Está en la página 1de 1187

0001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO I - GENERALIDADES

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
0002

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES ...................................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 5
1.2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 5
1.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 5
1.3 ANTEDECENTES .............................................................................................................................. 9
1.3.1 ESTUDIOS Y/O PERMISOS APROBADOS ......................................................................................... 9
1.3.2 OTROS PROYECTOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................. 10
1.3.3 PASIVOS AMBIENTALES ............................................................................................................... 13
1.3.4 NOMBRE DEL PROPONENTE ........................................................................................................ 14
1.3.5 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................................. 14
1.3.6 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO (EIAD) ....................................................................................................................... 15
1.4 MARCO LEGAL.............................................................................................................................. 16
1.4.1 NORMAS GENERALES AMBIENTALES Y PROCEDIMENTALES ....................................................... 16
1.4.2 NORMAS INSTITUCIONALES......................................................................................................... 23
1.4.3 NORMAS RELACIONADAS A LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS ......................................... 25
1.4.4 COMPONENTES AMBIENTALES .................................................................................................... 29
1.4.5 NORMAS SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................. 35
1.4.6 INSUMOS QUÍMICOS Y MATERIALES PELIGROSOS ...................................................................... 36
1.4.7 NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................ 37
1.4.8 NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................. 38
1.4.9 OTROS TÍTULOS HABILITANTES.................................................................................................... 40
1.4.10 NORMAS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICABLES .......................................................... 41
1.5 ALCANCES DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 47
1.6 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 50
1.6.1 FASES DEL EIA .............................................................................................................................. 51

LISTA DE CUADROS
CUADRO 1.1. COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 1
CUADRO 1.2. COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 2
CUADRO 1.3. LISTA DE PROFESIONALES INSCRITO .............................................................................. 15
CUADRO 1.4. RESUMEN DE LAS EVALUACIONES EN CAMPO PARA LA LÍNEA BASE............................. 52
CUADRO 1.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS POR DISCIPLINA ......................................................................... 55

LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1.1. CONSUMO DE COMBUSTIBLES POR SECTORES, 1995-2013 (TERAJOULE) ....................... 6
FIGURA 1.2. CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES DEL PAÍS ........................................ 7
FIGURA 1.3. DEMANDA DE COMBUSTIBLES POR REGIÓN ................................................................... 7
FIGURA 1.4. ESCOMBROS EN EL MALECÓN CERCANO A LA ZONA DE PLAYAS .................................. 13
FIGURA 1.5. DESMONTE EN EL FRONTIS DEL TERRENO DE MONTE AZUL ......................................... 14

Capítulo I - Generalidades I
0003

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Monte Azul CENTRO S.A.C., (en adelante Monte Azul) tiene previsto la construcción y operación
del proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos
líquidos - Villa El Salvador”, el cual se encuentra ubicado políticamente en el distrito de Villa El
Salvador, provincia de Lima, región Lima. Específicamente se encuentra en el área colindante a
la antigua Panamericana Sur, entre el kilómetro 23.5 al 23.7, y pendiente Oeste del Cerro de
Lomo de Corvina.

En el siguiente cuadro, se presentan las coordenadas de ubicación del área del proyecto, y su
representación gráfica se presenta en el Mapa GEN-01 Ubicación del Proyecto.

Cuadro 1.1. Coordenadas de ubicación del proyecto

Coordenadas UTM Datum WGS84, Perímetro /


Área
Zona Vértices Zona 18 Longitud
(m2)
Este (m) Norte (m) (m)
Terminal de almacenamiento
1 288573.698 8646131.715
2 288751.227 8646039.609
40 000.00 800.00
3 288659.120 8645862.080
Zona 4 288481.592 8645954.186
continent Tubería subterránea y submarina
al costera V-00* 287841.90 8645247.21
V-01 288305.12 8645731.79
V-02 288367.33 8645905.05 - 1 015.8
V-03 288488.86 8645956.90
V-04 288502.30 8645982.80
Amarradero multiboyas (Área acuática efectiva)
1 287 627.075 8 645 134.980
Zona 2 287 812.692 8 645 435.767
Marina 3 287 920.644 8 645 433.626 79 719.36 m2 1 155.76 m.
4 287 981.742 8 645 344.601
5 287 832.093 8 645 024.416
*Ubicado en Zona Marina
Fuente: Monte Azul, 2019.

Capítulo I - Generalidades 1
0004

Cuadro 1.2. Coordenadas de ubicación del proyecto

Área acuática
Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona 18 Área Perímetro
Vértices
Este (m) Norte (m) (m2) (ml)
Área de franja ribereña
D 288 189.095 8 645 658.280
E 288 224.929 8 645 695.654
3 368.39 238.49 m
F 288 284.117 8 645 662.783
G 288 248.904 8 645 625.893
Área acuática efectiva
1 287 627.075 8 645 134.980
2 287 812.692 8 645 435.767
3 287 920.644 8 645 433.626 79 719.36 m2. 1 155.76 m.
4 287 981.742 8 645 344.601
5 287 832.093 8 645 024.416
Área acuática no efectiva
A 287446.947 8645014.483
B 287763.180 8 645613.267
C 288018.144 8645478.614
D 288189.095 8645658.280
359 073.05 m2. 2 862.92 m.
G 288248.904 8645625.893
H 288077.898 8645447.056
I 288210.937 8645376.795
J 287894.705 8644778.010
Fuente: Resolución de Acuerdo de Directorio N°020-2018-APN/DIR y Resolución de Acuerdo de Directorio N°072-
2017-APN/DIR.

Capítulo I - Generalidades 2
280000 288000 296000 304000 0005
312000

DIST. DIST.
BARRANCO UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
SANTIAGO

µ
DE SURCO
HUANUCO
ANCASH
UCAYALI
DIST. SAN PASCO
JUAN DE
MIRAFLORES
DIST. VILLA DIST.
MARIA DEL PACHACAMAC JUNIN
TRIUNFO LIMA
DIST. CALLAO
CHORRILLOS CUSCO
OCÉANO PACÍFICO

HUANCAVELICA

Ubicación del Proyecto


ICA
Los DIST. AYACUCHO
Pantanos VILLA EL
8648000

8648000
de Villa SALVADOR
DIST.
4K LURIN
m

rin
Lu
PROVINCIA

o

DE LIMA

5K
m

3.4
Km
OCÉANO
PACÍFICO DIST.
PUNTA
HERMOSA
8640000

8640000
Sistema de Islas, Componentes del Proyecto
Islotes y Puntas
Guaneras - Islas Área del Proyecto
Pachacamac
Simbología
DIST.
PUNTA Río Lurín
NEGRA
Área Natural Protegida
Zona de Amortiguamiento
Límite Distrital
DIST. SAN
Límite Provincial
BARTOLO
0 0.75 1.5 3 4.5 6
Kilometers
Oceano Pacífico

280000 288000 296000 304000 312000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: TÍTULO:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur
FECHA:
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Mayo, 2019
FUENTE: ESCALA: MAPA N°: PROYECTO:
LQA 1:100,000 GEN-01
IGN "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
SERNANP
UBICACIÓN:
Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
Departamento de Lima
MONTE AZUL Provincia de Lima LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
ESRI Imagery Distrito de Villa el Salvador
0006

El proyecto considera la recepción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) e hidrocarburos líquidos


(diésel, biodiesel y, gasolina) vía marítima; descarga mediante tubería submarina y subterránea;
recepción de etanol vía terrestre; almacenamiento de GLP en esferas a presión refrigeradas y de
hidrocarburos líquidos en tanques verticales, y el posterior despacho de todos los productos vía
terrestre a través de camiones cisternas.

El proyecto contempla la instalación de cuatro esferas de GLP y ocho tanques de hidrocarburos


líquidos (diésel, biodiesel, gasolina y etanol) con un almacenamiento total de 33 656 m3de GLP
y 75 656 m3 de hidrocarburos líquidos . La recepción vía marítima será desde los buques con el
uso de bombas. Los productos se distribuirán hacia las esferas y tanques.

Las etapas a desarrollar en el proyecto son: construcción, operación y abandono. La construcción


del proyecto requerirá de una inversión total estimada de 90,000,000.00 dólares americanos. El
tiempo requerido para la construcción del Proyecto es de 15 meses y el tiempo vida útil de los
equipos es de 80 años, esta última se puede ampliar considerando las especificaciones técnicas
correspondientes.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y su
Reglamento (D.S. N° 019-2009-MINAM), el Proyecto requiere contar con una certificación
ambiental de modo previo a su ejecución. Para ello la autoridad competente tiene que aprobar
un Instrumento de Gestión Ambiental (IGA). De acuerdo con las características y actividades del
proyecto, corresponde elaborar un IGA de carácter preventivo, es decir, un Estudio de Impacto
Ambiental.

Respecto a la categoría del estudio, se inició un proceso de clasificación ante el Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) como autoridad
competente, que concluyó con la Resolución 314-2017-SENACE/DCA del 18 de octubre de 2017
otorgando Categoría III e indicando que para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental
detallado (EIAd) se deberán emplear los Términos de Referencia Comunes (TdR) para Proyectos
de Refinación, Unidades de Procesamiento y Almacenamiento, aprobados mediante Resolución
Ministerial N° 546-2012-MEM/DM complementados con las indicaciones proporcionadas por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) establecidas en el Informe Técnico N° 787-2017-ANA-
DGCRH-EEIGA.

A fin de elaborar el EIAd, Monte Azul contrató los servicios de LQA Consultoría y Proyectos
Ambientales S.A.C. (LQA), la cual se encuentra debidamente registrada ante el SENACE. En el
Anexo 1.2 se adjunta el registro de inscripción de la consultora LQA.

Capítulo I - Generalidades 4
0007

El EIAd permite identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales, así como
proponer las medidas de prevención, control y mitigación necesarias. El contenido del presente
EIAd se ajusta a los TdR indicados por el SENACE.

Es importante mencionar que para la elaboración del presente estudio se realizaron trabajos de
campo a cargo del equipo multidisciplinario de LQA en donde también se contó con participación
del SENACE. En campo se realizó el recojo de información de los componentes físico, biológico
y social, incluyendo la evaluación de calidad ambiental (agua, sedimentos, aire, y suelos); lo cual
nos ha permitido desarrollar una línea base ambiental y social completa.

1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1.1 OBJETIVO GENERAL

El presente proyecto tiene por objetivo principal satisfacer la creciente demanda de


combustibles, de manera eficiente mediante la operación de un Terminal de GLP e
hidrocarburos líquidos que reciba, almacene y despache utilizando un sistema automatizado
que reducirá los niveles de riesgos y fallas en los procesos operativos y la preservación del
ambiente.

1.2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Proporcionar un medio seguro de abastecimiento a la creciente demanda de GLP e


hidrocarburos líquidos (diésel, biodiesel, gasolina y etanol), gracias a su ubicación
estratégica y mediante el empleo de vías marítimas para la recepción y terrestres para el
despacho, con excepción del etanol, cuya recepción y despacho se realizará por vía
terrestre, por medida de seguridad.

▪ Proporcionar un medio seguro de almacenamiento de hidrocarburos líquidos, a través de


cuatro esferas de GLP y ocho tanques de hidrocarburos líquidos, que cumplirán todas las
normativas de seguridad aplicables a este tipo de instalaciones.

1.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La demanda de GLP en Lima y Callao creció en un 336% en el periodo de 1999 al 2016, sin
embargo, la capacidad de almacenamiento no creció en 17 años.

Capítulo I - Generalidades 5
0008

Asimismo, en los últimos años, la ciudad de Lima y Callao ha sufrido dos grandes
desabastecimientos de GLP, en el año 2010 y 2015, provocado principalmente por problemas
de ductos (rotura), fuerte oleaje que no permitían el ingreso de los buques, entre otras causas
externas. Con la operación del Proyecto, se podrá contar con una mayor reserva de
combustibles, que permitirá atender la demanda cuando por alguna causa externa no se puedan
recibir los mismos.

El proyecto se justifica en función a la necesidad del país de incrementar las facilidades logísticas
para distribuir combustibles debido al aumento progresivo de actividades económicas en el país.

En la siguiente figura, se muestra la cantidad de consumo de combustibles por sectores.

Figura 1.1. Consumo de combustibles por sectores, 1995-2013 (TeraJoule)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas – Oficina de Planeamiento y Cooperación Internacional, 2013

En el Plan Energético Nacional 2014-2025 publicado por el MINEM, se estimó que en el escenario
pesimista el crecimiento de la demanda de combustibles del país no sea menor al 4.5% anual.

Capítulo I - Generalidades 6
0009

Proyección: Consumo fina l de .


hidroca rburos líquidos
Figura 1.2. Crecimiento de la demanda de combustibles del país

Fuente: MINEM, 2014.

Se espera que el consumo de pase de 210 miles de barriles día (MBD) a 285 MBD,
En la siguiente
en el escenario figura,ysede
de base observa
210 aque
339la MBD
regiónen
Lima, presenta la mayor
el escenario demanda de
alternativo.
combustibles en el Perú; esto a consecuencia del mayor número de habitantes y la gran cantidad
de actividades económicas que se realizan en ella.

Figura 1.3. Demanda de combustibles por región

45%
40.9%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 8.7%
5.4% 4.7% 4.4% 4.3%
5% 3.7% 3.3% 3.3% 3.2% 2.7% 2.6%
2.1% 1.7% 1.7% 1.5% 1.4% 1.1%
0.7% 0.7% 0.7% 0.5% 0.4% 0.3%
0%

Fuente: OSINERGMIN, SCOP 2015

Fuente: OSINERGMIN, 2015.

Según OSINERGMIN (2018), en la actualidad el abastecimiento de combustibles líquidos en las


provincias de Lima y Callao se da principalmente por la Planta de Conchán de la empresa
PETROPERÚ y el Terminal del Callao de la empresa Terminales del Perú, ambas con más de 70

Capítulo I - Generalidades 7
0010

años de antigüedad; cabe precisar que existen otros terminales de combustibles, pero las
mencionadas anteriormente cuentan con la mayor capacidad de almacenamiento, siendo
relevantes en el abastecimiento de combustibles.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, pese a que en Lima y Callao existen terminales de
gran capacidad de almacenamiento, esto no asegura cubrir la creciente demanda que
actualmente presenta la región de Lima. Monte Azul propone formar parte del mercado
peruano de GLP e hidrocarburos líquidos, con la instalación de un terminal de almacenamiento
construido con estándares actuales e infraestructura moderna que asegure una operación
eficiente y con los más altos niveles de seguridad, preservando de esta manera la integridad de
su personal, la población y del medio ambiente.

Lima - Callao representa aproximadamente el 50% de la demanda de GLP del Perú, de la cual la
mitad de esta demanda está concentrada en Lima Sur (25% de la demanda nacional de GLP), sin
embargo, todos los terminales de GLP están ubicados en el Callao, a una distancia promedio de
40km del Sur de Lima, lo que genera un mayor tráfico y aumenta el riesgo para la población,
debido a que los camiones tienen que atravesar la ciudad para llegar a la zona sur de Lima.

El objetivo del proyecto es acercar el combustible a la fuente de consumo específicamente a la


zona sur de Lima, asimismo, es suplir la demanda de combustibles presente y futura de la región,
donde existen diversas actividades económicas, los cuales están demandando cada vez más
cantidad de combustibles, siendo una alternativa privada y moderna, que contribuya al
crecimiento económico del país.

La ejecución del Terminal de Villa el Salvador de Monte Azul traerá los siguientes beneficios y
beneficiarios:

▪ La demanda en Lima-Callao creció en 336% en el período 1999-2016. La capacidad de


almacenamiento para abastecimiento de la demanda no creció en 17 años; debido a
este crecimiento de la demanda y el estancamiento de la producción nacional, en
Lima-Callao se ha sufrido dos grandes desabastecimientos de GLP en el 2010 y 2015,
no contando con stock suficiente para soportar más de tres días sin recibirse buques
de GLP, por lo que un terminal de las características del que Monte Azul está
proyectando, permitirá aumentar el stock de seguridad en una zona de la ciudad que
representa aproximadamente el 25% de la demanda nacional de GLP.

▪ El proyecto permitirá reducir el tiempo como el costo de transportar el GLP y


combustibles Líquidos hacia los distritos del sur desde el Callao, reduciendo la
dependencia del suministro de combustibles de la ciudad de Lima del Puerto y la
congestión que generan los camiones pesados que cruzan toda la ciudad.

Capítulo I - Generalidades 8
0011

1.3 ANTEDECENTES

1.3.1 ESTUDIOS Y/O PERMISOS APROBADOS

De acuerdo con lo establecido en la legislación nacional, la empresa Monte Azul, consignó a la


consultora ambiental LQA, la elaboración del EIAd del proyecto en mención. Es importante
aclarar que antes de la presentación del EIAd, se realizaron actividades y trámites relacionados
a la clasificación del proyecto, aprobación de los Términos de Referencia y Plan de Participación
Ciudadana (PPC); así como la obtención de las autorizaciones para la evaluación biológica (flora,
fauna e hidrobiología) ante el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el
Ministerio de Producción, y el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ante
el Ministerio de Cultura.

Se presentó ante el SENACE la solicitud de clasificación, la cual contiene una Evaluación


Ambiental Preliminar (EVAP) para efectos de determinar la categoría aplicable al proyecto.
Como resultado, se obtuvo la Resolución Directoral N° 314-2017-SENACE/DCA otorgando la
categoría III (EIAd), asimismo se aprobó el Plan de Participación Ciudadana (PPC) y los Términos
de Referencia. En el Anexo 1.3 se adjunta la Resolución Directoral.

Aprobado el PPC, Monte Azul, en coordinación con los funcionarios de SENACE, realizó talleres
participativos con el siguiente contenido:

I. Antes de la elaboración del EIAd; el 05 de diciembre del 2017, se realizó el primer Taller
Informativo, el cual tuvo como objetivo la presentación del titular del Proyecto, descripción
y alcances del proyecto, presentación de la consultora ambiental, marco legal general y
ambiental del sector hidrocarburos; y el alcance y metodología a desarrollar en el EIAd. En
el Anexo 1.4, se adjunta el cargo de ingreso del Informe correspondiente a la primera ronda
de talleres.

II. Durante la elaboración del EIAd; el 29 de setiembre del 2018, se realizó el segundo Taller
Informativo, el cual tuvo como objetivo presentar los principales resultados de la línea base
ambiental y social elaborada para el proyecto. En el Anexo 1.4, se adjunta el cargo de
ingreso del informe correspondiente a la segunda ronda de talleres.

Los talleres informativos realizados contaron con la presencia de autoridades municipales,


locales, sectoriales y líderes de la zona así como miembros de los grupos de interés en general,
convocados de manera escrita y a través de otros medios de comunicación.

Capítulo I - Generalidades 9
0012

Es importante mencionar que como parte del proceso de participación ciudadana, se aplicó
como mecanismo complementario la distribución de material informativo (folletos) y la
instalación de un buzón de sugerencias. El buzón fue instalado el día 05 de diciembre del 2017,
en la Institución Educativa N° 7241 - Santa Rosa de Llanavilla, ubicado en la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, y tuvo la primera apertura el día 01 de octubre del presente
año. De modo adicional y voluntario, el titular instaló una oficina Informativa a efectos de
reforzar el acceso de información y la participación de los pobladores del área de influencia del
proyecto, la cual abrió sus puertas el 16 de agosto y continúa operando a la fecha.

El tercer taller presentará la evaluación de impactos ambientales y la estrategia de manejo


ambiental a desarrollar durante la ejecución del proyecto. Este taller se realizará posterior a la
opinión favorable del Resumen Ejecutivo por parte del SENACE, de acuerdo con el artículo 43.2°
de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (R.M
N°571-2008-MEM/DM).

Por otro lado, el 19 de abril del 2017, el Ministerio de Cultura mediante Oficio N° 000534-
2017/DCE/DGPA/VMPCIC/MC, concluye que en el área de estudio no se encuentran vestigios
arqueológicos en superficie, otorgándose el respectivo CIRA; asimismo precisó que se debe
considerar que el Sitio Arqueológico Lomo de Corvina se encuentra cercano al área de estudio,
a una distancia aproximada de 19.40 m y 23.70 m de los vértices 1 y 2 del Terminal. En el Anexo
1.5, se adjunta el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Respecto a las autorizaciones para iniciar las labores de campo, el 19 de diciembre del 2017,
mediante la Resolución Directoral General N° 442-2017-SERFOR/DGGSPFFS, el SERFOR otorgó a
Monte Azul la autorización para la realización de estudios de flora y fauna en el marco de
instrumento de gestión ambiental. Se adjunta en el Anexo 1.6. De igual modo, el 07 de febrero
del 2018, mediante la Resolución Directoral N° 121-2018-PRODUCE/DGPCHDI, el Ministerio de
la Producción emitió la autorización para efectuar investigación para la elaboración de la línea
base hidrobiológica del estudio. Se adjunta en el Anexo 1.7.

Cabe precisar que el SENACE, en el marco del ejercicio de su función de supervisión de


elaboración de Línea Base, participó en el proceso del levantamiento de información en campo,
en virtud de lo cual proveyó recomendaciones que han sido integradas en el presente
documento.

1.3.2 OTROS PROYECTOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Dentro del área de influencia del proyecto, se identificó un sólo proyecto en operación, se trata
de un Taller de mantenimiento de maquinaria pesada, en el terreno de propiedad de la empresa
“Inmobiliaria San Antonio del Sur S.A.C.”; este predio se ubica colindante al área del Terminal.

Capítulo I - Generalidades 10
0013

Otras actividades menores que se ejecutan en el área de influencia del proyecto corresponden
a: carpintería, fábrica de plásticos, almacenes, venta de muebles, restaurantes y bodegas
locales.

Aledaños al área de influencia, hacia el lado y a todo lo largo del Cerro Lomo de Corvina,
predomina el Uso Industrial existiendo una continuidad de la zona industrial, a lo largo de 3 km,
desde la Compañía Minera Luren, incluyendo la Fábrica de Cemento de UNACEM S.A. y la
refinería de Conchán. Todas estas operaciones cuentan con zonificación I4 (Industria Pesada).

En ese sentido, si bien no se encuentran dentro del área de influencia, existen actualmente
industrias operativas cercanas, entre ellas tenemos:

- LACASA, de propiedad de la Compañía Minera Luren S.A., la cual se dedica a la


fabricación de unidades de albañilería sílice calcáreas, cal viva e hidratada, adoquines,
morteros y concreto premezclados; tiene 60 años en el mercado.

- Planta Chancadora, de propiedad de la Empresa Chancadora Excálibur S.A., la cual se


dedica al servicio de chancado y triturado de minerales y materiales pétreos desde abril
de 2013.

- Planta cementera, de propiedad de Unión Andina de Cementos (UNACEM), la cual se


dedica a la fabricación de cementos. Este proyecto cuenta con instalaciones marinas,
conformada básicamente para operar naves de hasta 38 500 toneladas de peso muerto,
dos silos para almacenamiento de cemento con un total de 30 000 toneladas, un patio
para almacenamiento de carbón y otros minerales de 35 000 toneladas, un almacén
cerrado de clinker de 26 000 toneladas y un almacén para granos de 26 000 toneladas.
A esto se suman los sistemas y equipos necesarios para la manipulación, carga y
descarga de los mismos.

- Refinería Conchán, de propiedad de Petroperú, la cual produce combustibles líquidos a


granel y cuenta con tubería que cruzan la carretera Panamericana Sur, hacia el mar,
donde están conectadas, por tuberías submarinas, a un amarradero multiboyas, donde
reciben buques con productos combustibles.

En el Mapa GEN-06 se presenta la ubicación de actividades industriales cercanas al Proyecto.

Capítulo I - Generalidades 11
288000 289000 290000 291000 0014

µ
PLANTA
CHANCADORA
UBICACIÓN DEL DISTRITO
TALLER DE MANTENIMIENTO
DE MAQUINARIA PESADA
LACASA
Ce
rro
LIM d eL
A om SAN JUAN DE
VILLA MARIA
od MIRAFLORES
eC DEL TRIUNFO
or v
i na PACHACAMAC
CHORRILLOS

VILLA EL
8646000

8646000
SALVADOR

PLANTA
CEMENTERA
LURIN

OCÉANO PACÍFICO

Pla Ubicación del Proyecto


ya
Co
n chá
n

.
! .
!

.
!

.
!
.
!
8645000

8645000
.
!
REFINERIA CONCHÁN

Muelle UNACEM
Simbología
Buque
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta

Amarradero Multiboyas
PETROPERU Componentes del Proyecto
.
! Boyas de Amarre
Nombre de local Titular Tubería
8644000

8644000
Ta l l er de ma nteni mi ento de ma qui na ri a pes a da Inmobi l i a ri a Sa n Antoni o S.A.C. Mangueras Submarinas
La ca s a Cha nca dora Exca l i bur S.A.
PLEM
Pl a nta cha nca dora Compa ñía Mi nera Luren S.A.
Pl a nta cementera Una cem S.A. 0 125 250 500 Terminal de almacenamiento de GLP
metros
Refi nería Conchá n Petroperú S.A.A.
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

288000 289000 290000 291000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: MAPA:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur
FECHA:
UBICACIÓN DE PROYECTOS ALEDAÑOS
Mayo, 2019
ESCALA: MAPA N°: PROYECTO:
FUENTE: 1:12,000 GEN-06
"TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
UBICACIÓN:
LQA Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
Departamento de Lima
IGN LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
Provincia de Lima
ESRI Imagery Distrito de Villa el Salvador
0015

1.3.3 PASIVOS AMBIENTALES

En el área de influencia del Proyecto, no se ha evidenciado pasivos ambientales relacionados al


Subsector Hidrocarburos que hayan sido evaluados en el alcance del EIA.

Sin embargo, se ha identificado pasivos ambientales provenientes de actividades de


construcción y demolición, tales como, escombros que contienen principalmente residuos de
concreto, arenas, gravas, ladrillo, tierra y residuos sólidos domésticos. Estos pasivos se
evidenciaron cerca de la zona de playa y en el frontis del terreno de Monte Azul. De acuerdo con
la información recopilada de la población local, los escombros identificados han sido dispuestos
por terceros que aprovechan la falta de luz por las noches para abandonar el material residual
en los espacios públicos. Por ello, la población de la Asociación de Viviendas Santa Rosa de
Llanavilla, ha colocado tranqueras en sus calles, para evitar el tránsito de camiones que
aprovechan el espacio en la zona del malecón para disponer sus residuos.

A continuación, se presentan las fotos donde se evidencia lo mencionado.

Figura 1.4. Escombros en el malecón cercano a la zona de playas

Fuente: Trabajo de campo, 2018

Capítulo I - Generalidades 13
0016

Figura 1.5. Desmonte en el frontis del terreno de Monte Azul

Fuente: Trabajo de campo, 2018.

1.3.4 NOMBRE DEL PROPONENTE

▪ Razón Social : Monte Azul Centro S.A.C.


▪ RUC : 20555714654
▪ Calle y Número : Av. Del Pinar 110, Of. 108, Chacarilla del Estanque
▪ Distrito : Surco
▪ Provincia : Lima
▪ Departamento : Lima
▪ Teléfono : (51) 500 1488
▪ Correo Electrónico : contacto@monteazul.com.pe

1.3.5 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

▪ Nombre completo : Jorge Aguilar Ratto


▪ DNI : 40388391
▪ Domicilio : Av. Del Pinar 110, Of. 108, Chacarilla del Estanque
Surco, Lima
▪ Teléfono : (51) 500 1488
▪ Correo electrónico : jaguilar@monteazul.com.pe

Capítulo I - Generalidades 14
0017

Se presenta en el Anexo 1.1, la vigencia de poderes y copia del documento de identidad del
apoderado.

1.3.6 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIAD)

La empresa Monte Azul CENTRO S.A.C. ha designado a la consultora LQA “Consultoría y


Proyectos Ambientales” S.A.C. (en adelante LQA) para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental Detallado (EIAd).

▪ Razón Social : LQA “Consultoría y Proyectos Ambientales” S.A.C.


▪ RUC : 20566108632
▪ Domicilio : Av. Benavides 1555 Oficina 401, Miraflores – Lima
▪ Teléfono : (01) 628-1502
▪ Representante legal : Pavel Iván Silva Quiroz
▪ Correo electrónico : pavel.silva@lqa.com.pe

En el Anexo 1.2, se presenta el certificado de inscripción de LQA “Consultoría y Proyectos


Ambientales” S.A.C. emitido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles, mediante la R.D. 201-2017-SENACE/DCA, incluyendo las modificaciones
a la lista del equipo técnico de la empresa.

Cuadro 1.3. Lista de Profesionales inscritos

Nombre Profesión Colegiatura


Orosco Torres, Liz Karol Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales CIP 89136

Silva Quiroz, Pavel Iván Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales CIP 105729

Valdivieso Rodríguez, Raúl Gustavo Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales CIP 119422

Olaza Maguiña, Mario Ronal Ingeniero Ambiental CIP 074666

Paredes Aponte, Vivian Abogada CAC 8679

Ramos Alonzo, Robert Geógrafo CGP 111

Astohuaman Uribe, José Smith Biólogo CBP 07006

Gomez Trujillo, Miguel Ángel Biólogo CBP 9471

Torres Bocanegra, Alicia Psicóloga CPsP 31857

Capítulo I - Generalidades 15
0018

Nombre Profesión Colegiatura

García Egás, Maria del Pilar Economista CEP 9003

Fuente: R.D. 201-2017-SENACE/DCA modificada por número de tramite RNC 00199-2018.


Elaboración: LQA, 2019.

1.4 MARCO LEGAL

Monte Azul, respetuoso de las regulaciones en materia ambiental establecidas por el Estado
peruano y como parte de su compromiso de buenas prácticas ambientales, enmarcadas en el
respeto a las personas y al ambiente ha desarrollado las actividades del presente EIAd.

Este estudio identifica, analiza y emplea la normativa ambiental relacionada a los derechos y
obligaciones derivadas de la ejecución del proyecto y los posibles impactos que éste genere.

A continuación, se describe el marco jurídico que es de aplicación al EIAd del proyecto.

1.4.1 NORMAS GENERALES AMBIENTALES Y PROCEDIMENTALES

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA

Es el marco sobre la cual se erige el total de


nuestra legislación nacional. La Constitución
reconoce en la persona humana el fin
supremo de la sociedad y el Estado; por lo
Promulgada por el
cual, establece entre sus preceptos y
Congreso Constituyente
derechos fundamentales a gozar de un
Democrático el 29 de
Constitución Política del ambiente equilibrado y adecuado para el
diciembre de 1993, luego
Perú desarrollo de la vida.
ratificada
mediante Referéndum del
La Carta Magna señala que es obligación del
31 de octubre de 1993,
Estado promover la conservación de la
entró en vigencia el 01 de
diversidad biológica y a determinar el
enero de 1994.
aprovechamiento de los recursos naturales.
Asimismo, se obliga a promover la generación
de riqueza y garantizar la libertad de
empresa, comercio e industria.

Es la norma marco para las actuaciones


Ley N°27446
administrativas de los órganos estatales
Ley del Procedimiento
incluidos el SENACE que es la autoridad
(TUO aprobado por D.S. Administrativo General
competente para la evaluación del presente
N° 004-2019-JUS)
EIAd.

Capítulo I - Generalidades 16
0019

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA


Salvo norma específica, se aplica
supletoriamente las disposiciones de esta
Ley.

Ordena el marco normativo legal para la


gestión ambiental, estableciendo los
principios y normas básicas para asegurar el
ejercicio del derecho a un ambiente
saludable.
Ley General del
Ley N° 28611 Cabe resaltar, que esta norma establece un
Ambiente
régimen de responsabilidad por el daño
ambiental, señalando una serie de sanciones
coercitivas y la posibilidad de interponer
medidas correctivas que van desde cursos de
capacitación hasta la imposición de sanciones
económicas y obligaciones compensatorias.

Establece los principios, objetivos,


estrategias, metas, programas, contenidos
principales, estándares nacionales e
instrumentos de carácter público, a fin de
definir u orientar el accionar de las diferentes
entidades públicas, sector privado y sociedad
civil en materia medioambiental.

El objetivo primordial de la Política Nacional


Política Nacional del del Ambiente es el logro del desarrollo
D.S. N° 012-2009-MINAM
Ambiente Sostenible en el país mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente.

Dicha Política considera las políticas públicas


establecidas en la Ley N° 28611, Ley General
del Ambiente, y conforma la Política General
del Gobierno en materia ambiental, la cual
enmarca las políticas sectoriales, regionales y
locales; bajo el enfoque del desarrollo
sostenible.

Ley Marco del Sistema Estas normas tienen como objetivo fortalecer
Ley N° 28245 Nacional de Gestión los mecanismos de transectorialidad en la
Ambiental (SNGA) gestión ambiental, integrando en el SNGA y
los sistemas que lo conforman, a las
entidades sectoriales, regionales y locales.

Reglamento de La Ley El objetivo es que puedan determinar


D.S.N° 008-2005-PCM
del SNGA correctamente el ejercicio de sus atribuciones
ambientales y así garantizar que cumplan con
sus funciones y asegurar que se evite en el

Capítulo I - Generalidades 17
0020

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA


ejercicio de ellas superposiciones, omisiones,
duplicidad, vacíos o conflictos.

Asimismo, tiene por finalidad orientar,


integrar, coordinar, supervisar, evaluar y
garantizar la aplicación de las políticas,
planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.

Ley del Sistema Estas normas establecen el Sistema bajo el


Nacional de Evaluación cual proyectos de inversión privada
Ley N°27446
del Impacto Ambiental susceptibles de generar impactos, deben
(SEIA) contar con certificación ambiental previa a su
ejecución.

Categoriza los proyectos según la magnitud


de los impactos posibles. En tal sentido,
SENACE clasificó el presente proyecto como
un proyecto de impactos ambientales
significativos al que le corresponde la
categoría III y; por ende, la elaboración de un
Reglamento de la Ley
D.S. N° 019-2009-MINAM EIA detallado.
del SEIA
El Anexo II del Reglamento (en constante
actualización) establece el listado de
proyectos que deben de contar con
certificación ambiental previa, como el caso
del presente proyecto.

Esta Ley tiene por objeto promocionar las


inversiones para el crecimiento económico y
el desarrollo sostenible especialmente de las
Ley de Promoción de las
zonas con mayor exclusión social. Contiene
Inversiones para el
un amplio número de medidas que van desde
Ley N° 30327 Crecimiento Económico
la simplificación e integración de permisos y
y el Desarrollo
procedimientos, hasta la promoción de la
Sostenible
inversión, mejora de la competitividad y
eficiencia de las entidades públicas de
fiscalización ambiental.

Establece los plazos específicos para los


Disposiciones Especiales
procedimientos de revisión y aprobación de
para la ejecución de
Estudios de Impacto Ambiental (EIAd, EIAsd y
procedimientos
D.S. N° 060-2013-PCM DIA) que deban ser revisados ante el
administrativos y otras
Ministerio de Energía y Minas; y que
medidas para impulsar
provengan de proyectos de inversión ya sea
proyectos de inversión
pública o privada.

Capítulo I - Generalidades 18
0021

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA


Importante precisar que no establece plazo
para la subsanación de las observaciones por
parte del administrado y resalta que la no
emisión dentro del plazo de una opinión no
vinculante, no paralizan ni suspenden la
decisión de la autoridad competente, como
para el presente caso, SENACE.

Define los planes de contingencia como


instrumentos de gestión que regulan los
objetivos, estrategias y programas que
orientan las actividades institucionales para la
prevención, la reducción de riesgos, la
atención de emergencias y la rehabilitación
en casos de desastres permitiendo disminuir
o minimizar los daños, víctimas y pérdidas
que podrían ocurrir a consecuencia de
Ley que establece la
fenómenos naturales, tecnológicos o de la
obligación de elaborar y
Ley N° 28551 producción industrial, potencialmente
presentar Planes de
dañinos.
Contingencia
Todas las personas naturales y jurídicas de
derecho privado o público que conducen y/o
administran empresas, instalaciones,
edificaciones y recintos tienen la obligación
de elaborar y presentar, para su aprobación
ante la autoridad competente, planes de
contingencia para las operaciones que
desarrolle.

Señala que el Estado es soberano en la


adopción de medidas para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad
biológica, lo cual implica conservar la
diversidad de ecosistemas, especies y genes,
así como mantener procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la
supervivencia de las especies.
Ley de Conservación y
Desarrollo Sostenible Autoriza al Estado a promover la adopción de
Ley N°26839
de la Diversidad un enfoque integrado para el manejo de
Biológica tierras y agua utilizando la cuenca
hidrográfica como unidad de manejo y
planificación ambiental, la conservación de
los ecosistemas naturales, así como las tierras
de cultivo, la prevención de la contaminación
y degradación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, y la rehabilitación y restauración
de los ecosistemas degradados,
principalmente.

Capítulo I - Generalidades 19
0022

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA

La R.M. aprueba los Términos de Referencia


Términos de Referencia (TdR) para los Estudios de Impacto Ambiental
para Estudios de detallados y semidetallados, la cual incluye el
Impacto Ambiental de TdR-HC-05 para proyectos de refinación,
proyectos de inversión unidades de procesamiento y
R.M. N°546-2012-MEM
con características almacenamiento, los cuales corresponde
comunes o similares en aplicar conforme a lo aprobado en el
el Subsector procedimiento de clasificación. En ese
Hidrocarburos sentido, el presente EIAd sigue la estructura y
contenido de dichos TdR.

El Manual tiene como objetivo general,


orientar la función del Senace en el
procedimiento de evaluación y aprobación de
Aprueban Manual de
los EIA-d del subsector Hidrocarburos y
Evaluación del Estudio
contribuir a que dicho procedimiento se
R.J. N° 110-2016- de Impacto Ambiental
desarrolle de una manera efectiva, ágil y
SENACE/J detallado (EIA-D) Para
transparente, generando predictibilidad y
El Subsector
confianza, así como garantizar el
Hidrocarburos
cumplimiento de los plazos previstos en la
normativa vigente en beneficio de los
titulares y de la ciudadanía general.

Tiene por finalidad promover la


predictibilidad, eficiencia y eficacia en el
ejercicio de las funciones del SENACE, así
como desarrollar una gestión orientada al
Medidas
diálogo y al fortalecimiento de las relaciones
complementarias para
R.J. N° 058-2016- con los grupos de interés vinculados al
la elaboración de
SENACE/J SENACE.
estudios ambientales a
cargo del SENACE
Esta referida a pautas de redacción, empleo
de mecanismos de difusión de información,
pautas de evaluación y la difusión de los
criterios técnicos empleados por SENACE.

Tiene por objetivo proponer


Manual de Fuentes de recomendaciones para el adecuado citado de
R.J. N° 055-2016- Estudios Ambientales fuentes y la consignación de referencias
SENACE/J cuya evaluación está a bibliográficas en la redacción de los estudios
cargo del SENACE. ambientales, cuya evaluación estará a cargo d
SENACE.
Complementa la R.J. N° 058-2016-SENACE/J.
Guía de Orientación Tiene por objetivo ofrecer al titular pautas
para Titulares respecto para la redacción del Resumen Ejecutivo (RE)
R.D. N° 036-2017- a las Pautas de de los EIA-d en un estilo sencillo y claro, y de
SENACE/DCA Redacción, Formato y fácil comprensión para la población.
Marco Legal del
Resumen Ejecutivo Como resultado de un cambio de enfoque y
prioridades en las evaluaciones

Capítulo I - Generalidades 20
0023

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA


de impacto ambiental, hoy en día se coloca a
la población local como el público objetivo al
cual va dirigido el RE del EIA-d; y, por lo tanto,
el RE se encuentra estrechamente ligado al
marco de participación ciudadana de los
proyectos de inversión en el Perú.

La Guía para la elaboración de las Líneas Base


brinda información, pautas y referencias a los
profesionales que€ elaboran y participan en
la revisión de las líneas base. Sin embargo, el
contenido de esta Guía no es limitativo y
permite le implementación de innovaciones,
siempre que cuenten con un respaldo técnico
y que sean aplicables al contexto del
proyecto a evaluar. Adicionalmente, la
presente Guía brinda pautas referenciales
para el recojo de información en campo en
aquellos casos que existan limitaciones de
acceso, siempre en coordinación con la
autoridad que evaluará el estudio.

Por su parte, la Guía de impactos contiene los


lineamientos para el proceso de
identificación y caracterización de los
Aprueban la Guía para impactos ambientales en el merco de los
la elaboración de las estudios ambientales para proyectos de
R.M. N° 368-2018- Línea Base y la Guía inversión, pública, privada o de capital mixto,
MINAM para la Identificación y sujetos al SEIA. Estos lineamentos generales
Caracterización de proporcionan orientaciones al titular de un
Impactos ambientales. proyecto o a la empresa consultora que aquel
contrate para la elaboración del estudio
ambiente|, así como a la autoridad
competente para la evaluación de los
estudios.
La Guía no pretende€ definir una
metodología específica sino más bien un
esquema metodológico general para el
proceso de identificación y caracterización de
los impactos sobre el ambiente (físico,
biológico y social), cuyos resultados permitan
tomar decisiones sobre la viabilidad
ambiental del proyecto.

Si bien para la fecha de publicación de ambas


Guías, ya contábamos con la elaboración de
las Líneas Base; estas han servido como
referentes en el término de la elaboración del
presente estudio.
Protocolo para el Establece las pautas de trabajo que orienten
R.J. N° 047-2016- Trabajo de Campo de las actividades en campo de los servidores del
SENACE/J los Servidores de la SENACE incluyendo la supervisión de la
Dirección de elaboración de la Línea Base como

Capítulo I - Generalidades 21
0024

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA


Certificación Ambiental
del Servicio Nacional de
Certificación Ambiental
para las
Inversiones Sostenibles
– Senace”

Los Lineamientos son referenciales y aplican


a los proyectos de inversión de los sectores
que han culminado el proceso de
transferencia de funciones al Senace tales
como Hidrocarburos, en cualquiera de las
siguientes etapas de la evaluación del
impacto ambiental: i) Solicitud de
Lineamientos para la
clasificación y aprobación de Términos de
Incorporación de la
Referencia, ii) Elaboración del EIA-d, iii)
Adaptación al Cambio
Revisión y Evaluación del EIA-d, y iv)
R.J. N° 089-2017-SENACE Climático dentro del
implementación y monitoreo.
Estudio de Impacto
Ambiental Detallado a
Al respecto, en la Tabla 3 se identifica la
cargo del Senace
vulnerabilidad de los sectores económicos
frente al cambio climático indicando que para
Hidrocarburos se trata de: “Posible afectación
de infraestructura por lluvias intensas,
deslizamientos Hidrocarburos que pueden
generar daños a ecosistemas vulnerables
durante operación”.

Lineamientos para
Promover la Su objetivo es orientar y promover la
R.J. N°066-2017-SENACE/J Participación de la participación efectiva de las mujeres en la
Mujer en el Proceso de elaboración y evaluación del EIA-d.
Certificación Ambiental

El objeto de esta norma es la creación del


Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo
del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental – OEFA como ente rector.

Ley del Sistema La finalidad del Sistema es asegurar el


Nacional de Evaluación cumplimiento de la legislación ambiental por
Ley N°29325
Y Fiscalización parte de todas las personas naturales o
Ambiental jurídicas, así como supervisar y garantizar que
las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y potestad sancionadora
en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado.

En virtud de la transferencia de funciones en


materia de fiscalización y supervisión

Capítulo I - Generalidades 22
0025

Número Nombre Decripción y Aplicación al EIA


ambiental del OSINERGMIN al OEFA en el
2010, OEFA constituye la entidad encargada
de la fiscalización ambiental del presente
proyecto.

En el título XIII tipifica los delitos contra el


ambiente por violar las normas de protección
ambiental, contaminar la atmósfera, suelo,
subsuelo, aguas terrestres, marítimas o
subterráneas, vertiendo residuos sólidos,
líquidos, gaseosos o de cualquier otra
D.L. N° 635 Código Penal
naturaleza por encima de los límites
establecidos y cause o pueda causar
alteraciones o daño grave al ambiente o sus
componentes, será reprimido con pena
privativa de libertad según la calificación
reglamentaria de la autoridad ambiental.

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.2 NORMAS INSTITUCIONALES

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Se crea el Ministerio del Ambiente como un


organismo del Poder Ejecutivo, cuya función
general es diseñar, establecer, ejecutar y
supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con
respecto a ella.

El objeto del Ministerio es la conservación del


ambiente, de modo tal que se propicie y
Ley de creación, asegure el uso sostenible, responsable,
organización y funciones racional y ético de los recursos naturales y del
D.L. N°1013
del Ministerio del medio que los sustenta, que permita
Ambiente contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana,
en permanente armonía con su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.

La norma crea también al OEFA como


organismo adscrito al MINAM.

Ley N° 29968 Ley de creación del Este organismo público técnico especializado
Servicio Nacional de cuenta con autonomía técnica y personería

Capítulo I - Generalidades 23
0026

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


Certificación Ambiental jurídica, y es un órgano adscrito al Ministerio
Para Las Inversiones del Ambiente. El SENACE es el ente
Sostenibles (SENACE) encargado de la evaluación y aprobación de
los Estudios de Impacto Ambiental a nivel
detallado (EIAd) de los Proyectos de inversión
públicos, privados o de capital mixto, y tendrá
como excepción aquellos Proyectos que sean
excluidos por decreto supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.

En este sentido, el SENACE administra el


Registro Nacional de Consultoras Ambientales
(en el cual LQA está registrado) y el Registro
Administrativo de las certificaciones
ambientales de alcance nacional o
multirregional concedidas o denegadas por
los organismos correspondientes.

Si bien no es ente rector del SEIA, sí emite


normas con relación a los procesos a su
cargo, las cuales han sido consideradas para
la elaboración del presente EIAd.

Establece que el Ministerio es el ente rector


en materia de energía y minas, incluyendo al
subsector hidrocarburos.
Ley de organización y
En ese sentido, establece que el Viceministerio
Ley N° 30705 funciones del Ministerio
de Hidrocarburos formula, coordina, ejecuta y
de Energía y Minas
supervisa la política de desarrollo sostenible
en materia de hidrocarburos, de conformidad
con la respectiva política nacional.

Esta norma crea el OSINERGMIN, como


organismo regulador, supervisor y fiscalizador
de las actividades que desarrollan las
personas jurídicas de derecho público interno
o privado y las personas naturales, en los
subsectores de electricidad, hidrocarburos y
Ley del Organismo minería, siendo integrante del Sistema
Supervisor de la Supervisor de la Inversión en Energía.
Ley N° 26734 -
Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN) - El objetivo del OSINERGMIN es regular,
supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional,
el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con las actividades de
los subsectores de electricidad, hidrocarburos
y minería, así como el cumplimiento de las
normas legales y técnicas referidas a la
conservación y protección del medio

Capítulo I - Generalidades 24
0027

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


ambiente en el desarrollo de dichas
actividades.

Precisa las competencias de los gobiernos


locales, y establece las funciones
correspondientes a la organización del
espacio físico y uso del suelo, entre las que se
señalan como competencias y funciones
exclusivas de las municipalidades provinciales
Ley Orgánica de
Ley N° 27972 y distritales aprobar los Planes de desarrollo
Municipalidades
Urbano y Planes Urbanos, respectivamente;
así como el Esquema de Zonificación de áreas
urbanas, el Plan de desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás planes
específicos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.3 NORMAS RELACIONADAS A LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Ley que norma las actividades de


hidrocarburos en el territorio nacional y
señala que el Estado promueve el desarrollo
de estas actividades sobre la base de la libre
competencia y el libre acceso a la actividad
económica con la finalidad de lograr el
bienestar de la persona humana y el
desarrollo nacional.
Texto Único Ordenado de
D.S. N°042-2005-EM la Ley Orgánica de
Esta Ley en su artículo 87° señala lo siguiente:
Hidrocarburos
“Las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que desarrollen
actividades de hidrocarburos deberán cumplir
con las disposiciones sobre el Medio
Ambiente”.

Cabe indicar que hay a la fecha una propuesta


de modificación de esta norma en proceso.

Reglamento de Esta norma se basa en la regulación del SEIA y


protección ambiental en constituye la principal regulación ambiental
D.S. N°039-2014-EM
las actividades de que aplica al Proyecto por ser la norma
hidrocarburos específica aplicable al sector.

Capítulo I - Generalidades 25
0028

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


Cabe resaltar que esta norma ha sido
recientemente modificada.

La norma aplica a las personas naturales y


jurídicas, que realizan la comercialización de
Gas Licuado de Petróleo (GLP), las cuales
deben prevenir todo hecho que cause o
pueda causar daño a las personas o a la
propiedad. Para ello, deberán cumplir las
normas mínimas de seguridad que esta
Reglamento de seguridad
norma establece.
para Instalaciones y
D.S. N° 027-94-EM
Transporte de Gas
La seguridad efectiva se obtendrá a través de
Licuado de Petróleo
un cuidadoso diseño, construcción,
mantenimiento y operación de las
instalaciones y equipos, labores que deberán
realizarse de acuerdo a prácticas reconocidas
de ingeniería.

El objeto del Reglamento es el de preservar la


integridad y la salud del personal; proteger a
terceras personas de eventuales riesgos; así
como mantener las instalaciones, equipos y
otros bienes relacionados con las Actividades
de Hidrocarburos, que garanticen la
normalidad y continuidad de las operaciones;
y preservar el medio ambiente.
D.S. N° 043‐ 2007‐EM Reglamento de seguridad
para las actividades de
El Reglamento aplica a las Operaciones e
los hidrocarburos
Instalaciones de Hidrocarburos, de las
Empresas Autorizadas para las actividades de
exploración, explotación, procesamiento,
refinación, transporte por ductos,
distribución por ductos, así como para las
Plantas de Abastecimiento, Plantas de
Abastecimiento en Aeropuertos, Terminales y
Transporte Acuático.

El Reglamento es de aplicación a las empresas


almacenadoras de hidrocarburos, líquidos
inflamables y combustibles líquidos, o
D.S. N° 052-93-EM Reglamento de seguridad líquidos residuales, excepto si son sólidos a
para almacenamiento de 37.8Oc (100Of) o más, que se almacenan en
hidrocarburos estado líquido a condiciones normales de
temperatura y presión. El Reglamento
también se aplica a los gases licuados y
líquidos criogénicos.

Capítulo I - Generalidades 26
0029

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


Las facilidades de almacenamiento de GLP,
que cubre el Reglamento, son los tanques de
almacenamiento fijos y las facilidades
asociadas de carga-descarga-transferencia en
terminales marítimos o de tuberías, plantas
de procesamiento de gas natural, plantas
petroquímicas y playas de tanques.

Las disposiciones del presente Reglamento


norman lo referente a la actividad del
Transporte de Hidrocarburos por Ductos,
incluyendo los procedimientos para otorgar
Concesiones, autorizaciones, las Tarifas, las
normas de seguridad, normas sobre
protección del ambiente, disposiciones sobre
la autoridad competente de regulación, así
como normas vinculadas a la fiscalización.

No están sujetos al presente Reglamento las


tuberías para la transferencia de
D.S N° 081-2007-EM Reglamento de
Hidrocarburos dentro de plantas de
transporte de
procesamiento, plantas de almacenamiento,
hidrocarburos por ductos
plataformas marítimas e instalaciones de
comercialización.

Las tuberías instaladas tanto en agua como


en tierra en Terminales, muelles,
embarcaderos, atracaderos, plataformas,
amarraderos a boyas, usadas para la
transferencia, carga o descarga de
Hidrocarburos, con destino o procedentes de
las diferentes embarcaciones transportistas,
están sujetas al presente Reglamento y el
Anexo 3.

El presente Reglamento, comprende las


actividades de Comercialización de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) en sus fases de
producción, comercio exterior,
almacenamiento, envasado, transporte y
D.S. N° 01-94-EM Reglamento para la venta al público.
comercialización de Gas
Licuado de Petróleo En el capítulo II del Título III, indica los
requisitos para construir y operar plantas de
producción, abastecimiento, envasadora,
redes de distribución y locales de venta. Por
su parte, el capítulo IV indica las medidas de
seguridad.

Capítulo I - Generalidades 27
0030

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Aplica a las Personas que desarrollen


Actividades de Comercialización de
Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de Hidrocarburos en el territorio
nacional, tales como la operación de Plantas
de Abastecimiento, Plantas de
Abastecimiento en Aeropuertos, Terminales,
Comercializador de Combustibles de Aviación,
Comercializadores de Combustibles para
Reglamento para la
Embarcaciones, Consumidores Directos,
comercialización de
Consumidores Directos con Instalaciones
combustibles líquidos y
D.S. N° 045-2001-EM Móviles, Distribuidores Mayoristas,
otros productos
Importadores en Tránsito, Transportistas y
derivados de
Distribuidores Minoristas. No se incluye
hidrocarburos
dentro de los alcances del presente
Reglamento, las actividades relacionadas con
el Gas Licuado de Petróleo

Establece las normas para el diseño de obras,


instalaciones, equipamiento, requisitos para
el funcionamiento, para la calificación de
operador de planta o de distribuidor
mayorista.

En el presente reglamento, se establece la


prohibición del uso y la comercialización de
Establecen medidas
Diesel B5 con un contenido de azufre mayor a
relacionadas al contenido
50 ppm en el departamento de La Libertad,
D.S. N° 025-2017-EM de azufre en el Diesel,
asimismo, se dispone que el contenido de
Gasolina y Gasohol para
azufre en las Gasolinas y Gasoholes de alto
su comercialización y uso
octanaje que se comercialice y use a nivel
nacional, no debe ser mayor a 50 ppm.

Recoge los conceptos, siglas y abreviaturas


Glosario y Abreviaturas
que más se utilizan en el subsector a efectos
D.S. N° 032-2002-EM del Subsector
de brindar una herramienta para la correcta
Hidrocarburos
comprensión de la normatividad vigente.

Elaborado por: LQA, 2019.

Capítulo I - Generalidades 28
0031

1.4.4 COMPONENTES AMBIENTALES

a) AIRE

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para aire, los cuales son un referente obligatorio
para el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental a cargo de los titulares de
actividades productivas, extractivas y de servicios.
Estándares Asimismo, los ECA Aire como referente obligatorio,
Nacionales de son aplicables para aquellos parámetros que
D.S. N° 003-2017-
Calidad Ambiental caracterizan las emisiones de las actividades
MINAM
para Aire productivas, extractivas y de servicios.

Cabe indicar que recientemente se publicó la


propuesta de modificación de esta norma
mediante R.M. N° 093-2019-MINAM.

Establece los estándares nacionales de calidad


Estándares
ambiental para ruido y los lineamientos para no
D.S. N° 085-2003- Nacionales de
excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
PCM Calidad Ambiental
mejorar la calidad de vida de la población y
para Ruido
promover el desarrollo sostenible.

Elaborado por: LQA, 2019.

b) AGUA1

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Ley de Recursos La Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión


Ley N° 29338.
Hídricos - integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los
bienes asociados a esta.
Reglamento de la
El Reglamento tiene por objeto regular el uso y
D.S. N° 001-2010-AG Ley de Recursos
gestión de los recursos hídricos que comprenden al
Hídricos
agua continental: superficial y subterránea, y los
bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del

1
Si bien la ANA solicitó la inclusión en el Marco Legal de las siguientes normas, se precisa que no aplican al proyecto:
R.J. N°056-2018-ANA- Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales
R.J. N° 007-2015-ANA Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de
Agua y de Autorización de Ejecución de obras en fuentes naturales de agua.
R.J. N° 108-2017-ANA Guía para la determinación de la zona de mezcla y evaluación del impacto de un vertimiento
de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural del agua.

Capítulo I - Generalidades 29
0032

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello
con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley
de Recursos Hídricos.

Tiene por finalidad lograr la efectiva identificación,


prevención, supervisión, control y corrección
Términos de anticipada de los impactos ambientales negativos a
Referencia los recursos hídricos, derivados de las acciones
Comunes del humanas expresadas por medio de Proyectos de
Contenido Hídrico inversión.
R.J. N° 090-2016-
que deberán
ANA
cumplirse en la Son de obligatorio cumplimiento por todas las
elaboración de los autoridades del gobierno nacional, los gobiernos
Estudios regionales y locales, los cuales están facultados de
Ambientales acuerdo con las normas, para establecer o
proponer normas de adecuación especificas a fin
de regular las actuaciones a su cargo.

Ley del Sistema En la presente ley, en el artículo 34 señala que, los


Ley N° 27943
Portuario Nacional proyectos de desarrollo portuario, la planificación
específica portuaria y los sistemas de gestión de las
infraestructuras e instalaciones deberán
contemplar programas de protección de medio
ambiente; recolección y eliminación de residuos
sólidos y líquidos y capacitación general en los
aspectos de prevención de accidentes, con arreglo
a ley. En el artículo 24, señala que la Autoridad
Portuaria Nacional es la encargada de aprobar y
D.S. N° 003-2004- supervisar los expedientes técnicos de las obras de
Reglamento de la
MTC infraestructura portuaria y las especificaciones
Ley del Sistema
técnicas de las maquinarias y equipos, que deben
Portuario Nacional
incluir medidas efectivas para la protección del
medio ambiente y de la comunidad donde se
desarrollen, asimismo, velar por el respeto al
medio ambiente en la actividad portuaria y por el
cumplimiento de la normativa general y de los
compromisos contractuales específicos, en esta
materia, contraídos por el sector privado

Resolución cuyo objetivo es estandarizar los


criterios y procedimientos técnicos para evaluar la
calidad de los recursos hídricos, continentales y
Protocolo nacional
marino – costeros considerando el diseño de las
para el monitoreo
R.J. N° 010-2016- redes de puntos de monitoreo, la frecuencia, el
de la calidad de los
ANA programa analítico, la medición de parámetros en
recursos hídricos
campo, la recolección, preservación,
superficiales
almacenamiento, transporte de muestras de agua,
el aseguramiento de la calidad, la seguridad del
desarrollo del monitoreo.

Capítulo I - Generalidades 30
0033

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

La norma tiene como objetivo Clasificar el cuerpo


de agua marino-costero ubicado frente a los
departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa,
Ica, Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura y
Tumbes para la evaluación de la calidad del agua.
R.J. N° 030-2016-
Clasificación de
ANA La clasificación del cuerpo de agua marino -
Cuerpos de Agua
costero constituye un importante instrumento de
Marino – Costeros
gestión utilizado en la evaluación de la calidad del
cuerpo de agua marino - costero, por las entidades
públicas y privadas, así como de la sociedad civil
del territorio nacional, en el proceso de la
evaluación del cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua).

La norma tiene por objeto compilar las


Estándares disposiciones aprobadas mediante el D.S N° 002-
Nacionales de 2008-MINAM, D.S N° 023-2009-MINAM y el D.S N°
Calidad Ambiental 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de
D.S. N° 004-2017-
para Agua y Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando
MINAM
establecen sujetos a lo establecido en el presente Decreto.
disposiciones Esta compilación normativa modifica y elimina
complementarias algunos valores, parámetros, categorías y
subcategorías de los ECA, manteniendo otros.

Protocolo de
Monitoreo de la
El protocolo busca estandarizar la metodología
Calidad de los
para el desarrollo del monitoreo de la calidad del
Efluentes de las
R.M. N° 273-2013- agua residual tratada (efluente), de las plantas de
Plantas de
VIVIENDA tratamiento de aguas residuales domésticas o
Tratamiento de
municipales (PTAR). Además, es aplicable al agua
Aguas Residuales
residual cruda (afluente) que ingresa a la PTAR
Domésticas o
Municipales - PTAR

Reglamento para el
Otorgamiento de
Establece entre otros, las condiciones para
R.J. N° 224-2013- Autorizaciones de
autorizar el reuso de aguas residuales tratadas.
ANA Vertimiento y
Incluyendo el reuso para regadío.
Reusos de Aguas
Residuales Tratadas

Límites Máximos Establece la medida de la concentración o del


D.S. N° 003-2010-
Permisibles para los grado de elementos, sustancias o parámetros
MINAM
Efluentes de físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a
Plantas de una emisión, que al ser excedida causa o puede

Capítulo I - Generalidades 31
0034

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


Tratamiento de causar daños a la salud, al bienestar humano y al
Aguas Residuales ambiente.
Domésticas o
Municipales El monitoreo se debe hacer conforme al protocolo
aprobado.

Protocolo de El protocolo busca estandarizar la metodología


Monitoreo de la para el desarrollo del monitoreo de la calidad del
Calidad de los agua residual tratada (efluente), de las plantas de
Efluentes de las tratamiento de aguas residuales domésticas o
Plantas de municipales (PTAR). Además, es aplicable al agua
R.M. N°273-2013-
Tratamiento de residual cruda (afluente) que ingresa a la PTAR.
VIVIENDA
Aguas Residuales
Domésticas o Establece, entre otros, que los puntos de
Municipales - PTAR monitoreo serán dos: en la entrada de la PTAR y en
el dispositivo de salida de la PTAR, pudiendo
incorporarse un punto adicional

Elaborado por: LQA, 2019.

c) SUELO

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Establecen los estándares nacionales de calidad


ambiental para suelo indicando que son
D.S. N° 011-2017-
Estándares Nacionales aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo
MINAM
de Calidad Ambiental desarrollo dentro del territorio nacional genere
para Suelo o pueda generar riesgos de contaminación del
suelo en su emplazamiento y áreas de
influencia.

Establece las fases para la aplicación de los


Aprueban Criterios
D.S. N° 012-2017- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para la Gestión de
MINAM para suelo: Fase de Identificación, Fase de
Sitios Contaminados
Caracterización, Fase de Remediación.

La Guía para Muestreo de Suelos tiene como


objetivo brindar las especificaciones para el
Guía para el Muestreo muestreo de sitios contaminados,
de Suelos y Guía para determinando la presencia, identidad y cantidad
R.M. N° 085-2014- la Elaboración de de contaminantes presentes, así como la
MINAM Planes de extensión y volumen de sitios contaminados en
Descontaminación de todo proyecto y/o actividad, cuyo desarrollo
Suelos dentro del territorio nacional genere o pueda
generar riesgos de contaminación del suelo en
su emplazamiento y áreas de influencia

Capítulo I - Generalidades 32
0035

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

El Protocolo de Muestreo por Emergencia


Ambiental tiene como objetivo estandarizar los
procedimientos para la recolección de muestras
Protocolo de Muestreo de suelos en el marco de la declaratoria de
por Emergencia emergencia ambiental, que permita identificar
R.M N° 125-2014-
Ambiental los sitios impactados y potencialmente
MINAM
contaminados, y como resultado de esta
identificación proponer las medidas adicionales
para reducir y controlar los riesgos e impacto al
ambiente y a la salud derivados de la
contaminación de los suelos

Esta Guía se aprueba en el marco de los


Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. De
conformidad con la Segunda Disposición
Complementaria Transitoria de los Criterios
para la Gestión de Sitios Contaminados
aprobado por el Artículo 1 del Decreto Supremo
N° 012-2017-MINAM, esta Guía mantiene
vigencia hasta que se apruebe una nueva
Guía para la versión.
elaboración de
Estudios de Evaluación Tiene por finalidad proporcionar una
R.M. N° 034-2015 de Riesgos a la salud y herramienta práctica para facilitar y orientar la
MINAM el ambiente (ERSA) en elaboración de los estudios de ERSA en sitios
sitios contaminados contaminados, basándose en los datos y
resultados obtenidos en la fase de identificación
y caracterización de un sitio contaminado con el
fin de entender las relaciones y causalidades
entre la presencia de los contaminantes, las
distintas rutas y vías de exposición y los efectos
adversos observados en el ambiente o los
efectos potenciales que puedan presentarse,
considerando lo establecido en las guías de
muestreo de suelo y de elaboración de Planes
de Descontaminación de Suelos.

Ley que regula los La ley tiene como objeto regular la gestión de
pasivos ambientales los pasivos ambientales en las actividades de
Ley N° 29134
del subsector hidrocarburos con la finalidad de reducir o
hidrocarburos eliminar sus impactos negativos en la salud, en
la población, en el ecosistema circundante y en
la propiedad.
Reglamento de la Ley
El Reglamento tiene como objetivo, desarrollar
que regula los pasivos
D.S. N° 004-2011- los alcances de la Ley Nº 29314, norma que
ambientales del
EM regula los Pasivos ambientales del Subsector
subsector
Hidrocarburos, a fin de establecer los
hidrocarburos
mecanismos que aseguran la identificación de
los Pasivos Ambientales en el Subsector

Capítulo I - Generalidades 33
0036

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


Hidrocarburos, determinando la
responsabilidad y el financiamiento para la
remediación ambiental de las áreas afectadas
por dichos pasivos, con la finalidad de reducir o
eliminar los impactos negativos en la salud, en
la población, en el ecosistema circundante y en
la propiedad.

Elaborado por: LQA, 2019.

d) BIODIVERSIDAD

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

La Ley y sus Reglamentos establecen las normas


aplicables para el manejo y aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre. Asimismo, la Ley señala los casos en los
que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre- SERFOR -ente rector del sector forestal-
Ley Forestal y de
Ley N° 29763 emite opinión técnica vinculante a los procesos de
Fauna Silvestre
evaluación ambiental.

En particular, son relevantes para el presente


estudio, el Reglamento para la Gestión Forestal –
DS N° 018-2015-MINAGRI y el Reglamento para la
Gestión de Fauna Silvestre – D.S. N° 019-2015.

Es la norma vigente respecto a la actualización y la


categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas, que tiene como
objeto aprobar la actualización de la lista de
actualización de la lista de clasificación sectorial de
las especies amenazadas de fauna silvestre
establecidas en las categorías de: peligro crítico; en
Actualización y la
peligro; y vulnerables; las mismas que se
categorización de
especifican en su anexo.
especies
D.S. N° 004- 2014-
amenazadas de
MINAGRI Así también incorporan las categorías casi
fauna silvestre
amenazadas y datos insuficientes como medida
legalmente
precautoria para asegurar la conservación de las
protegidas
especies establecidas en estas categorías. Prohíbe
la caza, captura, tenencia, comercio, transporte o
exportación con fines comerciales de todos los
especímenes, productos y/o sub productos de las
especies detalladas en la presente norma.

Capítulo I - Generalidades 34
0037

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Establece la categorización y tiene como base los


Categorización de
criterios y categorías de la IUCN, dentro de la cual
Especies
D.S. N° 043-2006-AG se encuentran las principales categorías de
Amenazadas de
amenaza: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Flora Silvestre
Vulnerable (VU); y Casi Amenazado (NT).

R.M. N° 057-2015- Guía de Inventario Establece lineamientos para la Línea Base Biológica
MINAM de Fauna Silvestre de los EIA en el marco del SEIA.

Establece lineamientos para la Línea Base Biológica


Guía de Inventario
R.M. N° 059-2015- de los EIA en el marco del SEIA, así como para los
de Flora y
MINAM estudios referidos a las ZEE e inventarios
Vegetación
detallados.

Guía de Valoración Tiene por finalidad promover el uso y aplicación de


R.M. N° 409-2014-
Económica de la valoración económica del patrimonio natural
MINAM
Patrimonio Natural como una herramienta para la toma de decisiones

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.5 NORMAS SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Ley de gestión Estas normas establecen derechos, obligaciones,


D.L. N° 1278 integral de residuos atribuciones y responsabilidades de la sociedad en
sólidos su conjunto, con la finalidad de propender hacia la
maximización constante de la eficiencia en el uso
de los materiales y asegurar una gestión y manejo
de los residuos sólidos económica, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a las
obligaciones, principios y lineamientos de este
Reglamento de la decreto Legislativo.
D.S. N° 014-2017- Ley de gestión
MINAM integral de residuos Entre los instrumentos que regula está el Plan de
sólidos Minimización y Manejo de residuos sólidos no
municipales y la Declaración anual sobre
minimización y gestión de residuos sólidos no
domiciliarios.

Norma Técnica Establece los colores a ser utilizados para el


Gestión de
Peruana almacenamiento adecuado de los residuos sólidos
residuos. código de
N°900.058:2019 de los ámbitos de gestión municipal y no
colores para el
municipal. Es aplicable a todos los residuos sólidos,

Capítulo I - Generalidades 35
0038

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


almacenamiento de con algunas pocas excepciones señaladas en el
residuos sólidos artículo 1° de la norma.

Se incluye en el ámbito de aplicación, la gestión de


Reglamento
electrodomésticos, equipos de informática,
Nacional para la
herramientas eléctricas o electrónicas,
D.S. N° 001-2012- Gestión y Manejo
instrumentos de vigilancia y control, entre otros.
MINAM de los Residuos de
Respecto a ellos, se establece la obligación de
Aparatos Eléctricos
segregarlos y entregarlos a una EPS-RS o a una EC-
y Electrónicos
RS que se encuentren debidamente autorizadas

Tiene por objeto regular la gestión y manejo de los


residuos sólidos generados por las actividades y
procesos de construcción y demolición, a fin de
minimizar posibles impactos.

Establece que los generadores de residuos sólidos


Reglamento para la de construcción y demolición cuyos proyectos
Gestión de están comprendidos en el Listado de Inclusión de
D.S. N° 003-2013- Residuos de las los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema
VIVIENDA Actividades de Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -
Construcción y SEIA, incorporan en el estudio ambiental o en el
Demolición instrumento de gestión ambiental
correspondiente, medidas para el manejo de los
residuos sólidos a fin de prevenir, controlar,
mitigar y eventualmente a reparar los impactos
negativos ocasionados por los residuos de la
construcción y demolición en la salud y el
ambiente.

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.6 INSUMOS QUÍMICOS Y MATERIALES PELIGROSOS

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Ley que regula el


transporte La norma señala como materiales y residuos
Ley N° 28256 terrestre de peligrosos a aquellas sustancias, elementos,
materiales y insumos, productos y subproductos, o sus mezclas,
residuos peligrosos en estado sólido, líquido y gaseoso que, por sus
características físicas, químicas, toxicológicas, de
explosividad o que, por su carácter de ilícito,
Reglamento representan riesgos para la salud de las personas,
D.S. N° 021-2008-
Nacional de el medio ambiente y la propiedad.
MTC
transporte
terrestre de

Capítulo I - Generalidades 36
0039

materiales y Estas normas son de aplicación para todo aquel


residuos peligrosos que transporta este tipo de materiales así como
para aquellos que son remitentes o destinatarios.

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.7 NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Ley General del Mediante estas normas, se establecen políticas


Ley N°28296 patrimonio cultural nacionales de defensa, protección, promoción,
de la Nación propiedad y régimen legal y el destino de los
bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la
Nación.
Reglamento de la
Se establece el régimen de protección para
Ley General del
D.S. N° 011-2006-ED aquellos bienes considerados patrimonio cultural
Patrimonio Cultural
de la nación los cuales pueden ser muebles,
de la Nación
inmuebles o inmateriales.

Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de


la Nación son reconocidos como recursos
culturales no renovables, por lo que el fomento de
su estudio es considerado de prioritaria
importancia, su conservación es reconocida como
de interés nacional y su inclusión en las políticas de
desarrollo nacional, regional y local es concebida
como estratégica. Estos bienes están protegidos
por el Estado.

Todos los bienes inmuebles integrantes del


Patrimonio Cultural de la Nación de carácter
Reglamento De prehispánico son propiedad del Estado, así como
D.S N°003-2014-MC Intervenciones sus partes integrantes y/o accesorias y sus
Arqueológicas componentes descubiertos o por descubrir,
independientemente de que se encuentren
ubicados en predio de propiedad pública o privada.

El Ministerio de Cultura, en el ejercicio de sus


competencias de protección y conservación de los
bienes materiales con valor arqueológico
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
es el único ente encargado de regular la condición
de intangible de dichos bienes, y de autorizar toda
intervención arqueológica a través de lo normado
en el presente Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas.

Capítulo I - Generalidades 37
0040

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Disposiciones
Entre otros, establece disposiciones para el trámite
especiales para
D.S. N° 054-2013- de la emisión del Certificado de Inexistencia de
ejecución de
PCM Restos Arqueológicos – CIRA y la aprobación del
procedimientos
Plan de Monitoreo Arqueológico
administrativos

El documento establece las pautas que deben de


Guía para la seguir los administrados para elaborar y presentar
expedición del el expediente técnico a fin de solicitar la
Certificado De expedición del CIRA. Asimismo, establece los
R.V.M. N° 238-2017-
Inexistencia De criterios que debe observar el personal del
VMPCIC-MC
Restos Ministerio de Cultura durante la evaluación de la
Arqueológicos – documentación presentada.
CIRA

Se define como infraestructura preexistente para


los proyectos de inversión pública y privada, a todo
tipo de construcción, obra, servidumbre y/o
Aprueban alcance derecho de vía de carácter permanente que se
del concepto de encontrara edificado o instalado en el suelo o
infraestructura subsuelo. Asimismo, a los bienes y servicios
preexistente, para esenciales para la ejecución de estos proyectos,
R.M. Nº 253-2014- efecto de lo exceptuándose de dicho concepto a las
MC dispuesto en el instalaciones que, de acuerdo a las características
numeral 2.3 del del proyecto se consideran temporales (canteras,
artículo 2 del depósitos de material excedente, campamentos,
Decreto Supremo etc.). El área o longitud de la servidumbre y/o
Nº 054-2013-PCM derecho de vía deberá restringirse a las
dimensiones estrictamente necesarias para el
mantenimiento de dicha infraestructura, previa
verificación técnica del Ministerio de Cultura.

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.8 NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

El presente reglamento es el marco legal en cuanto


Reglamento sobre
a los mecanismos y procesos de participación y
transparencia,
consulta ciudadana en los temas de contenido
D.S. N° 002- 2009- acceso a la
ambiental.
MINAM información pública
ambiental y
Toda persona tiene el derecho de acceder a la
participación y
información que poseen el MINAM o las entidades
consulta ciudadana
señaladas en el artículo 2º, con relación al

Capítulo I - Generalidades 38
0041

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA


en asuntos ambiente, sus componentes y sus implicaciones en
ambientales la salud; así como sobre las políticas, normas,
obras y actividades realizadas y/o conocidas por
dichas entidades que pudieran afectarlo en forma
directa o indirecta, sin necesidad de invocar
justificación de ninguna clase.

La información ambiental que las entidades


referidas en el artículo 2º accedan, posean,
produzcan o tengan disponible como resultado del
ejercicio de sus funciones, tiene carácter público y
está sujeta a los mecanismos de acceso a la
información pública. Dicha información debe
proporcionarse cuando ésta sea solicitada por
cualquier persona natural o jurídica.

Toda persona tiene derecho a participar


responsablemente en los procesos, así como en su
ejecución, seguimiento y control, mediante la
presentación de opiniones fundamentadas escritas
o verbales.

El Reglamento tiene por objeto determinar los


mecanismos de participación aplicables en el
desarrollo de proyectos.
Reglamento para la
D.S. N°012-2008 – participación
Si bien esta norma fue derogada mediante el D.S.
EM ciudadana para la
N° 002-2019 (con excepción de la 1era Disposición
realización
Complementaria), cabe indicar que fue la aplicada
(DEROGADO) actividades de
en el proceso de elaboración, aprobación y
hidrocarburos
ejecución del Plan de Participación Ciudadana, en
virtud de la Única Disposición Complementaria
Transitoria.

Establece los lineamientos para los procedimientos


y mecanismos de participación ciudadana que
deberán desarrollarse en el marco de la
elaboración, evaluación y aprobación de los
R.M. N°571-2008 –
Lineamientos para estudios ambientales y durante el seguimiento y
MEM/DM
la participación control de los aspectos ambientales de los
ciudadana en las proyectos y actividades en el subsector
(DEROGADO)
actividades de hidrocarburos.
hidrocarburos
De igual modo, si bien esta norma fue derogada
mediante el D.S. N° 002-2019, cabe indicar que fue
la aplicada en virtud de la Única Disposición
Complementaria Transitoria.

Capítulo I - Generalidades 39
0042

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Reglamento de Establece las nuevas reglas de participación


Participación ciudadana en el marco de la evaluación de impacto
Ciudadana para la ambiental de las actividades de hidrocarburos.
D.S. N° 002-2019- realización de
EM Actividades de Constituye el nuevo reglamento en base al cual se
Hidrocarburos adecúa el PPC presentado y que se seguirá para lo
sucesivo en la aplicación de los mecanismos de
participación.

Tiene como finalidad mejorar el análisis del


componente social de los EIA-d a cargo del
SENACE, así como promover buenas prácticas en
materia de participación ciudadana y prevenir el
desarrollo de conflictos sociales. Si bien es de
R.J. N° 033-2016- Herramientas de aplicación voluntaria, contiene un conjunto de
SENACE Gestión Social herramientas Incluye pautas para los evaluadores
del SENACE que también pueden ser tomadas por
los titulares de proyectos pues incorpora
indicadores y aspectos a considerar en su
evaluación. Incluye el enfoque de género e
interculturalidad.

En la primera sección se desarrollan aspectos


generales que justifican la necesidad de promover
la participación efectiva de las mujeres, para ello
se analiza el marco legal nacional e internacional.
Lineamientos para
En la segunda sección se analiza el rol de las
Promover la
mujeres en el proceso de elaboración de los
R.J. N° 066-2017- Participación de la
estudios de impacto ambiental y se desarrollan
SENACE/J Mujer en el Proceso
propuestas para promover su participación en
de Certificación
dicho proceso; por último, en la tercera sección se
Ambiental
desarrollan propuestas para promover la
participación efectiva de las mujeres en el
desarrollo de los mecanismos de participación
ciudadana.

Se desarrolla el enfoque de interculturalidad


planteado en las Herramientas de Gestión Social.
Guía de Propone una serie de lineamientos y pautas
Participación referenciales, que permitan lograr la aplicación de
R.P.E N° 005-2018-
Ciudadana con un enfoque intercultural en las diferentes etapas
SENACE-PE
enfoque del proceso de participación ciudadana y en el
intercultural desarrollo de sus principales mecanismos; además
de, orientar el trabajo de los evaluadores del
Senace.

