Está en la página 1de 50

Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNALDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna en Gestantes del


Consultorio Médico Popular La Granja. Las Flores. Municipio Independencia.
Miranda. Enero- Agosto del 2019

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Medicina General Integral

Autor: Dra. Castillo Borges Sol Felixmar


Residente de segundo año en Medicina General Integral

Tutor: Dr. Laurencio Carrión Andrys


Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral.

Miranda, Agosto 2019

i
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Dedicatoria

Dedico este logro a Mi madre Zenaida Borges por su paciencia, compromiso conmigo,
y por nunca rendirse en apoyarme para culminar este proyecto, por ser mi guía y apoyo
incondicional en esos momentos en los que estuve a punto de rendirme, sostener mi
mano siempre sin dejarme caer. A todos lactantes con el fin de lograr un cambio en el
pensamiento de las madres para mejorar su alimentación

ii
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Agradecimientos

Primeramente doy gracias Dios por permitirme alcanzar otro logro, y darme la
oportunidad de proponerme una nueva meta; a mi familia por siempre mostrarme el
apoyo incondicional, en especial a mi madre Zenaida Borges por motivarme y no
dejarme rendirme en los momentos más difíciles; al Dr. Andrys Laurencio Carrión Esp.
En Medicina General Integral, profesor, tutor, y amigo por su orientación, dedicación
y apoyo incondicional siempre que lo necesite, además de paciencia y tolerancia en
esos momentos más difíciles durante mi formación profesional; además a todas las
gestantes que decidieron participar en este trabajo educativo, mostrando siempre la
mejor disposición.

iii
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Santa Teresa del Tuy 09 de Febrero del 2018

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNALDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Posgrado de Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldon”
Presente
La presente comunicación, tiene la finalidad de informarles que he aceptado
ser tutor del proyecto del ciudadano Dra. Sol Felixmar Castillo Borges CI
20045334, titulado Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna en
Gestantes del Consultorio Médico Popular La Granja. Las Flores. Municipio
Independencia. Miranda. Enero- Agosto del 2019, para optar por el título de
Especialista en Medicina General Integral.

Atentamente

_____________________________
Dr. Andrys Laurencio Carrión
E- 281483
0412-0674646

iv
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Santa Teresa del Tuy 09 de Febrero del 2018

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNALDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Posgrado de Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldon”
Presente
La presente es para comunicarle que en mi carácter de tutor del Proyecto
titulado Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna en Gestantes
del Consultorio Médico Popular La Granja. Las Flores. Municipio
Independencia. Miranda. Enero- Agosto del 2019, realizado por la Ciudadana
Dra. Sol Felixmar Castillo Borges, para optar al título de Especialista de Medicina
General Integral; una vez leído y analizado considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado evaluador que se asigne.

Atentamente

_____________________________

Dr. Andrys Laurencio Carrión


E- 281483
0412-0674646

v
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

CONTENIDO
DEDICATORIA PAG II
AGRADECIMIENTOS PAG III
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR PAG IV
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR PAG V
CONTENIDO PAG VI
LISTA DE TABLAS PAG VII
RESUMEN PAG VIII
ABSTRACT PAG IX
INTRODUCCIÓN PAG 01
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PAG 04
1.2 OBJETIVOS PAG 10
Objetivo general PAG 10
Objetivo específico PAG 10
DISEÑO METODOLOGICO PAG 11
Área y tipo de investigación PAG 11
Población y muestra PAG 11
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos PAG 11
Etapa Diagnóstica PAG 11
Operacionalización de las variables PAG 12
Etapa de Intervención PAG 14
Etapa Evaluación Final PAG 14
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PAG 16
CONCLUSIONES PAG 24
RECOMENDACIONES PAG 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PAG 26
ANEXOS PAG 29

vi
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

LISTA DE TABLAS
Operacionalización de las variables PAG 12
TABLA 1. Distribución según grupos de edades PAG 16
TABLA 2. Nivel de escolaridad de las gestantes. PAG 117
TABLA 3. Nivel ocupacional de las gestantes PAG 17
TABLA 4. Estado civil de las gestantes. PAG 17
TABLA 5. Distribución por n úmero de h ijos PAG 18
TABLA 6. Conocimientos sobre ventajas de la lactancia materna PAG 18
TABLA 7. Conocimientos sobre técnicas de amamantamiento… PAG 19
TABLA 8. Conocimientos sobre uso de medicamentos… PAG 20
TABLA 9. Conocimientos sobre extracción manual y conservación… PAG 20
TABLA 10. Conocimientos sobre el comienzo y duración… PAG 21
TABLA 11. Conocimientos sobre las propiedades nutricionales de la leche. PAG 22
TABLA 12. Creencias sobre la Lactancia Materna PAG 22
TABLA 13. Opinión de las gestantes el trabajo educativo PAG 23

vii
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNALDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna en Gestantes del


Consultorio Médico Popular La Granja, ASIC Las Flores, municipio
Independencia, período Enero- Agosto del 2019

Autor: Dra. Sol Felixmar Castillo Borges


Residente de segundo año en Medicina General Integral
Tutor: Dr. Andrys Laurencio Carrión
Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral.

RESUMEN
Se realizara una investigación de intervención educativa sobre conocimientos acerca
de lactancia materna en gestantes perteneciente al área de salud del Consultorio
Médico Popular La Granja, ubicado en el Estado Miranda, Municipio Independencia,
Parroquia Santa Teresa del Tuy, en el año 2019, para elevar el nivel de conocimientos
sobre la misma. El universo estuvo constituido por 18 gestantes, a las cuales se les
aplicara una encuesta previo consentimiento informado donde se recogerán las
variables de interés para la investigación, además se identificara el nivel de
conocimiento relacionado con la lactancia materna antes de la actividad educativa.
Para resumir la información se utilizaran tablas de distribución de frecuencia y datos
de asociación y como medida de resumen se utilizará el número y porcentaje.

viii
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HEALTH


AUTONOMOUS SERVICE INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
"DR ARNALDO GABALDON"
POSTGRADUATE OF GENERAL INTEGRAL MEDICINE

Modification of knowledge about Breastfeeding in Gestantes of the Consultorio


Médico Popular La Granja, ASIC Las Flores, Municipality Independence,
Period January-August of 2019

Author: Dr. Sol Felixmar Castillo Borges


Resident of the second year in Integral General Medicine
Tutor: Dr. Andrys Laurencio Carrión
Specialist in First Degree in Comprehensive General Medicine.

ABSTRACT

An educational intervention investigation will be conducted on knowledge about


breastfeeding in pregnant women belonging to the health area of the La Granja Popular
Medical Office, located in Miranda State, Independence, Municipality, Santa Teresa
del Tuy Parish, in 2019, to raise the level of knowledge about it. The universe consisted
of 18 pregnant women, to whom a survey will be applied with prior informed consent
where the variables of interest for the research will be collected, in addition the level
of knowledge related to breastfeeding will be identified before the educational activity.
To summarize the information, frequency distribution tables and association data will
be used and the number and percentage will be used as a summary measure.

ix
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Introducción

A través de los tiempos, la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación


que ha garantizado la supervivencia de la especie humana y proporciona ventajas que
son conocidas (Santana, 1999, p.13).

Según la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño
(OMS/UNICEF, 2002) la leche materna constituye el alimento universal indicado hasta
los seis meses de edad para los niños y niñas, y acompañado de otros alimentos hasta
los dos años, puesto que cubre los requerimientos calóricos en estas edades (UNICEF,
2015, p.9).

La lactancia materna ha estado presente desde el comienzo de la humanidad e incluso


más; los mamíferos (Mammalia), son vertebrados homeotermos, de “sangre caliente”,
con pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías.
La provisión de sus crías con un alimento exquisitamente nutritivo que favorecía su
crecimiento y desarrollo les permitió mejorar la tasa de supervivencia de su
descendencia, pero más allá de sus características alimenticias, la lactancia permitía
tutelar la vida de sus hijos en el momento de mayor vulnerabilidad y garantizar el
aprendizaje de funciones vitales (Porporato, M, 2014).

En cada época y cultura, la Lactancia Materna ha estado determinada por múltiples


relaciones sociales, necesidades culturales, mitos y significaciones sobre el rol y la
estética femenina. En la antigua Babilonia, se sugería el amamantamiento hasta
aproximadamente los 3 años. En Egipto, la lactancia materna reafirmó y consolidó
vínculos afectivos entre madre e hijo, con carácter tan perdurable, plasmadas en la
tradición literaria y funeraria. La designación de la nodriza que regía en el Egipto
faraónico ayudó a encumbrar y a respaldar el rango social de la mujer, siendo la nodriza
del futuro faraón, el escalón máximo. Considerado trabajo honorable, se regulaba
además las costumbres sexuales, la higiene y la vida social de estas mujeres (Porporato,
M, 2014).

