomina hígado congestivo: cuando en insuficiencia cardíaca derecha es clásico encontrar


una hepatomegalia difusa de superficie lisa y borde romo y doloroso. La presión sobre la
superficie del hígado puede mostrar el aumento de la distensión yugular y producir reflujo
hepatoyugular.
Se denomina hígado en acordeón: cuando la insuficiencia cardíaca derecha mejora y empeora,
en los días sucesivos pueden encontrarse variaciones del tamaño hepático
EL SIGNO DEL TÉMPANO: se da en los casos de ascitis de mediana magnitud y
hepatomegalia.
Para su búsqueda se colocan los dedos en punta, verticales
y se imprimen bruscas depresiones a la pared, teniendo la
sensación de atravesar una capa líquida y empujar la
superficie del hígado, que luego de descender, rebota
golpeando secundariamente los dedos.

VESÍCULA BILIAR
Para palpar la vesícula se usan las mismas maniobras que para el
hígado. En caso de que se palpe, hay que buscar su movilidad,
que es amplia en sentido lateral, y apreciar su grado de
sensibilidad.
Siempre debe buscarse el dolor vesicular mediante la maniobra
de Murphy, que consiste en abrazar con ambas manos los dos
hipocondrios y presionar suavemente con los pulgares debajo de las costillas en su unión con el
borde externo del músculo recto anterior.
La maniobra es positiva, para el SIGNO DE MURPHY, cuando refiere dolor o interrumpe la
inspiración. Cabe recalcar que este signo suele presentarse en algunos pacientes con LITIASIS y
es mas frecuente en la inflamación como la COLESISTITIS.
Interpretación de los hallazgos
Es necesario recordar que la vesícula normal sobrepasa el borde hepático solo en alrededor de la
mitad de las personas.
Cuando se obstruye el conducto cístico, el paciente no se pone ictérico esto se da porque la bilis
drena hacia el duodeno sin dificultad, pero la vesícula suele distenderse (hidropesía vesicular) y
es dolorosa llamada como (colecistitis aguda).
Según diversos estudios, para el diagnóstico de colecistitis, el signo de Murphy tiene una:
o Sensibilidad del 65%
o Especificidad del 87%
o Y un negativo de 0,5
Una obstrucción coledociana puede producirse en forma aguda por el enclavamiento de un
cálculo causando dolor e ictericia obstructiva. En esta obstrucion la vesícula no se distiende
porque la litiasis vesicular ha alterado previamente su pared.
En forma lenta, progresiva e indolora por un tumor de la cabeza del páncreas. En esta forma la
vesícula se distiende y es indolora, y la ictericia es lenta y progresiva.
BAZO
Introducción
Ubicado profundamente en el hipocondrio izquierdo, tiene una longitud de 13 cm y un peso de 150
a 200 g.
 Su polo superior es posterior, apunta hacia la columna vertebral y está a la altura de la
décima vértebra dorsal.
 Su polo inferior es anterior y apunta hacia el ángulo izquierdo del colon.
 Tiene un borde anterior con dos a cuatro escotaduras

PALPACIÓN EN DECÚBITO DORSAL


Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador ubicado a la
derecha del paciente palpa desde la FID(Fosa Iliaca Dereca) hacia
arriba e izquierda, con la mano casi plana, hundiendo suavemente
la pared mientras solicita al paciente que realice inspiraciones
profundas. Es muy útil colocar la mano izquierda en la región
lateroinferior izquierda del tórax, levantando y llevando un poco hacia adentro y arriba la parrilla
costal.
Se realiza la manibra del enganche donde la mano izquierda o la derecha, en posición de cuchara,
engancha el reborde costal izquierdo.

EN LA VARIANTE DE MIDDLETON el paciente coloca su antebrazo flexionado por detrás de


la espalda, ejerciendo presión sobre las costillas 10 a 12
izquierdas. Igual efecto produce el puño del examinador
colocado en la misma posición.

Palpación en decúbito intermedio lateral


Maniobra de Naegueli
Se utiliza cuando no se palpa el bazo o existen dudas
sobre la palpación del polo del bazo, porque favorece
su descenso.
Entonces el paciente se ubica en decúbito intermedio
lateral derecho, es decir, a 45 grados (posición de
Schuster), y el examinador mantiene esta posición
apoyando su rodilla derecha sobre la cama y contra la
región lumbar del paciente.
El miembro superior izquierdo se ubica flexionado sobre el tórax y el derecho, extendido; el
miembro inferior izquierdo flexionado, y el derecho extendido. La mano derecha del explorador se
apoya y desplaza la parrilla costal hacia abajo mientras que la mano izquierda, colocada en forma
de cuchara por debajo del reborde costal, busca el borde en inspiración profunda.
Las manos pueden colocarse también en forma invertida y usar la mano derecha en cuchara.