1.4.9 OTROS TÍTULOS HABILITANTES

Capítulo I - Generalidades 40
0043

Número Nombre Resumen y Aplicación al EIA

Lineamientos para
el Otorgamiento de Establece los lineamientos específicos para el
Resolución de
la Autorización con otorgamiento de la autorización con fines de
Dirección Ejecutiva
fines de investigación científica de flora y/o fauna silvestre,
N° 060-2016-
Investigación con o sin acceso a los recursos genéticos, fuera de
SERFOR/DE
Científica de Flora áreas naturales protegidas.
y/o Fauna Silvestre

El Artículo 21 del Reglamento señala que para


realizar investigación recursos hidrobiológicos se
Reglamento de la
D.S. N° 012-2001-PE debe requerir una autorización a la autoridad
Ley de Pesca
pesquera, es decir, al Viceministerio de Pesca del
Ministerio de la Producción

Decreto Legislativo
Establece la necesidad de contar el derecho de uso
que regula el
de área acuática otorgado por la DICAPI, previa
fortalecimiento de
opinión favorable de la Superintendencia de
las Fuerzas
Bienes Estatales, y en coordinación con los
Armadas en las
sectores involucrados, a través de autorizaciones
D.L. 1147 competencias de la
temporales hasta por treinta (30) años, plazo que
Autoridad Marítima
podrá ser renovado; efectuando la desafectación
Nacional - Dirección
de dichas áreas por razones de interés nacional
General de
determinadas por norma específica del sector
Capitanías y
competente.
Guardacostas

Elaborado por: LQA, 2019.

1.4.10 NORMAS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICABLES

Standard o
Nombre y Temática
Norma

Si bien esta Guía no forma parte del ordenamiento jurídico nacional, por
buena práctica y a falta de norma interna para sedimentos, se empleará la
Canadian
Guía de calidad ambiental para la evaluación de los sedimentos publicada
Environmental
por el Consejo Canadiense de Ministros del Medio Ambiente - Canadian
Quality
Council of Minister of the Enviroment (CCME). Las CEQGs (Canadian
Guidelines
Enviromental Quality Guidelines) para la preservación de la vida acuática
(CEQG)
asociada a sedimentos. Esta Guía establece dos tipos de valores: los Interim
Sediment Quality Guidelines (ISGQ) que corresponden a límites por debajo
de los cuales no se esperan efectos biológicos adversos y Probable Effect

Capítulo I - Generalidades 41
0044

Standard o
Nombre y Temática
Norma
Level (PEL) que corresponden a las concentraciones encima de los cuales los
efectos biológicos adversos se encuentran con frecuencia.2

• API Recommended Practice 500 - Recommended Practice for


Classification of Locations for Electrical Installations at Petroleum
Facilities Classified as Class I, Division 1 and Division 2.

• API RP 505 Recommended Practice for Classification of Locations for


API Standard Electrical Installations.

• API RP 520 design and Installation of Pressure Relieving Systems in


Refineries

• API 521 - Pressure-relieving and depressuring Systems.

2
Estándares de Calidad Ambiental para sedimentos aplicables al presente estudio: Estándar de Calidad Ambiental para
Sedimentos - Norma Canadiense (CEQG)

CEQG
Parámetro Unidad
ISQG PEL

Orgánicos

Naftaleno mg/Kg 0.0346 0.391

Benzo(a)pireno mg/Kg 0.0319 0.782

Bifenilos Policlorados PCBs mg/Kg 0.0341 0.277

Endrin mg/Kg 0.00267 0.0624

DDT mg/Kg 0.00119 0.00477

Heptacloro mg/Kg 0.0006 0.00274

Inorgánicos y metales

Arsénico (As) mg/kg 5.9 17.0

Cadmio (Cd) mg/kg 0.6 3.5

Mercurio (Hg) mg/kg 0.17 0.49

Plomo (Pb) mg/kg 35.0 91.3

Cobre (Cu) mg/kg 35.7 197.0

Cromo (Cr) mg/kg 37.3 90.0

Zinc (Zn) mg/kg 123 315

Fuente: Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)


Norma Canadiense – Sediment Quality Index, ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines,PEL: Probable Efect Level

Capítulo I - Generalidades 42
0045

Standard o
Nombre y Temática
Norma
• API STD 526 Flanged Steel Safety Relief Valves (Orifice Sizing and
designation)

• API STD 527 Seat Tightness of Safety Relief Valves with Metal Seats

• API 551 Process Measurement Instrumentation.

• API RP 580 & 581 Risk-Based Inspection & Risk-Based Inspection Base
Resource Document

• API STD 598 Valve Inspection and Testing

• API STD 610 Centrifugal pumps for general Refinery Service

• API STD 676 Positive displacement pumps rotary

• API 650 - Welded Steel tanks for Oil Storage.

• API 651 Cathodic protection of above ground petroleum storage tanks

• API 652 Lining of above ground petroleum storage tank bottoms

• API 682 - Pump Shafts Sealing Systems for Centrifugal and Rotary
Pumps.

• API Recommended Practice 752 Managment of Hazards Associated with


Location of Process Plant Buildings

• API Recommended Practice 1004 - Bottom Loading and Vapor Recovery


for MC-306 & DOT-406 Tank Motor Vehicles.

• API Recommended Practice 1102 - Steel Pipelines Crossing Railroads and


Highways.

• API 1104 - Welding of Pipelines and Related Facilities.

• API 1160 System Integrity for Hazardous Liquid Pipeline

• API 2000 - Venting Atmospheric and Low-Pressure StorageTanks.

• API Publication 2021 fighting in and Around Flammable and Combustible


Liquid Atmospheric Storage tanks.

• API Recommended Practice 2003 - Protection against ignition arising out


of static, lightning and stray currents.

• API Recommended Practice 2021 - Guide for fighting in and around


petroleum storage tanks.

Capítulo I - Generalidades 43
0046

Standard o
Nombre y Temática
Norma
• API Recommended Practice 2350 - Overfill Protection for Storage Tanks
in Petroleum Facilities.

• API 2510 - design and Construction of LPG Installations

• API STANDARD 2510A - Fire-Protection considerations for the design and


Operation of Liquefied Petroleum Gas (LPG) Storage Facilities.

• API 2610 - design, Construction, Operation, Maintenance, and


Inspection of Terminal & Tank Facilities.

• API Specification 5L - Specification for Line Pipe.

• API 6D Pipeline valves (gate, plug, ball, and check valves).

• ASME VIII Div. 1

• ASME VIII Div. 2.

• ASME Sec II, Add. – Materials.

• ASME Sec V, Add. – Non-destructive Examination.

• ASME Sec IX, Add. –Welding and Brazing Qualifications.

• ASME B1.20.1 Pipe threads, General Purpose

• ASME B16.5 Pipe flanges and flanged fittings

• ASME B16.9 Factory-made Wrought Buttwelding Fittings


ASME/ASTM
• ASME B16.10 Face to face and end to end valve dimension
Codes
• ASME B16.11 Forges Steel Fittings, Socket-welding and Threaded

• ASME B16.20 Metallic Gaskets for Pipe Flanges Ring-joint, Spiral Wound
and Jacketed

• ASME B16.21 Nonmetallic Flat Gaskets for Pipe Flanges.

• ASME B16.25 Buttwelding ends.

• ASME B16.34 Valves, flanged, threaded and welding end.

• ASME B31.3 Chemical plant and petroleum refinery piping

• ASME B31.4 Pipeline transportation systems for liquid hydrocarbons.


And other liquids

Capítulo I - Generalidades 44
0047

Standard o
Nombre y Temática
Norma
• ASME B.31.8 - Gas Transmission and Distribution Piping Systems.

• ASME B36.10 Welded and Seamless Wrought Steel Pipe

• ASME B36.19 Stainless Steel Pipes

• ASME B.73.1 – Specification for horizontal end suction centrifugal Pumps


for Chemical Process.

• ASME B.73.3 – Specification for sealless horizontal end suction


centrifugal Pumps for Chemical Process.

• ASTM A36 - Standard Specification for Carbon Structural Steel.

• NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers.

• NFPA 11 Standard for Low Expansion Foam Systems.

• NFPA 13: Sprinkler Systems Installation.

• NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems.

• NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection. o
NFPA 16 deluge Foam-Water Systems.

• NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Fire Pump.

• NFPA 22 Standard for Water Tanks for Private Fire Protection.

• NFPA 24 Standard for Installation of Private Fire Service Mains and their
NFPA Standard
Appurtenances.

• NFPA 25 Standard for the Inspection, Testing and Maintenance of water-


based Fire Protection Systems.

• NFPA 30: Flammable and Combustible Liquids Code.

• NFPA 58-2001 Liquefied Petroleum Gas Code.

• NFPA 59 Utility LP-Gas Plant Code.

• NFPA 70: National Electrical code.

• NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code.

• NFPA 77 (Recommended Practice on Static Electricity).

ISA STANDARDS • ISA 5.1 Instrumentation Symbols and Identification.

Capítulo I - Generalidades 45
0048

Standard o
Nombre y Temática
Norma
• ISA S5.3 Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Display
Instrumentation, Logic, and Computer Systems.

• ISA S5.4 Instrument Loop Diagrams.

• ISA S50.1 Compatibility of Analogue Signals for Electronic Industrial


Process Instruments.

• ISA-84 (series) SIS safety instrumented systems.

• ISA S84.01 Safety Systems for the Process Industry.

• ISA-12 (series) Electrical apparatus for use in hazardous locations (gas


explosive atmospheres).

• ISA-71 (series) Environmental conditions for process measurement and


control systems.

• ISA-51.1 Process instrumentation terminology.

• ISA-72 (series) Manufacturing message specification.

• ISA-88 (series) Batch control.

• ISA-95.00 (series) Enterprise-control system integration.

• ISA-99 (series) Manufacturing and control systems security.

IEEE Standard • IEEE-802 Local area networks.

• IEC-60529 degrees of protection provided by enclosures (IP code).

• IEC-60947 (series) Low voltage switchgear and control gear.

• IEC-60068-2 Stationary vibration test methods.

• IEC-60079 (series) Electrical apparatus for explosive gas atmospheres.

• IEC-61000 (series) Electromagnetic Compatibility.


IEC Standard
• IEC-61010 (series) Safety regulations for electrical devices for
measurement and control, regulations and laboratory use.

• IEC-61508 (series) Functional safety of electrical/electronic/


programmable electronic safety related systems.

• IEC-61511 (series) Safety instrumented system for the process industry


Sector.

Capítulo I - Generalidades 46
0049

Standard o
Nombre y Temática
Norma
• IEC-60654 (series) Operating conditions for industrial-process
measurement and control equipment.

• IEC-60947-5 (series) Low voltage switchgear and control gear.

• IEC-60364 (series) Low voltage electrical installations.

• IEC-61131 (series) Programmable controllers.

• IEC-61512 (series) Batch control.

• IEC-61499 (series) Function blocks for embedded and distributed control


system design.

• IEC-61804 (series) Function blocks for process control.

• IEC-61158 (series) Digital data communications for measurement and


control.

• IEC-61784 (series) Industrial communication networks.

• IEC-61850 (series) Communication networks in substations.

• IEC-61918 (series) Industrial communication networks – installation in


buildings and industrial environment.

• IEC-61558-2-6 Requirements for safety isolating transformers for


general use

• IEC-62061 Safety of machinery - Functional safety of safety-related


electrical, electronic and programmable electronic control systems.

• IEC-62264 (series) Enterprise-control system integration.

Elaborado por: LQA, 2019.

1.5 ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente EIAd se enmarca en los Términos de Referencia aprobados para el proyecto y


normativa indicada en el ítem 1.4. Marco Legal.

El EIAd es el resultado de la información obtenida en campo de los componentes físico,


biológico, social y arqueológico, con lo cual se determina las condiciones actuales del medio
natural y, de las condiciones sociales y económicas existentes en el área del proyecto.

Asimismo, se describen las actividades del proyecto, compontes principales y temporales,


insumos y materiales, caracteriza el entorno donde se localiza el proyecto y relaciona las

Capítulo I - Generalidades 47
0050

necesidades de uso de recursos naturales necesarios para el proyecto, definiendo acciones de


utilización sostenibles, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pudieran
presentarse. Cabe mencionar que dicha información fue obtenida en base a las bases de diseño
realizadas por Heymo Ingeniería, actualizado por última vez en julio del 2018; asimismo, para el
planteamiento de la EMA, estudio de riesgos y plan de contingencias, se ha realizado un estudio
de modelamiento hidrodinámico de corrientes marinas y dispersión de hidrocarburos.

Además, el EIAd define el conjunto de estrategias, planes y programas necesarios para mitigar,
controlar, prevenir o compensar las situaciones adversas derivadas del proyecto y potencializar
las favorables, a partir de una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).

A continuación, se sintetiza el contenido de los capítulos del EIA:

▪ Resumen Ejecutivo

Se sintetiza el contenido del EIA, siguiendo las pautas aprobadas por el SENACE para su
elaboración.

▪ Capítulo 1: Generalidades

Expresa el marco conceptual que rige el estudio, antecedentes, objetivos, justificación del
proyecto, marco legal, alcance y contenido del EIA y metodología.

▪ Capítulo 2: Descripción de alternativas

Se detalla el análisis del proceso de selección de alternativas con la justificación adecuada de los
criterios que permitieron seleccionar la mejor alternativa, desde el análisis económico, técnico,
social y ambiental.

▪ Capítulo 3: Descripción del Proyecto

Esta sección incluye la localización del proyecto, características del proyecto: accesos,
componentes, etapas, tecnología a utilizar, cronograma de actividades, demanda de recursos,
generación de residuos sólidos y efluentes líquidos, demanda de mano de obra y facilidades
requeridas para el proyecto. El capítulo incluye los criterios utilizados para la definición y
delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Capítulo I - Generalidades 48
0051

▪ Capítulo 4: Estudio de Línea Base Ambiental

El capítulo describe la situación actual de conservación, intervención humana, fragilidad e


importancia en la que se encuentran los componentes: físico, biótico, social y arqueológico en
el área de influencia del proyecto.

La línea base considera la recopilación y análisis de información obtenida en campo de los


componentes físico, biológico y social que determinan las condiciones ambientales actuales.
Asimismo, describe la metodología de evaluación empleada.

Dentro de los aspectos sociales, se hace énfasis en los principales aspectos de organización
económica, social y organizativa a nivel local, dinámica y calidad de vida.

▪ Capítulo 5: Caracterización del Impacto Ambiental

Este capítulo identifica y evalúa los posibles impactos ambientales que podrían presentarse en
cada uno de los componentes ambientales y sociales, en cada una de las etapas del proyecto.

Se describe y sustenta la metodología de impactos sobre el medio ambiente y social. Además,


precisa las herramientas y criterios para la identificación, análisis y cuantificación de impactos
ambientales y sociales. La evaluación incluye las características del proyecto, resultados de la
evaluación de impactos ambientales, resultados de la línea base en ambas evaluaciones y las
percepciones de la población local

▪ Capítulo 6: Estrategia de Manejo Ambiental (EMA)

Este capítulo presenta la descripción de cada uno de los planes y programas de acción para la
prevención y manejo de impactos ambientales identificados. Describe las actividades para los
planes de manejo (recursos hídrico, aire, suelo, flora y fauna), programas de monitoreo,
programas de manejo de residuos sólidos, plan de compensación, plan relaciones comunitarias,
entre otros. Asimismo, describe los procedimientos y mecanismos de acción ante contingencias,
y las medidas para el abandono de las instalaciones.

Se incluye un cronograma de implementación respecto a plazos y presupuestos de ejecución de


los programas. Se incluye además un resumen de cada uno de los compromisos ambientales
asumidos en cada programa y/o plan.

▪ Capítulo 7: Valorización Económica de Impactos Ambientales

Incluye la valoración de los impactos que recibirán los bienes y servicios ambientales en el
contexto de los actores sociales activos. Los impactos ambientales, valorados para cada fase del

Capítulo I - Generalidades 49
0052

proyecto, son aquellos que presentan mayor significancia – previamente analizada en las
matrices de impactos ambientales y de aquellos sobre los cuales se cuente con información de
su valor económico.

▪ Capítulo 8: Plan de Participación Ciudadana

Este capítulo presenta un resumen de las actividades realizadas en el marco del Proceso de
Participación Ciudadana; incluye los mecanismos obligatorios (talleres) y los complementarios
(buzón de sugerencias y material informativo), así como, las consultas de la población y las
acciones de la empresa para las respuestas a las interrogantes.

1.6 METODOLOGÍA

Se presenta la metodología utilizada para la realización del EIAd, la cual incluye los diferentes
métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio,
incluyendo los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la
información. Se incluyen las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada
uno de los componentes, y las fuentes que, de acuerdo a cada especialidad, sustenten dichas
metodologías.

Para la ejecución del estudio se utilizará toda la información de ingeniería del Proyecto
suministrada por Monte Azul y la información de fuentes oficiales, tales como, Ministerio de
Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Instituto Geofísico
Nacional (IGN), Ministerio de Cultura (MINCU), Ministerio del Ambiente (MINAM), entre otras.
Esta información secundaria se complementa con la recopilada de los trabajos de campo,
incluyendo monitoreos y ensayos ambientales realizados como parte de la descripción del
medio ambiente del área de influencia del Proyecto.

Para el desarrollo de los temas sociales se utilizaron las directrices establecidas en los
“Lineamientos para la Participación Ciudadana en las actividades de hidrocarburos”, aprobado
por R.M. N° 571-2008-MEM/DM (vigentes en ese momento) así como las Guías del SENACE
detalladas en el ítem 1.4.

Para efectos del monitoreo ambiental se tomaron como referencia los Estándares de Calidad
Ambiental vigentes para Aire, Agua, Ruido y Suelos.

Capítulo I - Generalidades 50
0053

1.6.1 FASES DEL EIA

Las actividades desarrolladas como parte de la elaboración del EIAd, se establecen en tres fases:
Trabajo Preliminar de Gabinete, Trabajo de Campo y Trabajo Final de Gabinete.

Figura 1.6. Fases del EIA

Actividades
FASE I - Recopilación y análisis de
información preliminar.
FASE PRELIMINAR DE GABINETE
- Planeamiento de la fase de
campo.

Actividades
FASE II
- Evaluación in-situ del área del
FASE DE CAMPO proyecto.
- Recopilación de información.

Actividades
FASE III - Procesamiento y análisis de la
información obtenida en las
FASE FINAL DE GABINETE
fases I y II.
- Elaboración del Informe final
del EIA.

Elaboración: LQA, 2019.

1.6.1.1 FASE PRELIMINAR DE GABINETE

En la fase preliminar de gabinete, se realizó la revisión de la información sobre las características


y alcances del Proyecto; la revisión de los estudios señalados en la bibliografía incluyendo la
consulta con diferentes actores y otras fuentes de información, tanto del estado como de
instituciones privadas, relacionadas con el área de estudio; y un análisis de los documentos
cartográficos sobre la zona. Se revisó los estudios señalados en la bibliografía, y se analizaron
los documentos cartográficos que existen sobre la zona. Asimismo, se elaboró el mapa base y se
interpretaron imágenes de satélite generándose mapas preliminares.

La fase preliminar de gabinete también incluyó la planificación y evaluación de las salidas de


campo de las diferentes especialidades de la línea base ambiental y social. Se determinó la
ubicación de los sectores y puntos de muestreo representativos de las unidades identificadas,

Capítulo I - Generalidades 51
0054

logística, acceso y número de días en campo; y se conformaron los equipos de trabajo,


compuesto por especialistas, técnicos y personal proveniente de las poblaciones del área de
influencia del proyecto, como apoyo local.

En esta fase se recolectó información de diferentes fuentes como Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI) para los indicadores socioeconómicos y demográficos, Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con los mapas de microzonificación sísmica,
datos sobre emergencias y mapas de fenómenos naturales, el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET) para mapas regionales geológicos y geomorfológicos, el Instituto
Geofísico del Perú (IGP) para mapas sísmicos y el mapa sismo tectónico, y el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para la información meteorológica, entre otras fuentes
secundarias tanto de carácter técnico como académico, de estudios realizados en la región Lima.

1.6.1.2 FASE DE CAMPO

La fase de campo tuvo como finalidad la recopilación y recojo de información para el desarrollo
de la línea de base ambiental y social, caracterizando el medio abiótico, biótico y social del área
de influencia del proyecto. Estos resultados tienen la finalidad de complementar la información
recopilada en la etapa preliminar de gabinete. De acuerdo con el artículo 22° del D.S. N° 039-
2014-EM, el trabajo de campo se realizó en presencia de representantes del SENACE y con la
participación de un equipo multidisciplinario de profesionales de LQA, quienes fueron provistos
de toda la logística necesaria para el desarrollo de sus actividades en campo. En el Anexo 1.8.
se encuentran las Actas de la supervisión de elaboración de Línea Base realizada por SENACE.

Es importante mencionar que para la fase de campo se consideraron dos evaluaciones


ambientales; la primera evaluación se desarrolló en los meses de enero y febrero del 2018, y la
segunda evaluación se realizó en el mes de mayo del 2018. A continuación, se presenta el cuadro
resumen con las brigadas que participaron en las labores de campo, fechas de duración y
actividades realizadas.

Resumen de las evaluaciones en campo para la línea base

Capítulo I - Generalidades 52
0055

Cuadro 1.4. Actividades de Campo

1era evaluación 2da evaluación


Brigada Actividades realizadas
Año 2018

▪ Muestreo de geología y
geotecnia

16 enero - ▪ Evaluación de geomorfología,


uso actual y paisaje
Brigada Física ▪ Muestreo de caracterización
del suelo

▪ Estudio de Oceanografía
De enero a marzo - (corrientes, olas, mareas)

▪ Estudio de Batimetría

16 al 17 de enero - ▪ Calidad de aire y ruido


ambiental
Brigada de calidad
ambiental
16 de enero - ▪ Calidad del suelo

13 de febrero 13-15 mayo ▪ Calidad de agua y sedimentos

16 de enero 13-15 de mayo ▪ Muestreo de flora y fauna


terrestre
Brigada Biológica ▪ Muestreo de aves y mamíferos
12 y 13 de febrero 13 y 14 de mayo marinos

▪ Muestreo de hidrobiología

▪ Aplicación de encuestas
socioeconómicas

▪ Aplicación de entrevistas
semiestructuradas

Brigada Social
16, 17, 18 y 24 de
-
▪ Desarrollo de dos (02) grupos
febrero focales.
Adicionalmente, se viene
realizando un trabajo
permanente de
relacionamiento comunitario
en el AI del proyecto.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo I - Generalidades 53
0056

1.6.1.3 FASE FINAL DE GABINETE

Luego del trabajo de campo se realizó el procesamiento y ordenamiento sistemático de la


información obtenida en campo, así como de la información obtenida en la fase preliminar de
gabinete y la revisión y análisis de la información bibliográfica existente en instituciones
estatales y privadas asociadas a las áreas de interés del proyecto.

Los datos adquiridos para los componentes físicos, biológicos, y sociales, fueron incorporados a
un Sistema de Información Geográfica (SIG), con la finalidad de consolidar en una sola fuente de
información, los mapas, bases de datos, perfiles, gráficos, tablas, fotografías, cuadros
estadísticos, etc., recopilados en gabinete o relevados en campo para el área de interés del
proyecto.

Con la ayuda del SIG se realizó el análisis de los datos y generación de los reportes/mapas
definitivos por cada disciplina, documentos que constituyeron la base principal para la
integración y síntesis en la generación y preparación de los capítulos del EIAd. También se realizó
el análisis e interpretación de los resultados de laboratorio de las muestras de campo y la
identificación de las especies de flora y fauna.

En esta fase se evaluó y valoró los impactos ambientales y sociales generados en las diferentes
etapas del proyecto. Asimismo, se elaboró los planes y programas específicos que conforman la
Estrategia de Manejo Ambiental.

A continuación, se presenta el resumen de los métodos y técnicas de recolección,


procesamiento y análisis de la información propias de cada una de las disciplinas.

Capítulo I - Generalidades 54
0057

Cuadro 1.5. Métodos y técnicas por disciplina

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información

Medio Físico
- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió con la recopilación y análisis de información existente sobre el área del Se realizó el procesamiento, análisis e integración de la
proyecto, utilizando una base cartográfica e imágenes satelitales. En esta etapa se información obtenida en las etapas de pre-gabinete y campo, lo
utilizó la base cartográfica del INGEMMET, correspondiente al Mapa geológico del que permitió elaborar los mapas temáticos a una escala a más
Cuadrángulo de la Molina (Hoja de Lurín 25 j4); escala: 1:50, 000. Asimismo, se detalle utilizando el Programa Arc gis 10.3, que sirvieron de
utilizó el boletín N°A-43 del INGEMMET, correspondiente a la información soporte para la descripción de la geológica del área del proyecto.
geológica del cuadrángulo 25-J4.
Geología
- Etapa de campo

Consistió en el levantamiento de información, en el área de influencia directa e


indirecta del proyecto, mediante visitas de campo, lo que permitió efectuar una
descripción de las formaciones geológicas que se encuentran aflorando en el área
de estudio, donde se identificaron depósitos de arenas de origen eólico y en menor
extensión depósitos marinos.

- Etapa final de gabinete

El procesamiento y análisis de la información del área de estudio


se realizó a partir de la sistematización de información
Sismicidad - secundaria.

Para la determinación de los caracteres de sismicidad se utilizó el


Mapa de Zonificación sísmica de tipos de suelo para Lima
Metropolitana, elaborado por el CISMID para la APESEG (2005).

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió a la identificación de formas dominantes de relieve de manera Se realizó el análisis de la información en base a las metodologías
Geomorfología preliminar a través de imágenes satelitales, con lo cual se elaboró el mapa base. de la Guía Geomorfológica 2011 – Colegio de Geógrafos del Perú
y la elaboración de los mapas temático con el Programa de Arc
Gis 10.3 y Google Earth.
- Etapa de campo

Capítulo I - Generalidades 55
0058

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información

Se hicieron recorridos dentro del área de influencia ambiental del proyecto, donde
se identificó que la configuración geomorfológica se encuentra influenciada por
procesos eólicos y marinos, asimismo, se identificaron las siguientes formas: duna
litoral, planicie costera y playa litoral.

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió con la determinación de la delimitación de unidades paisajistas de Para el procesamiento y análisis de la información se aplicó el
manera preliminar a través de imágenes satelitales y se elaboró el mapa base. método indirecto de Bureau of Land Management (BLM, 1980)
para la determinación de la calidad visual del paisaje. Asimismo,
Unidades paisajísticas - Etapa de campo
para la determinación de la fragilidad y la capacidad de absorción
Consistió en el levantamiento de información del área de influencia ambiental del paisaje se aplicó el método de Análisis de fragilidad y
directa e indirecta del proyecto, mediante registros fotográficos, en las unidades capacidad de absorción del paisaje de Yeomans (1986).
determinados en gabinete.

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió con la determinación de los puntos de muestreo de campo dentro del Se enviaron las muestras obtenidas al laboratorio de Análisis de
área de estudio, tomando en consideración las características geológicas y Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional
Clasificación de uso fisiográficas. Agraria La Molina.
mayor de los suelos Se procedió a la recopilación de información secundaria especialmente del plano La determinación de las unidades de capacidad de uso mayor de
de zonificación urbana del distrito de Villa El Salvador. tierras se realizó de acuerdo al Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor establecido en el D.S. N°
- Etapa de campo
017-2009-AG.
Para el levantamiento de información del componente suelo se empleó los
Suelo lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA,
1993), el Reglamento de Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N° 013-2010- - Etapa final de gabinete
AG) y el Sistema Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, 12th ed. 2014). Se
El procesamiento y análisis de la información se realizó mediante
realizo una calicata en un punto de muestreo de 1m x 1m de ancho y 0.80m de
la interpretación de imágenes satelitales de alta resolución
profundidad aproximado, donde se caracterizó los perfiles edáficos y se midieron
Uso actual de la disponibles en Google Earth. Asimismo, para la determinación de
las propiedades físicas del suelo.
tierra las unidades de uso actual de suelo se realizó de acuerdo a la
- Etapa de campo clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI), la
metodología del Corine Land Cover y criterios de la zonificación
Para el levantamiento de información de uso actual, se realizó recorridos por
urbana del distrito.
diversos sectores del área de influencia del proyecto, posteriormente se procedió
a realizar un registro fotográfico.

Capítulo I - Generalidades 56
0059

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

En esta fase se obtuvo información de las condiciones del sitio y de las En esta etapa se enviaron las muestras a un laboratorio
características del proyecto, se seleccionaron los métodos a ser empleados durante debidamente acreditado para realizar los ensayos de acuerdo a
la fase de campo y durante el desarrollo de los análisis de laboratorio. Asimismo, se las Normas ASTM (Standards of American Society for Testing and
estableció preliminarmente el número de calicatas y muestras de suelo a ser Materials) que para este estudio fue realizado por el Laboratorio
obtenidas. Complementariamente se obtuvo el estudio geotécnico de la ingeniería de Mecánica de Suelos de la Universidad Agraria La Molina. Los
Geotecnia
del Proyecto. resultados se sistematizan e interpretan sus resultados. Sobre
esta base se elaboró el informe definitivo para este capítulo.
- Etapa de campo

En la etapa de campo se desarrollaron las actividades de exploración geotécnica en


el terreno, realizándose la excavación de tres calicatas, en las cuales se realizaron
mediciones y apreciaciones cualitativas del terreno del área de estudio.

Se procedió a realizar el análisis temporal de las variables


meteorológicas, identificando su comportamiento anual.
Se solicitó a CORPAC el registro de datos meteorológicos del Aeropuerto Como soporte teórico, se tomó como referencia:
Internacional Jorge Chávez, por un periodo de 29 años, para los siguientes
Clima - Mapa Climático elaborado por el SENAMHI, el cual sigue la
parámetros: temperatura del aire, humedad relativa, precipitación, dirección y
velocidad del viento. clasificación climática elaborada por Thornthwaite.
- Sistema clasificación de zonas de vida de Leslie Holdridge.
- Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995)

- Etapa final de gabinete

Para hacer la descripción del marco hidrográfico se tomó como


- Etapa de preliminar de gabinete referente la información de la Carta Nacional elaborada por el
IGN, así como estudios elaborados por la ANA, para las cuencas
Se procedió a recopilar información secundaría, principalmente de la proveniente
de los ríos Lurín y Rímac.
de la Carta Nacional de donde se obtuvo la red hidrográfica. Asimismo, se recopiló
Hidrología Hidrografía
información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) relacionada a la delimitación
de cuencas hidrográficas.
Se realizó una delimitación y demarcación de las cuencas y
subcuencas hidrográficas, se identificará la red hidrográfica
(cauces de quebradas secas, estacionales y/o permanentes),
haciendo énfasis en su distancia a los componentes del Proyecto.

Capítulo I - Generalidades 57
0060

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió a recopilar información secundaría de estudios desarrollados por la El proyecto no considera el consumo de agua subterránea o la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del estudio hidrogeológico de la Cantera infiltración de efluentes que pudieran afectar el acuífero en el
Conchán I, desarrollado por la consultora Walsh Perú en el año 2009. área donde se ubicará las instalaciones del proyecto, por esta
razón el estudio hidrogeológico se realizó nivel conceptual. Sin
- Etapa de campo
embargo, se obtuvo información primaria que permitió conocer
Hidrogeología
En la etapa de campo se realizó un reconocimiento del área en donde se la profundidad del nivel freático y las características físico-
identificaron tres pozos, los cuales fueron georreferenciados y se hicieron químicas del acuífero.
mediciones de profundidad del nivel freático. Asimismo, se realizaron, ensayos
geofísicos a partir de Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) y se tomó una muestra de
agua de un pozo ubicado dentro del área del proyecto, en el mismo donde se pudo
realizar una prueba de bombeo.

- Etapa preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se recopilo información sobre los procesos físicos oceanográficos y meteorológicos Se realizó el análisis e integración de la información obtenida en
que se presentan en el mar como son: corrientes marinas, masas de agua, mareas, las etapas de pre-gabinete y campo.
y olas, en base a información secundaria y recopilada de fuentes de instituciones
Con la información obtenida en ambas temporadas se pudo
como el IMARPE, DHN, SENAMHI, entre otros.
obtener la delimitación de la línea de alta marea, la dirección de
- Etapa de campo corrientes, así como las características de las olas y la amplitud de
las mareas.
Durante el trabajo de campo se realizó previamente un trabajo de control
Oceanografía geodésico a partir puntos de control utilizando GPS Diferenciales de doble
frecuencia.

Para la medición de corrientes se aplicó el método Euleriano, para lo cual se empleó


un perfilador de corrientes ADCP, la cual fue fijada en el fondo del lecho marino a
una profundidad aproximada de 17 metros. Con el uso del ADCP se registró las
alturas, período y duración de las olas. Adicionalmente, se instaló una estación
meteorológica DAVIS, modelo VANTAGE PRO2, a fin de registrar información
horaria de velocidad y dirección de los vientos.

- Etapa preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Batimetría Delimitación del área de levantamiento batimétrico. Se efectuaron líneas batimétricas principales perpendiculares a la
costa, separadas cada 5 metros, con líneas batimétricas de

Capítulo I - Generalidades 58
0061

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


- Etapa de campo verificación paralelas a la playa y con curvas de profundidad
(veriles) graficadas cada metro. Se presentó un plano batimétrico
Se realizó el levantamiento batimétrico empleando una Ecosonda de doble
en escala 1:2,000.
frecuencia de registro continuo tipo BATHY 500 DF integrado al software HYPACK
MAX, a bordo de una embarcación menor motorizada.

Se efectuó el levantamiento batimétrico a partir de líneas principales


perpendiculares a la costa con un espaciamiento entre cada línea de 20 m
aproximadamente. Adicionalmente, se tomaron línea de verificación paralelas a la
costa, con un espaciamiento entre cada línea de 140 m.

- Etapa de preliminar de gabinete


- Etapa final de gabinete
Se procedió con la determinación de los puntos de muestreo de campo dentro del
área de estudio. El procesamiento y análisis de las muestras lo realizó el
laboratorio ANALYTAC LABORATORY E.I.R.L., el cual se encuentra
acreditado por INACAL.
- Etapa de campo
Los resultados de cada parámetro de calidad de suelo fueron
Para la evaluación de calidad de suelo se tomaron muestras de suelo superficial en
Calidad de suelos comparados con el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM (ECA
cada uno de los puntos establecidos para fines del estudio, siguiendo la Guía para
para suelo).
el Muestreo de Suelos (R.M. N° 085-2014-MINAM).

La colecta de muestras se realizó mediante calicatas cuya profundidad en promedio


fue de 30 cm. Se tomaron muestras en cada uno de los vértices de la calicata y se
procedió a realizar una muestra compuesta representativa que fue depositada en
envases adecuados para su conservación y refrigeradas a 4°C para ser enviadas al
laboratorio.

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió con la determinación de los puntos de muestreo de campo dentro del El procesamiento y análisis de las muestras lo realizó el
área de estudio. laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., el cual se
Calidad de agua Marina encuentra acreditado por INACAL.

- Etapa de campo Los resultados de los parámetros muestreados para determinar


la calidad de agua fueron comparados con el Decreto Supremo N°
Se desarrolló el monitoreo en tres (03) niveles de profundidad, teniendo en cuenta
004-2017-MINAM (ECA para agua) en la Categoría 1 y 2.
como referencia las metodologías y procedimientos de muestreo que cumplen con

Capítulo I - Generalidades 59
0062

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua
Superficial (R.J. N°010-2016-ANA).

Para colectar las muestras de agua se usaron botellas de plástico y vidrio limpios de
diferentes volúmenes dependiendo de cada parámetro físico, químico, inorgánico
y orgánico. Para los parámetros microbiológicos se utilizaron botellas esterilizadas.
La colección de la muestra se realizó introduciendo directamente el frasco al cuerpo
de agua.

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió con la determinación de los puntos de muestreo de campo dentro del El procesamiento y análisis de las muestras lo realizó el
área de estudio. laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., el cual se
encuentra acreditado por INACAL.

- Etapa de campo Los resultados fueron comparados con el Estándar de Calidad


Calidad de sedimentos
Ambiental descrito en la Norma Canadiense - Canadian
En el caso de sedimentos, se procedió a recoger las muestras de sedimentos para
Environmental Quality Guidelines (CEQG) y los Estándares de
realizar el análisis de TPH y metales. La colecta de muestras se realizó mediante la
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo (Decreto Supremo N° 011-
extracción del sedimento que se encuentra en el punto de muestreo de agua
2017-MINAM)
marina. En cada muestra se colectó aproximadamente 2 kg de sedimento, los cuales
fueron preservadas para su transporte al laboratorio acreditado.

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se procedió con la determinación de los puntos de muestreo de campo dentro del El procesamiento y análisis de las muestras lo realizó el
área de estudio. laboratorio ANALYTAC LABORATORY E.I.R.L., el cual se encuentra
acreditado por INACAL.

- Etapa de campo Los resultados de los parámetros analizados para calidad de aire
fueron comparados con los Estándares de calidad ambiental para
Calidad de aire y ruido El procedimiento para la evaluación de la calidad del aire se realizó de la siguiente
aire (D.S. N° 003-2017-MINAM)
manera:
Los resultados de los niveles de presión sonoros fueron
• El parámetro de PM10, fue medido con un muestreador de alto volumen que
comparados con el Reglamento de Estándares Nacionales de
cumple con el método descrito en el D.S. N° 003-2017-MINAM. En este sistema
Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N.º 085-2003-PCM.
las partículas son recolectadas en el filtro durante 24 horas, en donde cada filtro
es pesado antes y después del muestreo para determinar el peso neto obtenido
en la muestra recolectada.

Capítulo I - Generalidades 60
0063

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


• Para el muestreo de gases en el aire el método consiste en pasar aire a través de
unos burbujeadores denominados impingers (Tren de Muestreo), con ayuda de
una bomba de succión y de una válvula reguladora de flujo.

• En el caso de ruido se midieron los niveles por 15 minutos en cada punto de


evaluación, tanto en horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) como en horario
nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los resultados son expresados en el nivel
LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A”), tal
como lo señala el D.S. N° 085-2003-PCM.

Medio biológico
- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete
Se identificaron las unidades de vegetación en base al Mapa de Cobertura Vegetal En esta etapa se terminará de identificar a las especies vegetales
del Perú (MINAM, 2015) para así definir los puntos de evaluación y las metodologías usando literatura especializada. Se siguió el sistema de
tomando como referencia a la “Guía de Inventario de la Flora y Vegetación” clasificación APG III (Bremer et al. 2009).
aprobada mediante Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM.
En el análisis de datos se trabajará solo con el análisis del
Flora - Etapa de campo parámetro de riqueza específica.

Para el trabajo de campo se propuso la evaluación de la flora y vegetación aplicando


el método de la Parcela Modificada de Whittaker (Campbell et al., 2002). Esta Para la determinación de especies amenazadas se basará en el DS
metodología fue modificada por encontrarse el área del proyecto impactada por el Nº 043-2006-AG, IUCN (2017-3) y CITES (2017); y para
factor antrópico, en donde se evaluó solo a nivel cualitativo que consiste en el endemismos se consultará León et al. (2006).
registro de las especies observadas durante los recorridos realizados.
Ecosistemas
terrestres - Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete

Se definen los puntos de evaluación en base a las unidades de vegetación para así En gabinete se confirmarán las especies registradas durante el
aplicar las metodologías establecidas en la “Guía de Inventario de la Fauna trabajo de campo.
Silvestre” del MINAM aprobada mediante Resolución Ministerial N° 057-2015-
En el análisis de datos de fauna se registrará los parámetros
MINAM.
siguientes: riqueza específica, abundancia relativa, índices de
Fauna ocurrencia (IO) y Abundancia (IA) (Boddicker et al. 2002),
- Etapa de campo diversidad (Shannon-Wiener, dominancia y equidad) y similaridad
Las metodologías empleadas en campo fueron las siguientes: Avifauna, puntos de (Jaccard y Morisita).
conteo no limitado a la distancia; Mastofauna se realizaron recorridos de 1 km Para la determinación de especies amenazadas de fauna se
buscando evidencias directas e indirectas (mamíferos terrestres) y en herpetofauna empleará el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, IUCN y CITES. Para el
registro de avifauna de especial interés, se consultará los listados

Capítulo I - Generalidades 61
0064

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


método de encuentros visuales VES (Heyer et al., 1994, Crump y Scott, 1994) y de especies de endémicas del Perú (Plenge, 2018) y los criterios
registros oportunistas. internacionales como EBAs e IBAs. En mastofauna se revisará los
listados de especies endémicas de Pacheco et al. (2002; 2009).
Para la herpetofauna se empleará las listas de anfibios (Rodríguez
et al. 1993) y reptiles (Carillo e Icochea 1995).

- Etapa de preliminar de gabinete - Etapa final de gabinete


Se definen los puntos de evaluación para las unidades hidrobiológicas Las muestras tomadas en campo fueron llevadas al Laboratorio
SAG Perú. para su respectivo análisis.
- Etapa de campo
Las metodologías establecidas para la toma de muestra de cada componente de las En el análisis de datos se trabajó con los parámetros:
comunidades acuáticas fueron: muestreo cualitativo consiste en realizar arrastres composición, riqueza, abundancia y/o densidad, diversidad
con una red estándar de 75 μm de abertura de poro; muestreo cuantitativo se (Shannon-Wiener, dominancia, equidad, Margalef) e índices de
Ecosistemas Hidrobiología empleó una botella Niskin a diferentes profundidades que obtuvo un volumen calidad ambiental (%ETP, BMWP/col, HBI o IBF, ABI).
acuáticos conocido de 500 ml. Para el zooplancton se empleó la red de tipo Hensen 150 μm
de poro. Macroinvertebrados se evaluó mediante el uso de una Draga van ven y
para el necton se empleó la red de cerco de 50 m, caña de pescar y visualizo por
snorkel.

Las muestras fueron almacenadas en frascos y preservadas con formol al 5%


(Estévez 1998; Roldan y Ramírez, 2008) y etanol al 90% (Roldan, 1988)

Capítulo I - Generalidades 62
0065

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


- Etapa final de gabinete
- Etapa de preliminar de gabinete En gabinete se confirmaron las especies registradas durante el
Se definieron los puntos de evaluación para la fauna marina. trabajo de campo. Para la identificación de especies de mamíferos
marinos se empleará la Guía de Identificación de Especies FAO,
- Etapa de campo Mamíferos Marinos de Mundo de Jefferson et al (1993), y la Guía
de Mamíferos Marinos del Mundo de Reeves et al. (2002).
Las metodologías empleadas en campo fueron para Avifauna y Mastofauna marina:
conteo directo y transectos en línea. En el análisis de datos de fauna se registró los parámetros
siguientes: riqueza específica, abundancia relativa y diversidad
Fauna
(Shannon-Wiener, dominancia y equidad).
marina
(1ra y 2da
Evaluación) Para la determinación de especies amenazadas de fauna se
empleará el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, IUCN y CITES. Para el
registro de avifauna de especial interés, se consultará los listados
de especies de endémicas del Perú (Plenge, 2018) y los criterios
internacionales como EBAs e IBAs. En mastofauna se revisará los
listados de especies endémicas de Pacheco et al. (2002; 2009).
Asimismo, se cotejará con el listado de especies de la Convención
de Especies Migratorias (CMS por sus siglas en inglés) de fauna.

Medio socioeconómico y cultural

Capítulo I - Generalidades 63
0066

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


Estudio cuantitativo Estudio cuantitativo

El estudio cuantitativo, estuvo orientado a recolectar datos cuantitativos, mediante la Durante el trabajo de campo, se realizó un primer nivel de validación
aplicación de encuestas socioeconómicas, esta herramienta se utilizó para obtener de la información, mediante la crítica y consistencia de las encuestas,
información a través de los jefes de hogar de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de este proceso se realizó por un especialista en investigación
Llanavilla y Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, con el fin de realizar una cuantitativa.
caracterización de las variables socioeconómicas de la población. Las encuestas fueron
Luego de este primer filtro que permitió identificar en campo
realizadas mediante un cuestionario de preguntas estructuradas que recoge
posibles errores en el registro de datos y la rectificación de estos, las
información de cada miembro de hogar y de la vivienda. El periodo de trabajo de campo
encuestas fueron procesadas en bases de datos, mediante el
fue realizado los días 16, 17, 18 y 24 de febrero del 2018.
software SPSS.
Para el diseño muestral definido del estudio cuantitativo, se asumieron los siguientes
Estas bases de datos tuvieron como resultado los cuadros y gráficos
supuestos de cálculo:
de frecuencia y porcentajes respecto a las variables analizadas.
- Universo: 564 viviendas
- Proporción apriori 0.5
Estudio cualitativo
- Error muestral:0.073
- Nivel de confianza: 95% Luego de la aplicación de entrevistas en campo y la trascripción
Aspectos socio- económico y cultural respectiva se procedió a sistematizarlas, según los temas
En total se realizaron 198 encuestas, 116 en la Asociación de Viviendas San Rosa de
establecidos en la guía temática y las variables a evaluar. Esta
Llanavilla y 82 en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.
información fue procesada en matrices de consistencia cualitativas,
Estudio cualitativo las cuales facilitan el análisis de contenido y el establecimiento de la
validez cualitativa de la información, mediante el método de
El estudio cualitativo, tiene la finalidad de recopilar información sobre aspectos
triangulación de actores.
sociales, económicos y culturales desde la percepción y reflexiones de informantes
clave como autoridades, representantes de instituciones públicas y privadas del área El Grupo Focal, fue transcrito en el informe del grupo focal, utilizando
de influencia. Este estudio se realizó mediante la aplicación de entrevistas como técnica el análisis de contenido.
semiestructuradas, y un grupo focal dirigido a la población directamente involucrada
en el proyecto.

a) Entrevista Semiestructurada

La entrevista semiestructurada, fue desarrollada considerando la temática de la Guía


de Entrevista, la misma que fue diseñada para cumplir con los siguientes objetivos:

✓ Complementar y profundizar información sobre algunos aspectos referidos


en los ejes temáticos de línea base social.

Capítulo I - Generalidades 64
0067

Disciplina Procedimientos y métodos de recolección de información Procesamiento y análisis de la información


✓ Documentar la percepción de los informantes clave de las poblaciones en
estudio, acerca de la situación actual de la zona en general (problemática), y
la evaluación particular que realizan los líderes locales sobre el desarrollo
actual de actividades relacionadas a proyectos de energía y actividades
extractivas y la influencia que estos tienen en las poblaciones locales.
✓ Identificar percepciones sobre los aspectos positivos y negativos que podría
generar la presencia del proyecto a futuro, en sus comunidades, y que puedan
incidir en las condiciones sociales, culturales y económicas de las poblaciones
del área de influencia del proyecto.

El trabajo de campo fue realizado por un (01) especialista social durante 4 días efectivos
en campo, en horarios de acuerdo a la disponibilidad de los actores sociales y de
preferencia en horarios diurnos (8-17 horas). En total se realizaron 13 entrevistas
semiestructuradas.

b) Grupo focal para población del área de influencia

Se desarrollaron dos (02) grupos focales en el Área de Influencia Directa (AID) del
Proyecto, una (01) dirigida a la población femenina representativa del AID y una (01) a
los residentes de la calle Venecia (Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla),
esta herramienta se llevó a cabo el día 24 de febrero del 2018 a las 11:00 a.m. y 05:00
p.m. respectivamente.

Como parte del desarrollo del Grupo Focal dirigido a las mujeres del AID, se recogió
información acerca de la participación de la mujer en diversos aspectos como el acceso
a servicios básicos, tenencia de viviendas, acceso a la educación, acceso a la salud
reproductiva, derechos y su percepción de lo que significa ser mujer; con el fin de
analizar, desde el punto de vista femenino; el Grupo Focal dirigido a los residentes de
la Calle Venecia tuvo por finalidad recoger información sobre las principales
características de la calle: servicios básicos, tipo de establecimientos que existen, usos
de los recursos naturales, percepciones, preocupaciones y opiniones sobre el
componente del Proyecto que atraviesa por esta calle y el Proyecto en general.

Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo I - Generalidades 65
0068

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO II – DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628 -1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
0069

TABLA DE CONTENIDO

2. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................................................................ 1


2.1. ANTECEDENTES..................................................................................................................................................... 1
2.2. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA LA LOCALIZACI ÓN DEFINITIVA DEL PROYECTO..................... 2
2.2.1. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TERMINAL...................................................................................................... 2
2.2.2. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TRAZO DE TUBERÍAS DE RECEPCIÓN ............................................................. 3
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS ..................................................................................... 7
2.3.1. METODOLOGÍA..................................................................................................................................................... 7
2.3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESCALA DE CALIFICACIÓN..................................................................................... 8
2.3.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TERMINAL............................................................................... 12
2.3.4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE TRAZO DE TUBERÍAS DE RECEPCIÓN ............................................................... 15
2.3.5. CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 19

LISTA DE CUADROS

CUADRO 2.1. VALORES UNITARIOS DE LOS CRITERIOS EVALUADOS ............................................................................. 12


CUADRO 2.2. COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TERMINAL ................................................... 14
CUADRO 2.3. VALORES UNITARIOS DE LOS CRITERIOS EVALUADOS ............................................................................. 15
CUADRO 2.4. COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE TRAZO DE TUBERÍAS DE RECEPCIÓN ................................... 18

Capítulo II – Descripción de Alternativas I


0070

2. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

El presente capítulo desarrolla la descripción y análisis de alternativas con la finalidad de definir el


emplazamiento final de los componentes del Proyecto. La metodología comprende la comparación
de las alternativas viables de acuerdo con criterios de ambientales, económicos y socioculturales.
En base a ello, se realiza una evaluación con el propósito de seleccionar la mejor alternativa que
cumpla con los requerimientos del Proyecto y los criterios establecidos.

Para la viabilidad del Proyecto se evaluó tres alternativas hasta la selección y definición de la más
apropiada para llevar adelante los estudios de factibilidad.

2.1. ANTECEDENTES

Durante la etapa de diseño preliminar del proyecto se identificaron los siguientes aspectos
condicionantes para su viabilidad:

▪ La disponibilidad del terreno en una zona que tenga zonificación de uso industrial como
primera opción, en caso no exisiir se priorizó terrenos de uso industrial sin zonificación que
ameriten un cambio de zonificación.

▪ Acceso marítimo cercano para la recepción de productos, priorizando las ubicaciones más
próximas a la línea de orilla.

▪ Que las opciones de trazo de tuberías subterráneas, para la descarga de productos al


terminal, no atraviesen viviendas.

▪ Que las opciones de ubicación del terminal y trazo de tuberías no crucen cuerpos de agua
superficial, cauces de quebradas secas o estacionales, así como tampoco modifiquen o
interrumpan temporalmente el uso de infraestructura hidráulica de regadío (canales,
acequias, pozos tubulares).

▪ Que las opciones de trazo de tuberías subterráneas para la descarga de productos a la


terminal no atraviesen terrenos privados, cuyos propietarios no estén dispuestos a
negociar una venta o acuerdo de paso, priorizando la compra o alquiler de terrenos para el
paso de tuberías y, en segundo lugar, el paso de tuberías a través de vías públicas.
Respecto al último aspecto señalado, Monte Azul previo al desarrollo de su estudio de
factibilidad y elaboración del EIA, sostuvo conversaciones con el propietario de predios
aledaños a la alternativa elegida en Villa el Salvador, quien manisfestó no estar dispuesto a
negociar por el uso de sus terrenos, debido a ello Monte Azul optó por desarrollar la ingeniería

Capítulo II – Descripción de Alternativas 1


0071

de las tuberías subterráneas considerando la alternativa sobre las vias públicas, priorizando
aquellas con el menor número de viviendas.

2.2. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA LA LOCALIZACIÓN


DEFINITIVA DEL PROYECTO

En base a lo señalado, se eligió el emplazamiento del Proyecto en la zona sur de Lima, debido
principalmente a que Lima representa el 52% de la demanda nacional de GLP y la mitad de esta
demanda está concentrada en la zona sur, es decir abarcaría 30 distritos del sur de Lima
Metropolitana, además se tuvo en cuenta los siguientes criterios para el emplazamiento de los
componentes en zona terres y, marítima:

1. La ubicación de un terreno se ubique en zona de uso industrial.

2. Que se cuente con acceso hacia una vía principal para la circulación de camiones, en este
caso se considera la via Panamericana sur.

3. Disponibilidad de un área de concesión acuática con un calado (profundidad) adecuado,


que permita recibir los buques de transporte de combustible líquidos y GLP.

4. Que las opciones de ubicación del terminal no afecten cuerpos de agua superficial, cauces
de quebradas secas o estacionales, así como modifique o interrumpa temporalmente el uso
de infraestructura hidráulica de regadío (canales, acequias, pozos tubulares).

5. Cercanía al Sur de la ciudad Lima, lo que permita cubrir la creciente demanda de


combustible en Lima-Callao, la que creció en 336% en el período 1999-2016.

2.2.1. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TERMINAL

Las alternativas tomadas en cuenta para la ubicación para el “Terminal de Recepción,


Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos”, son las que ubican en la zona
industrial del distrito de Ventanilla, zona industrial del distrito de Callao, ambos en la provincia
Constitucional del Callao y zona industrial del distrito de Villa El Salvador, provincia de Lima, región
de Lima.

La ubicación preliminar del terreno también consideró la cercanía a la orilla marina que permita
implementar el Terminal, y obtener la concesión acuática. En tal sentido, las alternativas
consideradas son:

Capítulo II – Descripción de Alternativas 2


0072

La alternativa N°1, ubicada en Lima norte, en el distrito de Ventanilla, provincia Constitucional del
Callao y próxima a la Av. Nestor Gambetta, se distancia a la orilla del mar por 3 km de longitud, en
zona de uso industrial, el posible recorrido de las tuberías de recepción atraviesa terrenos privados
y áreas residenciales, relavivamente próximas a los humedales de ventanilla.

La alternativa N°2, se ubica en Lima oeste, en el distrito de Callao, provincia Constitucional del
Callao y próxima a la Av. Nestor Gambetta, se distancia a la orilla del mar por 1.1 km de longitud,
en zona de uso industrial, el posible recorrido de las tuberías de recepción atraviesa otros terrenos
privados de uso industrial.

La alternativa N°3 se ubica en Lima Sur, en el distrito de Villa el Salvador, provincia de Lima y
próxima a la carretera Panamericana, distancia de la orilla del mar a aproximadamente a 1.1 km de
longitud, en zona de uso industrial, el posible recorrido de las tuberías de recepción atraviesa
terrenos privados de uso residencial.

El emplazamiento de las alternativas propuestas para el Terminal se presenta en el Mapa GEN-05.

Después de la definición de las alternativas para el terminal de recepción, almacenamiento y


despacho de GLP e hidrocarburos líquidos, se continúa con la selección de alternativas para la
ubicación del trazo de la tubería de recepción.

La definición de las alternativas de ubicación del trazo de tuberías de recepción se desarrollará


considerando como ubicación del Terminal la opción ubicada en el distrito de Villa El Salvador
(Alternativa 3), debido a que es la mas viable conforme se se presenta en el Punto 2.3.3

2.2.2. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TRAZO DE TUBERÍAS DE RECEPCIÓN

Las alternativas identificadas para el trazo de las tuberías de recepción del Proyecto “Terminal de
recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”, se
encuentran ubicadas en el distrito de Villa El Salvador, donde se emplaza la Alternativa 3 descrita
en el punto anterior, provincia de Lima, región de Lima; específicamente colindante a la Av.
Panamericana Sur, entre el kilómetro 23.5 al 23.7, oeste del Cerro Lomo de Corvina y la Asociación
de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla (Ver Mapa GEN-05).

Las alternativas para el trazo de las tuberías consideran como punto de llegada el terreno de
propiedad de Monte Azul Centro S.A., que fue adquirido después de la definición de la ubicación
definitiva en Villa el Salvador, para la propuesta de las alternativas se ha considerado los diseños
de ingeniería específicos acorde a su ubicación geográfica y en cumplimiento de la normativa
nacional y estándares internacionales que aplican para este tipo de terminales. A continuación, se
presenta las alternativas de trazo:

Capítulo II – Descripción de Alternativas 3


0073

La alternativa N°1 de 1,280 m de longitud, con un recorrido de las tuberías desde la ubicación del
manifold submarino (PLEM) hasta la franja ribereña, con una longitud de 680 m (tuberías
submarinas); y continúa el trazo hasta el manifold central ubicado en el Terminal (tuberías
subterráneas), este último tramo se emplaza sobre la zona de playa y terrenos de terceros.

La alternativa N°2 de 1,015.8 m de longitud, específicamente con un recorrido de 505 m desde la


ubicación del manifold submarino (PLEM) hasta la franja ribereña (tuberías submarinas); y continúa
el trazo hasta el manifold central ubicado en el Terminal (tuberías subterráne as), tomando en
cuenta que este último tramo se desplaza sobre la zona de playa y la calle Venecia de la Asociación
de Viviendas Santa Rosa de LLanavilla.

La alternativa N°3 de 1,140 m de longitud, propone el recorrido de las tuberías desde la ubicación
del manifold submarino (PLEM) hasta la franja ribereña, con una longitud de 710 m (tuberías
submarinas); y continúa el recorrido de las tuberías hasta el manifold central (430 m),
desplazándose sobre la zona de playa y la calle Agua dulce de la Asociación de Viviendas Santa Rosa
de LLanavilla.

Todas las alternativas de trazo consideran el cruce especial de la Av. Panamericana Sur, para lo cual
se prevé métodos constructivos específicos para la instalación de las tuberías de manera
subterránea, mediante perforación horizontal. El emplazamiento de las alternativas propuestas
para la tubería se presenta en el Mapa GEN-04.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 4


287500 288000 288500 289000 289500 290000 0074
UBICACIÓN DEL DISTRITO

µ CHORRILLOS
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
VILLA MARIA
DEL TRIUNFO

PACHACAMAC

LIM
A VILLA EL
SALVADOR

Ce
rro
d eL
om LURIN
od
8646000

8646000
eC
or v
i na OCÉANO PACÍFICO

Ubicación del Proyecto


8645500

8645500
.
! Pla
ya
.
!
Co
n chá
n
.
!

.
!
.
! Simbología
Boyas de Amarre
8645000

8645000
.
! .
!
Mangueras Submarinas
Tubería Alternativa N°1
Tubería Alternativa N°2
Tubería Alternativa N°3
Buque
PLEM
Terminal de almacenamiento de GLP
0 125 250 500
metros
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

287500 288000 288500 289000 289500 290000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: MAPA:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur
FECHA:
ALTERNATIVAS DE LA TUBERÍA
Mayo, 2019
ESCALA: MAPA N°: PROYECTO:
FUENTE:
1:8,000 GEN-04
LQA "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
IGN UBICACIÓN:
Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
MONTE AZUL Departamento de Lima
LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
Provincia de Lima
ESRI Imagery Distrito de Villa el Salvador
250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 0075
Alternativa N°1
UBICACIÓN DEL DISTRITO

µ CHORRILLOS
SAN JUAN DE
MIRAFLORES

VILLA EL
VILLA MARIA
DEL TRIUNFO

PACHACAMAC

SALVADOR
8680000

8680000
LURIN

OCÉANO PACÍFICO

Alternativa N°2
Ubicación del Proyecto
8670000

8670000
8660000

8660000
8650000

8650000
Alternativa N°3

Simbología
Área de Estudio
0 2.5 5 10
Km Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: MAPA:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN
FECHA: DEL TERMINAL
Mayo, 2019
ESCALA: MAPA N°:
FUENTE: PROYECTO:
1:200,000 GEN-05
LQA "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
IGN UBICACIÓN:
Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
MONTE AZUL LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
ESRI Imagery Departamento de Lima
Provincia de Lima
0076

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

2.3.1. METODOLOGÍA

Se emplearon imágenes y mapas para evaluar las alternativas para el terminal y trazo de las
tuberías. Las alternativas propuestas se evaluaron mediante el análisis de compensaciones o
“Trade-offs”1. Este análisis compara las alternativas sobre la base de puntajes ponderados que
califican la mayor o menor sensibilidad del área respecto a la alternativa. Esta sensibilidad es
respecto a que tan sinificativamente es afectada el área en términos ambientales y sociales. Para
lo cual se establece una tabla de puntuación para cada uno de los criterios de evaluación o
descriptores.

La tabla de puntuación considera tres niveles de calificación ordinal (mayor, media, menor) de
acuerdo con la extensión del área que comprometa cada alternativa. Para establecer las
puntuaciones se empleó el valor más alto de cada criterio divido en tres niveles para generar los
rangos de calificación mayor, medio y menor. Esta forma de establecer rango s hizo que la
calificación sea más conservadora o exigente. La puntuación consideró las siguientes calificaciones.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Afectación menor


Media = 2 Afectación moderada
Mayor = 3 Afectación mayor

La ponderación incluyó el cálculo de un índice mediante la técnica de comparación en pares. Esta


técnica desarrollada por Dean y Nishry (1965) 2, compara cada criterio con cada uno de los otros
criterios –sobre una base de pares– y asigna un valor de “1” al criterio que considere más
importante y un valor de “0” al otro factor. Si los criterios se consideran de igual importancia, se
asigna un valor de “0.5” a cada factor del par. La asignación de un valor “0” a un miembro de un
par, no significa que no tenga importancia; significa que ese criterio es el de menor importancia en
el par considerado. Adicionalmente, se incluye un criterio “nulo” con el fin de completar la
calificación por pares y recibe siempre la asignación de “0” evitando que el proceso se desvirtúe;
este criterio será siempre el menos importante en todos los pares en que participe. La puntuación
se dispuso en un cuadro final de comparación entre las alternativas en evaluación, que incluye los

1 Toma do y a daptado de L. Ca nter “Ma nual de Eva luación de Impacto Ambiental, Técnicas para l a Elaboración de
Es tudios de Impacto”.
2 Toma do de Dean, B. V. Y Ni s hry, J.: “Scori ng a nd Profi tability Models for Eva l uating a nd Selecting Engineering
Products ” Journal Operations Research Society of America, Vol. 13 - 1965.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 7


0077

criterios evaluados, el índice de ponderación y la calificación resultante , que se presenta en el


Anexo 2.1.

2.3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESCALA DE CALIFICACIÓN

Para evaluar las alternativas propuestas se identificaron los siguientes criterios de evaluación. A
continuación, se describen los criterios empleados.

2.3.2.1. UBICACIÓN DEL TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y RECEPCIÓN:

Ubicación en Zona de Uso Industrial

Este criterio está referido a la necesidad de contar con una ubicación para el proyecto en terreno
de uso industrial, ya que es un requirimiento legal para la instalación de la infraestructura del
proyecto, de no contar los terrenos con zonificación de uso industrial requeriría el trámite de
cambio de zonificación de uso comercial o residencial a industrial .

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Cuenta zonificación de uso industrial


Media = 2 No cuenta con zonificación industrial, pero en los terrenos colindantes existe un
uso industrial del suelo.
Mayor = 3 No cuenta con zonificación de uso industrial ni existe uso industrial del suelo en los
terrenos colindantes

Presupuesto constructivo

Para efectos de la calificación del presupuesto económico se consideró como indicador los costos
estimados para la construcción de la tubería (CAPEX)

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Optimiza los costos presupuestados en el CAPEX


Media = 2 No modifica el presupuesto económico del proyecto
Mayor = 3 Incrementa los costos presupuestados en el CAPEX

Acceso de camiones cisterna

Este criterio está referido a la necesidad de contar con vias de acceso cercanas y adecuadas para el
tránsito de camiones cisterna, entendiendo que los productos almacenados serán despachados a
sus clientes mediante este tipo de vehículos.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 8


0078

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Colindante a carretera panamericana


Media = 2 En avenida principal con trántito de camiones de carga pesada, ubicada menos de
5 km de carretera Panamericana
Mayor = 3 En avenida principal con trántito de camiones de carga pesada, ubicada a más de 5
km de carretera Panamericana

Acceso a zona marítima adecuada

Este criterio está referido a la necesidad de contar con una ubicación cercana a la orilla de mar, ya
que el diseño del proyecto del proyecto considera la recepción de productos vía un amarradero
multiboyas.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 La vía principal de acceso se ubica a menos de 0.5 km de distancia a la línea de playa
Media = 2 La vía principal de acceso se ubica entre 0.5 km a 2 km de distancia a la línea de
playa
Mayor = 3 La vía principal de acceso se ubica entre 2 y 5 km de distancia a la línea de playa

Importancia ecológica del sitio

Este criterio está referido a la sensibilidad de las condiciones ambientales (aptitud de suelos, flora
y fauna, Áreas de conservación regional, ANP, calidad de paisaje, recursos hídricos, entre otros). Si
los ductos de descarga necesarios para el proyecto cruzan mayor cantidad de zonas sensibles, se
requerirá mayor atención para evitar la afectación a la misma.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 No cruza zonas sensibles o inestables


Media = 2 Cruza de 1 a 20 kilómetros de zonas sensibles
Mayor = 3 Cruza a menos de 1 kilómetro de zonas sensibles

Cercanía con respecto al mercado objetivo

Este criterio está referido a la distancia del proyecto con respecto al mercado objetivo cubrir, siendo
este la zona sur de Lima Metropolitana.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 El terreno se ubica en Lima sur

Capítulo II – Descripción de Alternativas 9


0079

Media = 2 El terreno se ubica en Lima oeste


Mayor = 3 El terreno se ubica en Lima norte

2.3.2.2. UBICACIÓN DEL TRAZO DE TUBERIAS:

Presencia de comercio local

Este criterio indica la afectación temporal de áreas, donde se emplazará la tubería, que actualmente
tienen uso comercial (negocios locales), originado por las actividades constructivas pudiendo
generar malestar en los propietarios de los negocios. La alternativa que atraviese por áreas con
mayor número de negocios locales requeriría una mayor interacción con los propietarios por lo
mismo una mayor posibilidad de conflictos.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Afectación de menos 6 negocios locales


Media = 2 Afectación entre 6 y 12 negocios locales
Mayor = 3 Afectación de más de 12 negocios locales

Cercanía del trazo con viviendas

La identificación de viviendas es un criterio fundamental para las evaluaciones de posibles conflictos


sociales por la ejecución del proyecto.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Cercano a menos de 10 viviendas


Media = 2 Cercano de 10 a 20 viviendas
Mayor = 3 Cercano a más de 20 viviendas

Cercanía a áreas recreativas

Esta variable indica el riesgo de afectación a áreas recreativas, como parques, lozas deportivas,
entre otros, que atravesarán las tuberías. Si cruza mayor número de áreas recreativas, el riesgo de
afectación social sería mayor.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 No cruza áreas recreativas locales


Media = 2 cruza a más de 100 m de áreas recreativas
Mayor = 3 cruza a menos de 100 m de áreas recreativas

Capítulo II – Descripción de Alternativas 10


0080

Importancia ecológica del sitio

Este criterio está referido a la sensibilidad de las condiciones ambientales (aptitud de suelos, flora
y fauna, calidad de paisaje, entre otros). Si los ductos cruzan mayor cantidad de zonas sensibles, se
requerirá mayor atención para evitar la afectación a la misma.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 No cruza zonas sensibles o inestables


Media = 2 Cruza de 1 a 20 kilómetros de zonas sensibles
Mayor = 3 Cruza a menos de 1 kilómetros de zonas sensibles

Presupuesto constructivo

Para efectos de la calificación del presupuesto económico se consideró como indicador los costos
estimados para la construcción de la tubería (CAPEX)

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Optimiza los costos presupuestados en el CAPEX


Media = 2 No modifica el presupuesto económico del proyecto
Mayor = 3 Incrementa los costos presupuestados en el CAPEX

Recursos hídricos

Este criterio es fundamental y está referido a la presencia de cuerpos se agua superficial y/o
contacto de los componentes con el agua subterránea que signifiquen un riesgo potencial a los
recursos hídricos.

Calificación Rango de valores

Menor = 1 Los componentes se distancian a mas de 10 metros de profundidad de la napa


fréatica
Media = 2 Los componentes se ubican entre 10 y 2 metros de profundidad la napa freática
Mayor = 3 Existencia de contacto directo de los componentes con la napa freática

Capítulo II – Descripción de Alternativas 11


0081

2.3.3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE TERMINAL

Conforme lo criterios señalados en el punto anterior, en el siguiente cuadro se presenta los valores
estimados para cada alternativa que fueron materia de evaluación comparativa.

Cuadro 2.1. Valores unitarios de los criterios evaluados

Alternativas
Criterios Descripción Unidades
1 2 3
Ubicación en zona de uso
Zonificación de uso industrial - 1 1 1
industrial
Incremento de costos durante
Presupuesto constructivo - 2 1 2
construcción
Acceso de camiones cisterna Colindancia a carretera panamericana km 2 3 1

Áreas sensibles o inestables (aptitud


Acceso a zona marítima
de suelos, flora y fauna, calidad de km 3 2 2
adecuada
paisaje)
Áreas sensibles o inestables (aptitud
Importancia ecológica del
de suelos, flora y fauna, calidad de km 2 1 1
sitio
paisaje)
Cercanía con respecto al
Ubicación con respecto a lima sur - 3 2 1
mercado objetivo
Elaboración: LQA,2018.

Para cada alternativa, a continuación, se describe los valores unitarios corresponden a la valoración
de zonas con potencial de albergar el proyecto.

2.3.3.1. ALTERNATIVA N°1

Esta alternativa de ubicación se ubica en Lima norte, en las inmediaciones del parque industrial de
Ventanilla, distrito de Ventanilla, provincia Constitucional del Callao.

Esta alternativa considera un terreno de uso industrial, con acceso directo a la avenida Nestor
Ganbetta, la carretera Panamericana se ubica a 3.5 km aproximadamente, los terrenos disponibles
estan distanciados de la orilla del mar por más de 3 km en línea recta y mas de 5 km bordeando
calles y avenidas. Esta ubicación es la más lejana al mercado objetivo de Lima Sur.

Asimismo, la elección de esta alternativa necesariamente implicaría que las tuberías de recepción
atraviesen el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla o su zona de
amortiguamiento.

La construcción de las tuberías de recepción según esta alternativa incrementa los costos estimados
en el CAPEX debido a que el recorrido de la tubería es mayor.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 12


0082

2.3.3.2. ALTERNATIVA N°2

Esta alternativa de ubicación se ubica en Lima oeste, en el distrito de Callao, provincia


Constitucional del Callao.

Esta alternativa considera un terreno de uso industrial, con acceso directo a la avenida Nestor
Ganbetta, la carretera Panamericana se ubica a 8 km aproximadamente, los terrenos disponibles
estan distanciados de la orilla del mar por 1 a 1.5 km en línea recta. Esta ubicación esta
considerablemente distante del mercado objetivo de Lima Sur (30 km). Esta alternativa no implica
atravesar por zonas de importancia ecológica que requieran mayor atención; a excepción de la
presencia de aves migratorias en la zona del litoral, las cuales podrán ahuyentarse de forma
temporal durante las actividades constructivas.

La construcción del terminal y las tuberías de recepción según esta alternativa es menor que las
otras dos alternativas según costos estimados en el CAPEX debido a su cercanía al puerto del Callao,
lo cual reduciría los gastos por traslado de materiales importados para la construcción del proyecto.

2.3.3.3. ALTERNATIVA N°3

Esta alternativa de ubicación se ubica en Lima sur, en el distrito de Villa el Salvador, provincia de
Lima.

Esta alternativa considera un terreno de uso industrial, con acceso directo a la carretera
Panamericana, los terrenos disponibles estan distanciados de la orilla del mar por 0.5 a 0.6 km en
línea recta. Esta ubicación es la más cercana al mercado objetivo de Lima Sur. Esta alternativa no
implica atravesar por zonas de importancia ecológica que requieran mayor atención; a excepción
de la presencia de aves migratorias en la zona del litoral, las cuales podrán ahuyentarse de forma
temporal durante las actividades constructivas.

La construcción de las tuberías de recepción, según esta alternativa, reduce los costos
presupuestados ya que el trayecto a la línea de mar, sin embargo, su distancia con respecto al
puerto del Callao incrementará el traslado de materiales importados durante la etapa de
construcción del proyecto.

2.3.3.4. RESULTADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

La ponderación se efectuó siguiendo la metodología descrita y fue basada en la opinión experta del
equipo multidisciplinario. Los resultados finales de las ponderaciones se muestran en el siguiente
cuadro.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 13


0083

Cuadro 2.2. Comparación de las alternativas de ubicación de terminal

Alternativa N°1 Alternativa N°2 Alternativa N°3


Criterio Ponderación Calificación Calificación Calificación
Calificación Calificación Calificación
Ponderada Ponderada Ponderada

Ubicación en zona de uso industrial 0.23 1 0.23333 1 0.23333 1 0.23333

Presupuesto constructivo 0.07 2 0.13333 1 0.06667 2 0.13333


Acceso de camiones cisterna 0.13 2 0.26667 3 0.40000 1 0.13333
Acceso a zona marítima adecuada 0.23 3 0.70000 2 0.46667 2 0.46667
Importancia ecológica del sitio 0.13 2 0.26667 1 0.13333 1 0.13333
Cercanía con respecto al mercado objetivo 0.20 3 0.60000 2 0.40000 1 0.20000
Total (puntaje global) 1.0 2.20000 1.70000 1.30000
Elaboración: LQA,2018.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 14


0084

Como se observa en el cuadro anterior, el menor puntaje global (índice final) corresponde a la
alternativa N°3 con un valor de 1.30, lo que indica que ésta ocasionaría menores efectos
ambientales y sociales que la alternativa N°1 y N°2, las que obtuvieron un índice de 1.70 y 2.20. Se
concluye que la Alternativa N°3 es la opción más viable desde un punto de vista ambiental y social
para la instalación del terminal de recepción y almacenamiento, por lo que a partir de esta ubicación
se consideró el análisis de las alternativas para el trazo de tuberías de recepción.

2.3.4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE TRAZO DE TUBERÍAS DE RECEPCIÓN

En base a los criterios expuestos en el punto 2.3.2, en el siguiente cuadro se presenta los valores
estimados para cada alternativa que fueron materia de evaluación comparativa.

Cuadro 2.3. Valores unitarios de los criterios evaluados

Alternativas
Criterios Descripción Unidades
1 2 3
Número de comercios próximos a las
Presencia de comercio local unidad 1 2 1
tuberías
Cercanía del trazo con Número de viviendas próximas a las
unidad 2 2 3
viviendas tuberías
Cercanía a áreas recreativas Distancia a áreas recreativas m 2 1 2

Áreas sensibles o inestables (aptitud


Importancia ecológica del
de suelos, flora y fauna, calidad de km 1 1 1
sitio
paisaje)
Incremento de costos durante
Presupuesto constructivo - 3 1 1
construcción
Cercanía de los componentes a la
Recursos hídricos m 2 2 2
napa freática.
Elaboración: LQA,2018.

Los valores unitarios corresponden a las áreas físicamente a intervenir por la construcción de las
tuberías que se determinaron a través del levantamiento de información en campo. La descripción
de los valores unitarios por cada trazo se describe a continuación:

2.3.4.1. ALTERNATIVA N°1

El trazo de esta alternativa inicia en el manifold submarino (PLEM) hasta llegar a la franja ribereña,
a partir de allí continúa a través de áreas verdes de propiedad de terceros y posteriormente cruza
la avenida Panamericana Sur en dirección al Terminal hasta llegar al manifold central (V-06/A – V-
06/B), tal como se visualiza en el Mapa GEN-04.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 15


0085

Esta alternativa tiene una longitud de 1,280 m, ubicado cercano a once (11) viviendas y donde se
ha identificado dos (02) negocios locales. Una gran parte de este trazo se emplaza sobre terrenos
colindantes a parques y jardines. Asimismo, en el recorrido de las tuberías no se evidencia zonas
sensibles que requieran mayor atención para evitar la afectación a la misma; a excepción de la
presencia de aves migratorias en la zona del litoral, las cuales podrán ahuyentarse de forma
temporal durante las actividades constructivas.

La construcción de la tubería, según esta alternativa, incrementa los costos estimados en el CAPEX,
ya que el recorrido de la tubería es mayor y además se requiere la compra de terrenos.

Parte del tramo del recorrido de la tubería tiene propietarios privados, por lo cual se requiere la
compra de dichos terrenos.

2.3.4.2. ALTERNATIVA N°2

El trazo de esta alternativa inicia en el manifold submarino (PLEM) hasta llegar a la franja ribereña,
a partir de allí continúa a través de la calle Venecia de la Asociación de Viviendas Santa Rosa
Llanavilla y posteriormente cruza la avenida Panamericana Sur en dirección al Terminal hasta llegar
al manifold central (V-06/A – V-06/B), haciendo un recorrido total de 1,015.8 m, tal como se
visualiza en el Mapa GEN-04.

El trazo de esta alternativa atraviesa la calle Venecia por 184.1 m (vértice V-01 al V-02) que cuenta
con dieciocho (18) viviendas (72 habitantes) y tiene seis (06) negocios locales, entre bodegas,
restaurantes y almacenes. La tubería no atraviesa ningún área recreativa. Asimismo, en su recorrido
no se evidencia zonas sensibles que requieran mayor atención para evitar la afectación a la misma;
a excepción de la presencia de aves migratorias en la zona del litoral, las cuales podrán ahuyentarse
de forma temporal durante las actividades constructivas.

La construcción de la tubería, según esta alternativa, reduce los costos presupuestados ya que el
trayecto es menor, por tanto, optimiza los costos considerados en el CAPEX.

En este tramo no se requerirá realizar negociación para la compra de terrenos, pero si se requerirá
negociación para el derecho servidumbre.

2.3.4.3. ALTERNATIVA N°3

El trazo de esta alternativa inicia en el manifold submarino (PLEM) hasta la franja ribereña, continúa
por la calle Agua Dulce y posteriormente cruza la avenida Panamericana Sur en dirección al Terminal
hasta llegar al manifold central (V-06/A – V-06/B), haciendo un recorrido total de 1,140 m, tal como
se visualiza en el Mapa GEN-04.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 16


0086

Desde el vértice V-01 hasta antes del V-02, las tuberías atraviesan por la calle Agua dulce que cuenta
con un total de 26 viviendas y habitada por un aproximado de 104 personas. En este tramo
actualmente existen cinco (05) negocios locales, tales como: tienda de abarrotes, almacén, bodegas
y restaurante.

La tubería atraviesa una zona recreativa (loza deportiva), ubicada en el malecón de la Asociación
Llanavilla. Asimismo, cabe precisar que en el recorrido de la tubería no se evidencia zonas de
importancia ecológica; a excepción de la presencia de aves migratorias en la zona del litoral, las
cuales podrán ahuyentarse de forma temporal durante las actividades constructivas.

La construcción de la tubería, según la alternativa N°3, optimiza los costos por ser una tubería de
menor longitud, que requerirá una menor cantidad de insumos y no requerirá compra de terrenos
para su instalación.

En este tramo no se requerirá realizar una negociación para la compra de terrenos, pero si se
requerirá realizar una negociación para el derecho servidumbre.