1
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Sorano de Éfeso (Siglo II d C), considerado el padre de la ginecología por sus tratados
sobre las enfermedades de las mujeres, describe minuciosamente las condiciones de
elección de una buena nodriza, su dieta, régimen de vida y formas de lactar; describió
prácticas relacionadas con la puericultura, definió la lactancia y la dentición, como los
hechos más relevantes en la vida de un niño. (Porporato, M, 2014).

Al llegar los españoles a nuestro continente, descubrieron que la desnutrición y la


mortalidad infantil eran muy baja, debido a que la lactancia materna era una práctica
común y extendida, a base de maíz y aunque no eran lácteos, suponían para los niños
mayores verdaderos sustitutos nutritivos. Las mujeres americanas, verdaderas
matriarcas, cuidaban de sus hijos hasta avanzada edad, forjando en las distintas
comunidades jóvenes saludables (Porporato, M, 2014).

Con la llegada de la era industrial y luego la incorporación de la mujer al mercado


laboral, la lactancia materna exclusiva se vuelve dificultosa. A mediados del siglo XIX,
se inició la búsqueda de un sustituto de la leche materna para reemplazar a la nodriza.
La mayor parte de las soluciones eran a base de agua, azúcar y leche de vaca, químicos
y los comerciantes entraron en el campo de la alimentación infantil, que hasta ese
entonces era una cuestión exclusiva de los médicos. Henri Nestlé, un comerciante
suizo, combinó azúcar y harina de trigo con leche de vaca y anunció a su producto
como “tan correcto científicamente que no deja nada que desear”. Además, insistía,
“las madres harán publicidad por mí” (Porporato, M, 2014).

En un mundo femenino inundado de otras ocupaciones y sin un control y política


pública que regule y favorezca el amamantamiento, los suplementos lácteos fueron
instalándose en las sociedades modernas, incluso siendo vistos como “mejores” que la
leche materna (Porporato, M, 2014).

En 1979 se lleva a cabo una reunión OMS – UNICEF para discutir acerca de las
prácticas de alimentación infantil. Se elabora una declaración conjunta titulada “La
Lactancia Materna en el decenio 1990”. Una Iniciativa a nivel mundial cuyo
componente fundamental eran los “Diez pasos a favor de la Lactancia Natural”. Se crea

2
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

además la necesidad de un código que reglamente la comercialización de sucedáneos


de la leche materna (Porporato, M, 2014).

En distintos países del mundo, entre ellos Argentina, se realizaron y realizan


importantes esfuerzos para recuperar la alimentación natural, implementando para ello
normas, compromisos y convenios en todos los niveles. En diciembre de 1991, OMS-
UNICEF propusieron “La Iniciativa Hospital Amigo del Niño”, que nuestro país aplica
desde 1992. (Porporato, M, 2014).

En la actualidad se dispone de mucha información sobre los innumerables beneficios


que aporta la alimentación del recién nacido con leche materna, alimento que debe ser
suministrado desde el momento del nacimiento hasta los seis meses de vida de forma
exclusiva y prolongada con una alimentación complementaria oportuna y adecuada
hasta dos años y más. La leche materna protege a los recién nacidos (as) y lactantes
contra las enfermedades, reduce el riesgo de morbimortalidad infantil y promueve el
desarrollo sano de los niños y las niñas (…) (Hernández, 2016, p.8).

Su promoción es la intervención más efectiva para prevenir la mortalidad infantil y


tiene muchos otros beneficios a corto y largo plazo, tanto para la salud de la madre
como para la del niño y la niña (UNICEF, 2015, p.13).

En un intento de compensar el gran impacto que tiene en la población la difusión de la


lactancia artificial, es preciso informar sobre los conocimientos actualizados de la
lactancia natural, no sólo en aspectos tan importantes como la nutrición, sino también
de manejo práctico y de consejos para la lactancia. Ello permitirá que la mujer tome
una decisión informada en lo que respecta a la alimentación de su hijo, con el
convencimiento de que el desarrollo del bebé está garantizado con la lactancia materna
(capacitación, 2005).

Existen tres tipos de lactancia: lactancia materna o biológica: basada en leche


procedente de la madre; lactancia artificial: la procedencia de la leche es animal

3
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

(principalmente de vaca) o vegetal (sobre todo de soja); lactancia mixta: El hijo es


alimentado simultáneamente por ambos tipos de leche.

Es importante que la madre conozca que la leche materna varía del principio al final de la toma;
la primera contiene más agua para saciar la sed del niño y la última es más rica en grasa para
saciar su apetito, si el niño no toma esa leche final no estará bien alimentado. Si el niño no pide
su alimento con regularidad, al menos cada 2 o 3 horas debe despertarlo y ponerlo al pecho, si
esto persiste debe consultar al médico (Álvarez Sintes, R 2008, p.184-192). La leche
materna se divide a su vez en tres tipos de acuerdo al momento de su producción: 1.Calostro,
la que se produce los primeros días y es más rica en proteínas; 2. Leche de transición y 3.
Leche definitiva la cual se va a producir durante toda la lactancia. (Ruiz. M, 2001)

Esta les proporciona a los lactantes una nutrición segura y eficiente, está adaptada a la
fisiología del bebé ya que la misma contiene las cantidades y tipos de proteínas, grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales adecuadas para el desarrollo del niño. Las
proteínas son de fácil digestión, las grasas son más digeribles porque contiene
sustancias que no son producidas por su sistema digestivo inmaduro; los minerales,
como calcio, hierro, cinc y flúor son absorbidos. Además contiene 80% de agua lo que
garantiza todo el líquido que necesita el bebé por lo que no hay necesidad de dar agua
adicional. Tiene poco sódio por lo que cuando se lacta se evitan alteraciones
cardiovasculares y renales futuras (Washington, 2007)

La primera tetada favorece la lactancia materna y la involución del útero, además el


bebé aprende a succionar con mayor prontitud (Coto H.C. y Leal M.P, 2010, Pág. 17-
23). La madre que amamanta tiene la satisfacción de crear un lazo afectivo íntimo y
estrecho con su hijo, puede ofrecerle todo el amor y la protección necesaria con la base
fundamental para un desarrollo armónico, físico, psíquico y social. La importancia
inmunológica es básica ya que aporta inmunoglobulinas y otros elementos celulares
necesarios para la inmunidad humoral y celular vitales para protegerlo de infecciones
de virus, bacterias y parásitos (Washington, 2007) y (González, C, 2006).

4
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Para amamantar al bebé es importante que tanto la madre como el lactante tengan una
postura cómoda; así evitan molestias en la espalda a ambos. El ambiente de la
habitación debe ser tranquilo; si prefieres con música y en condiciones relajantes
(González, C, 2016).

El estado emocional de la madre influye, considerablemente, en la producción Láctea:


el estrés y la creencia materna de que su leche no es buena frena los impulsos de la
producción, además la madre que no tiene leche suficiente le da órdenes negativas al
cerebro y hace que se inhiba la secreción de esta. Si una madre cree que su hijo se
queda llorando por hambre, se siente culpable, y esa ansiedad y angustias frenan aún
más la producción de leche, lo que le crea más nerviosismo y tensión; es un círculo
vicioso de difícil solución; por lo que las madres deben estar tranquilas y convencidas
de que tienen la capacidad adecuada para lactar y que la leche es la mejor para el bebé.

Los requerimientos nutricionales de la madre durante la lactancia aumentan


aproximadamente el doble de las necesidades exigidas durante el embarazo. Deben
comer frutas frescas, vegetales, carnes, pescado, huevos, y queso. Antes de amamantar
al bebé deben tomar un vaso de agua u otro líquido: 3litro de líquidos en el día
garantizan una producción adecuada de leche, puede ser agua, jugos, leche, malta, etc.

Sin embargo existen algunas contraindicaciones verdaderas de la lactancia materna,


entre ellas están: Herpes simple (en recién nacidos de menos de 15 días puede producir
una infección potencialmente mortal, durante el primer mes la presencia de lesiones de
herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación),
Galactosemia, epilepsia no controlada de la madre, ingestión materna de medicamentos
tóxicos que pasan con la leche al bebé, malformaciones de la boca del bebé, madre
portadora o enferma de VIH (SIDA), alteraciones neurológicas del recién nacido que
impidan la succión normal. Existen factores que condicionan la suspensión temporal o
definitiva de la lactancia entre ellas se encuentran el pezón agrietado (Hughes, ECW,
2009).

5
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Según la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño
(OMS/UNICEF, 2002) la leche materna constituye el alimento universal indicado hasta
los seis meses de edad para los niños y niñas, y acompañado de otros alimentos hasta
los dos años, puesto que cubre los requerimientos calóricos en estas edades (Unicef,
2015, p.9)

Las ventajas de la lactancia materna exclusiva, comparada con la lactancia materna


parcial, se reconocen desde el año 1984. La lactancia materna exclusiva reduce el
riesgo de diarrea y de infecciones respiratorias agudas si su duración es de 6 meses de
vida (…); en comparación con una duración de tres o cuatro meses respectivamente
(Washington, D.C. OPS, 2010, p.5).