Maniobra de Merlo
Con el paciente colocado en la misma posición que en la maniobra de Naegueli, el examinador se
mantiene sentado en la cama mirando hacia los pies del paciente y en contacto con su espalda. Con
la mano izquierda se presiona y levanta la pared del abdomen desde la Fosa Iliaca Derecha.
Mientras que la mano derecha, colocada en forma de cuchara por debajo del reborde costal, busca
el borde en inspiración profunda. Esta maniobra además de relajar la pared abdominal facilita el
descenso del bazo

PERCUSIÓN DEL BAZO


Percusión del área esplénica: el paciente se coloca en la posición de Schuster, similar a la
utilizada en la maniobra de Naegueli, pero con el brazo izquierdo sobre la cabeza.
Se percute suavemente desde arriba hacia abajo siguiendo la línea axilar media. La matidez
esplénica normal se encuentra sobre la línea axilar media entre la novena y undécimas costillas.
Rara vez alcanza la línea axilar anterior. En consecuencia, puede identificarse por percusión un
aumento, no palpable, del tamaño del bazo cuando la matidez percutoria sobre la línea axilar
media izquierda abarca una zona mayor que la comprendida entre la novena y la undécima costilla
(más de 6 cm).
Percusión con el método de Castell: con el paciente en decúbito dorsal, se percute en el último
espacio intercostal sobre la línea axilar anterior o punto de Castel. En un examen normal se
encontrará sonoridad, y el hallazgo de matidez en este punto indica esplenomegalia.
Interpretación de los hallazgos
El bazo normal no se palpa, excepto en una circunstancia rara: la ptosis esplénica, que se observa
en algunas mujeres jóvenes y delgadas, o en el posparto. situaciones en las que además de su
tamaño normal y consistencia blanda, es posible empujarlo hacia arriba e introducirlo en su celda
con facilidad. Para que el bazo se palpe, debe estar agrandado en dos o tres veces su volumen, por
lo que es un hallazgo casi siempre patológico. Sin embargo, en algunos estudios se ha hallado una
esplenomegalia en 2 a 3% de pacientes sanos asintomáticos. El bazo se reconoce por su movilidad
respiratoria y por tener borde, se palpe o no una escotadura. Son errores comunes en la palpación,
no tomar la tensión abdominal, palpar en profundidad o en forma excesivamente superficial,
palpar en el reborde costal solo en su unión con los músculos rectos y confundir las inserciones del
diafragma con el polo del bazo.
Los elementos que sirven para la diferenciación entre la palpación del bazo y un tumor renal son:

 En las esplenomegalias difícilmente se pueden introducir los dedos debajo del reborde
costal por delante, pero pueden insinuarse por detrás debajo de la duodécima costilla; la
movilidad respiratoria es mayor que en las tumoraciones renales y puede llegar a palparse
un borde y a veces sus escotaduras.
 los tumores rena les son más redondeados y sin bordes; es posible la maniobra del peloteo,
y una tumoración renal deja siempre el colon transverso por delante, o raramente como un
marco inferior, y en la esplenomegalia está siempre por detrás.}
RIÑÓN
Los riñones son órganos retroperitoneales. Sus dimensiones son 12 cm de largo, 6 cm de
ancho y 3 de espesor. El hilio se sitúa entre las apófisis transversas de la 1 y 2 vértebra lumbar.
Su polo superior es cruzado por la undécima costilla. Se mantiene dentro de una celda que
tiene una pared fibroadiposa que en e l transcurso de la vida se va rellenando con grasa.
Contribuyen a su fijación el sostén de los vasos renales (escaso), el peritoneo parietal y la
presión intraabdominal. Con frecuencia, estos medios de sostén fallan y el riñón se desliza
hacia abajo (ptosis renal, riñón flotante), entonces es posible llevarlo por palpación hacia
arriba con facilidad.
Síndrome esofágico
Se entiende por síndrome esofágico el conjunto de manifestaciones originadas por la afección
de este órgano y que se expresa básicamente por la aparición de cinco síntomas, que son la
disfagia, la pirosis, el dolor torácico, la regurgitación y la odinofagia, solos o asociados.
La disfagia: es una sensación de dificultad para deglutir que puede responder a una causa
orgánica y por lo tanto, no debe ser desestimada. Existen dos formas de disfagia: la
orofaríngea, en la que la enfermedad afecta el músculo esquelético y la esofágica, que afecta el
músculo liso del esófago. La primera suele ser secundaria a enfermedades neurológicas y la
segunda, a trastornos mecánicos (p. ej., cáncer de esófago) o motores (p. ej., acaJasia).
Clínicamente, la disfagia ornfaríngea se asocia a dificultad para trasladar el bolo alimenticio
de la boca al esófago y presentar, de forma característica, tos asociada con la deglución,
regurgitación nasal del material ingerido y fenómenos aspirativos.
Las complicaciones más temidas de esta última contingencia son la neumonitis química, que
se asocia a insuficiencia respiratoria aguda (síndrome de Mendelson), la asfixia por aspiración
de alimentos sólidos o líquidos y las neumonías bacterianas. La disfagia esofágica, en cambio,
se asocia a la dificultad para trasladar el bolo alimenticio del esófago al estómago y se
caracteriza por aparecer en la etapa tardía de la deglución, por la localización retroestemal del
malestar propio de la disfagia y por estar acompañada por dolor o pirosis y regurgitación tardía
de alimentos no digeridos.
La pirosis o ardor esofágico: es una sensación de quemazón retroesternal que, originándose a
nivel del epigastrio, puede ascender hacia la garganta o irradiarse hacia la espalda.
Comúnmente este síntoma empeora luego de la ingesta o al adoptar el decúbito y mejora con
la administración de antiácidos. Puede asociarse a un sabor amargo en la boca y a sialorrea.
El dolor torácico: de origen esofágico puede producirse en forma espontánea o durante la
comida. En muchos casos es difícil de diferenciar del cardíaco de hecho, el 20% de las
precordia lgias se generan en el esófago.
La regurgitación: es la aparición espontánea, sin esfuerzo, del contenido gástrico o esofágico
en la boca. Puede haber, en forma concomitante, aspiración laríngea, brotes de tos y sensación
de ahogo, que en ocasiones pueden despertar al paciente durante la noche.
La odinofagia: es otro de los síntomas cardinales. Se trata del dolor asociado con la
deglución. En general pone de manifiesto una lesión en la mucosa esofágica (esofagitis) y
suele asociarse con infecciones, especialmente por Candida, pero también con la ingesta de
fármacos (clindamicina, doxiciclina y alendronato) y tóxicos. Además, puede presentarse con
síntomas pulmonares como tos crónica, sibilancias y neumonías recurrentes.
Cáncer de esófago: Se manifiesta sobre todo por disfagia de tipo progresivo, que en la
mayoría de los casos es un síntoma tardío (cuando aparece evidencia un comprnmiso de dos
tercios de la luz esofágica). Existen tumores esofágicos benignos y malignos, pero más del
90% pertenecen a este último grupo. En el pasado, el 90% eran carcinomas de células
escamosas, pero en la actualidad, su incidencia se ha equiparado a la del adenocarcinoma. El
carcinoma de células escamosas se relaciona fundamentalmente con el tabaquismo y la ingesta
de alcohol.
Esta forma de neoplasia esofágica se asocia fundamentalmente con la metaplasia de Barrett y
el reflujo gastroesofágíco (RGE). Ambos son más frecuentes en el hombre (4:1) y en los
adultos. Los adenocarcinomas se localizan en el tercio inferior del esófago o en el segmento
del epitelio metaplásico de Barrett, mientras que el epidermoide puede desarrollarse en
cualquier segmento de este órgano.