2.3.4.4. RESULTADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

La ponderación se efectuó siguiendo la metodología descrita y, fue basada en la opinión experta


del equipo multidisciplinario. Los resultados finales de las ponderaciones s e muestran en el
siguiente cuadro.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 17


0087

Cuadro 2.4. Comparación de las alternativas de trazo de tuberías de recepción

Alternativa N°1 Alternativa N°2 Alternativa N°3


Criterio Ponderación Calificación Calificación Calificación
Calificación Calificación Calificación
Ponderada Ponderada Ponderada

Presencia de comercio local 0.07 1 0.06667 2 0.13333 1 0.06667

Cercanía del trazo con viviendas 0.20 2 0.40000 2 0.40000 3 0.60000

Cercanía a áreas recreativas 0.20 2 0.40000 1 0.20000 2 0.40000


Importancia ecológica del sitio 0.23 1 0.23333 1 0.23333 1 0.23333
Presupuesto constructivo 0.03 3 0.10000 1 0.03333 1 0.03333
Recursos hídricos 0.27 2 0.53333 2 0.53333 2 0.53333
Total (puntaje global) 1.00 1.7333 1.5333 1.8667
Elaboración: LQA,2018.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 18


0088

Como se observa en el cuadro anterior el menor puntaje global (índice final) corresponde a la
alternativa N°2 con un valor de 1.53, lo que indica que ésta ocasionaría menores efectos
ambientales y sociales que la alternativa N°1 y N°3, las que obtuvieron un índice de 1.73 y 1.87. Se
concluye que la Alternativa N°2 es la opción más viable desde un punto de vista ambiental y social
para el trazo de las tuberías de recepción de productos.

2.3.5. CONCLUSIONES

La evaluación de alternativas concluye que el proyecto como está propuesto es razonable y valioso
en relación con las alternativas posibles.

De no ejecutarse el proyecto no se asegura el stock de Gas Licuado de Petróleo, ni combustibles


líquidos para satisfacer la creciente demanda de la región de Lima, asimismo, no se generarían
beneficios económicos mediante aportes para el distrito de Villa El Salvador ni a la población del
área de influencia del proyecto.

Para la ubicación del terminal de recepción y almacenamiento se descarta la alternativa N°1 por
ubicarse próxima a el ACR Humedales de Ventanilla y su área de amortiguamiento, por encontrarse
alejada de la línea de mar y del mercado objetivo de Lima Sur. Se descarta l a alternativa N°2 por la
distancia entre la ubicación propuesta y el acceso a la carretera Panamericana y la distancia con
respecto al mercado objetivo.

Para la ubicación del terminal de recepción y almacenamiento, se eligió la alternativa que


ocasionaría menores efectos ambientales y sociales, siendo las más apropiada para el Proyecto, la
alternativa N°3.

Para el trazado de tuberías se descarta la alternativa N°3, por tener una mayor implicancia social,
ya que tiene mayor número de habitantes en la calle por donde se emplaza a diferencia de la
alternativa N°2, que presenta viviendas deshabitadas. Asimismo, la alternativa N°3 atraviesa una
loza deportiva que se verá afectada durante las actividades constructivas y generará molestias a la
población por las actividades constructivas y los riesgos asociados a su instalación. Se descarta la
alternativa N°1 por su cercanía a áreas recreativas e incremento de presupuesto constructivo.

Para el trazo de las tuberías, se eligió la alternativa que ocasionaría menores efectos ambientales y
sociales, siendo la más apropiadas para el Proyecto, la alternativa N°2.

Se debe precisar que el terminal conforme la alternativa seleccionada, se emplaza en un área


intervenida por actividades de uso industrial y, el trazo de tubería de recepción del proyecto en una
zona intervenidas por actividades antrópicas, de uso residencial, comercial e industrial. Asimismo,
en su mayoría las áreas públicas, como la zona de playas, son uti lizadas como espacios para el
depósito de escombros y residuos sólidos.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 19


0089

Conforme lo descrito anteriormente, en adelante, la descripción del proyecto en lo que respecta a


la ubicación del terminal se referirá a la alternativa N°3 y en lo que respecta a las tuberías
submarinas y subterráneas se referirán a la alternativa N°2.

Capítulo II – Descripción de Alternativas 20


0090

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO III – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
0091

TABLA DE CONTENIDO

3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ........................................................................................................................ 1


3.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................................................................................... 1
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 5
3.2.2. ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 16
3.2.3. INSTALACIONES INDUSTRIALES DEL PROYECTO ............................................................................................... 19
3.2.4. DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS SÓLIDOS... 79
3.2.5. ABANDONO .................................................................................................................................................... 108
3.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.................................................................................................... 111
3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................................................. 115
3.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................................ 115

LISTA DE CUADROS

CUADRO 3.1. COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL PERÍMETRO DEL PROYECTO ........................................................ 1
CUADRO 3.2. COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL ÁREA DE USO ACUÁTICA.............................................................. 2
CUADRO 3.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................................ 5
CUADRO 3.4. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO EN CADA ETAPA ........................................... 8
CUADRO 3.5. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ....................................................................................................... 11
CUADRO 3.6. PONDERADO ANUAL DE DESPACHO DE GLP .......................................................................................... 11
CUADRO 3.7. PONDERADO ANUAL DE DESPACHO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS .................................................... 11
CUADRO 3.8. TECNOLOGÍAS POR EMPLEAR EN CADA PROCESO ................................................................................. 13
CUADRO 3.9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO .............................................................................................................. 15
CUADRO 3.10. VOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS POR NIVELACIÓN Y EXCAVACIÓN ................... 23
CUADRO 3.11. COORDENADAS DE ÁREA ACUÁTICO EFECTIVO .................................................................................. 32
CUADRO 3.12. COORDENADAS DEL AMARRADERO MULTIBOYAS ............................................................................. 32
CUADRO 3.13. COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL PLEM Y BOYARINES DE IZADO DE MANGUERA ......................... 33
CUADRO 3.14. COORDENADAS DE VÉRTICES DE TENDIDO DE TUBERÍA..................................................................... 36
CUADRO 3.15. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TUBERÍAS........................................................................................ 36
CUADRO 3.16. DESCRIPCIÓN DE TRAMOS Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS ................................................................. 38
CUADRO 3.17. VOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS POR NIVELACIÓN Y EXCAVACIÓN DE TUBERÍAS..
............................................................................................................................................................ 39
CUADRO 3.18. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DE LA PTARI ............................................................................................... 45
CUADRO 3.19. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DE LA PTARD .............................................................................................. 45
CUADRO 3.20. COMPONENTES DEL PROYECTO.......................................................................................................... 47
CUADRO 3.21. CAPACIDADES ESTIMADAS DE LAS ESFERAS A PRESIÓN REFRIGERADAS ............................................ 50
CUADRO 3.22. CAPACIDADES ESTIMADAS DE LOS TANQUES DIESEL ......................................................................... 54
CUADRO 3.23. CAPACIDADES ESTIMADAS DE LOS TANQUES GASOLINA ................................................................... 55
CUADRO 3.24. CAPACIDADES ESTIMADAS DE LOS TANQUES BIODIESEL Y ETANOL ................................................... 55
CUADRO 3.25. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE DESPACHO ............................................................................ 59

Capítulo III – Descripción del Proyecto I


0092

CUADRO 3.26. CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE DE AGUA CONTRA INCENDIOS ........................................................ 61


CUADRO 3.27. CARACTERÍSTICAS DEL TANQUE PARA SERVICIOS GENERALES Y SLOP ............................................... 61
CUADRO 3.28. ESTIMADO DE CONCENTRACIÓN DE AFLUENTE Y EFLUENTES............................................................ 66
CUADRO 3.29. DIMENSIONES DE SISTEMA DE DESBASTE MANUAL (UNIDADES EN MM) .......................................... 67
CUADRO 3.30. DIMENSIONES DEL REACTOR COMPACTO .......................................................................................... 68
CUADRO 3.31. DIMENSIONES DEL REACTOR COMPACTO .......................................................................................... 68
CUADRO 3.32. DIMENSIONES DEL SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES Y/O AGUAS DEPURADAS ........... 68
CUADRO 3.33. INSUMOS Y MATERIALES REQUERIDOS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO........................................... 80
CUADRO 3.34. MAQUINARIA Y EQUIPOS POR ETAPA DE PROYECTO ......................................................................... 81
CUADRO 3.35. ESTIMADO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. .................................... 82
CUADRO 3.36. ESTIMADO DE CONSUMO DE AGUA NO POTABLE – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. .............................. 82
CUADRO 3.37. ESTIMADO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE – ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. .......... 83
CUADRO 3.38. ESTIMADO DE CONSUMO DE AGUA NO POTABLE – ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. .... 84
CUADRO 3.39. ESTIMADO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE – ETAPA DE ABANDONO. ........................................... 85
CUADRO 3.40. ESTIMADO DE CONSUMO DE AGUA NO POTABLE – ETAPA DE ABANDONO. ..................................... 85
CUADRO 3.41. REQUERIMIENTO DE AGUA POTABLE ................................................................................................. 86
CUADRO 3.42. NÚMERO ESTIMADO DE BAÑOS QUÍMICOS A EMPLEAR .................................................................... 87
CUADRO 3.43. ESTIMADO DE VOLUMEN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN....................... 88
CUADRO 3.44. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLE DE EFLUENTES DOMÉSTICOS – D.S. 003-2010-MINAM.................... 89
CUADRO 3.45. ESTIMADO DE VOLUMEN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS – ETAPA DE OPERACIÓN ............................. 89
CUADRO 3.46. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES LÍQUIDOS PARA EL SUBSECTOR HIDROCARBUROS –
D.S. 037-2008-PCM ............................................................................................................................. 91
CUADRO 3.47. ESTIMADO DE VOLUMEN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS – ETAPA DE ABANDONO DEFINITIVO .......... 92
CUADRO 3.48. FACTORES DE CARGA PARA EQUIPOS Y MAQUINARIAS ..................................................................... 93
CUADRO 3.49. INVENTARIO DE FUENTES GENERADORAS DE EMISIONES DEL PROYECTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
............................................................................................................................................................ 95
CUADRO 3.50. ESTIMACIÓN DE EMISIONES GASEOSAS GENERADAS POR EL PROYECTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
(15 MESES) .......................................................................................................................................... 95
CUADRO 3.51. INVENTARIO DE FUENTES GENERADORAS DE EMISIONES DEL PROYECTO – ETAPA DE OPERACIÓN . 96
CUADRO 3.52. ESTIMACIÓN DE EMISIONES GASEOSAS GENERADAS POR EL PROYECTO – ETAPA DE OPERACIÓN (80
AÑOS) .................................................................................................................................................. 97
CUADRO 3.53. INVENTARIO DE FUENTES GENERADORAS DE EMISIONES DEL PROYECTO – ETAPA DE ABANDONO
DEFINITIVO.......................................................................................................................................... 97
CUADRO 3.54. ESTIMACIÓN DE EMISIONES GASEOSAS GENERADAS POR EL PROYECTO – ETAPA DE ABANDONO
DEFINITIVO (10 MESES)....................................................................................................................... 98
CUADRO 3.55. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS (DURANTE CONSTRUCCIÓN) POR MES .......... 99
CUADRO 3.56. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS DURANTE CONSTRUCCIÓN ....
............................................................................................................................................................ 99
CUADRO 3.57. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS DURANTE OPERACIÓN .... 102
CUADRO 3.58. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS (DURANTE ETAPA DE ABANDONO) POR MES ....
.......................................................................................................................................................... 103
CUADRO 3.59. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS DURANTE ETAPA DE
ABANDONO ....................................................................................................................................... 103
CUADRO 3.60. GENERACIÓN ESTIMADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS EN CADA ETAPA DEL
PROYECTO ......................................................................................................................................... 104

Capítulo III – Descripción del Proyecto II


0093

CUADRO 3.61. MANO DE OBRA REQUERIDA POR ETAPA ......................................................................................... 106


CUADRO 3.62. CRONOGRAMA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 107
CUADRO 3.63. MONTO DE INVERSIÓN POR ETAPA .................................................................................................. 108

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ..................................................................................................................... 6


FIGURA 3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA .................................................................................. 15
FIGURA 3.3. VISTA AV. PANAMERICANA SUR ............................................................................................................. 17
FIGURA 3.4. SECCIÓN VIAL EXISTENTE AV. PANAMERICANA (98.33M) ...................................................................... 18
FIGURA 3.5. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES TEMPORALES ............................................................................ 21
FIGURA 3.6. DIAGRAMA DE ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES.................................. 22
FIGURA 3.7. DIAGRAMA DE UNA BOYA ...................................................................................................................... 34
FIGURA 3.8. DIAGRAMA DE AMARRADERO MULTIBOYAS.......................................................................................... 35
FIGURA 3.9. SECCIÓN TIPO ZANJA – TRAMO MARÍTIMO ........................................................................................... 40
FIGURA 3.10. SECCIÓN TIPO ZANJA – TRAMO TERRESTRE (CALLE VENECIA) ............................................................... 41
FIGURA 3.11. SECCIÓN DE TUBO DE PROTECCIÓN DE LÍNEA (CRUCE ESPECIAL: CARRETERA PANAMERICANA) ......... 43
FIGURA 3.12. DETALLE DE CIERRE DE TPL (CRUCE ESPECIAL: CARRETERA PANAMERICANA)....................................... 44
FIGURA 3.13. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES ......................................................................................................................................... 65
FIGURA 3.14. DIAGRAMA DE FLUJO DE USO DE RECURSO HÍDRICO Y GENERACIÓN DE EFLUENTES – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN. ................................................................................................................................. 83
FIGURA 3.15. DIAGRAMA DE FLUJO DE USO DE RECURSO HÍDRICO Y GENERACIÓN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS –
ETAPA DE OPERACIÓN. ........................................................................................................................... 84
FIGURA 3.16. DIAGRAMA DE FLUJO DE USO DE RECURSO HÍDRICO Y GENERACIÓN DE EFLUENTES GENERADOS POR
LAS PRUEBAS PREOPERATIVAS – ETAPA DE OPERACIÓN. ...................................................................... 84
FIGURA 3.17. DIAGRAMA DE FLUJO DE USO DE RECURSO HÍDRICO Y GENERACIÓN DE EFLUENTES DOMÉSTICOS –
ETAPA DE ABANDONO. ........................................................................................................................... 85

Capítulo III – Descripción del Proyecto III


0094

3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN

El Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos


- Villa El Salvador”, se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Villa El Salvador, provincia
y región Lima; específicamente al borde este de la carretera antigua Panamericana Sur (Km. 23.5 al
23.7) y pendiente oeste del Cerro Lomo de Corvina.

La comunidad campesina más cercana al proyecto es la C.C. Cuya, la cual se ubica a 11 km de


distancia; y las Áreas Naturales Protegidas (ANP) más cercanas son Islas de Pachacamac, que
forman parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) y el
Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSPV), las cuales se encuentran a 3.5 y 4 km de
distancia del proyecto, respectivamente.

En el Mapa GEN-01 se presenta la ubicación política del proyecto con las distancias a la comunidad
campesina y áreas naturales protegidas más cercanas, los recursos hídricos, así como la
delimitación del perímetro del proyecto y las coordenadas geográficas de cada vértice del
perímetro, las mismas que se presentan en el Cuadro 3.1.

Cuadro 3.1. Coordenadas de los vértices del perímetro del proyecto

Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona 18 Área Perímetro /


Zona Vértices 2
Este (m) Norte (m) (m ) Longitud (m)

Terminal de almacenamiento
1 288573.69 8646131.71
2 288751.22 8646039.60
40,000.00 800.00
3 288659.12 8645862.07
Zona 4 288481.59 8645954.18
continental Tubería subterránea y submarina
costera V-00* 287841.90 8645247.21
V-01 288305.12 8645731.79
V-02 288367.33 8645905.05 - 1,015.8
V-03 288488.86 8645956.90
V-04 288502.30 8645982.80
Amarradero multiboyas (Área acuática efectiva)
Zona Marina 1 287 627.07 8 645 134.98 1 155.757 m.
79 719.36 m2
2 287 812.69 8 645 435.76

Capítulo III – Descripción del Proyecto 1


0095

Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona 18 Área Perímetro /


Zona Vértices 2
Este (m) Norte (m) (m ) Longitud (m)

3 287 920.64 8 645 433.62


4 287 981.74 8 645 344.60

5 287 832.09 8 645 024.41

*Ubicado en Zona Marina


Fuente: Monte Azul, 2018.

El terreno donde se ubicará el terminal es de propiedad de Monte Azul Centro S.A.C. (antes Peruana
de GLP S.A.C.), en el Anexo 3.1 se adjunta la inscripción de propiedad del inmueble en Registros
Públicos.

Cuadro 3.2. Coordenadas de los vértices del área de uso acuática

Área acuática
Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona 18 Área Perímetro
Vértices
Este (m) Norte (m) (m2) (ml)
Área de franja ribereña*
D 288 189.09 8 645 658.28
E 288 224.92 8 645 695.65
3 368.39 238.49 m
F 288 284.11 8 645 662.78
G 288 248.90 8 645 625.89
Área acuática efectiva
1 287 627.07 8 645 134.98
2 287 812.69 8 645 435.76
3 287 920.64 8 645 433.62 79 719.36 m2. 1 155.757 m.
4 287 981.74 8 645 344.60
5 287 832.09 8 645 024.41
Área acuática no efectiva*
A 287446.94 8645014.48
B 287763.18 8 645613.26
C 288018.14 8645478.61
D 288189.09 8645658.28
359 073.05 m2. 2 862.92 m.
G 288248.90 8645625.89
H 288077.89 8645447.05
I 288210.93 8645376.79
J 287894.70 8644778.01
Fuente: *Resolución de Acuerdo de Directorio N°020-2018-APN/DIR y Resolución de Acuerdo de Directorio N°072-2017-
APN/DIR.

Las áreas mencionadas en el cuadro anterior corresponden a la viabilidad técnica portuaria


temporal otorgada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) mediante Resolución de Acuerdo de

Capítulo III – Descripción del Proyecto 2


0096

Directorio N°072-2017-APN/DIR y Resolución de Acuerdo de Directorio N°020-2018-APN/DIR (Ver


Anexo 3.2).

Capítulo III – Descripción del Proyecto 3


280000 288000 296000 304000 0097
312000

DIST. DIST.
BARRANCO UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
SANTIAGO

µ
DE SURCO
HUANUCO
ANCASH
UCAYALI
DIST. SAN PASCO
JUAN DE
MIRAFLORES
DIST. VILLA DIST.
MARIA DEL PACHACAMAC JUNIN
TRIUNFO LIMA
DIST. CALLAO
CHORRILLOS CUSCO
OCÉANO PACÍFICO

HUANCAVELICA

Ubicación del Proyecto


ICA
Los DIST. AYACUCHO
Pantanos VILLA EL
8648000

8648000
de Villa SALVADOR
DIST.
4K LURIN
m

rin
Lu
PROVINCIA

o

DE LIMA

5K
m

3.4
Km
OCÉANO
PACÍFICO DIST.
PUNTA
HERMOSA
8640000

8640000
Sistema de Islas, Componentes del Proyecto
Islotes y Puntas
Guaneras - Islas Área del Proyecto
Pachacamac
Simbología
DIST.
PUNTA Río Lurín
NEGRA
Área Natural Protegida
Zona de Amortiguamiento
Límite Distrital
DIST. SAN
Límite Provincial
BARTOLO
0 0.75 1.5 3 4.5 6
Kilometers
Oceano Pacífico

280000 288000 296000 304000 312000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: TÍTULO:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur
FECHA:
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Mayo, 2019
FUENTE: ESCALA: MAPA N°: PROYECTO:
LQA 1:100,000 GEN-01
IGN "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
SERNANP
UBICACIÓN:
Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
Departamento de Lima
MONTE AZUL Provincia de Lima LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
ESRI Imagery Distrito de Villa el Salvador
0098

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción y operación de un terminal de recepción, almacenamiento


y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos (diésel, biodiesel, gasolinas y etanol) para el
abastecimiento a la ciudad de Lima. Para ello contará con un sistema de recepción y descarga de
productos, almacenamiento en esferas a presión refrigeradas y tanques verticales y despacho a
través de islas diferenciadas por tipo de producto.

Cuadro 3.3. Características generales del proyecto

Característica Descripción
Terminal de recepción, almacenamiento y
Nombre del proyecto
despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos
GLP1: 33 656 m3
Capacidad a instalar
Hidrocarburos líquidos2: 75 656 m3
Vida útil 80 años
Etapa de Construcción: 15 meses
Cronograma
Etapa de Abandono: 10 meses
Costo del proyecto (US$) 90,000,000.00
Costo de operación anual (US$) 120,000.00
MONTE AZUL es propietario del terreno que
corresponde al área de almacenamiento y
despacho. Asimismo, cuenta con la Viabilidad
Técnica Portuaria temporal aprobada por la
Autoridad Portuaria Nacional (APN) y cuenta con
Situación Legal del predio
reserva de derecho de uso de área acuática
otorgada por la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas (DGCG) y solicitará los permisos que
correspondan ante la Municipalidad para el paso
del ducto.
Fuente: Monte Azul, 2019.

En el Anexo 3.1 se adjunta la partida registral del predio donde se ubica la zona de almacenamiento
y despacho, y en el Anexo 3.2 se presenta la Resolución de aprobación de Viabilidad Técnica
Portuaria Temporal.

El Terminal, se dedicará a la recepción, almacenamiento y despacho de Gas Licuado de Petróleo


(GLP) e hidrocarburos líquidos (diésel, biodiesel, gasolinas y etanol). Para ello, recepcionará los
productos diésel, biodiesel y gasolina por vía marítima y etanol por vía terrestre, los productos

1 Capacidad de llenado neta unitaria al 87%, según NFPA 58 (2011).


2 Capacidad de llenado unitaria al 95% y 90%, según API RP 2350 4th edition 2012.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 5


0099

recibidos vía marítima serán transportados por tuberías; y mediante bombas serán descargados y
distribuidos hacia las esferas y tanques de almacenamiento, según tipología del producto y
disposiciones del Terminal, mientras que el etanol será transportado en camiones cisterna y
trasvasado a un tanque de almacenamiento mediante una bomba.

Desde las esferas y los tanques, los productos se despacharán a través de un cargadero de camiones
cisterna, para ello, el producto se canalizará hacia el destino elegido, mediante los colectores y
bombas a implantar en el manifold central.

No se efectuará transformación alguna de los productos más allá de su posible mezcla con aditivos
o colorantes. Los aditivos se colocarán en el momento del despacho de producto mediante un
sistema de adición en línea.

En la siguiente figura se muestran los procesos a desarrollarse en el terminal:

Figura 3.1. Descripción del proceso

Recepción de
productos vía
marítima: Almacenamiento

GLP, gasolinas y
diesel Despacho en el
cargadero de
camiones
Recepción vía
terrestre:
Almacenamiento
etanol y aditivos

Fuente: Monte Azul, 2018.

A) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

Los objetivos y características técnicas del proyecto han sido divididas en función de la ejecución
de cada etapa asociada:

▪ La etapa de construcción comprende todas las actividades, desde excavaciones y


movimiento de tierras hasta las pruebas pre-operativas del terminal cumpliendo con las
normativas vigentes relacionadas las cuales están descritas en el Capítulo 1 Generalidades.

▪ Durante la etapa de operación, las actividades estarán comprendidas desde la recepción de


productos mediante los buques o camiones cisterna hasta el despacho a los camiones
cisterna. El almacenamiento de los productos difiere según el tipo de producto, siendo que

Capítulo III – Descripción del Proyecto 6


0100

para el GLP se emplean esferas refrigeradas y para el resto de los productos se emplean
tanques verticales.

▪ Finalmente, durante la etapa de abandono se asegurará que las actividades orientadas al


desmontaje de las estructuras metálicas y la demolición de estructuras de concreto en cada
una de áreas intervenidas, se realice de acuerdo con la normativa establecida en el Titulo
IX de la suspensión y terminación de actividades de Hidrocarburos del Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos D.S. N° 039-2014-EM.

Los objetivos, características técnicas, costo estimado y duración del proyecto se presentan en el
Cuadro 3.4.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 7


0101

Cuadro 3.4. Objetivos y características técnicas del proyecto en cada etapa

ETAPA DEL PROYECTO

Construcción Operación Abandono

▪ Construir un terminal para la recepción, ▪ Satisfacer la creciente demanda de productos ▪ Realizar el abandono de las instalaciones
almacenamiento y despacho de GLP e (GLP e hidrocarburos líquidos) en la región de mediante acciones amigables con el
hidrocarburos líquidos (diésel, biodiesel, Lima, de manera eficiente y segura. ambiente ocupado.
gasolinas y etanol), con un sistema
▪ Lograr que MONTE AZUL cuente con ▪ Tomar medidas orientadas a restaurar el
automatizado.
participación relevante en el mercado ambiente con miras a alcanzar las
▪ Contar con una planta automatizada y regional de los hidrocarburos líquidos y GLP, características ecológicas de los ecosistemas
tecnología adecuada, que permita al abastecer a la ciudad de Lima. intervenidos.
reducir los niveles de riesgos y fallas en
▪ Acercar el combustible a los centros de ▪ Evitar la generación de pasivos ambientales.
los procesos operativos y la
consumo en la zona sur de Lima.
Objetivos preservación del ambiente.
▪ Controlar y gestionar los inventarios de
combustibles.

▪ Realizar todos los procesos de operación del


Terminal (recepción, almacenamiento y
despacho) en un marco de seguridad y
protección para todo el personal y terceras
personas que intervengan en las operaciones.

▪ Proteger las instalaciones, equipos y otros


bienes, con el fin de garantizar la normalidad

Capítulo III – Descripción del Proyecto 8


0102

ETAPA DEL PROYECTO

Construcción Operación Abandono

y continuidad de las operaciones, mediante el


mantenimiento periódico.

Para la descripción de las características Las especificaciones técnicas para las actividades Las especificaciones técnicas para las
técnicas del proyecto en mención, se tomó de operación son conforme a las siguientes actividades de abandono son conforme a las
la información del estudio de ingeniería normativas (en donde apliquen): siguientes normativas (en donde apliquen):
básica elaborado por la empresa HEYMO
▪ Reglamento de Transporte de Hidrocarburos ▪ Reglamento de protección ambiental en las
(2018), el mismo que cumple los
por Ductos D.S. N° 081-2007-EM. actividades de hidrocarburos D.S. 039-2014-
lineamientos y la normativa vigente.
EM.
▪ Reglamento para la comercialización de Gas
▪ Reglamento de Seguridad para
Licuado de Petróleo D.S. N° 01-94-EM. ▪ Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Transporte de Gas
Actividades de Hidrocarburos D.S. N° 043-
Licuado de Petróleo D.S. N° 027-94-EM ▪ Reglamento para la comercialización de
2007 EM.
Especificaciones combustibles líquidos y otros productos
Técnicas
▪ Reglamento de Seguridad para las
derivados de los hidrocarburos D.S. N° 045-
Actividades de Hidrocarburos y Las descripciones detalladas de las actividades
2001-EM.
modificatorias, diversas disposiciones se presentan en el Cap. 6.1.16 Plan de
D.S. 043-2007 EM. ▪ Reglamento de protección ambiental en las Abandono.
actividades de hidrocarburos D.S. 039-2014-
▪ Reglamento de seguridad para el
EM.
almacenamiento de hidrocarburos D.S.
N° 052-93-EM.

▪ Reglamento de protección ambiental en


las actividades de hidrocarburos D.S.
039-2014-EM.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 9


0103

ETAPA DEL PROYECTO

Construcción Operación Abandono

▪ Reglamento de Transporte de
Hidrocarburos por Ductos D.S. N° 081-
2007-EM.

▪ Las especificaciones técnicas para el


diseño final de la zona de tanques para
hidrocarburos y su construcción se
prepararán conforme al API STANDARD
y a las normas nacionales e
internacionales (NFPA).
Duración 15 meses 80 años 10 meses

Costos (US$) 90´000,000.00 120,000.00 (*) 5´000,000.00


(*) Costo anual de operación.
Fuente: Monte Azul, 2018.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 10


0104

B) CAPACIDAD A INSTALAR

La capacidad por instalar en el Terminal se presenta en el Cuadro 3.5, donde se diferencian los
productos líquidos del gas.

Cuadro 3.5. Capacidad de almacenamiento

Capacidad de
Cantidad de
Facilidades almacenamiento Productos por almacenar
esferas/tanques 3
m Barriles

GLP 04 33,656 211,688 Propano y Butano por separado

Hidrocarburos Gasolinas/Diesel /
08 75,656 475,861
líquidos B-100 (Biodiesel)/Etanol
Fuente: Monte Azul, 2018.

C) PROCESOS Y TECNOLOGÍAS

Escala de Producción Anual:

En el Terminal no se producirá “productos terminados”, es decir, no habrá transformación de masa


ni materia como es el caso de una refinería.

En el Terminal sólo se realizará la recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos


líquidos. Cabe resaltar que Monte Azul no es propietario de los combustibles que almacena, siendo
éstos propiedad de terceros (clientes) que solicitan el servicio de almacenamiento. A continuación,
se presenta un ponderado de despacho anual estimado por tipo de combustibles. Las cantidades
pueden variar en función de la demanda.

Cuadro 3.6. Ponderado anual de despacho de GLP

Detalle N° de Barriles
Despacho Anual de GLP 2,540,256
Fuente: Monte Azul, 2018.

Cuadro 3.7. Ponderado anual de despacho de hidrocarburos líquidos

Detalle N° de Barriles
Despacho Anual Gasolinas 1,536,588
Despacho Anual Diesel 3,941,280
Despacho Anual de Biodiesel (B-100) 116,232

Capítulo III – Descripción del Proyecto 11


0105

Detalle N° de Barriles
Despacho Anual Etanol 116,232
Despacho Anual Total 5,710,332
Fuente: Monte Azul, 2018.

Los procesos asociados a la operación del terminal se describen a continuación:

▪ Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras de descarga al
manifold del buque (Maniobras de acercamiento y alejamiento).

▪ Descarga y recepción de los productos vía marítima a través de los ductos - con
permanencia de la embarcación durante la descarga)

▪ Recepción de producto vía terrestre – Descarga y recepción de etanol a través de cisternas

▪ Almacenamiento de Propano/Butano (GLP) e Hidrocarburos Líquidos

▪ Recepción de aditivos vía terrestre – camiones.

▪ Almacenamiento de aditivos.

▪ Aditivación y mezcla de Propano y Butano (GLP) en línea y durante el despacho3.

▪ Aditivación de hidrocarburos líquidos durante el despacho4.

▪ Despacho de productos vía terrestre – camiones cisterna.

En el Cuadro 3.8, se describen las tecnologías que serán empleadas para la operación del Terminal.

3 La aditivación del Propano y Butano se realizará en línea antes de su ingreso a las esferas refrigeradas, mientras que la
mezcla de los productos GLP (mezcla de Propano y Butano) se realizará al momento del despacho.
4 La aditivación de los combustibles líquidos se realizará al momento del despacho.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 12


0106

Cuadro 3.8. Tecnologías por emplear en cada proceso

N° Procesos Tecnologías Diseños Tipo de Infraestructura

Gas Licuado de Petróleo

Descarga y recepción de los * Plano arreglo general de la


Amarradero multiboyas y PLEM5 (Pipe
1 productos a través de los Recepción semiautomática recepción
Line End Manifold)
ductos – buque MATV.01.2-FMA-TUU-TU-DAG-001
Recepción de producto
Recepción automatizada
2 (Etanol) vía terrestre – MATV.01.3-FMA-TUU-TU-DAG-001 Manifold de recepción de etanol
electrónicamente por bottom-loading
camiones cisterna
Recepción mediante bombas y mangueras Bahía para la descarga de los cilindros
Recepción de aditivos vía
3 para aditivos con conexiones/acoples MATV.01.3-FMA-TUU-TU-DAG-001 de aditivos desde los camiones de
terrestre – camiones
secas y rápidas. transporte
De acuerdo con el estándar UL-142
Tanques atmosféricos verticales de acero
4 Almacenamiento de aditivos “Tanques superficiales en acero para 03 tanques de 1.5m3 cada uno.
al acero.
líquidos inflamables y combustibles”
GLP: Esferas a presión refrigeradas.
GLP: 04 esferas (03 para propano y 01
Hidrocarburos líquidos: Tanques
Esferas para GLP: ASME Sec. VIII para butano)
atmosféricos de acero del tipo vertical, ya
5 Almacenamiento de producto Div.2/API 2510/NFPA 58. Hidrocarburos líquidos: 08 tanques
sea con techo fijo y techo fijo (diésel y
Tanque de hidrocarburos: API 650 Ver Cuadro 3.5: Capacidades de
biodiesel) con sábana flotante (gasolinas y
almacenamiento
etanol).

5 Manifold Submarino o PLEM (Pipe Line End Manifold)

Capítulo III – Descripción del Proyecto 13


0107

N° Procesos Tecnologías Diseños Tipo de Infraestructura

GLP: La mezcla de propano/butano se


realizará haciendo una carga secuencial
de los productos en los camiones. La
aditivación del propano/butano se realiza
durante su recepción en la terminal antes
Bases de diseño: MATV.01.3-GRL- Cuenta con Bombas de transferencia,
del ingreso a las esferas, inyectando en
Mezcla y/o aditivación de ING-GE-BDD-0001-RD. tuberías, medidores volumétricos,
6 línea una dosis de odorizante (Etil
producto Norma Técnica Peruana NTP sistemas de inyección de aditivos y
mercaptano).
321.007.2002. control de carga y mezcla de producto.
Hidrocarburos líquidos: La mezcla de
producto durante el proceso de despacho
a los camiones cisterna mediante skids de
mezcla en línea integrado en el sistema de
automatización de las islas de despacho.
GLP: A través de bombas y colectores
Contiene:
independientes, desde las esferas GLP: Tuberías: ASME B31.3; Equipos:
- 02 islas dobles para despacho de
disponibles para despacho. ASME y API; Bombas: API STD 610.
Despacho de productos vía GLP, para 04 camiones
7 Hidrocarburos Líquidos: A través de Hidrocarburos Líquidos: Tuberías:
terrestre – Camiones cisterna - 04 islas individuales para despacho
bombas y colectores independientes, ASME B31.3; Equipos: ASME y API;
de hidrocarburos líquidos, para 04
desde el tanque que se encuentre Bombas: API STD 610.
camiones
disponible para despacho.
Fuente: Monte Azul, 2018.

En el Anexo 3.3, se adjunta los diagramas de procesos asociados a la operación del terminal.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 14


0108

D) ETAPAS DEL PROYECTO

Las etapas son: (a) Construcción, (b) Operación, (c) Abandono. Las actividades correspondientes a
cada etapa del proyecto se describen en los ítems 3.2.2.1, 3.2.2.2 y 3.2.4.

E) VIDA UTIL DEL PROYECTO

El proyecto ha sido diseñado para tener una vida útil de 80 años.

Cuadro 3.9. Cronograma del Proyecto

Fuente: Monte Azul, 2018.

F) COSTO DEL PROYECTO

El costo de ejecución del proyecto asciende a $90´000,000.00 (Noventa millones de dólares


americanos). El costo anual de operación asciende a $120,000.00, el cual está descrito en el cuadro
3.3 Características Generales del Proyecto.

G) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La figura a continuación presenta la estructura organizativa de la empresa, siendo la instancia


responsable de Gestión Ambiental el área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
(SSOMA).

Figura 3.2. Estructura organizacional de la empresa

Fuente: Monte Azul, 2018.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 15


0109

- Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA)

El objetivo del área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) es evitar o reducir
las lesiones personales, enfermedades ocupacionales e incidentes medio ambientales en el
proyecto a través de la coordinación, supervisión, asesoramiento y participación en actividades
proactivas y correctivas que aseguren el cumplimiento de los estándares de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente de Monte Azul y la legislación vigente. El área de SSOMA coordina
directamente con el Equipo del área de producción del proyecto para la ejecución de las actividades
de SSOMA.

Funciones:

▪ Revisión de la Documentación Contractual del Proyecto.

▪ Emisión de los Planes de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

▪ Adaptación del Análisis de Riesgo y Ficha de Identificación y Evaluación de Aspectos


Ambientales.

▪ Adaptación del Programa de Capacitación y Charlas SSOMA.

▪ Charlas de Inducción.

▪ Participación en la Elaboración de Planes, Procedimientos e Instructivos de Trabajo Seguro


y Medio Ambiental.

▪ Gestión, Asesoramiento y Participación en Actividades Proactivas de SSOMA.

▪ Investigación de Accidentes e Incidentes Potenciales.

▪ Elaboración de Reportes.

▪ Análisis del Desempeño del Proyecto.

▪ Cierre del Proyecto.

3.2.2. ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO

La principal vía de acceso al proyecto es mediante la carretera Panamericana Sur, a la altura del
kilómetro 23.5; para ingresar al Terminal (zona terrestre), considerando el desplazamiento de norte
a sur (desde el centro de la ciudad de Lima), se debe llegar hasta el Puente Conchán, cruzarlo e
ingresar a la auxiliar de la carretera. Por el contrario, si el desplazamiento es de sur a norte, se debe
ingresar al desvío antes de llegar al Puente Conchán y acceder a la antigua panamericana sur, la
distancia aproximada desde el puente Conchán hasta el predio es de 3 km.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 16


0110

3.2.2.1. ACCESOS EXISTENTES

El predio se encuentra ubicado frente a la avenida Panamericana Sur, colindando con la auxiliar de
la vía.

La avenida Panamericana Sur presenta señalización horizontal en buen estado en todo el tramo
relacionado al proyecto. Por el contrario, la pista auxiliar se encuentra en mal estado. La auxiliar es
una vía afirmada cuenta con 2 carriles, 1 carril para cada sentido, para la circulación de los vehículos.

Figura 3.3. Vista Av. Panamericana Sur

Fuente: LQA, 2018.

La Av. Panamericana Sur actualmente cuenta con una sección vial total de 98.33 m, desde el límite
de propiedad del proyecto y el límite de propiedad de terceros, y 43.33 m desde el eje de vía hasta
el límite de propiedad del proyecto según como se muestra en el gráfico siguiente:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 17


0111

Figura 3.4. Sección vial existente Av. Panamericana (98.33m)

Av. Panamericana Sur

Auxiliar Panamericana Sur


Av. Panamericana Sur

SL: Separador Lateral


B: Berma
PP: Pista Principal
SC: Separador Central
PS: Pista Secundaria
Elaboración: LQA, 2018.

A continuación, se detalla los componentes de la sección vial perteneciente al Av. Panamericana


desde el límite de propiedad del proyecto hasta el eje de vía.

Av. Panamericana

▪ Separador Lateral: 7.64 m.

▪ Pista Secundaria: 6.92 m.

▪ Separador Lateral: 14.22 m.

▪ Berma Lateral: 1.60 m.

▪ Pista Principal: 10.17 m.

▪ Separador Central (al eje de vía): 2.78 m.

3.2.2.2. NUEVOS ACCESOS

El proyecto no contempla realizar construcción de nuevos accesos, solo se utilizará la vía existente
descrita líneas arriba.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 18


0112

3.2.3. INSTALACIONES INDUSTRIALES DEL PROYECTO

El periodo de vida del proyecto ha sido dividido en las etapas de construcción, operación y
abandono, cuyos procesos y actividades se describen a continuación.

3.2.3.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Esta etapa incluye los trabajos en terreno y obras mecánicas y estructurales requeridas para la
construcción del Terminal. La construcción del terminal ha sido planteada acorde con las
características físicas del predio descritas en el Capítulo de Línea Base, incluyendo el estudio de
mecánica de suelos y geotecnia (Anexo 4.1.-8).

A continuación, se detallan las actividades:

▪ Transporte de materiales, equipos y traslado del personal.

▪ Construcción del muro perimétrico.

▪ Construcción de instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacén, comedor y otras


instalaciones temporales requeridas para la construcción).

▪ Nivelación del perfil del terreno en el terminal.

▪ Excavaciones y movimiento de tierras en el terminal.

▪ Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas, de los


tanques y edificaciones).

▪ Construcción de patio de maniobras y vías internas.

▪ Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas


y equipos.

▪ Instalación del amarradero multiboyas.

▪ Tendido de tuberías (tramo marítimo).

▪ Tendido de tuberías subterráneas (tramo terrestre).

▪ Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD, redes de drenaje y servicio eléctrico.

▪ Transporte y disposición de residuos y efluentes.

▪ Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (sistema contra-incendios,


planta de tratamiento de aguas residuales industriales, tanque de agua SSGG, slope,
sistema de refrigeración y de automatización).

▪ Pruebas pre-operativas (precomisionado y comisionado).

Capítulo III – Descripción del Proyecto 19


0113

DESCRIPCIÓN DE OBRAS A CONSTRUIR Y LOS MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

A) Transporte de materiales, equipos y traslado del personal

El traslado de materiales y equipos será realizado en volquetes y camiones. La descarga de equipos


y algunos de los materiales metálicos será realizado con grúas de carga.

Los materiales de construcción serán comprados a proveedores, por lo que no se empleará canteras
para el proyecto.

B) Construcción de muro perimétrico

El muro perimétrico será de una altura máxima de 2.5 metros contados desde el inicio del sobre
cimiento, sin considerar la concertina (alambre de púas); además, el diseño perimétrico señala que
la distancia máxima entre las columnas es de 5.00 m de distancia libre; entre columnas se empleará
ladrillo cerámico tipo IV.

El muro perimétrico será anti-escalamiento. El muro utilizará concertina de 450 mm de diámetro,


apoyado sobre perfiles angulares de acero de 30x30.

El muro se construirá en todo el perímetro del predio con la finalidad de brindarle mayor seguridad,
siendo los muros perimétricos existentes completados con la instalación de concertina.

C) Construcción de instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacén, comedor y


otras instalaciones temporales requeridas para la construcción)

Se habilitarán las siguientes facilidades temporales a ser empleadas durante las obras de
construcción:

▪ Almacén con fines de guardar los equipos e insumos a utilizar; así mismo, se contará con
dos áreas adicionales para el apilamiento de escombros y material natural (tierra), y otro
para el almacenamiento de residuos sólidos domésticos y peligrosos.

▪ Ambiente de 15 m2, destinada a almacenar pequeñas cantidades de combustible y


lubricantes, la cual contará de techo, paredes y piso impermeabilizado con diques de
contención con una capacidad de 110% del volumen almacenado.

▪ Caseta de guardianía con un área mínima de 4 m2.

▪ Puntos de energía eléctrica para abastecer a las casetas de guardianía, almacén y


funcionamiento de equipos que se utilizarán durante la ejecución de las actividades
constructivas. Estos puntos al igual que las instalaciones temporales serán retirados de la
obra dejando el área totalmente limpia.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 20


0114

▪ Instalación de baños químicos portátiles para el uso del personal de la obra, el cual será
alquilados, a una empresa registrada. Terminado el proyecto se retirará todo componente
provisional instalado.

▪ Ambiente, para la ingestión de alimentos por los trabajadores.

▪ Cartel de obra, se fabricará y colocará un cartel de obra de 3.60 m x 2.40 m, este cartel será
de madera con planchas de triplay, el cual deberá indicar el nombre del proyecto, el tiempo
de duración de la obra, horarios de trabajo, el nombre de la empresa responsable, y se
informará sobre la realización del estudio ambiental, indicando el número con el que fue
aprobado la certificación ambiental.

Figura 3.5. Distribución de las instalaciones temporales

Baños
químicos
Almacén de
combustible
Energía
eléctrica Comedor Almacén Caseta Cartel

Fuente: Monte Azul, 2018


Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 21


0115

Figura 3.6. Diagrama de área de almacenamiento de combustible y lubricantes

Vista de Planta:

Elaboración: LQA, 2018.

Vista de Perfil:

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 22


0116

D) Nivelación del perfil del terreno en el terminal.

Las instalaciones se ubicarán en una parcela rectangular de 40,000 m2 (4 Ha). El terreno discurre
con pendiente ascendente desde el acceso hacia el fondo de la parcela donde existe un importante
talud de arenas.

Las labores de nivelación del terreno privilegiarán el corte y relleno a fin de minimizar el volumen
de tierra y desmontes.

Se han tomado como premisas para el diseño del movimiento de tierras, la implantación de los
cubetos que albergarán las esferas y tanques, así como la ubicación del resto de facilidades
incluyendo las islas de despacho, la accesibilidad a los cubetos, factibilidad constructiva de sus
respectivos diques de contención; así como también, la circulación y zonas de estacionamiento de
los camiones cisterna y la ubicación de las balanzas.

E) Excavaciones y movimiento de tierras en el terminal.

Las labores de movimiento de tierras comprenden áreas al interior y exterior del terreno del futuro
terminal. En el predio se realizarán excavaciones con fines de cimentación de estructuras,
edificaciones y enterrado de tuberías.

Los volúmenes estimados de tierra y desmontes a retirar hacia desmonteras autorizadas6, producto
de las labores de nivelación del terreno y excavación se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.10. Volumen Estimado de Movimiento de Tierras por Nivelación y Excavación

Detalle Volumen en m3

Material procedente del interior del terreno 10,015

Fuente: Monte Azul, 2018.

F) Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas de los


tanques y edificaciones).

F.1) Construcción de cubetos de contención.

La altura de los muros de cada cubeto será la necesaria para cumplir con los requisitos de capacidad
que exige la normativa, es decir, 110% del tanque de mayor volumen para el almacenamiento de
los hidrocarburos líquidos y del 50% para las esferas de propano/butano.

6 De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Reglamento de Residuos

de las Actividades de Construcción.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 23


0117

En cuanto al pavimento de los cubetos alrededor de las esferas y tanques se tiene previsto lo
siguiente:

▪ Terreno natural procedente de la explanación de plataformas, compactado al 98% P.M.

▪ Capa de subbase granular (gravas naturales o zarandeadas) de 15 cm de espesor,

▪ Lámina de polietileno de 0.1 mm de espesor.

▪ Losa de hormigón de 15 cm de espesor de hormigón f´c=210 kg/cm2 (21 MPa), con


armadura de malla electrosoldada 100x100x5 mm de acero fy=4200 kg/cm 2 (420 MPa) y
acabado fratasado mecánico. Se incluyen en esta partida las correspondientes juntas de
construcción, dilatación y retracción, debidamente selladas con Thiokol 2282, para evitar
fugas.

Los cubetos que alojarán las bombas serán de muros y el piso de concreto armado, a nivel del suelo,
(no serán excavados), constituyendo una estructura totalmente estanca. Cada bomba tendrá su
propia cimentación conjunta alrededor, de manera que no trasmita vibraciones al resto ni a la
estructura.

Para los casos en que varios tanques, compartan un mismo dique, se ha dispuesto un muro de
altura 450mm (0.45 m) entre ellos, de concreto armado, con la finalidad de contener pequeños
derrames.

Dentro de los muros, la superficie alrededor de los tanques será conformada con una pendiente del
1% hacia los puntos de drenaje. El terreno será compactado al 95% del ensayo próctor modificado.

F.2) Cimentación de las esferas

Las esferas estarán cimentadas, al interior de un cubeto, sobre una platea de concreto armado, de
resistencia f´c 280 Kg/cm2 ó 28 MPa y esfuerzo admisible de la armadura de refuerzo fy 4200 Kg/cm2
o 420 MPa. Tendrá 0.80 m de canto, colocado a una profundidad prevista de 1.50 m. Este sistema
de cimentación corrida garantiza que no existan asentamientos diferenciales no deseados en los
puntos de apoyo de la esfera.

Cada pilar o columna de la esfera, reposará en un pedestal de sección cuadrada de 0.80 m, que
sobresale del pavimento 200 mm y de este modo evitar el contacto de la estructura con el agua
proveniente de lloviznas. La transferencia de esfuerzos de la estructura metálica de la esfera a la
cimentación será a través de una placa de anclaje de acero estructural ASTM A36 y sus respectivos
pernos de anclaje.

F.3) Cimentación de Tanques

Capítulo III – Descripción del Proyecto 24


0118

Dependiendo del diámetro del tanque considerado se ha escogido el tipo de cimentación más
idóneo de acuerdo con los siguientes criterios:

▪ Tanques de diámetros igual o mayores a 30 metros se colocarán en una plataforma circular de


material granular compactado.

La composición de la plataforma o terraplén donde se ubicará el tanque se conformará, sobre


el terreno compactado se extenderá material de relleno en una capa de 250 mm de espesor y
compactado al 95% de la densidad máxima seca de acuerdo con la Norma ASTM D 1557.

Este material se llevará hasta 150 mm por debajo de la cota de asiento del tanque, se le dará
una pendiente del 1% desde el centro hacia los bordes de la plataforma, la pendiente de los
taludes de la plataforma será de 1 vertical y 1.50 horizontal y se extenderá 1.0 m del borde del
tanque; sobre este material se colocará una capa de 100 mm de piedra picada de tamaño entre
20 y 50mm, a continuación, una capa de emulsión bituminosa de 1Kg/m2 y los 50mm restantes
se rellenarán de un conglomerado bituminoso o arena asfáltica en caliente según ASTM D3515
que se extenderá sobre los taludes externos de la plataforma.

▪ Tanques con diámetro entre 9 y 30 metros se colocarán sobre un anillo perimetral de concreto
armado dentro del cual se colocará un relleno de material granular, seleccionado y
compactado.

El concreto será de resistencia f´c 280 Kg/cm2 ó 28 MPa y esfuerzo admisible de la armadura de
refuerzo fy 4200 Kg/cm2 ó 420MPa, de ancho 0.40m y 1.50m de alto, colocado sobre 100 mm
de una capa de concreto pobre.

El relleno del anillo se hará con material de relleno seleccionado de la excavación, colocado
sobre el terreno compactado, a este relleno se le dará pendiente del 1% desde el centro hacia
las paredes del anillo, se realizará por capas no mayores de 20 cm que se irán compactando
hasta el 95% del proctor modificado y hasta llegar a 15 cm del borde. Sobre este material se
colocará una capa de 100 mm de piedra picada de tamaño entre 20 y 50mm, a continuación,
una capa de emulsión bituminosa de 1Kg/m2 y los 50 mm restantes se rellenarán de un
conglomerado bituminoso o arena asfáltica en caliente según ASTM D3515.

▪ Tanques con diámetros de 9 y menores se colocarán sobre losa de concreto armado.

Las losas de cimentación para estos tanques tendrán como dimensión el diámetro del tanque
más 1.0 m alrededor, serán octogonales con la finalidad de optimizar el material, de concreto
de resistencia f´c 280 Kg/cm2 ó 28 MPa y esfuerzo admisible de la armadura de refuerzo fy 4200

Capítulo III – Descripción del Proyecto 25


0119

Kg/cm2 o 420M Pa, de canto total 0.60 m y sobresaldrá del pavimento circundante 0.20 m con
la finalidad de proteger la integridad del tanque de la llovizna.

La cimentación se colocará sobre una capa de 100 mm de espesor de concreto pobre.

F.4) Construcción de edificios

El Terminal comprenderá los siguientes edificios:

▪ Edificio de Oficinas – Mayoristas – Sala de Control.

▪ Nave de Talleres

▪ Subestación Eléctrica

Edificio de Oficinas – Mayoristas – Sala de Control

Este edificio de tres (03) plantas de 184m2 cada una, tendrá presencia continua de personal y
contempla espacios para los siguientes usos:

a) Nivel de Oficina:

▪ Recepción
▪ Despachos
▪ Salas de reuniones
▪ Sala de formación
▪ Vestuarios para hombres y mujeres
▪ Sala de descanso/comedor
▪ Sala de servidores
▪ Servicios higiénicos

b) Sala de Control

c) Mayoristas

▪ Oficinas para el control de Despacho


▪ Sala de espera
▪ Cafetería/cocina/área de almacén de suministros
▪ Servicios higiénicos

Las estructuras estarán constituidas de perfiles metálicos, laminados de calidad ASTM A36,
cimentaciones directas, de zapatas aisladas unidas mediante vigas de riostra en ambas direcciones
de concreto armado de resistencia f´c 280 Kg/cm2 ó 28MPa y esfuerzo admisible de la armadura

Capítulo III – Descripción del Proyecto 26


0120

de refuerzo fy 4200 Kg/cm2 o 420MPa, losa de piso de 15cm de espesor de concreto armado,
entrepiso y cubierta de losa de nervios de concreto y bovedilla de espesor 25cm.

Tabiquería con resistencia al fuego mínima de una (01) hora, bien con bloque hueco, guarnecido de
yeso y enlucido de yeso blanco y acabado con pintura plástica.

Tabiquería sanitaria interior en servicios higiénicos, de tipo modular, de laminados compactos de


10mm de espesor.

Las puertas de despachos, salas de reunión y demás estancias, serán de paneles de fibra MDF. Las
puertas de los servicios higiénicos serán ciegas y las puertas de las cabinas de los inodoros serán
laminados compactos.

La puerta exterior será metálica de doble hoja, en las salidas de emergencia las puertas serán de
una hoja, todas en marco de acero y dispositivo anti-pánico.

Las ventanas serán fijas y de carpintería en acero.

La vidriería en puertas y mamparas de pasillos, despachos, salas de reunión y demás ambientes,


serán con vidrio laminado, de espesor 6mm.

El revestimiento de los aseos será alicatado, el del techo será falso techo en todos los espacios,
conformado por bandejas de acero perforadas y lacadas, con aislante acústico, montadas a presión
(clipadas) sobre perfiles de acero.

El piso de las oficinas y mayoristas será de loza de concreto o baldosas, en la de control se usará
piso técnico elevado, de baldosa, en los servicios higiénicos de todos los edificios será de baldosa
sobre mortero de cemento y arena.

Los techos serán planos y transitables solo para actividades de mantenimiento, con sistema de
impermeabilización.

El exterior también irá enfoscado y acabado con pintura epoxi.

Subestación Eléctrica

La subestación eléctrica de media y baja tensión comprenderá un área de 165 m2.

La estructura será de perfiles metálicos, laminados de calidad ASTM A36, será una estructura de
pórticos rígidos arriostrados en el sentido longitudinal. Con techo a dos aguas, cubierta de chapa
simple galvanizada soportada en correas metálicas.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 27


0121

Las cimentaciones directas, de zapatas aisladas unidas mediante vigas de riostra, de concreto
armado de resistencia f´c 280 Kg/cm2 ó 28 MPa y esfuerzo admisible de la armadura de refuerzo fy
4200 Kg/cm2 o 420 MPa. Losa de piso de 20cm de espesor de concreto armado.

En el área de la subestación eléctrica, el suelo será elevado registrable y cubierto de baldosas.

Así mismo, se prevé falso techo en toda el área de la subestación eléctrica, que estará conformado
por bandejas de acero perforadas con aislante acústico, montadas a presión (clipadas) sobre
perfiles de acero galvanizado.

Nave de Talleres

La nave de talleres ocupará un área de 81 m2, siendo empleada para el manejo de herramientas, y
limpieza y custodia de repuestos.

La estructura será de perfiles metálicos, laminados de calidad ASTM A36, será una estructura de
pórticos rígidos arriostrados en el sentido longitudinal. Con techo a dos aguas, cubierta de chapa
simple galvanizada soportada en correas metálicas.

Las cimentaciones directas, de zapatas aisladas unidas mediante vigas de riostra, de concreto
armado de resistencia f´c 280 Kg/cm2 ó 28 MPa y esfuerzo admisible de la armadura de refuerzo fy
4200 Kg/cm2 o 420 MPa. Losa de piso de 20cm de espesor de concreto armado.

El acristalamiento será de vidrio laminado de seguridad y espesor 7mm.

No se contempla falso techo en el área del Taller, donde la parte interior de la cubierta quedará a
la vista; solo se colocará falso techo sobre el área de oficinas y aseos, este falso techo estará
conformado por bandejas de acero perforadas, con aislante acústico y montadas a presión
(clipadas) sobre perfiles de acero galvanizado.

En la losa de piso del área del taller, se le dará una imprimación con resina epoxi, una capa
antideslizante con espolvoreo de árido de cuarzo y un sellado epoxi en base agua.

En los servicios higiénicos, el revestimiento de suelo será de baldosas sobre mortero de cemento y
arena.

Las puertas exteriores serán abatibles hacia fuera, formadas por dos hojas con altura de 3.0m y las
puertas peatonales serán de 0.80x2.10 m.

Las ventanas serán fijas y de carpintería en acero.

Las paredes irán enfoscadas y pintadas tanto en interior como en exterior.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 28


0122

G) Construcción de patio de maniobras y vías internas.

Se estima la construcción de 7,493 m2 de vías de circulación al interior de las instalaciones del


terminal, las cuales serán del tipo pavimento flexible a excepción del área donde se encuentran
ubicadas las islas de despacho, en donde se colocará un pavimento de concreto armado.

El pavimento flexible estará constituido por una capa de rodadura de material asfáltico, de una
mezcla bituminosa en caliente de 100 mm de espesor, soportada por una capa de material granular,
de relleno seleccionado de 400 mm de espesor, entre el asfalto y la base del pavimento se colocará
un riego de adherencia. Esta estructura de pavimento se colocará sobre el terreno compactado al
95% del ensayo próctor modificado.

El pavimento de concreto armado tendrá espesor de 20 cm, con doble malla de acero de refuerzo
de dimensiones y espesor 100mmx100mmx5mm respectivamente, irá sobre una base de material
seleccionado de 300mm de espesor, a su vez sobre el terreno compactado al 95% del ensayo
próctor modificado.

H) Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas,


islas y equipos.

H.1) Instalación y montaje de tanques de almacenamiento de Combustibles Líquidos

Los tanques de almacenamiento serán construidos de chapas de acero soldadas, e instaladas sobre
la cimentación descrita en el ítem F.

Los tanques terminados contaran con plataforma, sistema de sábana flotante7 (para el caso de los
tanques de gasolinas y etanol), escalera y tuberías conectadas.

Los certificados de materiales a emplear cumplirán con las normas ASTM y cuando se empleen
materiales según otros códigos y normas, los certificados serán según dichas normas indicando la
especificación ASTM equivalente.

Los materiales seleccionados para cada una de las partes de los tanques de almacenamiento serán
los siguientes:

▪ Materiales de las chapas (u otro permitido por API 650):


o Envolvente: ASTM A131 EH36
o Envolvente: EN S275 JR
o Fondo y Techo: EN S275 JR

7 La descripción de las medidas de seguridad durante la operación se presenta en el ítem 3.2.2.1.2.3, acápite B.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 29


0123

o Anillo de fondo: ASTM A131 EH36

▪ Materiales estructurales: EN S275 JR

▪ Tuberías: ASTM A106B

▪ Bridas: ASTM A105.

Los tanques de almacenamiento serán sometidos a los siguientes controles previos a su operación:

▪ Prueba hidráulica, antes de efectuar la recepción provisional de los equipos, y con objeto
de verificar el ajuste mecánico y adecuado montaje.

▪ Control dimensional, se verificarán detalles constructivos y de disposición de los diferentes


componentes tales como diámetros y posición de taladros de bridas, etc.

H.2) Instalación y montaje de Esferas de almacenamiento

Las esferas serán ensambladas mediante soldadura de chapas de acero al carbono, sobre la
cimentación descrita en el ítem F. La esfera completa contará con plataformas, escaleras y tuberías
conectadas.

La norma de calidad de las chapas de acero al carbono será ASME SA-516Gr.70/SA 537 C12/SA
738Gr.B con tratamiento térmico de normalizado. Este material debe cumplir con los
requerimientos indicados en el código ASME Sec. VIII.

Las bridas de la esfera serán de acero al carbono SA-105, SA-266 Gr.2 o de acero al carbono para
baja temperatura SA-350 LF2 clase 1. Se realizará un control ultrasónico de las forjas para bridas no
estándares de acuerdo con el Código ASME Sec. VIII, Div. 2 y especificación SA-388.

Las forjas para bridas de acero al carbono para baja temperatura llevarán siempre ensayos de
impacto y las de acero al carbono solo cuando sea requerido por el Código ASME VIII, Div. 2.

Los tubos serán sin soldadura, de acero al carbono SA-106 Gr. B o C, o de acero al carbono para baja
temperatura SA-333 GR.6. Los tubos y accesorios de acero al carbono para baja temperatura
llevarán siempre ensayos de impacto y los de acero al carbono solo cuando sea requerido por el
Código ASME VIII Div. 2.

Las esferas serán sometidas a los siguientes controles previos a su operación:

▪ Inspección visual, al 100% en soldaduras, zonas afectadas térmicamente acorde al código


ASME Sección VIII div. 1 y 2.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 30


0124

▪ Control radiográfico, en las uniones de las chapas de la evolvente y uniones de tubería a


brida, de acuerdo con el Código ASME- Sección VIII, Div.2 y Sección V.

▪ Control ultrasónico, la comprobación de defectos por ultrasonidos se efectuará de acuerdo


con los Códigos ASME, Sección VIII, Div. 2 y Sección V.

▪ Controles por líquidos penetrantes y/o partículas magnéticas, los controles por líquidos
penetrantes (L.P.) y/o partículas magnéticas (P.M.) estarán de acuerdo con el Código ASME,
Sección VIII, Div. 2 y Sección V.

▪ Control de durezas, se realizarán ensayos en los cordones de soldadura de la esfera por


pares, igualmente se controlarán los soportes y tuberías soldadas a la envolvente al 100 %.

▪ Prueba hidráulica, las esferas se probarán hidráulicamente de acuerdo con la legislación


aplicable en el lugar de instalación, Código ASME secc. VIII Div. 2.

H.3) Instalación y montaje de manifolds, bombas, islas y equipos

Comprende la instalación de las tuberías, válvulas y equipos necesarios para la recepción de los
productos desde el terminal de boyas, su transporte a los tanques de almacenamiento y esferas y
su despacho.

El diseño y dimensionamiento de sistemas, equipos y tuberías, cumplirá los códigos, normas y


reglamentos reseñados en los reglamentos técnicos del ítem 3.2.2 del presente capítulo.

Todas las especificaciones de manifolds, bombas, islas de despacho y equipo mecánico y tubería
cumplirán con las normas ASME Sec.II/ASTM/API 650 siendo éstas mandatorias sobre todos los
códigos.

Las tuberías y materiales por instalarse consideraran las características propias de los productos a
transportar y las condiciones ambientales y de seguridad necesarias.

En su mayor parte las tuberías se encontrarán bajo tierra o confinadas en galerías visitables que
permitan su mantenimiento, las secciones expuestas se encontrarán sobre soportes de baja altura
(durmientes) o sobre rack de tuberías (tuberías de suministro en las islas de despacho).

Los equipos y bombas serán instalados sobre cimentaciones de concreto adecuadas.

Los sistemas de tuberías al interior del terminal se encontrarán adecuadamente soportadas y


protegidas de potenciales daños físicos y de sobre esfuerzos por asentamientos, vibración,
expansión o contracción. Así mismo están protegidos contra la corrosión.

I) Instalación del amarradero multiboyas.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 31


0125

El amarradero multiboyas se ubicará al interior del área acuática no efectiva, y constará de seis (06)
boyas de amarre de “Primer Orden”, tres (03) boyas a proa (babor y estribor) y tres (03) boyas a
popa (popa, babor y estribor), estando las boyas a popa más próximas a la línea de costa. Para la
instalación de este componente no se requerirá realizar labores de dragados.

Las boyas de amarre serán de acero naval, con planchas de 3/8" de espesor, con más de 60% de
flotabilidad, equivalente a 1.5 m de altura sobre el nivel del mar, serán del tipo auto-estabilizable,
con barón inclinado, lo que evita su rotación y la mantiene casi horizontal cuando está trabajando
con las amarras, siendo de forma cilíndrica con diámetro: 6.00 m y Puntal: 2.40 m.

Cuadro 3.11. Coordenadas de área acuático efectivo

Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona


Profundidad Área Perímetro
Vértices 18
(m) (m2) (ml)
Este (m) Norte (m)
1 287627.075 8645134.98 -25
2 287812.692 8645435.767 -15
3 287920.644 8645433.626 -13 79 719.35 1 155.75
4 287981.742 8645344.601 -15
5 287832.093 8645024.416 -25
Fuente: Monte Azul, 2018.

Cuadro 3.12. Coordenadas del amarradero multiboyas

Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona 18


Vértices Profundidad (m)
Este (m) Norte (m)
A-1 287627.07 8645134.98 -25
A-2 287812.69 8645435.767 -15
A-3 287920.64 8645433.626 -13
A-4 287981.74 8645344.601 -15
A-5 287843.74 8645086.73 -23
A-6 287832.09 8645024.416 -25
Fuente: Monte Azul, 2018.

Las boyas estarán aseguradas en su lugar con un conjunto de cadenas de acero de 3" de espesor
(pendura), rozadero8 de 4" y tendido9 con espesor de 3" (todas las cadenas grado 3 con contrete).

8 Sección de la cadena de anclaje que toca el fondo marino y cambia de dirección vertical a dirección horizontal, este
tramo de cadena se desgasta mucho más que el resto de la cadena debido a que la distancia de la boya y el fondo cambian
constantemente.
9 Sección de la cadena que permanece enterrada en el fondo marino, por lo cual no sufre mayor desgaste debido a que

su trabajo no produce rozamiento entre sus eslabones.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 32


0126

El conjunto "orinque10" y el "rozadero" tendrá un largo de 30 a 40 m, equivalentes a un máximo de


1.50 veces la profundidad del mar en donde se ubique, se une a un muerto de concreto armado de
aproximadamente 10 TM que mantiene al conjunto fijo en el fondo, el cual se une a un ancla tipo
Flipper Delta de 13.6 Ton, mediante una cadena de entre 192.5 m a 220 m de longitud.

Para la señalización del punto inicial del conjunto de tuberías submarinas, denominado PLEM (Pipe
Line End Manifold) en KP 0+000, se instalará un boyarín de marca, para que este sirva de referencia
al práctico marítimo. La señalización del punto terminal de cada tren de manguera estará
conformada por un boyarín de izado de mangueras de forma cilíndrica, construido en acero naval
y de una altura total de 2 m y 1.35 m de diámetro. Los boyarines de cada manguera (por cada
producto) serán pintados de color diferente a fin de identificar cada uno de estos.

Cuadro 3.13. Coordenadas de ubicación del PLEM y boyarines de izado de manguera

Coordenadas UTM Datum WGS84, Zona 18


Descripción
Este (m) Norte (m)
Ubicación de PLEM 287 838.98 8 645 243.10
Ubicación referencial de boyarines de izado de manguera. 287 833.21 8 645 204.42
Fuente: Monte Azul 2018.

Tanto las boyas, boyarines y cadenas contaran con ánodos de protección de zinc.

El conjunto del amarradero está diseñado para soportar el embate de los cabos que conforman
cada línea de amarre, con lo cual podrá resistir los tirones del buque (de hasta 30,000 DWT) durante
la maniobra, que en un principio templará totalmente el orinque, luego la boya tenderá a
sumergirse sirviendo para amortiguar el esfuerzo que recibe, dicho esfuerzo no afectará la
capacidad de agarre del muerto de concreto y su ancla.

A continuación, se presenta un diagrama del sistema de boya, del terminal de boyas.

10 Cabo o elemento que sirve para unir y sujetar una boya a un ancla fondeada.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 33


0127

Figura 3.7. Diagrama de una boya

Fuente: Puertos del Estado, 2012. Recomendaciones para el proyecto y ejecución de obras de atraque y amarre.
Recomendaciones para Obras Marítimas (ROM) 2.0-11.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 34


0128

Figura 3.8. Diagrama de amarradero multiboyas

Fuente: Monte Azul 2018.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 35


0129

J) Tendido de tuberías.

El tendido de tuberías consistirá en tres (03) tuberías para el transporte de los productos (una para
gasolinas de 12”, otra para diésel y B-100 de 16”, y otra para el Propano/Butano de 12”) y una (01)
cuarta tubería de 6” para el traslado de agua para el lavado de tubería.

Las tuberías recorrerán una distancia aproximada de 1015.8 m, desde el PLEM submarino11 hasta
la zona de trampas de raspatubos en el terminal terrestre, en dos tramos constructivos, uno
marítimo (670.4 m) y otro terrestre (345.4 m).

Cuadro 3.14. Coordenadas de vértices de tendido de tubería

Coordenadas UTM Datum WGS84,


Vértice Zona 18 Elevación (m) K.P. (km) Descripción
Este (m) Norte (m)
Inicio de tubería en PLEM
V-00* 287841.90 8645247.21 -19.9 0+00
(bajo el mar)
Playa Conchán antes de Ca.
V-01 288305.12 8645731.79 3.89 0+670.4
Venecia
Ca. Venecia antes de cruce
V-02 288367.33 8645905.05 4.22 0+854.5 especial de carretera
Panamericana
Berma auxiliar de carretera
V-03 288488.86 8645956.90 5.0 0+986.6 Panamericana, aledaña a
terminal terrestre
Zona de trampas de
V-04 288502.30 8645982.80 5.0 1+015.8 raspatubos al interior del
terminal
*Ubicado debajo del Mar
Fuente: Monte Azul, 2018.

Cuadro 3.15. Especificaciones técnicas de tuberías

Producto o Insumo Diámetro (pulgadas) /


Material Norma Técnica
transportado espesor (mm)

Propano / Butano 12" / esp. 12.7mm


Diesel / Biodiesel (B-100) 16" / esp. 12.7mm
Acero al carbono API-5L GR-B
Gasolinas 12" / esp. 12.7mm
Agua de lavado 6" / esp. 7.1mm
Fuente: Monte Azul, 2018.

11 No se requerirá realizar labores de dragado.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 36


0130

Previo al inicio de trabajos de excavación se realizará la gestión de permisos de obra necesarios, así
como la reubicación de interferencias existentes, con la finalidad de no afectar servicios públicos.
En cada sector se emplearán diferentes métodos constructivos los cuales, a modo de resumen, se
describen a continuación:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 37


0131

Cuadro 3.16. Descripción de tramos y métodos constructivos

Tramo Distancia K.P.


Sector Descripción Método constructivo
Constructivo (m) (Km.)
460 m de tuberías se extenderán sobre el lecho marino,
sujetos con muertos de concreto.
45 m de tuberías se encontrarán enterradas en zanja (a
Marítimo V-00 – V-01 670.4 0+670.4 PLEM submarino – Playa Conchán
1.7 m de profundidad) debajo del mar y 165.4 m se
encontrarán enterradas en zanja en zona terrestre (1.7 m
de profundidad).
Playa Conchán – Ca. Venecia, hasta berma
184.1 m de tuberías enterradas en zanja (2 m de
V-01 – V-02 184.1 0+854.5 auxiliar de carretera Panamericana, antes de
profundidad)
cruce especial de carretera Panamericana
Para el cruce especial de la carretera Panamericana
Berma auxiliar de carretera Panamericana -
realizará un túnel de 132.1 metros en la cual se colocará
Terrestre V-02 – V-03 132.1 0+986.6 berma auxiliar de carretera Panamericana,
una tubería de PVC de 48” de diámetro, que contendrá
aledaña a terminal terrestre
las cuatro tuberías de los productos y de agua.
Berma auxiliar de carretera Panamericana,
29.2 m de tuberías enterradas en zanja (2 m de
V-03 – V-04 29.2 1+015.8 aledaña a terminal terrestre – zona de trampas
profundidad)
de raspatubos (al interior de terminal)
Fuente: Monte Azul 2018.

En el Anexo 3.4, se adjunta el plano de planta y de perfil de la línea de recepción.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 38


0132

Los trabajos de excavación a realizar tendrán como fin albergar las tuberías que trasladarán los
productos descargados desde los buques al terminal y la tubería que trasladará el agua de remplazo
(lavado) desde el terminal al buque y desde este a las tuberías de productos.

Los volúmenes estimados de tierra y desmontes a retirar hacia desmonteras autorizadas12,


producto de las labores de nivelación del terreno y excavación se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.17. Volumen Estimado de Movimiento de Tierras por Nivelación y Excavación de


tuberías

Detalle Volumen en m3
Material procedente del exterior del terreno (tuberías) 1 423
Fuente: Monte Azul, 2018.

J.1) Tramo constructivo marítimo

El tendido de tuberías en el sector marítimo se realizará con dos métodos constructivos, el primero
consistirá en deslizar la tubería sobre el lecho marino, mientras que el segundo será mediante zanja
enterrada, sin realizarse labores de dragado.

Las tuberías que serán deslizadas sobre en el lecho marítimo desde el KP 0+00 (PLEM) hasta el KP
0+460, se encontraran lastradas por un bloque de concreto armado sulforresistente de fc’ 21MPa,
cada cinco a diez metros de distancia, que las envolverá y mantendrá sujetas al fondo.

Tanto las tuberías deslizadas como las enterradas estarán revestidas de tres capas, una primera de
imprimación basada en resina epoxi, una segunda de adhesivo de polietileno y una tercera de
polietileno extruido de acuerdo con la norma DIN 30670. Las tuberías expuestas al agua marina
contarán con protección catódica.

Las tuberías ya soldadas y revestidas serán deslizadas mediante el empleo de una embarcación de
bajo calado equipado con winche.

Las tuberías enterradas en zanja entre el KP 0+460 al KP 0+670.4 seguirán el siguiente esquema.

12 De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Reglamento de Residuos

de las Actividades de Construcción.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 39


0133

Figura 3.9. Sección Tipo Zanja – Tramo marítimo

Fuente: Monte Azul 2018.


Longitudes se expresan en mm y los diámetros en pulgadas.

Las tuberías entre el KP 0+460 al KP 0+670.4 (de las cuales 45 m por debajo del agua, hasta llegar a
la línea orilla y 165.4 m en la franja litoral) estarán enterradas y dispuestas sobre zanja de 2.5 m de
ancho y 1.7 m de profundidad, sobre una cama soporte de arena, con 300 mm de separación entre
tuberías y 200 mm de separación del talúd de la zanja y sujetas cada cinco a diez metros por un
bloque de concreto armado sulforresistente de fc’ 21MPa, sobre la tubería o bloque de concreto se
colocará al menos 1500 mm de material procedente de la excavación y a 900 mm del suelo una
banda de seguridad de material plástico.

Al término de este tramo de tubería (KP 0+670.4) se dejará un buzón de registro con acceso a una
válvula por producto transportado.

Los taludes en las excavaciones laterales respetarán los criterios del Estudio de Mecánica de Suelos
a nivel prospectivo con fines de cimentación para Esferas de GLP (ver Anexo 4.1-8), empleando
retro excavadoras y entibación en terrenos inestables.

Los cambios de dirección de la tubería se realizarán de acuerdo con la norma ASME B31.4-2012,
párrafo 404.2.

El PLEM se ubicará en el extremo de la tubería submarina (KP 0+00), se encontrará fijado al fondo
mediante un muerto de concreto y ancla, con protección catódica. Desde el PLEM partirán las dos

Capítulo III – Descripción del Proyecto 40


0134

(02) tuberías que transportarán diesel/biodiesel y gasolinas, una (01) que transportará
propano/butano hasta el terminal de almacenamiento en tierra, y una (01) tubería para agua de
lavado de tubería suministrada desde el terminal de tierra, dejándose las conexiones mecánicas
para el posible tendido de una línea adicional en el futuro.

J.2) Tramo constructivo terrestre

La instalación de tuberías en el sector terrestre se realizará con dos métodos constructivos, el


primero consistirá en enterramiento de las tuberías en zanja (tramo terrestre en calle Venecia y
tramo al interior del terminal terrestre), mientras que el segundo consistirá en paso de las tuberías
a través de un túnel habilitado mediante perforación horizontal con tuneladora, este segundo
método será empleado para el cruce especial por debajo de la carretera Panamericana (Ver Anexo
3.5).

Las tuberías entre el KP 0+670.4 al KP 0+854.5 estarán dispuestas sobre zanja de 2.0 m de ancho y
2.0 m de profundidad, aperturadas con retro excavadoras después del corte y retiro del asfalto,
concreto o suelo compactado existente. La disposición de las tuberías enterradas en zanja del sector
terrestre se muestra en el esquema siguiente.

Figura 3.10. Sección Tipo Zanja – Tramo terrestre (Calle Venecia)

Fuente: Monte Azul 2018.


Longitudes se expresan en mm y los diámetros en pulgadas.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 41


0135

Las tuberías estarán dispuestas sobre una cama soporte de material cernido libre de rocas o arena
libre de sales, con entre 300 y 400 mm de separación entre tuberías y 200 mm de separación del
talúd de la zanja, sobre y entre la tubería se colocará un pre-tapado de 400mm constituido de
material cernido de arena sin materiales que puedan dañar el revestimiento de la tubería, sobre el
cual se colocará una loza de concreto simple y 150 mm sobre esta una banda de seguridad de
material plástico, el espacio entre la loza de concreto y el nivel de la superficie será cubierto con
material excedente de la excavación, que fuera almacenado al lado de la zanja aperturada.

Las tuberías enterradas, estarán revestidas de tres capas, una primera de imprimación basada en
resina epoxi, una segunda de adhesivo de polietileno y una tercera de polietileno extruido de
acuerdo con la norma DIN 30670.

Los taludes en las excavaciones laterales respetarán los criterios del Estudio de Mecánica de Suelos
a nivel prospectivo con fines de cimentación para Esferas de GLP (ver Anexo 4.1-8), empleando
retro excavadoras y entibación en terrenos inestables.

Los cambios de dirección de la tubería se realizarán de acuerdo con la norma ASME B31.4-2012,
párrafo 404.2.

Las tuberías entre el KP 0+854.5 al KP 0+986.6 estarán dispuestas al interior de un tubo de PVC de
48” de diámetro, denominado TPL (Tubo de protección de línea), el TPL será instalado por debajo
de la carretera Panamericana, mediante perforación horizontal con tuneladora, para ello se
habilitará un foso de ataque de 180 m2 en el extremo próximo al terminal terrestre y un foso de
recepción de 25 m2 en el extremo opuesto del túnel a aperturar. La perforación horizontal iniciará
en el foso de ataque, tanto el foso de ataque como el de recepción serán clausurados al término de
la etapa constructiva del proyecto.

Las tuberías serán introducidas en bloque al interior del TPL de 48”, mediante el uso de 70 carros
porteadores – distanciadores de acuerdo con el esquema mostrado a continuación. En el Anexo 3.5
se adjunta el plano de cruce especial.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 42


0136

Figura 3.11. Sección de Tubo de Protección de Línea (cruce especial: carretera Panamericana)

Fuente: Monte Azul 2018.


L.C.O. Lastrado concreto en obra.
T.P.L. Tubo protector de línea.
R.A.R. Revestimiento anti roca.
S/E: Sin escala
Los diámetros se expresan en pulgadas.