Estudios recientes señalan que si todas las mujeres iniciasen la lactancia materna
durante la primera hora después del nacimiento de sus bebés, la cuarta parte de las
muertes de recién nacidos(as) podrían ser evitadas (Unicef, 2015, p.9).

A nivel mundial, se ha estimado que solamente el 34.8% de lactantes reciben lactancia


materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; la mayoría recibe algún
otro tipo de alimento o líquido en los primeros meses. Los alimentos complementarios
frecuentemente son introducidos demasiado temprano o demasiado tarde y son, en
general, nutricionalmente inadecuados e inseguros. (Washington, D.C. OPS, 2010, p4)

(UNICEF, 2015 como se citó en OMS/UNICEF, 2003) Ha reconocido que:

“La malnutrición ha sido la causa, directa o indirecta, de 60% de los 10,9


millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de cinco años.
Más de dos tercios de esas muertes, a menudo relacionadas con prácticas inadecuadas
de alimentación, ocurren durante el primer año de vida. Tan sólo 35% de los lactantes
de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los
primeros cuatro meses de vida. Los niños malnutridos que sobreviven caen enfermos
más a menudo y sufren durante toda su vida las consecuencias del retraso de su
desarrollo” (UNICEF, 2015, p.17).

6
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Para el año 2006, se ha estimado que 9.5 millones de niños murieron antes de cumplir
los cinco años y que dos tercios de estas muertes ocurrieron durante el primer año de
vida. La desnutrición está asociada al menos con el 35% de las muertes que ocurren en
la niñez; por otra parte, la desnutrición es la principal causa que evita que los niños que
sobreviven alcancen su completo potencial de desarrollo. Alrededor del 32% de niños
menores de cinco años de edad en países en desarrollo presentan baja talla para la edad
y el 10% están emaciados (bajo peso para la talla). Se ha estimado que las prácticas
inadecuadas de lactancia materna, especialmente la lactancia materna no exclusiva
durante los primeros seis meses de vida, provoca 1.4 millones de muertes y el 10% de
la ‘carga’ de enfermedades entre los niños menores de 5 años. (Washington, D.C. OPS,
2010, p1)

Estudios realizados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)


han demostrado que la leche materna contiene péptidos antimicrobianos capaces de
proteger al lactante de infecciones gastrointestinales, alergias, enfermedades de la piel,
obesidad y diabetes, entre otras enfermedades; es de fácil digestión; hace a los niños
más seguros de sí mismos y hace más fuerte el vínculo afectivo entre la madre y su
bebé. Organismos vinculados a la salud en Venezuela resaltan la importancia de la
lactancia materna para crear un vínculo afectivo entre ambos, así como también el valor
nutritivo y los beneficios que trae para la salud del recién nacido.

En Venezuela, al igual que en muchos otros países existieron un declive de la lactancia


materna, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dio a la tarea de
realizar campañas para fomentarla, esto ocurre a partir del año 1989 cuando se realiza
una declaración conjunta de la OMS / UNICEF como un movimiento mundial para la
promoción y apoyo de la lactancia materna. Pero a pesar de todos los esfuerzos
realizados aún los índices se encuentran por debajo de los objetivos que se quieren.

Venezuela cuenta con un marco jurídico que promueve y protege la lactancia materna,
en las leyes relacionadas con los derechos de la niñez, adolescencia, mujer y familia, y
más específicamente desde 2007 cuando fue aprobada la Ley de Promoción y

7
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Protección de la Lactancia Materna. Es importante señalar que una de las metas en


materia de salud pública establecidas en el II Plan de la Patria Socialista de la Nación
2013-2019, es asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo
del ciclo de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre Salud,
Soberanía y Seguridad Alimentaria, con el fin de lograr el incremento de la Lactancia
Materna Exclusiva (LME) a 70% (UNICEF, 2015, p.14).

Así como plantea la constitución de la República de Venezuela en el capítulo V de los


derechos sociales y de la familia, en su Artículo 76: La maternidad y la paternidad son
protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre (…) La
ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la
obligación alimentaria.

En conjunto con la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna Gaceta


Oficial Nº 38.763 del 6 de septiembre de 2007, en sus artículos 2, 3, 4, 7 y 8. Artículo
2 (Derecho a la lactancia materna): Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia
materna en condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo integral.
Asimismo, las madres tienen derecho a amamantar a sus hijos e hijas, con el apoyo y
colaboración de los padres. (…) Artículo 3 (Derecho a información sobre lactancia
materna) (…) Capítulo II De la Promoción y Apoyo Promoción general Artículo 7
(Promoción en los centros de salud) (…) Artículo 8 (Condiciones para la lactancia
materna en los centros de salud) (…)

Según declaraciones ofrecidas por Marilyn Di Luca durante la Jornada de


Amamantamiento Público, realizada en la plaza El Venezolano de Caracas, donde
indicó:

“Como un acto de soberanía alimentaria, de consciencia, de bienestar de la


familia, de integración del hombre. Venimos de una prevalencia de la lactancia materna
del 7% en 1997 a un 45% de incremento en 2014 y, hoy el INN tiene estadísticas que
la práctica de la lactancia materna ha llegado al 52% para el 2016”. (Fagundez f, 2016)

8
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Aunque los beneficios de la lactancia materna estén reconocidos a nivel global, la tasa
de mujeres en Venezuela que amamantan a sus bebés de forma exclusiva (sin añadir
agua o jugos) es del 27,8%. Las causas son las siguientes: Dificultades en la promoción
y apoyo a la lactancia en los centros de salud, múltiples roles sociales de la mujer,
fuertes estereotipos de belleza en el país, pérdida de pautas tradicionales de crianza,
comercialización masiva de fórmulas lácteas (Collarino, 2010).

En el Estado Mirando ni en el Municipio Independencia se consiguieron datos sobre el


nivel de destete precoz o el inicio inadecuado de la ablactación en lactantes menores;
sin embargo se conoce el alto índice de morbi-mortalidad en los niños menores de dos
(2) años de edad a causa de enfermedades asociadas a la inadecuad alimentación que
reciben a diferentes causas, tales como desinformación y/o creencias.

Planteamiento del problema


Por tales motivos, la falta de conocimientos sobre lactancia materna en nuestras
embarazadas constituyó la motivación fundamental y justificó la intención de llevar a
cabo acciones de intervención educativa, con vista a modificar los conocimientos sobre
la lactancia materna que poseen las gestantes dispensarizadas y controladas en el
consultorio médico popular La Granja, alfabetas o no, con o sin riesgo social,
primigestas o multíparas, correspondientes al Municipio Independencia, Parroquia
Santa Teresa del Tuy, Estado Bolivariano de Miranda, y promover la lactancia materna
exclusiva, no como una cuestión de supervivencia sino como una elección para la
madre que desee vivir en su cuerpo una experiencia única y dar a su hijo lo mejor,
además de orientarlas en las técnicas de amamantamiento y opciones alternas para la
no interrupción de la misma y el inicio precipitado de la ablactación, al mismo tiempo
de prevenir la morbimortalidad neonatal, y en lactantes menores de 2 años.

9
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

OBJETIVOS

General

Modificar los conocimientos sobre Lactancia Materna en Gestantes del Consultorio


Médico Popular La Granja

Específicos

 Determinar algunas características sociodemográficas de las gestantes en


estudio.

 Realizar Diagnóstico de conocimiento de los criterios sobre lactancia materna


antes y después de la intervención.

 Aplicar Programa Educativo para modificar conocimientos inadecuados sobre


lactancia materna.

 Evaluar efectividad de la estrategia de intervención.

10
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio cuanti-cualitativo de tipo intervención educativa para modificar


los conocimientos y creencias sobre la lactancia materna en el consultorio médico
popular La Granja, ubicada en el Estado Miranda, Municipio Independencia, Parroquia
Santa Teresa del Tuy en el año 2019.

El universo está constituido por 18 gestantes, se escogieron al 100% de ellas como


muestra de estudio de la investigación, forman parte del círculo de gestantes del
consultorio médico de La Granja, no utilizaremos criterios de inclusión ni exclusión,
solo de eliminación.

- Criterios de eliminación:

 Abandono durante la investigación por defunción o cambio de residencia.

Las gestantes objeto de estudio, fueron informadas de la investigación y sus objetivos,


se obtuvo su consentimiento y conformidad de participar voluntariamente en la
investigación. De la misma forma se les dio a conocer que una vez iniciado, podrían
abandonarlo si no están de acuerdo con el mismo. (Anexo 1).

- Recolección de la información:

Técnica de recolección de la información:

Para la recogida de los datos relacionados con las variables socio demográficas, previa
revisión bibliográfica sobre Lactancia Materna y varios aspectos de la misma, se
procedió a elaborar y solicitar el consentimiento informado (Anexo 1). Luego se aplicó
un formulario anónimo para las gestantes (anexo2), los cuales fueron confeccionados
por el autor y el tutor. Con este diagnóstico se evaluó el conocimiento de las gestantes
y madres lactando sobre ventajas, creencias y técnicas de la Lactancia Materna.