Esofagitis: Es la inflamación de la mucosa del esófago y se puede manifestar por pirosis,
odinofagia y, con menos frecuencia, por disfagia. Si no se considera la enfermedad por reflujo
gastroesofágico, que típicamente se asocia con pirosis, e l síntoma cardinal de la esofagitis es
la odinofagia.
Su causa más común es el reflujo gastroesofágico (esofagitis por reflujo). Otras etiologías
incluyen la intecciosa (en pacientes inmunosuprimidos, en general por Candida, CMV o
herpes), la cáustica o corrosiva por ingestión de ácidos o álcalis (accidental o suicida), por
radiación, en pacientes con antecedentes de radioterapia torácica y la debida al contacto con
píldoras (por déficit de ingesta de líquidos). La esofagitis por Candida, una forma de esofagitis
infecciosa, se asocia en dos tercios de los pacientes con cadidiasis oral (muguet) y siempre
debe hacer sospechar una infección avanzada por HIV.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico Denota las diversas manifestaciones clínicas del
reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Las causas más habituales son la relajación
transitoria del esfínter esofágico inferior, la hernia hiatal y los trastornos del peristaltismo. La
pirosis recurrente es el síntoma más común y hace diagnóstico de esta condición,
especialmente cuando desaparece con la ingesta de antiácidos o supresores de la secreción
ácida del estómago. La asociación con disfagia debe ser considerada un síntoma de alarma por
su íntima relación con la estenosis péptica y el adenocarcinoma de esófago. Finalmente, la
enfermedad por reflujo gastroesofágico puede asociarse con fenómenos extraesofágicos como
el asma, la tos crónica, la disfonía, las erosiones en el esmalte dentario y las neumonías
aspirativas.
DIAGNÓSTICO
Esofagograma (trago de bario): es la prueba individual más útil para el diagnóstico de las
anomalías estructurales y motoras del esófago. Un examen adecuado debe incluir el estudio en
la posición de decúbito para evaluar el mecanismo peristáltico, la observación del reflujo
gastroesofágico espontáneo y, en los casos de disfagia, la administración de un bolo para
identificar el sitio de la detención.
Estudio de la motilidad esofágica (manometría esofágica): es la medición de las
contracciones esofágicas mediante el registro simultáneo de las presiones intraluminales en
varios sitios. Resulta útil para caracterizar trastornos motores específicos, como la acalasia y la
esclerodermia.
Esofagoscopia: permite la visión directa de las lesiones esofágicas y la obtención de biopsias.
Sirve para el diagnóstico de certeza del cáncer de esófago, las esofagitis infecciosas y las
varices esofágicas.
Monitorización ambulatoria del PH: es el procedimiento más fiable para el estudio del
reflujo y permite una correlación correcta entre el reflujo y los síntomas que pueden estar
relacionados con él. Tiene particular utilidad cuando los síntomas son atípicos y se sospecha
que el reflujo es causa de dolor torácico, neumonías recurrentes, tos, asma o disfonía.
SÍNDROME ULCEROSO Y GASTRITIS
ÚLCERA PEPTICA
La enfermedad ulcerosa péptica es el conjunto de signos y síntomas producido por una pérdida
de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana mucosa y la torna accesible al ácido
clorhídrico y al reflujo alcalino.
FISIOPATOLOGÍA
El estómago conserva la integridad de su mucosa frente a la agresión del ácido clorhídrico y la
pepsina por diferentes mecanismos fisiológicos que intervienen en su defensa y que están
representados por la barrera mucosa gástrica (constituida por la lámina epitelial, la producción
de moco y la secreción de bicarbonato), el flujo sanguíneo local y la secreción de
prostaglandinas (PGE2). Un desequilibrio entre los factores agresivos y los defensivos
produciría la úlcera péptica. La diferencia de acidez que existe entre el contenido del
estómago, con un pH de 1 a 2, y la sangre, con un pH 7,4, es considerable y este gradiente se
mantiene por la barrera mucosa que en condiciones fisiológicas se opone al pasaje de los
hidrogeniones (H') del estómago a la circulación (retrodifusión de hidrogeniones) y del Na de
la circulación al estómago. La secreción viscosa de moco y el bicarbonato protegen a las
células epiteliales al formar una capa viscosa protectora frente a los factores agresivos.
Cuando se alteran los mecanismos defensivos o aumentan los agresivos, el ácido y la pepsina
lesionan la mucosa gastroduodenal y se produce la enfermedad ulcerosa.
ETIOPATOGENIA
El microorganismo Helicobacter pylori (Hp), la aspirina y el uso de otros antiinflamatorios no
esteroides (AINE) son los principales responsables de la enfermedad ulcerosa péptica. La
hipersecreción de ácido en el síndrome de Zollinger-Ellison constituye una excepción, y otros
factores de agresión como el tabaco, el estrés y los factores genéticos también son importantes.
HELICOBACTER PYLORI
es el responsable de la enfermedad infecciosa más difundida en el mundo. Se considera que
alrededor del 50% de la población mundial está infectada con un porcentaje que varía desde el