Culminada la instalación de la tubería y pruebas pre-operativas, los extremos del TPL de 48” de
diámetro se cerrarán mediante lastrados de concreto en obra (LCO) de longitud 2m a cada extremo
del TPL. Las tuberías y el TPL se revestirán con revestimiento antirroca (R.A.R.) de 18mm de espesor
antes de verter el concreto del LCO, de acuerdo con el esquema siguiente.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 43


0137

Figura 3.12. Detalle de cierre de TPL (cruce especial: carretera Panamericana)

Fuente: Monte Azul 2018.


L.C.O. Lastrado concreto en obra.
S/E: Sin escala
T.P.L. Tubo protector de línea.
R.A.R. Revestimiento anti roca.
Los diámetros se expresan en pulgadas y las longitudes en mm.

Los taludes en las excavaciones laterales respetarán los criterios del Estudio de Mecánica de Suelos
a nivel prospectivo con fines de cimentación para Esferas de GLP (ver Anexo 4.1-8), empleando
retro excavadoras y entibación en terrenos inestables.

Los cambios de dirección de la tubería se realizarán de acuerdo con la norma ASME B31.4-2012,
párrafo 404.2.

El recorrido de tubería no contará con cajas de válvulas en el recorrido.

Las tuberías entre el KP 0+986.6 al KP 1+015.6 (sector al interior de la terminal) estarán dispuestas
de forma similar a la descrita para el tramo constructivo realizado para la calle Venecia (KP 0+670.4
- KP 0+854.5), hasta la unión de las tuberías con la trampa fija de raspatubos y tuberías al interior
de la terminal de almacenamiento.

K) Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD, redes de drenaje y servicio eléctrico.

K.1) Redes de agua

Se instalarán redes de agua enterradas desde el tanque de agua de servicios hacía los servicios
higiénicos y donde se le requiera. Cabe indicar que el agua no potable será suministrada mediante
cisternas.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 44


0138

K.2) Planta de tratamiento de aguas residuales industriales o hidrocarburadas (PTARi)

Se dispondrá de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, para el tratamiento


de las aguas mezcladas con los hidrocarburos almacenados, producto de los procesos de recepción
(lavado de tuberías), o almacenamiento (lloviznas mezcladas con trazas de hidrocarburos).

La ubicación y superficie ocupada por la PTARi se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 3.18. Ubicación y Superficie de la PTARi

Coordenadas UTM Datum WGS84,


Descripción Zona 18 Superficie (m2)
Este (m) Norte (m)
Planta de Tratamiento de aguas
288 500 8 645 964 65.69
residuales industriales
Fuente: Monte Azul, 2018.

K.3) Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD)

Se instalará una PTARD de tipo compacta, de lodos activados, por digestión en cámara aerobia, para
el tratamiento de los efluentes domésticos provenientes de los servicios higiénicos del terminal.

La ubicación y superficie ocupada por la PTARD se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 3.19. Ubicación y Superficie de la PTARD

Coordenadas UTM Datum WGS84,


Descripción Zona 18 Superficie (m2)
Este (m) Norte (m)
Planta de Tratamiento de aguas
288 646.11 8 645 934 30
residuales domésticas
Fuente: Monte Azul 2018.

K.4) Redes de Drenaje

Los cubetos que contienen los tanques de almacenamiento de hidrocarburos y esferas contaran
con un sistema de drenaje, para conducir el agua de lloviznas ocasionales y trazas de hidrocarburos
al tanque API de la planta de tratamiento de aguas industriales (PTARi).

K.5) Servicio Eléctrico

El servicio eléctrico para el proyecto comprende:

▪ La instalación de equipos eléctricos

Capítulo III – Descripción del Proyecto 45


0139

▪ Los sistemas para alimentación eléctrica del terminal:


o Distribución de potencia
o Alumbrado
o Red de puesta a tierra

La instalación eléctrica se construirá de acuerdo con el vigente Código Nacional de Electricidad


2006, y como referencia la NFPA 70.

El sistema eléctrico de distribución incluirá:

▪ Cabinas de Media Tensión (CMT),

▪ Transformador de Distribución (TR),

▪ Grupo Electrógeno Diesel de Emergencia (GED),

▪ Cuadro General de BT (CGBT),

▪ Subcuadro de distribución.

▪ Sistema de Alimentación Ininterrumpida en 460/230 Vac (generación segura-AC),

▪ Sistema de Alimentación Segura en 24Vcc (generación segura-CC),

▪ Cableado,

▪ Luminarias,

▪ Toma de fuerza.

La distribución de energía eléctrica será preferentemente a través de bandejas soportadas sobre


racks de tuberías. Puntualmente y cuando se precise, con cables canalizados enterrados en el
interior de tubos de PVC.

Todas las alimentaciones eléctricas a las cargas en las zonas de proceso se realizarán desde los
cuadros de distribución instalados en salas eléctricas, que siempre estarán ubicadas en zonas
seguras. Se utilizarán paneles locales en casos excepcionales, ubicados preferentemente en zonas
seguras

L) Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (sistema contra-incendios,


tanque de agua SSGG, Slop, sistemas de refrigeración y de automatización).

La instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares se realizará al interior del terminal
terrestre de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Los sistemas de seguridad cumplirán lo indicado en las normas NFPA de aplicación y en los códigos
y normas locales, entre otros, D. S. Nº 043-2007-EM "Reglamento de Seguridad para las Actividades

Capítulo III – Descripción del Proyecto 46


0140

de Hidrocarburos", D.S. Nº 052-93-EM "Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de


Hidrocarburos" y DS-036-2003 que modifica a este último.

El diseño y construcción del tanque de almacenamiento de agua contra incendios cumplirá con lo
indicado en la norma API 650 y normativa nacional.

Los tanques slop recibirán las aguas producto del lavado de las tuberías enterradas, mientras que
el agua de servicios generales proveerá el agua para el lavado de las tuberías.

M) Pruebas pre-operativas.

Las pruebas pre-operativas comprenderán las pruebas hidrostáticas de las esferas, tanques de
almacenamiento de productos y agua y ductos, en este proceso de pruebas se empleará agua y
bombas.

La prueba iniciará con el tanque de mayor volumen, y continuará con los de volumen menor, con
la finalidad de reutilizar el agua en el tanque de servicios generales y slop y disponer mediante una
EO-RS la diferencia.

Tanto para las esferas como los tanques (de combustibles liquidos), solo se deben realizar pruebas
hidrostáticas cuando se ponen en servicio (previo al inicio de su vida útil), cuando se hayan hecho
reparaciones mayores (cambios parciales de planchas o anillos, cambio de fondo; cuando se realice
una reparación de soldaduras o rajaduras en las esferas), o se sospeche de algún defecto o posible
fuga.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES A CONSTRUIR

El Cuadro 3.20 se presenta los componentes del proyecto y las áreas requeridas paras las
actividades de la construcción del terminal de recepción, almacenamiento y despacho de
combustibles líquidos.

Cuadro 3.20. Componentes del Proyecto

Componente Superficie Útil (m2)


Facilidades marinas
Amarradero multiboyas 79,719.36
Facilidades en Tierra
Facilidades de GLP e hidrocarburos líquidos
Cubetos de almacenamiento N° 1 (Esferas) 3,190.82
Cubetos de almacenamiento N° 2 (Esferas) 2,984.31
Cubeto de almacenamiento N° 3 (Tanques de diésel) 5,964.23
Cubeto de almacenamiento N° 4 (Tanques de gasolinas) 3,569.01

Capítulo III – Descripción del Proyecto 47


0141

Componente Superficie Útil (m2)


Cubeto de almacenamiento N° 5 (Tanques de biodiesel y etanol) 771.34
Foso de bombas para el despacho de GLP 66.16
Foso bombas para el despacho de hidrocarburos líquidos 417.51
Área de despacho a camiones cisterna 2,074.96
Área de recepción de productos vía terrestre 22.20
Servicios auxiliares
Cuarto de bombas del Sistema Contra Incendios 200.50
Tanques de almacenamiento de agua para servicios generales, tanque
447.89
slop de gasolina y slop diésel
Tanque de agua para el SCI (TK 01) 1,786.22
Planta de tratamiento de aguas residuales industriales
33.00
(hidrocarburadas)
Poza API 32.69
Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas 30.00
Zona de trampas para la recepción de raspadores 102.33
Edificaciones
Edificio para actividades administrativas 246.00
Edificio para actividades operativas (nave de talleres, y depósitos
75.47
enterrados)
Almacén de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) 15.00
Edificio para subestación eléctrica 29.94
Edificio para garita de control de acceso 11.56
Patio de maniobra, circulación, estacionamientos, accesos y entrada 7,493.00
Terreno libre 10,435.84
Área Total de Facilidades Marinas (M) 79,719.36
Área Total de Facilidades Terrestres (T) 40,000.00
Área Total de Facilidades (M + T) 119,719.36
Fuente: Monte Azul, 2018.

En el Anexo 3.6 se adjunta el plano detallado de las instalaciones del proyecto en el terminal.
Asimismo, en el Anexo 3.7 se adjunta un plano detallado considerando las diferentes áreas:
facilidades marinas y facilidades en tierra.

En el Mapa GEN-02, se visualiza los componentes del proyecto con sus respectivas coordenadas de
ubicación.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 48


287500 288000 288500 289000 289500 290000 0142
UBICACIÓN DEL DISTRITO

µ CHORRILLOS
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
VILLA MARIA
DEL TRIUNFO

PACHACAMAC

LIM
A VILLA EL
SALVADOR
Terminal de almacenamiento de GLP 1
Coordenadas UTM WGS 84 !
.
Vértice Zona 18 Sur Ce
Este Norte
rro
.
! d eL
1 288 573.69 8 646 131.71
2 om LURIN
!
. od
8646000

8646000
V-04 eC
2 288 751.22 8 646 039.60 or v
4 !
. i na OCÉANO PACÍFICO
3 288 659.12 8 645 862.07 !!
..
V-02 V-03
4 288 481.59 8 645 954.18 !
. Ubicación del Proyecto
Franja ribereña .3
!
Coordenadas UTM WGS 84
Vértice Zona 18 Sur
.
! Este Norte
D 288 189.09 8 645 658.28 E .V-01
!
E 288 224.92 8 645 695.65 D
!
.
D !
. .F
!
F 288 284.11 8 645 662.78 B
!
.G
G 288 248.90 8 645 625.89
!
. A-3 G

A-2
Área acuatica de uso efectivo
8645500

8645500
Coordenadas UTM WGS 84 C
Vértice Zona 18 Sur !
.
.
! Este Norte 2 3 H
Pla
.
! !
.
ya
.
!
1 287 627.07 8 645 134.98
.
! .
!

Co
n chá
2 287 812.69 8 645 435.76 4
!
. I
n
3 287 920.64 8 645 433.62
.
!
.
!

4 287 981.74 8 645 344.60


A-4
5 287 832.09 8 645 024.41 A-1 !
. V-00 Simbología

Área acuatica de uso no efectivo Buque


Coordenadas UTM WGS 84 Área acuatica de uso efectivo
Vértice Zona 18 Sur
.
!
.
!

Este Norte
1
Área acuatica de uso no efectivo
.
! .
!
A 287 446.94 8 645 014.48 Franja ribereña
A Boyas de amarre
Tubería subterránea y submarina
8645000

8645000
B 287 763.18 8 645 613.26 .
! Coordenadas UTM WGS 84
.
!
!
. 5
Vértice Zona 18 Sur Coordenadas UTM WGS 84
C 288 018.14 8 645 478.61 A-5
Este Norte Distancia
.
! Vértice Lado Zona 18 Sur Componentes del Proyecto
D 288 189.09 8 645 658.28 (m.l)
A-1 287 627.07 8 645 134.98 .
! Este Norte
Boyas de Amarre
G 288 248.90 8 645 625.89
.
!
A-2 287 812.69 8 645 435.76 V-00 V-00 - V01 670.36 287 841.90 8 645 247.20
Tubería
H 288 077.89 8 645 447.05 A-3 287 920.64 8 645 433.62 V-01 V-01 - V02 184.08 288 305.12 8 645 731.79
A-6 Mangueras Submarinas
I 288 210.93 8 645 376.79 A-4 287 981.74 8 645 344.60 V-02 V-02 - V03 132.13 288 367.32 8 645 905.04
!
.J PLEM
J 287 894.70 8 644 778.01 A-5 287 843.74 8 645 086.73 V-03 V-03 - V04 29.17 288 488.85 8 645 956.90
Terminal de almacenamiento de GLP
0 125 250 500 A-6 287 832.09 8 645 024.41 V-04 V-04 288 502.29 8 645 982.80
metros
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

287500 288000 288500 289000 289500 290000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: MAPA:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur
FECHA:
COMPONENTES DEL PROYECTO
Mayo, 2019
ESCALA: MAPA N°: PROYECTO:
FUENTE:
1:8,000 GEN-02
LQA "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
IGN UBICACIÓN:
Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
MONTE AZUL Departamento de Lima
LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
Provincia de Lima
ESRI Imagery Distrito de Villa el Salvador
0143

3.2.3.1.2.1. FACILIDADES MARINAS

Las facilidades marinas contemplan lo siguiente:

▪ Una instalación para la recepción de hidrocarburos y GLP, vía marítima, para recibir buques
de hasta 30 000 DWT. Para el amarre de buques se dispondrá de un amarradero
multiboyas, y para la descarga de producto se dispondrá de cuatro (04) tuberías
submarinas:

o Una tubería Ø12”, para la descarga de gasolinas


o Una tubería Ø16”, para la descarga de diésel y biodiesel (B-100),
o Una tubería Ø12”, para la descarga de propano y butano por separado.
o Una tubería Ø6”, para la incorporación de agua de lavado.

Estas tuberías estarán sobre el lecho marino (460 m aproximadamente) y enterradas bajo superficie
(556 m aproximadamente), hasta la llegada al futuro terminal.

▪ Asimismo, a lo largo de las tuberías se contará con un Sistema de detección de fugas, en


estricto cumplimiento del D.S.-081-2007-EM - Reglamento de Transporte de Hidrocarburos
por Ductos.

▪ Un PLEM que une la tubería a secciones de las cuatro tuberías a las mangueras receptoras
de los productos del buque.

▪ Un amarradero multiboyas compuesto de cuatro (04) boyas de amarre de “Primer Orden”,


dos (02) boyas a proa (babor y estribor) y dos (02) boyas a popa (babor y estribor), estando
las boyas a popa más próximas a la línea de costa, con capacidad de operar embarcaciones
de hasta 30 000 DWT.

3.2.3.1.2.2. FACILIDADES PARA GLP

Las facilidades para GLP contemplan una instalación para el almacenamiento de GLP compuesta
por dos (02) cubetos de almacenamiento, debidamente impermeabilizados, que albergará dos (02)
esferas a presión refrigeradas en cada cubeto, cuya capacidad se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.21. Capacidades estimadas de las esferas a presión refrigeradas

Capacidad de llenado neto1 unitario2


Diámetro Diámetro
Cubeto N° Esfera (al 87%)
exterior (m) interior3 (m)
m3 barriles Toneladas
TK11 26.5 26.434 8 414 52 922 4 460
N°1
TK12 26.5 26.434 8 414 52 922 4 460

Capítulo III – Descripción del Proyecto 50


0144

Capacidad de llenado neto1 unitario2


Diámetro Diámetro
Cubeto N° Esfera (al 87%)
exterior (m) interior3 (m)
m3 barriles Toneladas
TK21 26.5 26.434 8 414 52 922 4 460
N°2
TK22 26.5 26.434 8 414 52 922 4 8564

Total 33 656 211 688 18 236


Fuente: Monte Azul 2018.
1 considerando la densidad del GLP = 0.55 Ton/m3.
2 al 87% de capacidad de llenado, según la NFPA 58 (2011)
3 estimado preliminar de espesor a confirmar por el fabricante
4 almacenamiento de butano

Fuente: Monte Azul, 2018.

A) Esferas refrigeradas

El nuevo terminal contará con 4 esferas refrigeradas. Aunque las 4 esferas serán diseñadas para
poder almacenar propano puro, en principio se estima que 3 de ellas almacenarán propano puro y
en la otra esfera butano puro. Esta distribución podrá modificarse dependiendo de las necesidades
operacionales.

Las esferas que almacenen propano se mantendrán a una temperatura cercana a los -1.1 ºC y una
presión de 3.7 bar g, mientras que las que almacenen butano se mantendrán a una temperatura
entre 0 y 10 ºC a una presión entre 0 y 0.48 bar g en función de la temperatura del producto.

Para cada esfera refrigerada se incluirá lo siguiente:

▪ Recubrimiento con aislamiento térmico de poliuretano o similar con un espesor entre 60 y


75 mm, que permite mantener la temperatura del propano a un valor cercano a los -1 ºC y
del butano a una temperatura entre 0 y 10 ºC. El aislante térmico permite mantener la
formación de vapores en las esferas en un 0.1% del volumen de la esfera por día.

▪ Dos líneas de llenado con válvula de corte motorizada, una superior y otra inferior. Debido
a que la alimentación inferior coincide con la descarga de la esfera, durante la operación
de recepción de GLP en una esfera, ésta debe quedar deshabilitada para el despacho.

▪ Doble control de nivel, uno de ellos mediante sistema de medidores híbridos tipo Servo e
hidrostáticos (transmisores de presión) para mediciones de la descarga de buques, para
transferencia y custodia, y otro mediante sonda. El nivel de sonda tiene una alarma de muy
alto nivel que activa el enclavamiento correspondiente.

▪ Válvulas de exceso de caudal en cada una de las dos líneas de salida de las esferas (línea de
salida a bombas de llenado y línea de vapores a compresión). La configuración deberá ser
una de las permitidas por el NFPA 58, en caso de que aplique.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 51


0145

▪ Válvulas de seguridad PSV con descarga a la atmosfera que protegen de una sobrepresión
en el equipo y de un eventual Bleve13.

▪ Línea de retorno de vapores de cargadero de camiones cisterna con válvula motorizada.

▪ Conexión única en la parte inferior de la esfera, en la que coinciden la entrada inferior y la


descarga, junto con la purga de agua y la toma muestras. La válvula de descarga debe ser
de cierre rápido y a prueba de fuego, existiendo además una válvula de exceso de flujo. La
configuración deberá ser una de las permitidas por el NFPA 58, en caso de que aplique.

▪ Línea de salida de vapores al sistema de refrigeración, y línea de retorno de vapores


condensados en unidad de enfriamiento y recuperación de vapores, con válvula
motorizada.

▪ Todos los colectores (recepción, despacho y retorno de vapores) están protegidos por
válvulas de expansión térmica que pueden descargar a cualquier esfera.

▪ Todas las válvulas inmediatamente después de cada boquilla instalada bajo el máximo nivel
de llenado deberán ser remotamente operadas o automáticas, con cierre por alta
temperatura y resistentes al fuego.

▪ Las esferas irán soportadas por patas metálicas ignifugadas, protegiéndolas del fuego por
posibles derrames de GLP.

En el Anexo 3.8 se adjunta la hoja de datos de las esferas de GLP.

B) Sistema de recuperación y refrigeración del “Boil Off Gas” (BOG).

Las esferas refrigeradas necesitan mantener las condiciones de baja temperatura debido a que hay
un continuo aporte calorífico del entorno hacia el interior de la misma. Este aporte calorífico
externo hace que el GLP se caliente y que una parte del líquido pase a estado gaseoso. El gas
formado por este fenómeno se conoce como “boil off gas” (BOG). Este BOG hace que la presión
dentro del tanque suba, por lo que tiene que ser extraído y gestionado para su recuperación,
condensándolo de nuevo y retornándolo al tanque.

El sistema de recuperación y refrigeración del BOG consiste típicamente en compresores


reciprocantes con una configuración n+1 , y un sistema de enfriamiento con aero enfriadores.

La cantidad máxima de vapores de propano al sistema de recuperación y refrigeración de BOG será


de 8670 Kg/h y en el caso del butano será de 4466 Kg/h.

13BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion), que significa una explosión de vapores que se expanden al hervir
un líquido.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 52


0146

El proyecto contempla la instalación de una unidad recuperadora de vapores de BOG con dos (2)
líneas de entrada y dos (2) líneas de salida, para manejar los vapores generados tanto por el
propano como por el butano.

C) Foso de bombas para el despacho del GLP

Conformada por tres (03) bombas de 140 m3/h; dos de ellas serán para operación continua y la
tercera para reserva. Estas bombas serán del tipo centrífugas verticales para trasiego de GLP, tipo
VS6, diseño según API 610 11th Ed.

Para cada bomba se incluirá lo siguiente:

▪ Accionamiento: Motor eléctrico a prueba de explosión

▪ Acoplamiento entre bomba y motor y su correspondiente protección antichispas y


espaciador.

▪ Placa de apoyo común a cada conjunto bomba-motor, con sus correspondientes pernos de
anclaje

▪ Pernos de anclaje de bomba y motor a placa de apoyo.

▪ Montaje y alineación del motor y de la bomba en la placa de apoyo

▪ Orejetas de izado

▪ Tuberías, válvulas, accesorios y componentes que formen parte integral de los sistemas de
sellado, lubricación, refrigeración, venteo y drenaje de las bombas

▪ Cierre mecánico doble según API 682, tipo cartucho.

▪ Plan de sellado doble 13/52. Flushing en acero inoxidable para ambos planes y reservorio
en acero inoxidable para plan de sellado 52.

▪ Equilibrado estático y dinámico de los impulsores según ISO 1940 G 1.0

▪ Válvulas de recirculación mínima (si aplica)

▪ Juntas, tornillos, tuercas y arandelas necesarias.

▪ Placas de identificación y características con los datos descriptivos.

▪ Elementos necesarios para la atenuación de ruido hasta los niveles especificados en caso
de no cumplir con los límites establecidos.

▪ Pintura final del equipo según especificación.

▪ Herramientas especiales necesarias para el montaje y mantenimiento de los equipos (si


aplica).

▪ Repuestos necesarios para las fases de montaje y puesta en marcha.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 53


0147

▪ Lista de repuestos recomendados y valorados para dos años de operación

▪ Pruebas en taller.

El nivel de presión sonora de los equipos no sobrepasará los 85 dB(A) medidos a 1 m de distancia
del grupo motobomba en las condiciones de diseño.

D) Área de despacho de GLP

Conformada por dos (02) islas de despacho dobles, cuatro (4) brazos de carga de GLP líquido y
cuatro (4) brazos de carga de retorno de vapores GLP inferiores completos, para la carga de 4
camiones de hasta 10,000 galones.

Dado que en las esferas se almacenará propano y butano por separado, la mezcla de
propano/butano requerida por los camiones cisterna se realizará haciendo una carga secuencial de
los productos a los mismos, butano primero y luego propano en los volúmenes correspondientes.

Se dispondrá de control de la mezcla por peso mediante balanza dedicada en cada isla con señal de
cierre/apertura de la válvula respectiva, y muestreo por densímetros.

E) Sistema de odorización mediante la dosificación de etil-mercaptano.

Se plantea odorizar el propano y butano, durante su recepción en el terminal terrestre, con la


finalidad de detectar fugas, para ello se inyectará en línea una dosis de odorizante (Etil-
Mercaptano) a razón de 14 ppm a 20 ppm equivalente aproximadamente a 1 lb por cada 10.000
galones de GLP, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 321.007.2002.

El sistema de odorización se ubicará al lado de la zona de trampas de raspatubos.

3.2.3.1.2.3. FACILIDADES PARA HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

Las facilidades para hidrocarburos líquidos contemplan una instalación para el almacenamiento de
hidrocarburos líquidos, compuesta por tres (03) cubetos de almacenamiento, debidamente
impermeabilizados, que contendrán tanques para diversos productos, cuyas capacidades se indican
en los siguientes cuadros.

Cuadro 3.22. Capacidades estimadas de los tanques diesel

Capacidad de llenado
N° Diámetro Altura del Productos
Cubeto unitario1
Tanques tanque (m) tanque (m) almacenados
m3 barriles
N°3 TK31 27 32 17 406 109 480 Diesel ULSD

Capítulo III – Descripción del Proyecto 54


0148

Capacidad de llenado
N° Diámetro Altura del Productos
Cubeto unitario1
Tanques tanque (m) tanque (m) almacenados
m3 barriles
TK32 27 32 17 406 109 480 Diesel ULSD
TK33 27 32 17 406 109 480 Diesel ULSD
Total 52 218 328 440
Fuente: Monte Azul 2018.
1 Al 95% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity.

Fuente: Monte Azul Centro, 2018.

Cuadro 3.23. Capacidades estimadas de los tanques gasolina

Capacidad de llenado
N° Diámetro Altura del Productos
Cubeto unitario1
Tanques tanque (m) tanque (m) almacenados
m3 barriles
TK41 20 24 6 786 42 683 Gasolinas
N°4 TK42 20 24 6 786 42 683 Gasolinas
TK43 20 24 6 786 42 683 Gasolinas
Total 20 358 128 049
Fuente: Monte Azul 2018.
1 Al 90% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity.

Fuente: Monte Azul Centro, 2018.

Cuadro 3.24. Capacidades estimadas de los tanques biodiesel y etanol

Capacidad de llenado
N° Diámetro Altura del Productos
Cubeto unitario1
Tanques tanque (m) tanque (m) almacenados
m3 barriles
TK51 11 18 1 540 9 686 Biodiesel
N°5
TK52 11 18 1 540 9 686 Etanol
Total 3 080 19 372
Fuente: Monte Azul 2018.
1 Al 90% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity.

En el Anexo 3.9 se adjunta la hoja de datos de los tanques de almacenamiento.

A) Tanques de Diesel y biodiesel

Cada tanque de almacenamiento se incluirá:

▪ Radar de monitorización para el sistema de medición del tanque de almacenaje Tipo servo
con tubo de calma, para transferencia y custodia según el manual de medición del API.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 55


0149

▪ TT multipunto para medición de temperatura.

▪ Facilidades para el alivio de presión.

▪ Conexiones de salida, entrada y drenajes bridadas.

▪ Bocas de hombre superior e inferior bridadas.

▪ Conexiones para la puesta a tierra del equipo

▪ Juntas, tornillos, tuercas y arandelas necesarios.

▪ Tapas ciegas, juntas y pernos en las conexiones de reserva, si aplica.

▪ Escalera espiral de acceso al techo por el exterior del tanque, en la zona de la envolvente,
con barandillas

▪ Barandilla perimetral y pasamanos periféricos en techo.

▪ Protección catódica del fondo exterior de los tanques mediante ánodos de sacrificio
(independientemente del tipo de cimentación construida en su base externa), por
reemplazo de ánodos, ya que también se debe especificar, doble contención del fondo
impermeable, con tubos y pozos detectores de fuga. Evaluar conveniencia de Protección
Catódica por corriente impresa.

▪ Anillos de coronación, anillos rigidizadores, etc., si aplica.

▪ Placas, pernos, patillas de anclaje y cualquier otro elemento o dispositivos necesarios para
la fijación del equipo a la cimentación.

▪ Orejetas de izado

▪ Placas de identificación y características con los datos descriptivos.

▪ Preparación de superficies, imprimación y pintura del equipo, interior y exterior.

▪ Tratamiento de soldadura (si aplica).

▪ Herramientas especiales necesarias para el montaje y mantenimiento de los equipos (si


aplica).

▪ Repuestos necesarios para las fases de montaje y puesta en marcha.

▪ Lista de repuestos recomendados y valorados para dos años de operación.

▪ Análisis de tensiones del equipo y de cargas por sismo y viento.

▪ Diseño de anclajes necesarios, así como la definición de esfuerzos y cargas resultantes de


las acciones del equipo al nivel de las placas de apoyo sobre la cimentación.

Pruebas hidráulicas de los tanques

Capítulo III – Descripción del Proyecto 56


0150

Una vez finalizado el montaje del depósito, y previamente a la instalación de todas las conexiones
externas, se realizará una prueba hidráulica, con todos sus accesorios instalados.

El llenado de agua para la prueba se hará de una manera gradual para que el tanque asiente
uniformemente sobre la fundación.

Las juntas usadas para la prueba deberán ser del mismo tipo que las previstas para el servicio
normal.

El contratista especializado deberá proporcionar todos los materiales adicionales necesarios para
la realización de la prueba (bridas ciegas, pernos y juntas).

Para depósitos fabricados en acero inoxidable deberá utilizarse agua con menos de 30 ppm de
cloruros.

La temperatura del agua durante la prueba hidráulica no será nunca ni superior a 50C ni inferior a
10C. En cualquier caso, la temperatura del metal durante la prueba hidráulica no será menor que
la temperatura de transición del material más 10C.

Durante la prueba hidráulica se pondrá especial atención en verificar los siguientes puntos:

▪ Que las conexiones de venteo estén abiertas durante el llenado y vaciado del tanque.

▪ Comprobar que los asentamientos que se produzcan en la base del tanque están de
acuerdo con los previstos como admisibles en el diseño de las tuberías que conectan al
tanque.

▪ Comprobar si ha habido deformaciones permanentes durante la prueba.

La pérdida de una soldadura durante la prueba supondrá la reparación de la soldadura afectada,


limpiando previamente la parte defectuosa. Esta reparación deberá ser realizada según un
procedimiento aprobado y controlada por inspectores autorizados.

No se permite soldar en equipos durante ni después de la prueba hidráulica. Ciertas soldaduras


realizadas sobre un equipo probado hidráulicamente supondrán la repetición de la prueba.

Después de terminar las pruebas se deberá limpiar, secar y extraer del interior del tanque toda la
arena, tierra, desechos, agua, etc., dejándolo en condiciones aceptables para el funcionamiento.

B) Tanques de gasolinas y etanol

Para cada Tanque de almacenamiento se incluirá lo siguiente:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 57


0151

▪ Cama flotante interno.

▪ Radar de monitorización para el sistema de medición del tanque de almacenaje Tipo servo
con tubo de calma, para transferencia y custodia según el manual de medición del API.

▪ TT multipunto para medición de temperatura.

▪ Facilidades para el alivio de presión.

▪ Conexiones de salida, entrada y drenajes bridadas

▪ Conexiones para cámara de espuma, tapa de medición, venteos y conexiones anti rebose
como indica apéndice de techos flotantes del API 650.

▪ Bocas de hombre superior e inferior bridadas.

▪ Conexiones para la puesta a tierra del equipo

▪ Juntas, tornillos, tuercas y arandelas necesarios.

▪ Tapas ciegas, juntas y pernos en las conexiones de reserva, si aplica.

▪ Escalera espiral de acceso al techo por el exterior del tanque, en la zona de la envolvente,
con barandillas, interiormente se debe considerar una escalera vertical (escalera marina).
Esto no aplica para tanques atmosféricos con sabana flotante interna.

▪ Barandilla perimetral y pasamanos periféricos en techo.

▪ Protección catódica del fondo exterior de los tanques mediante ánodos de sacrificio
(independientemente del tipo de cimentación construida en su base externa), por
reemplazo de ánodos, ya que también se debe especificar, doble contención del fondo
impermeable, con tubos y pozos detectores de fuga, antes de iniciar la construcción se
evaluará la conveniencia de Protección Catódica por corriente impresa.

▪ Anillos de coronación, anillos rigidizadores, etc., si aplica.

▪ Placas, pernos, patillas de anclaje y cualquier otro elemento o dispositivos necesarios para
la fijación del equipo a la cimentación.

▪ Orejetas de izado

▪ Placas de identificación y características con los datos descriptivos.

▪ Preparación de superficies, imprimación y pintura del equipo, interior y exterior.

▪ Tratamiento de soldadura (si aplica).

▪ Herramientas especiales necesarias para el montaje y mantenimiento de los equipos (si


aplica).

▪ Repuestos necesarios para las fases de montaje y puesta en marcha.

▪ Lista de repuestos recomendados y valorados para dos años de operación.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 58


0152

▪ El Suministrador facilitará todos los datos que se requieran de forma que puedan realizarse
los estudios de cimentaciones, proyecto civil, tolerancias y cualquier otro detalle necesario
para el diseño de las mismas.

▪ Análisis de tensiones del equipo y de cargas por sismo y viento.

▪ Diseño de anclajes necesarios, así como la definición de esfuerzos y cargas resultantes de


las acciones del equipo al nivel de las placas de apoyo sobre la cimentación.

C) Foso de bombas y manifold central

Un foso de bombas y manifold central para el trasvase de producto desde los tanques de
almacenamiento hasta los puntos de expedición, trasvases entre tanques, y direccionamiento de
los puntos de aspiración e impulsión.

El foso de bombas está conformado por:

▪ Dos (02) bombas centrífugas horizontales para trasiego de Diesel, diseño según ASME
B73.1-2012.

▪ Cuatro (04) Bombas Centrífugas horizontales para trasiego de Gasolina, diseño según API
610 11th Ed.

▪ El nivel de presión sonora de las bombas no sobrepasará los 85 dB(A) medidos a 1 m de


distancia del grupo motobomba en las condiciones de diseño.

D) Sistema de dosificación de aditivos

La aditivación de gasolinas, etanol y diesel se hará en línea antes del llenado de las cisternas.

E) Área de despacho de producto

Se instalará el despacho de producto vía terrestre, la cual incluye un cargadero de camiones cisterna
con cuatro (04) islas de despacho para la carga de 4 camiones.

Se contará con dos (2) Skids de carga de Hidrocarburos Líquidos con carga superior e inferior de
acuerdo como se indica a continuación:

Cuadro 3.25. Características de los equipos de despacho

Nº estaciones de carga
Ítem Equipo TAG DieselB5/Gasohol90/
Gasohol 95/Gasohol 97
1 Skid Carga Camiones ST01 4

Capítulo III – Descripción del Proyecto 59


0153

2 Skid Carga Camiones ST02 4


Fuente: Monte Azul 2018.

▪ Número de Islas dobles = 2

▪ Número de Camiones = 4

▪ Numero de Brazos por Isla = 4 (diesel B5, gasohol 90, gasohol 95 y gasohol 97)

▪ Número de Skids de Carga a ofertar = 2

▪ Número de Estaciones de Carga por Skid = 4

F) Unidad de Combustión de Vapores (VCU)

Los gases generados por el despacho de los combustibles líquidos serán captados y enviados a la
Unidad de Combustión de Vapores (VCU) (ver ítem 3.2.2.1.2.3), donde son quemados mediante un
oxidador térmico manteniendo la composición de las emisiones dentro de los parámetros exigidos
por la normativa ambiental, pasando en primer lugar a través de un apagallamas a prueba de
detonaciones “detonation arrester”, diseñado para permitir el flujo de los vapores, pero al mismo
tiempo impedir la propagación de una posible llama, sin generar emisiones al ambiente.

G) Instalación para la recepción de etanol por camiones

En el nuevo Terminal de Abastecimiento de Villa el Salvador, la recepción de Etanol se realizará


únicamente a través de camiones cisterna. El punto de recepción de Etanol por camiones cisterna,
se encontrará en la Isla de Recepción ubicada a pie del Cubeto N°5, frente al sistema de
enfriamiento y recuperación de vapores de propano/butano.

Para la recepción de Etanol por camiones cisterna se contará con 02 bombas.

3.2.3.1.2.4. SERVICIOS AUXILIARES

A) Instalación para protección contra incendios

Esta instalación está compuesta por:

▪ Un (01) tanque de almacenamiento de agua contra incendios de capacidad de 12 087 m3


(76 029 barriles).

▪ Dos (02) tanques de metal para almacenamiento de espuma de 1 500 L y 4 261 L de


capacidad distribuidos en 02 puestos de control, cerca de los cubetos donde se requiere, el
tanque será conectado con la grifería contra incendios.

▪ Sistema de bombeo y red de distribución hasta los puntos a proteger.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 60


0154

Cuadro 3.26. Características del tanque de agua contra incendios

Capacidad de llenado
Diámetro Altura Productos
Cubeto Nº tanques unitaria1
tanque (m) tanque (m) Almacenados
m³ barriles
Agua
Nº 0 (SCI) TK01 30.0 18.0 12 087 76 029
contraincendios
Fuente: Monte Azul 2018.
1 Al 95% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity.

B) Tanques de almacenamiento para servicios generales, slop de gasolina y diesel

Los tanques slop recibirán las aguas producto del lavado de las tuberías enterradas, mientras que
el agua de servicios generales proveerá el agua para el lavado de las tuberías.

Se instalarán tres tanques de almacenamiento, uno para el almacenamiento de agua de servicios


generales, un tanque para almacenar el slop de gasolina y otro para el slop de diesel, las
características se presentan a continuación:

Cuadro 3.27. Características del tanque para servicios generales y slop

Capacidad de llenado
Diámetro Altura Productos
Cubeto Nº tanques unitaria1
tanque (m) tanque (m) Almacenados
m³ barriles

TK61 4.0 7.2 86 541 Slop Gasolina

N°6 TK62 6.0 7.2 193 1 214 Slop Diesel

Agua – Servicios
TK63 8.0 10.8 516 3 246
generales
Fuente: Monte Azul 2018.
1 Al 95% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity.

Todos los tanques slop contarán con techo.

C) Planta de tratamiento de aguas residuales industriales o hidrocarburadas (PTARi)

Las aguas hidrocarbonadas proceden de tres fuentes:

▪ Tanques de slop

▪ Tanque de agua de SSGG, utilizado para flushing

▪ Aguas de lloviznas que se almacenen en los cubetos

Capítulo III – Descripción del Proyecto 61


0155

La unidad de tratamiento de aguas hidrocarburadas constará de:

▪ Poza API

▪ Depósito de recogida de vertidos

▪ Cámara de Coagulación- floculación

▪ Unidad de Flotación (DAF): Flotador circular con reactor de presurización

▪ Sistema de aire

▪ Circuito de presurización

Poza API

Las aguas hidrocarburadas provenientes de los tanques slop, serán transferidas a una poza API que
contará con un skimmer neumático para la recogida de hidrocarburos y aceites flotantes, los cuales
serán dispuestos como residuos y retirados.

Depósito de recogida de vertidos

Para la recogida de vertidos se dispondrá de un depósito enterrado de concreto armado con un


skimmer neumático para la recogida de hidrocarburos flotantes. Los aceites acumulados en la
superficie del depósito y arrastrados hacia uno de sus extremos, son extraídos de la superficie
mediante el skimmer, estos aceites son tratados como residuos y retirados.

Mediante una bomba sumergible se extraerán las aguas hidrocarburadas que pasarán a la siguiente
unidad del proceso, la coagulación-floculación. En este depósito se recibirá también los sólidos
formados en dicha unidad.

Se calcula un volumen aproximado de 100m³ para este depósito.

Tanques de coagulación-floculación

En el proceso de flotación no es posible la separación de los coloides (partículas cargadas


eléctricamente), ni de aquellas partículas de grasas o aceites que se encuentren en emulsión.

El objetivo de los tanques de coagulación y floculación será mezclar los reactivos con el agua a tratar
y favorecer la formación de los flóculos. Hay dos sistemas básicos de mezcla: hidráulicos y
mecánicos.

El proceso de coagulación requiere de una mezcla rápida, mientras que la floculación necesita
sistemas de mezclado lento.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 62


0156

La mezcla rápida se podría dar en un canal, aprovechando la turbulencia generada en un resalto


hidráulico. En tuberías se podría aprovechar la turbulencia generada en el flujo al colocar un
estrechamiento o sección de control. En un depósito circular se podría diseñar una entrada
tangencial que generase un remolino. Los tres sistemas citados serían hidráulicos de mezcla rápida.

Los sistemas mecánicos consisten en depósitos con un sistema de agitación, normalmente una
turbina con eje vertical u horizontal. La energía de mezcla se puede regular mediante las
revoluciones del motor y el diseño de la hélice.

La velocidad periférica de la hélice suele oscilar entre 3 y 5 m/s. Se suele utilizar potencias que van
desde los 35 a los 70 CV/m³/s.

La mezcla lenta se puede realizar también en depósitos con agitadores. En estos casos se suelen
utilizar palas en vez de hélices. Se busca una gran superficie de impulsión que gire a poca velocidad.
Las velocidades periféricas de las paletas se limitan a velocidades de 0.15 a 0.6 m/s. No se suelen
superar los 2 ó 3 CV/m³/s. Los tiempos de retención hidráulica van a ser altos respecto a los de
coagulación, por lo que los volúmenes de depósito también van a ser mayores. Suelen ser depósitos
largos con varios agitadores de eje vertical u horizontal. Al existir varios agitadores se puede regular
la energía de mezcla entre el principio y el final. En la última fase del proceso de floculación la
energía a aplicar deberá ser menor, pues se busca mantener en suspensión los flóculos ya
formados.

La eliminación de sólidos en suspensión a través de un proceso de coagulación floculación se lleva


a cabo en tres etapas que son las siguientes:

▪ Dosificación al agua residual de determinados productos químicos en un reactor de mezcla


vigorosamente agitado donde tiene lugar la neutralización de los coloides y emulsiones a
través de una reacción de tipo químico, así como el ajuste del pH al valor óptimo del
proceso. En este caso, además precipitarán los aniones sulfuros presentes en el agua

▪ Formación de partículas o agregados de gran tamaño a partir de las partículas


submicroscópicas procedentes de la coagulación, con el fin de obtener unas velocidades de
decantación o flotación elevadas, Este proceso tiene lugar en un segundo reactor o
floculador con tiempos de retención elevados y agitación suave que permita el contacto
entre las partículas y el reactivo a la vez que evite la rotura de los flóculos ya formados.

▪ Decantación o flotación de los flóculos formados en la etapa anterior.

Unidad de Flotación

Las unidades de flotación se utilizan comúnmente para separar aceites y grasas que tienen la
gravedad específica similar a la del agua. En tal caso la separación se produce sólo por flotación por

Capítulo III – Descripción del Proyecto 63


0157

aire. Las burbujas de aire se adhieren a las partículas del aceite o de la grasa para reducir la densidad
y permite así, el desplazamiento de las partículas hacia arriba. Un sistema de rascado superficial
recoge el sobrenadante mientras que el agua limpia se extrae de una sección dedicada. El sistema
de flotación incluye el skid de saturación del aire que puede ser propuesto de tipo circular o tipo
rectangular dependiendo del tamaño. El de tipo rectangular puede ser dotado con una doble
cadena de raspado para recoger cualquier otro sólido suspendido.

Mediante este sistema se conseguirá:

▪ Eliminar los hidrocarburos y sólidos ligeros por flotación.

▪ Decantar los sólidos pesados.

Las aguas a tratar serán impulsadas mediante los grupos de bombeo adecuados y se dispondrá un
tanque de slop para almacenado provisional. Las grasas y aceites separados en los diferentes
equipos indicados anteriormente están clasificados como residuos tóxicos y peligrosos, lo que
conlleva su retirada de la planta depuradora y su eliminación final a través de una EO-RS autorizada.

Se incluirá en la instalación el conjunto de tuberías, soportes, válvulas, accesorios, plataformas y


escaleras.

Están incluidas en la extensión de suministro todas las tuberías necesarias para interconexión de
equipos, válvulas, válvulas motorizadas a la salida de la planta, accesorios y suportación. Así mismo
están contempladas las plataformas y escaleras necesarias para el acceso y mantenimiento de los
equipos. El límite de batería se establece en la válvula de compuerta instalada en la tubería de agua
tratada.

Para su dimensionamiento, los datos necesarios serán:

▪ Caudal máximo a tratar: Qmax 12 m³/h

▪ Temperatura del agua media y máxima: 15 – 25ºC

▪ Concentración máxima de grasas y aceites a tratar: 240 mg/l.

La característica del agua tratada deberá ser acorde al Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM – donde
se establecen los límites máximos permisibles de efluentes líquidos para el subsector
hidrocarburos, siendo el agua re-ingresada al tanque de agua de servicios generales.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 64


0158

Figura 3.13. Diagrama de funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


Industriales

Fuente: Monte Azul 2018.

El diagrama de flujo de proceso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales se


adjunta en el Anexo 3.10.

La memoria descriptiva de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales se presenta en


el Anexo 3.11.

D) Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas

Las aguas residuales domésticas del terminal proceden de los servicios higiénicos y cafetería del
terminal.

El reactor y tanques estarán fabricados en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio), lo que les
confiere total estabilidad ante la corrosión. Garantizan buen aislamiento térmico, son inmunes a
corrientes parásitas y perfectamente estancos.

El sistema de fabricación utilizará un sistema de moldeo por enrollamiento y proyección simultánea,


que permita una homogeneidad total en las características químicas y mecánicas.

El estratificado poseerá una barrera interior de gel-coat enriquecido como protección química. La
pared estructural del equipo estará compuesta por hilo de roving unidireccional y aporte de hilos
cortados entre el roving, de forma que soporte las distintas acciones mecánicas sin que las barreras
químicas sufran ningún tipo de deterioro o daño. Como medida de protección extra, el depósito
estará terminado con una capa similar en características a la barrera interior.

Datos de diseño:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 65


0159

▪ Caudal diario: 7.0 m3/día

▪ Caudal horario: 0.3 m3/hora

▪ Caudal máximo: 0.75 m3/hora

▪ Caudal requerido: 0.1 m3/hora

Cuadro 3.28. Estimado de Concentración de Afluente y Efluentes

Parámetros Afluente Efluente Tratado

DBO5 300 mg/L 25 mg/L

DQO 600 mg/L 125 mg/L

STS 450 mg/L 35 mg/L

Fuente: Monte Azul 2018.

La memoria descriptiva de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas se presenta en


el Anexo 3.12.

La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas constará de las siguientes partes y


equipos:

▪ Sistema de desbaste manual

▪ Reactor compacto con tratamiento primario y secundario

▪ Sistema de reutilización de aguas grises y/o aguas residuales depuradas

Sistema de desbaste manual

Se instalará un sistema de desbaste de finos con limpieza manual, cuya función será la eliminación
de sólidos finos con tamaño igual o superior a 10 mm.

Sus características son las siguientes:

▪ Cámara de PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio) fabricada con resinas ortoftálicas

▪ Reja de gruesos o finos fabricada en acero inoxidable con luz de malla o separación entre
barrotes de 10 mm

▪ Sistema de limpieza manual a través de tapa superior de PRFV

▪ Tubuladuras de entrada y salida en PVC

▪ Rastrillo en acero inoxidable para la extracción de residuos sólidos

Capítulo III – Descripción del Proyecto 66


0160

Las dimensiones del sistema de desbaste manual se presentan a continuación:

Cuadro 3.29. Dimensiones de sistema de desbaste manual (unidades en mm)

Separación de Diámetro Tubería de entrada


Diámetro de Cámara Altura
Barrotes y salida
620 500 10 110 - 160
Fuente: Monte Azul 2018.

Reactor compacto con tratamiento primario y secundario

Se instalará un reactor compacto con tratamiento primario y secundario (fangos activos de baja
carga, sin eliminación de nitrógeno), cuya función será la eliminación de sólidos en suspensión (STS)
y de materia orgánica (DBO5).

Sus características son las siguientes:

▪ Reactor fabricado en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio) con resinas ortoftálicas,
dotado de cámaras de decantación primaria, aerobia y decantación secundaria

▪ Rendimiento de eliminación de materia orgánica (DBO5) ≥ 80 - 90%

▪ Rendimiento de eliminación de materia en suspensión (MES) ≥ 80 - 90%

▪ Operación unitaria de tratamiento primario mediante proceso de decantación, con función


de eliminación de materia en suspensión, almacenamiento y digestión del fango, para
retirada cada 3 meses

▪ Operación unitaria de tratamiento secundario por fangos activos de baja carga, con función
de eliminación de materia orgánica DBO5, compuesto por cámara aerobia y cámara de
decantación secundaria

▪ Sistema de aporte de oxígeno y homogenización del licor mezcla en cámara aerobia a través
de compresor monofásico y parrilla de difusores de burbuja fina

▪ Sistema de recirculación de fangos activos a través de air-lift

▪ Bocas de registro superior con tapa en PRFV

▪ Tomas de ventilación

▪ Cuadro eléctrico

Las dimensiones del sistema de desbaste manual se presentan a continuación:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 67


0161

Cuadro 3.30. Dimensiones del Reactor Compacto

Diámetro/altura de Diámetro Tubería de entrada


Volumen (L) Largo (mm)
reactor (mm) y salida (mm)
12 000 500 4200 125
Fuente: Monte Azul 2018.

Cuadro 3.31. Dimensiones del Reactor Compacto

Difusores Potencia de compresor / unidad (W)


4 200
Fuente: Monte Azul 2018.

Sistema de reutilización de aguas grises y/o aguas residuales depuradas.

En caso de plantearse la posibilidad de reutilizar las aguas depuradas como agua de baldeo, se
instalará un sistema de reutilización de aguas grises y/o aguas residuales, con instalación en
superficie y sistema de limpieza automática.

Su función será la eliminación de sólidos en suspensión, materia orgánica, nematodos intestinales,


Escherichia Coli, turbidez, Cloro libre, desodorización y decoloración del agua.

Las dimensiones del sistema de reutilización de aguas grises y/o aguas depuradas se presenta a
continuación.

Cuadro 3.32. Dimensiones del sistema de reutilización de aguas grises y/o aguas depuradas

Largo (mm) Ancho (mm) Alto (mm) Potencia instalada / kW


3000 2100 1775 1.7 kW / 400 V
Fuente: Monte Azul 2018.

E) Zona de trampas para la recepción de limpiadores de tuberías

Está prevista la instalación de trampa de recepción de raspatubos en tierra, la cual podría ser
utilizada para el paso tanto de pigs de desplazamiento de la línea como de pigs inteligentes. Esta
operación implicaría el uso de trampas portátiles de lanzamiento en el PLEM a ubicar mediante el
uso de una barcaza con grúa y buzos.

La limpieza interna de las tuberías, la cual según normativa se realiza cada 05 años14.

14 art. 57, literal e, del DS081-2007 EM y art. 60, art 64, del DS081-2007 EM.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 68


0162

3.2.3.1.2.5. EDIFICACIONES

▪ 01 edificio de 03 plantas para actividades administrativas. La primera planta será destinada


para el uso de mayoristas, choferes y atención al cliente; la segunda planta serán las oficinas
administrativas de Monte Azul Centro y la tercera planta serán ocupadas por las oficinas y
ambientes de servicios generales.

▪ 01 edificio de 02 plantas para actividades operativas. La primera planta será destinada para
el uso de talleres y almacenes; la segunda planta será destinada para el cuarto de control
de operaciones de Monte Azul Centro.

▪ 01 edificio de 01 planta para la subestación eléctrica.

▪ 01 edificio de 01 planta para la garita de control de acceso.

▪ Estacionamiento para 15 camiones cisterna de hasta 10 000 galones.

▪ Estacionamiento para 14 vehículos ligeros (autos, camionetas).

▪ Vías de acceso principal para el flujo de camiones cisterna.

▪ Vías de acceso internas, para el ingreso a los cubetos y áreas operativas.

▪ Salidas de emergencia y evacuación

ABANDONO CONSTRUCTIVO

Al término de la etapa constructiva se realizarán las siguientes acciones:

▪ Desmontaje y retiro de instalaciones temporales usados durante la obra (caseta de


guardianía, almacenes, servicios higiénicos portátiles, comedor y otras instalaciones
temporales requeridas para la construcción).

▪ Desmovilización de equipos, personal y maquinarias utilizados durante construcción.

▪ Retiro y transporte de materiales y residuos generados durante la etapa de obra.

3.2.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN

A continuación, se describe secuencialmente cada una de las actividades contempladas en la etapa


operativa:

AMARRE DEL BUQUE TANQUE EN LA ZONA MARÍTIMA Y CONEXIÓN DE LAS


MANGUERAS DE DESCARGA AL MANIFOLD DEL BUQUE.

Se procede al amarre del barco que transporta los productos (Propano, Butano, Gasolinas y Diesel)
tras comprobar toda la documentación y revisar que está todo en orden, la Autoridad Portuaria

Capítulo III – Descripción del Proyecto 69


0163

autoriza al Práctico para que sitúe el barco en el amarradero con la ayuda de remolcadores. El
personal, denominado “Cargo Master”, se comunica con el barco por radio, para enfrentar
adecuadamente el manifold del buque con las mangueras de la plataforma de amarre.

Una vez amarrado el buque adecuadamente, el Cargo Master, accede a la nave para sostener con
el oficial de cargo del barco lo que se denomina “Conferencia de Pre- transferencia”, en la que se
planifica el desarrollo de la descarga, y realizar el Check-List con todo lo concerniente a la seguridad
con respecto al buque.

Asimismo, en la Conferencia de Pre-transferencia participa un inspector designado por el


propietario del cargamento, que verifica el producto a descargar en cuanto a la cantidad y calidad;
asimismo, después de la descarga, generará el reporte de descarga correspondiente.

Una vez finalizados los procedimientos descritos anteriormente, se coordina el inicio de la descarga
por radio con el supervisor de turno en Planta. Durante toda la operación de descarga, existe una
comunicación constante entre los operarios, quedándose el Cargo Master en el buque y en planta
el personal de operaciones asignado. La descripción de las maniobras de acercamiento y amarre
del buque se presenta en el Anexo 3.15.

DESCARGA Y RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS A TRAVÉS DE LOS DUCTOS

A) Descarga y recepción de Propano y Butano (GLP)

Los buques de GLP y de hidrocarburos líquidos de hasta 30.000 DWT se recibirán en un amarradero
multiboyas situado a unos 620 metros de la costa. Desde el manifold de descarga, y mediante
mangueras flexibles, se conectará la descarga de los buques con el manifold submarino (PLEM),
desde el cual salen las tuberías que transportarán los productos (GLP) hasta el terminal de
almacenamiento.

La descarga de buques se hará por separado para el propano y butano y en forma secuencial por la
misma línea. Para minimizar la formación de vapores se descargará primero el butano a una
temperatura de aproximadamente 0°C, y una vez completada la descarga del mismo, y sin ningún
elemento separador de producto, se procederá a la descarga del propano a una temperatura entre
-10°C y -2°C. la tasa de descarga será de 4,500 barriles por hora.

Los buques contarán con bombas de descarga con una presión entre 10 y 14 bar g en el manifold
del buque.

Las mediciones de la cantidad recibida se harán tanto en el buque como en el Terminal, de forma
estática en los tanques. Se analizará el producto en los tanques del buque antes de iniciar la
descarga, y antes y después de la descarga en las esferas o tanques de almacenamiento en tierra.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 70


0164

B) Descarga y recepción de hidrocarburos líquidos

Al igual que el Propano y Butano (GLP), los Hidrocarburos Líquidos se recibirán a través de un
amarradero multiboyas en buques de hasta 30.000 DWT. Mediante las bombas de los propios
buques cisterna, los productos (Diesel, Biodiesel y Gasolinas) se vehicularán hacia los distintos
tanques de almacenamiento, según tipología del producto y disposiciones de la planta.

Desde el manifold de descarga del buque, y mediante mangueras flexibles, se conectará la descarga
de los buques con el manifold submarino (PLEM), desde el cual salen dos (02) líneas que
transportarán los Hidrocarburos Líquidos hasta el Terminal de almacenamiento en tierra, primero
en un tramo submarino de aproximadamente 620 metros de longitud hasta la zona costera, y desde
allí las líneas continuarán enterradas hasta los tanques de almacenamiento. Una de las líneas estará
dedicada al transporte de gasolinas y la otra será para el diésel y el Biodiesel. Se dejarán las
conexiones para el posible tendido de una tercera línea en el futuro.

Las mediciones de la cantidad recibida se harán tanto en el buque como en tierra, de forma estática
en los tanques. Se analizará el producto en los tanques del buque antes de iniciar la descarga, y
antes y después de la descarga en los tanques de almacenamiento en tierra.

A la llegada de los buques al amarradero multiboyas, los procedimientos de coordinación y


preparación entre el personal de Monte Azul en tierra y el personal del barco para las operaciones
de descarga, son similares a los indicados anteriormente para el GLP.

Una vez verificado que la infraestructura del buque está lista para iniciar operaciones, se conectará
la manguera de recepción del producto a la válvula del manifold del buque tanque indicada por el
Capitán u Oficial de Guardia, verificando la correcta alineación y conexión.

Comprobada la correcta alineación de las líneas y válvulas para la recepción del producto en tierra,
se iniciará el proceso de descarga del mismo. Los caudales de descarga previstos para cada producto
son los siguientes:

▪ Gasolina: 636 m3/h (4000 bbl/h).

▪ Diesel: 795 m3/h (5000 bbl/h).

El personal de operaciones realizará mediciones horarias de nivel del tanque de almacenamiento,


para controlar la cantidad de producto recibido en el tanque durante la recepción y registra los
datos en el formato de Control de Descarga en Planta, comparando los datos obtenidos con la
cantidad entregada por el buque tanque. De encontrar diferencias significativas, se ordena parar la
descarga y verificar las medidas realizadas, conexiones e instalaciones, para determinar la causa del

Capítulo III – Descripción del Proyecto 71


0165

problema. Asimismo, se confrontará el nivel pronosticado del tanque, a fin de evitar sobrellenados,
deteniendo el bombeo una vez alcanzado el nivel deseado en el mismo.

Al finalizar la descarga se cierran las válvulas; primero la del buque y después el resto de válvulas
de línea, en sentido de buque a tierra.

Está prevista la instalación de trampas de recepción de raspatubos en tierra las cuales podrían ser
utilizadas para el paso tanto de pigs de separación de productos como de pigs inteligentes, si se
considera necesario. Esta operación implicaría el uso de trampas portátiles de lanzamiento en el
PLEM a ubicar mediante el uso de una barcaza con grúa y buzos.

El Terminal de Abastecimiento de Villa el Salvador ha considerado que la recepción de Etanol será


realizada mediante camiones cisterna exclusivamente por vía terrestre. El punto de recepción del
Etanol al interior del terminal se encontrará en la Isla de Recepción ubicada a pie del Cubeto N°5,
frente al sistema de enfriamiento y recuperación de vapores de propano/butano.

Para la recepción de Etanol por camiones cisterna se contará con 02 bombas.

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS

A) Transporte de Propano/Butano (GLP) hacia las esferas a presión refrigeradas

La descarga de Propano/Butano (GLP) desde los buques se realizará a través del PLEM submarino
mediante una tubería submarina hasta la costa, y desde ese punto continuará mediante una tubería
enterrada hasta las esferas de almacenamiento. La descarga de buques se hará por separado para
el Butano y Propano y en forma secuencial por la misma línea. Para minimizar la formación de
vapores se descargará primero el butano a una temperatura de aproximadamente 0 ºC, y una vez
completada la descarga del mismo, y sin ningún elemento separador de producto, se procederá a
la descarga del propano a una temperatura entre -10 ºC y -2 ºC. La tasa de descarga será de 4.500
barriles por hora. La interfase butano-propano será controlada por un densímetro a ubicar en la
entrada a la planta y enviada a la esfera de butano que se considere más apropiada (en caso de
haber más de una).

Se prevé la utilización de acero al carbono API 5L Grado B para la tubería submarina y accesorios,
el cual tolera temperaturas criogénicas de hasta -29 °C, asimismo, se deberá controlar la
temperatura del GLP en el manifold del buque entre -10 °C y -2 °C.

Al inicio de la descarga, el vapor de propano existe en la tubería será desplazado hacia la esfera de
Butano. El desplazamiento de producto se hará mediante el contacto directo Butano/vapor de
propano, sin utilizar elementos mecánicos de separación como pigs o esferas.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 72


0166

El Propano y Butano (GLP) será transportado hacia las esferas de almacenamiento en un ducto de
12” de diámetro, dependiendo de la distancia final entre el sistema de atraque de buques offshore
y las esferas de almacenamiento, la cual es 1 015.8 m. El tramo terrestre irá enterrado y sin
aislamiento térmico.

El ducto contará con válvulas de cierre motorizadas ESD (Emergency ShutDown) dentro de la
Terminal que actúan cerrando lentamente, para evitar golpes de ariete, en caso de emergencia.
También se instalarán válvulas check para evitar el contra flujo.

A lo largo del ducto se medirá la temperatura del fluido en diferentes tramos, presión y caudal
aguas arriba y abajo de cada válvula y detección de pérdidas o fugas de gas mediante un sistema
de detección interno (balance de masa) o un sistema de detección externo válido para la aplicación
(LDS mediante sensores ultrasónicos).

El sistema de detección de fugas de gas, mediante los detectores dispuestos a lo largo del ducto,
activará el sistema de alarmas y shut down cerrando todas las válvulas ESD, por lo que se deberá
detener la recepción de producto.

Cada sector entre válvulas de cierre estará protegido por una válvula TSV (Thermal Safety Valve),
que descargará en el siguiente tramo (aguas abajo) aliviando la sobrepresión.

Una vez completada la descarga del buque, el propano líquido remanente en la línea, desde el
manifold del buque hasta la planta, será desplazado con vapores de propano desde el mismo buque
dirigiéndolo a la esfera de propano correspondiente. El desplazamiento de producto se hará
mediante el contacto directo vapores de Propano/Propano, sin utilizar elementos mecánicos de
separación como pigs o esferas. En el terminal se detectará la presencia de la interfase vapor-
Propano, y a partir de ese momento se cerrará la válvula quedando la tubería llena con vapor.

B) Transporte de hidrocarburos líquidos hacia los tanques de almacenamiento

Al igual que el GLP, los hidrocarburos líquidos se transportarán hacia los distintos cubetos de
almacenamiento, según tipología del producto y disposiciones de la planta.

Desde la boya de descarga, y mediante mangueras flexibles, se conectará la descarga de los buques
con el manifold submarino (PLEM), desde el cual salen dos (02) tuberías que transportarán los
hidrocarburos líquidos hasta los tanques; primero en un tramo submarino de aproximadamente
720 metros de longitud hasta la zona costera, y desde allí las tuberías continuarán enterradas hasta
el ingreso al Terminal, posteriormente serán aéreas hasta el manifold y hasta cada uno de los
tanques de almacenamiento. Una de las tuberías transportará gasolina y la otra transportará diésel
y B-100 (biodiesel).

Capítulo III – Descripción del Proyecto 73


0167

Al inicio de la descarga, el agua existe en las tuberías será desplazada hacia los tanques de slop de
diésel o gasolina, según sea el caso. El desplazamiento de producto se hará mediante el contacto
directo agua/hidrocarburo, sin utilizar elementos mecánicos de separación como pigs o esferas. En
el Terminal se detectará la presencia de la interfase hidrocarburo-agua, y a partir de ese momento
se cerrará la válvula, dirigiendo el agua de lavado (de remplazo) hacia el tanque de slop de diésel o
gasolina y el producto se dirigirá al tanque de hidrocarburo correspondiente.

Completada la descarga de buque, el producto contenido en las líneas será desplazado hacia los
tanques correspondientes mediante el empuje con agua proveniente del tanque de agua de
servicios generales ubicado en la terminal (Tierra). El desplazamiento de producto se hará mediante
el contacto directo agua/hidrocarburo, sin utilizar elementos mecánicos de separación como pigs o
esferas. Se detectará la presencia de la interfase agua-hidrocarburo, y a partir de ese momento se
cerrará la válvula hacia el tanque de hidrocarburo correspondiente, y el líquido se dirigirá hacia el
tanque de slop de diésel o gasolina, según sea el caso.

ALMACENAMIENTO DE PROPANO/BUTANO (GLP) E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

A) Almacenamiento de Propano/Butano en las esferas a presión refrigeradas

El nuevo terminal del proyecto contará con 4 esferas de almacenamiento de Propano/Butano a


presión refrigerado, a una temperatura cercana a 0 °C.

Las esferas están dotadas con un sistema de alarma por alto nivel, independiente del transmisor de
nivel de operación, para evitar su sobrellenado. A medida que se van llenando las esferas (hasta el
87%), se van cerrando las respectivas válvulas de recepción, cerrándose en último lugar las válvulas
de recepción de la última esfera en llenarse.

Tanto durante la recepción como durante el despacho, todas las válvulas de retorno de gases de las
esferas permanecen abiertas a fin de enviar el gas generado hacia los compresores de BOG para su
compresión y posterior licuefacción y retorno como líquido a las esferas.

Durante el proceso de llenado de esferas se deja una de ellas sin alinear, con el fin de seguir con el
despacho de camiones, mientras la otra esfera continúa con el proceso de recepción de producto.
Las esferas semi-refrigeradas necesitan mantener las condiciones de baja temperatura debido a
que hay un continuo aporte calorífico del entorno al interior de la misma. Este aporte calorífico
externo hace que el Propano/Butano se caliente y que una parte del líquido pase a estado gaseoso.
El gas formado por este fenómeno se conoce como “boil off gas” (BOG). Este BOG hace que la
presión dentro del tanque suba, por lo que tiene que ser extraído y gestionado para su
recuperación, condensándolo de nuevo y retornándolo al tanque. Debido a la transferencia de calor
con el ambiente, se estima que la cantidad de BOG generado diariamente sea de aproximadamente

Capítulo III – Descripción del Proyecto 74


0168

el 0,1 % del volumen de GLP almacenado. Dicho valor debe ser confirmado en la ingeniería de
detalle del proyecto.

Algunos factores hacen que se genere BOG de manera continua, y otros hacen que se genere de
manera intermitente. Una correcta evaluación de estos factores es necesaria para un adecuado
dimensionamiento del sistema de recuperación, siendo la operación de descarga de GLP desde el
barco la que genera la mayor cantidad de vapores, ocasionando un gran impacto en la demanda de
refrigeración. Para un caudal de descarga de barco de 715.5 m3/h (4500 bbl/h) y, estando la esfera
a 0 ºC y una presión de 3.73 bar, se estima que la cantidad de BOG generado durante el proceso de
descarga sea de aproximadamente 5 800 kg/h. Esta cantidad se incrementaría hasta los 6 700 Kg/h
si al momento de la descarga de buque el GLP almacenado se encuentra a 5 ºC, que es la
temperatura máxima de operación estimada, y a una presión de 4.33 bar. Dicho valor será
confirmado en la ingeniería de detalle del proyecto.

El nuevo terminal contará con un sistema de enfriamiento y recuperación de los vapores de


Propano/Butano y su mezcla (GLP) conformado por dos (02) o tres (03) unidades de compresión,
en donde uno de ellos se mantendrá como reserva o “back-up”.

La operación normal del sistema de enfriamiento y recuperación de vapores de Propano/Butano y


su mezcla (GLP) consistirá básicamente en reducir la presión de producto en su fase de vapor dentro
de las esferas de almacenamiento.

El sistema operará automáticamente cuando se registre una presión en las esferas mayor de 4.33
bar (presión de vapor en equilibrio a una temperatura de 5 °C). Al operar el compresor, succionará
el vapor generado en la esfera, el cual después de pasar por un separador gas líquido, será
comprimido. El gas comprimido pasará posteriormente por un aero-enfriador, desde donde se
canalizará, ya en estado líquido, a las esferas de almacenamiento.

Una vez que la presión en la esfera baje hasta 3.73 bar (presión de vapor en equilibrio a una
temperatura de 0 °C), el sistema de enfriamiento y recuperación de vapores dejará de funcionar
automáticamente.

Si durante el llenado de esferas se acabase el contenido de la esfera destinada al despacho de


camiones cisterna, se sacaría el certificado de llenado de la otra esfera y se pondría en despacho,
situando (variando) la esfera vacía en la recepción.

B) Almacenamiento de hidrocarburos líquidos

El Terminal contará con ocho (08) tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos


atmosféricos, aéreos, convencionales, construidos según API-650, distribuidos en dos (02) cubetos.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 75


0169

Para el almacenamiento de diésel se dispondrá de dos (03) tanques (TK-31, TK-32 y TK-33 ubicados
en el cubeto N° 3). La gasolina será almacenada en tres (03) tanques (TK41, TK-42 y TK-43 ubicados
en el cubeto N° 4). El Biodiesel-100 en el tanque TK-44 y el Etanol se almacenará en el tanque TK-
45; ambos también en el cubeto N° 5. Los tanques de gasolinas y el de etanol dispondrán de sábana
flotante.

Los tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos serán de tipo atmosférico, diseñados y


construidos de acuerdo al standard API-650.

Para prevenir la generación de electricidad estática cuando un tanque mantenga un nivel de


producto por debajo de la línea de recepción o se encuentre en condición de tanque vacío, se
deberá iniciar la operación de descarga de buque o transferencia de producto con un régimen de
bombeo o caudal inicial que esté por debajo de 1 metro por segundo (1 m/s), en función del
diámetro de la tubería de recepción en el tanque.

Por consiguiente, la velocidad inicial en la tubería de recepción debe estar por debajo de 1 m/s
hasta que el nivel del líquido alcance dos veces el diámetro del tubo de inmersión sobre el extremo
inferior del tubo de inmersión. En el desarrollo del proceso de descarga de buque deberá
supervisarse la medición continua del tanque.

Los tanques de almacenamiento dispondrán de un sistema de control de medición automatizado


mediante lectores de nivel continuos, con corrección automática por temperatura en cada uno de
ellos. Esto permitirá un control permanente de la cantidad de producto almacenado y de la
temperatura del líquido, de forma que se pueda conocer el volumen existente en cada depósito en
tiempo real y el volumen corregido a 15ºC/ 60ºF.

Todos estos datos serán recibidos y gestionados desde la sala de control de la terminal, donde
existirá un sistema informático de control permanente. Este sistema se utilizará habitualmente en
las operaciones de la terminal como datos indicativos para controles operativos y de seguridad así
como para mediciones fiscales.

Los sistemas de control automáticos de medición llevarán definidos unos niveles de alarma para
nivel muy bajo, nivel bajo, nivel alto y nivel muy alto que se registrarán en sala de control para
control de sobre llenado o excesos de vaciado en tanque.

Los niveles bajo y alto dispararán una alarma en sala de control para avisar que se está llegando a
un nivel crítico.

Los niveles muy bajo y muy alto estarán programados con valores de altura en los que las bombas
que estén actuando deben pararse de forma automática.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 76


0170

Los sistemas de control automático de medición llevarán un indicador de nivel para indicar si la
sabana flotante, para aquellos tanques que dispongan de ella, se encuentra en flotación o apoyada
sobre sus patas, de forma que esta información permita actuar con la regulación de los caudales de
llenado/vaciado adecuados.

La protección por llenado también servirá para proteger la sabana flotante evitando que llegue a
zonas de trabajo incompatibles con su diseño.

Además, para el sobrellenado existirá un sistema, adicional al de medición, consistente en un


detector de altura máxima de sabana flotante o líquido que enviará un ESD de cierre de válvulas
automáticas de entrada a tanque, y de paro de sistemas de bombeo a través del sistema
informático de control, con una alarma ubicada en sala de control.

Por otra parte, todos los tanques dispondrán de un sistema de purga conectado a los tanques de
slop y a la balsa de decantación, para la recolección de los hidrocarburos contenidos en el agua de
purga. Se dispondrá de un sistema de purga para gasolinas, y otro separado para diésel.

Se realizará el mayor esfuerzo posible para que las descargas al sistema de drenaje sean únicamente
de agua, con el fin de reducir la generación de residuos oleosos. Para ello deberá cerrarse el
drenado cuando la mayor cantidad de la corriente sea producto (>95% en volumen).

DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

A) Despacho de GLP

El GLP (mezcla aproximada de 60% Propano y 40% Butano) se envía a la zona de isla de despacho a
través de un colector independiente, por lo que durante el llenado de las esferas se puede realizar
el despacho a camión cisterna desde las esferas que se encuentren disponibles para el despacho.

El propano y butano se enviarán a la zona de isletas a través de colectores y bombas


independientes desde las esferas que se encuentren disponibles para despacho, y que no se
encuentren recibiendo producto.

Dado que en las esferas se almacenará propano y butano por separado, la mezcla de
propano/butano requerida por los camiones cisterna se realizará haciendo una carga
secuencial de los productos a los mismos, butano primero y luego propano en los volúmenes
correspondientes.

Se dispondrá de control de la mezcla por peso mediante balanza dedicada en cada isla con
señal de cierre/apertura de la válvula respectiva, y muestreo por densímetros.

B) Despacho de hidrocarburos líquidos

Capítulo III – Descripción del Proyecto 77


0171

Los hidrocarburos se enviarán a las islas de despacho de camiones a través de colectores


independientes, por lo que, durante el llenado de los tanques, se puede realizar el despacho desde
el tanque que se encuentra disponible para el despacho.

El procedimiento de despacho de hidrocarburos líquidos funciona de la manera siguiente:

▪ A continuación, accede al cargadero donde se vuelve a identificar al camión y al conductor,


se verifica la orden de pedido, se consulta con los sistemas centrales la existencia de saldo
del operador y se suministra el combustible solicitado.

▪ El camión realiza una pesada en la balanza de entrada antes de situarse en la zona de


despacho, para la comprobación de la tara del vehículo.

▪ Antes de la carga, se comprueba que todos los equipos necesarios – toma de tierra, brazos
de carga, recuperación de gases y sistemas anti-rebose– están correctamente conectados
y durante la misma se efectúan controles para garantizar que no se superan ni el grado
máximo de llenado de los compartimentos, ni el peso máximo autorizado para el vehículo,
que la toma de tierra permanece conectada y que la proporción de aditivación realizada en
línea sea la correcta.

▪ Se inicia el proceso de carga por la parte inferior, en el compartimiento o compartimientos


previstos, hasta que el contador de flujo alcance la cantidad autorizada.

▪ El siguiente paso es acceder a la zona de impresión de toda la documentación, donde se


comprueba de nuevo que la aditivación ha sido correcta, se realiza un nuevo control de
peso máximo y se imprime la documentación comercial y fiscal, además de enviarse
automáticamente la información a los sistemas centrales de la compañía.

▪ Una vez completadas todas las cargas previstas para la cisterna se desconectarán:
a) Manguera de recuperación de vapores.
b) Manguera o brazo de carga.
c) Sistema de verificación de sobrellenado.
d) Conexión a tierra del camión cisterna.

▪ Finalmente, si todos los pasos anteriores se han desarrollado correctamente, el control de


salida de la planta permite al camión y al conductor abandonar la instalación.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Se realizará la limpieza, inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento, tuberías,


islas de despacho, entre otros componentes, siguiendo estrictamente un procedimiento
implementado. Esta actividad se realizará de forma periódica y de acuerdo a necesidad para
garantizar el buen funcionamiento y operatividad del Terminal.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 78


0172

A) Pruebas Hidrostáticas durante la etapa de Operación

En operación no hay requerimiento obligatorio de pruebas hidrostáticas anuales o periódicas (tanto


para los tanques, esferas y ductos).

Tanto para las esferas como los tanques (de combustibles liquidos), solo se deben realizar pruebas
hidrostáticas cuando se ponen en servicio (previo al inicio de su vida útil), cuando se hayan hecho
reparaciones mayores (cambios parciales de planchas o anillos, cambio de fondo; cuando se realice
una reparación de soldaduras o rajaduras en las esferas), o se sospeche de algún defecto o posible
fuga.

B) Inspecciones

▪ Para tanques atmosféricos (combustibles líquidos y slop), el API 653 recomienda cada 5
años (La norma nacional DS 052-93 EM no es muy explícita en estos casos).

▪ Para el caso de las esferas, el API 510 recomienda que se debe inspeccionar como mínimo
la mitad de la vida remanente de la esfera, con los rates de corrosión encontrados con un
mínimo de 10 años (una práctica común es inspeccionar cada 5 años)

▪ Para las tuberías de recepción, se aplica el DS 081-2007 EM, menciona que las inspecciones
(integridad de ductos, paso de pig) por lo menos cada 5 años.

DIAGRAMA DE FLUJO, BALANCE HÍDRICO Y BALANCE DE MATERIAS PRIMAS E


INSUMOS

Los diagramas de flujos y balances del recurso hídrico a requerirse en las etapas del proyecto se
presentan en el ítem 3.2.3.2 Demanda de recursos, uso de RRHH y Balance de materias primas e
insumos.

Como se indicó en el ítem 3.2, acápite C; en el Terminal no se producirá “productos terminados”,


es decir, no habrá transformación de masa ni materia. Por lo cual no se considera el empleo
de materias primas como parte del proceso, pero si el empleo de insumos como combustibles
para el funcionamiento de vehículos y aditivos para los hidrocarburos a ser despachados. El
listado y cantidad de insumos a emplearse durante las etapas del proyecto se presentan en el
ítem 3.2.3.1 Demanda.

3.2.4. DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES,


EMISIONES Y RESIDUOS SÓLIDOS

3.2.4.1. DEMANDA

Capítulo III – Descripción del Proyecto 79


0173

Uno de los principales materiales de construcción será el concreto para los cubetos, servicios
auxiliares y edificaciones. Este concreto será proporcionado por una empresa contratista.

En el Cuadro 3.33 se describen los principales materiales e insumos requeridos para la construcción,
operación y abandono, incluyendo la cantidad estimada a emplear y el criterio de peligrosidad.

Cuadro 3.33. Insumos y Materiales requeridos en cada etapa del proyecto

Etapas Material/insumo Cantidad estimada Clase Criterio

Tóxico /
Cemento 1800 m3 Peligroso
Reactivo
Agregados finos y
4800 m3 No Peligroso -
gruesos
Planchas de acero
60 Tn No Peligroso -
Construcción galvanizado

Combustible (Diesel) 3200 Gal. Peligroso Inflamable

Aceites 110 Gal. Peligroso Inflamable


Agua 180 m3/mensual No Peligroso -
3
Agua potable 150 m /mensual No Peligroso -

Mercaptano 450 kg/anual Peligroso Inflamable


Operación

Combustible (diesel) 100 Gal/mes Peligroso Inflamable

Combustible (diesel) 1600 Gal Peligroso Inflamable


Abandono
Agua potable 146 m3/año No Peligroso -

Fuente: Monte Azul, 2018.

Las fuentes y demanda de agua con fines industriales, domésticos y consumo humano que se
requerirán en cada etapa del proyecto se presenta en el ítem 3.2.3.2. Cabe indicar que el proyecto
no considera la captación de agua superficial ni la extracción de agua subterránea en ninguna de
sus etapas (no requiere disponibilidad hídrica).

En el Anexo 3.13 se adjunta las hojas MSDS de los insumos químicos a emplear.

En el siguiente cuadro se presenta la maquinaria y equipos necesarios en cada etapa del proyecto.
Cabe resaltar que en la etapa de operación del proyecto no se requerirá maquinarias ni equipos,
empleándose dos barcazas y equipo de buzos durante la recepción del producto desde los buques.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 80


0174

Cuadro 3.34. Maquinaria y equipos por etapa de proyecto

Etapa Equipos/Maquinaria Número


Camión cisterna 5000 gl 01
Rodillo Liso Vibr Autop 10-12T 01
Tractor D6/D8T 01
Excavadora CAT 336 02
3
Volquete 17 m 08
Etapa de construcción (zona
Cargador frontal 03
continental)
Grúas de izaje 15 ton 03
Motoniveladora 01
Torre de iluminación 02

Grupo electrógeno 02

Etapa de construcción (zona Barcaza con winche 02


marítima) Remolcadores con un bollard pull 02
Etapa de operación y Barcaza 02
mantenimiento Equipo de buzos 01
Excavadora CAT 336 02
Cargador frontal 02
Volquete 17 m3 08
Camión cisterna 01
Rodillo Liso Vibr Autop 10-12T 01
Etapa de abandono
Tractor D6/D8T 01
Grúa 01
Montacarga 01
Barcaza con winche 02
Remolcadores con un bollard pull 02
Fuente: Monte Azul, 2019.