A partir de los resultados se confeccionó y aplicó un Programa Educativo (anexo3)


basado en la metodología propuesta por el Programa de Capacitación (Álvarez Sintes,
R (2010)); el cual se desarrolló por el grupo de gestantes escogidas en dos encuentros

11
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

semanales y con una duración de dos horas. Se utilizó un local con las condiciones
necesarias para la realización de la actividad y se garantizó su cumplimiento con el
apoyo del Médico, Comité de Salud y Líderes Formales de la Comunidad. Al mes
después de haber impartido el programa educativo, se aplicó nuevamente el formulario
sobre Lactancia Materna para evaluar criterios después de la intervención (anexo2) y
también se aplicó la escala de opinión (anexo 4).

La investigación se realizó en tres etapas:

1.- Etapa diagnóstica:

El conocimiento sobre los aspectos esenciales de la lactancia materna que posean las
gestantes participantes en la investigación, se determinó mediante la aplicación de una
encuesta inicial (Anexo 2).

Operacionalización de las variables

Selección de las variables: Para dar salida al objetivo 1 y 2, se caracterizó las gestantes
de acuerdo a las variables demográficas seleccionadas y se diagnosticó el nivel de
conocimientos que poseían las mismas sobre lactancia materna, se operacionalizaron
las variables como a continuación se expresan:

Variable Definición conceptual Tipo Escala Indicador


Tiempo de existencia de
15-19
alguna persona, o cualquier
Cuantitativa 20-24
otro ser animado o
continua 25-29 Número y
Edad inanimado, desde su
Politómica 30-34 Porcentaje
creación o nacimiento,
35-39
hasta la actualidad, con
40-44.
distribución quinquenal.
Período de tiempo durante
el que un estudiante asiste Básica
Cualitativa
a un centro docente de Bachillerato Número y
Escolaridad Ordinal
cualquier grado para TSU Porcentaje
Politómica
realizar estudios. Se mide Universitario
en grados vencidos.

12
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Trabajo, cuidado, tarea útil Cualitativa Trabajadoras


Número y
Ocupación o necesaria, en que se ordinal Estudiantes
Porcentaje
emplea el tiempo. Politómica Amas de Casa
Condición de una persona Solteras
Cualitativa
en función de si tiene o no Casadas Número y
Estado civil ordinal
pareja y su situación legal Unión libre Porcentaje
Politómica
respecto a esto. Viuda
0
Descendente directo de una
Cuantitativa 1 Número y
persona, pueden ser
Hijos discreta 2 Porcentaje
biológicos o fruto de la
Politómica 3
adopción.
Más de 3.

Creencias sobre:
-Pueden dar el pecho aunque
hayan pasado varias horas Adecuada: Si
sin amamantar al niño. respondió
-El niño necesita tomar otro correctamente
alimento. más de la mitad
-El niño necesita tomar de los incisos por
Es el estado de la mente en cada pregunta
agua.
el que un individuo supone Cualitativa calificada. Número y
-Requiere el uso del biberón
verdadero el conocimiento nominal Porcentaje
o tete para calmar el llanto.
o la experiencia que tiene dicotómica. Inadecuada: Si
- Las madres cuando lactan
acerca de un suceso o cosa. respondió
pueden comer todo tipo de
correctamente
alimento.
menos de la mitad
- El niño requiere otro tipo
de los incisos por
de leche de mejor calidad.
cada pregunta
- Los niños amamantados no
calificada.
padecen de obesidad por
sobrealimentación.

Conocimientos sobre:
-Ventajas de la lactancia Adecuada: Si
materna. Facultad del ser humano respondió
-Técnicas de para comprender por medio Cualitativa correctamente más
Número y
amamantamiento. de la razón la naturaleza, Nominal de la mitad de los
Porcentaje
-Contraindicación y uso de cualidades y relaciones de Dicotómica incisos por cada
medicamentos durante de la las cosas. pregunta
lactancia materna. calificada.

13
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

-Sobre extracción manual y Inadecuada: Si no


almacenamiento de la leche respondió
materna. correctamente más
-Comienzo y duración de de la mitad de los
lactancia materna. incisos por cada
-Las propiedades nutricionales pregunta calificada
de la leche materna e n
comparación con la leche
artificial.
2.- Etapa de Intervención:

Atendiendo a los resultados obtenidos en el diagnóstico educativo se confeccionó y


aplicó un programa educativo para modificar criterios errados sobre Lactancia Materna
en cuanto a ventajas, creencias y técnica de la Lactancia Materna (anexo3) aplicándose
nuevamente la encuesta para evaluar programa educativo (anexo2) y la escala de
opinión a las gestantes al término del mismo, con lo que se le dio salida al objetivo 3.

3.- Etapa de Evaluación Final:

Para dar salida al objetivo 4 y comprobar si se logró elevar los conocimientos sobre
lactancia materna en las participantes, se aplicó por segunda vez la encuesta de
conocimientos (Anexo 2).

El análisis y discusión se realizó mediante la descripción de cada tabla, se confrontaron


los resultados obtenidos en la investigación con la información y hallazgo de autores
encontrados en la bibliografía revisada y sobre la base de los conocimientos teóricos
del autor, lo que permitió arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

Los datos fueron procesados por medios computarizados utilizando los programas
Microsoft Word y Microsoft Excel, se utilizó el porciento (%) como medida de
resumen.

Criterios y Definiciones.

Diagnóstico Educativo: Escala de Opinión o Instrumento que sirve de guía o ayuda


para conocer la opinión o actitud que tiene un grupo objetivo a estudio sobre las

14
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

técnicas a investigar, generalmente su presentación se realiza mediante un formulario


impreso que los individuos responden por sí solos.

Programa Educativo: Sistema de actividades diseñadas como instrumento para el


trabajo en grupo, con el objetivo de crear un clima socio-psicológico que favorezca la
realización de una actividad determinada. (anexo3)

Lactancia Materna Exclusiva: Es la alimentación al seno materno sin agregar otro


tipo de líquido o sólido con fines nutricionales. (Álvarez Sintes, R ,2010)

Lactancia Materna Casi Exclusiva: Es la alimentación al seno materno más la


agregación de agua con fines nutricionales. (Álvarez Sintes, R, 2010)

Lactancia Mixta: Cuando se utiliza lactancia materna y otro tipo de leche o formula
láctea. (Álvarez Sintes, R, 2010)

Lactancia Artificial: Es la alimentación del lactante con otro tipo de leche o formula
diferente a la humana. (Álvarez Sintes, R, 2010)

15
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Discusión de los Resultados

La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo; que constituye el alimento ideal ya que
es completa, suficiente, equilibrada y adecuada El amamantamiento es todavía la mejor fuente
de nutrición y de crecimiento para los recién nacidos y se extiende en forma exclusiva hasta
los seis meses y de forma complementaria hasta los dos años. (Gutiérrez, A y otros. 2001).

Tabla 1: Distribución de las gestantes según grupos de edades del consultorio médico
Popular La Granja, año 2019.

Edad en años N° %
15- 19 9 50
20-24 1 5,56
25-29 3 16,66
30-34 2 11,11
35-39 2 11,11
40-44 1 5,56
Total 18 100

Se entrevistaron un total de 18 gestantes, donde el 50% de la muestra está comprendida


entre las edades de 15-19 años, el 16,66% está representado por 3 gestantes entre las
edades 25-29 años; prevaleciendo las edades comprendidas entre los 15-19 años con un total
de 9 gestantes.

Resultados semejantes a los nuestros se encontraron en estudios realizados Lic. De


enfermerías del HOSPITAL MILITAR “DR. CARLOS ARVELO”, donde se
evidenció un predominio en edades entre 18 a 20 años, Seguido de las edades
comprendidas entre los 16 a 18 años. Encontrándose, por otra parte Fitz Patrick que
plantea: “una variable importante para el mantenimiento de la lactancia, lo constituye
la edad, ya que las madres menores de 20 años lactan menos, y que a mayor edad,
mayor es el porcentaje de mujeres que aportan lactancia materna, por sus
experiencias’’.

16
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Tabla 2. Nivel de escolaridad de las gestantes.

Nivel de Escolaridad N° %
Básica 11 61.1
Bachillerato 6 33.3
TSU 1 5.6
Universitario 0 0
Total 18 100

La escolaridad como ya se ha visto en otros estudios realizados en nuestra área, fue baja ya que
la gran mayoría de las gestantes tuvieron como nivel escolar aprobado la educación básica con
un 61.1% seguido del bachiller con un 33.3%. Esto guarda relación directa con la lactancia ya
que aun cuando la población tiene un bajo grado de escolaridad este se corresponde con el nivel
cultural, el cual es bajo y atenta contra el trabajo comunitario para lograr mejores índices en el
Programa Materno Infantil.

