Está en la página 1de 6

Titulo La transición adolescente y la educación.

Autor J. E. Adrián y E. Rangel


Cita J. E. Adrián y E. Rangel. La transición adolescente y la educación. Revista aprendizaje y
desarrollo de la personalidad. 2007. España.
Reseña reconstructiva
Análisis de la estructura
Variables Descripción
Clasificación Artículo de revista educativa que propone desarrollar un análisis de la relación que se establece
por tipo entre el desarrollo (en múltiples aspectos) del adolescente y la educación.
El presente trabajo plantea tres objetivos qué dirección harán la conceptualización a desarrollar:
1. Que los alumnos conozcan las características principales de la adolescencia como periodo
evolutivo.
2. Que los alumnos comprendan la relación y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos
respecto a la práctica adolescente en la etapa secundaria.
3. Fomentar en el alumnado valores y actitudes favorables para un desarrollo pleno e integral de
los individuos en los distintos contextos sociales y educativos.
Ideas centrales 1. INTRODUCCION
en función del se plantean las características generales a tener en cuenta sobre el desarrollo de los adolescentes,
para qué de la desarrollo que es analizado a la luz de varias dimensiones, como lo son lo biológico (cambios
reseña1 fisiológicos del cuerpo tanto internos como externos), lo psicológico (cambios emociónales,
actitudinales y comportamentales) y los socio-culturales (influencia del contexto en el que se
desarrolla el adolescente). Otro aspecto significativo de esta parte del artículo es la definición que
proporciona de los conceptos: adolescencia, pubertad y joven.
2. LA PUBERTAD.
Esta parte del texto hace una explicación amplia sobre las características fisiológicas y los cambios
biológicos que de ello derivan durante el periodo de la pubertad, se realiza un análisis sobre los
procesos biológicos que intervienen como es el caso de las hormonas, el aumento en talla, peso y
grasa corporal y los distintos hábitos a nivel de salud. Se hace hincapié en los cambios
denominados de maduración sexual, los cuales generan modificaciones en los órganos
reproductivos y en el aspecto físico de los adolescentes.
3. TEORIAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
Este apartado desarrolla una comparación entre los enfoques disciplinarios que han desarrollado
análisis sobre la adolescencia: Psicoanálisis, Cognitivo-evolutiva y sociología.
4. EDUCANDO ALUMNOS ADOLESCENTES EN EL SIGLO XXI.
Tienen en cuenta el rol de la escuela en las sociedades ya que esta institución actúa como
herramienta preponderante en el proceso de socialización del adolescente y en el tránsito a la
adultez, transito que no puede ser abordado solamente desde un enfoque instruccional, sino que
debe abordar todas las dimensiones que atañen al proceso de desarrollo y por ende que se ven
involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo den pensamiento.
Descripción 1. INTRODUCCIÓN.
general de las Conceptualización general de la adolescencia.
partes El texto inicia haciendo Claridad de que el capítulo tiene como primer objetivo proporcionar al
principales docente en formación de secundaria información sobre las características generales de los
estudiantes desde los aportes de la psicología del desarrollo humano y la educación ya que este es
un elemento vital para la práctica docente puesto que determina:
 Los objetivos educativos.

