Está en la página 1de 15

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA
APRENDE EN CASA
TELESECUNDARIA
DURANGO

Semana del
04 al 08 de mayo 2020

Cuadernillo de actividades

ARTES VISUALES PLAN INTEGRADOR 1°, 2° Y 3° GRADOS


PRESENTACIÓN
Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y

propagación del COVID-19, el Departamento de Capacitación y Actualización del Sistema Estatal de

Telesecundaria (SETEL), presenta el Cuadernillo de actividades con diversos temas de aprendizaje

de la asignatura ARTES VISUALES PLAN INTEGRADOR 1°, 2° Y 3° GRADOS, acordes a los planes

y programas de estudio vigentes, en apoyo al programa federal Aprende en Casa, para beneficiar a

los alumnos, padres y madres de familia pertenecientes al SETEL. Lo anterior, con el propósito de

facilitar la continuidad del estudio en casa, mismo que fortalecerá la creación de hábitos y desarrollo

de competencias derivadas del aprendizaje autónomo.

Se presenta un compendio de actividades por secuencia didáctica para cada semana de trabajo,

desglosada de manera sencilla, para la facilitar la organización de sesiones de estudio durante el

periodo de aislamiento voluntario. Es importante resaltar que se generarán productos, que se

integrarán a la Carpeta de Evidencias para la Evaluación, mismos que podrán hacer llegar mediante

fotografías o de alguna otra manera que establezca el docente.

Previendo la situación de que no todos los alumnos pudieron recuperar el libro de texto gratuito

Geografía, en este periodo de aislamiento voluntario, el cuadernillo de actividades integra algunas

partes necesarias del libro de texto, para el desarrollo de las actividades y seguir en congruencia del

Plan y Programa de Estudios vigente.

Recuerden seguir las indicaciones de las autoridades para evitar el contagio y propagación del COVID-

19
Conociendo los elementos del cuadernillo de actividades

Video para ampliar


Trabajo en el cuaderno información.
Se brinda la opción de (opcional debido a la
contestar en el cuaderno disponibilidad de conexión del
previendo solo la consulta contexto y otras características)
digital del cuadernillo para Los videos oficiales de
quienes no tienen posibilidad Telesecundaria se encuentran
de impresión. disponibles por la aplicación
YouTube, en caso de que algún
alumno pueda consultarlos.

Trabajo en familia Evaluación


Se recomienda en la fase de Se sugiere que la familia esté
cierre, que la familia apoye presente, conozca el producto
escuchando lo que el alumno final realizado y pueda realizar
aprendió. algunas recomendaciones.

CARPETA DE EXPERIENCIAS
Recordatorio de un tema Producto que será integrado a la
Se hace alusión a un tema Carpeta.
revisado anteriormente. Se sugiere elaborarlo en la
libreta con buena presentación.
El maestro solicitará los
trabajos realizados, esto puede
ser cuando las clases
presenciales se reanuden o si lo
requiere antes, puede pedirte
alguna fotografía de ellos.
PRIMERO, SEGUNDO Y TECER GRADO

Cazadores
de
imágenes

Semana del
04 de mayo al 08 de mayo de 2020

Organizador curricular Con esta ficha


Aprendizaje Esperado Producto
Eje Tema Aprenderás a…
• Explica las ideas y sentimientos que
le provocan experimentar y observar
diversas manifestaciones
de aristas visuales mexicanos. • Identificarás
• Distingue las cualidades estéticas de las • Cuadro
una diversidad de manifestaciones imágenes y sinóptico
de artistas visuales del sus “Las
mundo, para brindar argumentos funciones imágenes
• Sensibilidad personales en la explicación de los • La relación de mi
Apreciación y sentimientos o ideas que le figura y entorno”
Artística y percepción provocan. fondo: • Dibujo
creatividad estética • Interpreta sus emociones y espacio espacio
sensaciones para escribir lo que positivo y positivo y
experimenta al observar una negativo negativo
variedad de manifestaciones • El retrato y • Dibujo de tu
contemporáneas de las artes autorretrato autorretrato.
visuales.
• Identificarán la diversidad de
imágenes de su entorno y sus
funciones publicitaria, documental
,artística ,decorativa, retrato
SESION 1 Las imágenes y sus funciones
Inicio

ACTIVIDAD 1

Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta


¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra imagen?
Observa las siguientes imágenes. ¿qué puedes observar?, ¿qué tipo de imagen crees qué es

Desarrollo
ACTIVIDAD 2
OBSERVA EL SIGUIENTES VIDEO “CAZADORES DE IMÁGENES” https://youtu.be/xcJnoaITB4c
.be/xcJnoaITB4c
Responde en tu cuaderno:
¿De qué trata el video?
¿Cuáles imágenes te llamaron más la atención y ¿por qué?