Tabla3: Nivel ocupacional de las gestantes.

Nivel Ocupacional N° %
Estudiantes 1 5.6
Trabajadoras 3 16.7
Ama de casa 14 77.7
Total 18 100

De las 18 gestantes entrevistadas prevaleció las Ama de Casa constituyendo un 77.7% y las
restantes oscilaron entre trabajadoras y estudiantes con 3 y 1 para un 16.7% y un 5.6%
respectivamente. En la actualidad se ha demostrado que las mujeres trabajadoras tienden al
abandono precoz de la lactancia materna, siendo este grupo las que aportan los mayores índices
de abandono de la lactancia.

Tabla4: Estado civil de las gestantes.

Estado Civil N° %
Casadas 2 11.1
Solteras 5 27.8
Unión Consensual 11 61.1
Total 18 100

17
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

En las gestantes estudiadas predominó la unión consensual con 11 para un 61.1%,


seguidas con 5 las solteras para un 27.8% y solamente un 11.1% las casadas. La
permanencia de la pareja influye de forma positiva en el aporte de la lactancia materna,
motivando a la madre a dar pecho y el estar soltera o divorciada antes o durante el
nacimiento actúa negativamente en esta.

Tabla5. Distribución por n úmero de h ijos de las gestantes.

Número de Hijos N° %
Ninguno 5 27,78
Uno 5 27,78
Dos 5 27,78
Tres 3 16,66
Más de 3 0 0
Total 18 100

El 27.78 % de las gestantes entrevistadas no tienen hijos, coincide con la que tienen uno y
dos hijos, y solo un 16.66 con tres hijos. Existiendo una concordancia entre las nulíparas y
multíparas con uno y dos hijos respectivamente.

De acuerdo al número de hijos, los resultados hallados en éste estudio arrojan que no hay una
diferencia entre el número de hijos y un mayor o menor conocimiento acerca de la leche
materna.

Tabla 6. Conocimientos sobre ventajas de la lactancia materna.

Antes Después
Conocimientos
Nº % Nº %
Inadecuado 12 66.7 1 5.6
Adecuado 6 33.3 17 94.4
Total 18 100 18 100

En cuanto al conocimiento de las ventajas de la lactancia materna en las gestantes,


luego de la intervención se logró a un 94.4% de conocimiento y solo 1 de ellas no logro
responder correctamente lo que se le preguntó, en comparación al inicio que solo el
33.3% de ellas conocía las ventajas económicas, nutricionales, higiénicas,
inmunológicas y afectivas.

18
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Los resultados mostrados en la tabla demuestran que las madres conocen algunas de
las ventajas de la lactancia materna, gracias a la labor de promoción que realiza el
equipo básico de salud, pero aún persisten algunos criterios que son difíciles de
modificar en algunas de ellas, de las cuales no emitieron sus criterios a pesar de
realizarse la intervención por razones personales de ahí que se exhorta a unir esfuerzos
a todo el personal relacionado con la promoción de salud y/o social para mejorar esta
en relación al aporte de la LME.

Tabla 7: Conocimientos sobre técnicas de amamantamiento.

Antes Después
Conocimientos
Nº % Nº %
Inadecuado 16 88.9 2 11.1
Adecuado 2 11.1 16 88.9
Total 18 100 18 100

Durante las entrevistas se encontró que prevalece el desconocimiento de las técnicas


de amamantamiento con un 88.9% y solo un 11.1% las conocía antes de la intervención,
después del programa educativo se logró aumentar dicho conocimiento a un 88.9% y
solo 2 gestante para un 11.1% no le llego la información.

Cuando de lactancia se va hablar y específicamente al referirse a las técnicas que para


lograrla deben conocer todas las madres, debemos preguntarnos; ¿Cómo es nuestra
labor de promoción? ¿Nuestro trabajo arroja resultados que evidencian que los criterios
de las mujeres acerca de los mismos cambiaron durante la intervención?, de ahí que
demuestre lo importante de esta actividad (promoción) fundamental en la labor médica.

Las técnicas de amamantar están descritas en muchos libros que guían el trabajo diario
del Personal de Salud, modificar la “pinza” por una “C” llevo años pero con paciencia
ya es parte de la cultura de la mujer en edad fértil (Islam MK, 2004).

19
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Tabla 8: Conocimientos sobre uso de medicamentos durante la lactancia materna.

Antes Después
Conocimientos
Nº % Nº %
Inadecuado 15 83.3 1 5.6
Adecuado 3 16.7 17 94.4
Total 18 100 18 100

Del total de las gestantes encontramos que la mayoría no conoce las contraindicaciones
o los medicamentos a usar durante la lactancia materna (anexo 5) con un 83.3% y un
16.7% si las conocía. Después de las charlas educativas se logró aumentar dicho
conocimiento a un 94.4% y una sola gestante para un 5.6% no consolido el contenido.

En literaturas revisadas se recomienda durante el periodo de lactancia materna no


utilizar medicamentos no orientados por el médico, su uso durante la lactancia produce
mucho recelo tanto en madres como en profesionales. Con frecuencia las madres
destetan para tomar un medicamento perfectamente compatible con la lactancia, o bien
han seguido lactando y evitado tomar un medicamento que realmente necesitaban. Casi
todos los medicamentos pasan a la leche; la cuestión es si pasan en cantidad suficiente
para producir efectos secundarios graves o no, en tal caso puede buscarse un fármaco
alternativo. Solo cuando la madre necesita un tratamiento, cuando no existe alternativa
y cuando los efectos secundarios esperables son más frecuentes y más graves que los
efectos secundarios de suspender la lactancia, estaría justificado el destete (Lida H,
Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. 2007).

Tabla 9. Conocimientos sobre extracción manual y conservación de la leche materna.

Antes Después
Conocimientos
Nº % Nº %
Inadecuado 14 77.8 0 0
Adecuado 4 22.2 18 100
Total 18 100 18 100

En la mayoría de las gestantes prevaleció el desconocimiento acerca de la extracción y


conservación de la leche materna para un 77.8% y un 22.2% si las conocían, donde

20
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

después de la intervención educativa se logró un adecuado conocimiento de esta hasta


un 100%de las gestantes.

En algunos casos la madre produce mayor cantidad de leche que la consumida por su
hijo; esto crea la incomodidad en la mama y necesidad de extraerla esta situación se
llama ingurgitación. La leche se puede extraer, bien sea de manera manual con
movimientos de “ordeñe” o bien ayudándose con un aparato llamado sacaleches que
imita la succión producida por él bebe. Esta leche extraída puede ser consumida más
tarde o donarla.

Dada la importancia de la leche materna, es útil saber que se puede mantener en el


refrigerador para posteriormente ofrecerlo al bebe mediante biberón, cucharilla, jeringa
(sin aguja) o bien en un vasito cuando la madre está ausente. (Lasheras, L, 2008).

Tabla 10. Conocimientos sobre el comienzo y duración de la lactancia materna.

Antes Después
Conocimientos
Nº % Nº %
Inadecuado 15 83.3 0 0
Adecuado 3 16.7 18 100
Total 18 100 18 100

Del total de las gestantes estudiadas se encontró que solo el 83.3% desconocía cuando
debe comenzar la lactancia materna y sobre la duración de la misma y un 16.7% si las
conocía. Luego de la intervención educativa se logró un 100% de los conocimientos en
las gestantes.

Se determinó mediante este estudio que dominó el desconocimiento acerca del


comienzo y duración de la lactancia materna de manera exclusiva, lográndose un 100%
de conocimientos luego de la intervención educativa, el cual no coincide con el estudio
en la ciudad de Santa Fe de Bogotá afirmando que la mayoría de sus gestantes
encuestadas conocen el comienzo, la duración y exclusividad de la lactancia materna
mientras que solo el 22% desconocen la misma (Caballero, C y otros 2004).

21
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Tabla 11. Conocimientos sobre las propiedades nutricionales de la leche materna e n


comparación con la leche artificial.

Antes Después
Conocimientos
Nº % Nº %
Inadecuado 17 94.4 0 0
Adecuado 1 5.6 18 100
Total 18 100 18 100

Antes de la intervención educativa se encontró un 94.4% de desconocimiento en las


gestantes y un 5.6% conocía las diferencias entre la leche materna y la leche artificial
en cuanto a las propiedades nutricionales, luego de esta se lograron resultados
alentadores con un 100% de conocimientos en las mismas.

Sin embargo en la actualidad se reconoce que no hay ninguna fórmula comercial que
pueda igualar a la leche materna. Además de las cantidades apropiadas de
carbohidratos, proteínas y grasas, la leche materna también proporciona vitaminas,
minerales, enzimas digestivas y hormonas, es decir, todos los nutrientes que un infante
en desarrollo requerirá. La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que
pueden ayudar al bebé a evitar infecciones, denominados inmunoglobulinas (Lasheras,
L, 2008).