1
En el caso del estado del arte, en función de los aportes y diálogos con la tesis en construcción
(tesis central, objetivos, metodología, bibliografía importante).
 Condiciones de las propuestas didácticas.
 Pautas de interacción social en el aula. pp 2.
Los autores plantean que la importancia de este análisis se ve reflejado en como los distintos
modelos educativos establecen etapas educativas en el currículo, Asimismo visibles en la
legislación educativa los cuales se enfocan en tres períodos del ciclo vital de los sujetos:
1. Primera infancia y niñez temprana de 0 a 6 años aproximadamente.
2. Infancia intermedia y tardía de 6 a 12 años aproximadamente.
3. Adolescencia de 12 a 16/18 aproximadamente.
División que conlleva a interpretar que cada etapa posee una serie de características y rasgos
distintivos, el objetivo del texto Entonces al enfocarse en Secundaria retomará la etapa
correspondiente a la adolescencia.
Posteriormente el texto propone la pregunta ¿Qué es entonces la adolescencia y qué significa ser
adolescente? Ante lo cual describe que: el término tiene su origen en el verbo latino adolescere
que significa crecer, desarrollarse. Adolescente deriva del participio presente que es activo, por
tanto, es el que está creciendo, en oposición al pasado que se correspondería al sujeto adulto, que
ya ha crecido. pp 2.
Los autores afirman que existe relación entre el concepto anterior y los términos pubertad y
juventud, por lo cual genera la definición de la siguiente manera:
 Pubertad: proviene del latín pubere (cubrirse de vello el pubis) y hace referencia
fundamentalmente a los cambios biológicos del final de la infancia.
 Juventud: término que alude a los procesos formativos y de incorporación al mundo
laboral a partir de la pubertad y que se prolongan más allá de los 20 años. pp 2.
Por lo anterior podría afirmarse que el concepto adolescencia abarca a la pubertad y parte de la
juventud, así como los aspectos psicológicos y sociales de este periodo.
Posteriormente se propone la existencia del término juventud desde la antigüedad lo cual será
desarrollado en la actividad de aprendizaje número 1 bajo la perspectiva de Aristóteles, en el cual
se hace evidente la comprensión de esta etapa desde una perspectiva transicional, los jóvenes son
de una determinada manera, pero de un modo inexorablemente cambiante hacia otro estado. pp
2. Pero situado entre la infancia y la edad adulta.
Luego se plantea la importancia de comprender cuando acaba la infancia y cuando comienza la
adultez, aspecto que ser abordado en la actividad de aprendizaje número 2. La adolescencia
empieza con la biología y acaba con la cultura. pp 2. Afirmación que implica comprender que la
finalización de la infancia e inicio de la adolescencia Está marcado por los cambios físicos de la
pubertad, en cuanto al crecimiento y a la forma del cuerpo y los órganos reproductivos, por ende,
la terminación de dichos cambios correspondería al inicio de la adultez, inició que no sería tan
Claro si se tiene en cuenta los demás aspectos vinculados a la constitución de la madurez
(psicológicos, emocionales, sociales, etc.).
Para dar continuidad a la anterior afirmación los autores exponen una serie de tareas evolutivas
de carácter psicológico y social que a la luz de los bordes de los autores son aspectos que
posibilitan la integración del individuo a un grupo social.
Procesos de desarrollo de la adolescencia. pp 4.
En relación a los procesos de desarrollo en la adolescencia se propone que otro rasgo
característico de esta etapa es el desfase temporal entre la sexual de los individuos y la
consecución plena del estatus de adulto. pp 4, es decir que su desarrollo biológico no corresponde
necesariamente con el mismo nivel de desarrollo psicológico y social. Este desfase que puede
prolongarse al menos entre 5 y 10 años, implica necesariamente una dinámica de cambio
problemático, contradictorio y no exento de tensiones, en las que el sujeto se mueve
permanentemente en un área indefinida entre la madurez, en ciertos aspectos, y la inmadurez en
otros. pp 4.
Por otro lado, los procesos de cambio están asociados necesariamente con factores económicos,
sociales e individuales lo que significa que la adolescencia puede ser considerada también como
una construcción social, Estos factores condicionan en gran medida el tránsito a la siguiente etapa
(adultez). Los autores se evidencian que la forma actual bajo la cual se entiende la adolescencia es
producto consecuencia colateral de los cambios de fines del siglo XIX y principios del XX derivado
de la Revolución Industrial que se enfocan en la población no adulta, específicamente en leyes de
protección al menor. pp 4.
2. LA PUBERTAD.
Determinantes de la aparición de la pubertad e influencias en su desarrollo.
Este apartado inicia explicando que la pubertad es un proceso de maduración biológica, proceso
que está estrechamente vinculado con factores de herencia genética, agentes biológicos y
ambientales como lo son:
 Hormonas y funcionamiento del sistema endocrino.
 Índices de peso y porcentaje de grasa corporal.
 Hábitos de salud y nutrición.

La maduración sexual.
Los cambios fisiológicos del individuo se relacionan con dos procesos de las funciones
reproductivas:
 Características sexuales primarias: cambios asociados con la reproducción (afectan
órganos como: ovarios, útero, vagina, próstata vesículas seminales testículos y el pene).
 Características sexuales secundarias: son los procesos de maduración sexual no asociados
a los órganos reproductivos, por ejemplo: el crecimiento del vello, los cambios en la voz,
piel y en la forma del cuerpo. Posteriormente los autores explican estos procesos de
maduración sexual a partir de la Gráfica sobre los índices y desarrollo en la pubertad
(estudio realizado con jóvenes norteamericanos del siglo anterior).