ACTIVIDAD 3

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:


Las imágenes y sus funciones

¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra imagen? Al contestar esta pregunta, varias
personas han dicho "es una fotografía" o bien "es una pintura", y no son respuestas totalmente incorrectas, pero no es una
definición correcta.

La imagen se debe ver como un término que engloba muchos más, por eso, la imagen es una representación visual de la
realidad o de algo imaginario. Pero, ¿cómo una imagen puede abarcar lo real y lo imaginario? Bueno, si observas a tu
alrededor, te darás cuenta que estamos rodeados de imágenes de objetos que para nosotros son conocidos y esos son
objetos reales, sin embargo, ¿tú sueñas? si tu respuesta fue que sí, entonces puedes recordar que muchas veces esos
sueños son cosas irreales o imposibles de realizar en la vida real y puedes decir que si has visto imágenes imaginarias.
Dentro de este concepto tan general de la imagen, existen divisiones de imágenes de acuerdo a su función:

Documentales: son imágenes que relatan hechos reales; normalmente las podemos encontrar en revistas científicas y en
los periódicos (en la sección de deportes, policiaca, sociales, etc.) ya que nos narran acontecimientos que ya pasaron pero
que son verdaderos.

Publicitarias: estas imágenes las encontramos en el mercado, tiendas de ropa, en la calle o televisión, por decir algunos
lugares. Normalmente las imágenes publicitarias promueven y venden un producto, evento o negocio.

Políticas: anuncian acciones que realizan los políticos de los municipios, estados y país en general, así como promoción
de campañas.

Artísticas: son las imágenes que expresan sentimientos, ideas y emociones. En esta división podemos encontrar algunas
pinturas en museos, las cuales fueron realizadas a partir de un motivo personal y que el autor desea compartir con el
espectador. Como ejemplo, observa la siguiente fotografía:

Religiosas: profesan las creencias de una doctrina religiosa en particular.

Simbólicas: son imágenes que vemos todos los días y sobretodo, las usamos, los logotipos y los señalamientos de tráficos,
precaución y de cualquier otra indicación. Símbolos

Decorativas: tiene como función adornar espacios públicos y privados ya sean abiertos o cerrados para darles una
sensación particular.

Ahora bien, una imagen puede entrar en más de una división, es decir, una imagen puede ser simbólica y política a la
misma vez. Observa la imagen siguiente, ¿qué puedes observar?, ¿qué tipo de imagen crees qué es? Podría ser una
imagen documental, ya que retrata a un revolucionario cubano y a su vez podría ser una imagen artística por los colores,
la forma en que fue creada y el significado de libertad que tiene este ícono.

Si aún de leer todo lo anterior, aún tienes dudas, mira el siguiente video “La imagen”, https://youtu.be/Yq_6033N3GM te
ayudará a aclararlas.

Cierre
ACTIVIDAD 4

Realiza un cuadro sinóptico titulado Las imágenes de mi entorno apóyate en el video observado y la lectura realizada

Comparte y comenta con tu familia las distintas imágenes y sus funciones que te llamaron la
atención y te interesan
SESION 2 RELACIÓN FIGURA Y FONDO: ESPACIO POSITIVO Y NEGATIVO.
Inicio

ACTIVIDAD 1

Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta


¿Sabes cuál es la figura en una imagen?
¿Sabes cuál es el fondo en una imagen?
¿Sabes cuál es la relación figura y fondo en una imagen

0BSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y RESPONDE:


¿Cuál es la figura?
¿Cuál es el fondo?