Tabla 12. Creencias sobre la Lactancia Materna en gestantes del Consultorio Médico
Popular La Granja.

Antes Después
Creencia Materna Adecuado Adecuado
Nº % Nº %
1.- Pueden dar el pecho aunque hayan pasado
5 27.7 18 100
varias horas sin amamantar al niño.
2.- El niño necesita tomar otro alimento. 10 55.5 3 16.6
3.- El niño necesita tomar agua. 15 83.3 1 5.5
4.- Requiere el uso del biberón o tete para calmar el
11 61.1 2 11.1
llanto.
5.- Las madres cuando lactan pueden comer todo
6 33.3 18 100
tipo de alimento

22
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

6.- El niño requiere otro tipo de leche de mejor


13 72.2 4 22.2
calidad.
7.- Los niños amamantados no padecen de
8 44.4 18 100
obesidad por sobrealimentación.

En esta tabla podemos apreciar la creencias antes y después de la intervención donde


el criterio 3 tuvo 15 respuestas adecuadas para un 83.3% antes de la intervención y un
5.5% después de esta con solo 1 respuesta adecuada. Los criterios 6 y 4 con 13 (72.2%)
y 11 (61.1%) respectivamente antes, siendo después el criterio 6 con 4 (22.2%) y el 4
con 2 (11.1%). esta tabla guarda relación con la tabla 6 ya que el conocimiento de las
ventajas sobre la lactancia materna determina las creencias. Me complació ver que de
las 18 gestantes estudiadas se obtuvieron resultados favorables después de la
intervención educativa.
Tabla 13. Opinión de las gestantes el trabajo educativo al final de la intervención.

Opinión acerca el trabajo educativo No. %


Adquirí conocimientos de lactancia materna que desconocía. 18 100

Eliminé conceptos erróneos sobre lactancia materna. 18 100


Aprendí la importancia de la lactancia materna. 18 100
Conocí acerca de técnicas de la lactancia materna. 18 100

Esta tabla refleja valores altos y alentadores lográndose obtener el 100% como
resultado lo que demostró que los conocimientos impartidos fueron adquiridos. No
obstante algunas de las gestantes refirieron que ya conocían algunos criterios sobre la
Lactancia Materna que se aportaron en la intervención por no ser primíparas; otras no
incluyeron la LME como alimento natural efectivo para aportar por 24 horas de forma
exclusiva ya que como muestran tablas anteriores, refirieron que deben aportar otras
leches de más calidad. Esto se ve reforzado por los criterios de los pediatras del área
que refieren que en su labor diaria se ha visto aumento de la Lactancia Artificial a partir
de la introducción de leche evaporada y en polvo a todos los menores de un año.

23
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Conclusiones

En el estudio realizado se pudo demostrar que hubo un predominio de las mujeres entre
los 15 - 19 años de edad, escolaridad básica, las amas de casa y las uniones
consensuales; además que antes de la intervención educativa existía desconocimiento
sobre las ventajas de la lactancia materna, técnicas de amamantamiento, luego de esta
se incrementó los conocimientos sobre las mismas. La efectividad del programa
educativo fue bueno ya que se logró que las gestantes aprendieran y eliminaran
conceptos erróneos acerca de la lactancia materna y además opinaron que fue muy
bueno el trabajo realizado.

24
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Recomendaciones

1. Realizar estrategias de intervención educativas para elevar la incorporación de


conocimientos de lactancia materna exclusiva como mínimo hasta los 6 meses
en las gestantes, para lograr una mayor calidad de vida en lactantes en un futuro.

2. Realizar un estudio de mayor alcance en el tiempo que permita deslindar


factores determinantes de la idoneidad de la leche materna.

25
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Figueredo Santana F. Costos de tratamientos por enfermedades en niños


privados de la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina
General Integral 1999; 13(5)448-52.

2. UNICEF. (2015). Análisis lactancia materna. Venezuela: Esfera Gráfica; p.9 –


14.
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Analisis_lactancia_materna_web_UNIC
EF_VFINAL.pdf

3. Hernández, M. (2016). Bancos de Lactancia humana y Lactarios


Institucionales. Venezuela: esfera Gráfica; p.8.
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/BancosLH_y_LI_VersionWEB.pdf

4. Guillermo, S. 2010.
http://www.calleb.cult.cu/editorial/2010/lactancia_guillermo_2010.html.

5. Collarino, (2010). Campaña de lactancia materna. Recuperado de

6. https://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_19079.htm

7. Lactancia Materna Materiales para capacitación 2005.

8. Ruiz, Myotros. 1998. TallerdelaLactancia


Materna.URL:http://www.semanasalud.ua.esConsulta: 15 Diciembre2001.

9. Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions
of a consensus meeting. Washington. 2007. Disponible en:
http://www.who.int/child-adolescent-
health/documents/pdfs/iycf_indicators_for_peer_review.pdf.

10. González, Carlos: Un regalo para toda la vida. Guía de lactancia materna.
Madrid: Temas de Hoy, 2006.

26
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

11. González, Carlos: Manual práctico de lactancia materna. Barcelona: ACPAM


(segunda edición), 2016.

12. Hughes ECW. Telogeneffluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27, 2009
[fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en:
http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm.

13. Washington, D.C.: OPS, 2010. La alimentación del lactante y del niño
pequeño. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44310/9789275330944_spa.p
df?sequence=1

14. Sansó, Felix J, (2000). Revista Cubana de Medicina General Integral. V15 (4).
Pág. 14-16.

15. Porporato, M, (2014). Historia de la lactancia. Disponible en:


https://www.plataformacie.com.ar/web/enlaces-de-interés/artículos-
científicos/153-historia-de-la-lactancia.htm

16. Álvarez Sintes, R (2010): Salud Familiar; Manual del Promotor, ed.
MSDS/IAESP/ Misión Barrio Adentro/ MES/Misión Sucre Maracay.2da. Edn.
p. 89-93.

17. V. Martín Santiago Vasalto Beatriz. Temas de Pediatría. Editorial Ciencias


Médicas. La Habana.2006.P.44-46.

18. Fagundez f, 2016. En Venezuela 52% de las madres practican la lactancia


materna. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/article/en-venezuela-
52-de-las-madres-practican-la-lactancia-materna

19. Gutiérrez, A y otros. 2001. Nivel de Conocimiento sobre Lactancia Materna. Revista
Cubana de Enfermería, 17(1) ,42-46.

20. Gutierrez, A y otros. 2001. Nivel de conocimiento sobre Lactancia Materna. Revista
cubana de enfermaría, 17(1), 42 – 46.

27
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

21. Fitz, Patrick. C.C; Fitz Patrick. P.E; Darling. M. R. Factors associated eighth
decisions breast feed among Irish search. Irmed. L; 87(5): 145-6; Sep-Oct:
1998.

22. . Islam MK, Gerdtham U-G. A systematic review of the estimation of costs-of-
illness associated with maternal newborn ill-health. Ginebra, Organization
Mundial de la Salud, 2004. Maternal-Newborn Health and Poverty (MNHP)
Project.

23. Lida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant


breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics. 2007;
120:e944-52.

24. Lasheras, L. Amamantar: una elección un deseo. Consejería de Sanidad.


Comunidad de Madrid. Registro legal M.22.638-2008.

25. Caballero, C y otros. 2003. Impacto de la Educación en Lactancia Materna sobre la


cultura y la Nutrición en la localidad Séptima de Santa Fe de Bogotá.URL:
http://www.encolombia.com. (Consulta: 2 de enero 2004).

28
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

ANEXOS

Anexo 1

Planilla de consentimiento informado.

Nos encontramos realizando una investigación sobre lactancia materna para lo que
nos resulta necesaria su colaboración, esto nos permitirá profundizar en los
conocimientos existentes sobre la misma.

Teniendo en cuenta sus respuestas se programarán actividades de las cuales usted


deberá participar activamente si así fuera su voluntad, para de esta forma modificar
conocimientos inadecuados sobre lactancia materna.

Muchas Gracias.

Paciente _______________________________

Firma __________________________________

Anexo 2

Encuesta

1.- Edad ____ Universitario ____

2.-Nivel de Escolaridad: Primaria ____ 3.-Ocupación:Estudiante __


Trabajadora __ Ama de Casa ____
Secundaria ___Preuniversitario ____

29
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

4.-Estado Civil: Casada __ Soltera__ 5-Número de hijos____

Unión Consensual ____

6- Acerca de las ventajas de la e) ____ La lactancia materna es un


lactancia materna diga verdadero o buen método anticonceptivo.
falso los siguientes enunciados.
f) ___ La lactancia materna
a) ____Es más barata. proporciona defensas al bebé.

b) ____ Favorece la recuperación g) ___ Los niños lactados a pecho


física de la mujer tras el parto. suelen tener un coeficiente intelectual
superior a los lactados artificialmente.
c) ____ La lactancia materna ayuda a
establecer una relación positiva madre- h) ___ Evita que se deformen los
hijo. labios y los dientes.

d) ____ Brinda nutrición adecuada al i) ___Previene las infecciones


bebé desde su nacimiento. diarreicas, inmunológicas y
respiratorias.