80 al 90% en los países subdesarrollados y hasta el 50% en los desarrollados.
No obstante, esta infección no necesariamente significa enfermedad ulcerosa, debido a que la
mayoría de los casos con colonización gástrica nunca desarrollan ulceración y permanecen
asintomáticos a pesar de que en el aspecto histológico pueden encontrarse alteraciones
inflamatorias.
Hp es un bacilo gramnegativo espiralado descubierto en 1980 por Marshall y Warren puede
colonizar otros órganos o sistemas, y. si bien están apareciendo estudios sobre diferentes
patologías, hasta el momento no hay una demostración convincente de su acción patológica
fuera del estómago. Hp coloniza el antro gástrico y las áreas de metaplasia gástrica duodenal y
se localiza dentro de las uniones intercelulares, desde donde produce diferentes compuestos
químicos y toxinas, de las cuales la más importante es la ureasa. La ureasa desdobla la urea en
amoníaco y bicarbonato y a su vez genera C0 y agua. El amonio alcaliniza el medio en que se
desarrolla la bacteria, protegiéndolo de la secreción ácida que impide su crecimiento La
virulencia de Hp está relacionada con la presencia del gen vacA, codificador de la citotoxina
vacuolante que se encuentra en todas las cepas, y los genes cagABC, que se relacionan con la
secreción de proteinas que dañan la mucosa y se hallan presentes en un 60%.
La asociación de Hp con la producción de la úlcera péptlca se basa en varias evidencias. Los
pacientes con úlcera duodenal que no consumen AINE se encuentran infectados en un 90%
con Hp; los pacientes con úlcera péptica infectados por Hp, cuando se los trata con supresores
de la secreción ácida, tienen una posibilidad de recurrencia del 70%, mientras que en los
tratados con supresión de la infección por Hp esta posibilidad baja al 10%; por último, la
historia natural de la infección por Hp involucra un mecanismo que predispone a la gastritis y
a la ulceración.
La infección por Helicobacter pylori actúa sobre el estómago mediante la liberación de ureasa,
de hemolisinas, citotoxinas y lipopolisacáridos, produciendo una reacción inflamatoria que
ocurre de modo predominante en el antro, mientras que el cuerpo del estómago resulta
escasamente afectado.
La gastritis consiguiente lleva a un aumento de la estimulación de las células productoras de
gastrina, que a su vez estimula las células enterocromafines que liberan histamina. Cuando la
histamina es liberada, se une a los receptores H2 en las células parietales, que liberan ácido.
Con el correr del tiempo, esta sobreestimulación produce una sobreoferta de ácido en el
duodeno y en el estómago que genera irritación de la mucosa. Si la infección no se erradica o
la liberación de ácido no se suprime, puede producirse la ulceración. Si bien en los pacientes
que desarrollan úlcera duodenal la infección evoluciona con hipersecreción de ácido, también
puede generar hiposecreción si la infección es de naturaleza crónica.
En estos casos, la infección es más extendida y toma todo el cuerpo del estómago
(pangastritis). lo que produce la destrucción de las células parietales (secretoras de CIH). La
secreción de gastrina en respuesta a la ingestión de comida existe, pero en niveles muy bajos
debido a que el número de células parietales que puede responder es muy escaso. Con el
tiempo, las células secretoras de gastrina desaparecen y, en consecuencia, lo hace también la
secreción gástrica, lo que lleva a la gastritis atrófica.
Los pacientes que presentan una secreción elevada de ácido pueden desarrollar gastritis
crónica antral con riesgo de úlcera duodenal, y aquellos con secreción reducida pueden
padecer de gastritis atrófica crónica con riesgo de cáncer. La pangastritis crónica activa con
atrofia y riesgo de úlcera gástrica es una situación intermedia. Se ha demostrado que la
actividad de Hp va más allá de la producción de gastritis y úlcera y podría estar involucrada,
aunque en menores porcentajes, en la producción de linfomas de baja malignidad (MALT) y
de adenocarcinoma de estómago.
Antiinflamatorios no esteroides (AINE)
Este grupo de fármacos es uno de los más utilizados en el mundo y pueden favorecer la
producción de úlceras mediante su accionar local y sistémico. Debido a que los AINE son
ácidos débiles y no se encuentran ionizados a nivel gástrico, tienen la capacidad de difundir
libremente a través de la barrera gástrica dentro de las células epiteliales donde los iones H son
liberados y pueden producir daño celular. Sus efectos sistémicos se deben a su actividad
inhibitoria sobre la ciclooxigenasa, que disminuye la síntesis de las prostaglandinas, y en
especial de la PGE2. Esta inhibición de las prostaglandinas produce cambios muy importantes
a nivel de la barrera gástrica (reducción del flujo sanguíneo, reducción de la producción de
moco y bicarbonato y una disminución del recambio celular) que producen una interrupción de
los mecanismos de defensa y favorecen la aparición de las úlceras.
BIBLIOGRAFÍA:

 Argente y Álvarez. Semiología Médica.2ª. ed. Buenos Aires, Arg.; Edit. Médica
Panamericana, 2013.

También podría gustarte