Desarrollo
ACTIVIDAD 2
OBSERVA EL SIGUIENTES VIDEO “RELACION FIGURA Y FONDO: ESPACIO POSITIVO Y NEGATIVO
https://youtu.be/_kgohtdu5wM

ESCRIBE EN TU CUADERNO:
• rescata las ideas o conceptos importantes del video
ACTIVIDAD 3

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

LA FIGURA Y EL FONDO: LOS PLANOS DE INFORMACIÓN EN LA IMAGEN


Llamamos figura a la parte de la imagen o del campo visual en que centramos la atención. La parte restante, su
complemento, es el fondo. La distinción entre figura y fondo es importante en pintura. Artistas y psicólogos estudiaron sus
leyes. Pero mucho antes de que ellos existieran, la habían inventado las plantas para los insectos.

Figura y fondo

Estamos viendo que figura y fondo mantienen una extraña relación. Como en esta imagen de una fiera camuflada entre
los árboles. Como en la vida, donde lo importante se oculta bajo lo evidente.

Normalmente, cuando hacemos una imagen, lo hacemos buscando darle el protagonismo de nuestra imagen a un elemento
concreto. Sea éste algo que nos ha llamado la atención o, simplemente, un sujeto que queremos retratar es importante que
sepamos cómo hacerlo destacar en nuestra imagen
Hay muchas maneras de darle importancia a un elemento de nuestra composición, pero, antes de pasar a la práctica,
deberíamos saber la teoría. ¿Conoces las diferencias entre la figura y el fondo de una imagen? ¿Sabes qué son y
cómo pueden servirte los planos de información de una imagen?
Empecemos por el Principio: ¿Qué es la Figura? ¿Qué es el Fondo?
Como ya vimos cuando hablamos del espacio negativo, una imagen se divide, básicamente, en tres elementos distintos:
marco, espacio negativo y espacio positivo. Lo que conocemos como espacio positivo (nuestro elemento principal, aquello
que hemos fotografiado) es la figura de nuestra imagen. Mientras que el resto pasa, automáticamente, a ser el fondo. La
figura de una imagen es aquel elemento que se diferencia del fondo, se trata de algo que percibimos de manera autónoma,
que no necesita de otro elemento para existir.
Sin embargo, esto no termina aquí. Y es que hay un concepto que lo complica (por decirlo de algún modo) todo: fondo y
figura son siempre apreciados de manera alterna. Nunca a la vez. ¿Qué significa esto? Significa que el ojo humano no
puede ver dos cosas a la vez: primero ve una y, después, ve otra. Si hemos dicho que la figura es aquello que se
diferencia del fondo, aquello que estemos mirando siempre será figura. Vamos a explicarlo con un ejemplo visual para que
sea más sencillo:
Esta figura es la copa de Rubin. Diseñada por John Edgar Rubin, psicólogo danés conocido por estudiar la percepción de
la figura y el fondo. Nos ayudará a entender la relación entre estos dos elementos. Si te fijas bien, en la imagen hay,
claramente, el dibujo de una copa blanca. Pero, a la vez, hay el perfil de dos caras silueteadas de color negro.
En función de lo que decidas mirar, verás una figura u otra y, en consecuencia, verás un fondo u otro: la copa siempre
estará sobre un fondo negro y las caras, sobre uno de color blanco.

Cuando nuestros ojos se centran en lo que originalmente era el fondo, éste deja de serlo para pasar a ser la figura de
nuestra imagen.
Así pues, si lo que queremos es que un elemento concreto de nuestra fotografía sea la figura y nunca el fondo, lo que
debemos hacer es conseguir que ese elemento llame muchísimo más la atención que el fondo, conseguir que el ojo
siempre lo considere figura, conseguir que el ojo no sienta curiosidad por lo que, en principio, es el fondo. Es decir, que
la figura llame la atención y el fondo pase inadvertido

EL ESPACIO NEGATIVO: QUÉ ES Y CÓMO SACARLE PARTIDO

Cuando hacemos fotografía, disponemos de una serie de elementos que nos ayudan a expresar aquello que queremos

contar con nuestras imágenes: las líneas, las texturas, los colores
A veces, sin embargo, no somos conscientes de todos estos elementos y disparamos añadiéndolos a nuestras imágenes
sin prestarles mucha atención: los incluimos de manera inconsciente en nuestras composiciones. Un ejemplo de esto es
el espacio negativo, un elemento con mucha fuerza visual que, usado correctamente, reforzará muchísimo el mensaje de
la fotografía y que, a veces, no es entendido en toda su globalidad.
¿Qué Es el Espacio Negativo?