7.- E n cuanto a los cuidados que debe d) __ Alternarse los senos cada vez
tener una madre a la hora de dar pecho que va a comenzar a dar el pecho
y amamantar al bebé diga verdadero o empezando por el que termino la vez
falso los siguientes enunciados anterior.

a) __ Lavarse las manos con agua y e) __ Poner las manos en forma de


jabón antes de lactar. pinza para sujetar la mama.

b) __ Lavarse los senos antes y f) __ La madre debe estar en posición


después de dar el pecho. cómoda y tranquila.

c) __ Tocar los labios del niño antes de g) __ Los labios del niño deben
comenzar a dar el pecho. abarcar el pezón y parte de la areola.

27
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

h) __ Al terminar de lactar se pueden i) __ Se deben comenzar a introducir


aplicar gotas de leche para evitar leche u otros alimentos al tercer mes
estrías en el pezón. de vida.

8.- La lactancia materna tiene sus e) ___ Se encuentra embarazada con


contraindicaciones de las que se menos de 20 semanas.
mencionan a continuación marque con
f) ___ La madre tiene que separarse
una x las que consideres correctas.
transitoriamente del bebé (salir,
a) ___ La madre se asusta o se trabajar).
incomoda.
g) ___ La madre presenta fisuras en el
b) ___ La madre se baña con agua fría. pezón.

c) ___ La madre presenta una ingesta h) ___El bebé presenta cólicos o


aguda. diarreas.

d) ___ La madre presenta catarro.

9.- La madre durante la lactancia a) ____Indicados por el médico.


materna puede tomar medicamentos,
b) ____No indicados por el médico.
marque con una x la respuesta
correcta.

10.- Sobre la extracción manual y sus senos y darla posteriormente al


conservación de la leche materna bebé.
responda si o no.
Si___ No___
a) La madre que trabaja o estudia
puede extraerse y conservar la leche de
11-Cuando considera usted que se a) ___ Al nacimiento del bebé.
debe comenzar la lactancia materna.
b) ___ Cuando se van para el hogar.
Marque con una x la respuesta
correcta. c) ___ Después de los 5 días de parida.

27
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

12-.Conoce usted que es importante la Sí___ No___


lactancia materna desde el nacimiento,
diga:

13- En cuanto a la alimentación c) __Leche materna exclusiva durante el


adecuada del niño luego de su primer mes.
nacimiento marque con una x la
d) __Leche materna exclusiva durante
respuesta que considere correcta
los primeros tres meses.
correcta.
e) __Leche materna exclusiva durante
a) __Con leche artificial desde su
los primeros seis meses.
nacimiento.

b) __ Combinar leche artificial con leche


materna.

14- De acuerdo a las propiedades c) ___ La leche materna administrada de


Nutricionales de la leche materna e n forma exclusiva da sensación de “llenura”
comparación con la leche artificial, diga al niño.
verdadero o falso a cada una delos
d) ------ Las cantidades de relativas de agua
siguientes enunciados.
en ambas leches son iguales.
a) ___La leche materna y la artificial
e) ___ La leche de vaca contiene más
contienen la misma proporción de
proteínas que la humana.
proteínas, grasas, azúcares, minerales y
vitaminas. f) ___ La leche de vaca es más nutritiva
que la humana.
b) ___La leche materna y la artificial se
digieren por igual. g) ___ La lactancia materna es la ideal
para el niño en sus primeros 6 meses de
vida.

26
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

15- Acerca de la lactancia materna en exposición a gérmenes en relación a la


cuanto al aspecto higiénico diga si o no, el leche artificial.
siguiente planteamiento.
Si____ No ___
-La alimentación con leche materna
proporciona menos riesgos en cuanto a
16- De acuerdo a las creencias sobre 4. Requiere el uso del biberón o tete
la Lactancia Materna marque con una para calmar el llanto. Si___ No___
5. Las madres cuando lactan pueden
X la afirmación correcta.
comer todo tipo de alimento. Si___
No___
1. Pueden dar el pecho aunque hayan
6. El niño requiere otro tipo de leche de
pasado varias horas sin amamantar
mejor calidad. Si___ No___
al niño. Si__ No__
7. Los niños amamantados no padecen
2. El niño necesita tomar otro alimento.
Si__ No__ de obesidad por sobrealimentación.
3. El niño necesita tomar agua. Si___ Si__ No__
No___

Anexo 3

PROGRAMA EDUCATIVO

Desarrollo Metodológico del programa.

Encuadre (Primera Reunión).

Este es el marco en el cual se delimita el programa, se plantean los objetivos, los


contenidos a impartir, la metodología a utilizar, la duración y el lugar, ubica a los
pacientes en las tareas que se va a desarrollar. Se acuerda con el grupo el lugar,
horario y frecuencia de mayor conveniencia para todos, con el fin de facilitar la
asistencia. Constituye el punto de partida.

Desarrollo (reuniones 2-3)

En estas reuniones se trabajan los contenidos específicos del programa, cada reunión
se divide en cuatro momentos principales.

26
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

 Momento inicial.  Elaboración.


 Planteamiento temático.  Cierre.

Objetivos:

1. Dar a conocer que es la lactancia materna y algunos aspectos relacionados con su


historia.

2. Ofrecer elementos que echen por tierra la presencia de mitos populares en relación
con la lactancia materna. Refutar los criterios falsos.

Utilizar la técnica de “la lluvia de ideas” y la técnica de “la tarjeta” con el objetivo de
introducir a los participantes en el tema.

3. Fundamentar aquellos criterios con basamentos científicos.

4. Dar a conocer los beneficios que trae a la sociedad y al individuo la lactancia


materna.

Integración, evaluación y cierre. (última reunión)

Esta reunión es muy importante, permite integrar con el grupo las diversas cuestiones
tratadas situando hasta donde han llegado en la elaboración de las temáticas
planteadas, se aplica la escala de opinión. (Anexo 4)

La metodología utilizada para la realización de las técnicas educativas está basada en


el centro de información e investigación “María Langer” de Madrid, España y del
programa “Como planear mi vida”, creado para el desarrollo de los jóvenes por el
Center ForPopulation óptima y adaptada para la juventud latinoamericana. Esta
metodología se caracteriza por su carácter abierto y flexible, participativo, agrupal,
práctico y vivencial, porque sus objetivos fundamentales responden a los principios y
valores de la educación popular: La participación democrática, el desarrollo
organizado, la formación para la acción, la transformación y el cambio de estilo de
vida.

26
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Momento de cada reunión:

Momento inicial. Es el momento de comenzar la reunión, ayudando a los


participantes a centrarse en la tarea, para ello se realiza una rueda de comentarios
breves (rueda inicial), con el objetivo de remontar lo discutido en la reunión anterior
y un ejercicio de caldeamiento, el cual cumple los siguientes objetivos: Crear el clima
Psicológico necesario para poder comenzar el trabajo grupal, “desconectar”. Para
poder comentarse en la tarea, aflojar tensiones, perder el temor a cumplir el propio
cuerpo en espacios inhabituales (espacios dramáticos, juegos y otros). Aprender a
interactuar con otros cuerpos sin realizar el contacto corporal, disfrutar del juego y
del movimiento, desinhibirse. Física y Psicológicamente, crear lazos afectivos entre
los miembros del grupo, perder el miedo escénico. Se realizaran caldeamiento
inespecíficos (cuando no tienen un vinculo directo con la tarea que se realizara
posteriormente) y específicos (preparar al grupo directamente para la acción
posterior).

Planteamiento temático: Es la presentación del tema a trabajar, el mismo puede


realizarse de diferentes maneras. (Juegos dramáticos, ejercicios de reflexión grupal,
etc.)

Elaboración: En este momento los participantes expresan ante el grupo sus


sentimientos, reflexiones e inquietud provocados por el planteamiento temático.
Permite a la coordinación valorara de qué manera se encuentren personalizados los
indicadores trabajados, desde la articulación de lo cognitivo con lo efectivo.

En estos momentos la coordinación expone una buena explicación (devolución) que


debe integrar las inquietudes planteadas por el grupo, ofreciendo le algunas partes
generales que le sirvan de elemento de análisis para discutir sus conflictos y nueva,
alternativa promoviendo la reflexión constante del contenido tratado. Este momento
es un elemento que permite la expresión de las necesidades del grupo y que todo
proceso de aprendizaje provoca.

27
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Cierre: Es el momento de reflexión final que permite, tomando una distancia del
problema tratado, integrar lo trabajado y situar un punto de conclusiones, es la
palabra del grupo que la cierra. La cual es expresión del punto de llegado del mismo,
aquí se utilizan frases, palabras que expresan sentimientos, viviendas y el estado de
reflexión en el que ha quedado cada miembro del grupo, técnica de participación que
expresan en el estado que quedara este.

