Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE:

TEORÍA DE MÁQUINAS Y
MECANISMOS

Juan Carlos García Prada


Cristina Castejón Sisamón
Higinio Rubio Alonso
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 1/9

PRÁCTICA 1

TOPOLOGÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS.

INTRODUCCIÓN.

Durante el transcurso de la asignatura se ve una gran cantidad de mecanismos,


más exactamente, reproducciones esquemáticas de los mecanismos reales, partes
significativas de máquinas más complejas.
En la figura 1, por ejemplo, se puede observar la representación simplificada y
esquemática de un mecanismo (cuadrilátero articulado) a partir de un sistema mecánico
complejo (máquina industrial).

Fig. 1 Representación esquemática de un cuadrilátero articulado a


partir de los elementos de una máquina.

Otro ejemplo bien conocido de un cuadrilátero articulado es la representación


esquemática del mecanismo del motor de explosión de los automóviles. Así, si en la
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 2/9

figura 2-d los cuatro elementos del mecanismo del motor aparecen como dos barras, una
corredera y un soporte indefinido, en la realidad, los elementos del motor tienen una
geometría bastante más complicada: cigüeñal, bielas, cilindros y un complejo bastidor.
En la figura 2 se pueden ver la representación del motor de explosión de un automóvil
con diferentes grados de esquematización.

Fig. 2-a Representación realista del motor de Fig. 2-b Representación de la vista transversal
un automóvil seccionado. seccionada del motor de un automóvil.

Fig. 2-c Representación simplificada del Fig. 2-d Representación esquemática del
mecanismo del motor de un automóvil. mecanismo del motor de un automóvil.
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 3/9

Esta asignatura trata sobre el análisis de los mecanismos articulados planos y, si


bien el estudio de los mecanismos simplificados es básico como paso previo en el
estudio completo de los mismos, el futuro ingeniero debe comenzar a familiarizarse con
los principales elementos mecánicos que forman las máquinas y que, en muchos de los
casos, están normalizadas.
La finalidad de esta práctica es la familiarización del alumno con las máquinas y
con los principales elementos que componen las mismas.

LA MÁQUINA.

En el campo de la ingeniería mecánica, una definición clásica de máquina sería:


“Conjunto de cuerpos resistentes, unidos entre sí, entre los cuales se establecen
determinados movimientos relativos y cuya principal misión es transmitir fuerzas desde
una fuente de potencia a otro sistema donde han de ser vencidas ciertas resistencias o
desarrolladas ciertas funciones mecánicas”.

Fig. 3 Esquema general de un conjunto mecánico.

En la figura 3 se observa el esquema general de una máquina como conjunto


mecánico que estará constituida por un sistema transmisor y un sistema de sustentación,
estará accionada por un sistema motriz y actuará sobre un sistema receptor.
Si la máquina es un reductor, el sistema motriz será un motor determinado
mientras que el sistema receptor será otra máquina. Si es una machacadora de piedras, el
sistema motriz será un motor y el sistema receptor serán las propias piedras. En el caso
extremo de un motor de combustión interna, el sistema motriz será la energía mecánica
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 4/9

producida por la explosión de la mezcla de combustible que actuará sobre el pistón,


mientras que el sistema receptor será la máquina a la que se acopla ese motor.
El esquema general de un conjunto mecánico puede refinarse más (figura 4), así
el sistema transmisor y el sistema de sustentación se pueden subdividir en otros sistemas
(dentro de los cuales se ordenan los elementos componentes de la máquina) y aparecen
otros subsistemas que estrictamente no pertenecen a los sistemas transmisor o de
sustentación pero que suelen ir asociados a la mayoría de las máquinas.

Fig. 4 Esquema general desarrollado de un conjunto mecánico.


TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 5/9

Fig. 5 Diferentes tipos de engranajes.

Fig. 6 Diferentes tipos de correas y poleas, así como tensores y otros elementos complementarios.
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 6/9

Fig. 7 Diferentes tipos de cadenas y otros elementos complementarios.

Fig. 8 Diferentes tipos de acoplamientos.


TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 7/9

Fig. 9-a Diferentes tipos de cojinetes de rodadura (rodamientos). Fig. 9-b Cojinete de fricción

Fig. 10 Diferentes tipos de rótulas.


TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 8/9

Durante el transcurso de la práctica se prestará especial atención a los elementos


de los subsistemas de transmisión, portador, de acoplamiento y de apoyo, así como otros
subsistemas externos a los sistemas principales como los frenos, volantes, etc.

• Entre los posibles componentes del subsistema portador se verán elementos


tan conocidos como ejes, árboles o crucetas.

• El subsistema de transmisión es el que presenta mayor variedad de elementos


mecánicos que realizan la función transmisora. Hay componentes que operan
como transmisiones rígidas tales como las ruedas de fricción, los diferentes
tipos de engranajes (figura 5) o las levas; y otros elementos como
transmisiones deformables como las correas y poleas (figura 6), las cadenas
(figura 7) o los cables.

• También se presentarán los diferentes acoplamientos (figura 8), tanto los


permanentes (flexibles y rígidos) como los temporales o embragues.

• Del subsistema de apoyo se observarán los diferentes tipos de cojinetes de


fricción (figura 9-b), cojinetes de rodadura o rodamientos (figura 9-a) y las
rótulas (figura10).

Finalmente, se realizará una identificación de los diferentes sistemas y


subsistemas que aparecen en la figura 4, sobre una máquina.
TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS PRÁCTICA 1
Departamento de Ingeniería Mecánica
Universidad Carlos III de Madrid 9/9

APLICACIÓN PRÁCTICA

1.- Realizar una identificación de los diferentes sistemas y subsistemas que aparecen en la
figura 4 del guión de prácticas sobre una máquina real cuyo plano se adjunta.

También podría gustarte