3.2.4.2. USO Y APROVECHAMIENTO

A) REQUERIMIENTO DE AGUA

Se precisa que el presente proyecto no contempla la utilización de fuentes de agua superficial ni


subterránea para el abastecimiento de agua en el desarrollo de las actividades. El requerimiento de
agua será satisfecho mediante la contratación de camiones cisterna, provisto por una empresa
distribuidora debidamente certificada.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 81


0175

Para las estimaciones de requerimiento de agua durante construcción y operación para fines
domésticos para personal no acuartelado, se ha utilizado el siguiente ratio: 50 litros/persona/día
(OMS, 2003)15.

Durante la etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se contará con un máximo de 468 trabajadores en una duración
total de 15 meses; se tiene entonces que el consumo mensual máximo, considerando 24 días
laborales al mes, es de 561.6 m3 y durante la etapa de construcción es de 8 428 m3.

Para emplear en el riego del terreno y mitigar la emisión de polvo durante las excavaciones del
suelo, con las mismas consideraciones de indicadas anteriormente (24 días de trabajo al mes), se
estima un consumo de 10 m3/día, lo cual arroja durante los primeros tres meses de trabajo un
consumo máximo de aproximadamente 720 m3.

El consumo de agua para construcción será principalmente en el proceso de concreto para cubetos
de contención, cimentaciones de los tanques y servicios auxiliares; así como edificaciones. Se
estima emplear un volumen de concreto de 6428.6 m3, entonces para este volumen se ha estimado
un consumo de agua del 15% es decir 964.3 m3.

Luego el consumo total de agua tanto para consumo del personal es 8 428 m3 (agua potable) y para
las actividades de construcción será de 1684.3 m3 (agua sin potabilizar).

Cuadro 3.35. Estimado de consumo de agua potable – Etapa de Construcción.

Consumo
Número de Volumen Caudal Volumen
Descripción
personas requerido [m3/día] [L/s] meses/ Total [m3]
(Hora/día) días/mes
construcción
Personal 468 23.40 0.27 9 24 15 8424.0
Fuente: Monte Azul, 2019.

Cuadro 3.36. Estimado de consumo de agua no potable – Etapa de Construcción.

Volumen Consumo
Volumen Total
Descripción requerido Meses de uso/ [m3]
[m3/día] (Horas/día) días/mes
construcción
Agua para riego de zonas de
10.0 9 24 3 720
trabajo
Fuente: Monte Azul, 2019.

15 World Health Organization 2003. Domestic Water Quantity, Service, Level and Health.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 82


0176

Figura 3.14. Diagrama de flujo de uso de recurso hídrico y generación de efluentes – Etapa de
Construcción.

Agua no potabilizada Riego del terreno (720 m3)


3
1 684.3 m

Proceso Constructivo (964.3 m3)

Camiones
Cisterna Consumo de
Agua Doméstico Baños
6 372.2 m3 Químicos
8 428 m3

Agua potabilizada
EO-RS

Fuente: LQA, 2019.

Durante la etapa de operación

Para veinticuatro (24) trabajadores del Terminal y treinta (30) visitas, a un consumo de 50
l/persona/día, y 365 días de trabajo, el consumo doméstico del personal será de 985.5 m3/año. Este
consumo se prevé se atenderá mediante abastecimiento de un camión cisterna o mediante
conexión de servicios de agua y desagüe provista por SEDAPAL, en caso se otorgue el
abastecimiento.

Además se requerirá 12 087.0 m3 de agua para el tanque del sistema contra incendios (SCI) y
15 400.0 m3 de agua para las pruebas hidrostáticas de los tanques de combustibles líquidos, esferas
y tuberías, las cuales 1 400 m3 serán empleadas posteriormente para el abastecimiento del tanque
de servicios generales y tanques slop (en el lavado de tubería), estos volúmenes de agua serán
abastecidos con camiones cisternas dada la naturaleza del uso (no potable), siendo esta agua
empleada solo en caso de situaciones de emergencia (SCI) y operacionales (lavado de tubería).

Cuadro 3.37. Estimado de consumo de agua potable – Etapa de Operación y mantenimiento.

Número de Volumen Dotación Consumo Volumen


Caudal
Descripción personas/Unidades requerido de Agua Días a la anual
[L/d] [L/s] (Hora/día) meses/año
de uso [m3/día] semana [m3/año]

Personal 54 2.70 50 0.03 24 7 12 985.5


Fuente: Monte Azul, 2019.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 83


0177

Cuadro 3.38. Estimado de consumo de agua no potable – Etapa de Operación y mantenimiento.

Volumen Volumen requerido Volumen requerido


Volumen
Descripción requerido para el para pruebas para tanque de
Total [m3]
SCI [m3] preoperativas [m3] servicios generales [m3]
Agua para SCI y pruebas
12 087.0 15 400.0 1 400* 27 487
preoperativas
*tomadas a partir del agua empleada en las pruebas preoperativas.
Fuente: Monte Azul, 2019.

Figura 3.15. Diagrama de flujo de uso de recurso hídrico y generación de efluentes domésticos
– Etapa de Operación.

Agua no potabilizada Tanque del Sistema Contra


3 Incendios (SCI)
12 087.0 m

Por única vez

Camiones Cisterna /
Sedapal Consumo de
Agua Doméstico
788.4 m3/año PTARD
985.5 m3/año

Agua potabilizada
Reúso (Áreas Verdes)
Fuente: LQA, 2019. /EO-RS

Figura 3.16. Diagrama de flujo de uso de recurso hídrico y generación de efluentes generados
por las pruebas preoperativas – Etapa de Operación.

TANQUE DE
1 400 m3 SLOP/SERVICIOS
Camiones Cisterna GENERALES
PRUEBAS
HIDROSTÁTICA
S
15 400.0 m3 Muestreo EO-RS
14 000.0 m3

Fuente: LQA, 2019.

Durante la etapa de abandono

Para veinticuatro treinta (30) trabajadores, a un consumo de 50 l/persona/día, y 240 días de trabajo
(10 meses), el consumo doméstico del personal será de 360.0 m3. Este consumo se prevé se

Capítulo III – Descripción del Proyecto 84


0178

atenderá mediante abastecimiento de un camión cisterna o mediante conexión de servicios de agua


y desagüe provista por SEDAPAL, en caso se otorgue el abastecimiento.

Además, se requerirá 10 m3 por día, de agua no potable los primeros tres meses para el regado de
vías.

Luego el consumo total de agua para la etapa de abandono, tanto para consumo del personal será
de 360 m3 (agua potable) y para las actividades de abandono será de 720 m3 (agua sin potabilizar).

Figura 3.17. Diagrama de flujo de uso de recurso hídrico y generación de efluentes domésticos
– Etapa de Abandono.

Riego del terreno


3
720 m

Camiones
Cisterna / Sedapal Consumo de
Agua Doméstico Baños
288 m3 Químicos
360 m3

Agua potabilizada
EO-RS

Fuente: LQA, 2019.

Cuadro 3.39. Estimado de consumo de agua potable – Etapa de Abandono.

Número de Volumen Consumo


Caudal Volumen
Descripción personas/Unidades requerido Meses de
[L/s] Total [m3]
de uso [m3/día] (Hora/día) días/mes
uso
Personal 30 1.50 0.02 24 24 10 360.0
Fuente: Monte Azul, 2019.

Cuadro 3.40. Estimado de consumo de agua no potable – Etapa de Abandono.

Volumen Consumo
Volumen Total
Descripción requerido
(Horas/día) días/mes Meses de uso [m3]
[m3/día]
Agua para riego de zonas de
10.0 9 24 3 720
trabajo
Fuente: Monte Azul, 2019.

A continuación, se presenta el resumen de consumo de agua potable del proyecto.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 85


0179

Cuadro 3.41. Requerimiento de agua potable

Etapas Volumen agua potable


Construcción 8 428 m3
Operación 985.5 m3/año
Abandono 360 m3
Fuente: LQA, 2019.

El requerimiento de agua no potable para la operación inicial16 del terminal se estima en


29 891.3 m3.

B) REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

El predio estará habilitado mediante la red de suministro eléctrico para poder ser utilizados en la
etapa de construcción, operación y abandono. En el Anexo 3.14 se adjunta la factibilidad de servicio
eléctrico con Luz del Sur.

Para la etapa de construcción se requerirá un total de 200 KW y para la etapa de operación un


estimado de 630 KW.

Durante la etapa de operación en casos de emergencia por corte de suministro, se considera el


empleo de dos (2) Grupos Electrógenos Diesel B5, uno de 1000 kVA y otro de 630 kVA. El consumo
de combustible de cada uno por día (24 horas) será de 4 800 l y 3 266 l respectivamente. La
capacidad en litros en el depósito ubicado en la bancada de cada uno de los Grupos Electrógenos
es de 990 litros, el cual será reabastecido por proveedores del exterior (nodriza). Se estima un uso
de un (01) día al año.

En el Anexo 3.14, se adjunta la factibilidad electrica otorgada por la empresa Luz del Sur S.A.A.

C) REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE

El abastecimiento de combustible estará a cargo del contratista en la etapa de construcción, el cual


será responsable de suministrar el combustible a sus equipos a fin de asegurar la continuidad de
las actividades.

Se priorizará el abastecimiento de combustible de vehículos y maquinaria pesada en servicentros


autorizados cercanos al proyecto, así mismo el Terminal contará con un área de almacén de
combustibles y lubricantes, con las medidas de seguridad necesarias, para abastecer a equipos

16 El agua empleada en las pruebas hidrostáticas será empleada en la operación del terminal y posteriormente

recirculada en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARi), hasta que se considere su
cambio. El agua del tanque SCI será empleada solo en situaciones de emergencia.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 86


0180

menores y maquinaria que lo requiera. Las actividades de mantenimiento de vehículos, como


lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios autorizados.

Durante la etapa de operación el abastecimiento de combustible para vehículos, así como su


mantenimiento será realizado en servicentros cercanos. El terminal contará con un espacio al
interior de su almacén para almacenar pequeñas cantidades de lubricantes de mantenimiento
rutinario, los cuales serán colocados sobre bandejas de contención. Se contará con dos depósitos
de combustible de 990 litros de capacidad, ubicados en la bancada de los generadores eléctricos
de emergencia, los depósitos serán reabastecidos por proveedores del exterior (nodriza) según
necesidad.

Se consideran dos (2) Grupos Electrógenos de emergencia Diesel B5, uno de 1000 kVA y otro de
630 kVA. El consumo de cada uno por día (24 horas) será de 4 800 l y 3 266 l respectivamente. El
depósito de combustible de los generadores se ubicará en la bancada de cada uno de ellos y tendrán
una capacidad de 990 litros. Se estima un uso de un (01) día al año.

3.2.4.3. GENERACIÓN DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS SÓLIDOS

A) DISPOSICIÓN FINAL DE EFLUENTES

Durante la etapa de construcción

Los efluentes en la etapa de construcción se reducen a los efluentes domésticos producto de los
baños portátiles y del aseo de los trabajadores. Considerando una producción de agua residual del
80% del agua consumida, es decir 40 litros/persona/día, durante 24 días/mes y 468 personas como
máximo; entonces la producción de aguas residuales domésticas sería de 449.3 m3/mes como
máximo. Considerando 15 meses de trabajo se tiene 6 739.2m3.

Es importante mencionar que se instalarán los baños químicos y duchas portátiles suficientes
(desde dos hasta 18, en momento pico de personal) para el personal presente en obra de acuerdo
a lo indicado en la Norma G.050. Seguridad durante la Construcción17, cuyo número variará de
acuerdo al tipo e intensidad de trabajo a lo largo de la etapa constructiva. Estos baños serán
provistos por una empresa autorizada, quien también se encargará de su limpieza y mantenimiento.
Es decir, las aguas residuales serán dispuestas por una EO-RS autorizada por MINAM.

Cuadro 3.42. Número estimado de baños químicos a emplear

17 Norma G.050 Seguridad durante la Construcción. Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE. Aprobadas por Decreto
Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA y modificadas por Decreto Supremo Nº 010-2009-VIVIENDA.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 87


0181

N° de N° de
N° de Inodoros
personas Urinarios
1-9 1 1
10-24 2 1
25-49 3 2
50-100 5 4
161-190 8 7
251-280 11 10
341-370 14 13
461-490 18 17
Fuente: Norma G.050. Seguridad durante la Construcción.

Cuadro 3.43. Estimado de volumen de efluentes domésticos – Etapa de Construcción

Caudal
Caudal
Número de Dotación promedio
Volumen Efluentes Efluentes Efluentes Promedio
Descripción personas/Unidades de Agua efluente
[m3/día] [m3/día] [m3/mes] [m3/año] efluente
de uso [L/d] diario
[L/s]
[L/día]
Personal 468 50 23.4 18.72 569.4 6832.8 18720 0.217
Fuente: Monte Azul, 2019.

En esta etapa no se generarán aguas residuales industriales.

Durante la etapa de operación

▪ Aguas residuales domésticas

Las aguas procedentes de los servicios higiénicos de los trabajadores (24) y visitas (30) del
establecimiento serán canalizadas hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas (PTARD) compacta y portátil, hasta contar con una conexión directa al servicio de
alcantarillado suministrado por SEDAPAL. La generación de aguas residuales producto de los
servicios higiénicos se estima en un 80% del consumo de agua (985.5 m 3/año), es decir 788.4
m3/año, o 2.16 m3/día.

Las aguas residuales domesticas tratadas por la PTARD de la terminal deberán cumplir con los
Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales aprobados por el D.S. N° 003-2010-MINAM. Si bien los LMP están
diseñados considerando que los efluentes serán vertidos a un cuerpo de agua, y el presente
proyecto no considera el vertimiento a un cuerpo de agua sino su reuso, se considerarán los valores
aprobados en los LMP para el monitoreo que se realizará. Asimismo, se empleará el Protocolo de
Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales – PTAR aprobado por Resolución Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA

Capítulo III – Descripción del Proyecto 88


0182

Asimismo, se tomarán en consideración las Directrices de la Organización Mundial de la Salud para


el uso seguro de aguas residuales en regadío para agricultura y acuicultura, en donde plantea la
consideración de factores de seguridad para la salud, ambientales, sociales, entre otros18.

Cuadro 3.44. Límites Máximos Permisible de efluentes Domésticos – D.S. 003-2010-MINAM

Parámetro Unidad D.S. 003-2010-MINAM

Aceites y grasas mg/l 20


Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10000
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) mg/l 100
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/l 200
pH unidad 6.8-8.5
Solidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura °C <35
Fuente: Valores aprobados en el D.S. N° 003-2010-MINAM.

Las aguas residuales domesticas tratadas del terminal serán empleadas en parte para el regado de
áreas verdes (800 m2) y la parte restante dispuesta por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos
(EO-RS) autorizada, hasta contar con una conexión directa al servicio de alcantarillado suministrado
por SEDAPAL cuando las aguas crudas sean dirigidas directamente al alcantarillado.

Las aguas residuales domésticas tratadas serán almacenadas en un tanque, y conducidas a través
de tuberías de PVC o transportadas en envases de PVC, para su empleo diario en el regado de las
áreas verdes compuestas de Grass americano y arbustos ornamentales, el volumen a emplear será
de aproximadamente 2 m3/día.

La memoria descriptiva de la planta de tratamiento conteniendo las características físicas, químicas


y microbiológicas de aguas residuales domésticas se presenta en el Anexo 3.12, la descripción de
la PTARD a emplear se presentó en el ítem 3.2.2.1.2.4 acápite D.

Cuadro 3.45. Estimado de volumen de efluentes domésticos – Etapa de Operación

Caudal
Caudal
Número de Dotación promedio
Volumen Efluentes Efluentes Efluentes Promedio
Descripción personas/Unidades de Agua efluente
[m3/día] [m3/día] [m3/mes] [m3/año] efluente
de uso [L/d] diario
[L/s]
[L/día]
Personal 54 50 2.7 2.16 65.70 788.40 2160 0.025
Fuente: Monte Azul, 2019.

18
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41681

Capítulo III – Descripción del Proyecto 89


0183

▪ Aguas residuales industriales

Al inicio de la etapa de operación se estima disponer19 14 000 m3 de agua empleada en la prueba


hidrostática de tanques y esferas20, la cual se realizará mediante un EO-RS autorizada, previo
muestreo preventivo de calidad de agua en base a los LMP aprobado por D.S. N° 037-2008-PCM.

Durante la etapa de operación, todas las instalaciones capaces de generar aguas residuales de
carácter industrial como aguas susceptibles de contener trazas de hidrocarburos, básicamente son:
las tuberías de productos (agua de lavado), cubetos de tanques de almacenamiento, fosos de
bombas y manifolds, cargadero camiones cisterna; las que contendrán superficies impermeables,
dotados de pendientes, que faciliten su recolección y control.

Las aguas provenientes de los cubetos y sistemas de drenaje se recogerán en una red independiente
y se canalizarán hacia un depósito enterrado de decantación, conectado a una planta depuradora.

Todos los tanques dispondrán un sistema de purga, la cual se conectará a los tanques slops, para la
recuperación de los hidrocarburos contenidos. Se implantará una red de purgas por tipo de
producto (diésel y gasolinas).

Los efluentes tratados cumplirán los valores establecidos en el D.S N° 037-2008-PCM “Establecen
Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el subsector hidrocarburos”. La descripción
de la Planta de Tratamiento se realiza en el ítem (3.2.2.1.2.4).

Estas aguas después de su tratamiento serán almacenadas en el tanque de agua de servicios


generales y reutilizadas para el lavado de las tuberías que transportan los productos
(Diesel/biodiesel y gasolinas) desde los buques al terminal (ver ítem 3.2.2.2.3) cada vez que se
realice la descarga de productos, hasta llegar a un momento que ya no sean de utilidad y sean
dispuestas por una Empresa EO-RS debidamente autorizada. La memoria descriptiva de la planta
de tratamiento de aguas residuales industriales indicando las características físicas, químicas y
microbiológicas de aguas residuales se presenta en el Anexo 3.11, la descripción de la PTARi a
emplear se presentó en el ítem 3.2.2.1.2.4 acápite C.

19 Se dispondrán 14 000 m3 de los 15 400 m3 empleados, siendo la diferencia de agua (1400 m3) tratada en la PTARi y
almacenada en el tanque de servicios generales para las labores de lavado de tubería.
20 Se realizará una prueba hidrostatica de los tanques y esferas antes de su operación.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 90


0184

Cuadro 3.46. Límites Máximos Permisibles de efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos
– D.S. 037-2008-PCM

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES


Parámetro Regulado (mg/l)
(Concentraciones en Cualquier momento)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) 20
500 (a ríos, lagos y embalses)
Cloruro
2000 (estuarios)
Cromo Hexavalente 0,1
Cromo Total 0,5
Mercurio 0,02
Cadmio 0,1
Arsénico 0,2
Fenoles para efluentes de refinerías FCC 0,5
Sulfuros para efluentes de refinerías FCC 1,0
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 50
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 250
Cloro residual 0,2
Nitrógeno amoniacal 40
Coliformes totales (NMP/100 mL) < 1000
Coliformes Fecales NMP/100 mL) < 400
Fósforo 2,0
Bario 5,0
pH 6,0 – 9,0
Aceites y Grasas 20
Plomo 0,1
(a)
Incremento de Temperatura < 3° C
(a) Es el incremento respecto a la temperatura ambiental del cuerpo receptor medida a 100 m de diámetro del punto
de vertido.
Fuente: D.S. N° 037-2008-PCM.

Las aguas de sentina y aguas de lastre de los buques serán manejadas por cada buque conforme al
"Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los
buques (BWM)" de la Organización Marítima Internacional (OMI)21. El proyecto no descargará
aguas de sentina o lastre.

21 http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-Convention-for-the-Control-
and-Management-of-Ships'-Ballast-Water-and-Sediments-(BWM).aspx

Capítulo III – Descripción del Proyecto 91


0185

Durante la etapa de abandono

Los efluentes en la etapa de abandono definitivo de operaciones se limitan a los efluentes


domésticos producto de los baños portátiles y del aseo de los trabajadores. Considerando una
producción de agua residual de 40 litros/persona/día, durante 24 días/mes y 30 personas en
promedio; entonces la producción de aguas residuales domésticas sería de 28.8 m3/mes.
Considerando 10 meses de trabajo se tiene 288 m3. La disposición de estos efluentes estará a cargo
de una EO-RS autorizada por el MINAM.

Cuadro 3.47. Estimado de volumen de efluentes domésticos – Etapa de Abandono definitivo

Caudal
Caudal
Número de Dotación promedio
Volumen Efluentes Efluentes Efluentes Promedio
Descripción personas/Unidades de Agua efluente
[m3/día] [m3/día] [m3/mes] [m3/año] efluente
de uso [L/d] diario
[L/s]
[L/día]
Personal 30 50 1.5 1.2 36.5 438.0 1200 0.014

Fuente: Monte Azul, 2019.

Durante la etapa de abandono definitivo de operaciones se dispondrá 12 087.0 m3 de agua del


tanque del sistema contra incendios (SCI) y hasta 1 400 m3 de aguas excedentes provenientes del
tanque de servicios generales y tanques slop. El método de disposición y operador de esta será
definido de acuerdo a la normativa vigente al momento de elaborar el Plan de Abandono definitivo
a ser tramitado ante la autoridad competente.

Durante la etapa de abandono constructivo se espera disponer 14 000 m3 de agua empleada en las
pruebas hidrostáticas, la cual se realizará mediante un EO-RS autorizada.

B) EMISIONES GASEOSAS

El inventario de emisiones gaseosas y la cantidad estimada de estas a generarse en cada etapa del
proyecto se presentan a continuación. Es importante recalcar que el proyecto no incluye la
implementación de fuentes de emisiones fijas de gases tales como chimeneas; por lo que, para la
presente estimación de emisiones, se han considerado las fuentes móviles (maquinarias de
construcción y vehículos de transporte).

Para la identificación de emisones gaseosas se ha tenido en cuenta las características contructivas


y de operación del proyecto, mientras que para la estimación de las emisiones atmosféricas
generadas se ha tenido en cuenta las horas de uso, la cantidad de las maquinarias y equipos en
dichas etapas, sus potencias nominales promedio, los factores de carga y los factores de emisión

Capítulo III – Descripción del Proyecto 92


0186

(EPA, 1991)22. Estas variables se relacionan dando como resultado la emisión de contaminantes
atmosféricos en toneladas totales de acuerdo al tiempo de duración de cada etapa del proyecto.

La formulación matemática de la estimación de emisiones para los equipos de construcción ha sido


extraída del Manual de Programa de Inventario de Emisiones de México (Radian International LLC.,
1997). 23 cuya ecuación, para cualquier fuente móvil que no circula por carreteras es la siguiente:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑝 = 𝑁𝑒 × ℎ𝑟𝑒 × ℎ𝑝𝑒 × 𝐹𝐶𝑒 × 𝐹𝐸𝑝

Donde:
Emisionesp = Emisiones de contaminante p (g/año)
Ne = Número de equipos tipo e
hre = Horas anuales de uso del equipo tipo e
hpe = Potencia nominal promedio para el equipo tipo e
FCe = Factor de carga típico para el equipo tipo e
FEp,e = Factor de emisión para el contaminante p y el equipo tipo e (g/hp-hr).

La clase de trabajo determina el factor de carga del motor y esto influye, a su vez, en el consumo
de combustible. Un motor que trabaja en forma continua a plena potencia funciona a un factor de
carga de 1.0. Las máquinas para movimiento de tierras sólo alcanzan de modo intermitente un
factor de carga de 1.0 y muy rara vez lo mantienen por tiempo considerable. Los periodos de
marcha de velocidad en vacío, el empuje con la hoja, el recorrido en retroceso del empujador, el
movimiento de máquinas vacías, las maniobras precisas con aceleración parcial y el trabajo cuesta
abajo son ejemplos de operaciones que reducen el factor de carga.

Según el Manual de Rendimiento de Caterpillar (Caterpillar Inc., 2009)24 en los costos de posesión
y operación se resumen los factores de carga de una gamma variada de equipos, para fines prácticos
se ha estimado el factor de carga utilizando los siguientes criterios.

Cuadro 3.48. Factores de carga para equipos y maquinarias

Guía de factor de
Nivel Descripción de las aplicaciones típicas de las maquinarias
carga
Aplicaciones ligeras de obras públicas con ciclos intermitentes en
Bajo terrenos entre ligeros y medios. Profundidades de excavación menores 20 a 30%
de 1.83 m.

22
EPA. (1991). Suplement “A” to Compilation of Air Pollutant Emission Factors Volumen II: Mobile Sources.
EE.UU.: EPA.
23
Radian International LLC. (1997). Manuales de Inventarios de Emisiones de Mexico. Mexico: Asociación de
Gobernadores Oeste.
24
Caterpillar Inc. (2009). Manual de Rendimiento de Caterpillar. EE.UU.: Caterpillar Inc.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 93


0187

Aplicaciones de obras públicas con ciclos regulares en suelos entre


Medio medios y pesados. Profundidades de excavación de hasta 3.05 m. Uso 30 a 40%
ocasional de implementos de flujo constante.
Aplicaciones de producción o de excavación en roca. Profundidades de
Alto excavación de más de 3.05 m. Tiempos largos de ciclo o uso regular de 40 a 50%
implementos de flujo constante.
Elaboración: LQA, 2019.

Los factores de emisión para los contaminantes se obtienen de la quinta edición del Volumen II del
AP-42.

Durante la etapa de construcción

Las emisiones de gases y material particulado, durante la etapa de construcción, serán de magnitud
moderada, puesto que estarán asociadas al movimiento de tierras y excavaciones (material
particulado) y al funcionamiento de vehículos y maquinarias involucradas en la habilitación de la
infraestructura.

Tanto las emisiones de material particulado por excavaciones y los gases por el funcionamiento de
motores de vehículos y maquinaria tienen un área de influencia muy localizada, puesto que se trata
de emisiones menores. En todo caso, todos los vehículos y/o maquinaria de construcción estarán
con su revisión técnica vigente, lo que asegura un nivel de emisiones acorde a la legislación
nacional.

Para mantener controlada las emisiones de material particulado, el área a intervenir se mantendrá
periódicamente humectada.

Las actividades de construcción identificadas como generadoras de material particulado


corresponden a:

▪ Movimiento de tierras

▪ Construcción de obras civiles

▪ Transporte de materiales, equipos y traslado del personal.

Además, se considera la emisión de material particulado y gases de combustión provenientes de


los tubos de escape de los camiones que transportarán el material removido dentro del área de
faenas.

A continuación, se presenta un inventario de las fuentes generadoras de emisones durante la etapa


de construcción del proyecto y el número estimado de horas de funcionamiento.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 94


0188

Cuadro 3.49. Inventario de fuentes generadoras de emisiones del proyecto – Etapa de


Construcción

Horas de Número
Número
Etapa Equipos/Maquinaria Número trabajo al de Horas
de días
día de trabajo
Camión cisterna 5000 gl 1 4 96 384
Rodillo Liso Vibr Autop
1 9 96 864
Autop 10-12T
Tractor D6/D8T 1 9 96 864
Excavadora CAT 336 2 9 96 864
Etapa de construcción Volquete 17 m 3
8 6 96 576
(zona continental)
Cargador frontal 3 9 96 864
Grúas de izaje 15 ton 3 6 96 576
Motoniveladora 1 9 96 864
Torre de iluminación 2 9 96 864
Grupo electrógeno 2 24 30 720
Barcaza con winche 2 4 72 288
Etapa de construcción
(zona marítima) Remolcadores con un
2 4 72 288
bollard pull
Fuente: LQA, 2019.

Del mismo modo y de acuerdo a la metodología descrita, en los siguientes cuadros se presenta el
inventario y cantidad estimada de emisones gaseosas a generarse durante toda la etapa de
construcción del proyecto.

Cuadro 3.50. Estimación de emisiones gaseosas generadas por el proyecto – Etapa de


Construcción (15 meses)

Factores de Emisión
Factor Tiempo de Emisiones (TN)
Potencia
Maquinaria y/o Equipos Cantidad de (g/hp-hr) uso (horas
(HP)
carga CO NOx totales) CO NOx
Camión cisterna 5000 gl 1 240 0.45 14.4 5 384 0.60 0.21
Rodillo Liso Vibr Autop
1 240 0.45 14.4 5 864 1.34 0.47
Autop 10-12T
Tractor D6/D8T 1 150 0.45 14.4 5 864 0.84 0.29
Excavadora CAT 336 2 150 0.45 14.4 5 864 1.68 0.58
Volquete 17 m3 8 240 0.45 14.4 5 576 7.17 2.49
Cargador frontal 3 150 0.45 14.4 5 864 2.52 0.87
Grúas de izaje 15 ton 3 150 0.45 14.4 5 576 1.68 0.58
Motoniveladora 1 150 0.45 14.4 5 864 0.84 0.29
Torre de iluminación 2 150 0.45 14.4 5 864 1.68 0.58
Grupo electrógeno 2 150 0.45 14.4 5 720 1.40 0.49
Barcaza con winche 2 900 0.45 14.4 5 288 3.36 1.17

Capítulo III – Descripción del Proyecto 95


0189

Factores de Emisión
Factor Tiempo de Emisiones (TN)
Potencia
Maquinaria y/o Equipos Cantidad de (g/hp-hr) uso (horas
(HP)
carga totales)
CO NOx CO NOx
Remolcadores con un
2 900 0.45 14.4 5 288 3.36 1.17
bollard pull
26.46 9.19
Fuente: LQA, 2019.

Durante la etapa de operación

El diseño de los tanques que almacenan diésel y B100 es de techo fijo, lo cual evitará la emisión de
vapores a la atmosfera.

El diseño de los tanques que almacenan gasolinas y etanol es de techo fijo con sabana flotante
interna, esto evitará la cantidad de vapores que se liberan del combustible, pues no hay contacto
directo entre el combustible y la atmósfera.

Los gases producto de la recepción (desde barco) y despacho de GLP serán capturados a través de
un sistema de Sistema de recuperación y refrigeración del “Boil Off Gas” (BOG) (ver ítem 3.2.2.1.2.2
y 3.2.2.2.4), mientras que los gases generados por el despacho de los combustibles líquidos serán
captados y enviados a la Unidad de Combustión de Vapores (VCU) (ver ítem 3.2.2.1.2.3), donde son
quemados mediante un oxidador térmico manteniendo la composición de las emisiones dentro de
los parámetros exigidos por la normativa ambiental, pasando en primer lugar a través de un
apagallamas a prueba de detonaciones “detonation arrester”, diseñado para permitir el flujo de los
vapores, pero al mismo tiempo impedir la propagación de una posible llama, sin generar emisiones
al ambiente.

No se prevé que en la etapa de operación se generen gases de combustión por empleo de motores
de combustión interna en el proceso, salvo en los casos de emergencia o pruebas en los que haya
que poner en servicio los generadores de emergencia (uso estimado de 1 día al año) o las bombas
contra incendio que son accionadas con motores diésel.

Debido a la naturaleza de los procesos, en la etapa de operación, no se generará material


particulado.

A continuación, se presenta un inventario de las fuentes generadoras de emisones gaseosas


durante la etapa de operación del proyecto y el número estimado de horas de funcionamiento a lo
largo de los 80 años que se estima durará esta etapa.

Cuadro 3.51. Inventario de fuentes generadoras de emisiones del proyecto – Etapa de Operación

Capítulo III – Descripción del Proyecto 96


0190

Horas de Número
Número
Etapa Equipos/Maquinaria Número trabajo al de Horas
de días
día de trabajo

Remolcadores 2 4 7680 30720


Etapa de operación y
mantenimiento Grupo electrógeno (de
2 24 960 23040
emergencia)
Fuente: LQA, 2019.

Del mismo modo y de acuerdo a la metodología descrita, a continuación, se presenta el inventario


y cantidad estimada de emisones gaseosas a generarse durante la etapa de operación del proyecto.

Cuadro 3.52. Estimación de emisiones gaseosas generadas por el proyecto – Etapa de Operación
(80 años)

Factores de Emisión
Factor Tiempo de Emisiones (TN)
Potencia
Maquinaria y/o Equipos Cantidad de (g/hp-hr) uso (horas
(HP)
carga CO NOx totales) CO NOx
Remolcadores 2 900 0.45 14.4 5 30720 358.32 124.42
Grupo electrógeno (de
2 150 0.45 14.4 5 23040
emergencia) 44.79 15.55
403.11 139.97
Fuente: LQA, 2019.

Durante la etapa de abandono

Las emisiones de gases y material particulado, durante la etapa de abandono, serán de magnitud
poco significativa, puesto que estarán asociadas a las actividades de demolición de obras civiles y
al funcionamiento de vehículos y maquinarias involucradas en el desmontaje de la infraestructura
del Terminal.

A continuación, se presenta un inventario de las fuentes generadoras de emisones durante la etapa


de abandono definitivo del proyecto y el número estimado de horas de funcionamiento.

Cuadro 3.53. Inventario de fuentes generadoras de emisiones del proyecto – Etapa de Abandono
definitivo

Horas de Número
Número
Etapa Equipos/Maquinaria Número trabajo al de Horas
de días
día de trabajo
Excavadora CAT 336 2 9 96 864
Cargador frontal 2 9 96 864
Etapa de abandono 3
Volquete 17 m 8 6 96 576
Camión cisterna 1 4 96 384

Capítulo III – Descripción del Proyecto 97


0191

Horas de Número
Número
Etapa Equipos/Maquinaria Número trabajo al de Horas
de días
día de trabajo
Rodillo Liso Vibr Autop
1 9 96 864
Autop 10-12T
Tractor D6/D8T 1 9 96 864
Grúas de izaje 15 ton 3 6 96 576
Barcaza con winche 2 4 72 288
Remolcadores con un
2 4 72 288
bollard pull
Fuente: LQA, 2019.

Del mismo modo y de acuerdo a la metodología descrita, a continuación, se presenta el inventario


y cantidad estimada de emisones gaseosas a generarse durante toda la etapa de construcción de
abandono definitivo del proyecto.

Cuadro 3.54. Estimación de emisiones gaseosas generadas por el proyecto – Etapa de Abandono
definitivo (10 meses)

Factor Factores de Emisión Tiempo de Emisiones (TN)


Potencia
Maquinaria y/o Equipos Cantidad de (g/hp-hr) uso (horas
(HP)
carga CO NOx totales) CO NOx
Excavadora CAT 336 2 150 0.45 14.4 5 864 1.68 0.58
Cargador frontal 2 150 0.45 14.4 5 864 1.68 0.58
Volquete 17 m3 8 240 0.45 14.4 5 576 7.17 2.49
Camión cisterna 5000 gl 1 240 0.45 14.4 5 384 0.60 0.21
Rodillo Liso Vibr Autop Autop
1 240 0.45 14.4 5 864 1.34 0.47
10-12T
Tractor D6/D8T 1 150 0.45 14.4 5 864 0.84 0.29
Grúas de izaje 15 ton 3 150 0.45 14.4 5 576 1.68 0.58
Barcaza con winche 2 900 0.45 14.4 5 288 3.36 1.17
Remolcadores con un bollard
2 900 0.45 14.4 5 288 3.36 1.17
pull
21.70 7.54
Fuente: LQA, 2019.

C) RESIDUOS SÓLIDOS Y MATERIAL EXCEDENTE

Se generarán residuos sólidos en las diferentes etapas del Proyecto, principalmente, para las obras
civiles, montaje y tendido de estructuras para la etapa de construcción, así como la demolición de
obras civiles y desmontaje de componentes durante la etapa de abandono. Durante todas las
etapas del Proyecto, los residuos sólidos se almacenarán temporalmente en los puntos de acopio
para luego ser dispuestos conforme al D.L. N°1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” y
el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se describe en el Capítulo 6. Estrategia de Manejo
Ambiental.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 98


0192

Durante la etapa de construcción

Durante esta etapa, se generarán residuos sólidos no peligrosos (domésticos e industriales) y


peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos domésticos son resultantes de las actividades diarias del personal
de obra. Los volúmenes de residuos sólidos domésticos a ser generados durante la realización de
las actividades de construcción han sido calculados en base a un promedio de 0.588 kg por persona
por día25, para residuos no peligrosos domésticos. Estos promedios han sido estimados en base a
datos históricos considerando experiencias de proyectos similares y corresponden a la cantidad de
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados por el personal.

En el cuadro siguiente se presenta la generación estimada de residuos domésticos.

Cuadro 3.55. Generación estimada de residuos domésticos (durante construcción) por mes

Cantidad Máxima
Tipo de Residuo Cantidad de Personas1 Días
Estimada (kg/mes)
No peligroso - Doméstico
Personal de obra 468 24 6 604.4
1se considera el número máximo de personal durante la etapa de construcción.
Elaboración: LQA., 2019.

Se generará también residuos sólidos no peligrosos (restos de concreto, cables, estructuras


metálicas, plástico) y residuos peligrosos, entre los cuales se encuentran envases de sustancias
peligrosas (lubricantes y/o aceites), grasas, aceites, paños absorbentes y trapos contaminados con
líquidos con características de peligrosidad, entre otros.

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad aproximada de residuos sólidos no peligrosos y


peligrosos a generarse por el proyecto:

Cuadro 3.56. Generación estimada de residuos no peligrosos y peligrosos durante Construcción

Cantidad o Volumen
Tipo de Residuo Características estimado
(kg/mes o m3/mes)
Restos de alimentos, papel, plásticos, latas,
Residuos no peligrosos - domésticos vidrio, cerámica y envases de productos de 6 604.4 kg/mes
consumo en general.

25 MINAM 2014. VI Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales 2013 (GPC costa).

Capítulo III – Descripción del Proyecto 99


0193

Cantidad o Volumen
Tipo de Residuo Características estimado
(kg/mes o m3/mes)
Trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables
eléctricos, plásticos industriales, cemento,
madera, interruptores, aisladores, válvulas,
Residuos no peligrosos -industriales conectores, filtros de aire, así como 10 m3/mes
cualquier otro tipo de material generado que
no haya tenido
ningún contacto con sustancias peligrosas.
Brochas, rodillos waypes contaminados con
hidrocarburos, disolventes, pinturas,
Residuos Peligrosos envases vacíos de pinturas, aditivos, 0.6 m3/mes
solventes, lubricantes, pilas y baterías
usadas.
Elaboración: LQA., 2019.

El material excedente derivados de la construcción, por la nivelación, excavación y movimiento de


tierras en el terminal y enterrado de tuberías se estima en 11 438 m3. Para el manejo de este
material excedente no se contará con facilidades propias como desmonteras o depósitos de
material excedente (DME), siendo su disposición realizada a través de una EO-RS en rellenos
sanitarios o instalaciones especiales, de acuerdo con el Reglamento para la Gestión y Manejo de los
Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición y el Reglamento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

A continuación, se detallan las características de manejo y transporte y disposición de materiales


sobrantes de excavación.

• Relación de volúmenes de material a disponer: 11°438 m3 en la etapa de construcción y


3 000 m3 en la etapa de abandono.

• Ubicación y localización y planos topográficos con planimetría y altimetría: Se emplearán


rellenos sanitarios y desmonteras autorizadas para la disposición de residuos de las
actividades de la construcción de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

• Análisis de factores de seguridad y riesgo de desplazamiento ante cargas externas: No


aplica, debido a que se emplearán rellenos sanitarios y desmonteras autorizadas.

• Ubicación de vías de acceso al sitio, con la información correspondiente al diseño y medidas


de manejo ambiental: Se emplearán rellenos sanitarios y desmonteras autorizadas para la
disposición de residuos de las actividades de la construcción de acuerdo a la normativa

Capítulo III – Descripción del Proyecto 100


0194

ambiental vigente, las cuales cuentan con medidas de manejo aprobadas en su instrumento
de gestión ambiental.

• Identificación de viviendas y cuerpos de agua y vegetación a remover: No aplica, debido a


que se emplearán rellenos sanitarios y desmonteras autorizadas.

• Parametros de diseño y planos a escala 1:5000: No aplica, debido a que se emplearán


rellenos sanitarios y desmonteras autorizadas para la disposición de residuos de las
actividades de la construcción.

• Planta y perfiles del desarrollo del relleno y programa de revegetación: No aplica, debido a
que se emplearán rellenos sanitarios y desmonteras autorizadas para la disposición de
residuos de las actividades de la construcción.

• Identificación de usos finales: No aplica, debido a que se emplearán rellenos sanitarios y


desmonteras autorizadas para la disposición de residuos de las actividades de la
construcción de acuerdo a la normativa ambiental vigente, las cuales cuentan con medidas
de uso final aprobadas en su instrumento de gestión ambiental.

Sistemas de Almacenamiento y Tratamiento dentro de las Instalaciones

Los residuos sólidos derivados de la construcción serán almacenados en un área determinada y con
las medidas de seguridad respectivas; los mismos que serán cubiertos hasta su transporte y
disposición final a través de una EO –RS, con una frecuencia mensual y según necesidad.

Los residuos sólidos domésticos de ámbito municipal serán almacenados en envases de acuerdo al
tipo de residuo y luego dispuestos por el servicio de recojo municipal o una EO-RS autorizada con
una frecuencia semanal. De generarse residuos sólidos peligrosos, éstos serán almacenados en obra
considerando las medidas de seguridad necesaria y dispuestos a través de una EO-RS autorizada
con una frecuencia trimestral.

Durante la etapa de operación

Durante esta etapa se generarán residuos no peligrosos y peligrosos (en un volumen mínimo). Los
residuos no peligrosos (domésticos y no municipales similares a los municipales) serán
almacenados temporalmente en el terminal y dispuestos con una frecuencia semanal.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 101


0195

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en un área específica del Terminal para
su posterior disposición cuando se cuente con un volumen suficiente para su traslado o anual26 en
un relleno sanitario autorizado.

Las áreas de almacenamiento temporal contarán con todas las medidas para el almacenamiento
cumpliendo la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento las cuales se describen
en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la Estrategia de Manejo Ambiental del presente
EIAd.

Cuadro 3.57. Generación estimada de residuos no peligrosos y peligrosos durante Operación27

Cantidad o Volumen
Tipo de Residuo Características estimado
(kg/mes o m3/mes)
Restos de alimentos, papel, cartón, plásticos, latas,
Residuos no peligrosos –
vidrio y envases de productos de consumo en 952.6 kg/mes
domésticos
general.
Residuos no municipales Lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas
0.2 m3/mes
similares a los municipales Residuales Domésticas.
Hidrocarburos captados en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Industriales.
Lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuos Peligrosos Residuales industriales. 1.0 m3/mes
Brochas, rodillos waypes contaminados con
hidrocarburos, lubricantes, envases vacíos de
pinturas, pilas y baterías usadas.
Elaboración: LQA., 2018.

Durante la etapa de abandono

Durante esta etapa, se generarán residuos sólidos no peligrosos (domésticos y no municipales


similares a los municipales) y peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos domésticos son resultantes de las actividades diarias del personal
de obra. Los volúmenes de residuos sólidos domésticos a ser generados durante la realización de

26 De acuerdo al Artículo 55 del D.S. 014-2017-MINAM, “Los residuos sólidos peligrosos no podrán
permanecer almacenados en instalaciones del generador de residuos sólidos no municipales por más de doce
(12) meses.
27 Se considera la población de trabajadores y visitas del terminal, así como las operaciones propias del

terminal.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 102


0196

las actividades de abandono han sido calculados en base a un promedio de 0.588 kg por persona
por día28, para residuos no peligrosos domésticos.

En el siguiente cuadro se presenta el cuadro de la generación estimada de residuos domésticos.

Cuadro 3.58. Generación estimada de residuos domésticos (durante etapa de abandono) por
mes

Cantidad Estimada
Tipo de Residuo Cantidad de Personas Días
(kg/mes)
No peligroso - Doméstico
Personal de obra 30 24 423.4
Elaboración: LQA., 2019.

Cuadro 3.59. Generación estimada de residuos no peligrosos y peligrosos durante etapa de


abandono

Cantidad o Volumen
Tipo de Residuo Características estimado
(kg/mes o m3/mes)
Restos de alimentos, papel, plásticos, latas,
Residuos no peligrosos - domésticos vidrio, cerámica y envases de productos de 423.4 kg/mes
consumo en general.
Trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables
eléctricos, concreto, escombros (restos de
Residuos no peligrosos -industriales madera, restos de hormigón, restos de 30 m3/mes
estructura metálica, restos de enfierraduras,
restos de agregado), etc.
Brochas, waypes contaminados con
hidrocarburos, disolventes, pinturas,
Residuos Peligrosos envases vacíos de pinturas, aditivos, 0.4 m3/mes
solventes, lubricantes, pilas y baterías
usadas.
Concreto, escombros (restos de madera,
Residuos restos de hormigón, restos de estructura
3 000 m3 total
Inertes (producto de la demolición) metálica, restos de enfierraduras, restos de
agregado), etc.
Elaboración: LQA, 2019.

28 MINAM 2014. VI Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales 2013 (GPC costa).

Capítulo III – Descripción del Proyecto 103


0197

Los residuos generados por las actividades de demolición durante la etapa de abandono se estiman
en 3 000 m3. Para el manejo de este material excedente no se contará con facilidades propias como
desmonteras o depósitos de material excedente (DME), siendo su disposición realizada a través de
una EO-RS en rellenos sanitarios o instalaciones especiales, de acuerdo con el Reglamento para la
Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición29 y Reglamento
de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

En el siguiente cuadro se presenta la cantidad aproximada de residuos sólidos no peligrosos y


peligrosos a generarse en las diferentes etapas del proyecto:

Cuadro 3.60. Generación Estimada de Residuos no Peligrosos y Peligrosos en cada etapa del
proyecto

Cantidad Estimada
Etapa Tipo de Residuo Características
(kg/mes o (m3/mes)

Restos de alimentos, papel, plásticos, latas,


vidrio, cerámica y envases de productos de 6 604.4 kg/mes
consumo en general.
Trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables
Residuos no eléctricos, plásticos industriales, cemento,
peligrosos madera, interruptores, aisladores, válvulas,
conectores, filtros de aire, así como cualquier 10 m3/mes
otro tipo de material generado que no haya
tenido
Construcción
ningún contacto con sustancias peligrosas.

Brochas, rodillos waypes contaminados con


Residuos
hidrocarburos, grasas, aceite, pilas y baterías 0.6 m3/mes
Peligrosos
usadas.

Desmonte limpio, Concreto, escombros


Residuos (restos de madera, restos de hormigón, restos
11 438 m3 total
Inertes de estructura metálica, restos de
enfierraduras, restos de agregado), etc.
Restos de alimentos, papel, cartón, plásticos,
latas, vidrio y envases de productos de 952.6 kg/mes
Residuos no
Operación consumo en general.
peligrosos
Lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas
0.2 m3/mes
Residuales Domésticas.

29 Decreto Supremo N°003-2013-VIVIENDA.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 104


0198

Cantidad Estimada
Etapa Tipo de Residuo Características
(kg/mes o (m3/mes)

Hidrocarburos captados en la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales Industriales.
Lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuos
Residuales industriales. 1.0 m3/mes
Peligrosos
Brochas, rodillos waypes contaminados con
hidrocarburos, lubricantes, envases vacíos de
pinturas, pilas y baterías usadas.
Restos de alimentos, papel, plásticos, latas,
vidrio, cerámica y envases de productos de 423.4 kg/mes
consumo en general.
Residuos no Trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables
peligrosos eléctricos, concreto, escombros (restos de
madera, restos de hormigón, restos de 30 m3/mes
estructura metálica, restos de enfierraduras,
restos de agregado), etc.
Abandono
Brochas, waypes contaminados con
Residuos hidrocarburos, disolventes, pinturas, envases
0.4 m3/mes
Peligrosos vacíos de pinturas, aditivos, solventes,
lubricantes, pilas y baterías usadas.
Concreto, escombros (restos de madera,
Residuos restos de hormigón, restos de estructura
3 000 m3 total
Inertes metálica, restos de enfierraduras, restos de
agregado), etc.
Fuente: Monte Azul, 2018.
Elaboración: LQA, 2018.

3.2.4.4. DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN

A) Demanda mano de obra

Durante la etapa de construcción, operación y abandono se requerirá mano de obra calificada y no


calificada. La mano de obra calificada que representa el mayor porcentaje de la mano de obra a
emplear estará conformada por técnicos y profesionales capacitados en labores de construcción y
operación de terminales de combustibles o similares; asimismo, se requerirá de obreros y personal
no calificado. Para estos últimos se priorizará la contratación de la población local.

El detalle de la mano de obra requerida durante la etapa de construcción, operación y abandono


es la siguiente:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 105


0199

Cuadro 3.61. Mano de obra requerida por etapa

Mano de Obra (N° de Personas)


Etapas
Calificada No Calificada
Construcción (durante los 09 meses de ocupación
De 17 a 227 De 2 a 63
promedio) **
Construcción (durante los 06 meses de mayor
De 325 a 404 De 43 a 78
ocupación) *
Operación 13 11

Abandono 24 06
*Personal pico en obra: 468 personas (en el noveno mes: 404 MOC y 64 MONC)
**Personal mínimo en obra: 21 personas (el primer mes: 17 MOC y 4 MONC)
Fuente: MONTE AZUL, 2018.

Como se observa en el cuadro anterior el requerimiento de mano de obra se incrementará y


reducirá dependiendo la intensidad y especificidad (obra civil, metal-mecánico, equipamiento) de
labores.

Durante el desarrollo de las actividades se aplicarán Normas de Salud y Seguridad que garantizarán
la provisión de equipo de protección personal (EPP) adecuado para el personal. El EPP se
determinará en base a las tareas que deban ser desarrolladas y la evaluación in-situ de los riesgos
asociados a las áreas de trabajo. Como mínimo, dicho equipo incluirá cascos, botas o zapatos de
seguridad y guantes. Los turnos de trabajo serán de 12 horas por día, en un solo turno, de lunes a
sábado.

B) Cronograma

La duración estimada de la etapa de construcción, con sus correspondientes trabajos previos


(planificación) y abandono constructivo, se extenderán hasta por un periodo de 15 meses, sólo para
el caso de los componentes ubicados en la zona marina (amarradero multiboyas y las tuberías
submarinas) el periodo de construcción será de 04 meses.

La vida útil del proyecto es de 80 años y la etapa de abandono tiene prevista una duración de 10
meses.

A continuación, se presenta el cronograma detallando las etapas con los tiempos de ejecución y
vida útil del proyecto.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 106


0200

Cuadro 3.62. Cronograma del proyecto

15 MESES 10 MESES
ZONA ETAPA APROXIMADAMENTE 80 AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONSTRUCCIÓN

CONTINENTAL
OPERACIÓN
(TERRESTRE)1

ABANDONO

CONSTRUCCIÓN

MARITIMA2 OPERACIÓN

ABANDONO
1Zona continental costera considera las facilidades de GLP e hidrocarburos líquidos, tubería en tramo terrestre, así como los servicios auxiliares y edificaciones.
2Zona marina considera únicamente las facilidades marinas (amarradero, PLEM y tuberías submarinas)
Fuente: MONTE AZUL, 2018.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 107


0201

C) Inversión

En el siguiente cuadro se presenta los costos estimados para el proyecto en cada una de sus etapas.

Cuadro 3.63. Monto de inversión por etapa

Etapa Monto de inversión (US$)

Construcción 90´000,000.00

Operación 120,000.00 (*)

Abandono 5’000,000.00

(*) Costo anual de operación


Fuente: MONTE AZUL, 2018.

3.2.5. ABANDONO

La etapa de abandono comprende no solo las actividades a desarrollar al término de la vida útil del
proyecto, sino también incluye las actividades al término de las labores constructivas del proyecto.

A continuación, se describe las actividades y medidas contempladas para cada uno de los casos:

A) Término de las actividades constructivas del proyecto

Al término de las labores de construcción del Terminal, se realizarán las siguientes actividades a fin
de habilitar las áreas intervenidas:

▪ Desmontaje y retiro de las instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacenes,


servicios higiénicos portátiles, comedor y otras instalaciones temporales requeridas para la
construcción.) utilizadas por el contratista durante la ejecución de las obras (movimiento
de tierras, obras civiles, instalaciones y montaje).

▪ Desmovilización de equipos, personal y maquinarias utilizados durante construcción.

▪ Retiro y transporte de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de
trabajo, de tal forma que en la superficie no queden restos remanentes como materiales
de construcción.
- La disposición de residuos peligrosos estará a cargo de una Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada por MINAM.
- Los residuos inorgánicos y de construcción (no peligrosos) proveniente del retiro de las
instalaciones tendrán su disposición final en un relleno sanitario autorizado por la
autoridad competente y estará a cargo de una Empresas Operadoras de Residuos

Capítulo III – Descripción del Proyecto 108


0202

Sólidos (EO-RS). Sólo en caso de residuos sólidos similares a los municipales serán
entregados al servicio municipal de la jurisdicción correspondiente (distrito de Villa El
Salvador).
- Escarificación del terreno en las áreas donde se instalaron las habilitaciones temporales.
- Verificación de suelos con presencia de hidrocarburos, en caso de evidenciarse, éste
será retirado para su manejo y disposición a través de una EO-RS autorizada por el
MINAM.
- Colocación de señales de peligro y control de acceso, especialmente en las zonas de
trabajo de retiro de instalaciones.

B) Término de la vida útil del Proyecto

Cuando el Terminal cumpla su vida útil, se podrá proceder a desmantelar y restituir las condiciones
del lugar intervenido, lo más similar posible a la del terreno del entorno sin alterar.

Se considera que el proyecto culminará su vida útil a los 80 años. En ese momento, se analizará la
condición general de la Planta y las condiciones del medio ambiente que rodea la planta.

Para esta etapa se requerirá un total de 18 trabajadores (mano de obra calificada y no calificada) y
tendrá una duración de diez (10) meses.

A continuación, se describen brevemente las actividades asociadas al abandono total del Terminal:

▪ Paralización y desconexión del terminal.

▪ Desmontaje y retiro de componentes.

▪ Demolición de las estructuras de concreto la que implicará el empleo de excavadoras,


tractores, volquetes para el transporte de escombros, etc.

▪ Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición.

▪ Abandono de estructuras y reconformación.

3.2.5.2. ETAPA DE ABANDONO

La etapa de abandono está referido al término de la vida útil del proyecto; a continuación, se
describen las principales actividades que se ejecutarán.

▪ Al término de la vida útil del proyecto y/o cuando se decida el cese definitivo del proyecto,
se iniciará el trámite de un Plan de Abandono.

▪ Se realizará el retiro de la infraestructura instalada cumpliendo con la normativa vigente.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 109


0203

▪ Durante esta etapa se verificará el retiro de materiales y equipos de desecho, los cuales
serán trasladados adecuadamente, asimismo se realizará la limpieza y reconformación del
terreno.

A continuación, se listan las principales actividades a realizar durante la etapa de abandono de


la infraestructura:

▪ Paralización y desconexión del terminal

▪ Desmontaje y retiro de componentes


- Desmontaje de las estructuras metálicas (tanques, esferas, tuberías, entre otros), para
ello se empleará maquinaria pesada como grúas, camiones, montacargas, etc.
- Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas y sus componentes, como: boyas,
mangueras y cadenas para ello se empleará barcaza con winche y remolcadores.
- Retiro del mobiliario y equipos de oficinas, almacenes, talleres y comedores existentes;
las construcciones factibles de desmontar serán desmanteladas.
- Los tanques que contengan combustibles serán vaciados y sus contenidos serán
almacenados temporalmente en recipientes herméticos y debidamente rotulados, para
posteriormente ser dispuestos por EO-RS autorizadas.
- Se inspeccionará la zona de desmontaje de tanques para verificar que el sitio no haya
sido contaminado por combustibles. La inspección estará a cargo del supervisor de obra.
- Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas y sus componentes, como: boyas,
mangueras y cadenas para ello se empleará barcaza con winche y remolcadores.

▪ Demolición de las estructuras de concreto la que implicará el empleo de excavadoras,


tractores, volquetes para el transporte de escombros, etc.

▪ Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición.


- Todos los equipos desmantelados se dispondrán como chatarra y serán comercializados
a una EO-RS, debidamente registrado en el MINAM.
- Los residuos sólidos generados de tipo No Municipal serán dispuestos adecuadamente
mediante una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) registrada en el
Ministerio del Ambiente.

▪ Abandono de estructuras y reconformación


- Abandono de tuberías, considerando la estabilidad física del entorno y la calidad
ambiental.
- Se efectuará el reacondicionamiento y limpieza de las áreas intervenidas.

Limpieza del sitio: Una vez finalizados los trabajos de desmontaje de las instalaciones se confirmará
que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección
ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la

Capítulo III – Descripción del Proyecto 110


0204

autoridad competente. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos
producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea
absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por
derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

Reacondicionamiento del área intervenida: En las actividades será de sumo interés el


reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original. Debido a que el
área del proyecto es árida y de escasa vegetación, sólo implicará la remoción superficial del suelo
para la aireación de este, para que este pueda recuperar sus propiedades físicas.

Con el abandono del proyecto, no habrá cambios significativos respecto a las condiciones actuales
del área del proyecto, es decir, que con la limpieza y acondicionamiento se podrán recuperar las
características actuales del entorno.

3.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

A fin de realizar la caracterización ambiental y social es necesario definir primero un área de


influencia del proyecto. El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la
cual el proyecto tiene potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites
de un área de influencia pueden ser geopolíticos, naturales, o ambos.

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área de
Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ejecutará el proyecto, es decir el área donde
se ubicarán físicamente los componentes del proyecto. Las áreas adyacentes al proyecto se
denominan Área de Influencia Indirecta (AII), y es aquella área donde tienen repercusión los
impactos indirectos asociados al proyecto. El AII del proyecto ha sido delimitada en función al
acceso y movilización de materiales, equipos y maquinarias para las actividades de construcción,
operación y abandono del proyecto.

CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

A) CRITERIO FÍSICO

Área de Influencia Directa


• Franja de 12.5 metros a cada lado la tubería (25 metros en total) en donde se prevé que se
generará ruido y polvo. Esto considerando como criterio adicional la franja máxima de
seguridad para las labores de inspección y mantenimiento de la tubería30..

30 D.S.
N° 045 -2001-EM Artículo 94.- El Derecho de Vía para el Ducto de Transporte de Hidrocarburos debe permitir
labores de patrullaje, inspección y mantenimiento; el ancho tendrá un máximo de 25 metros.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 111


0205

• Franja de 100 metros alrededor del terminal de almacenamiento31, en donde por las
dimensiones de los componentes a ser instalados, se considera la generación del polvo y
dispersión del ruido por los equipos y maquinarias. Es preciso indicar que estas actividades son
puntuales y además que la velocidad del viento está en promedio entre 3.4 a 5.4 m/s, por lo
que se establece que el impacto tendrá un radio máximo de 100 m.
• Modelación de ruido ambiental, a partir de la modelación de ruido ambiental considerando un
punto de emisión con LAeqT32 de 100 dB(A) y las mediciones de línea base, se ha considerado
como límite de AID las curvas isófonas que alcanzan el LAeqT de 70 dB(A).
• Cuencas visuales, se tomó en cuenta el entorno observable con dirección a la futura
infraestructura del proyecto desde tres distintos puntos de referencia (Carretera Panamericana
Sur, ingreso a Calle Venecia y orilla marina).

Área de Influencia Indirecta


• La fisiografía del área, tomando en consideración la forma del relieve se define la visibilidad de
las actividades del proyecto, así el Cerro Lomo de Corvina constituye una barrera natural de la
visibilidad y la expansión de polvo. Por tanto, el AII no se extiende más allá de 200m con
dirección Este hacia el Cerro Lomo de Corvina.
• Paisaje, las modificaciones al paisaje actual a partir de la implantación del proyecto repercutirán
en las localidades aledañas, es decir, la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Villa y Santa Rosa
de Llanavilla. En ese sentido, la afectación abarca a ambas localidades.
• Riesgo de derrame de hidrocarburos. Si bien no constituye un impacto, se ha tomado en
consideración esta contingencia y los tiempos de respuesta previstos. Para ello se ha tomado
en cuenta la velocidad superficial de corrientes de 20 cm/s, estimada en el modelado
hidrodinámico de corrientes marinas y dispersión de un posible vertimiento de hidrocarburos
en el litoral de a Playa Conchán (Anexo 6.7), y el periodo de respuesta de 15 minutos estimado
por MONTE AZUL para responder a una situación de emergencia durante la descarga de
productos (conforme al Plan de Contingencias). Considerando la velocidad de 20 cm/s con
dirección Nor Este, se estima que un hidrocarburo derramado accidentalmente recorrerá 180
m en la superficie marina en un periodo de 15 minutos y 300 m en un periodo de 25 minutos.
De forma preventiva se considera una distancia mayor a la necesaria, es decir, de 300 m desde
el punto de conexión del buque a las tuberías.
Es importante indicar que las operaciones de descarga de combustibles contarán con sistemas
de seguridad que imposibilitan la ocurrencia de un derrame (sistema break away) y que las

31 D.S. N° 045 -2001-EM Artículo 8.- Las Plantas de Abastecimiento nuevas en ningún caso podrán ubicarse a una distancia
menor de cien (100) metros, medidos entre límites de propiedad, de cualquier construcción aprobada, proyecto con
licencia de construcción o con licencia de funcionamiento otorgada por el municipio, para centros educativos, centros
asistenciales, hospitales, iglesias, mercados, cuarteles, comisarías, dependencias militares, centros comerciales y de
espectáculos, dependencias públicas y otros locales de afluencia masiva de público.
32 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 112


0206

tuberías solo contendrán combustibles durante el periodo que duren las operaciones de
descarga, permaneciendo el resto del tiempo llenas de agua.

Los criterios físicos han sido tomados en cuenta para la delimitación presentada en el mapa de área
de influencia (Mapa GEN-03).

B) CRITERIO BIOLÓGICO

Área de Influencia Directa


• Infraestructura y cercanía al proyecto, por este criterio se incluye el área donde se ubicará la
infraestructura del terminal, las tuberías enterradas y expuestas de los productos y el
amarradero multiboyas, y en donde se prevé se expresarán los impactos a la fauna terrestre
(ahuyentamiento) y a los ecosistemas acuáticos, debido a la mayor intensidad de los niveles de
ruido ambiental y dispersión de polvo o sedimentos de fondo marino. La aplicación de este
criterio incorpora un buffer de 100 alrededor del terreno del terminal, uno de 12.5 m a cada
lado del trazo de tubería a lo largo de la Calle Venecia y en el mar comprende el área efectiva
del amarradero multiboyas. Cabe indicar que durante el levantamiento de la información de la
línea base no se identificaron zonas de importancia local para la fauna terrestre en el área
aledaña al proyecto.
• Presencia de flora ornamental, por este criterio se incluyen aquellas áreas verdes de tipo
ornamental presentes en la calle Venecia, las cuales podrían verse afectadas por el incremento
de concentración de polvo durante las actividades de construcción.

Área de Influencia Indirecta


• Riesgo de derrame de hidrocarburos. Si bien no constituye un impacto, se ha tomado en
consideración esta contingencia y los tiempos de respuesta previstos. Para ello se ha tomado
en cuenta la velocidad superficial de corrientes de 20 cm/s, estimada en el modelado
hidrodinámico de corrientes marinas y dispersión de un posible vertimiento de hidrocarburos
en el litoral de a Playa Conchan (Anexo 6.7), y el periodo de respuesta de 15 minutos estimado
por MONTE AZUL para responder a una situación de emergencia durante la descarga de
productos (conforme al Plan de Contingencias). Considerando la velocidad de 20 cm/s con
dirección Nor Este, se estima que un hidrocarburo derramado accidentalmente recorrerá 180
m en la superficie marina en un periodo de 15 minutos y 300 m en un periodo de 25 minutos.
De forma preventiva se considera una distancia de 300 m desde el punto de conexión del buque
a las tuberías.
Es importante indicar que las operaciones de descarga de combustibles contarán con sistemas
de seguridad que imposibilitan la ocurrencia de un derrame (sistema break away) y que las
tuberías solo contendrán combustibles durante el periodo que duren las operaciones de
descarga, permaneciendo el resto del tiempo llenas de agua.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 113


0207

• Fauna marina, El área del proyecto es un área de paso y alimentación de aves marinas al igual
que toda la costa peruana. De manera preventiva se ha considerado un buffer de 250 m al Norte
y Nor Este y 200 m al Sur y Sur Oeste del AID, considerando el potencial impacto por incremento
de niveles de ruido ambiental por la operación de las embarcaciones.
Durante el levantamiento de la información de la línea base no se identificaron zonas de
importancia local para la fauna marina en el área aledaña al proyecto.

Los criterios biológicos han sido tomados en cuenta para la delimitación presentada en el mapa de
área de influencia (Mapa GEN-03).

C) CRITERIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Área de Influencia Directa


• Cercanía al proyecto, por este criterio se incluyen los centros poblados colindantes con el área
prevista para la instalación de componentes del proyecto, y en donde se prevé se percibirán
impactos como incremento de niveles de ruido y material particulado. La aplicación de este
criterio incluye a parte de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y las viviendas de la calle
Venecia de la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla.

Área de Influencia Indirecta


• Percepción de calidad del paisaje. Coincidiendo con el criterio físico de alteración del paisaje;
se prevé que las familias de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y de la Asociación de
Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, percibirán los cambios en el paisaje en el mar con la
presencia del terminal de boyas, así mismo, percibirán los cambios en el paisaje derivado de la
presencia de las esferas en el área del terminal.
• Organizacional e institucional, cada uno de los centros poblados que en parte conforman el AID
comparten una misma organización social y un mismo sistema de representación organizativo
(juntas directivas), por esta razón se incluye como parte del AII a todas las viviendas que forman
parte de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y la Asociación de Viviendas Santa Rosa
de Llanavilla.

Los criterios socioeconómicos y culturales han sido tomados en cuenta para la delimitación
presentada en el mapa de área de influencia (Mapa GEN-03).

A partir de la superposición de los criterios desarrollados anteriormente se obtuvo la delimitación


del AID y el AII del proyecto que a continuación se describen:

Capítulo III – Descripción del Proyecto 114


0208

3.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Considera el área de emplazamiento y área aledaña a la ubicación de los componentes del proyecto,
tales como, tuberías, manifold, tanques, esferas, islas de despacho, instalaciones temporales,
edificaciones, servicios auxiliares, entre otros; asimismo, se incluyen las áreas donde se instalarán
las facilidades marinas: amarradero multiboyas y tubería submarina; donde los posibles impactos
ambientales generados, son directos y de mayor intensidad. El AID del proyecto incluye, un área
terrestre determinada por la presencia de los componentes principales asociados al
almacenamiento y despacho de productos de hidrocarburos y un área marítima asociada a los
componentes de recepción de combustibles. Para su delimitación se han considerado los criterios
físicos, biológicos, socio económicos y culturales arriba descritos.

Considerando ello, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende un área total de 25.21 ha,
la que incluye el área de emplazamiento de los componentes del proyecto y un buffer adicional
alrededor a dicha área. El AID es el área afectada (impactada) directamente por la ejecución de las
actividades en cada una de las etapas del proyecto.

Dentro del Área de influencia directa del proyecto se ha identificado dos (02) localidades:
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, ambas
ubicadas geopolíticamente en el distrito Villa El Salvador de la provincia y región Lima. Es
importante mencionar que, la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa se ubica sobre terreno de
propiedad de Jospar S.A., por lo que los pobladores son posesionarios precarios.

3.3.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los
efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total
sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la determinación del área de
influencia indirecta del proyecto son los indicados en el item 3.3.

En síntesis, el AII del proyecto comprende un área total de 66.85 ha, la cual abarca la totalidad de
los asentamientos poblacionales del AID. En este sentido, las autoridades y grupos de interés del
AID son los mismos que los del AII.

Asimismo, las Áreas Natural Protegida (ANP) más cercanas son: Islas de Pachacamac y Refugio de
vida Silvestre Los Pantanos de Villa, las cuales se encuentran a 3.5 (sur) y 4 km (norte) de distancia
del proyecto (Ver Mapa GEN-01)

En el Mapa GEN-03 se presenta la delimitación de las áreas de influencia del proyecto y en el Mapa
GEN-01 se presenta las áreas naturales protegidas, comunidades campesinas más cercanos al
proyecto.

Capítulo III – Descripción del Proyecto 115


287500 288000 288500 289000 289500 290000 0209
UBICACIÓN DEL DISTRITO

µ CHORRILLOS
SAN JUAN DE
MIRAFLORES
VILLA MARIA
DEL TRIUNFO

PACHACAMAC

LIM
A VILLA EL
SALVADOR

Ce
rro
d eL
om LURIN
od
8646000

8646000
eC
or v
i na OCÉANO PACÍFICO

Ubicación del Proyecto


8645500

8645500
.
! Pla
ya
.
!
Co
n chá
n
.
!

Simbología
Buque
.
!
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
.
!
8645000

8645000
.
!