Cuando miramos una imagen, en términos generales estamos viendo tres elementos distintos:

• El marco. Se trata del límite de la fotografía. Y no se trata sólo de la línea en la que se "acaba" la imagen, también
se incluye dentro de este concepto aquella zona cercana a esa línea. Es decir, la zona que rodea toda la imagen.

• El espacio positivo. Es aquello que hemos fotografiado, nuestro sujeto principal. El elemento más importante
de la imagen.

• El espacio negativo. Es todo lo demás. Es el espacio que queda entre el marco y el espacio positivo. Es un
espacio sin rellenar, que está porque debe estar y que está "vacío", sin información relevante para la fotografía.
En el momento en el que lo que pensábamos que era un espacio negativo tiene algún detalle importante para la
lectura de la imagen, deja de ser espacio negativo para pasar a ser espacio positivo (espacio con información).

El espacio negativo, aunque no tenga "información relevante", también es un elemento de la composición y, por lo tanto,
debemos saber usarlo para dotar de más interés y belleza a nuestras imágenes.

Cierre
ACTIVIDAD 4

REALIZA LO SIGUIENTE:
• Elige un objeto tridimensional (manzana)
• Elige un color y dibuja el espacio negativo (no hacer antes el contorno de la figura)
• Rellenar con el color el fondo de la misma (Notarás que la figura se rebelará poco a poco)
• Después hay que hacer el lado positivo del dibujo (COMO LO MUESTRA EL VIDEO OBSERVADO)

Comparte y comenta con tu familia el dibujo realizado.


SESION 3 EL RETRATO
Inicio

ACTIVIDAD 1

Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta


¿Qué es un retrato?

0BSERVA LA SIGUIENTE RETRATO Y RESPONDE:


¿Qué observas en el retrato?
¿Qué te dice el retrato?

Desarrollo
ACTIVIDAD 2
OBSERVA EL SIGUIENTES VIDEO “ESTE QUE VES” https://youtu.be/CcXAHCYI4Ng

ESCRIBE EN TU CUADERNO:
• rescata las ideas o conceptos importantes del video
ACTIVIDAD 3

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:


EL RETRATO ESCULTÓRICO
Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Las mismas fases que acompañan la evolución de la producción de
un retrato desde la producción infantil a la edad adulta se encuentran también en la historia del arte. Los cráneos humanos
encontrados en Jericó, donde los rasgos se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan la voluntad de reconstruir
la persona del difunto, pero son retratos plenamente intencionales, en cuanto que están ligados a esquemas del todo
genéricos, a pesar del auxilio de la estructura ósea subyacente. Seguramente las primeras representaciones humanas
tenían las implicaciones mágicas y sagradas hacia las que se representaban.

Retrato de la reina Nefertiti

EL RETRATO SIMBOLICO
Los retratos y las pinturas simbolistas procedían de los sueños, las pesadillas y los estados mentales alterados. Estos
artistas desearon mantener el significado oculto en sus obras. Se concibió como una elaboración surgida del alma y del
sentimiento.
Cuando a este tipo de retrato se le conectan una serie de valores que unen la imagen al individuo, a menudo en el ámbito
religioso, se habla de retrato simbólico

EL RETRATO PSICOLÓGICO
Todo retrato pretende reflejar las cualidades físicas y psíquicas de la persona, pero hay artistas que han logrado traspasar
lo puramente visual y adentrarse en la personalidad del retratado, paralelamente al parecido físico.

Aparte de hacer una representación física, en el retrato psicológico buscamos reflejar el carácter de la persona retratada,
captar todo el panorama de sus emociones en fracciones de segundo o conseguir llegar a comprender la personalidad del
retrato en una sola imagen.
ACTIVIDAD 4

DESPUÉS DE OBSERVAR EL VIDEO Y REALIZAR LA LECTURA RESPONDE A LO SIGUIENTE:

• ¿Cuál es el retrato mimético?


• ¿Cuál es el retrato no mimético?
• ¿Cuál es el retrato simbólico?
• ¿Cuál es el retrato psicológico?
• ¿Cuál es el autorretrato?

Cierre
ACTIVIDAD 5

REALIZA LO SIGUIENTE:
• Dibuja tu AUTORRETRATO.

Comparte y comenta con la familia tu autorretrato realizad

También podría gustarte