Cambios psicológicos relacionados.

Esta parte del texto Inicia con cuatro testimonios de niños (a) que no se sienten a gusto con sus
cuerpos, aspectos que tienen relación con los cambios comportamentales propios de la pubertad,
los cuales generan interés y preocupación por la imagen corporal en los adolescentes,
preocupación que puede en algunos casos desembocar en el desarrollo de trastornos como la
anorexia, la bulimia y la vigorexia. Los autores Proponen que los cambios en las emociones y
comportamientos se vinculan con cambios hormonales, según estudios realizados por Van Goozen
(1998), se evidencia que niveles elevados de andrógenos se asocia a conductas violentas y
delictivas, mientras que, para Angol, Costello y wurthman (1999) indican que los niveles elevados
de estrógenos conllevan a la depresión. pp 8.
Dichos aspectos no pueden comprenderse como determinantes directos del comportamiento de
los adolescentes ya que son dependientes de la mediación ejercida por el conjunto de
características psicológicas del sujeto y de las propiedades del ambiente social que lo rodea. pp 9.
Se propone además que tenerse en cuenta los aspectos psicológicos relacionados con la
menarquia (aparición) y con la diferencia entre madurez precoz y tardía. Al parecer la combinación
entre la inmadurez social y cognitiva y un desarrollo físico precoz limita las posibilidades de
reconocer en determinadas conductas su relación con efectos negativos para el desarrollo a largo
plazo. pp 9.

3.TEORIAS SOBRE LA ADOLESCENCIA.


Perspectiva psicoanalítica, cognitivo-evolutiva y sociológica

Los autores destacan inicialmente que el autor Stanley Hall es el precursor del estudio científico de
la adolescencia, estudios que fueron conceptualizados a partir de una visión darwinista en el texto
adolescence, para Hall según propones Adrián y Rangel el principal factor de desarrollo son
fisiológicos Generalmente determinados y el ambiente según esta propuesta es un factor
secundario, aunque también estableció que los factores ambientales son mucho más
preponderantes en este periodo que en otros. Para Hall la adolescencia es un periodo turbulento
dominado por los conflictos y los cambios anímicos, donde el adolescente experimenta un nuevo
nacimiento como ser biológico y social. pp 9, en contraposición a la propuesta sociológica de
Margaret Mead, quién destaca la importancia de los aspectos sociales y culturales sobre las
determinantes biológicas.
Posteriormente se plantea que en la actualidad Existen tres tendencias al respecto de la
adolescencia. Como lo son: la perspectiva psicoanalítica, la cognitiva-evolutiva y la sociológica
 Psicoanálisis: considera la adolescencia como resultado de las pulsiones producto de la
pubertad (etapa genital) la cual afecta el equilibrio psíquico que producen desajustes y
crisis. En esta etapa se desarrolla un proceso de individualización, el adolescente se inclina a
la búsqueda de la independencia de índole afectivo, qué implica la ruptura con los vínculos
de dependencia anteriores e conllevado a la construcción de la identidad personal, unidad y
continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual. pp 10.
 Cognitivo-evolucionista: los autores toman como referencia los postulados de Jean Piaget
quien define la adolescencia como un periodo en el que se desarrollan cambios en las
capacidades cognitivas. Durante esta etapa los jóvenes acceden en un grado u otro a las
formas de racionamiento propias de lo que denominan pensamiento formal. pp 10,
capacidades cognitivas que fomentan el pensamiento autónomo y crítico, la adolescencia se
produce Pues por una interacción entre factores individuales y sociales. pp10.
 Perspectiva sociológica: la adolescencia es el periodo en el que los jóvenes tienen que
consumar los procesos de socialización a través de la incorporación de valores y creencias de
la sociedad en la que viven y la adopción de determinados papeles o roles sociales. pp 11.

4. EDUCANDO ALUMNOS ADOLESCENTES EN EL SIGLO XXI.

Este apartado comienza siendo evidente la importancia de la escuela como contexto de desarrollo
y de socialización, lugar que incide ampliamente en la construcción actitudinal, de capacidades
intelectuales, etc, de los adolescentes. Los centros de educación secundaria son uno de los
escenarios principales donde se produce una parte importante de la transición adolescente hacia
la edad adulta. pp 11, Por ende, que la escuela posea una responsabilidad importante en el
proceso de desarrollo del adolescente. responsabilidad que comparte con otras instituciones
como es el caso de la familia.