Anexo 4.

Escala de opinión sobre el programa educativo.

Acerca del trabajo educativo ¿Qué opinión tiene usted?

Responde Si o No.

Fue importante ¿Por qué?

Adquirí conocimientos de Lactancia Materna que desconocía. Sí ____ No____

Eliminé conceptos erróneos sobre Lactancia Materna. Sí____ No____

Aprendí la importancia de la Lactancia Materna. Sí____ No____

Conocí acerca de técnicas de Lactancia Materna. Sí_____ No____

Anexo 5

Medicamentos de uso durante la lactancia y contraindicados

Uso Seguro Riesgo(supervisión lactante) Contraindicado


Abacavir Ácido acetilsalicílico Alcohol
Acetazolamida Aminofilina Alcuronio
Aciclovir Amitriptilina Alopurinol
Amoxicilina Atenolol Amilorida
Amoxicilina + ácido clavulánico Atropina Amodiaquina
Ampicilina Azitromicina Anfotericina B
Bencilpenicilina Beclometasona Artemeter+ lumefantrina
Bencilpenicilina benzatina Betametasona Azatioprina
Ceftacidima Bupivacaína Bleomicina
Ceftriaxona Carbamacepina Ciclofosfamida
Codeína Ciprofloxacino Ciclosporina

28
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Contraceptivos orales Clindamicina Cisplatino


Didanosina Clomipramina Citarabina
Digoxina Clonacepam Clomifeno
Doxiciclina Cloranfenicol Clorambucilo
Efavirenz Clorfenamina Clormetina
Enalapril Cloroquina Dacarbacina
Eritromicina Clorpromacina Dactinomicina
Estavudina Cloxacilina Daunorrubicina
Etambutol Colchicina Diloxanida
Fluconazol Dapsona Doxorrubicina
Furosemida Desferrioxamina Eflornitina
Hidrocortisona Dexametasona Ergotamina
Insulina Diazepam Etopósido
Lidocaína Efedrina Fluorouracilo
Insulina Ergocalciferol Imipenem + cilastatina
Mefloquina Etinilestradiol Isoniacida
Metformina Etosuximida Levamisol
Metildopa Fenitoína Levodopa+carbidopa
Nelfinavir Fenobarbital Mercaptopurina
Neostigmina Fenoximetilpenicilina Metotrexato
Nevirapina Flufenacina Nitroso, óxido
Nifedipina Glibenclamida Oxamniquina
Paracetamol Haloperidol Pentamidina, isetionato
Piracinamida Halotano Pentavalente, compuestos de
antimonio
Piridostigmina Hidralacina Polividona-yodo
Prednisolona Hidroclorotiacida Potasio, yoduro
Proguanil Indinavir Prazicuantel
Rifampicina Ivermectina Primaquina
Sodio, cromoglicato Lamivudina Procarbacina
Vancomicina Levonorgestrel Retinol
Verapamilo Levotiroxin Sen
Litio Tamoxifeno
Lopinavir + ritonavir Testosterona
Mebendazol Vinblastina
Medroxiprogesterona Vincristina
Metoclopramida Yodo
Metronidazol
Morfina
Nalidíxico, ácido
Nitrofurantoína
Noretisterona
Ofloxacino
Pirimetamina
Procainamida
Prometacina
Propiltiouracilo
Propranolol
Quinina
Ranitidina
Salbutamol

29
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Saquinavir
Sulfadiacina argéntica
Sulfadiacina
Sulfadoxina+pirimetamina
Sulfametoxazol + trimetoprim
Sulfasalacina
Teofilina
Tetraciclina
Trimetoprim
Valproico, ácido
Warfarina
Zidovudina
Anexo 6.

Respuesta de las encuestas:


6- Acerca de las ventajas de la e) _V_ La lactancia materna es un
lactancia materna diga verdadero o buen método anticonceptivo.
falso los siguientes enunciados.
f) _V_ La lactancia materna
a) _V_ Es más barata. proporciona defensas al bebé.

b) _V_ Favorece la recuperación física g) _V_ Los niños lactados a pecho


de la mujer tras el parto. suelen tener un coeficiente intelectual
superior a los lactados artificialmente.
c) _V_ La lactancia materna ayuda a
establecer una relación positiva madre- h) _F_ Evita que se deformen los
hijo. labios y los dientes.

d) _V_ Brinda nutrición adecuada al i) _V_ Previene las infecciones


bebé desde su nacimiento. diarreicas, inmunológicas y
respiratorias.

7.- E n cuanto a los cuidados que debe b) _F_ Lavarse los senos antes y
tener una madre a la hora de dar pecho después de dar el pecho.
y amamantar al bebé diga verdadero o
c) _V_ Tocar los labios del niño antes
falso los siguientes enunciados
de comenzar a dar el pecho.
a) _V_ Lavarse las manos con agua y
jabón antes de lactar.

30
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

d) _V_ Alternarse los senos cada vez g) _V_ Los labios del niño deben
que va a comenzar a dar el pecho abarcar el pezón y parte de la areola.
empezando por el que termino la vez
h) _V_ Al terminar de lactar se pueden
anterior.
aplicar gotas de leche para evitar
e) _V_ Poner las manos en forma de estrías en el pezón.
pinza para sujetar la mama.
i) _F_ Se deben comenzar a introducir
f) _V_ La madre debe estar en leche u otros alimentos al tercer mes
posición cómoda y tranquila. de vida.

8.- La lactancia materna tiene sus e) _F_ Se encuentra embarazada con


contraindicaciones de las que se menos de 20 semanas.
mencionan a continuación marque con
f) _F_ La madre tiene que separarse
una x las que consideres correctas.
transitoriamente del bebé (salir,
a) _V_ La madre se asusta o se trabajar).
incomoda.
g) _F_ La madre presenta fisuras en el
b) _F_ La madre se baña con agua fría. pezón.

c) _F_ La madre presenta una ingesta h) _F_ El bebé presenta cólicos o


aguda. diarreas.

d) _F_ La madre presenta catarro.

9.- La madre durante la lactancia a) _X_ Indicados por el médico.


materna puede tomar medicamentos,
b) ___ No indicados por el médico.
marque con una x la respuesta
correcta.

10.- Sobre la extracción manual y La madre que trabaja o estudia puede


conservación de la leche materna extraerse y conservar la leche de sus
responda si o no. senos y darla posteriormente al bebé.

31
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

Si _X__ No __.

11-Cuando considera usted que se a) _X_ Al nacimiento del bebé.


debe comenzar la lactancia materna.
b) ___ Cuando se van para el hogar.
Marque con una x la respuesta
correcta. c) ___ Después de los 5 días de parida.

12-.Conoce usted que es importante la


lactancia materna desde el nacimiento,
diga si o no.

13- En cuanto a la alimentación c) ___Leche materna exclusiva durante el


adecuada del niño luego de su primer mes.
nacimiento marque con una x la
d) ____ Leche materna exclusiva durante
respuesta que considere correcta.
los primeros tres meses.
a) __Con leche artificial desde su
e) _X_ Leche materna exclusiva durante
nacimiento.
los primeros seis meses.
b) ___ Combinar leche artificial con leche
materna.

14. De acuerdo a las propiedades b) _F_ La leche materna y la artificial se


Nutricionales de la leche materna e n digieren por igual.
comparación con la leche artificial, diga
c) _V_ La leche materna administrada de
verdadero o falso a cada una delos
forma exclusiva da sensación de “llenura”
siguientes enunciados.
al niño.
a) _F_ La leche materna y la artificial
d) --F-- Las cantidades de relativas de agua en
contienen la misma proporción de
ambas leches son iguales.
proteínas, grasas, azúcares, minerales y
vitaminas. e) --F-- La leche de vaca contiene más proteínas
que la humana.

32
Modificación de conocimientos sobre Lactancia Materna

f) --F-- La leche de vaca es más nutritiva que la g) --V-- La lactancia materna es la ideal para el
humana. niño en sus primeros 6 meses de vida.

15- Acerca de la lactancia materna en cuanto al exposición a gérmenes en relación a la


aspecto higiénico diga si o no, el siguiente leche artificial.
planteamiento.
Si _X_. No ___
-La alimentación con leche materna
proporciona menos riesgos en cuanto a
16- De acuerdo a las creencias sobre 4. Requiere el uso del biberón o tete
la Lactancia Materna marque con una para calmar el llanto. Si___ No
_X__
X la afirmación correcta.
5. Las madres cuando lactan
pueden comer todo tipo de
1. Pueden dar el pecho aunque
alimento. Si _X__ No___
hayan pasado varias horas sin
6. El niño requiere otro tipo de leche
amamantar al niño. Si _X_
de mejor calidad. Si___ No _X__
No__
7. Los niños amamantados no
2. El niño necesita tomar otro
alimento. Si__ No _X_ padecen de obesidad por
3. El niño necesita tomar agua. Si___ sobrealimentación. Si _X_ No __
No _X__

33

También podría gustarte