Está en la página 1de 3

1. Explica ¿Cuál es la diferencia entre una urgencia y una emergencia? ejemplos.

Una urgencia es una patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero
que debe ser atendida en un cierto periodo de tiempo para evitar complicaciones mayores.
Por otro lado, una emergencia es una situación que pone en peligro inmediato la vida del
paciente o la función vital de un órgano. Por lo general aparece de forma súbita.
Otra de las diferencias entre urgencia y emergencia, es que esta última requiere una
respuesta especializada inmediata, es decir, en menos de una hora. Además, suele necesitar
hospitalización, asistencia médica in situ y un transporte especializado.
Cabe señalar que en una emergencia la solicitud de atención no procede del propio
paciente.
En esta situación, lo habitual es que al tratarse de situaciones límite, otra persona es la que
solicita ayuda al paciente.
Cuando se trata de una urgencia, en general, es el propio paciente quien solicita la ayuda.

2. Explica ¿A llamamos promoción de la salud?

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este
concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que
garanticen la salud y el bienestar para todos.
En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que
ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las
comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los
servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las
personas y su convivencia.

3. ¿Cómo se evalúa el crecimiento y desarrollo de los niños?

La evaluación del crecimiento y el desarrollo tiene beneficios para el niño, para la familia
y para la comunidad en la que se da la aventura de la vida. La evaluación que es una
vigilancia del proceso, permite orientaciones oportunas para estimular al niño en su
desarrollo y, si existen problemas, detectarlos para plantear soluciones, con el fin de hacer
que mejoren o por lo menos no aumenten en severidad ni afecten otras áreas del crecimiento
o del desarrollo.

4. ¿Qué podemos hacer para prevenir las enfermedades en los niños?

La evaluación del crecimiento y el desarrollo tiene beneficios para el niño, para la familia y
para la comunidad en la que se da la aventura de la vida. La evaluación que es una
vigilancia del proceso, permite orientaciones oportunas para estimular al niño en su
desarrollo y, si existen problemas, detectarlos para plantear soluciones, con el fin de hacer
que mejoren o por lo menos no aumenten en severidad ni afecten otras áreas del crecimiento
o del desarrollo.

5. Realiza un cuadro comparativo de señas: niños que gozan de una buena salud y niños
que no gozan de una buena salud.

Niños que gozan de una buena salud Niños que no gozan de una buena salud.
Enfoca su atención Irritabilidad/ Rabietas
Reacción a los sonidos Nerviosismo
Duerme más Falta de concentración
Reconoce colores y movimiento Desajustes en el apetito
Orina y defeca con frecuencia Continuos dolores de cabeza

Niños que gozan de una Niños que no gozan de una


buena salud buena salud
Enfoca su atención  
Reacción a los sonidos  
Duerme más  
Reconoce colores y movimiento  
Orina y defeca con frecuencia  
Irritabilidad/ Rabietas  
Nerviosismo  
Falta de concentración  
Desajustes en el apetito  
Continuos dolores de cabeza  

6. ¿Cuáles son los signos que indican que los niños no descansan bien?

1. Irritabilidad
2. Nerviosismo
3. Falta de concentración
4. Desajustes en el apetito
5. Continuos dolores de cabeza
6. Rabietas

7. ¿Qué son las vacunas y por qué son importantes?

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad.
Estas sustancias estimulan la producción de anticuerpos, que son las defensas de los
organismos. Una manera que tienen las vacunas de proteger al cuerpo es suspendiendo
microorganismos muertos o atenuados que puedan causar enfermedades. Y. Las
vacunas son muy importantes porque actualmente protegen al niño de las siguientes
enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, meningitis por haemophilus
influenzae tipo b, sarampión, rubéola, parotiditis y hepatitis b, y meningitis
meningocóccica grupo C.

8. ¿Cómo protegen y contra qué enfermedades protegen las vacunas?

Las vacunas te protegen porque contienen solo una parte pequeñísima del germen que


provoca la enfermedad o una versión del germen muerto o debilitado. Y. La
inmunización con vacunas previene y controla enfermedades infecciosas graves, tanto
en niños como en adultos, tales como:

 Difteria
 Hepatitis B que conduce al cáncer de hígado
 Sarampión que puede causar encefalitis y ceguera
 Poliomielitis que causa parálisis
 Parotiditis
 Rubeola
 Tétanos
 Meningitis
 Cáncer cervical
9. ¿Por qué es importante tener al día el esquema de vacunación en los niños?

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las
personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su
entorno.
Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también
necesitan protegerse frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el neumococo,
la gripe, la rubéola o la parotiditis, que son causa de enfermedades también en los
adultos, en muchos casos, más graves que en los niños.

También podría gustarte