Componentes del Proyecto


.
! Boyas de Amarre
Superficie
Áreas del Proyecto Tubería
ha %
Mangueras Submarinas
Área de Infl uenci a Di recta 25.21 27.38
PLEM
Área de Infl uenci a Indi recta 66.85 72.62
Terminal de almacenamiento de GLP
Tota l 92.06 100
0 125 250 500
metros
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

287500 288000 288500 289000 289500 290000


FIRMA: ELABORADO POR: CLIENTE: APROBADO POR: DATUM: PROYECCION: MAPA:
WGS 84 UTM Zona
18 Sur
FECHA:
ÁREA DE INFLUENCIA
Mayo, 2019
ESCALA: MAPA N°: PROYECTO:
FUENTE: 1:8,000 GEN-03
"TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO
UBICACIÓN:
LQA Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS
Departamento de Lima
IGN LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"
Provincia de Lima
ESRI Imagery Distrito de Villa el Salvador
0210

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO IV – ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1 MEDIO FÍSICO

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
0211

TABLA DE CONTENIDO

4. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................... 1
4.1 MEDIO FÍSICO ..................................................................................................................................... 1
4.1.1 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................... 3
4.1.2 SISMICIDAD ....................................................................................................................................... 10
4.1.3 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................ 15
4.1.4 UNIDADES PAISAJISTICAS ................................................................................................................. 26
4.1.5 SUELO................................................................................................................................................ 33
4.1.6 HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................... 76
4.1.7 OCEANOGRAFÍA ................................................................................................................................ 87
4.1.8 BATIMETRÍA .................................................................................................................................... 100
4.1.9 CALIDAD DE SEDIMENTOS .............................................................................................................. 103
4.1.10 CALIDAD Y USO DE AGUA ............................................................................................................... 114
4.1.11 ATMÓSFERA .................................................................................................................................... 150

LISTA DE CUADROS

CUADRO 4.1-1 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 4


CUADRO 4.1-2 EXTENSIÓN DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS .................................................................. 8
CUADRO 4.1-3 SISMOS CON INTENSIDADES IGUALES O SUPERIORES A INTENSIDAD VI ............................ 12
CUADRO 4.1-4 FORMAS DE RELIEVE PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................ 17
CUADRO 4.1-5 GRADO DE ESTABILIDAD EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................. 25
CUADRO 4.1-6 GRADO DE ESTABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ..................................... 26
CUADRO 4.1-7 UNIDADES DE PAISAJE DETERMINADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 27
CUADRO 4.1-8 CALIDAD VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ................................................................. 30
CUADRO 4.1-9 FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ........................ 31
CUADRO 4.1-10 UBICACIÓN DE LAS CALITAS ELABORADAS .......................................................................... 34
CUADRO 4.1-11 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN EL SOIL TAXONOMY – USDA (12TH ED. 2014) ...... 35
CUADRO 4.1-12 FASES POR PENDIENTE ........................................................................................................ 36
CUADRO 4.1-13 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ............................................................................. 36
CUADRO 4.1-14 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO SEGÚN EL TIPO DE SUELOS .............. 36
CUADRO 4.1-15 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN EL DS N° 017-2009-AG ......................... 38
CUADRO 4.1-16 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................................. 39
CUADRO 4.1-17 UNIDADES DE MAPEO DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ............... 39
CUADRO 4.1-18 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR 40
CUADRO 4.1-19 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS SEGÚN LA UGI .............................................. 42
CUADRO 4.1-20 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS SEGÚN LA UGI .............................................. 42
CUADRO 4.1-21 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ......................................................................................... 50
CUADRO 4.1-22 ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN AMBIENTAL (ECA SUELOS) ............................................. 51
CUADRO 4.1-23 PARÁMETROS Y MÉTODOS DE MUESTREO POR EL LABORATORIO .................................... 52
CUADRO 4.1-24 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELO .................................... 53
CUADRO 4.1-25 RESULTADOS DEL MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELOS .................................................. 56
CUADRO 4.1-26 UBICACIÓN DE LAS CALICATAS REALIZADAS ....................................................................... 64
CUADRO 4.1-27 RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN SUCS ........................................................................... 69
CUADRO 4.1-28 UBICACIÓN DE LOS ENSAYOS DE AUSCULTACIÓN .............................................................. 71
CUADRO 4.1-29 RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO ...................................................... 72
CUADRO 4.1-30 RESUMEN DE LOS VALORES DE CAPACIDAD ADMISIBLE .................................................... 74
CUADRO 4.1-31 INVENTARIO DE POZOS ....................................................................................................... 77
CUADRO 4.1-32 RESUMEN DE LOS VALORES DE CAPACIDAD ADMISIBLE .................................................... 80

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto I
0212

CUADRO 4.1-33 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL USADOS COMO REFERENCIA ................................ 84


CUADRO 4.1-34 PARÁMETROS DE CAMPO ................................................................................................... 85
CUADRO 4.1-35 RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO ................................. 85
CUADRO 4.1-36 COMPARACIÓN DEL ECOSONDA ......................................................................................... 89
CUADRO 4.1-37 FECHA Y HORAS DE TRABAJO DE CAMPO ........................................................................... 90
CUADRO 4.1-38 FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE VELOCIDADES Y DIRECCIÓN DE LAS CORRIENTES A NIVEL
SUPERFICIAL ........................................................................................................................ 90
CUADRO 4.1-39 FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE VELOCIDADES Y DIRECCIÓN DE LAS CORRIENTES A NIVEL
MEDIO ................................................................................................................................. 92
CUADRO 4.1-40 FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE VELOCIDADES Y DIRECCIÓN DE LAS CORRIENTES A NIVEL
FONDO................................................................................................................................. 94
CUADRO 4.1-41 ALTURA SIGNIFICANTE - CONCHÁN..................................................................................... 95
CUADRO 4.1-42 PERIODO DE OLA PICO – CONCHÁN .................................................................................... 96
CUADRO 4.1-43 DIRECCIÓN PROMEDIO - CONCHAN .................................................................................... 96
CUADRO 4.1-44 ALTURAS DE PLEAMARES, BAJAMARES Y AMPLITUDES DEL CALLAO - AÑO 2018 .............. 98
CUADRO 4.1-45 NIVELES DE REFERENCIA DE MAREAS - CALLAO ................................................................ 100
CUADRO 4.1-46 FECHA Y HORA DEL LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO ....................................................... 100
CUADRO 4.1-47 PARÁMETROS A MUESTREAR ACORDE AL ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
SEDIMENTO - NORMA CANADIENSE (CEQG)..................................................................... 104
CUADRO 4.1-48 ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN AMBIENTAL (ECA SUELOS) ........................................... 104
CUADRO 4.1-49 PARÁMETROS Y MÉTODOS DE MUESTREO DE LABORATORIO ......................................... 106
CUADRO 4.1-50 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DE SEDIMENTOS ....................... 107
CUADRO 4.1-51 RESULTADOS DEL MUESTREO PARA CALIDAD DE SEDIMENTOS – PRIMERA EVALUACIÓN ....
........................................................................................................................................... 108
CUADRO 4.1-52 RESULTADOS DEL MUESTREO PARA CALIDAD DE SEDIMENTOS – SEGUNDA EVALUACIÓN ...
........................................................................................................................................... 112
CUADRO 4.1-53 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA SEGÚN D.S. N° 004-2017-MINAM-
CATEGORIA 1, SUBCATEGORÍA B1. ................................................................................... 115
CUADRO 4.1-54 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA SEGÚN D.S. N° 004-2017-MINAM-
CATEGORIA 2, SUBCATEGORÍA C3..................................................................................... 117
CUADRO 4.1-55 PARÁMETROS Y MÉTODOS DE MUESTREO DE LABORATORIO ......................................... 119
CUADRO 4.1-56 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DE AGUA MARINA. .................... 121
CUADRO 4.1-57 RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN - CATEGORÍA 1,
SUBCATEGORÍA B1: CONTACTO PRIMARIO ...................................................................... 123
CUADRO 4.1-58 RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN - CATEGORÍA 2,
SUBCATEGORÍA C3: ACTIVIDADES MARINO-PORTUARIAS, INDUSTRIALES O DE
SANEAMIENTO EN AGUAS MARINO-COSTERAS ................................................................ 130
CUADRO 4.1-59 RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN - CATEGORÍA 1,
SUBCATEGORÍA B1: CONTACTO PRIMARIO ...................................................................... 136
CUADRO 4.1-60 RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN - CATEGORÍA 2,
SUBCATEGORÍA C3: ACTIVIDADES MARINO-PORTUARIAS, INDUSTRIALES O DE
SANEAMIENTO EN AGUAS MARINO-COSTERAS ................................................................ 143
CUADRO 4.1-61 DATOS DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE ......
CHÁVEZ .............................................................................................................................. 155
CUADRO 4.1-62 TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL
JORGE CHÁVEZ .................................................................................................................. 156
CUADRO 4.1-63 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE
CHÁVEZ .............................................................................................................................. 157
CUADRO 4.1-64 TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL
JORGE CHÁVEZ .................................................................................................................. 158
CUADRO 4.1-65 HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN AEROPUERTO
INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ....................................................................................... 161
CUADRO 4.1-66 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE
CHÁVEZ .............................................................................................................................. 161

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto II
0213

CUADRO 4.1-67 HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN AEROPUERTO


INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ....................................................................................... 163
CUADRO 4.1-68 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL – ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE
CHÁVEZ .............................................................................................................................. 164
CUADRO 4.1-69 REGISTROS METEOROLÓGICOS – ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ
........................................................................................................................................... 168
CUADRO 4.1-70 CÁLCULO DEL ÍNDICE CALÓRICO ....................................................................................... 169
CUADRO 4.1-71 CÁLCULO DE LA ETP NO AJUSTADA ................................................................................... 169
CUADRO 4.1-72 CÁLCULO DE LA ETP AJUSTADA ......................................................................................... 169
CUADRO 4.1-73 ÍNDICE DE HUMEDAD ........................................................................................................ 171
CUADRO 4.1-74 ÍNDICE DE ARIDEZ .............................................................................................................. 171
CUADRO 4.1-75 EFICIENCIA TÉRMICA ......................................................................................................... 172
CUADRO 4.1-76 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE SEGÚN D.S. N° 003-2017-MINAM..... 173
CUADRO 4.1-77 PARÁMETROS Y MÉTODOS DE MUESTREO ....................................................................... 174
CUADRO 4.1-78 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTRO DE CALIDAD DE AIRE ..................................... 175
CUADRO 4.1-79 ESCALAS PARA LA REALIZACIÓN DE MUESTREOS AMBIENTALES ..................................... 176
CUADRO 4.1-80 RESULTADOS DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE.............................................................. 176
CUADRO 4.1-81 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ....................................................... 184
CUADRO 4.1-82 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE RUIDO....................................... 185
CUADRO 4.1-83 RESULTADOS DE PRESIÓN SONORA, EN DB(A)-LENTO, PERIODO DIURNO ....................... 186
CUADRO 4.1-84 RESULTADOS DE PRESIÓN SONORA, EN DB(A)-LENTO, PERIODO NOCTURNO ................. 186

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 4.1-1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ ...................................................................................... 11


FIGURA 4.1-2 CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI .............................................................................. 14
FIGURA 4.1-3 PERFIL DE ELEVACIÓN DE LA PLAYA LITORAL ...................................................................... 18
FIGURA 4.1-4 SUPERPOSICIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO CON EL PLANO DE ZONIFICACIÓN DE VES.
............................................................................................................................................. 55
FIGURA 4.1-5 CONCENTRACIÓN DE CIANURO LIBRE EN EL SUELO ........................................................... 57
FIGURA 4.1-6 CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO TOTAL EN EL SUELO......................................................... 58
FIGURA 4.1-7 CONCENTRACIÓN DE BARIO TOTAL EN EL SUELO ............................................................... 59
FIGURA 4.1-8 CONCENTRACIÓN DE CADMIO TOTAL EN EL SUELO ........................................................... 60
FIGURA 4.1-9 CONCENTRACIÓN DE CROMO HEXAVALENTE EN EL SUELO ............................................... 61
FIGURA 4.1-10 CONCENTRACIÓN DE MERCURIO TOTAL EN EL SUELO ....................................................... 62
FIGURA 4.1-11 CONCENTRACIÓN DE PLOMO TOTAL EN EL SUELO ............................................................. 63
FIGURA 4.1-12 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO DE CONCHÁN ......................... 79
FIGURA 4.1-13 SECCIONES GEOFÍSICAS ....................................................................................................... 81
FIGURA 4.1-14 MAREOGRAMA DEL CALLAO – LUNES 29 DE ENERO DEL 2018........................................... 89
FIGURA 4.1-15 FRECUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE A NIVEL SUPERFICIAL .......................... 91
FIGURA 4.1-16 ROSA DE DISTRIBUCIÓN DE LA CORRIENTE A NIVEL SUPERFICIAL ...................................... 91
FIGURA 4.1-17 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE A NIVEL MEDIO ....... 93
FIGURA 4.1-18 ROSA DE DISTRIBUCIÓN DE LA CORRIENTE A NIVEL MEDIO ............................................... 93
FIGURA 4.1-19 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE A NIVEL FONDO ..... 94
FIGURA 4.1-20 ROSA DE DISTRIBUCIÓN DE LA CORRIENTE A NIVEL FONDO .............................................. 95
FIGURA 4.1-21 REGISTRO DE ALTURA SIGNIFICANTE – CONCHÁN ............................................................. 96
FIGURA 4.1-22 REGISTRO DE PERIODO PICO DE OLA .................................................................................. 96
FIGURA 4.1-23 REGISTRO DE LA DIRECCIÓN PROMEDIO ............................................................................ 97
FIGURA 4.1-24 MAREAS DEL CALLAO .......................................................................................................... 98
FIGURA 4.1-25 ESQUEMA REPRESENTATIVO DE LOS NIVELES DE REFERENCIA MAREOGRÁFICOS ............ 99

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto III
0214

FIGURA 4.1-26 MAREOGRAMA CORRESPONDIENTE AL DÍA DE TRABAJO. ............................................... 101


FIGURA 4.1-27 RESULTADO DE CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO .............................................................. 110
FIGURA 4.1-28 RESULTADO DE CONCENTRACIÓN DE CADMIO ................................................................ 111
FIGURA 4.1-29 POTENCIAL DE HIDROGENO EN EL AGUA (PH) .................................................................. 125
FIGURA 4.1-30 CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA ................................................... 125
FIGURA 4.1-31 CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN EL AGUA ................................................................... 126
FIGURA 4.1-32 TURBIEDAD EN EL AGUA ................................................................................................... 126
FIGURA 4.1-33 CONCENTRACIÓN DE ALUMINIO EN EL AGUA .................................................................. 127
FIGURA 4.1-34 CONCENTRACIÓN DE BORO EN EL AGUA .......................................................................... 127
FIGURA 4.1-35 CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN EL AGUA ............................ 128
FIGURA 4.1-36 CONCENTRACIONES DE ESCHERICHIA COLI ...................................................................... 128
FIGURA 4.1-37 SALMONELLA SPP .............................................................................................................. 129
FIGURA 4.1-38 POTENCIAL DE HIDROGENO EN EL AGUA (PH) .................................................................. 131
FIGURA 4.1-39 CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA ................................................... 131
FIGURA 4.1-40 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN EL AGUA ................................................................. 132
FIGURA 4.1-41 CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO EN EL AGUA ............................................................... 132
FIGURA 4.1-42 CONCENTRACIONES DE ZINC............................................................................................. 133
FIGURA 4.1-43 HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (FRACCIÓN AROMÁTICA) ............................... 133
FIGURA 4.1-44 BIFELINOS POLICLORADOS (PCB'S) .................................................................................... 134
FIGURA 4.1-45 COLIFORMES TERMOTOLERANTES .................................................................................... 134
FIGURA 4.1-46 POTENCIAL DE HIDROGENO EN EL AGUA (PH) .................................................................. 138
FIGURA 4.1-47 CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA ................................................... 138
FIGURA 4.1-48 CONCENTRACIÓN DE NITRATOS EN EL AGUA ................................................................... 139
FIGURA 4.1-49 TURBIEDAD EN EL AGUA ................................................................................................... 139
FIGURA 4.1-50 CONCENTRACIÓN DE ALUMINIO EN EL AGUA .................................................................. 140
FIGURA 4.1-51 CONCENTRACIÓN DE BORO EN EL AGUA .......................................................................... 140
FIGURA 4.1-52 CONCENTRACIÓN DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES EN EL AGUA ............................ 141
FIGURA 4.1-53 CONCENTRACIONES DE ESCHERICHIA COLI ...................................................................... 141
FIGURA 4.1-54 SALMONELLA SPP .............................................................................................................. 142
FIGURA 4.1-55 POTENCIAL DE HIDROGENO EN EL AGUA (PH) .................................................................. 144
FIGURA 4.1-56 CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN EL AGUA ................................................... 144
FIGURA 4.1-57 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN EL AGUA ................................................................. 145
FIGURA 4.1-58 CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO EN EL AGUA ............................................................... 145
FIGURA 4.1-59 CONCENTRACIONES DE ZINC............................................................................................. 146
FIGURA 4.1-60 HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (FRACCIÓN AROMÁTICA) ............................... 146
FIGURA 4.1-61 BIFELINOS POLICLORADOS (PCB'S) .................................................................................... 147
FIGURA 4.1-62 COLIFORMES TERMOTOLERANTES .................................................................................... 147
FIGURA 4.1-63 CLIMOGRAMA – ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ................... 151
FIGURA 4.1-64 RÉGIMEN ANUAL DE LA TSM - CALLAO ............................................................................. 152
FIGURA 4.1-65 UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ............................................................... 154
FIGURA 4.1-66 VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA – ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE
CHÁVEZ .............................................................................................................................. 160
FIGURA 4.1-67 VARIACIÓN DE MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA (%) – ESTACIÓN AEROPUERTO
INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ....................................................................................... 164
FIGURA 4.1-68 RÉGIMEN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (MM) – ESTACIÓN AEROPUERTO
INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ....................................................................................... 166
FIGURA 4.1-69 ROSA DE VIENTOS – ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ ............. 167
FIGURA 4.1-70 CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO CON EL ISBH ................................................................. 170
FIGURA 4.1-71 BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................. 170
FIGURA 4.1-72 RESULTADOS DE PM10 EN EL AIRE ..................................................................................... 178
FIGURA 4.1-73 RESULTADOS DE PM2.5 EN EL AIRE .................................................................................... 178
FIGURA 4.1-74 RESULTADOS DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) EN EL AIRE ................................................... 179
FIGURA 4.1-75 RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) EN EL AIRE ........................................... 180
FIGURA 4.1-76 RESULTADOS DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) EN EL AIRE ........................................... 180

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto IV
0215

FIGURA 4.1-77 RESULTADOS DE SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S) EN EL AIRE .......................................... 181


FIGURA 4.1-78 RESULTADOS DE OZONO (O3) EN EL AIRE ......................................................................... 182
FIGURA 4.1-79 RESULTADOS DE BENCENO (C6H6) EN EL AIRE ................................................................... 183
FIGURA 4.1-80 RESULTADOS DE PLOMO EN PM10 EN EL AIRE .................................................................. 183
FIGURA 4.1-81 RESULTADOS DEL MUESTREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO ........................................ 187
FIGURA 4.1-82 RESULTADOS DEL MUESTREO DE RUIDO AMBIENTAL NOCTURNO .................................. 187

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto V
0216

4. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

El presente capítulo contiene las características del área de influencia directa e indirecta del
proyecto, para determinar las condiciones ambientales existentes y el nivel de contaminación del
área donde se llevará a cabo el proyecto de almacenamiento de hidrocarburos. Se muestran las
estaciones de muestreo georreferenciadas, determinadas en función de su representatividad en
cuanto a la cobertura espacial y temporal (estacionalidad de acuerdo con el histograma de
temperatura, humedad relativa o precipitación). Asimismo, se incluye el estudio de línea base
biológica y social. La información que contiene el presente capítulo se ha plasmado también en
mapas temáticos para mejor entendimiento.

Cabe precisar que el área del proyecto no se superpone con un área natural protegida y/o zona de
amortiguamiento y/o área de conservación regional.

4.1 MEDIO FÍSICO

En la presente sección se describe y evalúan (diagnóstico) los componentes ambientales que


conforman la línea de base física de los ecosistemas presentes en el área donde se encuentra
ubicado el proyecto, así como de su área de influencia.

Este diagnóstico tiene por finalidad conocer el estado actual de estos componentes, a fin de poder
predecir posibles impactos (negativos y/o positivos) que podrían generarse durante todas las
etapas del proyecto, y que, de ser el caso, se puedan proponer medidas preventivas y/o correctivas,
a fin de mitigar estos impactos.

El ámbito del proyecto involucra componentes ambientales de la zona continental y marina, por lo
que como parte de este diagnóstico, se realizaron estudios específicos para cada ámbito, entre los
que se encuentran: Geología, Geomorfología, Suelos (caracterización edafológica), Capacidad de
Uso Mayor de las Tierras, Uso Actual de la Tierras, Hidrología, Hidrogeología, Geotecnia y calidad
ambiental para el ámbito continental; así como estudios batimétricos, corrientes marinas, mareas,
olas y de calidad de agua y sedimentos para el ámbito marino; asimismo, se evalúo el potencial
paisajístico que involucra tanto al ámbito marino como el terrestre. Estos estudios ayudan a
comprender de manera integral el estado actual del componente físico en toda el área de influencia
ambiental del proyecto.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 1
0217

Los estudios del medio físico han sido realizados a partir, de dos fuentes de información:

1) Primaria, correspondiente al levantamiento de información en campo, para lo cual se realizó


trabajos específicos en el área de estudio, como lo son los monitoreos ambientales orientados a
conocer el estado de la calidad del aire, agua, ruido, radiaciones y suelo; asimismo, se realizaron los
trabajos de levantamiento de suelos (caracterización edafológica), mapeos geológicos y de relieve,
así como el reconocimiento del uso del suelo y de la calidad del paisaje.

El detalle de los estudios realizados se puede ver en los siguientes Anexos:

--Sobre caracterización y calidad de suelos:


ANEXO 4.1-4 PERFIL DE SUELOS Y GALERIA FOTOGRÁFICA DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
ANEXO 4.1-5 RESULTADOS DE LABORATORIO DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
ANEXO 4.1-11 INFORMES DE ENSAYO Y CADENAS DE CUSTODIA – DE CALIDAD DE SUELO
-Sobre geotecnia:
ANEXO 4.1-6 FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACIÓN
ANEXO 4.1-7 RESULTADOS GEOTECNIA
ANEXO 4.1-8 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTECNIA
-Sobre disponibilidad hídrica:
ANEXO 4.1-9 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA
-Sobre calidad de agua y sedimentos marinos
ANEXO 4.1-12 INFORMES DE ENSAYO - AGUA Y SEDIMENTO
ANEXO 4.1-13 CADENA DE CUSTODIA Y CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN – AGUA Y SEDIMENTO
-Sobre calidad de aire y ruido ambiental
ANEXO 4.1-14 INFORMES DE ENSAYO, CADENAS DE CUSTODIA, CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN Y
CERTIFICADO INACAL - AIRE
ANEXO 4.1-15 NFORMES DE ENSAYO, CADENAS DE CUSTODIA Y CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN
- RUIDO

Estos estudios fueron realizados entre los meses de enero y febrero del presente año, a excepción
del componte marino, el cual se llevó en dos temporadas (según lo establecido en el ítem 4.1.2),
siendo la primera evaluación realizada en el mes de febrero, mientras que la segunda evaluación
se llevó a cabo en el mes de mayo, con la finalidad de comparar las concentraciones en los
parámetros fisicoquímicos del agua relacionados a los cambios en la temperatura marina.
Asimismo, el estudio de mecánica de suelos fue realizado por Monte Azul en el 2016.

2) Secundaria, correspondiente a la sistematización y análisis de la información de estudios


realizados por instituciones reconocidas a nivel nacional, como la Autoridad Nacional del Agua

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 2
0218

(ANA), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), Instituto Geográfico
Nacional (IGN), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), instituciones regionales,
entre otras.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por cada componente del medio físico:

4.1.1 GEOLOGÍA

4.1.1.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se describen las principales formaciones geológicas del área de estudio, sus
características físicas, texturales y estructurales. Tales aspectos resultan de especial interés
aplicativo, debido a que las obras constructivas propias del proyecto implicarán remociones,
excavaciones y en general, intervenciones en el ambiente físico superficial.

En tal sentido, el conocimiento adecuado de los caracteres geológicos, tanto litológicos como
estructurales, constituyen un aspecto de importante interés aplicativo, porque permitirá establecer
el grado de resistencia de los materiales a las acciones erosivas y predecir las incidencias de estas
acciones durante las etapas de construcción y operación.

Geológicamente, el área de estudio se encuentra localizado en una región desértica, donde


predominan depósitos de origen eólico y marino, pertenecientes a la Era Cuaternaria. Asimismo,
por debajo de estos depósitos recientes se encuentra los macizos rocosos de las formaciones de
Pamplona y Marcavilca de edad Cretácica.

Este estudio se desarrolló a través de la recopilación y análisis de información existente sobre el


área del proyecto, utilizando una base cartográfica e imágenes satelitales. En esta etapa se utilizó
la base cartográfica del INGEMMET, Mapa Geológico del cuadrángulo de la Molina (Hoja de Lurín
25-j4, IV NO) a escala: 1:50 000. Asimismo, se utilizó el boletín N° A-43 del INGEMMET. Esta
información se complementó con el levantamiento de información del área de influencia del
proyecto, lo que permitió efectuar una descripción de los depósitos cuaternarios recientes.

4.1.1.2 GEOLOGÍA REGIONAL

A nivel regional, pero mucho menos amplio, la zona del cuadrángulo de la Molina, donde se
encuentra el área del proyecto, presenta rocas que comprenden desde el Mesozoico al Cretáceo,
las cuales se encuentran por debajo de los depósitos más recientes pertenecientes a la Era
Cuaternaria, entre ellas destacan la Formación Pamplona; compuesta por Limoarcillitas abigarradas
finamente estratificadas con intercalaciones de calizas y margas, y la formación Marcavilca,
compuesta por areniscas cuarzosas de tonalidad grisáceas con estratos esporádicos de limolitas

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 3
0219

arenosas. Esta última hallándose a mayor profundidad y perteneciendo al Grupo Morro Solar. Estas
formaciones se las puede encontrar aflorando en las colinas cercanas al área del proyecto.

4.1.1.3 GEOLOGÍA LOCAL

De manera local el área de influencia del proyecto está cubierta mayormente por material
cuaternario eólico y marino, este último material cubre en menor extensión del área donde se
proyecta la tubería que conectara la Plataforma marina con la Terminal de almacenamiento de GLP.
Asimismo, esta zona se caracteriza por presentar arenas con limo y cantos retrabajados por la
acción erosiva de las olas.

Estos depósitos cuaternarios se encuentran de forma superficial por encima de las Formaciones
Pamplona, que se ubica a 25 metros de profundidad y la Formación Marcavilca, ubicada a más 150
metros de profundidad aproximadamente.

4.1.1.3.1 ESTRATIGRAFÍA

La estratigrafía, representa la secuencia histórica de las diferentes formaciones geológicas que se


presentan en el área de influencia del proyecto. En ese sentido, se indica que en el área específica
del proyecto se encuentran depósitos de la era Cuaternaria. A continuación, se presenta la columna
estratigráfica del proyecto.

Cuadro 4.1-1 Columna estratigráfica del área de estudio

ERA SISTEMA SERIE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA


Depósitos Eólicos
(Qh-e)
RECIENTE
Depósitos Marinos
CENOZOICA CUATERNARIO
(Qh-m)

Depósitos Eólicos
PLEISTOCENO
(Qp-e)
Elaboración: LQA, 2018.

En el Anexo 4.1-16 se presenta el Mapa LBF-01: Geológico y en el Anexo 4.1-1 se presenta el Perfil
Geológico.

I) DEPÓSITOS EÓLICOS PLEISTOCÉNICOS (Qp-e)

Son acumulaciones eólicas antiguas que en la actualidad se hallan estabilizados y conformando


lomas y cerros de arena; como el cerro Lomo de Corvina donde se hallará la Terminal de Recepción,
Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos -Villa El Salvador, extendiéndose

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 4
0220

hasta el límite de la planicie costera donde ahora se encuentra la población de Villa El Salvador; en
sectores donde se encuentra cubierta por otros depósitos eólicos más recientes.

Estas acumulaciones han debido de tener una estructura de dunas, los cuales probablemente se
han borrado con el proceso de estabilización, por lo general ahora se muestran como grandes
extensiones en forma de mantos de arena cuyas superficies tienen un modelado suave con
coloraciones beige claro. Litológicamente, está compuesto por arenas de cuarzo con desborde
redondeado y bien seleccionadas que sean preservado en dunas fósiles. Las arenas son de grano
fino a medio, mal graduados (SP) y una densidad firme a muy densa por cementación salina. Se
presentan con estructura masiva, estratificación cruzada por sectores y laminación fina de sal. El
espesor de los horizontes que forman la duna es aproximadamente de 5 a 8 metros. Se puede
apreciar también algunos horizontes delgados de sal de 10 cm de espesor

El proceso de estabilización ha debido producirse principalmente por la acción de la salinidad,


debido a su cercanía al mar, por lo que a lo largo de los años ha ido cementándose dándole una
buena estabilidad. No obstante, se podido apreciar ligeros derrumbes de material eólico superficial
en la zona del predio del proyecto, originados principalmente por el corte natural del talud del
cerro. La edad de estos depósitos se le asigna al Cuaternario antiguo (Pleistoceno). En la foto
siguiente se observa los depósitos eólicos del Pleistoceno, ubicado en las inmediaciones de la
construcción de la Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP.

Fotografía 4.1-1 Depósitos eólicos del Pleistoceno con estratificación cruzada.

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 5
0221

Durante la evaluación de campo, en el sector de Lomo de Corvina se observó laminaciones y


horizontes de sal, las cuales se presentan como más competentes a la meteorización sobresaliendo
en el talud. También se muestran como costras, que se caracterizan por tener color blanquecino.
Por sectores se nota que los granos de las arenas están unidos por este cemento salino adquiriendo
una densidad de densa a muy densa haciéndolas resistentes y poco deformables, y admitiendo
taludes verticales estables de gran altura. Sin embargo, la presencia de agua podría disolver la
cementación.

II) DEPÓSITOS EÓLICOS RECIENTES (Qh-e)

Son depósitos conformados por arenas móviles acarreadas por el viento, procedentes de las playas
del litoral, las cuales adoptan formas de mantos durante su traslado. Las arenas se depositan tanto
sobre la roca in situ como en las llanuras aluviales y en algunos casos en los taludes del Cerro Lomo
de Corvina.

Litológicamente está compuesto por arenas de cuarzo bien seleccionadas, la cual no presenta
peligro alguno, debido a la estabilidad física del lugar producido por la fuerte intervención
antrópica, parte de la expansión urbana.

Sobre estos depósitos se construirá la tubería subterránea que conectará la plataforma marina con
la Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP, esta última también será ubicada
sobre estos depósitos.

Fotografía 4.1-2 Depósitos eólicos recientes fuertemente intervenido por la expansión urbana.

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 6
0222

III) DEPÓSITOS MARINOS RECIENTES (Qh-m)

Consisten en acumulaciones litorales, caracterizados por estar formados por materiales clásticos,
los cuales han sido llevados al mar como carga de los ríos y también como resultado de la acción
erosiva de las olas y que son distribuidos luego por corrientes marinas de deriva, cuyos elementos
se depositan entre la zona de marea alta y la marea baja. Litológicamente están constituidos
generalmente por arenas de grano medio a fino, de color gris claro, conteniendo cuarzo, micas
ferromagnesianos y en menos proporción limos inconsolidados de color gris claro, así como restos
de conchas marinas.

Por estos depósitos pasará parte de la tubería subterránea que conectará la plataforma multiboyas
en mar con el predio en tierra de la Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 7
0223

Fotografía 4.1-3 Depósitos marinos dejados en la playa Conchán.

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.1.3.2 SUPERFICIE DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

En el área del proyecto los depósitos eólicos pertenecientes al holoceno (reciente) ocupan el mayor
porcentaje superficial, seguidos por los depósitos eólicos más antiguos pertenecientes al
pleistoceno y los depósitos marinos en una mínima extensión. En el cuadro siguiente se muestra
las superficies ocupadas por las diferentes unidades geológicas.

Cuadro 4.1-2 Extensión de los depósitos cuaternarios

Superficie
Unidad geológica Símbolo
(ha) (%)
Depósitos eólicos recientes Qh-e 29.04 66.03
Depósitos marinos recientes Qh-m 1.23 2.80
Depósitos eólicos pleistocenicos Qp-e 13.71 31.17
Total 43.98 100
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 8
0224

4.1.1.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA

Los principales eventos geológicos acontecidos en el área estudiada son:

El desarrollo geohistórico de la región se inició con el Ciclo Andino, el cual empezó con la formación
de un gran sinclinal, emplazado en el mar Sudamericano, el que se encontraba limitado entre la
Cordillera de la Costa y la Cordillera Oriental y conectado al Escudo Brasilero. Este vasto Geosinclinal
Andino, empezó a formarse durante el Triásico Superior.

A fines del Jurásico, el geosinclinal andino habría quedado dividido en dos zonas debido a la
surgencia de un umbral positivo (Geoanticlinal Marañón - Mantaro), esto es: la cuenca
Eugeosinclinal y la cuenca Miogeosinclinal. Dentro de este geosinclinal el área de Lima se ubica en
la margen occidental con características de Eugeosinclinal.

Durante el cretácico inferior (90 Ma.) los mares fueron someros y se extendieron entre la margen
Occidental del Geoanticlinal del Marañón-Mantaro y la Cordillera de la Costa. A lo largo del mar
occidental se establecieron varias cuencas produciéndose transgresiones y regresiones marinas que
dieron lugar a cambios graduales en el tipo de sedimentos tanto horizontal como verticalmente.
Durante esta etapa se acumularon gruesas capas de lutitas y calizas. A esta fase corresponde las
Formaciones Pamplona.

En el cretáceo medio (Piso Albiano) la transgresión se generaliza a casi todo el territorio peruano,
transgrediendo el mar occidental el geoanticlinal del Marañón invadiendo las altiplanicies, dando
lugar al depósito de calizas (Formación Atocongo), para retirarse prontamente en algunos sectores
y quedar en otros (al sur y noreste del área), donde la inmersión se prolongó hasta después de
Albiano, a la vez que se incrementaba la actividad volcánica.

A fines del Cretácico los mares se retiraron definitivamente del territorio peruano en forma de
regresiones paulatinas al producirse el levantamiento y plegamiento de la secuencia sedimentaria
mesozoica (1ra. Fase de la Urogenia Andina), vislumbrándose desde entonces la separación de
aguas que van a la cuenca pacífica de la que van a la cuenca Atlántica.

En el Cenozoico el área fue sometida a levantamientos, plegamientos, fallamientos y actividad


magmática continental muy intensa como consecuencia de la orogénesis andina que devienen
desde el cretácico y que también dio lugar al emplazamiento marginal de una serie de cuerpos
intrusivos ígneos que formaron el batolito y cuyos rasgos morfológicos quedan al descubierto recién
en el Terciario Superior y Cuaternario bajo una intensa denudación fluvial.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 9
0225

La Cordillera de Los Andes después de su levantamiento, fue sometida a una intensa denudación
por meteorización, erosión, remoción en masa, cuyos agentes principales fueron las aguas en sus
diversas formas y el viento. Los materiales arrancados y transportados desde la Cordillera Andina
han dado origen a los actuales depósitos aluviales que se pueden observar en la parte baja de la
cuenca del río Lurín, cerca al área de estudio.

Recubriendo pampas y zonas colinosas, se observan grandes depósitos de arena, acarreados por el
viento, probablemente con mayor intensidad, durante la última glaciación. Sucede que, al
descender el nivel de las aguas, durante la última glaciación de Winsconsin, extensas áreas del
margen continental (Plataforma Continental), quedaron libres y expuestas a la acción de los fuertes
vientos. De esta forma las arenas, arenilla y otras partículas depositadas en la Plataforma
Continental, fueron acarreadas hasta la costa.

4.1.1.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA

El área donde se construirá la Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP,


presenta evidencia de haber sido usada como una cantera, donde se extraía arena para fines
constructivos. Esta cantera aprovechaba los extensos depósitos eólicos que formaron al cerro Lomo
de Corvina, cuya cercanía a la carretera Panamericana Sur favorecía su extracción. Cabe señalar que
actualmente esta actividad extractiva no se viene realizando; sin embargo, la huella dejada por esta
actividad es muy apreciable.

4.1.2 SISMICIDAD

4.1.2.1 MARCO TECTÓNICO

Geográficamente, el Perú se encuentra ubicado en la costa occidental de América del Sur, por lo
que forma parte del denominado “Círculo de Fuego del Pacífico”, uno de los territorios de mayor
actividad sísmica y tectónica del planeta. Se calcula que en el borde continental de esta región se
produce la liberación del 14% de la energía planetaria.

Esta elevada sismicidad se explica como resultado del proceso de subducción de la Placa de Nazca
que se hunde por debajo de la Placa Sudamericana, este proceso de subducción de la placa de
Nazca se realiza con un desplazamiento hacia el este de 8 a 10 cm/año, ocasionando intensas
fricciones con la placa Continental que avanza hacia el noroeste. Debido a ello, la actividad sísmica
de este sector del territorio peruano se halla asociada a este proceso de subducción, que genera
sismos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 10
0226

4.1.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA SISMICIDAD

Por su ubicación geográfica en el área del proyecto se esperan sismos de gran intensidad los cuales
se manifestarán dependiendo del tipo de suelo según sus propiedades mecánicas y dinámicas. En
Lima Metropolitana Instituto Geofísico del Perú (IGP) en el año 2010 desarrolló el estudio de
“Zonificación Sísmico – Geotécnica para Siete Distritos”, en la que se incluye al distrito del Villa El
Salvador. En este estudio se clasifican los suelos del área del proyecto como suelos tipo IV.

Los suelos tipo IV según el estudio del IGP, están conformados por depósitos de arena eólica de
gran espesor y sueltas, depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos. Los periodos
predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0.7 S, por lo que su comportamiento
dinámico ha sido tipificado como un suelo Tipo 4 de la norma sismo resistente peruana,
asignándoles un factor de amplificación sísmica S=1.6 y un periodo natural de Ts=1.2 s (caso especial
según la Norma). Para el área del proyecto, la zona IV está conformada por depósitos eólicos, suelos
en la zona de planicie y depósitos eólicos estabilizados por la cementación salina. Asimismo, de
acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E-030) el área del proyecto se ubica
en la Zona 4, correspondiente a una sismicidad alta y de intensidad de VI a VII en la escala de
Mercalli Modificada.

Figura 4.1-1 Zonificación sísmica del Perú

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 11
0227

4.1.2.3 SISMICIDAD HISTÓRICA

En el siguiente se presentan los sismos más importantes con intensidades iguales o mayores a VI,
que han afectado la región y cuya historia se conoce o ha sido determinada instrumentalmente.

Cuadro 4.1-3 Sismos con intensidades iguales o superiores a intensidad VI

Intensidad
N° Fecha Observaciones
(MM)
Terremoto sentido desde Trujillo hasta Caravelí. Tsunami en el Callao.
1 09/12/1586 VI
Intensidades de IX en Lima y VI en Ica.
Terremoto y destrucción de la ciudad de Ica. Intensidades en Ica X y en
2 12/05/1644 X - VIII
Pisco VIII.
Dos sismos sacuden Lima. Dejó 500 muertos y la mayor parte de Lima
3 20/10/1687 VII -IX en ruinas. Entre Ica y Cañete se formaron grietas en el subsuelo.
Intensidades de IX en Cañete y VIII en Ica.
Terremoto en la ciudad de Pisco que derrumbó todas las casas y causó
4 10/02/1716 IX
pánico general.
Sismo ocurrido a las 22:30 horas. Destrucción casi total de Lima y
Callao, 1100 muertos en Lima; hubo agrietamientos del terreno y
deslizamientos. Un tsunami de grandes proporciones inundó el Callao
5 28/10/1746 IX - X
hasta casi 6 km, matando a casi toda la población. Se sintieron 200
réplicas en las 24 horas siguientes. Intensidades IX-X en Lima y VII en
Pisco.
Terremoto en Ica; grandes grietas se formaron en el cauce del río,
6 30/03/1813 VII
emergiendo gran cantidad de lodo.
Terremoto en Arica; se percibió desde Samanco (Ancash) hasta
Valdivia (Chile). A este terremoto le siguió un gran tsunami, las salidas
7 13/08/1868 X
del mar arrasaron gran parte del litoral peruano. Intensidad en Arica X
en Pisco (Ica) VI.

8 21/11/1901 VI Fuerte sismo en Ica. Se sintió desde Huacho hasta Chala.


Sismo ocurrido a las 21:55 horas; afectó Lima. Intensidad VI en Lima y
9 5/08/1933 VI
en Ica V.
Terremoto sentido desde Guayaquil hasta Arica.; destrucción en Lima;
10 24/05/1940 VII-VIII
hubo Tsunami.
11 24/08/1942 IX-VII Terremoto entre Ica y Arequipa. Intensidad de IX en Nazca y VII en Ica.
Fuerte sismo en Lima; fue sentido en el litoral desde el paralelo 10°
12 31/01/1951 VI - VII
hasta el 14°.
13 10/12/1950 VII-V Fuerte sismo en Ica. Intensidad en Ica VII y en Pisco V.

14 15/01/1960 VII - VI Fuerte sismo en el sur. Intensidad de VII en Nazca y VI en Ica.


El sismo fue sentido desde Tumbes hasta Ica, desde la costa hasta
15 31/05/1970 VI - IX
Iquitos.
Violento sismo de dos minutos de duración, cuyo epicentro se localizó
16 3/10/1974 VII-VIII a 100 km al suroeste de Lima. Muchos edificios sufrieron daños,
causando 78 muertos y más de 2,500 heridos. Se sintió hasta Pisco.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 12
0228

Intensidad
N° Fecha Observaciones
(MM)

Fuerte sismo, destruyó la ciudad de Nazca y numerosos pueblos


17 12/11/1996 VII
pequeños entre los departamentos de Ica, Ayacucho y Arequipa.
Violento sismo que destruyó la ciudad de Pisco, afectando además las
18 15/08/2007 IX
provincias de Ica, Chincha, Cañete, Yauyos y Huaytará.
Fuerte sismo se sintió en Ica y Pisco. El sismo produjo 1700
damnificados y 2570 afectados, colapso de 35 viviendas de adobe y
19 28/10/2011 VI quincha, otras 300 quedaron inhabitables y 500 fueron severamente
dañadas. En la vía Santa Cruz de Palpa se produjeron derrumbes de
piedras que obstaculizaron el tránsito de vehículos.
Fuerte sismo de Ica, en Pisco y Paracas se sintió con una intensidad de
20 30/01/2012 VI-V- V en la escala de MM. El sismo produjo daños en 732 viviendas m, 150
heridos, 412 afectadas por pérdidas materiales y 491 damnificados.
Fuente: (MM): Escala Mercalli Modificado, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP).

4.1.2.4 REPERCUSIONES DE LA SISMICIDAD

Los sismos tienen distintos efectos según el ambiente geológico-geomorfológico afectado, para lo
cual se debe considerar el relieve, las estructuras plegadas o falladas, litología y consolidación de
los materiales, grado de meteorización, etc. En este sentido, en caso de ocurrir un sismo, se debería
esperar que la afectación en el área se dé en dos sectores: el primero hacia las acumulaciones de
arena eólica ubicadas en la duna del cerro Lomo de Corvina, debido al corte del talud natural
generado por la actividad antrópica lo que podría ocasionar un derrumbe del talud; y el segundo
en la planicie conformada por depósitos eólicos recientes, debido principalmente a que presentan
nivel freático entre 2 a 4 metros de profundidad (ver estudio hidrogeológico), lo cual generaría un
proceso de licuación de suelos.

Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico con epicentro en la zona marina
podría desencadenar la ocurrencia de un tsunami, el cual afectaría a todo el sector ubicado debajo
del cerro Lomo de Corvina. A continuación, se presenta el mapa de inundación por tsunamis
elaborado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina del Perú (HIDRONAV) en el
que se aprecia que el área donde se ubica el proyecto se vería afectado por una ocurrencia de este
tipo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 13
0229

Figura 4.1-2 Carta de Inundación por tsunami

Área de
estudio

Fuente: Carta de Inundación en caso de Tsunami

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 14
0230

4.1.3 GEOMORFOLOGÍA

En el presente capitulo se describe el origen, evolución y características de las formas de relieve


presentes en el área de estudio, así como de los procesos erosivos que actualmente se desarrollan
en ella. El análisis de estos elementos tiene por finalidad analizar tanto la morfología del terreno y
sus repercusiones en los diversos aspectos ambientales, como también la seguridad física del área.
Por lo demás, el análisis fisiográfico que se incluye en esta sección constituye la base para la
caracterización de los suelos, la misma que se describe en la sección correspondiente.

El área de estudio se localiza en la costa central del departamento de Lima, la cual está conformada
por relieves de planicies y colinas cubiertas por materiales transportados por el agua y el viento. La
región costera se ubica en un medio morfoclimático árido correspondiente a la zona de vida
desierto desecado - Subtropical. Sus caracteres geomorfológicos no son muy variados, presentando
planicies costeras, playas, dunas litorales y colinas bajas de las estribaciones andinas. Los procesos
erosivos presentan, en general, una dinámica de moderada a baja, en concordancia con un clima
poco activo; sin embargo, se pueden encontrar signos de procesos morfodinámicos algo
focalizados, algunos ocurridos recientemente.

Al norte y sur del área de estudio, el relieve corresponde a una planicie aluvial que se ubica de
forma contigua a las primeras estribaciones andinas del flanco de la cordillera occidental. A su vez,
esta región está formada por vertientes colinosas de considerable tamaño, que forman pequeñas
cuencas torrenciales que tuvieron cierto funcionamiento durante las pasadas épocas climáticas
húmedas del Cuaternario, pero que actualmente constituyen cuencas desérticas prácticamente
estabilizadas, cubiertas en parte por arenas eólicas. Por su lejanía a los cursos de agua que
descienden de la zona andina, la morfodinámica del área del proyecto está dominada por acciones
eólicas y las que proceden de la dinámica marina.

El desarrollo del capítulo y el mapa geomorfológico se realizó en base a la información cartográfica


nacional a escala 1:10 000 e imágenes satelitales de alta resolución descargadas del programa SAS
Planet y Google Earth, información que fue corroborada con un trabajo de campo realizado a
principios del 2018 con el acompañamiento del SENACE.

El estudio efectuado se acompaña del Mapa LBF-02, Mapa Geomorfológico (Ver Anexo 4.1-16),
que delimita las formas del relieve, sus modelados y rasgos distintivos existentes, que proporciona
una idea sobre la forma como los procesos erosivos actuales se distribuyen y afectan los terrenos
del área.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 15
0231

4.1.3.1 MORFOGÉNESIS

Los procesos morfogenéticos que dieron lugar a la configuración actual del relieve en el área se
inician en la edad Mesozoico del cretáceo inferior, con Los orígenes de la formación Pamplona y
Marcavilca.

Durante el cretácico inferior (90 Ma.), los mares fueron someros y se extendieron entre la margen
occidental del geoanticlinal del Marañón-Mantaro y la Cordillera de la Costa. A lo largo del mar
occidental se establecieron varias cuencas produciéndose transgresiones y regresiones marinas que
dieron lugar a cambios graduales en el tipo de sedimentos tanto horizontal como verticalmente.
Durante esta etapa se acumularon gruesas capas de lutitas y calizas. A esta fase corresponde las
Formación Pamplona.

En el cretáceo medio (Piso Albiano) la transgresión se generaliza a casi todo el territorio peruano,
transgrediendo el mar occidental el geoanticlinal del Marañón invadiendo las altiplanicies, dando
lugar a la depositación de calizas (Formación Atocongo), para retirarse prontamente en algunos
sectores y quedar en otros (al sur y noreste del área, donde la inmersión se prolongó hasta después
de Albiano a la vez que se incrementaba la actividad volcánica.

A fines del Cretácico los mares se retiraron definitivamente del territorio peruano en forma de
regresiones paulatinas al producirse el levantamiento y plegamiento de la secuencia sedimentaria
mesozoica (1ra. Fase de la Urogenia Andina), vislumbrándose desde entonces la separación de
aguas que van a la cuenca pacífica de la que van a la cuenca Atlántica.

En el Cenozoico el área fue sometida a levantamientos, plegamientos, fallamientos y actividad


magmática continental muy intensa como consecuencia de la orogénesis andina que devienen
desde el cretácico y que también dio lugar al emplazamiento marginal de una serie de cuerpos
intrusivos ígneos que formaron el batolito y cuyos rasgos morfológicos quedan al descubierto recién
en el Terciario Superior y Cuaternario bajo una intensa denudación fluvial.

La Cordillera de Los Andes después de su levantamiento, fue sometida a una intensa denudación
por meteorización, erosión, remoción en masa, cuyos agentes principales fueron las aguas en sus
diversas formas y el viento. Los materiales arrancados y transportados desde la Cordillera Andina
han dado origen a los actuales depósitos aluviales que se pueden observar en la parte baja de las
cuencas de los ríos Lurín y Rímac, cerca al área de estudio.

Posteriormente sucedió una etapa eólica que recubrió las planicies costeras con mantos de arenas
y dunas, generalizadas con mayor intensidad durante la última glaciación (Wisconsin). Sucede que,
al descender el nivel de las aguas, durante la última glaciación de Winsconsin, extensas áreas del

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 16
0232

margen continental (Plataforma Continental), quedaron libres y expuestas a la acción de los fuertes
vientos. De esta forma las arenas, arenilla y otras partículas depositadas en la Plataforma
Continental, fueron acarreadas hasta la costa.

Es así como se originó las formaciones de relieve costeras de hoy en día recubierta por arenas
transportadas por la acción eólica.

4.1.3.2 FISIOGRAFÍA O MORFOLOGÍA

Esta sección describe las formas del relieve reconocidas en el área de estudio, las mismas que son
agrupadas en los siguientes conjuntos morfológicos: “Planicie” y “Colina”, distinguibles entre sí por
sus notables diferencias de pendiente, magnitud y litología. En el cuadro siguiente se presenta una
síntesis de las características más importantes de dichas unidades:

Cuadro 4.1-4 Formas de relieve presentes en el área de estudio

Pendiente Área
Formas de Relieve Símbolo
(%) Ha %
Playa litoral Py 0-2 1.23 2.80
Planicie
Planicie costera Pc 0-4 29.04 66.03
Colina Duna litoral DI 25 - 50 13.71 31.17
Total 43.98 100
Elaboración: LQA, 2018.

4.1.3.2.1 RELIEVE DE PLANICIES

Comprende aquellas formas de relieve que se caracterizan por presentar una topografía bastante
homogénea, en donde su superficie posee una pendiente menor a 5%. Estas geoformas abarcan la
mayor extensión en el área de estudio. Dentro de esta categoría se pueden distinguir las siguientes
geoformas específicas:

I) PLAYA LITORAL (PY)

Esta forma de relieve está representada por la playa Conchán, constituida por depósitos de arena,
cuya configuración presenta una topografía plana, con una pendiente que fluctúa entre 0 a 2%.
Litológicamente está compuesto por material marino (arenas de cuarzo) proveniente de la acción
de deposición del material transportado por las olas. En este relieve se evidencia una ligera erosión
marina producto de la acción del oleaje.

Esta unidad fisiográfica presenta una estabilidad moderada, debido a que se encuentra
constantemente influenciada por la acción oleaje.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 17
0233

En esta unidad se colocarán las tuberías que conectarán el predio en tierra de la Terminal de
almacenamiento de GLP con la plataforma marina.

Esta geoforma ocupa una superficie de 1.23 ha que representa el 2.80% del área total de estudio
de la zona terrestre.

Fotografía 4.1-4 Vista de la playa Conchán.

Fuente: LQA, 2018.

Figura 4.1-3 Perfil de elevación de la playa litoral

Fuente: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 18
0234

II) PLANICIE COSTERA (PC)

Esta geoforma está representada por una planicie de pendiente casi plana (0 a 4%), ubicada entre
la playa litoral y el cerro Lomo de Corvina. Esta planicie se encuentra cubierta por depósitos de
arenas acarreadas por el viento, procedentes de la playa Conchán. La característica principal de
esta planicie es su suave pendiente lo que ha favorecido la ocupación por parte de la población,
razón por la que se encuentra altamente intervenida. Durante las evaluaciones se observó que
extensas superficies de esta planicie han sido cubiertas por material de relleno antrópico, y
posteriormente compactados. Esta característica se ve reflejada en que los procesos
morfodinámicos que la afectan son de poca significancia, razón por la cual su nivel de estabilidad
geomorfológica es bueno.

Sobre esta unidad se construirá parte de la Terminal de almacenamiento de GLP y se ubicará una
sección de las tuberías que se conectarán la plataforma marina. Esta geoforma ocupa una superficie
de 29.04 ha que representa el 66.03% del área total de estudio de la zona terrestre.

Fotografía 4.1-5 Vista de la planicie costera en la que se aprecia que se encuentra ocupada por
la población.

Fuente: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 19
0235

Fotografía 4.1-6 Perfil de elevación de la planicie costera

Elaboración: LQA, 2018.

III) DUNA LITORAL (DL)

Esta forma de relieve está representada por una potente acumulación de arenas grises de grano
medio a fino, acumuladas en forma paralela al litoral por la acción del viento. En el área de estudio
conforma íntegramente un terreno muy abrupto, de morfología empinada, con una pendiente
entre 25 a 50%, y conocido localmente como cerro Lomo de Corvina.

Esta duna está constituida por arenas antiguas que datan del Pleistoceno, motivo por el cual
durante esos años ha ido estabilizándose principalmente por la cementación de las arenas con la
sal proveniente de las playas litorales y que fueron llevadas por el viento. En la superficie de este
relieve se pueden apreciar costras salinas que muestran este proceso de cementación. Este relieve
ha sido modificado por la actividad humana relacionada al aprovechamiento de estas arenas
depositadas para usarlo como material de construcción. A pesar de esta modificación, el talud de
este relieve se mantiene estable gracias a la cementación de las arenas, por lo que se vienen
comportando como un macizo rocoso. Sin embargo, se aprecian ligeros derrumbes y caída de
material arenoso, proveniente principalmente de las primeras capas de las arenas que tienen
menos tiempo de depositación.

Sobre esta unidad se construirá parte de la Terminal de almacenamiento de GLP. Esta geoforma
ocupa una superficie de 13.71 ha que representa el 31.17% del área total de estudio de la zona
terrestre.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 20
0236

Fotografía 4.1-7 Vista de la duna litoral en donde se aprecia el corte de su ladera originada por
la actividad humana.

Elaboración: LQA, 2018.

Fotografía 4.1-8 Perfil de elevación de la duna litoral

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 21
0237

4.1.3.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS

En la presente sección se describen los procesos morfodinámicos que actualmente vienen


modelando el relieve. Estos procesos se encuentran determinados por su fisiografía, litología,
estructuras tectónicas y la influencia del clima. Cabe mencionar que el clima en el área de estudio
se caracteriza por ser árido, por lo que la erosión hídrica en el área es inexistente, dejando el
dominio de los procesos generados por la dinámica marina y eólica. Los procesos geomorfológicos
de mayor importancia práctica son producidos por el movimiento del mar y en menor medida, por
las acciones del viento.

A continuación, se describen los procesos morfodinámicos más relevantes y su incidencia en el


modelado.

4.1.3.3.1 METEORIZACIÓN FÍSICA

La meteorización es una acción natural permanente y generalizada que consiste en la


desintegración, descomposición y disgregación de una roca en la superficie terrestre o próxima a
ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos y físico-químicos, con la
participación de agentes biológicos. En el área de estudio no se ha podido encontrar afloramientos
rocosos que puedan ser afectados por la meteorización; sin embargo, se ha evidenciado la
afectación sobre la infraestructura urbana (viviendas aledañas al mar), que demuestran que los
procesos de haloclastismo están activos en esta zona. Esta afectación se da en las viviendas
ubicadas cerca al mar en donde son más influenciables a los vientos que transportan gotitas de
agua cargadas de sales.

Fotografía 4.1-9 Vista de una vivienda dañada por el haloclastismo.

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 22
0238

4.1.3.3.2 EROSIÓN MARINA

Es el trabajo erosivo del mar, constante y permanente, debido a la acción de las olas y las corrientes
de flujo y reflujo producidas por ellas y en menor medida por las mareas. Este proceso que rebaja
el relieve litoral se realiza por arranque hidráulico, abrasión y corrosión.

Estas acciones en el área de estudio dan lugar a la formación de playas recientes, caracterizadas
por su conformación llana de arenas móviles de textura media a gruesa, con una cierta proporción
de bioclastos.

Fotografía 4.1-10 Vista de la playa litoral a lo lejos se aprecia la rompiente de las olas.

Fuente: LQA, 2018

4.1.3.3.3 EROSIÓN EÓLICA

La erosión eólica es un proceso de desgaste de las rocas o de remoción del suelo por acción del
viento. En el área evaluada la actividad eólica es generalizada y permanente, manifestándose en el
transporte de los granos de arenas comprendidos entre 0.1 y 0.3 mm. Este proceso ha originado la
formación de la planicie costera y la duna litoral, como resultado del transporte de las arenas de la
playa litoral. Este proceso también se puede observar en la duna litoral en donde se presentan
ondulaciones en la superficie del suelo, producto del movimiento ocasionado por el viento. Cabe
resaltar que actualmente la intensidad de este proceso es poco significativa.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 23
0239

Fotografía 4.1-11 Vista de ondulaciones en la superficie de la duna litoral que muestra la acción
del viento.

Fuente: LQA, 2018

4.1.3.3.4 DERRUMBES

Se trata de ligeros desprendimientos que se vienen generando en el material eólico de la duna


litoral. Este proceso se genera en el talud que ha sido cotado por la actividad antrópica, el cual ha
desestabilizado principalmente las capas superiores de la duna. Actualmente, la duna litoral todavía
se mantiene estabilizada gracias a su antigüedad, lo que ha permitido que esta arena sea
cementada por la salinización.

Fotografía 4.1-12 Vista de costras generadas por la cementación salina en la duna litoral.

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 24
0240

4.1.3.4 ESTABILIDAD GEODINÁMICA

En términos generales, se considera que el área de estudio es acentuadamente estable, debido a


que los relieves de planicies como las zonas colinosas, no presentan acciones erosivas de
consideración; además de que el área de estudio se encuentra en un clima árido en donde las
precipitaciones se dan en forma de llovizna que sólo llega a humedecer superficialmente el suelo.

Como un riesgo físico latente y permanente se tiene más bien a la actividad sísmica, la cual es muy
importante en toda la costa del país, además debe considerarse la eventual ocurrencia de tsunamis,
en vista de la baja altura y pendiente en la que se hallan las instalaciones de la planta de
almacenamiento de GLP, por lo que, a pesar de ser eventos no predecibles, se puede afirmar que
existe un riesgo potencial de ocurrencia.

Por lo mencionado líneas arriba y de acuerdo con las condiciones geográficas dominantes en la
zona, en este acápite se presenta una zonificación descriptiva y comparativa de los diferentes
medios evaluados, en cuanto a sus niveles de estabilidad geomorfológica. Dicha zonificación se
establece principalmente en función de sus procesos morfodinámicos actuales, de sus caracteres
fisiográficos y de sus condiciones potenciales de generar acciones erosivas. A continuación, se
presentan las áreas identificadas de acuerdo con su nivel de estabilidad. Cabe indicar que la
zonificación litológica se detalla en el capítulo de Geotecnia (ítem 4.1.5.4).

Cuadro 4.1-5 Grado de estabilidad en el área de estudio

Grado de estabilidad Unidad fisiográfica Símbolos

Áreas Estables Planicie costera Pc

Áreas Ligeramente Inestables Duna Litoral Dl

Áreas Medianamente Inestables Playa Litoral Py

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.3.4.1 ÁREAS ESTABLES

Comprende aquellas áreas donde las acciones erosivas actuales son casi nulas, por lo que dichas
superficies pueden ser objeto de modificaciones sustanciales; sin embargo, se debe tener especial
cuidado en no alterar algunas de sus condiciones físicas de importancia en la conservación
ambiental. La forma de relieve considerada como estable es la siguiente: Planicie costera (Pc).

4.1.3.4.2 ÁREA LIGERAMENTE INESTABLES

Comprende aquellas formas de relieve donde se observan algunas acciones erosivas locales, pero
que inciden poco en el deterioro del medio, estimándose que estas geoformas no tienen

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 25
0241

potenciales geodinámicos elevados en las condiciones climáticas actuales. Dentro de esta categoría
se reconoce como ligeramente inestable, la Duna litoral (Dl), la cual presenta condiciones de
estabilidad gracias a que las arenas se encuentran cementadas por las sales.

4.1.3.4.3 ÁREA MEDIANAMENTE INESTABLES

Se trata de aquellos terrenos afectados por algunas acciones morfodinámicas visibles y activas
sobre el medio, o muestran potenciales geodinámicos elevados que no permiten el desarrollo de
construcciones sobre ellas. Dentro de esta categoría se ha considerado a las Playas litorales (Pl), las
cuales se encuentran contantemente afectadas por la dinámica marina.

A continuación, se presenta el grado de estabilidad de los componentes principales del proyecto.

Cuadro 4.1-6 Grado de estabilidad de los componentes del proyecto

Componentes del Coordenadas UTM Área de Estabilidad


proyecto Este Norte intervención (Ha.) geodinamica

Tubería Inicio 288 305 8 645 731 Estables/Medianame


0.09
subterránea nte inestables
Final 288 502 8 645 982
Terminal de Estable/Ligeramente
Centroide 288619 8645984 4.00
almacenamiento inestables
Elaboración: LQA, 2018.

En el Anexo 4.1-16 se presenta el Mapa LBF-03, Estabilidad Geodinámica.

4.1.4 UNIDADES PAISAJISTICAS

En este capítulo se presenta una descripción y evaluación del paisaje visual, del área que se vería
alterada por las actividades del Proyecto. Esta evaluación parte de la identificación de las unidades
de paisaje, las cuales son definidas como áreas que presentan similitud en sus componentes
naturales y antrópicos, los cuales los diferencian de otras áreas. Estas unidades se determinaron
principalmente por caracteres fisiográficos (relieve), complementadas por las características
climáticas, la presencia de cuerpos de agua y modificaciones hechas por las actividades humanas.
El área de estudio se encuentra ubicada en la zona litoral del distrito del Villa El Salvador, la cual se
encuentra dentro de una región donde predomina un clima árido, por lo que el paisaje presenta
características desérticas combinadas con elementos antrópicos las cuales se van haciendo
dominantes en el paisaje. El componente natural está dado principalmente por la zona marina; sin
embargo, en los alrededores se pueden visualizar actividades humanas que se desarrollan dentro
de la zona marina, como la faja transportadora que es administrada por la empresa de cemento
UNACEM.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 26
0242

Para la evaluación del paisaje se ha considerado el valor escénico o calidad visual del paisaje;
además de su fragilidad ante las intervenciones humanas, para finalmente hacer una evaluación de
su visibilidad. Esta última toma en cuenta la existencia de un mayor o menor número de
observadores cercanos al área del proyecto. En el proceso evaluativo se utilizaron matrices
adaptadas de metodologías que son ampliamente utilizadas a nivel internacional.

4.1.4.1 DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO

El paisaje del área de estudio está determinado principalmente por la presencia de tres unidades
de relieve (Playa Litoral, Duna Litoral y la Planicie Costera), muy fácilmente diferenciados por la
magnitud del relieve, sus pendientes dominantes y la influencia de los procesos morfodinámicos
presentes. De estas tres formas, la planicie costera se halla dominada por elementos antrópicos,
como consecuencia de su forma dominantemente plana, así como su fácil acceso, determinado por
la carretea Panamericana Sur, que corta el área de estudio. Hay que tomar en consideración que
todo el paisaje está dominado por un clima árido; asimismo, no hay presencia de cuerpos de agua
superficial, lo que ha condicionado la inexistencia de una cobertura vegetal que realce el paisaje
desértico. En la zona de la Playa Conchán, el paisaje se encentra dominado por el Océano Pacífico,
en cuyo horizonte se puede apreciar la puesta del sol en el horizonte (ocaso).

Por los criterios descritos, se ha podido determinar en el área de estudio tres unidades de paisaje,
las cuales se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.1-7 Unidades de paisaje determinadas en el área de estudio

Código Unidad de Paisaje

UP-01 Paisaje de Cerro de Lomo de Corvina

UP-02 Paisaje de Planicie Costera Antropogénica

UP-03 Paisaje de Playa Litoral

Elaboración: LQA, 2018.

Las unidades de paisaje pueden observarse en el Mapa LBF-04, Unidades Paisajísticas.

4.1.1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

4.1.4.1.1 UNIDAD UP-01: PAISAJE DE CERRO LOMO DE CORVINA

Esta unidad está comprendida por la duna litoral conocido localmente como el cerro Lomo de
Corvina, la cual tiene su origen en la acumulación de la arena transportada por el viento durante el
Pleistoceno. El paisaje de esta unidad se caracteriza por presentar una dominancia de elementos

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 27
0243

naturales sobre los elementos antrópicos. Esta duna sobresale sobre la planicie costera,
presentando un paisaje típico de una zona desértica, en donde no hay presencia de vegetación y lo
que resalta son las acumulaciones de arenas de color beige. Sin embargo, este paisaje ha sido en
parte modificado por las actividades humanas, debido al potencial económico que poseen las
arenas como material de construcción, razón por la cual estaba siendo explotada como una cantera.
Esta actividad actualmente ha sido cancelada; sin embargo, su huella a quedad impresa en el
paisaje.

Fotografía 4.1-13 Vista del paisaje del cerro Lomo de Corvina.

Fuente: LQA, 2018.

4.1.4.1.2 UNIDAD UP-02: PAISAJE DE PLANICIE COSTERA ANTROPOGÉNICA

El paisaje de esta unidad está conformado por la planicie costera, la que se encuentra fuertemente
intervenida por la actividad antrópica, principalmente de tipo urbano combinado otros usos mixtos
como restaurantes y bodegas; en menor extensión se encuentran depósitos de maquinaria pesada,
una planta chancadora, la carretera panamericana y puentes peatonales. Por esta razón los
elementos naturales de este paisaje son prácticamente imperceptibles.

En esta unidad de paisaje se puede encontrar depósitos de desmonte lo cual genera impactos
negativos a la calidad del paisaje.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 28
0244

Fotografía 4.1-14 Vista del paisaje de la planicie costera antropogénica.

Fuente: LQA, 2018.

4.1.4.1.3 UNIDAD UP-02: PAISAJE DE PLAYA LITORAL

El paisaje de esta unidad está conformado por la playa Conchán y una pequeña parte del Océano
Pacifico. El océano en esta unidad de paisaje permite tener una buena vista de las puestas del sol,
lo que permite a las personas que viven en ente sector disfrutar de la belleza de esta escena
generada por el movimiento de la rotación terrestre. Por esta razón como zona litoral, el paisaje de
este sector debería tener una alta calidad visual; sin embargo, las malas prácticas que se vienen
desarrollando en esta playa, tales como el arrojo de basura y material de desmonte, han alterado
su paisaje de manera negativa. Sin embargo, este es un problema que se puede revertir.

Durante los meses de verano la playa Conchán es utilizada esporádicamente como zona recreativa
y como un balneario, básicamente por los pobladores locales. En la zona marina se puede apreciar
algunas aves que permiten darle matices al paisaje.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 29
0245

Fotografía 4.1-15 Vista de la playa Conchán

Fuente: LQA, 2018.

4.1.4.2 CALIDAD DEL PAISAJE

Para determinar la calidad visual de las unidades de paisaje se aplicó el método indirecto de Bureau
of Land Management (BLM 1980), cuya matriz se adjunta en el Anexo 4.1-2. Los resultados que se
obtuvieron se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.1-8 Calidad visual de las unidades de paisaje

Componentes UP-01 UP-02 UP-03

Morfología 3 1 1
Vegetación 1 1 1
Agua 0 0 5
Color 1 1 3
Fondo escénico 3 0 3
Rareza 1 1 1
Actuaciones humanas 2 0 0
Total 11 4 14
CALIDAD VISUAL BAJA A MEDIA BAJA BAJA A MEDIA
Elaboración: LQA, 2018.

De los resultados de esta evaluación se obtuvo que el área de estudio cuenta con paisajes de un
valor paisajístico de bajo a medio, esto principalmente a que las formas de relieve presentes en el
área son muy comunes en toda la costa del Perú, en donde su paisaje de tipo desértico tiene poco
contraste de color como consecuencia de la inexistencia de vegetación y cuerpos de agua
superficial. Asimismo, la ocupación humana ha alterado el componente natural del paisaje

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 30
0246

principalmente de manera negativa, debido a que se viene arrojando basura y desmonte a lo largo
de la playa Conchán. Sin embargo, la zona marina ayuda a mejorar un poco el paisaje, gracias a su
dominancia en el horizonte. Únicamente la Unidad Paisajística “UP-02: Planicie Costera
Antropogénica”, presenta un menor atractivo, calificándose como calidad visual baja, debido a la
fuerte intervención antrópica.

4.1.4.3 ANÁLISIS DE FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL PAISAJE

Para determinar la fragilidad y consecuentemente la capacidad de absorción del paisaje a las


actividades antrópicas del proyecto, se aplicó el método de Análisis de fragilidad y capacidad de
absorción del paisaje (Yeomans, 1986), del cual se obtuvo la valoración que se muestra en el
siguiente Cuadro. En el Anexo 4.1-3 se presenta la matriz de evaluación utilizada.

Cuadro 4.1-9 Fragilidad y capacidad de absorción de las unidades de paisaje

Componentes UP-01 UP-02 UP-03

Pendiente 2 3 3

Estabilidad 2 3 3

Diversidad de vegetación 1 1 1

Contraste suelo - vegetación 1 3 3

Vegetación - Regeneración potencial 1 1 1

Contraste de color roca - suelo 3 3 3


Total 16 33 20

Fragilidad MEDIA BAJA MEDIA

Capacidad de Absorción MEDIA ALTA MEDIA

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.4.4 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ASOCIADO A LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

La siguiente sección presenta la evaluación del paisaje asociado específicamente a los componentes
del proyecto. Para esta evaluación se ha considerado la metodología de cuencas visuales, definida
como el área visible desde un punto determinado. Los criterios utilizados para la ubicación de estos
puntos fueron:

• Principales vías de acceso: vías asfaltadas, vías afirmadas, trochas carrozables y senderos,
que cruza el área de influencia. La principal vía de acceso que cruza el área de influencia es
la vía Panamericana sur, por lo cual esta vía ha sido considerada para la ubicación del punto
de cuenca visual.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 31
0247

Teniendo en cuenta este criterio, se definió 01 cuenca visual representativa para el proyecto: solo
considerando la vía Panamericana sur, debido a que se trata de la vía de acceso principal que cruza
el área de estudio, además que es la de mayor tránsito de personas. La ubicación de esta cuenca se
presenta en el mapa de unidades paisajísticas (LBF-04).

4.1.4.4.1 CUENCA VISUAL 01 (VÍA PANAMERICANA SUR)

Esta cuenca se encuentra en la unidad paisajista UP-02 “Paisaje de Planicie Costera Antropogénica”,
en las coordenadas 288 388 E, 8 645 938 N, ubicada en el carril derecho de la carretera
Panamericana Sur en dirección al sur de la provincia de Lima, asimismo, se consideró el ingreso a la
calle Venecia, debido a que por esta calle se construirá la tubería que conectará la “Terminal de
almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos” con la Plataforma marina. Es decir, desde
este punto visual se puede observar en donde se emplazará los componentes del proyecto,
ubicados en el área de influencia directa.

Esta cuenca se caracteriza por presentar una vista panorámica bastante legible y clara, con una
dirección hacia el norte y sur, favorecida por el relieve plano y estar libre de obstáculos, que le
impidan visualizar todo el entorno.

Este punto visual es muy transitado por buses interprovinciales, de carga pesada, como de vehículos
privados, por tratarse de una vía principal de magnitud nacional. El paisaje se encuentra dominado
por los elementos antrópicos de tipo industrial en el sector de la Planta de Almacenamiento de GLP
y residencial para la zona de la calle Venecia, lugar por donde cruzará tubería. El paisaje de este
sector presenta las mismas características evaluadas en la unidad de paisaje UP-02. En ese sentido,
el impacto visual que tendría el proyecto es algo moderado, debido a que estos elementos que se
emplazarán no son muy comunes en el área circundante.

Fotografía 4.1-16 Vista desde la cuenca visual

Fuente: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 32
0248

4.1.5 SUELO

4.1.5.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

En el presente capítulo se evalúa el componente edáfico (suelos) del área de influencia ambiental
del Proyecto. Para el estudio se emplearon los lineamientos del Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual, USDA, 1993) y del Reglamento de Ejecución de Levantamiento de Suelos
(D.S. Nº 013-2010-AG), y el Sistema Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, 12th ed. 2014)
para clasificación de suelos, al nivel de Subgrupo. Los procedimientos seguidos para la
interpretación del potencial edáfico (capacidad de uso mayor de las tierras), se ciñen a los
lineamientos especificados en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor elaborados por el Ministerio de Agricultura (D.S. Nº 017-2009-AG). Adicionalmente, por
razones cartográficas y nivel de detalle, se definieron unidades de suelos utilizándose el criterio de
las consociaciones, complejos y asociaciones para su cartografiado.

El Mapa LBF-05, Suelos, fue elaborado a nivel de Sub Grupo de Suelos, a escala 1: 8,000, la cual
constituye la parte cartográfica del estudio de suelos, que proporciona el material informativo base
para realizar la interpretación de orden técnico o práctico, orientada a la Clasificación de Tierras en
términos de su aptitud potencial o Capacidad de Uso Mayor.

El informe de suelos se complementa con los Anexo 4.1-4, que presenta el perfil modal de los suelos
y su panel fotográfico; y en el Anexo 4.1-5 se presentan los resultados de los análisis de
caracterización de las muestras de suelos obtenidas en campo.

4.1.5.1.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES TAXONÓMICAS Y


CARTOGRÁFICAS

En el área de influencia se reconoció un suelo y un área miscelánea. El suelo identificado procede


del material parental transportado, subtipo eólico (depositado por el viento). Por su parte, el Área
Miscelánea se halla en la playa marina. El suelo es muy poco evolucionado, secuencia de capas AC-
C, con sus respectivas subdivisiones. Según la clasificación natural de suelos, pertenece al orden
Entisols, que está constituido por suelos poco desarrollados y como suborden a Psamments, el cual
es arenoso en todo el perfil y con nulo a bajo contenido de fragmentos muy gruesos. El material
clasificado como Áreas Misceláneas (Misceláneo Playa) no presenta desarrollo genético en ningún
grado ni vegetación y permanentemente está cubierto por las aguas de mar. Por ello, no se le
considera como suelo y tampoco será clasificado, pero será descrito como sustrato.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 33
0249

La región edáfica a la que pertenece el área miscelánea es la Aridisólica, que comprende la zona
costera cuyo límite por el oeste es el mar y por el este el flanco occidental andino. La zona de vida
corresponde a desierto desecado – Subtropical (dd-S).

Respecto a los regímenes de temperatura y humedad del suelo, el primero se mide a 50 cm. de
profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1ºC (Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona evaluada se determinó el régimen de
temperatura, régimen isotérmico, en el cual la temperatura media anual de los suelos es mayor de
15°C pero menor de 22°C, y la diferencia de temperatura entre el verano y el invierno es menor de
6°C.

Por otra parte, el régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección
de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica entre
los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos, entre
los 30 y 90 cm. de profundidad. El régimen de humedad en las áreas secas es arídico, en el cual la
sección de control está húmeda por menos de 90 días consecutivos.

La zona de estudio fisiográficamente se subdivide en una duna litoral, la cual conforma un relieve
colinoso, formado por material Pleistocénico de origen eólico (Cerro Lomo de Corvina), playas
marinas del Holoceno y planicies costeras que han sido ocupadas por la actividad humana
(carretera, viviendas, etc.). Los suelos presentan escaso desarrollo genético que se explica por las
condiciones climáticas: fuerte aridez (precipitaciones insignificantes y temperaturas medias a altas),
así como por la escasa vegetación y por provenir de un depósito reciente (Cuaternario), existiendo
por tanto poco tiempo para que ocurran los procesos pedogenéticos. Todo ello se aprecia en la
morfología del perfil, el cual no exhibe horizonte B, mostrando capas C de gran espesor.

Para la evaluación de suelos se realizó un muestreo en la duna litoral, a pesar de contar con
características poco favorables para la formación de suelos; sin embargo, como parte de la línea de
base se caracterizó el suelo de esta área, a fin de determinar su capacidad de uso mayor. Para la
planicie costera no se pude realizar la evaluación de suelos, debido a que estos suelos se encuentran
muy alterados por la actividad humana, siendo así que, la mayor extensión de estos suelos ha sido
ocupada por infraestructura urbana, industrial, carreteras, etc; asimismo, han sido compactados o
rellenados con material de desmonte. La playa litoral de acuerdo con el DS N° 013-2010-AG,
corresponden a áreas misceláneas (unidades no edáficas). A continuación, se presenta la ubicación
de la calicata realizada para el levantamiento de suelos.

Cuadro 4.1-10 Ubicación de las calitas elaboradas

Calicatas UTM-WGS84 – 18S Altitud

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 34
0250

Nombre del Zona de Régimen Régimen de (msnm)


Suelo vida de Temperatura Este Norte
Humedad

Lomo de
SUE-01 dd-ST Arídico Isotérmico 288672 8646053 32
Corvina

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.5.1.2 UNIDADES TAXONÓMICAS Y CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS

Se ha identificado una (01) unidad taxonómica a nivel de subgrupo. Para su denominación se ha


recurrido a un nombre local que facilita su identificación haciéndolo más accesible.

El orden Entisols corresponde a suelos con escaso desarrollo y que no cumplen los requisitos para
ser clasificados en categorías anteriores, incluye suelos con horizonte de diagnóstico superficial
(epipedón) Ócrico, pero no presenta horizonte de diagnóstico subsuperficial (endopedón). Presenta
los subórdenes Psamments que presentan menos de 35 % de fragmentos gruesos en el perfil y una
textura arenosa.

Cuadro 4.1-11 Clasificación de los suelos según el Soil Taxonomy – USDA (12th ed. 2014)

Soil Taxonomy-USDA (12th ed.2014)

Sub Nombre común


Orden Gran Grupo Sub Grupo Calicata
Orden de suelos

Entisols Psaments Torripsaments Typic Torripsaments Lomo de Corvina SUE-01

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.5.1.3 UNIDADES CARTOGRÁFICAS

A partir de los subgrupos identificados se han definido dos consociaciones (una unidad edáfica y
una unidad miscelánea), las cuales están representadas considerando sus fases por pendiente en
el Mapa LBF-05, Suelos.

Las unidades de mapa que están dominadas por una clase simple de suelos o áreas misceláneas son
consociaciones. Las unidades dominadas por dos o más clases o áreas misceláneas se denominan
asociaciones. Todas las unidades del mapa generalmente contienen inclusiones de suelos o áreas
misceláneas que no están identificadas en el nombre.

Para fines del presente estudio se utilizan ocho fases y rangos de pendiente según se establecen en
el DS: 017-2009-AG, los cuales se indican en el cuadro siguiente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 35
0251

Cuadro 4.1-12 Fases por pendiente

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo


Plana o casi a nivel 0–2 A
Ligeramente inclinada 2–4 B
Moderadamente inclinada 4–8 C
Fuertemente inclinada 8 – 15 D
Moderadamente empinada 15 – 25 E
Empinada 25 – 50 F
Muy empinada 50 – 75 G
Extremadamente empinada Mayor de 75 H
Fuente: DS.017-2009-AG.

Las unidades cartográficas identificadas en el área de estudio se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 4.1-13 Unidades cartográficas de suelos

Fase por Proporción Superficie


Unidades cartográficas Símbolo
pendiente (%) Ha. %
Consociaciones
Lomo de Corvina Lc F 13.71 31.17
100
Misceláneo playa Mpy A 1.23 2.80
Otras Áreas
Área Urbana - Industrial 29.04 66.03
Total 43.98 100
Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-14 Ubicación de los componentes del proyecto según el tipo de suelos

Componentes del Coordenadas UTM area de


Unidad de Suelo
proyecto Este Norte intervención (Ha.)

Tubería Inicio 288 305 8 645 731 Misceláneo


0.09
subterránea playa/otras areas
Final 288 502 8 645 982
Terminal de Otras areas/Lomo de
Centroide 288619 8645984 4.00
almacenamiento Corvina
Elaboración: LQA, 2018.

4.1.5.1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y UNIDADES DE SUELOS

I) CONSOCIACIONES DE UNIDADES EDÁFICAS Y MISCELÁNEAS

a) CONSOCIACIONES DE UNIDADES EDÁFICAS

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 36
0252

CONSOCIACIÓN LOMO DE CORVINA

Está conformada dominantemente por el suelo Lomo de Corvina en su fase por pendiente
empinada (25-50%). Se distribuye dentro de la zona de vida de desierto desecado - Subtropical (dd-
S). Presentan un régimen de humedad Arídico y un régimen de temperatura Isotérmico. Son suelos
que se han originado a partir de materiales eólicos dentro de una fisiografía de duna litoral. La
consociación presenta un microrelieve colinoso, el suelo presenta un perfil profundo, y una
superficie sin pedregosidad, su drenaje es excesivo y su permeabilidad es rápida. No presenta
signos de erosión. La superficie no presenta cubertura vegetal.

Suelo Lomo de Corvina

Pertenece al subgrupo Typic Torripsammets, mostrando una secuencia de capas AC-C y presenta el
epipedón ócrico. Se trata de un suelo de origen eólico, ubicado sobre la duna conocida como Lomo
de Corvina, con pendientes mayores de entre 25 a 50% y sectores que pueden superar esta
pendiente.

Según su profundidad efectiva, se le considera un suelo profundo. La clase textural es arenosa,


presentando estructura granular. Presenta alta aireación, baja capacidad de retención de agua,
consistencia dura y colores gris parduzco claro (10YR 6/2). No se observaron fragmentos muy
gruesos sobre la superficie ni dentro del perfil. Su permeabilidad es rápida y el drenaje es algo
excesivo a excesivo.

Es de reacción ligeramente básica a ligeramente básica (pH: 7.93 a 8.14), moderdamente salino a
fuertemente salino (CE: 5.63 a 12.64 dS/m) y con contenidos bajos a medios de carbonatos (2.2 a
2.5%). Los niveles de materia orgánica (0.03 a 0.14%), nitrógeno mineral y fósforo disponible (3.9 a
4.6 ppm) son bajos y de potasio disponible medio (129 a 216 ppm). La Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC) que refleja la fertilidad potencial es muy baja (4.0 a 4.8 meq/100 g), debido a la
textura arenosa y al bajo contenido de materia orgánica. El Porcentaje de Saturación de Bases (PSB)
es 100% de la CIC efectiva. Estas características determinan que la fertilidad natural de suelo sea
baja.

b) CONSOCIACIONES DE UNIDADES NO EDÁFICAS

CONSOCIACIÓN MISCELÁNEO PLAYA

Este sustrato es de origen transportado – marino y se ubica en la playa Conchán. Esta unidad no
edáfica se caracteriza por ser arenosa, sin estructura (grano simple) y de consistencia suelta. Exhibe
alta aireación y muy baja capacidad retentiva de agua y su color es gris claro. No se observaron
fragmentos gruesos sobre la superficie ni dentro del perfil. Es un material profundo, mostrando
permeabilidad rápida y drenaje excesivo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 37
0253

4.1.5.1.5 CLASIFICACIÓN DE USO MAYOR DE SUELOS

La capacidad de uso mayor de la tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para la
producción de cultivos, pecuaria, forestal o de protección1 de forma constante, bajo tratamientos
continuos y usos específicos.

De acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S.
N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que involucran tres componentes: clima (zonas de vida),
suelo y relieve. Asimismo, en dicho reglamento se indica que las unidades de tierras son las
interpretaciones de las unidades de suelos en términos de su potencial. En la práctica, una unidad
de tierra equivale a la interpretación de una unidad cartográfica de suelo.

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que
agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades
y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible de gran
valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y ecológico de acuerdo con las normas de
conservación de los suelos.

II) SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

De acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decreto
Supremo N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que involucran tres componentes: clima (zonas
de vida), suelo y relieve. Asimismo, en dicho reglamento se indica que las unidades de tierras son
las interpretaciones de las unidades de suelos en términos de su potencial. En la práctica, una
unidad de tierra equivale a la interpretación de una unidad cartográfica de suelo.

Cuadro 4.1-15 Esquema de clasificación de tierras según el DS N° 017-2009-AG

GRUPOS DE USO MAYOR CLASE SUBCLASE

Alta (A1) No hay limitaciones


Tierras para cultivos en limpio
Media (A2) A partir de la clase A2 hasta la
(A)
Baja (A3) clase F3, presentan una o más
Alta (C1) de las siguientes limitaciones o
Tierras para cultivos permanentes
Media (C2) deficiencias:
(C)
Baja (C3) suelos (s)
Alta (P1) drenaje (w)
Tierras para pastos
Media (P2) erosión (e)
(P)
Baja (P3) clima (c)

1 De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras en este grupo se incluyen los escenarios glaciáricos, formaciones
líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, entre otros. Según su
importancia económica pueden ser destinadas apara producción minera, energética, recreativos, paisajístico, etc.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 38
0254

Alta (F1) salinidad (I)


Tierras para producción Forestal Media (F2) inundación (i)
(F) Baja (F3)

Tierras de Protección (X) ---------- -----------


Elaboración: LQA, 2018.

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que
agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades
y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible de gran
valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y ecológico de acuerdo a las normas de
conservación de los suelos.

III) UNIDADES DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

En este estudio se han clasificado las tierras hasta la categoría de subclase. Se describen los tipos
de tierra encontrados en el área. Se reconoció un grupo de tierras: Tierras de Protección (X).

Cuadro 4.1-16 Unidades de capacidad de uso mayor de tierras identificadas en el área de estudio

Capacidad de Uso Mayor Unidades Cartográficas Incluidas

Grupo Clase Sub Clase Unidad Símbolo Fase Pendiente

Xle Lomo de Corvina Lc F


X
Xl Misceláneo Playa Mpy A

Elaboración: LQA, 2018.

En el área de estudio se han identificado dos (02) unidades individuales de capacidad de uso mayor
a nivel de subclase, las que se encuentran cartografiadas en el Mapa de capacidad de Uso Mayor.
Las subclases identificadas pertenecen a Tierras de Protección (X). En el Anexo 4.1-16 se presenta
el Mapa LBF-06, Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

Cuadro 4.1-17 Unidades de mapeo de las tierras según su capacidad de uso mayor

Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %

Unidades de Tierras individuales

Tierras para protección por limitaciones de salinidad y


Xle 100 13.71 31.17
erosión.

Xl Tierras para protección por limitaciones de salinidad. 100 1.23 2.79

Otras Áreas

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 39
0255

X* Área Urbana - Industrial 100 29.04 66.03

TOTAL 43.98 100.00

Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-18 Ubicación de los componentes del proyecto según capacidad de uso mayor

Componentes del Coordenadas UTM area de Capacidad de Uso


proyecto Este Norte intervención (Ha.) Mayor
Inicio 288 305 8 645 731 Tierra de Protección
Tubería
0.09 (X) con limitación de
subterránea
Final 288 502 8 645 982 salinidad/Otras áreas
Otras áreas/ Tierra de
Protección (X) con
Terminal de
Centroide 288619 8645984 4.00 limitación de
almacenamiento
salinidad y erosión -
Pendiente
Elaboración: LQA, 2018.