En la actualidad la escuela adoptó el rol de centro de segregación de la juventud, bajo la imagen


de modelos educativos de integración de dicha población, lo cual implica que la escuela sea
reconocida casi como la única vía de paso a la adultez, por otro lado, se desarrollan condiciones de
heterogeneidad y se formulan patrones y modos educativos y formativos. pp12.
El texto plantea que se han presentado fuertes discusiones frente al rol a desempeñar por la
escuela, algunas interpretan la función de la escuela desde una formación integral, mientras otras
asumen que la escuela sólo debe formar en lo cognitivo y no tener injerencia en lo social o
emocional de los estudiantes, estos enfoques se hacen evidentes en las legislaciones, las cuales
deambulan de una perspectiva de la otra.
Los autores citan el trabajo de investigación de Juan Lipsitz (1984), en cuatro de las mejores
escuelas de Estados Unidos, dónde se observó que los resultados favorables serían a prácticas
escolares adaptativas en cuanto al desarrollo físico, cognitivo y social, aspectos que llevan a inferir
que el rendimiento académico está ligado a factores sociales y emocionales, por tanto, la función
de la escuela no puede ser encasillada sólo solo instruccional. Estéreo es vinculada con el contexto
español del cual se afirma atraviesa por un cambio de paradigma que se enfoca en él aprendizaje y
Por ende en el alumno, explicación que posteriormente se esboza en el cuadro sobre principios
pedagógicos centrados en el estudiante (Santrock, 2003) de la American Psychologycal
Association, el cual plantea unas formas en que los profesores deberían enseñar a los alumnos, es
decir retos formativos al profesorado qué abordan los siguientes factores:
 Factores cognitivos y metacognitivos: relacionado con el proceso de enseñanza-
aprendizaje y el desarrollo del pensamiento.
 Factores motivacionales e instruccionales: el cual se aproxima a los aspectos que influyen
o motivan el aprendizaje.
 Factores sociales y educativos: abordar los elementos sociales que interactúan en el
proceso de aprendizaje.
 Factores relacionados con las diferencias individuales: plantear los aspectos
característicos a nivel individual que intervienen en el proceso de aprendizaje como lo
son las capacidades, antecedentes lingüísticos, socioculturales, etc.
En relación a los retos formativos del profesorado de los autores se evidencia la necesidad de
moldear los contenidos a la realidad de la enseñanza, Asimismo como la necesidad de establecer
relaciones interpersonales asertivas entre profesores y alumnos ya que esto tiene relación con el
ambiente de clase. Se plantean posteriormente algunos problemas prácticos que preocupan a los
docentes:
* identificación de los estilos de enseñanza del profesor.
* identificación y gestión adecuada de las situaciones disciplinarias.
* profundización y los problemas prácticos del aprendizaje y la didáctica.
* dominio de la clase, sistema de interacción y comunicación.
Reconstrucción  Adolescencia: Proceso de desarrollo de los individuos, transición entre la niñez y la
de la adultez, donde se desatan cambios, biológicos, físicos y socioculturales.
argumentación  Pubertad: hace referencia a los cambios biológicos posteriores a la niñez.
a partir de las  Juventud: hace referencia al proceso formativo y de incorporación a la sociedad.
palabras claves  Cambios biológicos: los constitutivos de la madurez sexual y modificación de los órganos
del escrito genitales y desarrollo de cambios corporales.
Problemas que  Plantea definiciones de los conceptos: Adolescencia, pubertad y joven.
el autor o  Relaciona los procesos de desarrollo biológico del adolescente con la incidencia de
autores factores psicológicos, cognitivos y sociológicos.
resolvieron  Evidencia la necesidad de replantear la interpretación que desde la escuela se ha
adecuadament construido de la adolescencia, la cual debe contener un análisis multidisciplinar y con ello
e aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje. .
Limitaciones del
escrito
Conclusiones 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES.
* la adolescencia es un proceso de transición en el cual intervienen aspectos biológicos,
psicológicos y sociales.
* en las sociedades occidentales este proceso tiende alargarse lo que conlleva que la adolescencia
se configure como un grupo altamente diferenciado.
* se transita hacia el estatus adulto por medio de la institucionalización de la escuela.
* deben reajustarse los modelos educativos y el rol del docente en función a los cambios sociales.

Bibliografía

También podría gustarte