IV) DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE TIERRAS

A continuación, se realiza la descripción de las unidades de tierras encontradas a nivel de Sub Clases
en el área de estudio.

a) UNIDAD XLE

Está conformada por la unidad edáfica Lomo de Corvina (Lc/F). Sus limitaciones se deben a la alta
salinidad (l) encontrada en su perfil edáfico. Asimismo, presente limitaciones de relieve (e) debido
a sus fuertes pendiente son altamente erosionables. Se encuentra conformada por aquellos suelos
de microrelieve colinoso, que comprende suelos profundos, de textura gruesa, drenaje excesivo,
perfil sin presencia de gravas y una superficie sin pedregosidad.

b) UNIDAD XL

Se ubica en la playa marina (litoral) con relieves planos. Incluye a la unidad no edáfica Misceláneo
Playa, la cual por la influencia marina presenta una limitación severa por salinidad (l).

c) UNIDAD X*

Corresponden a aquellas áreas intervenidas por la actividad humana, por lo que, los suelos han sido
removidos, compactados y rellenados con material de desmonte, razón por la cual, los suelos no
presentan condiciones naturales.

4.1.5.2 USO ACTUAL DE LOS SUELOS

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 40
0256

El presente capítulo describe las diferentes formas de aprovechamiento y uso del territorio por
parte de las poblaciones locales, en lo que respecta al área de influencia del proyecto de la
“Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos – Villa El
Salvador”. Para esta caracterización se ha realizado una zonificación de las formas de cobertura y
uso de la tierra, las cuales comprenden principalmente de zonas urbanas y tierras sin uso.

El área de estudio se ubica en la costa central en parte de la zona litoral del distrito de Villa El
Salvador, perteneciente a la provincia de Lima Metropolitana. El área de estudio comprende zonas
de ambientes desérticos que ha sido fuertemente intervenido por las actividades antrópicas,
propias del proceso de expansión urbana que se viene desarrollando en las periferias del casco
urbano de la ciudad de Lima Metropolitana. Al ser zonas periféricas se presenta una combinación
de usos debido a que inicialmente estas tierras estaban destinadas a uso industrial; sin embargo,
actualmente la expansión urbana ha hecho que estas tierras sean ocupadas para uso urbano y
comercial. Asimismo, hay presencia de zonas naturales que no han sido intervenidas en su
totalidad, tales como: playas y dunas litorales.

El desarrollo de este capítulo se realizó en base a la interpretación de las imágenes de Google Earth
y SAS Planet, así como el Plano de Zonificación Urbana del Distrito de Villa El Salvador; información
que fue corroborada y actualizada en base al trabajo de campo realizado a principios del mes de
enero de 2018. A partir de esta información se generó un Mapa de Uso Actual de la Tierra (LBF-07),
el cual siguió los lineamientos de la clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI), cuyas
unidades son descritas a continuación.

4.1.5.2.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

De las nueve categorías de la clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI), la primera


comprende las áreas dedicadas a centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas;
en esta categoría también están incluidos campamentos provisionales, obras civiles, instalaciones
industriales concentradas y/o aisladas, parques industriales, asociaciones de tierras con granjas y
asentamientos humanos marginales. Las tres categorías siguientes se refieren a los terrenos
dedicados a cultivos de hortalizas con cultivos de campaña de periodos anuales, cultivos
permanentes de frutales y/o polianuales y cultivos extensivos desarrollados en las planicies
aluviales. La quinta y sexta categoría comprenden terrenos ocupados con praderas mejoradas y
praderas naturales que en su nomenclatura de uso comprenden tierras de pastoreo. Las dos
siguientes categorías, se refieren a las áreas con bosque del tipo arbustivo, semiarbustivo y arbórea,
áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas en el momento del mapeo. Estas unidades
se presentan en el cuadro siguiente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 41
0257

Cuadro 4.1-19 Unidades de uso actual de las tierras según la UGI

N° Categorías de uso actual de la tierra (Unión Geográfica Internacional)


1 Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas (industrial)
2 Tierras con cultivos de hortalizas
3 Tierras con huertos y/o frutales
4 Tierras de cultivos extensivos
5 Tierras con praderas mejoradas permanentes
6 Tierras con praderas naturales
7 Tierras con bosques
8 Tierras hidromórficas con pantanos y ciénagas
9 Tierras sin uso y/o improductivos
Elaboración: LQA, 2018.

A continuación, se describen las categorías y subcategorías de uso de la tierra identificadas en el


ámbito de estudio. El Cuadro siguiente presentan las unidades de uso identificadas y en el Anexo
4.1-16 se presenta el Mapa LBF-07, Uso Actual de la Tierra.

Cuadro 4.1-20 Unidades de uso actual de las tierras según la UGI

Superficie
Unidades de uso Símbolo
ha %
Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas
Zonas urbanas Zu 2.71 2.95
Zonas urbanas, comerciales e industria menor Zuc 17.38 18.88
Área industrial Ai 2.54 2.77
Vía Panamericana Sur Ps 4.17 4.54
Tierras sin uso y/o improductivos
Terreno sin uso Tsu 4.78 5.19
Tierras desérticas improductivas Tdi 11.16 12.12
Otras áreas
Playa litoral y Océano Pacífico Py 49.30 53.55
Total 92.04 100
Elaboración: LQA, 2018.

I) CENTROS POBLADOS E INSTALACIONES GUBERNAMENTALES Y/O PRIVADAS

Estas áreas comprenden aquellos lugares donde la población ha modificado intensamente el paisaje
natural, convirtiéndolas en áreas con fines residenciales, de servicios o industriales. Dentro de estas
áreas se pueden encontrar las siguientes subunidades.

a) ZONAS URBANAS (ZU)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 42
0258

Se trata de aquellos espacios que han sido ocupados por la población para fines residenciales. Estas
áreas están compuestas por asentamientos humanos de la Asociación de Familias Santa Rosa de
Villa, ubicado en el lugar propuesto para el Terminal de Almacenamiento y Despacho de GLP. Esta
asociación, se ubicó en este sector gracias a la accesibilidad determinada por la carretera
Panamericana Sur, así como al relieve plano, favoreciendo su rápida ocupación.

Las viviendas que configuran estos asentamientos están elaboradas con material noble; sin
embargo, se evidenció algunas viviendas construidas con materiales precarios (madera, eternit y
plástico). Estas viviendas no cuentan con servicios básicos otorgados por el estado (electrificación,
agua potable y alcantarillado) de manera formal, y se pueden encontrar algunas losas deportivas
en estado deteriorado, valga recalcar que esta zona se encuentra en un proceso de expansión
urbana, por lo que no cuenta con vías asfaltadas y veredas.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 2.71 ha, que representa el 9.95 % del área
total de estudio.

Fotografía 4.1-17 Vista la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

Elaboración: LQA, 2018.

b) ZONA MIXTA - URBANA, COMERCIAL E INDUSTRIA MENOR (ZUC)

Esta subunidad está representada por áreas con fuerte intervención antrópica, conformadas
mayoritariamente por áreas con usos residenciales y en menor extensión áreas con comercio de
tipo local (tiendas y restaurantes) y algunos usos de pequeña industria como talleres de carpintería
y mecánica. La zona residencia está conformada por la Asociación de Viviendas Santa Rosa de
Llanavilla, cuyas viviendas se encuentran hechas con material noble, en algunos casos llegan hasta
4 pisos y los predios ocupan mayor área que los otros usos. Estas zonas se encuentran en una mejor
consolidación urbana en comparación las viviendas de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa;

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 43
0259

sin embargo, los servicios básicos en su mayoría son precarios debido a que el agua para consumo
humano proviene mayoritariamente de cisternas y algunas viviendas utilizan aguas de los pozos
que se han elaborado para explotar el acuífero; sin embargo, el agua de estos pozos se utiliza
mayormente para el lavado de la ropa. Asimismo, el servicio de desagüe se hace por medio de
pozos sépticos, además no se cuenta con infraestructura urbana, tales como; veredas y pistas
asfaltadas. Sin embargo, cuentan con servicio de electricidad.

Esta zona se ubica entre la carretera Panamericana Sur y la playa litoral, y en las inmediaciones de
esta última se ha podido constatar áreas que vienen siendo utilizadas como arrojo de desmonte de
materiales de construcción y otro tipo de residuos sólidos. En la zona que limita con la carretera
Panamericana Sur, se ha observado un comercio de venta de comidas, que abastece a conductores
y pasajeros que transitan por esta carretera.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 17.38 ha, que representa el 18.88 % del
área total de estudio.

Fotografía 4.1-18 Vista de restaurantes ubicados paralelos a la carretera Panamericana Sur

Elaboración: LQA, 2018.

c) ÁREA INDUSTRIAL (AI)

Esta subunidad está representada por aquellas áreas que vienen siendo utilizadas con fines
industriales. Específicamente en estas áreas se han identificado un depósito de maquinaria pesada
y de vehículos en desuso, que ocupan la mayor parte de la subunidad, y una mínima parte viene
siendo utilizada por la planta chancadora Excalibur S.A.C., en la cual se extrae la arena para su
debido procesamiento.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 44
0260

Esta zona se ubica de forma contigua a la carretera Panamericana Sur y al terreno sin uso donde se
construirá la Terminal de Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos. Asimismo,
por el norte colinda con tierras desérticas que no presentan un uso alguno.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 2.54 ha, que representa el 2.77 % del área
total de estudio.

Fotografía 4.1-19 Vista de la zona industrial contigua a la futura planta de almacenamiento de GLP.

Elaboración: LQA, 2018.

d) CARRETERA PANAMERICANA SUR (PS)

Esta subunidad está representada por la carretera Panamericana Sur, la cual es una vía principal
que une a Lima Metropolitana con los departamentos de la región sur del país. Debido a su tamaño
esta vía ha podido ser cartografiada y presentada dentro de la unidad de uso actual; además de ser
una de las vías principales del país que tiene la categoría de “Carretera Nacional (PN-1S)” que viene
siendo concesionada por la empresa LAMSAC. El sector que cruza el área de estudio la vía se
encuentra en un buen estado, presentando puentes peatonales y muros de protección; además de
contar con una vía auxiliar en estado deteriorado, con algunos tramos sin asfaltar.

Esta vía es el principal acceso que va a tener la Terminal de Almacenamiento y Despacho de GLP.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 4.17 ha, que representa el 4.54 % del área
total de estudio.

Fotografía 4.1-20 Vista de la carretera Panamericana Sur.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 45
0261

Elaboración: LQA, 2018.

I) TERRENOS SIN USO Y/O IMPRODUCTIVOS

Estas tierras comprenden aquellos lugares donde las condiciones climáticas (aridez) y de relieve, no
ha permitido el aprovechamiento de estas tierras por parte de la población (uso productivo o de
asentamiento); asimismo, se dan casos en que estas tierras no presenta un uso específico debido a
las condiciones de tenencia de la tierra no permiten su utilización por la población local. Dentro de
esta unidad se ha podido identificar las siguientes subunidades.

a) TERRENOS SIN USO (TSU)

Esta subunidad está conformada por el terreno que está destinado para la construcción de la
Terminal de Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos. Se trata de un predio
sin construir, conformado por un cerco perimetral de material noble (ladrillo y cemento) que se
ubica en la parte frontal del predio y ambos linderos que colindan con la subunidad de “Área
industrial” y la subunidad de “Zonas urbanas”, a excepción del lindero que colinda con la subunidad
de “Tierras desérticas improductivas”, que no presenta ningún muro perimétrico. Asimismo, en el
interior del predio cercado se ha podido constatar pequeñas construcciones de material noble en
estado de abandono y otras en estado de demolición asociado a desmontes.

Además, parte del predio presenta signos de haber sido utilizado como una zona de extracción de
materiales de construcción (ex-cantera) en el lindero contiguo a las “Tierras desérticas
improductivas”, del cual se extraía la arena eólica del cerro Lomo de Corvina.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 4.78 ha, que representa el 5.19 % del área
total de estudio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 46
0262

Fotografía 4.1-21 Vista del terreno sin uso destinado para la construcción del terminal de
almacenamiento y despacho de GLP.

Elaboración: LQA, 2018.

TIERRAS DESÉRTICAS IMPRODUCTIVAS (tdi)

Esta subunidad de uso se encuentra conformada por las tierras de la duna litoral conocida
localmente como cerro Lomo de Corvina. Esta duna está constituida por depósitos de arena
desprovistos de cobertura vegetal, cuyos suelos no presentan aptitudes productivas. Estas tierras
actualmente no presentan usos, esto debido a la aridez del lugar, su nula capacidad productiva y a
la fuerte pendiente que presenta. Estas tierras presentan cercos hechos de madera y alambres que
no permiten el acceso hacia la cima de esta duna litoral.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 11.16 ha, que representa el 12.12 % del
área total de estudio.

Fotografía 4.1-22 Vista al fondo de las tierras improductivas.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 47
0263

Elaboración: LQA, 2018.

II) OTRAS ÁREAS

Estas áreas corresponden a aquellos lugares que poseen un uso especial, por lo que no han podido
ser agrupados en las categorías anteriores. Dentro de esta unidad se pueden diferenciar la siguiente
subunidad.

a) PLAYA LITORAL Y OCEÁNO PACÍFICO

Esta subunidad de uso corresponde a la playa Conchán y la zona marina que vienen siendo utilizadas
como balneario por la población de la Asociación de Viviendas de Santa Rosa de Llanavilla. Son
playas de uso marginal, ya que sobre estas playas se vienen colocando depósitos de desmonte.

En esta subunidad se construirá las tuberías que harán transportar el GLP de la Plataforma marina
hacia la Terminal de Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos.

Esta subunidad de uso de tierra ocupa una superficie de 49.30 ha, que representa el 53.55 % del
área total de estudio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 48
0264

Fotografía 4.1-23 Vista de la playa Conchán cubierta con material de desmonte.

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.5.2.2 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA

En este ítem se realiza un análisis de los conflictos de uso encontrados en el área de influencia del
proyecto. Estos conflictos están condicionados por la aptitud productiva de los suelos, la cual fue
descrita en el capítulo de suelos y capacidad de uso mayor de las tierras del presente estudio. Sobre
la base de esta aptitud se traslapan las actividades que se vienen desarrollando actualmente, a fin
de poder comprobar si se viene aprovechando de manera adecuada el potencial de los suelos.

Para hacer este análisis se definieron algunas categorías de conflicto de uso de la tierra, las cuales
fueron divididas en 03 clases:

I) USO CONFORME

Esta categoría corresponde a las unidades donde la capacidad de uso mayor de las tierras y el uso
actual corresponden.

II) SUB USO

Esta categoría corresponde a las unidades donde el uso actual está por debajo o es inferior al uso
potencial señalado en la capacidad de uso mayor de las tierras.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 49
0265

III) SOBRE USO

Esta categoría corresponde a aquellas unidades donde el uso actual está por encima de la vocación
natural del mismo, lo cual conllevaría a la degradación paulatina del suelo.

En base a esos criterios se elaboró el siguiente cuadro, en el que se puede observar las unidades de
conflicto de uso encontradas para el área de estudio.

Cuadro 4.1-21 Conflictos de uso del suelo

Superficie
Conflicto de uso Unidad de conflicto
(ha) %
Tierras de Protección con Zonas urbanas 2.71 9.94
Tierras de Protección con Zonas urbanas, comerciales e industria menor 17.38 18.88
Tierras de Protección con Área industrial 2.54 2.75
Conforme Tierras de Protección con Vía Panamericana Sur 4.17 4.53
Tierras de Protección con Terreno sin uso 4.78 5.19
Tierras de Protección con Tierras desérticas improductivas 11.16 12.12
Tierras de Protección con Playa litoral y Océano Pacífico 49.3 53.55
Total 92.04 100
Elaboración: LQA, 2018.

En el cuadro se puede observar que a todos los usos le corresponde un uso conforme, no
encontrándose en ninguno de los casos conflictos de uso. Esta razón se da a que los suelos del área
no poseen una vocación natural para alguna actividad productiva, destinándose a tierras de
protección. Las tierras de protección no son limitantes a otras actividades que no aprovechan el
suelo como recurso, dado que el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor (D.S. N° 017-2009-AG) es claro en indicar que en estas tierras no se excluyen su uso para
otras actividades como minería, energía, entre otros. En el área estas tierras de protección están
representada por suelos marginales conformados por depósitos de arenas, sin cobertura vegetal;
así como áreas rellenadas con material de desmonte y compactadas por los asentamientos
poblacionales e infraestructura vial e industrial. En el Anexo 4.1-16 se presenta el Mapa LBF-08,
Conflictos de Uso de la Tierra.

4.1.5.3 CALIDAD DE SUELO

Esta sección muestra la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de parámetros
orgánicos e inorgánicos del área de influencia del Proyecto; los cuales permiten conocer las
condiciones actuales en que se encuentra dicho componente y que servirá de referencia para los
futuros monitoreos que se realicen, facilitando la identificación, evaluación y manejo de posibles
fuentes de contaminación que podrían aparecer.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 50
0266

La evaluación de la calidad de suelo se llevó a cabo por única vez, el 16 de enero del 2018. Las
muestras obtenidas fueron analizadas por ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L., laboratorio
debidamente acreditado por Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

4.1.5.3.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

Mediante el D.S. N° 011-2017-MINAM se aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para
Suelo, que contiene los valores de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos y químicos presentes en el suelo, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas edáficos que no representan riesgos significativos para la salud de las personas
ni para el ambiente.

Para evaluar los resultados del muestreo de calidad de suelo, se realizó la comparación con las
categorías establecidas en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S N° 011-2017-
MINAM) de acuerdo con el uso asignado para los de las tierras en el país.

Cuadro 4.1-22 Estándares de Comparación Ambiental (ECA Suelos)

ECA de Suelo D.S. 011-2017


Suelo Suelo Comercial
Parámetros Unidad Suelo Método de Ensayo
Residencial / / Industrial /
Agrícola
Parques Extractivo
EPA 8260
Benceno mg/kg MS 0.03 0.03 0.03
EPA 8021
EPA 8260
Tolueno mg/kg MS 0.37 0.37 0.37
EPA 8021
EPA 8260
Etilbenceno mg/kg MS 0.082 0.082 0.082
EPA 8021
EPA 8260
Xilenos mg/kg MS 11 11 11
EPA 8021
EPA 8260
Naftaleno mg/kg MS 0.1 0.6 22 EPA 8021
EPA 8270
Benzo(a) pireno mg/kg MS 0.1 0.7 0.7 EPA 8270
Fracción de hidrocarburos F1
mg/kg MS 200 200 500 EPA 8015
(C6 - C10)
Fracción de hidrocarburos F2
mg/kg MS 1200 1200 5000 EPA 8015
(C10 - C28)
Fracción de hidrocarburos F3
mg/kg MS 3000 3000 6000 EPA 8015
(C28 - C40)
EPA 8082
Bifenilos policlorados - PCB mg/kg MS 0.5 1.3 33
EPA 8270
Tetracloroetileno mg/kg MS 0.1 0.2 0.5 EPA 8260
Tricloroetileno mg/kg MS 0.01 0.01 0.001 EPA 8260
EPA 3050
Arsénico mg/kg MS 50 50 140
EPA 3051
EPA 3050
Bario total mg/kg MS 750 500 2000
EPA 3051
EPA 3050
Cadmio mg/kg MS 1.4 10 22
EPA 3051

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 51
0267

ECA de Suelo D.S. 011-2017


Suelo Suelo Comercial
Parámetros Unidad Suelo Método de Ensayo
Residencial / / Industrial /
Agrícola
Parques Extractivo
EPA 3050
Cromo total mg/kg MS ** 400 1000
EPA 3051
EPA 3060
Cromo VI mg/kg MS 0.4 0.4 1.4 EPA 7199
DIN EN 15192
EPA 7471
Mercurio mg/kg MS 6.6 6.6 24
EPA 6020 ó 200.8
EPA 3050
Plomo total mg/kg MS 70 140 800
EPA 3051
EPA 9013
SEMWW-AWWA-
Cianuro libre mg/kg MS 0.9 0.9 8 WEF 4500 CN F o
ASTM D7237 y/ó ISO
17690:2015
Fuente: D.S N° 011-2017-MINAM

4.1.5.3.2 PARÁMETROS Y METODOLOGÍAS DE MUESTREO

Para la evaluación de calidad de suelo se tomaron muestras de suelo superficial en cada uno de los
puntos establecidos para fines del estudio, siguiendo la Guía para el Muestreo de Suelos (R.M. N°
085-2014-MINAM).

En términos generales, la colecta de muestras se realizó mediante calicatas cuya profundidad en


promedio fue de 30 cm. Se tomaron muestras en cada uno de los vértices de la calicata y se procedió
a realizar una muestra compuesta representativa que fue depositada en envases adecuados de
acuerdo con su tamaño para su conservación y refrigeradas a 4°C para ser enviadas al laboratorio.

Los parámetros considerados para muestrear por el laboratorio en la evaluación de calidad de


suelos son los que se indican en el cuadro a continuación, asimismo se menciona el método de
evaluación utilizado por el laboratorio.

Cuadro 4.1-23 Parámetros y métodos de muestreo por el Laboratorio

Parámetro Método Titulo

EPA Method 3050 B-


Acid Digestion of Sediments, Sludges, and Soils /Arsenic
Arsénico Rev.2 / Method 7061 A-
(Atomic absorption, gaseous hydride)
Rev. 2 1996/1992

EPA Method 3050 B-


Digestion of Sediments, Sludges, and Soils / Flame Atomic
Bario Rev.2 / Method 7000 B-
Absorption Spectrophotometry.
Rev. 2 1996/2007

EPA Method 3050 B-


Digestion of Sediments, Sludges, and Soils / Flame Atomic
Cadmio Rev.2 / Method 7000 B-
Absorption Spectrophotometry.
Rev. 2 1996/2007

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 52
0268

Parámetro Método Titulo

EPA Method 7471 B- Mercury in Solid or Semisolid Waste (Manual Cold-Vapor


Mercurio
Rev.2.2007 Technique)

EPA Method 3050 B-


Digestion of Sediments, Sludges, and Soils / Flame Atomic
Plomo Rev.2 / Method 7000 B-
Absorption Spectrophotometry.
Rev. 2 1996/1992

EPA Method 3050 B-


Digestion of Sediments, Sludges, and Soils / Flame Atomic
Cromo Total Rev.2 / Method 7000 B-
Absorption Spectrophotometry.
Rev. 2 1996/1992

EPA 9013 A-Rev.1.0. /


-
SMEWW-APHA-AWWA- Cyanide extraction procedure for solids and oils /Cyanide -
Cianuro Libre
WEF Part 4500 CN-F, Selective Electrode Method
23rd Ed. 2017

EPA Method 3060 B-


Cromo Digestion for Hexavalent Chromium / Chromium,
Rev.1 / EPA Method
Hexavalente Hexavalent (Colorimetric)
7196-Rev. 1 1996/1992

Hidrocarburos EPA Method 8015 C-


Nonhalogenated Organics by Gas Chromatography
Totales Rev.3. 2007

EPA-8010.1999 / EPA- Halogenated Volatile Organics By Gas Chromatography /


Benzo (a) pireno
3540.1996 Soxhlet Extraction

Bifelinos
EPA-8082. Rev 1, 2007 /
Policlorados Polychlorinated Biphenyls (Pcbs) By Gas Chromatography
EPA 3540C, Rev 3, 1996
(PCB)

METHOD EPA 8260C Volatile organic compounds by gas chromatography/ mass


Betex, Naftaleno
Revisión 3, August 2006 spectrometry

Aromatic and Halogenated Volatiles By Gas


Tetra Etileno EPA 8021B, Rev 3, 2014. Chromatography Using

Photoionization And/Or Electrolytic Conductivity

Aromatic and HaDetectors Volatiles By Gas


Tricloro Etileno EPA 8021B, Rev 3, 2014 Chromatography Using

Photoionization And/Or Electrolytic Conductivity

Fuente: ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L., 2018.


"EPA": U.S. Environmental Protection Agency. Methods for Chemical Analysis.

4.1.5.3.3 PUNTOS DE MUESTREO

La ubicación de los puntos de muestreo se determinó a partir de la revisión previa de información


existente, para luego proceder a la localización física considerándose el área de emplazamiento de
los componentes del proyecto. En el cuadro siguiente se presenta la ubicación de los puntos de
muestreo.

Cuadro 4.1-24 Ubicación de puntos de muestreo para Calidad de Suelo

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 53
0269

Coordenadas UTM WGS 84


Puntos de
Descripción Zona 18 Sur
Muestreo
Este Norte
CSU-01 Ubicado en el Interior del predio 288559 8645968
CSU-02 Ubicado en el Interior del predio 288609 8646046
Ubicado al inicio del tramo de la calle Venecia
CSU-03 288356 8645880
colindante a la panamericana sur.
Ubicado al final del tramo de la calle Venecia, cercano a
CSU-04 288264 8645698
la playa Conchán.
Fuente: LQA, 2018.

En el Anexo 4.1-16, se adjunta el Mapa LBF-09, donde se presenta gráficamente los puntos de
muestreo.

4.1.5.3.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el Cuadro 4.1-25 se muestra los resultados obtenidos del análisis de laboratorio, así como las
comparaciones realizadas con los Estándares de Calidad Ambiental para suelo aprobados mediante
el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM.

Se precisa que, para evaluar los resultados de calidad de suelo se tomó en cuenta las categorías de
uso de tierra establecidas en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, por ello se realizó una
superposición del área de estudio con plano de zonificación de Villa El Salvador a fin de determinar
la zonificación de cada punto de muestreo y establecer la comparación correcta.

Como se muestra en la siguiente figura, los puntos de muestreos CSU-01 y CSU-02 están ubicados
en zonificación de Industria Liviana (I2) y los puntos de muestreos CSU-03 y CSU-04 en Zona
residencial de densidad media (RDM) y Zona de Recreación Pública (ZRP), respectivamente.

En ese sentido, la comparación de los resultados se realizará con la categoría “Suelo Comercial/
Industrial/ Extractivos” para los puntos de muestreos CSU-01 y CSU-02 y la categoría “Suelo
Residencial / Parques” para los puntos de muestreos CSU-03 y CSU-04.

En el Anexo 4.1-11, se adjunta los resultados de los análisis de laboratorio para calidad de suelo y
cadenas de custodia.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 54
0270

Figura 4.1-4 Superposición de los puntos de muestreo con el Plano de Zonificación de VES.

Elaboración: LQA, 2019

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 55
0271

Cuadro 4.1-25 Resultados del muestreo para calidad de suelos

Puntos de Muestreo ECA 1


Suelo
N° Parámetros L.C. Suelo
Comercial/
CSU-01 CSU-02 CSU-03 CSU-04 Residencial
Industrial/
/ Parques Extractivos
I ORGÁNICOS
1 Benceno (mg/kg MS) 0.008 <0.008 <0.008 <0.008 <0.008 0.03 0.03
2 Tolueno (mg/kg MS) 0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 0.37 0.37
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.082 0.082
0.012
4 Xileno* (mg/kg MS) <0.016 <0.016 <0.016 <0.016 11 11
0.004
5 Naftaleno (mg/kg MS) 0.016 <0.016 <0.016 <0.016 <0.016 0.6 22
Benzo(a) pireno (mg/kg
6 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 0.7 0.7
MS)
Fracción de
7 hidrocarburos F1 (C6- 10 <10 <10 <10 <10 200 500
C10) (mg/kg MS)
Fracción de
8 hidrocarburos F2 (C10- 10 <10 <10 <10 <10 1200 5000
C28) (mg/kg MS)
Fracción de
9 hidrocarburos F3 (C28- 10 <10 <10 <10 <10 3000 6000
C40) (mg/kg MS)
Bifenilos policlorados -
10 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.3 33
PCB (mg/kg MS)
11 Tetracloroetileno 0.0025 <0.025 <0.0025 <0.025 <0.0025 0.2 0.5
12 Ticloroetileno 0.0025 <0.025 <0.0025 <0.025 <0.0025 0.01 0.01
II INORGÁNICOS
13 Arsénico (mg/kg MS) 50 <50 <50 <50 <50 50 140
14 Bario total (mg/kg MS) 100 <100 <100 <100 <100 500 2000
15 Cadmio (mg/kg MS) 10 <10 <10 <10 <10 10 22
16 Cromo total 50 <50 <50 <50 <50 400 1000
17 Cromo VI 0.80 <0.80 <0.80 <0.80 <0.80 0.4 1.4
18 Mercurio (mg/kg MS) 0.40 <0.40 <0.40 <0.40 <0.40 6.6 24
19 Plomo (mg/kg MS) 50 <50 <50 <50 <50 140 800
20 Cianuro libre (mg/kg MS) 0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 0.9 8
*Este parámetro comprende la suma de Xilenos: o-xileno, m-xileno y p-xileno. En el respectivo informe de ensayo se debe
reportar la suma de los Xilenos, así como las concentraciones y límites de cuantificación de los tres (3) isómeros de manera
individual.
(1): Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo según D.S. N° 011-2017-MINAM.
Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.
L.C.: Límite de cuantificación.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 56
0272

Las concentraciones de los parámetros evaluados (inorgánicos y orgánicos) registrados en todos los
puntos de muestreo se encuentran por debajo del Límite de Cuantificación (LC) del laboratorio. Por
lo tanto, podemos asumir que dichos resultados se encuentran por debajo de los valores
establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobados por el
Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos responden a condiciones existentes antes
del desarrollo del proyecto sujeto del presente estudio ambiental, se representan a continuación
los valores resultantes principales de manera gráfica.

I) CIANURO LIBRE

El elemento cianuro entra al suelo como consecuencia de procesos naturales y de actividades


industriales. Los cianuros son relativamente móviles en el suelo. Una vez en el suelo, el cianuro
puede ser removido a través de varios procesos. Algunos compuestos de cianuro en el suelo pueden
formar cianuro de hidrógeno y evaporarse, mientras que otros serán transformados a otras
sustancias químicas por los microorganismos en el suelo.

La concentración de cianuro libre en el suelo se encuentra por debajo de lo normado en los


estándares de calidad ambiental del suelo para este parámetro; en otros términos, se registra
valores menores (<) al Límite de Cuantificación (LC), método de análisis del laboratorio.

Figura 4.1-5 Concentración de Cianuro Libre en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (lc) del método de análisis (ver Anexo 4.1-11
– Informe de Ensayo n°: ie-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 57
0273

aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el certificado de acreditación
al laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

II) ARSÉNICO

El arsénico ocurre naturalmente en el suelo y en minerales y por lo tanto puede entrar al aire, al
agua y al suelo en polvo que levanta el viento. También puede estar en contacto en los cuerpos de
agua mediante escorrentía o infiltración a través del suelo (agua subterránea). El arsénico no puede
ser destruido en el ambiente, solamente puede cambiar de forma o puede adherirse o separarse
de partículas. Asimismo, este elemento puede cambiar de forma al reaccionar con oxígeno o con
otras moléculas presentes en el suelo, o por la acción de bacterias que viven en el suelo o el
sedimento.

La concentración de arsénico registrada durante el monitoreo se encuentra por debajo del valor de
50 mg/Kg/MS establecido en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo”
aprobado mediante D.S. N° 011-2017-MINAM. Asimismo, estos valores están por debajo (<) del
Límite de Cuantificación (LC) utilizado por el laboratorio.

Figura 4.1-6 Concentración de Arsénico total en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (LC) del método de análisis (Ver Anexo 4.1-
11 – Informe de Ensayo N°: IE-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y
aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el Certificado de Acreditación
al Laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

III) BARIO TOTAL

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 58
0274

El tiempo que el bario permanece en el suelo después de ser liberado a este medio depende de la
forma de bario que se libera. El sulfato de bario y carbonato de bario son los compuestos de bario
que se encuentran con mayor frecuencia en el suelo. Si el sulfato de bario y carbonato de bario se
liberan al suelo, se combinarán con partículas del suelo.

La concentración de bario total en el suelo se encuentra por debajo de lo normado en los estándares
de calidad ambiental del suelo para este parámetro. Los puntos de muestreo registran
concentraciones menores (<) al Límite de Cuantificación (LC), método de análisis del laboratorio.

Figura 4.1-7 Concentración de Bario total en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (LC) del método de análisis (Ver Anexo 4.1-
11 – Informe de Ensayo N°: IE-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y
aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el Certificado de Acreditación
al Laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

IV) CADMIO

El cadmio es liberado al suelo durante la extracción y refinación de metales no ferrosos, la


manufactura y aplicación de abonos de fosfato, la combustión de combustibles fósiles, y la
disposición e incineración de basura.

El cadmio puede acumularse en organismos acuáticos y en cosechas agrícolas. El cadmio y sus


compuestos pueden movilizarse a través del suelo, pero su movilidad depende de varios factores
tales como el pH y la cantidad de materia orgánica, los que varían según el ambiente local.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 59
0275

Generalmente, el cadmio se adhiere fuertemente a la materia orgánica en la cual permanece


inmóvil en el suelo y puede ser incorporado por plantas, entrando así a la cadena alimentaria.

En todos los puntos de muestreo no se ha detectado concentraciones mayores a 10 mg/Kg/MS,


correspondiente al Límite de Cuantificación (LC) del laboratorio. Por lo tanto, podemos decir que
los resultados se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Suelo aprobados por el D.S. N° 011-2017-MINAM.

Figura 4.1-8 Concentración de Cadmio total en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (LC) del método de análisis (Ver Anexo 4.1-
11 – Informe de Ensayo N°: IE-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y
aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el Certificado de Acreditación
al Laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

V) CROMO HEXAVALENTE

El cromo hexavalente es un agente oxidante fuerte y en presencia de materia orgánica, es reducido


a cromo trivalente. Sin embargo, niveles elevados de cromo hexavalente pueden superar la
capacidad reductora del ambiente y persistir como contaminante. En los puntos de muestreo no se
ha detectado concentraciones mayores a 0.80 mg/Kg/MS, correspondiente al Límite de
Cuantificación (LC) del laboratorio método de análisis del laboratorio; por lo que no se puede
afirmar si las concentraciones de cromo hexavalente actualmente no se encuentren superando lo
establecido en el ECA Suelo (0.40 mg/kgPS) para zona residencial/parques.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 60
0276

Figura 4.1-9 Concentración de Cromo hexavalente en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (LC) del método de análisis (Ver Anexo 4.1-
11 – Informe de Ensayo N°: IE-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y
aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el Certificado de Acreditación
al Laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

VI) MERCURIO

El mercurio es un metal natural ampliamente distribuido en el ambiente. El mercurio entra al


ambiente como resultado de la degradación normal de minerales en rocas y en el suelo a
consecuencia de la exposición al viento y al agua. El mercurio en el suelo en sitios de desechos
peligrosos puede originarse tanto de fuentes naturales como de actividad humana.

En todos los puntos de muestreo no se ha detectado concentraciones mayores a 0.40 mg/Kg/MS,


correspondiente al Límite de Cuantificación (LC) del laboratorio. Por tal el mercurio en el suelo se
encuentra por debajo de lo estipulado en los estándares de calidad ambiental para este parámetro.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 61
0277

Figura 4.1-10 Concentración de Mercurio total en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (LC) del método de análisis (Ver Anexo 4.1-
11 – Informe de Ensayo N°: IE-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y
aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el Certificado de Acreditación
al Laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

VII) PLOMO

El plomo se encuentra en el ambiente en forma natural. Sin embargo, la mayoría de los niveles altos
que se encuentran en el ambiente se originan de actividades humanas. La mayoría del plomo en el
suelo en áreas urbanas descuidadas proviene de casas viejas con pintura con plomo y de material
emitido por el escape de automóviles cuando la gasolina contenía plomo.

Los puntos de muestreos no registran valores mayores a 50 mg/Kg/MS, correspondiente al Límite


de Cuantificación (LC) del laboratorio. Por tal el plomo en el suelo se encuentra por debajo de lo
estipulado en los estándares de calidad ambiental para este parámetro.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 62
0278

Figura 4.1-11 Concentración de Plomo total en el suelo

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0128. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Es importante precisar que el Límite de Cuantificación (LC) del método de análisis (Ver Anexo 4.1-
11 – Informe de Ensayo N°: IE-18-0128) para el presente parámetro ha sido revisado, validado y
aprobado por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, el cual otorga el Certificado de Acreditación
al Laboratorio posterior a la conformidad de los métodos de análisis.

4.1.5.3.5 CONCLUSIONES

Como quedó demostrado en los cuadros y gráficos anteriores, ninguno de los parámetros
analizados registró niveles mayores a los establecidos en la normativa vigente para estándares de
calidad ambiental de suelos, D.S. N° 011-2017-MINAM. Cabe mencionar que este análisis se realizó
para establecer la línea base del área de influencia del proyecto, por lo que queda determinado que
en la actualidad el área del proyecto no presenta ninguna afectación a la calidad del suelo.

4.1.5.4 GEOTECNIA

4.1.5.4.1 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Con la finalidad de caracterizar desde el punto de vista geotécnico los suelos dentro del área de
influencia del Proyecto, se efectuó durante el trabajo de campo un muestreo de los suelos
involucrados por el proyecto, para poder así determinar mediante ensayos de laboratorio sus
características granulométricas y parámetros geotécnicos (Límites de Atterberg y Clasificación
SUCS2).

2 SUCS: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 63
0279

En tal sentido, para una adecuada interpretación de los resultados, es conveniente tener presente
las siguientes definiciones:

Los Limites de Atterberg son los parámetros utilizados para caracterizar los suelos en relación con
la plasticidad. De ellos, interesan los siguientes:

• Límite Plástico (LP): Es el porcentaje de humedad en el cual un suelo cambia del estado
semisólido al estado plástico. Está supeditado al contenido de arcilla.

• Limite Líquido (LL): Es el porcentaje de humedad al cual un suelo pasa del estado líquido a uno
plástico.

• Índice de Plasticidad (IP): Es la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico.
Es la cantidad de humedad en la cual el suelo se encuentra en una condición plástica.

• Clasificación de Suelos SUCS: Es un sistema que agrupa los suelos en tres grandes conjuntos
(suelos de grano grueso, suelos de grano fino y suelos altamente orgánicos), los que a su vez
se dividen en quince grupos que se designan por letras. Estos reflejan la magnitud del límite
líquido, la fracción textural predominante y el mejor o peor equilibrado de la curva
granulométrica investigada.

Como parte de la línea base ambiental se realizaron tres (03) calicatas, tomando de base la
configuración litológica del área y la ubicación de los componentes del Proyecto. Por esta razón se
ubicó una calicata por cada unidad litológica (depósitos eólicos pleistocénicos, depósitos eólicos
recientes y depósitos marinos recientes), las cuales servirán de soporte al proyecto.
Adicionalmente, se tomaron en consideración las cuatro (04) calicatas elaboradas como parte de la
ingeniería del proyecto, las cuales fueron ubicadas sobre los depósitos eólicos recientes. En el
cuadro siguiente se muestran las coordenadas de dichas calicatas y en el Mapa Geológico (LBF-01)
se presenta su ubicación en relación con las unidades litológicas identificadas.

Cuadro 4.1-26 Ubicación de las calicatas realizadas

Profundidad de
Coordenadas UTM Cota
Calicata excavación Unidad Litológica Comentario
Este Norte (msnm) (m)
Elaborada como
Depósitos eólicos parte de la línea
CG-01 288599 8645931 16 1.0
recientes base ambiental.
Elaborada como
Depósitos eólicos parte de la línea
CG-02 288672 8646053 32 0.8 base ambiental.
pleistocénicos

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 64
0280

Profundidad de
Coordenadas UTM Cota
Calicata excavación Unidad Litológica Comentario
Este Norte (msnm) (m)
Elaborada como
Depósitos marinos parte de la línea
CG-03 288275 8645661 2 1.0
recientes base ambiental.
Elaborada como
Depósitos eólicos parte de la
CA-01 288649 8646005 22.5 5.0
recientes ingeniería del
proyecto.
Elaborada como
Depósitos eólicos parte de la
CA-02 288608 8646031 23.2 5.0
recientes ingeniería del
proyecto.
Elaborada como
Depósitos eólicos parte de la
CA-03 288589 8645987 19.97 5.0
recientes ingeniería del
proyecto.
Elaborada como
Depósitos eólicos parte de la
CA-04 288635 8645967 20.42 5.0
recientes ingeniería del
proyecto.
CG: Calicatas realizadas en el trabajo de campo para el estudio ambiental
CA: Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación, M&R ASOCIADOS S.A.C., 2016
Elaboración: LQA, 2018.

I) DESCRIPCIÓN DE LAS CALICATAS REALIZADAS

A continuación, se presenta la descripción de las calicatas realizadas durante el trabajo de campo.


Los registros de las excavaciones se adjuntan en el Anexo 4.1-6.

a) PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS EÓLICOS RECIENTES

En estos depósitos eólicos recientes se ha podido identificar a través de las calicatas CG-01, CA-01,
CA-02, CA-03 Y CA-04. El primer estrato está compuesto por una capa de material de relleno
conformado por arena fina suelta color beige con trozos de ladrillos, concreto, plásticos y cartones.
El espesor de esta capa de relleno varía entre 0.30 a 2.40 metros.

Posterior a la capa de relleno el suelo está conformado por arena de grano fino a medio, mal
graduada, suelta a medianamente denso color marrón claro. El espesor de estos depósitos está
sujetos a la profundidad excavada, encontrándose con un grosor de entre 0.7 a 3.7 metros.

A la profundidad excavada no se evidenció la presencia de nivel freático; Sin embargo, durante la


etapa de evaluación del área se ha detectado la presencia del nivel freático en dos pozos PZ-02 y
PZ-03 (ver el capítulo de hidrogeología) a la profundidad de entre 2.23 a 3.00 m, ambos ubicados
cerca a la calicata CG-01.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 65
0281

Fotografía 4.1-24 Perfil estratigráfico de la Calicata CG-01.

Elaboración: LQA, 2018.

b) PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS EÓLICOS ANTIGUOS

Estos depósitos eólicos antiguos han sido caracterizados a través de la calicata CG-02. El perfil
estratigráfico está conformado por arena de grano fino a medio, corresponde a un estrato de
cobertura natural. El suelo presenta un color beige claro a gris claro, sin olor en condiciones secas,
encontrándose en una condición seca in situ. Presenta una estructura laminar y una densidad densa
por cementación salina y no presentan plasticidad.

El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada (0.8 m). A la
profundidad excavada no se evidenció la presencia de nivel freático. Asimismo, estos depósitos
presentan un corte en su talud de más de 10 metros, en el cual no se evidencia la presencia de agua
subterránea.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 66
0282

Fotografía 4.1-25 Perfil estratigráfico de la Calicata CG-02.

Elaboración: LQA, 2018.

c) PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS MARINOS RECIENTES

Los depósitos marinos recientes han sido caracterizados a través de la calicata CG-03. Estos
depósitos están constituidos por arena de grano fino a medio y escasos clastos de conchuelas,
corresponde a un estrato de cobertura natural. El suelo presenta un color gris claro y un sabor
salado, encontrándose en una condición húmeda in situ. Presenta una estructura homogénea, una
densidad suelta y no presenta plasticidad.

El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada (1.0 m). A la
profundidad excavada no se evidenció la presencia de nivel freático; sin embargo, durante la etapa
de evaluación del área se ha detectado la presencia del nivel freático en un pozo PZ-04 (ver el
capítulo de hidrogeología) a la profundidad de entre 3.4 m.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 67
0283

Fotografía 4.1-26 Perfil estratigráfico de la Calicata CG-03.

Elaboración: LQA, 2018.

II) RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO DE LAS MUESTRAS COLECTADAS

a) CARACTERISTICAS GRANULÓMETRICAS Y LÍMITES DE ATTERBERG

Para una mejor comprensión de las características físicas de los suelos presentes en el área de
estudio, las muestras recolectadas durante el trabajo de campo fueron enviadas al Laboratorio de
Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Calicatas CG-01, CG-02 y CG-03)
y la empresa MR & ASOCIADOS S.A.C.; donde se realizó una clasificación granulométrica por
tamizado de las muestras y se determinó su clasificación textural en el Sistema Unificado Americano
de Clasificación de Suelos (SUCS), así como la determinación de los límites de Atterberg, los cuales
constituyen parámetros indispensables para juzgar las condiciones de plasticidad y límites de
liquidez de los sedimentos. En el Anexo 4.1-7 se presentan los resultados de los ensayos de
laboratorio de las muestras obtenidas por LQA y en el Anexo 4.1-8 se presenta el Estudio de
Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación para Esferas GLP el cual incorpora
el estudio geotécnico del predio.

El cuadro siguiente se presenta los resultados de la clasificación SUCS para las muestras analizadas,
nombre del grupo y el rango de profundidades en las que fueron obtenidas.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 68
0284

Cuadro 4.1-27 Resultados de la clasificación SUCS

Profundidad
Clasificación
Muestra LL (%) LP (%) IP (%) Nombre de Grupo de muestreo
SUCS
(m)

Arena pobremente
CG-01 NT NP - SP 0.30-1.00
graduada

Arena pobremente
CG-02 NT NP - SP 0.00-0.80
graduada

Arena pobremente
CG-03 NT NP - SP 0.00-1.00
graduada

Arena pobremente
CA-01 NT NP - SP 4.00-5.00
graduada

Arena pobremente
CA-02 NT NP - SP 4.00-5.00
graduada

Arena pobremente
NT NP - SP 3.00-3.50
graduada
CA-03
Arena pobremente
NT NP - SP 4.00-5.00
graduada

Arena pobremente
NT NP - SP 3.00-3.50
graduada
CA-04
Arena pobremente
NT NP - SP 4.00-5.00
graduada

Elaboración: LQA, 2018.

▪ Interpretación de los resultados

En este acápite, se realiza una evaluación geomecánica basada en los resultados obtenidos en
laboratorio; esta evaluación reviste particular importancia especialmente en los ambientes
desérticos costeros, donde son relativamente abundantes los depósitos arenosos, de casi nulas
propiedades plásticas.

En tal sentido, se puede señalar que los caracteres geomecánicos de los suelos investigados, son
los siguientes:

- El suelo de la muestra G-01, obtenida del material eólico reciente, indica que están
compuestos por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%)
que no pasan por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de
drenaje excelente. Su capacidad de carga alta de buena compactibilidad y con riesgo de
asentamientos muy bajo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 69
0285

- El suelo de la muestra G-02, obtenida del material eólico antiguo, indica que están
compuestos por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%)
que no pasan por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de
drenaje excelente. Su capacidad de carga alta de buena compactibilidad y con riesgo de
asentamientos muy bajo.

- El suelo de la muestra G-03, obtenida del material marino, indica que están compuestos
por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%) que no pasan
por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de drenaje excelente.
Su capacidad de carga alta, de buena compactibilidad y con riesgo de asentamientos muy
bajo.

- El suelo de la muestra CA-01, obtenida del material eólico reciente, indica que están
compuestos por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%)
que no pasan por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de
drenaje excelente. Su capacidad de carga alta, de buena compactibilidad y con riesgo de
asentamientos muy bajo.

- El suelo de la muestra CA-02, obtenida del material eólico reciente, indica que están
compuestos por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%)
que no pasan por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de
drenaje excelente. Su capacidad de carga alta, de buena compactibilidad y con riesgo de
asentamientos muy bajo.

- El suelo de la muestra CA-03, obtenida del material eólico reciente, indica que están
compuestos por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%)
que no pasan por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de
drenaje excelente. Su capacidad de carga alta, de buena compactibilidad y con riesgo de
asentamientos muy bajo.

- El suelo de la muestra CA-04, obtenida del material eólico reciente, indica que están
compuestos por “arena pobremente graduada” con apreciable cantidad de arenas (99%)
que no pasan por el tamiz N° 200. Su comprensibilidad y expansión es casi ninguna, de
drenaje excelente. Su capacidad de carga alta, de buena compactibilidad y con riesgo de
asentamientos muy bajo.

b) AUSCULTACIÓN CONO DINÁMICO TIPO PECK (UNE 103-801:1994)

El Cono de Peck es un método dinámico de auscultación que consiste en hincar en el terreno una
barra perforada de aproximadamente 2 pulg de diámetro (AW-45 mm), provista en su parte inferior
de una punta cónica de 2.5 pulg de diámetro y un Angulo de 60° en el vértice. La hinca se efectúa

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 70
0286

en forma continua, empleando un martillo de 140 lb. de peso y 30 pulg. de altura de caída,
registrándose el número de golpes requeridos por cada 15 cm de penetración; los resultados se
presentan en un registro continuo de numero de golpes por cada 30 cm de penetración. Este cono
fue calibrado mediante correlación estadística con el Ensayo Estándar de Penetración, comparando
los resultados obtenidos por ambos procedimientos exploratorios en sondeos muy cercanos, a la
misma profundidad.

La calibración obtenida es la siguiente:

Para suelos granulares: N = 0.5 Cn

Donde:

N = Número de golpes por 30 cm de penetración en el Ensayo Estándar de Penetración


(ASTM D-1586).
Cn = Número de golpes por cada 30 cm de penetración mediante auscultación con el Cono
Peck.

Así mismo, se determinó el valor del Angulo de fricción interna a partir del valor correlacionado del
valor N de los ensayos de penetración SPT, descrito líneas arriba.

Las correlaciones utilizadas fueron: de Wolf (1989) y Hatanaka y Uchida (1996), con la finalidad de
obtener valores que permitan caracterizar el suelo subyacente. La información referente a los
ensayos de Auscultación se encuentra en el Anexo 4.1-8 (Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel
Prospectivo con Fines de Cimentación para Esferas GLP que incorpora el estudio de geotecnia). A
continuación, se presenta la ubicación de los ensayos realizados, los mismos que se presentan en
el Mapa de Zonificación Geotécnica (LBF-10).

Cuadro 4.1-28 Ubicación de los ensayos de auscultación

Coordenadas UTM WGS 84


Zona 18 Sur Altitud
Sondeo Profundidad (m)
(msnm)
Este Norte
CA-01-CP-01 288662 8645996 22.60 2.95
CA-01-CP-02 288641 8646000 22.25 4.60
CA-01-CP-03 288603 8646046 24.00 0.55
CA-01-CP-04 288609 8646018 21.90 2.50
CA-01-CP-05 288576 8645982 19.62 2.58
CA-01-CP-06 288590 8645981 19.92 2.30

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 71
0287

Coordenadas UTM WGS 84


Zona 18 Sur Altitud
Sondeo Profundidad (m)
(msnm)
Este Norte
CA-01-CP-07 288637 8645956 20.12 2.87
CA-01-CP-08 288629 8645982 20.72 2.80
Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación, M&R ASOCIADOS S.A.C., 2016

c) DENSIDAD DE CAMPO

Para caracterizar las condiciones naturales de la densidad del suelo se realizaron dos ensayos de
densidad de campo en las calicatas CA-03 y CA-04. A continuación, se presenta los resultados de los
ensayos y en el Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación para
Esferas GLP (que incorpora el estudio de geotecnia) se presenta el detalle de los cálculos realizados.

Cuadro 4.1-29 Resumen de los ensayos de densidad de campo

Profundidad Densidad Húmeda Densidad Seca


Calicata
(m) (gr/cm3) (gr/cm3)

CA-03 5.00 1.98 1.75


CA-04 3.50 1.88 1.85
Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación, M&R
ASOCIADOS S.A.C., 2016

4.1.5.4.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMINISBLE

I) TIPO DE CIMENTACIÓN

En base a evaluación de las propiedades físicas y mecánicas que presenta el perfil estratigráfico del
terreno investigado, así como de las características de la estructura a construir, se ha determinado
que para el presente caso el tipo de cimentación más adecuado, técnica y económicamente, es el
tipo superficial mediante zapatas aisladas.

El comportamiento de una cimentación del tipo superficial está regido por su resistencia al esfuerzo
y deformación que pueda tener el suelo sobre el que se apoye el cimiento, por lo tanto, se realiza
el análisis de la cimentación superficial para determinar cuál es la capacidad de carga admisible del
suelo de fundación, así como la magnitud de los posibles asentamientos que sufrirá la estructura
como consecuencia de la aplicación de las cargas de diseño.

II) PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

A partir de la información obtenida de campo y teniendo en cuenta los requerimientos del Cliente
fueron elegidas diversas alternativas de cimentación, teniendo en cuenta la estratigrafía y

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 72
0288

variaciones en la resistencia del suelo con la profundidad. La profundidad de cimentación deberá


ser compatible con el criterio del desarrollo adecuado de los esfuerzos de corte.

Luego, según el perfil del suelo encontrado, no se realizará la cimentación sobre el material de
relleno no controlado hallado superficialmente en toda la extensión del área investigada (Restos de
madera, plásticos, vidrios, desmontes, etc.). Este presenta espesor variable que va desde los 0.30m
a los 2.40 m. Por tanto, los niveles de cimentación se establecerán a partir del nivel de
emplazamiento del estrato de arena final mal gradada.

Así, el nivel de fondo de cimentación recomendado será a 1.50 m por debajo del nivel de contacto
entre el relleno no controlado y arena fina mal gradada. A esta profundidad, el terreno de apoyo
muestra un perfil constituido básicamente por arena mal gradada ligeramente limosa (SP), en
estado medianamente denso, el mismo que va densificándose a medida aumenta la profundidad.
A esa profundidad no se evidencia presencia del nivel freático.

Las estructuras proyectadas estarán apoyadas en suelos granulares medianamente densos a


densos, el ancho recomendado de una cimentación del tipo superficial, constituido por zapatas
aisladas, será de 1.20 y 1.50 m aproximadamente.

III) PRESIÓN ADMISIBLE ESTÁTICA POR CORTE

Para la determinación de las capacidades de carga se ha analizado una cimentación tipo zapata
aislada y se ha hecho uso de las fórmulas propuestas por Terzaghi y Peck (1967), los criterios de
Vesic (1973) y los criterios de Hansen (1970).

Tomando en cuentas las consideraciones expuestas la fórmula utilizada para determinar la


capacidad última de carga está dada por:

Los factores de capacidad de carga de Vesic, Nq, Nc y Nɣ son función del ángulo de fricción interna,
y están dados por las fórmulas:

Para el caso de suelos Granulares:

La cimentación se desplantará a -1.50m del N.T.N.; sobre un depósito de arena, mal graduada,
medianamente densa, con un valor N de 26; a partir del cual presenta valores de ángulo de fricción

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 73
0289

interna y cohesión variables a medida que se profundiza (Hasta 5.00m de profundidad), razón por
la cual tomaremos el promedio de estas para la verificación de la capacidad admisible estática.
Resultando un valor de ángulo de fricción interna (Ø) igual a 34.00º y limitando el valor de cohesión
(C) = 0.0 kg/cm2, según recomendación de la norma E-050.

Los valores son verificados también a través de la ejecución de ensayos de compresión triaxial. Ver
Anexo 4.1-8 Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación para
Esferas GLP (que incluye de geotecnia).

A fin de garantizar el adecuado comportamiento de la cimentación, se tomará en cuenta el criterio


de Braja Das (1982) en rebajar en 2º el ángulo de fricción.

Los factores Fcs, Fcd, Fqs, Fqd, Fɣs, Fɣd, corresponden a los factores de forma y de profundidad que
en este caso tienen valores aproximados a 1.

En el recuadro siguiente se aprecia un resumen de las características de la cimentación y los valores


hallados para el supuesto de una zapata cuadrada aislada, con anchos de base (B) variables desde
1.20 a 1.50 m. En el Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación
para Esferas GLP se presentan los cálculos de la capacidad admisible.

Cuadro 4.1-30 Resumen de los valores de capacidad admisible

B Peso Capacidad Admisible Capacidad Admisible


(Ancho de específico Teoría de Teoría de
Calicata Profundidad Angulo de
Zapata) suelo Meyerhof Terzaghi *
Fricción
(m) (gr/cm3) (qadm) (qadm)

CA-03 1.50 m 1.20 m 1.88 m 32 º 4.36 kg/cm2 3.49 kg/cm2

CA-03 1.50 m 1.40 m 1.88 m 32 º 4.30 kg/cm2 3.60 kg/cm2

CA-03 1.50 m 1.50 m 1.88 m 32 º 4.50 kg/cm2 3.70 kg/cm2


Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos a Nivel Prospectivo con Fines de Cimentación, MR & ASOCIADOS S.A.C., 2016

Los resultados de carga admisible de los suelos del área de estudio dan valores por encima de 3.00
kg/cm2, valores de carga altos.

4.1.5.4.3 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

La zonificación geotécnica requiere la evaluación de diferentes disciplinas que estudian tanto la


forma de terreno, los aspectos litológicos y su interacción con el clima, así como la presencia de
aguas subterráneas, las mismas que se han descrito en los capítulos respectivos y que han sido
considerados para la presente zonificación.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 74
0290

Se ha interrelacionado tanto el mapa geológico, geomorfológico y la evaluación geotécnica a través


de los resultados de los ensayos de laboratorio y exploraciones geotécnicas.

Del análisis geotécnico de las calicatas excavadas se puede establecer de modo general que el área
estudiada presenta dos zonas geotécnicas, teniendo en cuenta la semejanza de sus propiedades
físicas y comportamiento geomecánica de los suelos y rocas. En el Anexo 4.1-16 se presenta el
Mapa LBF-10, Zonificación Geotécnica.

A continuación, detallamos ampliamente las características de la zonificación establecida:

I) ZONA I

En esta zona predominan los suelos conformado por arenas pobremente graduadas, según la
clasificación SUCS corresponde a suelos del tipo SP. No existe presencia de nivel freático hasta la
profundidad excavada. Sin embargo, se evidencia presencia de nivel freático entre los 2.23 a 3.4 m.
La zonificación corresponde a las calicatas CG-01, CG-03, CA-01, CA-02, CA-03 Y CA-04.
Fisiográficamente, las calicatas que se encuentran en la zona I están ubicadas sobre planicies
conformadas por materiales recientes de origen eólico y marino. Los suelos ubicados en esta zona
presentan una capacidad de carga alta de buena compactibilidad y con riesgo de asentamientos
muy bajo.

II) ZONA II

En esta zona predominan los suelos conformado por arenas pobremente graduadas, según la
clasificación SUCS corresponde a suelos del tipo SP. No existe presencia de nivel freático. La
zonificación corresponde a las calicatas CG-01. Fisiográficamente, las calicatas que se encuentran
en la zona II están ubicadas sobre una duna litoral conformada por materiales pleistocénicos de
origen eólico cementadas por sales. Los suelos ubicados en esta zona presentan una capacidad de
carga alta de buena compactibilidad y con riesgo de asentamientos muy bajo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 75
0291

4.1.6 HIDROLOGÍA

4.1.6.1 HIDROGRAFÍA

El área del proyecto se encuentra en una zona de intercuenca, enmarcada entre la cuenca
hidrográfica del río Rímac y la cuenca hidrográfica del río Lurín, todas ellas pertenecientes al sistema
hidrográfico del Océano Pacifico. Esta intercuenca posee un área de 937.54 ha, cuyo límite inferior
está delimitada por la franja del litoral y su parte alta en la cima del cerro Lomo de Corvina, teniendo
una altitud máxima de aproximadamente 150 msnm, lo que la ubica en la región costera.

Debido a su ubicación geográfica las características climáticas de la intercuenca están determinadas


por un medio climático árido, en donde la evapotranspiración es mucho mayor que la poca
precipitación que se puede registra durante todos los meses del año (en el capítulo de clima se
puede apreciar el balance hídrico climático), razón por lo cual el escurrimiento superficial es
inexistente. El área de almacenamiento se encuentra a unos 500 metros del mar y las multiboyas
se encuentran sobre lecho marino.

A continuación, se presenta los límites geográficos de la intercuenca:

▪ Este; Cuenca hidrográfica del río Lurín.

▪ Oeste; Océano Pacífico.

▪ Norte; Cuenca hidrográfica del río Rímac

▪ Sur; Cuenca Hidrográfica del río Lurín.

La aridez de está intercuenca se ve reflejado en la inexistencia de vegetación natural y fuentes de


agua superficial, ya que no presentan quebradas, arroyos o signos de escurrimiento que pudieran
encontrarse en actividad.

La delimitación de la intercuenca se presenta en el Mapa LBF-11, Cuencas Hidrográficas, adjunto


en el Anexo 4.1-16.

4.1.6.2 HIDROGEOLOGÍA

En esta sección se presenta una descripción del comportamiento hidrogeológico de los diferentes
depósitos Cuaternarios sobre los que se asienta el Proyecto, con la finalidad de identificar los
posibles acuíferos que puedan estar almacenando agua dentro de sus poros.

Para evaluar y comprender el comportamiento hidrogeológico en el área de estudio se elaboró un


modelo conceptual, basado en los resultados del estudio geológico, geomorfológico, edafológico y
geotécnico, complementados con la información del trabajo de campo elaborado en el mes de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 76
0292

enero del presente año en que se pudo reconocer pozos cercanos que permitieron corroborar la
existencia de un nivel freático.

La interpretación general de la hidrogeología se enfocará principalmente al reconocimiento de las


unidades hidrogeológicas superficiales, que podrían ser alcanzadas durante los trabajos de
cimentación. Estas unidades hidrogeológicas superficiales están relacionadas principalmente a los
depósitos sedimentarios transportados y depositados por el viento.

4.1.6.2.1 GEOMETRÍA DEL RESERVORIO ACUÍFERO

Hidrológicamente en área de estudio se encuentra delimitada por dos cuencas hidrográficas: la


primera es la cuenca del río Rímac, ubicada al norte del área de estudio y la segunda es la cuenca
del río Lurín, ubicada al sur del área de estudio. El área entre ambas cuencas forma una intercuenca,
cuyo límite superior se ubica en la cima del cerro Lomo de Corvina. Por esta razón esta intercuenca
se caracteriza por ser seca como consecuencia de las condiciones de aridez del clima en la que se
ubican sus límites.

Debido a las condiciones de aridez del clima, en esta área dominan los depósitos de origen eólico;
por lo que, el acuífero donde se ubica el proyecto estaría conformado por estos depósitos
inconsolidados, que cubren la planicie costera. Las dimensiones de este acuífero están relacionadas
a la extensión de los depósitos eólicos reciente (Holocénicos), presentando un largo de
aproximadamente 9 km, limitando con los acuíferos conformados por los depósitos aluviales
dejados por los ríos Rímac y Lurín. Su ancho está limitado al oeste por el Océano Pacífico y al este
por el cerro Lomo de Corvina, presentando una medida de aproximadamente 0.5 km.

4.1.6.2.2 LA NAPA FREÁTICA

Durante el desarrollo del trabajo de campo se identificaron cuatro (04) pozos en el área de estudio,
en los cuales se pudo realizar medidas del Nivel estático para determinar la profundidad del agua
subterránea. En el Cuadro siguiente se puede observar el registro del nivel del agua subterránea en
los pozos inventariados, se presentan en el Mapa LBF-12, Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea, adjunto en el Anexo 4.1-16.

Cuadro 4.1-31 Inventario de pozos

Fuentes de agua subterránea


Coordenadas UTM WGS
N° Altitud
84 Zona 18 Sur Profundidad (m) Estado Ubicación
Pozo (msnm)
Este Norte
PZ-01 288539 8645946 17 - Cerrado Predio del Terminal de
PZ-02 288508 8645956 17 3 Almacenamiento del
Con agua GLP
PZ-03 288665 8645886 15 2.23

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 77
0293

Inmediaciones de la
PZ-04 288443 8645645 2 3.4
playa Conchán
Elaboración: LQA, 2018.

Como se aprecia en el cuadro, el nivel freático en el área de estudio se encuentra entre los 2.23 a
3.4 m, aproximadamente. El acuífero que almacena el agua subterránea está representado por los
depósitos eólicos holocénicos, los cuales están conformadas por arenas inconsolidadas, cuyos
poros permiten el almacenamiento y fácil explotación del recurso hídrico subterráneo. Debido a las
características de permeabilidad de las arenas, la napa contenida en el acuífero es de tipo libre.

En el estudio hidrogeológico elaborado por la empresa Hydro-Geo para Monteazul (ver Anexo 4.1-
9) se inventariaron 29 pozos de los cuales 8 se encuentran en un radio de 1 km al área del proyecto.
En estos pozos se observa que el nivel freático se encuentra entre 1.1 y 4.02 m.

Las variaciones del nivel freático generalmente tienen un comportamiento estacional, elevándose
durante los meses de verano, como consecuencia de las precipitaciones que se dan en la cabecera
de las cuencas de los ríos Lurín y Rímac. Este aumento se inicia en el mes de diciembre, por lo que,
el nivel freático se incrementaría entre los meses de enero a abril, sucediendo lo contrario en los
demás meses del año en donde el acuífero va disminuyendo su recarga por efecto de las bajas
precipitaciones en la zona alta de la microcuenca.

Para nuestro estudio, estas fluctuaciones no se pudieron determinar, debido a que no se cuenta
con la información histórica de los niveles estáticos de los pozos. Las mediciones se realizaron en el
mes de enero momento en que se da la recarga del acuífero, por lo que se considera que esta sería
el nivel máximo del nivel freático, el cual disminuiría posteriormente a profundidades por debajo
de los 3 m.

Como zona de recarga principal del acuífero del área del proyecto se considera al río Lurín, debido
a que el contacto con el acuífero del río Lurín se ubica a menos de 5 Km. El acuífero del río Lurín se
recarga con las aguas provenientes de las precipitaciones de la zona andina ocurridas durante el
verano, donde parte de esta agua se infiltra al subsuelo, siguiendo la dirección dominante de la
cuenca NE-SW, hasta llegar al cono deyectivo en la desembocadura del río Lurín, en donde entra
en contacto al norte con los depósitos eólicos de la zona de Conchán. A continuación, se presenta
el modelo conceptual del acuífero de la zona de Conchán, lugar donde se encuentra ubicado el
proyecto.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 78
0294

Figura 4.1-12 Modelo hidrogeológico conceptual del acuífero de Conchán

Zona de Recarga
(Precipitaciones)

Cuenca
Río Rímac Cuenca
Río Lurín

Zona de Descarga

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 79
0295

4.1.6.2.3 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Como parte de la evaluación hidrogeológica se realizaron 10 sondajes eléctricos vértices (SEVs)


distribuidos en cinco (05) secciones. Las secciones estuvieron conformadas por los siguientes SEVs.

▪ Sección A-A’: SEVs 01, 04 y 07.

▪ Sección B-B’: SEVs 02, 05 y 08.

▪ Sección C-C’: SEVs 03, 06 y 09.

▪ Sección D-D’: SEVs 07, 08 y 09.

▪ Sección E-E’: SEVs 10, 02, 05 y 08.

La ubicación de los SEVs y las secciones se muestran a continuación:

Cuadro 4.1-32 Resumen de los valores de capacidad admisible

Coordenadas UTM
SEV WGS84 Zona 18 Sur
Este Norte
01 288506 8645953
Zona 02 288570 8645920
03 288651 8645863
04 288538 8645999
05 288600 8645970
06 288669 8645931
07 288577 8646050
08 288632 8646028
09 288695 8645991
10 288447 8645664
Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozos Tubulares.
Hydro-Geo, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 80
0296

Figura 4.1-13 Secciones geofísicas

Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozos Tubulares.
Hydro-Geo, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 81
0297

I) SECCIONES GEOFÍSICAS

A continuación, se presenta los resultados de las secciones geofísicas. El detalle se puede apreciar
en el Estudio Hidrogeológico elaborado por la empresa Hydro-Geo, el cual fue presentado en el
Anexo 4.1-9. Los horizontes hidrogeológicos (en este anexo se presenta la ubicación del terminal
de almacenamiento y el corte del perfil) fueron definidos como:

▪ Horizonte H-1: Horizonte no saturado, constituido por depósitos cuaternarios de origen


eólico y marino.

▪ Horizonte H-2: Horizonte saturado, constituido por depósitos de arena y gravilla en estado
suelto, muy permeables que se encuentran saturados con agua de calidad mediocre
ligeramente salobre.

▪ Horizonte H-3: Horizonte saturado salobre constituido de arena y limos en estado suelto y
compacto.

▪ Horizonte H-4: Horizonte saturado de agua salada, constituido por arena fina y limos.

a) SECCIÓN A-A’

En esta sección se han identificado cuatro (04) horizontes geoeléctricos, los cuales se detallan a
continuación:

▪ Horizonte H-1: Esta sección muestra un horizonte no saturado, con resistividad media de 33
Ohm-m a resistividades muy altas 390 Ohm-m, con espesores de 4 a 13 m.

▪ Horizonte H-2: Esta sección muestra valores de resistividad media desde 34 a 61 Ohm-m,
cuyos espesores van de 5 a 14 m, los cuales corresponden a un horizonte saturado.

▪ Horizonte H-3: Esta sección muestra resistividad baja de 13 a 15 Ohm-m y con espesores de
9 a 13 m. Este horizonte corresponde a un acuífero salobre.

▪ Horizonte H-4: Esta sección muestra profundidades mayores a -12 msnm, el cual corresponde
a un acuífero de agua salda, con resistividades muy bajas de 0.9 a 6.2 Ohm-m.

b) SECCIÓN B-B’

En esta sección se han identificado cuatro (04) horizontes geoeléctricos, los cuales se detallan a
continuación:

▪ Horizonte H1: Esta sección muestra un horizonte no saturado, con resistividad media de 20
a resistividad alta de 163 Ohm-m, con espesores de 4 a 16 m.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 82
0298

▪ Horizonte H-2: Presenta una resistividad media en con espesores de 4 a 14 m. Corresponde


a un horizonte saturado.

▪ Horizonte H-3: Posee una resistividad baja entre 12 y 15 Ohm-m, con espesores de 7 a 16 m.
Corresponde al acuífero salobre.

▪ Horizonte H-4: Presenta resistividad muy baja de 2 a 9.7 Ohm-m y de espesores


indeterminados. Este horizonte corresponde al horizonte saturado de agua salada y se
evidenciaría a partir de los -12 msnm.

c) SECCIÓN C-C’

En esta sección se han identificado cuatro (04) horizontes geoeléctricos, los cuales se detallan a
continuación:

▪ Horizonte H-1: Presenta resistividad media desde 20 Ohm-m a muy altas 422 Ohm-m, con
espesores de 13 a 16 m. Este horizonte muestra materiales permeables en estado seco.

▪ Horizonte H-2: Presenta valores de resistividad media de 28 a 36 Ohm-m. Su espesor es de


11 a 14 m, correspondiendo a un horizonte saturado con agua de calidad mediocre a
ligeramente salobre.

▪ Horizonte H-3: Presenta valores de resistividad baja de 13 a 16 Ohm-m, con espesores de 13


a 19 m, saturados con agua algo salobre.

▪ Horizonte H-4: Corresponde a un horizonte saturado de agua salada, con resistividades muy
bajas de 1 a 4.4 Ohm-m y espesores indeterminados.

d) SECCIÓN D-D’

En esta sección se han identificado cuatro (04) horizontes geoeléctricos, los cuales se detallan a
continuación:

▪ Horizonte H-1: Presenta valores de resistividad media desde 20 Ohm-m a muy altas 422 Ohm-
m, con espesores de 13 a 16 m. Este horizonte presenta materiales permeables en estado
seco.

▪ Horizonte H-2: Presenta valores de resistividad media de 28 a 36 Ohm-m. Presenta espesores


de 11 a 14 m.

▪ Horizonte H-3: Presenta valores de resistividad baja de 12 a 17 Ohm-m, con espesores de 10


a 16 m, constituidos por materiales saturados de agua salobre.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 83
0299

▪ Horizonte H-4: Presenta resistividades muy bajas de 2.3 a 4 Ohm-m y de espesores


indeterminados. Este horizonte está conformado por depósitos marinos saturados de agua
salada.

e) SECCIÓN E-E’

En esta sección se han identificado cuatro (04) horizontes geo eléctricos, los cuales se detallan a
continuación:

▪ Horizonte H-1: Con valores de resistividad media 20 Ohm-m a resistividades muy altas de 476
Ohm-m. Presenta espesores de 2.5 a 16 m. Este horizonte no está saturado.

▪ Horizonte H-2: Presenta valores de resistividad media desde 28 Ohm-m a 47 Ohm-m, con
espesores de 4 a 14 m, ausente en el SEV-10. Estos materiales caracterizan materiales
saturados de buena permeabilidad de arena y gravilla en estado suelto.

▪ Horizonte H-3: Acuífero salobre que presenta resistividad de 12 a 19 Ohm-m con espesores
de 7 a 16 m.

▪ Horizonte H-4: Acuífero de agua salada, con resistividades muy bajas de 0.6 a 9.7 Ohm-m, de
espesores indeterminados.

El detalle de las secciones geo eléctricas se presenta en el Estudio Hidrogeológico elaborado por la
empresa Hydro-Geo.

4.1.6.2.4 HIDROGEOQUÍMICA

La evaluación hidro geoquímica estuvo orientada a definir el grado de mineralización de las aguas
subterráneas y sus características fisicoquímicas para determinar su calidad. Para conocer el estado
de la calidad del agua del acuífero se tomó una muestra del pozo E-1 de propiedad de la Compañía
Minera Luren SA, ubicado a menos de 1 km de distancia con referencia al proyecto.

Los análisis de agua fueron realizados en el laboratorio ALS Perú SAC. Los resultados obtenidos han
sido comparados con los estándares de calidad ambiental de agua superficial debido a que no se
cuenta con una norma específica para el agua subterránea (El estudio completo se presenta en el
Anexo 4.1-9).

Cuadro 4.1-33 Estándares de Calidad Ambiental Usados Como Referencia

Tipo Legislación Descripción


Reglamento de calidad de agua para consumo
Agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA
humano

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 84
0300

DS N° 004-2017- Estándares de calidad ambiental para agua


Agua poblacional
MINAM (categoría 1A, agua potable)
Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozos Tubulares.
Hydro-Geo, 2018.

I) RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Los resultados cuantitativos de los parámetros evaluados en campo se muestran a continuación:

Cuadro 4.1-34 Parámetros de campo

DS N° 004-2017-
Punto de
Parámetro Unidad de Medida DS N° 031-2010 SA MINAM (Categoría
Muestreo
A1)
Conductividad µs 1,180 1,500 1,000
pH -- 8.52 6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
Temperatura °C 25 -- Δ3
Solidos totales
mg/L 591 1,000 1,000
disueltos
Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozos Tubulares.
Hydro-Geo, 2018.

Realizando una comparación con los rangos establecidos para aguas potables se puede establecer
lo siguiente:

▪ El valor de conductividad supera el rango establecido por DS N° 004-2017 MINAM.

▪ El valor de pH medido en el pozo E-1 supera por poco los límites establecidos en los 2
decretos en referencia.

▪ Concerniente a la temperatura y a los sólidos totales disueltos los parámetros medidos en el


pozo E- 1 estarían dentro del límite establecido en el DS N° 031-2010-SA y en el DS N° 004-
2017-MINAM.

Con respecto de los análisis fisicoquímicos y químicos del agua subterránea analizada (E-1), a
continuación, se muestra un comparativo con límites establecidos para agua potable y los
resultados obtenidos de laboratorio.

Cuadro 4.1-35 Resultados fisicoquímicos de los ensayos de laboratorio

Nombre de DS N° 004--
Fecha de muestreo: 17/04/18 DS N° 031-
la muestra 2017 MINAM
2010 SA
Parámetros Unidad Pozo E-1 Categoría A1
Parámetros Fisicoquímicos

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 85
0301

Nombre de DS N° 004--
Fecha de muestreo: 17/04/18 DS N° 031-
la muestra 2017 MINAM
2010 SA
Parámetros Unidad Pozo E-1 Categoría A1

Alcalinidad Total mg CaCO3/L 126.1 -- --

Bicarbonato mg HCO3--/L 134.7 -- --


Carbonato mg CO3--2/L 9.4 -- --
Dureza Total mg CaCO3/L 53.2 500 --

Sólidos Totales Disueltos mg/L 611 1,000 1,000

Aniones
Cloruros, Cl-- mg/L 141.3 250 250
Fluoruros, F-- mg/L 0.188 1.5 --

Nitratos, NO3-- mg NO3--/L 6.721 50 50

Nitratos, (como N) mg NO3--N/L 1.518 -- --

Nitritos, NO2-- mg NO2--/L < 0.015 3 3

Nitritos, (como N) mg NO2--N/L < 0.004 -- --

Sulfatos, SO4--2 mg/L 130.3 250 250

Cationes - Metales Totales


Plata (Ag) mg/L < 0.000003 -- --
Aluminio (Al) mg/L 0.018 0.9 0.2
Arsénico (As) mg/L 0.0096 0.01 0.01
Boro (B) mg/L 0.489 2.4 1.5
Bario (Ba) mg/L 0.0033 0.7 0.7
Berílio (Be) mg/L < 0.00002 0.012 --
Bismuto (Bi) mg/L < 0.00002 -- --
Calcio (Ca) mg/L 11.22 -- --
Cadmio (Cd) mg/L < 0.00001 0.003 0.003
Cobalto (Co) mg/L < 0.00001 -- --
Cromo (Cr) mg/L 0.0025 0.05 0.05
Cobre (Cu) mg/L < 0.00003 2 --
Hierro (Fe) mg/L 0.0393 0.3 0.3

Mercurio (Hg) mg/L < 0.00003 0.001 0.001

Potasio (K) mg/L 3.2 -- --


Litio (Li) mg/L 0.024 -- --

Magnesio (Mg) mg/L 5.008 -- --

Manganeso (Mn) mg/L 0.00087 0.4 0.4

Molibdeno (Mo) mg/L 0.00781 0.07 0.07

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 86
0302

Nombre de DS N° 004--
Fecha de muestreo: 17/04/18 DS N° 031-
la muestra 2017 MINAM
2010 SA
Parámetros Unidad Pozo E-1 Categoría A1
Sodio (Na) mg/L 187 -- 200
Niquel (Ni) mg/L 0.0011 0.07 0.02
Fosforo (P) mg/L 0.033 0.1 --
Plomo (Pb) mg/L 0.0005 0.01 0.01

Antimonio (Sb) mg/L < 0.00004 0.02 --

Selenio (Se) mg/L < 0.0004 0.04 0.01


Silicio (Si) mg/L 7.7 -- --
Estaño (Sn) mg/L < 0.00003 -- --

Estroncio (Sr) mg/L 0.136 -- --

Titanio (Ti) mg/L < 0.0002 -- --


Talio (Tl) mg/L < 0.00002 -- --
Uranio (U) mg/L 0.000934 0.02 0.015
Vanadio (V) mg/L 0.0202 -- --
Zinc (Zn) mg/L 0.0434 3 3
Parámetros Bacteriológicos

Coliformes Fecales NMP/100 mL 130 -- --

Coliformes Totales NMP/100 mL 170 50 --


Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Pozos Tubulares.
Hydro-Geo, 2018.

El informe de los ensayos de laboratorio se presenta en el Estudio Hidrogeológico elaborado por la


empresa Hydro-Geo.

4.1.7 OCEANOGRAFÍA

El en este estudio se presenta los datos referidos a la profundidad del área acuática del proyecto
“TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
- VILLA EL SALVADOR”, así mismo se determinó la Línea de Alta Marea (LAM), el sistema de
corrientes oceánicas y la dinámica de las olas. Esta información proviene del trabajo de campo
realizado entre febrero y marzo del 2018, que comprendió la realización del levantamiento
topográfico, levantamiento batimétrico, mediciones de corrientes marinas, vientos, mareas y olas
para la zona; cumpliendo con las normas establecidas por la Dirección de Hidrografía y Navegación
de la Marina de Guerra del Perú (DHN).

4.1.7.1 METODOLOGÍA

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 87
0303

▪ Para los estudios hidrográficos, ha sido necesario llevar a cabo un trabajo previo de
control horizontal, que permitió referir la información obtenida a la Red Geodésica
Nacional. Para el Control Horizontal, se utilizó el método de Posicionamiento Satelital
por GPS.

▪ Para la medición de las profundidades se empleó un Ecosonda, el que permite


registrar datos de la profundidad de manera analógica y continua en un rollo de
papel. Los ecosondas operan basándose en el principio del eco. Desde el
transreceptor ubicado en el transducer, es emitido un pulso ultrasónico que se
propaga en el agua a una velocidad de 1450 m/s (para agua dulce); al llegar al fondo
se refleja en él retornando al transductor, midiéndose automáticamente en la unidad
transreceptora el tiempo que demora el eco en ser recibido. Conociendo la velocidad
de propagación y el tiempo que demora el recorrido, se determina la distancia
recorrida por la onda. Como resultado se puede obtener una gráfica precisa del
relieve del fondo marino por sobre el cual navega la embarcación.

▪ Las líneas principales de batimetría se encuentran separadas unas de otras


considerando la densidad de puntos que se requiera tener al editar una carta
batimétrica. Lo más usado en este aspecto son las normas establecidas por la
Organización Hidrográfica Internacional (OHI), quienes recomiendan una separación
máxima entre sondajes de hasta dos (2) centímetros en la escala de publicación del
plano.

La información de mareas empleada en el presente estudio es la información correspondiente al


Puerto del Callao, publicada por la DHN en la Tabla de Mareas (HIDRONAV 5023), para los años
2016 y 2018.

4.1.7.2 ESTUDIO OCEANOGRÁFICO

4.1.7.2.1 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE ALTA MAREA (LAM)

▪ Se determinó la LAM, el día 29 de octubre 2016, a lo largo de toda la playa en una


extensión aproximada de 0.5 km.

▪ Se empleó como información histórica “Datum” de Más Alta Marea, la cota de 1.45
metros, correspondiente al puerto del Callao, valor representativo para la zona de
estudio.

▪ En el lugar de estudio, al momento de las observaciones del día 29 de octubre del


2016 a las 11:00 horas, correspondiente a la primera bajamar, el nivel de marea fue
de 0.13 metros sobre el NMBSO, llevándose sobre el terreno una altura de + 1.32
metros para determinar la LAM de 1.45 metros.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 88
0304

▪ La línea de máxima marea es de forma bastante regular y recta, está formada por
arena semi compacta; en condiciones de oleajes irregulares las olas llegan a cubrir
toda la franja de los 50 metros de ancho paralela a la LAM.

Figura 4.1-14 Mareograma del Callao – Lunes 29 de enero del 2018

Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-36 Comparación del ecosonda

MAREA
Fecha de monitoreo 29 de enero del 2018

Comparación de ecosonda Al Inicio 06:00 Al Final 17:30

Profundidad desde el transducer 5.50 m 5.70 m

Inmersión del transducer 0.60 m 0.60 m

Profundidad desde la superficie 6.10 m 6.30 m

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.7.2.2 BATIMETRÍA

Para el registro de las profundidades del área acuática materia del presente estudio, se empleó un
Ecosonda Hidrográfico BATHY 500 DF, con una frecuencia de 200 Khz, de registro continuo y en
papel (ecograma), con lecturas en metros y a escala adecuada, que fue instalado en la embarcación
menor de madera con capacidad para 08 personas y con motor fuera de borda.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 89
0305

La profundidad del agua en el área de estudio varia de manera paulatina, presentando una
profundidad aproximada de 7 m en las zonas más próximas de la línea de costa, esta profundidad
se incrementa conforme se adentra al mar, siento que el limite interior del área de estudio, la
profundidad llega hasta 30 m, por lo que la pendiente general del fondo marino es
aproximadamente de 3%. El detalle de la profundidad se presenta en el Mapa LBF-13.

4.1.7.2.3 CORRIENTES MARINAS

Se puede apreciar que en el nivel superficial, el mayor porcentaje de las velocidades oscilan entre
1 a 10 cm/s, con direcciones que predominan hacia el Nor-Oeste (NW); en el nivel medio el rango
de mayor porcentaje de las velocidades varían de 0 a 5 cm/s con direcciones predominantes hacia
el Sur-Este (SE), mientras que en el nivel fondo el mayor porcentaje de las velocidades también
varían de 0 a 5 cm/s con direcciones hacia el Sur-Este (SE).

Cuadro 4.1-37 Fecha y horas de trabajo de campo

FECHA HORA INICIO HORA TERMINO


29/01/18 07:45 16:15
Elaboración: LQA, 2018.

El levantamiento batimétrico abarcó toda el área acuática requerida, mediante líneas trazadas
perpendicularmente a costa como líneas principales y líneas paralelas a costa como líneas de
verificación.

Las líneas fueron planificadas teniendo en cuenta los siguientes criterios:

▪ Líneas principales (perpendiculares a costa): Cada 10 m. en el mar.

▪ Líneas de verificación (paralelas a costa): Cada 70 m. en el mar.

▪ Isóbatas o veriles: Cada 01 metro en la carta.

Cuadro 4.1-38 Frecuencia de ocurrencia de velocidades y dirección de las corrientes a nivel


superficial

FREC. 0.01- 0.11- 0.21- 0.31- 0.41- 0.51- 0.61- 0.71- Sub Frec.
0
DIR. 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 Total %
N 144 163 43 25 11 2 388 18.2
NE 83 57 16 10 2 1 169 7.9
E 60 53 38 45 23 13 3 235 11
SE 58 20 12 12 10 6 4 4 126 5.9
S 63 14 1 2 80 3.8
SO 72 29 1 1 103 4.8
O 135 89 11 6 1 1 243 11.4

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 90
0306

NO 190 273 1656 88 51 12 9 788 37


CALMA 0 0
Sub Total 0 805 698 287 100 135 75 19 13 2132 100
Frec. % 0 37.8 32.7 13.5 4.7 6.3 3.5 0.9 0.6 100
DIR.: Dirección
FREC.: Frecuencia
Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-15 Frecuencia de la velocidad de la corriente a nivel superficial

40

35

30
Ocurrencia (%)

25

20

15

10

0
0.01-0.10 0.11-0.20 0.21-0.30 0.31-0.40 0.41-0.50 0.51-0.60 0.61-0.70 0.71-0.80
Velocidad (m/s)

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-16 Rosa de distribución de la corriente a nivel superficial

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 91
0307

.
N

40
35
N N
O 30 E
25
20
15
10
5
O E
0

S S
O E

S
Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-39 Frecuencia de ocurrencia de velocidades y dirección de las corrientes a nivel medio

FREC. 0.00- 0.06- 0.11- 0.16- 0.21- 0.26- 0.31- 0.36- Sub
DIR 0 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 Total Fec. %
N 128 88 22 5 2 245 11
NE 107 73 8 188 8.4
E 137 82 43 8 2 272 12.2
SE 156 187 141 49 14 4 1 552 24.8
S 113 104 41 7 1 266 11.9
SO 90 54 6 5 155 7
O 115 69 11 4 199 8.9
NO 123 170 50 6 1 1 351 15.8
CALMA 0 0
Sub Total 0 969 827 322 84 19 5 1 1 2228 100
Frec. % 0 43.5 37.1 14.5 3.8 0.9 0.2 0 0 100
DIR.: Dirección
FREC.: Frecuencia
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 92
0308

Figura 4.1-17 Distribución de frecuencia de la velocidad de la corriente a nivel medio

50
45
40
35
Ocurrencia (%)

30
25
20
15
10
5
0
0.00-0.05 0.06-0.10 0.11-0.15 0.16-0.20 0.21-0.25 0.26-0.30 0.31-0.35 0.36-0.40
Velocidad (m/s)

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-18 Rosa de distribución de la corriente a nivel medio

N
25

20
NO NE
15

10

O 0 E

SO SE

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 93
0309

Cuadro 4.1-40 Frecuencia de ocurrencia de velocidades y dirección de las corrientes a nivel fondo

FREC. 0.00- 0.06- 0.11- 0.16- 0.21- 0.26- 0.31- 0.36- Sub
DIR. 0 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 Total Fec. %
N 187 108 10 305 13.7
NE 131 70 4 2 207 9.3
E 148 100 29 3 1 281 12.6
SE 174 161 63 14 412 18.5
S 147 91 20 5 1 264 11.9
SO 136 54 21 4 1 216 9.7
O 137 90 10 1 238 10.7
NO 153 116 34 1 304 13.7
CALMA 0 0
Sub Total 0 1213 790 191 30 2 1 0 0 2227 100
Frec. % 0 54.5 35.5 8.6 1.3 0.1 0 0 0 100
DIR.: Dirección
FREC.: Frecuencia
Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-19 Distribución de frecuencia de la velocidad de la corriente a nivel fondo

60

50

40
Ocurrencia (%)

30

20

10

0
0.00-0.05 0.06-0.10 0.11-0.15 0.16-0.20 0.21-0.25 0.26-0.30 0.31-0.35 0.36-0.40
Velocidad (m/s)

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 94
0310

Figura 4.1-20 Rosa de distribución de la corriente a nivel fondo

N
20
18
16
NO 14 NE
12
10
8
6
4
2
O 0 E

SO SE

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.7.2.4 OLAS

A continuación, se presenta la dinámica de las Olas registradas entre las fechas febrero y marzo del
2018, según sus características: altura significante, ola pico y dirección promedio. Siendo que la
altura significante varía entre 0.96 a 2.3 m, el periodo de ola pico varía entre 9 y 17 m y la dirección
dominante es del Sureste

Cuadro 4.1-41 Altura significante - Conchán

Valor medio Valor mínimo Valor máximo


1.5 0.96 2.34
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 95
0311

Figura 4.1-21 Registro de altura Significante – Conchán

2.5
Altura Significante (Hs) - Bahía Conchán

2.3

2.1

1.9
Altura (m)

1.7

1.5

1.3

1.1

0.9
1
13
25
37
49
61
73
85
97
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241
253
265
277
289
301
313
325
337
349
361
373
385
397
409
421
433
445
457
469
481
493
505
517
529
541
553
565
577
589
601
613
625
637
649
661
673
685
697
709
721
733
(horas)
Datos medidos del 31 Enero al 03 Marzo 2018
Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-42 Periodo de Ola Pico – Conchán

Valor medio Valor mínimo Valor máximo


13.07 9.46 17.15
Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-22 Registro de periodo pico de Ola

Periodo de Ola Pico (Tp) - Bahía Conchán


18

17

16

15
Período (s)

14

13

12

11

10

9
1
13
25
37
49
61
73
85
97
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241
253
265
277
289
301
313
325
337
349
361
373
385
397
409
421
433
445
457
469
481
493
505
517
529
541
553
565
577
589
601
613
625
637
649
661
673
685
697
709
721
733

(Horas)
Datos medidos del 31 Enero al 03 Marzo 2018

Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-43 Dirección Promedio - Conchan

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 96
0312

Valor medio Valor mínimo Valor máximo


229.7 213.4 241.8
Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-23 Registro de la dirección promedio

Direccion Promedio (Mdir) - Bahía Conchán


245

240

235
Dirección (grados sexagesimales)

230

225

220

215

210
1
13
25
37
49
61
73
85
97
109
121
133
145
157
169
181
193
205
217
229
241
253
265
277
289
301
313
325
337
349
361
373
385
397
409
421
433
445
457
469
481
493
505
517
529
541
553
565
577
589
601
613
625
637
649
661
673
685
697
709
721
733
(horas)
Datos medidos del 31 Enero al 03 Marzo 2018

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.7.2.5 MAREAS

Para caracterizar las mareas en el área de estudio se ha tomado la información de la tabla de mareas
que edita la DHN, correspondiente al puerto del Callao. Las mareas que se presentan en la zona de
estudio son del tipo semi diurno, es decir que se presentan dos pleamares y dos bajamares en un
día mareal (24 horas 50 minutos). La amplitud media es de 0.54 m y la amplitud en sicigias (luna
llena o nueva) es de 0.97 m. El grafico de mareas, correspondiente al mes de febrero, se puede
apreciar en la siguiente Figura 4.1-24.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 97
0313

Figura 4.1-24 Mareas del Callao

Elaboración: LQA, 2018.

En el siguiente Cuadro se puede apreciar los promedios de la bajamar, pleamar y la amplitud de la


marea para el puerto del Callao, correspondiente al año 2018.

Cuadro 4.1-44 Alturas de Pleamares, Bajamares y Amplitudes del Callao - año 2018

Alturas en metros referidas al Nivel Medio de Bajamares de Sicigias


Ordinarias (NMBSO) correspondiente a la predicción 2018 Amplitud (m)
Pleamar Bajamar
Media Máxima Media Mínima Media Sicigias
0.78 1.17 0.26 -0.06 0.54 0.97
Fuente: Tabla de Mareas de la Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV – 5023) año 2018

4.1.7.2.6 NIVELES DE REFERENCIA MAREOGRÁFICOS DEL CALLAO

Los niveles de referencia de mareas, es un plano o superficie definido por la marea, que se usa
como referencia vertical (alturas o profundidades), recibiendo cada uno de ellos una denominación
particular.

La determinación de estos planos de referencia, son calculados teniendo como base la data
histórica de las estaciones mareográficas instaladas a lo largo de la línea de costa, cuya información
incluye un ciclo nodal lunar (18,61 años), considerando todas las variaciones astronómicas
significativas.

Es por ello que, en la práctica un período de 19 años contempla todos los ciclos de los movimientos
de los astros relacionados con la marea (el nodo ascendente de la Luna, es el punto donde la órbita

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 98
0314

de esta cruza a la elíptica, moviéndose de sur a norte). Los períodos nodales que debemos
considerar en los cálculos de actualización de los niveles de referencia son: 1941-1959, 1960-1978,
1979-1997, 1998-2016. Estos ciclos lunares han sido definidos astronómicamente y los cambios en
la longitud de los nodos de la Luna influyen en las amplitudes de la marea (Publicación Especial Nº
135, Niveles de Referencias para las Mareas – Harris). Cabe mencionar que, los niveles de referencia
mareográficos que se emplearon hasta diciembre del 2002, se obtuvieron en base a la información
del periodo 1960 a 1978 (ciclo nodal lunar); mientras que, a partir de enero del 2003, se consideró
la actualización de los niveles de referencia mareográficos, obtenidos del análisis de la información
del siguiente ciclo nodal lunar, el cual se viene utilizando actualmente.

Los niveles de referencia local, que se adoptan según las peculiaridades costeras y de los fenómenos
de importancia que repercuten en la misma, no sólo se utilizan como referencia mareal, sino que
tienen múltiples usos, tales como, para la numeración de las isobatas, los sondajes en las cartas
marinas, en la ordenación territorial, en el diseño de estructuras costeras, entre otros.

Los diferentes planos de referencia mareográficos son los siguientes y se indican en la Figura 4.1-
25 y sus valores se aprecian en el Cuadro 4.1-26.

Figura 4.1-25 Esquema representativo de los niveles de referencia mareográficos

MAREÓGRAFO

MAREÓMETRO

Nivel Más Alto Observado


Nivel Medio de Pleamares de Sicigias
Nivel Medio de Pleamares Superiores

Nivel Medio de Pleamares

Nivel Medio del Mar

Nivel Medio de Bajamares


Nivel Medio de Bajamares Inferiores

Nivel Medio de Bajamares de Sicigias


Nivel Más Bajo Observado
CERO DE REGLA
DE MAREAS

Fuente: Tabla de Mareas de la Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV – 5023) 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 99
0315

Cuadro 4.1-45 Niveles de referencia de mareas - Callao

Alturas en metros referidas al Nivel


Descripción Medio de Bajamares de Sicigias
Ordinarias (NMBSO)
Nivel de Más Alto observado + 1.45
Nivel Medio de Pleamares de Sicigias Ordinarias + 0.97
Nivel Medio de Pleamares Superiores + 0.85
Nivel Medio de Pleamares + 0.74
Nivel Medio del Mar + 0.47
Nivel Medio de Bajamares + 0.20
Nivel Medio de Bajamares Inferiores + 0.12
Nivel Medio de Bajamares de Sicigias Ordinarias (NMBSO) 0.00
Nivel de Más Baja Marea - 0.28
Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación

4.1.8 BATIMETRÍA

Para el registro de las profundidades del área acuática materia del presente estudio, se empleó un
Ecosonda Hidrográfico BATHY 500 DF, con una frecuencia de 200 Khz, de registro continuo y en
papel (ecograma), con lecturas en metros y a escala adecuada, que fue instalado en la embarcación
menor de madera con capacidad para 08 personas y con motor fuera de borda.

La profundidad del agua en el área de estudio varia de manera paulatina, presentando una
profundidad aproximada de 7 m en las zonas más próximas de la línea de costa, esta profundidad
se incrementa conforme se adentra al mar, siento que el limite interior del área de estudio, la
profundidad llega hasta 30 m, por lo que la pendiente general del fondo marino es
aproximadamente de 3%. El detalle de la profundidad se presenta en el Mapa LBF-13.

El levantamiento batimétrico se realizó en la fecha y hora que se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.1-46 Fecha y hora del levantamiento batimétrico

FECHA HORA INICIO HORA TÉRMINO

29/01/18 07:45 16:15

Elaboración: LQA, 2018.

El levantamiento batimétrico abarcó toda el área acuática requerida, mediante líneas trazadas
perpendicularmente a costa como líneas principales y líneas paralelas a costa como líneas de
verificación.

Las líneas fueron planificadas teniendo en cuenta los siguientes criterios:

▪ Líneas principales (perpendiculares a costa): Cada 10 m. en el mar.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 100
0316

▪ Líneas de verificación (paralelas a costa): Cada 70 m. en el mar.

▪ Isóbatas o veriles: Cada 01 metro en la carta.

I) CORRECCIÓN DE SONDAJES

Al emplearse el ecosonda durante el levantamiento batimétrico, se identificaron dos (02) tipos de


reducción de sondajes: por inmersión del transducer y por variación de la marea.

Por inmersión del transducer

Para el presente estudio, la profundidad del transducer fue de 60 centímetros por debajo del nivel
de agua.

Por variación de la marea

La corrección por marea se realizó empleando la información contenida en la Tabla de Mareas de


la DHN edición 2018, correspondiente al puerto del Callao (Figura 4.1-26).

Figura 4.1-26 Mareograma correspondiente al día de trabajo.

Elaboración: LQA, 2018.

La reducción por velocidad del sonido en el agua fue despreciable por la poca profundidad existente
en el área de estudio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 101
0317

La comparación del ecosonda se realizó utilizando una sondaleza al inicio y término del
levantamiento batimétrico, las mismas que se indican a continuación.

Al inicio:
Fecha: 29 enero 2018
Hora: 06:00

▪ Profundidad desde el transducer: 5.50m.

▪ Inmersión del transducer: 0.60m.

▪ Profundidad desde la superficie: 6.10m.

▪ Profundidad medida con una sondaleza: 6.10m.

Al final:
Fecha: 29 enero 2018
Hora: 17:30

▪ Profundidad desde el transducer: 5.70m.

▪ Inmersión del transducer: 0.60m.

▪ Profundidad desde la superficie: 6.30m.

▪ Profundidad medida con una sondaleza: 6.30m.

II) NIVEL DE REDUCCIÓN

Los sondajes medidos han sido referidos al nivel medio de bajamares de sicigias ordinarias
(NMBSO), de acuerdo a la Tabla de Mareas de la DHN edición 2018 correspondiente al puerto del
Callao, en la fecha y horas que se ejecutó el levantamiento batimétrico.

III) POSICIONAMIENTO DE SONDAJES

El posicionamiento de la embarcación hidrográfica empleado en este levantamiento batimétrico


fue determinado mediante el sistema DGPS.

A continuación, se muestran las vistas fotográficas de los equipos utilizados durante el


levantamiento batimétrico.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 102
0318

Fotografía 4.1-27 Equipos hidrográficos, utilizados en el levantamiento batimétrico.

Elaboración: LQA, 2018.

4.1.9 CALIDAD DE SEDIMENTOS

El presente capitulo describe la calidad actual de los sedimentos marinos ubicados en el fondo
marino del área de influencia del proyecto.

El muestreo de los parámetros en cada uno de los puntos de muestreo se llevó a cabo en dos (02)
evaluaciones; la primera evaluación se llevó a cabo el 13 de febrero del 2018, y la segunda
evaluación se realizó el 13 al 15 de mayo del 2018. Las muestras obtenidas fueron analizadas por
SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., laboratorio debidamente acreditado por Instituto
Nacional de Calidad (INACAL).

4.1.9.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE SEDIMENTOS

Actualmente no existen estándares de calidad ambiental para sedimento que hayan sido fijados
por el Estado Peruano, por lo que se tomara como referencia las directrices de calidad ambiental
establecidos por el Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME), a través de la
Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG), en donde se establecen valores para la
preservación de la vida acuática asociada a los sedimentos, las que asocian dos tipos de valores: los
Interim Sediment Quality Guidelines (ISGQ) que corresponden a limites por debajo de los cuales no
se esperan efectos biológicos adversos y Probable Effect Level (PEL) que corresponden a las
concentraciones encima de los cuales los efectos biológicos adversos se encuentran con frecuencia.

En el siguiente cuadro se muestra los Estándares aplicables al presente estudio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 103
0319

Cuadro 4.1-47 Parámetros a muestrear acorde al Estándar de Calidad Ambiental para Sedimento
- Norma Canadiense (CEQG)

CEQG
Parámetro Unidad
ISQG PEL
Orgánicos
Naftaleno mg/Kg 0.0346 0.391
Benzo(a)pireno mg/Kg 0.0319 0.782
Bifenilos Policlorados PCBs mg/Kg 0.0341 0.277
Endrin mg/Kg 0.00267 0.0624
DDT mg/Kg 0.00119 0.00477
Heptacloro mg/Kg 0.0006 0.00274
Inorgánicos y metales
Arsénico (As) mg/kg 5.9 17.0
Cadmio (Cd) mg/kg 0.6 3.5
Mercurio (Hg) mg/kg 0.17 0.49
Plomo (Pb) mg/kg 35.0 91.3
Cobre (Cu) mg/kg 35.7 197.0
Cromo (Cr) mg/kg 37.3 90.0
Zinc (Zn) mg/kg 123 315
Fuente: Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)
Norma Canadiense – Sediment Quality Index, ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines,PEL: Probable Efect Level

Es importante mencionar que los estándares canadienses, solo presentan valores para los metales
como: cadmio, cobre, arsénico, cobre, mercurio y zinc, y para parámetros orgánicos como
naftaleno, benzopireno, bifenilos, DDT, entre otros; por lo que de manera adicional se evaluará los
siguientes parámetros para suelo Industrial descritos en el Estándar de Calidad Ambiental para
suelos aprobado mediante D.S. N° 011-2017-MINAM.

Cuadro 4.1-48 Estándares de Comparación Ambiental (ECA Suelos)

ECA de Suelo D.S. 011-2017


Suelo
Suelo
Parámetros Unidad Suelo Comercial / Método de Ensayo
Residencial
Agrícola Industrial /
/ Parques
Extractivo
EPA 8260
Benceno mg/kg MS 0.03 0.03 0.03
EPA 8021
EPA 8260
Tolueno mg/kg MS 0.37 0.37 0.37
EPA 8021
EPA 8260
Etilbenceno mg/kg MS 0.082 0.082 0.082
EPA 8021
EPA 8260
Xilenos mg/kg MS 11 11 11
EPA 8021

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 104
0320

ECA de Suelo D.S. 011-2017


Suelo
Suelo
Parámetros Unidad Suelo Comercial / Método de Ensayo
Residencial
Agrícola Industrial /
/ Parques
Extractivo
EPA 8260
Naftaleno mg/kg MS 0.1 0.6 22 EPA 8021
EPA 8270
Benzo(a) pireno mg/kg MS 0.1 0.7 0.7 EPA 8270
Fracción de hidrocarburos
mg/kg MS 200 200 500 EPA 8015
F1 (C6 - C10)
Fracción de hidrocarburos
mg/kg MS 1200 1200 5000 EPA 8015
F2 (C10 - C28)
Fracción de hidrocarburos
mg/kg MS 3000 3000 6000 EPA 8015
F3 (C28 - C40)
Bifenilos policlorados - EPA 8082
mg/kg MS 0.5 1.3 33
PCB EPA 8270
EPA 3050
Arsénico mg/kg MS 50 50 140
EPA 3051
EPA 3050
Bario total mg/kg MS 750 500 2000
EPA 3051
EPA 3050
Cadmio mg/kg MS 1.4 10 22
EPA 3051
EPA 3050
Cromo total mg/kg MS ** 400 1000
EPA 3051
EPA 7471
Mercurio mg/kg MS 6.6 6.6 24
EPA 6020 ó 200.8
EPA 3050
Plomo total mg/kg MS 70 140 800
EPA 3051
EPA 9013
SEMWW-AWWA-
Cianuro libre mg/kg MS 0.9 0.9 8 WEF 4500 CN F o
ASTM D7237 y/ó
ISO 17690:2015
Fuente: D.S N° 011-2017-MINAM

4.1.9.2 PARÁMETROS Y METODOLOGÍAS DE MUESTREO

Actualmente, no existe un Protocolo Nacional de Monitoreo de Sedimentos, debido a esto para la


toma de muestra de sedimentos se ha empleado el procedimiento metodológico del Laboratorio
SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C.

Para la toma de muestras se empleó una draga oceanográfica tipo Van Veen y se siguió los
procedimientos normados para cada parámetro de acuerdo con el método empleado. Los
recipientes se etiquetaron, fueron identificados con un código para cada muestra, el mismo que se
registró en la cadena de custodia. Una vez obtenidas las muestras fueron refrigeradas para ser
llevadas al laboratorio acreditado para su posterior análisis. Asimismo, en el Anexo 4.1-13 se
adjuntan las cadenas de custodia y los certificados de calibración de los equipos utilizados en el
muestreo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 105
0321

En el cuadro a continuación presenta los parámetros evaluados y métodos utilizado por el


laboratorio certificado.

Cuadro 4.1-49 Parámetros y métodos de muestreo de laboratorio

Parámetro Método

EPA Method 9012-A Rev2. / SM Part 4500-CN-F, 22nd Ed. Cynade Extraction
Cianuro Libre
Procedure for Solids and oils 2014/ Cynade. Selective Electrode Method. 2012.

Hidrocarburos totales
de petróleo – TPH (C6- EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by Gas Chromatography. 2007
C10)

Hidrocarburos totales
de petróleo – TPH EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by Gas Chromatography. 2007
(C10-C28)

Hidrocarburos totales
de petróleo – TPH EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics by Gas Chromatography. 2007
(C28-C40)

BTEX (Benceno,
EPA Method 826B, Rev 2. Volatil Organic Compounds by Gas
Tolueno, Etilbenceno y
Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS). 1996
Xilenos Totales)

Hidrocarburos
EPA Method 8270D, Rev 05. Semivolatile Organic Compounds by Gas
Aromáticos policíclicos
Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS). 2014
(PAH´s)

Pesticidas EPA Method 8270D, Rev 05, Semivolatile Organic Compounds by Gas
Organoclorados Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS). 2014

Bifenilos policlorados - EPA Method 8270D, Rev 05, Semivolatile Organic Compounds by Gas
PCBs Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS). 2014

Metales totales
(Aluminio, Antimonio,
Arsénico, Bario, Boro,
Berilio, Cadmio, Calcio,
Cerio, Cromo, Cobalto,
Cobre, Hierro, Plomo,
EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC Version / 1994. Determination of Metals
Litio, Magnesio,
and Trace Elements in Water and Wastes by Inductively Coupled Plasma
Manganeso, Mercurio,
Atomic Emission Spectrometry.
Molibdeno, Níquel,
Fósforo, Potasio,
Selenio, Plata, Sodio,
Estroncio, Talio,
Estaño, titanio,
Vanadio, Zinc).

Fuente: SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 106
0322

4.1.9.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Se han evaluado siete (07) puntos de muestreo de calidad de sedimentos, cuya ubicación geográfica
se detalla en el siguiente cuadro. En el Anexo 4.1-16, se adjunta el Mapa LBF-14. Calidad de Agua
y Sedimentos, donde se visualiza gráficamente los puntos de muestreo.

Cuadro 4.1-50 Ubicación de puntos de muestreo para calidad de sedimentos

Coordenadas UTM WGS-84


Puntos de muestreo Descripción Zona 18 Sur
Este Norte
SD-01 Cercano al Amarradero Multiboyas 287507 8645177
Ubicado en el trayecto de la
SD-02 288115 8645525
Tubería
SD-03 Cercano al Amarradero Multiboyas 287864 8644907
SD-04 Cercano al Amarradero Multiboyas 287664 8645146
SD-05 Cercano al Amarradero Multiboyas 287782 8645499
Ubicado en el trayecto de la
SD-06 288220 8645641
Tubería
Ubicado al inicio del tramo de la
SD-07 287842 8645247
Tubería
Elaboración: LQA, 2018.

4.1.9.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

I) PRIMERA EVALUACIÓN

En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio y las
comparaciones realizadas con los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality
Guidelines (CEQG) y el D.S. 011-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
Los valores guías de calidad de sedimentos, corresponden al límite debajo de los cuales no se
esperan efectos adversos en el medio acuático. El informe de ensayo y cadenas de custodia se
adjuntan en el Anexo 4.1-12 y en el Anexo 4.1-13, respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 107
0323

Cuadro 4.1-51 Resultados del muestreo para calidad de sedimentos – Primera Evaluación

Puntos de Muestreo CEGQ ECA


Suelo
Parámetros
SD-01 SD-02 SD-03 SD-04 SD-05 SD-06 SD-07 ISQG PEL Comercial/Industrial/
Extractivos
ORGÁNICOS
Benceno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 0.03
Tolueno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 0.37
Etilbenceno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 0.082
Xileno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 11
Naftaleno (mg/kg) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.0346 0.391 22
Benzo(a) pireno
<0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.0319 0.782 0.7
(mg/kg)
Fracción de
hidrocarburos F1 <1.79 3.79 <1.79 2.07 2.67 <1.79 <1.79 -- -- 500
(C6-C10) (mg/kg)
Fracción de
hidrocarburos F2 <1.79 24.21 <1.79 15.16 20.11 <1.79 13.28 -- -- 5000
(C10-C28) (mg/kg)
Fracción de
hidrocarburos F3 <1.79 39.01 <1.79 19.42 24.34 <1.79 15.01 -- -- 6000
(C28-C40) (mg/kg)
Bifenilos
policlorados - PCB <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 0.0341 0.277 33
(mg/kg)
Endrin (mg/kg) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.00267 0.0624 --
DDT
<0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.00119 0.00477 --
(mg/kg)
Heptacloro (mg/kg) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.0006 0.00274 --
INORGÁNICOS Y METALES

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 108
0324

Arsénico (mg/kg) 9.1 5 4.9 5.3 6.6 4.6 6.2 5.9 17.0 140
Bario Total (mg/kg) 10.6 12.5 8.5 11.2 12.3 7.9 13.1 -- -- 2000
Cadmio (mg/kg) 0.68 0.09 0.17 0.08 0.08 <0.04 0.07 0.6 3.5 22
Cromo Total (mg/kg) 13.3 6.85 10.7 6.94 6.35 3.94 7.67 37.3 90.0 1000
Mercurio (mg/kg) <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 0.17 0.49 24
Plomo (mg/kg) 4.77 5.47 5.3 5.26 5.03 3.49 4.99 35.0 91.3 800
Cobre (mg/kg) 5.9 6.5 5.3 6.1 6.3 4.5 6.8 35.7 197.0 --
Zinc (mg/kg) 24.7 26.1 24.4 26.3 25.7 20.3 26.8 123 315 --
Cianuro libre (mg/kg) <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 -- -- 8
Nota: El símbolo “--” dentro del cuadro significa que el parámetro no aplica para la norma.
Fuente: Informe de Ensayo N°: 12625-2018. SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., 2018.
Fuente: D.S. 011-2017-MINAM y Norma Canadiense – Sediment Quality Index, ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines,PEL: Probable Efect Level.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 109
0325

ORGÁNICOS

Las concentraciones registradas de los parámetros orgánicos en todos los puntos de muestreo no
sobrepasan ninguno de los dos valores (ISGQ y PEL) establecidos en la Norma Canadiense y los
estándares de calidad ambiental para suelo, D.S. 011-2017-MINAM.

INORGÁNICOS Y METALES

Las concentraciones de los parámetros inorgánicos y metales registrados no sobrepasaron los


valores establecidos en los estándares de calidad ambiental para suelo, Decreto Supremo N° 011-
2017-MINAM. En lo que respecta a la comparación con la Norma canadiense, solo las estaciones
SD-01, SD-05 y SD-07, registran concentraciones de arsénico y cadmio que sobrepasan lo
establecido en uno de los valores (ISGQ) de la Norma Canadiense, esto se debe probablemente, a
que la zona donde se realizó el muestreo es cercana al muelle propiedad de la Empresa UNACEM;
el muelle está ubicado en la playa Conchán y es un tipo de terminal de mar abierto, donde llegan
directamente las naves para la carga y descarga de cemento a granel y clinker, debido a estas
actividades marino-portuarias esta zona es propensa a sufrir alteraciones, tanto en sedimentos
como en agua marina.

Es importante mencionar, que los resultados obtenidos responden a condiciones existentes antes
del desarrollo del proyecto sujeto del presente estudio ambiental, se representan a continuación
los valores resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-27 Resultado de concentración de Arsénico

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 110
0326

Figura 4.1-28 Resultado de concentración de Cadmio

Elaboración: LQA, 2018

II) SEGUNDA EVALUACIÓN

En el siguiente cuadro se muestran los resultados para la evaluación en la segunda temporada


obtenidos de los análisis de laboratorio y las comparaciones realizadas con los valores establecidos
en la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG) y el D.S. 011-2017-MINAM, Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. Los valores guías de calidad de sedimentos, corresponden al
límite debajo de los cuales no se esperan efectos adversos en el medio acuático.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 111
0327

Cuadro 4.1-52 Resultados del muestreo para calidad de sedimentos – Segunda Evaluación

Puntos de Muestreo CEGQ ECA


Suelo
Parámetros
SD-01 SD-02 SD-03 SD-04 SD-05 SD-06 SD-07 ISQG PEL Comercial/Industrial/
Extractivos
ORGÁNICOS
Benceno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 0.03
Tolueno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 0.37
Etilbenceno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 0.082
Xileno (mg/kg) <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -- -- 11
Naftaleno (mg/kg) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.0346 0.391 22
Benzo(a) pireno
<0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.0319 0.782 0.7
(mg/kg)
Fracción de
hidrocarburos F1 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 -- -- 500
(C6-C10) (mg/kg)
Fracción de
hidrocarburos F2 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 -- -- 5000
(C10-C28) (mg/kg)
Fracción de
hidrocarburos F3 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 <1.79 -- -- 6000
(C28-C40) (mg/kg)
Bifenilos
policlorados - PCB <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 0.0341 0.277 33
(mg/kg)
Endrin (mg/kg) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.00267 0.0624 --
DDT
<0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.00119 0.00477 --
(mg/kg)

Heptacloro (mg/kg) <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.0006 0.00274 --

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 112
0328

INORGÁNICOS Y METALES
Arsénico (mg/kg) 5.3 4.6 5.1 5.9 4.3 4.3 4.3 5.9 17.0 140
Bario Total (mg/kg) 18.0 15.0 11.1 13.4 13.8 11.3 12.3 -- -- 2000
Cadmio (mg/kg) 0.3 0.09 0.37 0.44 0.11 <0.04 0.10 0.6 3.5 22
Cromo Total (mg/kg) 11.22 7.92 14.31 13.71 9.33 4.05 9.93 37.3 90.0 1000
Mercurio (mg/kg) <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 0.17 0.49 24
Plomo (mg/kg) 5.88 5.00 4.15 4.81 5.17 3.81 5.21 35.0 91.3 800
Cobre (mg/kg) 7.6 7.3 6.3 6.4 6.6 5.2 6.2 35.7 197.0 --
Zinc (mg/kg) 26.7 24.2 22.4 22.7 22.5 19.0 22.9 123 315 --
Cianuro libre (mg/kg) <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 <0.18 -- -- 8
Nota: El símbolo “--” dentro del cuadro significa que el parámetro no aplica para la norma.
Fuente: Informe de Ensayo N°: 122464-2018. SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., 2018.
Fuente: D.S. 011-2017-MINAM y Norma Canadiense – Sediment Quality Index, ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines,PEL: Probable Efect Level.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 113
0329

ORGÁNICOS

Las concentraciones registradas de los parámetros orgánicos en todos los puntos de muestreo no
sobrepasan ninguno de los dos valores (ISGQ y PEL) establecidos en la Norma Canadiense y los
estándares de calidad ambiental para suelo, D.S. 011-2017-MINAM.

INORGÁNICOS Y METALES

Las concentraciones de los parámetros inorgánicos y metales registrados no sobrepasaron los


valores establecidos en los estándares de calidad ambiental para suelo, Decreto Supremo N° 011-
2017-MINAM. De igual manera, estos resultados fueron comparados con los valores establecidos
(ISGQ) de la Norma Canadiense, donde se evidencia que los resultados obtenidos en todas las
estaciones de muestreo de sedimentos se encuentran por debajo de dichos valores, a diferencia de
los resultados obtenidos durante la primera evaluación.

4.1.9.5 CONCLUSIONES

▪ En la primera evaluación, se obtuvo que los parámetros arsénico y cadmio sobre


pasan lo establecido por el Canadian Council of Ministers of the Environment
(CCME), a través de la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG); esto
consecuencia de las actividades marinos portuarias que se realizan cercano al área
de influencia del proyecto.

▪ Durante la segunda evaluación, se obtuvo resultados que se encuentran por debajo


de los valores establecidos por la norma internacional de la Canadian Environmental
Quality Guidelines (CEQG) y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Suelo establecidos por el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM.

▪ Las concentraciones de todos los parámetros evaluados no exceden con lo descrito


en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, D.S. 011-2017-MINAM.

4.1.10 CALIDAD Y USO DE AGUA

En el presente capitulo se describe el ítem calidad de agua marina, el cual contiene la descripción
de los puntos de monitoreo, metodología y análisis de los resultados obtenidos, así como también
la comparación de cada parámetro con el estándar de calidad ambiental (ECA) para agua
correspondiente. Asimismo, se presenta el ítem uso de agua, el cual describirá las fuentes y uso de
agua, tanto actuales como potenciales a intervenir por el proyecto, las actividades que se realizan
actualmente en el área del proyecto y como estos impactan en la calidad de agua.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 114
0330

4.1.10.1 CALIDAD DE AGUA MARINA

Como parte de sus actividades, y para el adecuado control y seguimiento ambiental antes de la
ejecución del proyecto, se requiere el desarrollo de muestreos ambientales. Por ello se caracterizó
ambientalmente la zona marítima del proyecto, mediante la medición de su calidad, la cual se ha
basado en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, que establece los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua. Asimismo, de acuerdo con la Resolución Jefatural N° 030-2016-ANA,
para este tipo de cuerpos de agua las categorías de los puntos de calidad son las siguientes:

▪ Categoría 1- Poblacional y Recreacional, Sub categoría B1: contacto primario.

▪ Categoría 2 – Extracción, Cultivo y otras actividades marinos costeras y continentales, Sub


categoría C3: Actividades marino-portuarias, industriales o de saneamiento en aguas
marino-costeras

Es importante mencionar que, para el presente estudio, se realizaron dos (02) evaluaciones de
calidad de agua marina; la primera evaluación se llevó a cabo el 13 de febrero del presente año, y
la segunda evaluación se llevó a cabo los días 13 y 15 del mes de mayo del 2018.

Las muestras obtenidas fueron analizadas por SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C.,
laboratorio debidamente acreditado por Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

4.1.10.1.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AGUA

Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua han sido fijados por el Estado Peruano mediante el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua del Perú, aprobado por el D.S.
N° 004-2017-MINAM, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, de manera
que aquellos niveles de concentración, no deberán representar un riesgo significativo para la salud
de las personas ni para el ambiente. El cuadro a continuación muestra los Estándares aplicables al
presente estudio.

Cuadro 4.1-53 Estándares de calidad ambiental para agua según D.S. N° 004-2017-MINAM-
Categoria 1, subcategoría B1.

Aguas superficiales destinadas para


recreación
Parámetros Unidad B1
Contacto primario
VALOR
FÍSICOS-QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L Ausencia de película visible

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 115
0331

Aguas superficiales destinadas para


recreación
Parámetros Unidad B1
Contacto primario
VALOR
Cianuro Libre mg/L 0.022
Cianuro Wad mg/L 0.08
Color verdadero
Color Sin cambio normal
escala Pt/Co
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 5
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L 30
Detergentes (SAAM) mg/L 0.5
Materiales flotantes de origen
Ausencio de material flotante
antropogénico
Nitratos (NO3-) mg/L 10
Nitritos (NO2-) mg/L 1
Factor de dilución a
Olor Aceptable
25°C
Oxígeno Disuelto mg/L ≥5
Potencial de hidrogeno (pH) Unidad de pH 6.0 – 9.0
Sulfuros C 0.05
Turbiedad UNT 100
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0.2
Antimonio mg/L 0.006
Arsénico mg/L 0.01
Bario mg/L 0.7
Berilio mg/L 0.04
Boro mg/L 0.5
Cadmio mg/L 0.01
Cobre mg/L 2
Cromo total mg/L 0.05
Cromo VI mg/L 0.05
Hierro mg/L 0.3
Manganeso mg/L 0.1
Mercurio mg/L 0.001
Níquel mg/L 0.02
Plata mg/L 0.01
Plomo mg/L 0.01
Selenio mg/L 0.01
Uranio mg/L 0.02

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 116
0332

Aguas superficiales destinadas para


recreación
Parámetros Unidad B1
Contacto primario
VALOR
Vanadio mg/L 0.1
Zinc mg/L 3
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO
Coliformes termotolerantes NMP/100mL 200
Escherichia coli E. coli/100mL Ausencia
Formas parasitarias N° Organismos/L 0
Giardia duodenalis N° Organismos/L Ausencia
Enterococos intestinales NMP/100mL 200
Salmonella sp. Presencia/100mL 0
Vibrio cholerae Presencia/100mL Ausencia
UNT: Unidad Nefelométrica de Turbiedad
NMP/100 mL: Número más probable en 100 mL
Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 4.1-54 Estándares de calidad ambiental para agua según D.S. N° 004-2017-MINAM-
Categoria 2, subcategoría C3.

Categoría 2
C3
Actividades marino portuarias,
Parámetro Unidad
industriales o de saneamiento en aguas
marino-costeras
VALOR
FÍSICOS - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 2.0
Materiales flotantes de origen
Ausencia de material flotante
antropogénico
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg/L 10
(DBO5)
Oxígeno Disuelto mg/L ≥ 2.5
Potencial de hidrogeno Unidad de pH 6.8 – 8.5
Sólidos suspendidos totales mg/L 70
Sulfuros mg/L 0.05
Temperatura °C ∆3
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L 0.64

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 117
0333

Categoría 2
C3
Actividades marino portuarias,
Parámetro Unidad
industriales o de saneamiento en aguas
marino-costeras
VALOR
Arsénico mg/L 0.05
Cobre mg/L 0.05
Cromo VI mg/L 0.05
Mercurio mg/L 0.0018
Níquel mg/L 0.074
Plomo mg/L 0.03
Zinc mg/L 0.12
ORGÁNICO
Hidrocarburos de petróleo totales
mg/L 0.01
(fracción aromática)
Bifelinos Policlorados
PCB’s mg/L 0.00003
ORGANOLÉPTICO
Hidrocarburos de petróleo mg/L No visible
MICROBIOLÓGICO

Coliformes termotolerantes (44.5°C) NMP/100mL 1000

∆ 3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Elaboración: LQA, 2018.

4.1.10.1.2 PARÁMETROS Y METODOLOGÍA DE MUESTREO

La metodología y criterios para la toma de muestras y evaluación de la calidad del agua siguió lo
señalado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, (D.S. N° 003-
2017-MINAM) y en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales
(R.J. N° 010-2016-ANA). A continuación, una lista de las principales actividades que se desarrollaron
en campo para la toma de muestras:

▪ Identificación de los puntos de muestreo en campo con el uso del GPS y vistas
fotográficas.

▪ Muestreo de agua a distintas profundidades mediante el empleo de la botella Niskin.


Dicha botella facilita el flujo de agua mientras es lanzada.

▪ Medición de los parámetros de lectura directa (in-situ): pH, Temperatura y Oxígeno


Disuelto a través del empleo de un multiparámetro acreditado.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 118
0334

▪ Preservación de muestras, para el análisis de los parámetros fisicoquímicos en el


laboratorio.

▪ Elaboración de las planillas con los datos de campo (cadenas de custodia).

▪ Además de las mediciones realizadas, se realizaron observaciones de particularidades o


eventos anómalos, como la presencia de objetos flotantes y/o películas oleosas que se
anotaron en las cartillas de campo.

En el siguiente cuadro se menciona los parámetros considerados para monitorear en la evaluación


de calidad de agua marina, asimismo el método de ensayo empleado por el laboratorio SERVICIOS
ANALITICOS GENERALES S.A.C.

Cuadro 4.1-55 Parámetros y métodos de muestreo de laboratorio

Parámetro Método

EPA-821-R-10-001 Method 1664 Rev. B. N-Hexane Extractable Material (HEM;


Aceites y grasas (HEM) Oil and Grease) and Silica Gel Treated N-Hexane Extractable Material (SGT-
HEM; Non-polar Material) by Extraction and Gravimetry. 2010

Demanda Bioquímica SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B, 22nd Ed. Biochemical


de oxígeno (DBO5) Oxygen Demand (BOD). 5-Day BOD Test. 2012.

Demanda Química de SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220B, 23rd Ed. 2017. Chemical Oxygen
oxígeno (DQO) Demand (COD). Open Reflux Method.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 3500-Cr B, 23rd Ed. 2017. / EPA-SW-846


Cromo Hexavalente
Method 7196A, Rev. 1 (1992). Chromium. Colorimetric Method. / Chromium,
(VI)
Hexavalent (Colorimetric).

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-CN¯ I,E, 23rd Ed. 2017. Cyanide. Weak


Cianuro WAD
Acid Dissociable Cyanide/Colorimetric Method.

Nitrógeno Amoniacal / SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NH3- D, 23rd Ed. 2017. Nitrogen.


NH3 Ammonia-Selective Electrode Method.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF 2530 B, 23rd Ed. 2017. Floatables. Particulate


Materiales flotantes
Floatables.

Sólidos suspendidos SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2540 D, 23rd Ed. 2017. Solids. Total
totales (TSS) Suspended Solids Dried at 103-105°C.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500 S2- D. Sulfide. 23rd Ed. 2017.


Sulfuros
Methylene Blue Method.

Hidrocarburos Totales
EPA Method 8015C Revision 3. Nonhalogenated Organics by Gas
de Petróleo (TPH)
Chromatography. 2007.
(C10-C40)

pH (medición en SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-H+ B, 23rd Ed. 2017. pH Value.


campo) Electrometric Method. 2012.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 119
0335

Parámetro Método

Temperatura SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2550 B, 23rd Ed. 2017. Temperature.


(medición en campo) Laboratory and Field Methods.

Oxígeno Disuelto OD NTP 214.046:2013. CALIDAD DE AGUA. Determinación de oxígeno disuelto en


(medición en campo) agua. Método de sonda instrumental. Sensor basado en luminiscencia.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 E-1,23rd Ed. 2017. Multiple-Tube


Numeración de
Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. Fecal Coliform
Coliformes Fecales
Procedure.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-CN¯ J,E, 23rd Ed. 2017. Cyanide.


Cianuro Libre
Cyanogen Chloride. Colorimetric Method.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2120 C, 23rd Ed. 2017. Color.


Color
Spectrophotometric-Single-Wavelength Method (Proposed).

SMEWW-APHA-AWWA-WEF 2150 B. 23rd Ed. 2017. Odor. Threshold Odor


Olor
Test.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5540 C. 23rd Ed. 2017. Surfactants. Anionic


SAAM (Detergentes)
Surfactants as MBAS.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NO3- E, 23rd Ed. 2017. Nitrogen


Nitratos
(Nitrate). Cadmium Reduction Method.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NO2- B. Nitrogen (Nitrite). Colorimetric


Nitritos
Method.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2130 B, 23rd Ed. 2017. Turbidity.


Turbiedad
Nephelometric Method.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 G. (Ítem 2), 23rd Ed. 2017. Multiple-


Numeración de
Tube Fermentation. Technique for Members of theColiform Group. Other
Escherichia Coli
Escherichia coli Procedures (PROPOSED).

Numeración de SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9230 B, 23rd Ed. 2017. Fecal Enterococcus /


Enterococos fecales Streptococcus Groups. Multiple-Tube Technique.

Detección de SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9260 B, (ítem 1,2.d, 3, 4, 6, 7, 8). 23rd Ed.


Salmonella sp. 2017. Detection of Pathogenic Bacteria.Salmonella.

SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9260 H, Item 1, 2, 3.d.1, 23rd Ed. 2017. (a


Vibrio cholerae excepción de la prueba de latex), 5, 6, 7 (Sin identificación del serogrupo
O139). Detection of Pathogenic Bacteria. Vibrio.

Giardia sp. Metodo Bailenger Modificado. OMS 1997

Identificación y/o
Cuantificación de SAG-160930 (Método Validado). Referenciado en el método identificación y
Formas Parasitarias en cuantificación de enteroparasitos en aguasresiduales, CEPIS 1993.
Aguas (Cuantitativo)

Hidrocarburos
EPA Method 8270D, Rev 05. Semivolatile Organic Compounds by Gas
Aromáticos Policíclicos
Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS). 2014
(PAH´s)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 120
0336

Parámetro Método

PCBs (Bifenilos EPA 8082A, Rev 1. Polychlorinated Biphenyls (PCBs) by Gas Chromatography.
policlorinados) 2007

EPA Method 245.7 Rev. 02, 2005. Mercury in Water by Cold Vapor Atomic
Mercurio (Hg)
Fluorescence Spectrometry.

Metales totales
(Aluminio, Antimonio,
Arsénico, Bario, Boro,
Berilio, Cadmio, Calcio,
Cerio, Cromo, Cobalto,
Cobre,Hierro, Plomo,
Litio, Magnesio, EPA Method 200.7, Rev.4.4. EMMC Version / 1994. Determination of Metals
Manganeso, Mercurio, and Trace Elements in Water and Wastes by Inductively Coupled Plasma
Molibdeno, Niquel, Atomic Emission Spectrometry.
Fósforo, Potasio,
Selenio, Silice(SiO2),
Plata, Sodio, Estroncio,
Talio, Estaño, Titanio,
Vanadio, Zinc,
*Uranio).

Fuente: SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., 2018.

4.1.10.1.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

La selección de los puntos de muestreo se realizó tomando en consideración la cercanía a los


componentes del proyecto ubicado en la zona marina, por lo que se efectuaron muestreos en siete
(07) puntos distribuidos en el área de influencia del proyecto y a diferentes profundidades. En el
Anexo 4.1-16, se adjunta el Mapa LBF-14. Calidad de Agua y Sedimentos, donde se presenta
gráficamente la localización de los puntos de muestreo

A continuación, se presentan los cuadros con los respectivos puntos de muestreo de calidad de
agua.

Cuadro 4.1-56 Ubicación de puntos de muestreo para calidad de agua marina.

Profundidad Coordenadas UTM


Puntos de a la que fue (WGS-84) - Zona 18 Sur
Descripción Categoría
muestreo tomada la
Este Norte
muestra (m)
0 Categoría 2,
Cercano al Amarradero
M-VES-01 11 287507 8645177
Multiboyas Subcategoría C3
22
0 Categoría 1,
Ubicado en el trayecto
M-VES-02 5 288115 8645525
de la Tubería Subcategoría B1
10
0 Cercano al Amarradero
M-VES-03 287864 8644907
14 Multiboyas

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 121
0337

Profundidad Coordenadas UTM


Puntos de a la que fue (WGS-84) - Zona 18 Sur
Descripción Categoría
muestreo tomada la
Este Norte
muestra (m)
Categoría 2,
28
Subcategoría C3
0 Categoría 2,
Cercano al Amarradero
M-VES-04 11 287664 8645146
Multiboyas Subcategoría C3
22
0 Categoría 1,
Cercano al Amarradero
M-VES-05 6 287782 8645499
Multiboyas Subcategoría B1
12
Ubicado en el trayecto Categoría 1,
M-VES-06 0 288220 8645641
de la Tubería Subcategoría B1
0 Categoría 2,
Ubicado al inicio del
M-VES-07 8 287842 8645247
tramo de la Tubería Subcategoría C3
16
Elaboración: LQA, 2018.

4.1.10.1.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Siguiendo el procedimiento metodológico ya indicado, en el presente ítem se muestran y describen


los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio para las dos (02) evaluaciones y las
comparaciones realizadas con valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua D.S. N° 004-2017-MINAM, considerando su categoría.

I) PRIMERA EVALUACIÓN

a) CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL, SUBCATEGORÍA B1 (CONTACTO PRIMARIO)

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados analíticos de las muestras tomadas en el área
de influencia del proyecto, estas son comparados con el ECA Categoría 1, Subcategoría B1 (Contacto
primario), cuyos resultados muestran que las concentraciones de tres (03) y la presencia de un (01)
parámetro superan el valor del ECA. En los Anexos 4.1-12 y 4.1-13, se adjuntan los informes de
ensayo y cadena de custodia, respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 122
0338

Cuadro 4.1-57 Resultados del muestreo de la primera evaluación - Categoría 1, subcategoría B1: Contacto primario

Punto de muestreo ECA Agua D.S. 004-2017-MINAM


M-VES-02 M-VES-05 M-VES-06
Categoría 1: Poblacional y
Parámetros Unidad Profundidad a la que fue tomada la muestra (m) Recreacional - Sub Categoría B1:
I: 0 m II: 5 m III: 10 m I: 0 m II: 6 m III: 12 m I: 0 m Contacto Primario
FÍSICOS-QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Ausencia de película visible
Cianuro Libre mg/L <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.022
Cianuro Wad mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.08
Color verdadero
Color <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 Sin cambio normal
escala Pt/Co
Demanda
Bioquímica de mg/L <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 5
Oxígeno (DBO5)
Demanda Química
mg/L <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 30
de Oxígeno (DQO)
Detergentes
mg/L <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 0.5
(SAAM)
Materiales
flotantes de origen Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia de material flotante
antropogénico
Nitratos (NO3- - N) mg/L 0.083 0.065 <0.030 0.111 0.106 0.09 0.087 10
Nitritos (NO2- - N) mg/L <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 1
Factor de
Olor <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 Aceptable
dilución a 25° C
Oxígeno Disuelto
mg/L 8.2 7.7 7.1 7.87 7.72 7.69 7.6 >=5
(valor mínimo)
Potencial de
Unidad de pH 8.16 8.11 7.95 8.12 8.1 8.13 7.94 6,0 a 9,0
Hidrogeno (pH)
Sulfuros mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.05
Turbiedad UNT 2.69 2.67 2.58 3.7 2.6 2.2 7.12 100
INÓRGANICOS
Aluminio mg/L 0.05 0.08 0.05 0.03 0.04 0.05 0.17 0.2

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 123
0339

Antimonio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.006
Arsénico mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01
Bario mg/L 0.005 0.005 0.005 0.005 0.006 0.005 0.007 0.7
Berilio mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.04
Boro mg/L 2.76 2.65 2.60 2.444 2.536 2.406 3.27 0.5
Cadmio mg/L <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.01
Cobre mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 2
Cromo Total mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.05
Cromo (VI) mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.05
Hierro mg/L 0.036 0.063 0.038 0.023 0.034 0.044 0.139 0.3
Manganeso mg/L 0.005 0.006 0.005 <0.004 0.005 0.005 0.009 0.1
Mercurio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.001
Níquel mg/L <0.0003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.02
Plata mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.01
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.01
Selenio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01
Uranio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.02
Vanadio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.1
Zinc mg/L 0.017 0.026 0.007 0.022 0.029 0.015 0.022 3
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO
Coliformes
NMP/100 ml 23 79 110 <1.8 14 33 33x10 200
termotolerantes
Escherichia coli NMP/100 ml 13 49 79 <1.8 4.5 17 23x10 Ausencia
Formas Parasitarias N° Organismo/L 0 0 0 0 0 0 0 0
Giardia duodenalis N° Organismo/L <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 Ausencia
Enterococos
NMP/100 ml <1.8 <1.8 2 <1.8 <1.8 <1.8 <1.8 200
intestinales
Presencia/100
Salmonella spp Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Presencia Ausencia 0
m
Presencia/100
Vibrio cholerae Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
ml
Fuente: Informe de Ensayo N°: 121478, Informe de Ensayo N°12625, SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2018.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
Nota: Olor medido en unidades de Número de Olor Umbral. <1 es equivalente a sin olor y/o olor aceptable.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 124
0340

Físicos-Químicos

Los parámetros físicos – químicos como los Aceites y Grasas, Cianuro libre, Cianuro Wad, Color,
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Detergentes
(SAAM), Nitritos y Sulfuros no tuvieron concentraciones que fueran detectables por el laboratorio,
por ende, no superan los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, según el Decreto Supremo
N° 004-2017-MINAM. Respecto a los otros parámetros no mencionados, como Oxígeno Disuelto,
Turbiedad, pH y Nitratos, estos si fueron detectados por el laboratorio, pero en concentraciones
que se encuentran dentro de lo establecido en el ECA. A continuación, presentamos los valores
resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-29 Potencial de Hidrogeno en el agua (pH)

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-30 Concentración de Oxígeno Disuelto en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 125
0341

Figura 4.1-31 Concentración de Nitratos en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-32 Turbiedad en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Inorgánicos

Los metales como Aluminio, Bario, Hierro, Manganeso y Boro registran concentraciones que
superan el límite de detección establecido por el laboratorio, pero no superan lo establecido en el
ECA para agua, excepto el Boro, cuya concentración supera el ECA en todos los puntos de muestreo.
Respecto a los otros parámetros no mencionados sus concentraciones se encuentran por debajo
del límite de detección. A continuación, presentamos los valores resultantes principales de manera
gráfica.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 126
0342

Figura 4.1-33 Concentración de Aluminio en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-34 Concentración de Boro en el Agua

Elaboración: LQA, 2018.

Microbiológicos y Parasitológicos

En cuanto a los parámetros microbiológicos y parasitológicos, la concentración de Formas


parasitarias, Giardia duodenalis y Enterococos intestinales no han sido detectada por el laboratorio,
mientras que los Coliformes Termotolerantes fueron detectadas por el laboratorio en
concentraciones que sobrepasan lo establecido en el ECA en el punto de muestreo M-VES-06, lo
mismo sucede para el Escherichia Coli, pero este sobrepasa el ECA en todos los puntos de muestreo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 127
0343

Respecto al parámetros Vibrio cholerae, se determinó que hay ausencia de estos en todos los
puntos de muestreo, en cuanto al Salmonella spp se determinó que existe presencia de este en el
punto de muestreo M-VES-05 a una profundidad de 12 metros. A continuación, presentamos los
valores resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-35 Concentración de Coliformes termotolerantes en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-36 Concentraciones de Escherichia coli

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 128
0344

Figura 4.1-37 Salmonella spp

Elaboración: LQA, 2018.

Como se observa en las figuras anteriores, los parámetros microbiológicos (Coliformes


termotolerantes, Escherichia coli y Salmonella spp) superan los valores establecido en el Estándar
de Calidad Ambiental para el Agua, esto se debe, probablemente, que a una distancia de 3km
noroeste del área donde se realizó el muestreo, existe el vertimiento de efluentes de tipo
domestico proveniente de la PTAR SAN JUAN, perteneciente a la empresa SEDAPAL, a esto se le
suma que en las riberas del mar existen residuos de construcción (desmontes y maleza) y basura.

Asimismo, hacemos mención el hecho de que existen los muelles de carga de combustibles
(Refinería de Conchán) y de cemento (UNACEM) en la playa Conchán como elementos de potencial
acción contaminante en esta zona del litoral del área del proyecto.

b) CATEGORÍA 2: EXTRACCIÓN, CULTIVO Y OTRAS ACTIVIDADES MARINO-COSTERAS Y


CONTINENTALES, SUBCATEGORÍA C3 (ACTIVIDADES MARINO-PORTUARIAS, INDUSTRIALES
O DE SANEAMIENTO EN AGUAS MARINO-COSTERAS)

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados analíticos de las muestras tomadas en el área
de influencia del proyecto, estas son comparadas con el ECA Categoría 2, Subcategoría C3
(Actividades marino-portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino-costeras), cuyos
resultados muestran que las concentraciones de tres (03) parámetros superan el valor del ECA. En
el Anexo 4.1-12 y Anexo 4.1-13, se adjuntan los informes de ensayo y cadena de custodia,
respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 129
0345

Cuadro 4.1-58 Resultados del muestreo de la primera evaluación - Categoría 2, subcategoría C3: Actividades marino-portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino-costeras

ECA de Agua D.S 004-2017-


M-VES-01 M-VES-03 M-VES-04 M-VES-07
MINAM
Parámetros Unidad C3: Actividades marino
portuarias, industriales
I: 0 m I: 11 m I: 22 m I: 0 m II: 14 m III: 28 m I: 0 m II: 11 m III: 22 m I: 0 m II: 8 m III: 16 m
o de saneamiento en aguas
marino costeras
FISICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 2
Cianuro Wad mg/L - - - - - - - - - - - - **
Color verdadero escala
Color (después de filtración simple) (b) - - - - - - - - - - - -
Pt/Co **
Materiales flotantes de origen antropgénico Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia de material flotante
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅) mg/L <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 10
Fosforo Total mg/L - - - - - - - - - - - - **
Nitratos (NO₃⁻) (c) mg/L - - - - - - - - - - - - **
Oxígeno disuelto mg/L 7.72 6.9 4.62 7.69 6.7 4.4 7.8 6.73 4.57 8 7.4 7.6 >=2.5
Potencial de hidrógeno Unidad de pH 8.12 8.1 8.14 8.13 8.12 8.16 8.12 8.13 8.15 8.13 8.11 8.12 6.8 - 8.5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 5.83 8.07 7.58 5.4 6.04 6.85 5.89 8.84 7.73 10.02 5.95 8.18 70
Sulfuros mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.05
Temperatura ºC 20.2 18 16 20.4 18.2 15.8 20.6 17.9 16.3 20.8 20.2 19.7 Δ3
INORGÁNICOS
Amoniaco Total (NH3) mg/L - - - - - - - - - - - - **
Antimonio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.64
Arsénico mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.05
Boro mg/L - - - - - - - - - - - - **
Cadmio mg/L - - - - - - - - - - - - **
Cobre mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0,05
Cromo (VI) mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0,05
Mercurio mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.0018
Níquel mg/L <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0,074
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0,03
Selenio mg/L - - - - - - - - - - - - **
Talio mg/L - - - - - - - - - - - - **
Zinc mg/L 0.022 0.007 0.02 0.019 0.008 0.02 0.028 0.006 0.018 0.006 0.026 0.017 0.12
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de Petróleo totales (fracción
mg/L <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 0,01
aromática)
BIFENILOS POLICROLADOS
PCB's mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.00003
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 No Visible
MICROBIOLÓGICO Y PARASITOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL <1.8 2 49 <1.8 22 230 <1.8 <1.8 1100 49 230 130 1000
Fuente: Informe de Ensayo N°: 121478, Informe de Ensayo N°12625, SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2018.
Nota: El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 130
0346

Físicos-Químicos
Los parámetros físicos – químicos como los Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5) y Sulfuros no tuvieron concentraciones que fueran detectables por el laboratorio, por ende,
no superan los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, según el D.S. 004-2017-MINAM.
Respecto a los otros parámetros no mencionados, como Materiales flotantes de origen
antropogénico, Oxígeno Disuelto, pH, Solidos suspendidos totales y Temperatura, estos si fueron
detectados por el laboratorio, pero en concentraciones que se encuentran dentro de lo establecido
en el ECA. A continuación, presentamos los valores resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-38 Potencial de Hidrogeno en el agua (pH)

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-39 Concentración de Oxígeno Disuelto en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 131
0347

Figura 4.1-40 Solidos suspendidos totales en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Inorgánicos
Los metales como el Antimonio, Arsénico, Cobre, Cromo (VI), Níquel, Mercurio y Plomo registran
concentraciones que no superan el límite de detección establecido por el laboratorio, por ende, no
superan los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, según D.S. 004-2017-MINAM. Respecto
al parámetro Zinc este si fue detectado por el laboratorio, pero en concentraciones que se
encuentran dentro de lo establecido en el ECA para agua. A continuación, presentamos los valores
resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-41 Concentraciones de Arsénico en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 132
0348

Figura 4.1-42 Concentraciones de Zinc

Elaboración: LQA, 2018.

Orgánicos
Los parámetros orgánicos tales como Hidrocarburos de Petróleo totales (fracción aromática),
Hidrocarburos de Petróleo y Bifelinos policlorados no superan el límite de detección establecido
por el laboratorio, por ende, no superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua.

Figura 4.1-43 Hidrocarburos totales de petróleo (fracción aromática)

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 133
0349

Figura 4.1-44 Bifelinos Policlorados (PCB's)

Elaboración: LQA, 2018.

Microbiológicos y parasitológico

Figura 4.1-45 Coliformes termotolerantes

Elaboración: LQA, 2018.

En la figura anterior se observa que el parámetro microbiológico (Coliformes Termotolerantes) en


la estación M-VES-03 a una profundidad de 22 metros, supera los valores establecido en el Estándar
de Calidad Ambiental para el Agua, esto se debe, probablemente, que a una distancia de 3km
noroeste del área donde se realizó el muestreo se da el vertimiento de efluentes de tipo domestico

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 134
0350

proveniente de la PTAR SAN JUAN, perteneciente a la empresa SEDAPAL, a esto se le suma que en
las riberas del mar existen acumulaciones de residuos de construcción y residuos sólidos.

II) SEGUNDA EVALUACIÓN

a) CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL, SUBCATEGORÍA B1 (CONTACTO PRIMARIO)

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados analíticos correspondientes a la segunda


evaluación de las muestras tomadas en el área de influencia del proyecto, estas son comparados
con el ECA Categoría 1, Subcategoría B1 (Contacto primario), cuyos resultados muestran que las
concentraciones de tres (03) y la presencia de un (01) parámetro superan el valor del ECA. En los
Anexos 4.1-12 y 4.1-13, se adjuntan los informes de ensayo y cadena de custodia, respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 135
0351

Cuadro 4.1-59 Resultados del muestreo de la segunda evaluación - Categoría 1, subcategoría B1: Contacto primario

ECA de Agua D.S 004-2017-


M-VES-02 M-VES-05 M-VES-06
MINAM
Parámetros Unidad Categoría 1: Poblacional y
Recreacional - Sub
I: 0 m II: 5 m III: 10 m I: 0 m II: 6 m III: 12 m I: 0 m
Categoría B1: Contacto
Primario
FISICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Ausencia de película visible
Cianuro Libre mg/L <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.022
Cianuro Wad mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.08
Color verdadero
Color (b) <5 <5 6.9 <5 <5 <5 <5 Sin cambio normal
escala Pt/Co
Demanda Bioquímica de
mg/L 6.3 7.18 6.68 <2 7.65 6.45 <2.0 5
Oxígeno (DBO₅)
Demanda Química de
mg/L 54.2 59.7 55.7 <10 54.2 52.7 <10 30
Oxígeno (DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 0.5
Materiales flotantes de Ausencia de material
Ausencia <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1
origen antropogénico flotante
Nitratos (NO₃⁻) (c) mg/L 0.195 0.189 0.216 0.345 0.168 0.199 0.274 10
Nitritos (NO₂⁻) (d) mg/L 0.013 0.017 0.022 0.01 0.016 0.013 0.020 1
Factor de dilución a
Olor <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 Aceptable
25 ºc
Oxígeno disuelto mg/L 7.8 7 5.4 7.2 5.9 4.4 7.7 >=5
Potencial de hidrógeno Unidad de pH 7.96 7.87 7.91 7.86 7.9 7.8 7.75 06-09
Sulfuros mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.05
Turbiedad UNT 2.3 2.5 1.5 1.70 2.20 2.00 5.5 100
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.03 <0.02 0.09 0.2

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 136
0352

Antimonio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.006
Arsénico mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01
Bario mg/L 0.004 0.005 0.004 0.004 0.004 0.005 0.005 0.7
Berilio mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.04
Boro mg/L 2.69 2.63 2.66 2.640 2.659 2.663 2.62 0.5
Cadmio mg/L <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.01
Cobre mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 2
Cromo total mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.05
Cromo (VI) mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.05
Hierro mg/L 0.01 0.016 0.019 0.018 0.054 0.057 0.073 0.3
Manganeso mg/L <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 0.1
Mercurio mg/L <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.007 <0.007 <0.007 <0.00003 0.001
Níquel mg/L <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.02
Plata mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.01
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.01
Selenio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.01
Uranio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.02
Vanadio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.1
Zinc mg/L 0.005 0.004 0.008 <0.004 0.012 0.006 0.024 3
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 220 3300 2300 49 7000 3300 79 200
Escherichia coli NMP/100 mL 170 1300 2300 4.5 4900 2300 14 Ausencia
Formas parasitarias Nº Organismos/L <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 0
Giardia duodenalis Nº Organismos/L <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 Ausencia
Enterococos intestinales NMP/100 ml 17 700 790 2 2800 2300 <1.8 200
Salmonella spp Presencia/100ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia 0
Vibrio cholerae Presencia/100ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Fuente: Informe de Ensayo N°: 122463, Informe de Ensayo N°122464, SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2018.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
Nota: Olor medido en unidades de Número de Olor Umbral. <1 es equivalente a sin olor y/o olor aceptable.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 137
0353

Físicos-Químicos

Los parámetros físicos – químicos como los Aceites y Grasas, Cianuro libre, Cianuro Wad, Color,
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Detergentes
(SAAM), Nitritos y Sulfuros no tuvieron concentraciones que fueran detectables por el laboratorio,
por ende, no superan los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, según el Decreto Supremo
N° 004-2017-MINAM. Respecto al resultado obtenido para Oxígeno Disuelto para la estación de
muestreo M-VES-05 para el muestreo de fondo (12 m prof.) se encuentra por debajo de los ECAs
para dicho parámetro. A continuación, presentamos los valores resultantes principales de manera
gráfica.

Figura 4.1-46 Potencial de Hidrogeno en el agua (pH)

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-47 Concentración de Oxígeno Disuelto en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 138
0354

Figura 4.1-48 Concentración de Nitratos en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-49 Turbiedad en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Inorgánicos

Los metales como Aluminio, Bario, Hierro y Manganeso registran concentraciones que superan el
límite de detección establecido por el laboratorio, pero no superan lo establecido en el ECA para
agua, excepto el Boro, cuya concentración supera el ECA en todos los puntos de muestreo. Respecto
a los otros parámetros no mencionados sus concentraciones se encuentran por debajo del límite
de detección. A continuación, presentamos los valores resultantes principales de manera gráfica.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 139
0355

Figura 4.1-50 Concentración de Aluminio en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-51 Concentración de Boro en el Agua

Elaboración: LQA, 2018.

Microbiológicos y Parasitológicos

En cuanto a los parámetros microbiológicos y parasitológicos, la concentración de Formas


parasitarias, Giardia duodenalis y Enterococos intestinales no han sido detectada por el laboratorio,
mientras que los Coliformes Termotolerantes fueron detectadas por el laboratorio en
concentraciones que sobrepasan lo establecido en el ECA para todos los puntos de muestreo, de la
misma manera sucede para el Escherichia Coli sobrepasando el ECA en todos los puntos de
muestreo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 140
0356

Respecto al parámetros Vibrio cholerae, se determinó que hay ausencia de estos en todos los
puntos de muestreo, en cuanto al Salmonella spp se determinó que existe presencia de este en el
punto de muestreo M-VES-05 a una profundidad de 12 metros. A continuación, presentamos los
valores resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-52 Concentración de Coliformes termotolerantes en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-53 Concentraciones de Escherichia coli

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 141
0357

Figura 4.1-54 Salmonella spp

Elaboración: LQA, 2018.

Como se observa en las figuras anteriores, los parámetros microbiológicos (Coliformes


termotolerantes, Escherichia coli y Salmonella spp) superan los valores establecido en el Estándar
de Calidad Ambiental para el Agua, esto se debe, probablemente, que a una distancia de 3km
noroeste del área donde se realizó el muestreo, existe el vertimiento de efluentes de tipo
domestico proveniente de la PTAR SAN JUAN, perteneciente a la empresa SEDAPAL, a esto se le
suma que en las riberas del mar existen residuos de construcción (desmontes y maleza) y basura.

Con respecto a las concentraciones altas de Boro (B) obtenidas en todos los puntos de muestreo
superando el ECA para agua se puede asumir que este compuesto se encuentra presente en las
descargas de efluentes que por el tiempo de acumulación hayan elevado los niveles de
concentración presente en el agua. Asimismo, hacemos mención el hecho de que existen los
muelles de carga de combustibles (Refinería de Conchán) y de cemento (UNACEM) en la playa
Conchán como elementos de potencial acción contaminante en esta zona del litoral.

b) CATEGORÍA 2: EXTRACCIÓN, CULTIVO Y OTRAS ACTIVIDADES MARINO-COSTERAS Y


CONTINENTALES, SUBCATEGORÍA C3 (ACTIVIDADES MARINO-PORTUARIAS, INDUSTRIALES
O DE SANEAMIENTO EN AGUAS MARINO-COSTERAS)

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados analíticos de las muestras tomadas en el área
de influencia del proyecto, estas son comparadas con el ECA Categoría 2, Subcategoría C3
(Actividades marino-portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino-costeras), cuyos
resultados muestran que las concentraciones de tres (03) parámetros superan el valor del ECA. En
el Anexo 4.1-12 y Anexo 4.1-13, se adjuntan los informes de ensayo y cadena de custodia,
respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 142
0358

Cuadro 4.1-60 Resultados del muestreo de la segunda evaluación - Categoría 2, subcategoría C3: Actividades marino-portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino-costeras

M-VES-01 M-VES-03 M-VES-04 M-VES-07 D.S 004-2017-MINAM


C3: Actividades marino-
Parámetros Unidad portuarias, industriales
I: 0 m I: 11 m I: 22 m I: 0 m II: 14 m III: 28 m I: 0 m II: 11 m III: 22 m I: 0 m II: 8 m III: 16 m
o de saneamiento en aguas
marino-costeras
FISICOQUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 2
Materiales flotantes de origen antropogénico Ausencia <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 Ausencia de material flotante
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅) mg/L <2 6.55 6.93 <2 7.8 6.33 <2 <2 <2 <2 <2 <2 10
Oxígeno disuelto mg/L 7.2 6.5 4.8 7.1 6.67 4.92 7.8 6.79 5.81 7.6 7.1 5.3 >=2.5
Unidad de
Potencial de hidrógeno 7.81 7.8 7.72 7.84 7.92 7.9 7.89 7.64 7.75 7.85 7.73 7.8
pH 6.8 - 8.5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 10.12 8.01 9.19 9.41 3.85 9.45 10.92 11.84 9.57 10.06 7.94 22.61 70
Sulfuros mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.05
Temperatura ºC 17.7 15.3 13.2 18 15.9 14.1 17.6 16.5 17 17.8 17.1 17.5 Δ3
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0.64
Arsénico mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.05
Cobre mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0,05
Cromo (VI) mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 0,05
Mercurio mg/L <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 <0.00003 0.0018
Níquel mg/L 0.004 <0.003 0.005 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0,074
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0,03
Zinc mg/L 0.017 0.012 0.01 0.009 0.031 0.005 0.017 0.018 0.008 <0.004 0.004 0.01 0.12
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de Petróleo totales (fracción
mg/L <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 <0.00002 0,01
aromática)
BIFENILOS POLICLORADOS
PCB's mg/L <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 <0.000001 0.00003
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 No Visible
MICROBIOLÓGICO Y PARASITOLÓGICO
NMP/100
Coliformes Termotolerantes <1.8 13000 330 11 1900 230 <1.8 7000 490 490 7000 17000 1000
mL
Fuente: Informe de Ensayo N°: 122463, Informe de Ensayo N°122464, SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C., 2018.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.
Nota: Olor medido en unidades de Número de Olor Umbral. <1 es equivalente a sin olor y/o olor aceptable.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 143
0359

Físicos-Químicos
Los parámetros físicos – químicos como los Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5) y Sulfuros no tuvieron concentraciones que fueran detectables por el laboratorio, por ende,
no superan los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, según el D.S. 004-2017-MINAM.
Respecto a los otros parámetros no mencionados, como Materiales flotantes de origen
antropogénico, Oxígeno Disuelto, pH, Solidos suspendidos totales y Temperatura, estos si fueron
detectados por el laboratorio, pero en concentraciones que se encuentran dentro de lo establecido
en el ECA. A continuación, presentamos los valores resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-55 Potencial de Hidrogeno en el agua (pH)

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-56 Concentración de Oxígeno Disuelto en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 144
0360

Figura 4.1-57 Solidos suspendidos totales en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Inorgánicos
Los metales como el Antimonio, Arsénico, Cobre, Cromo (VI), Níquel, Mercurio y Plomo registran
concentraciones que no superan el límite de detección establecido por el laboratorio, por ende, no
superan los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, según D.S. 004-2017-MINAM. Respecto
al parámetro Zinc este si fue detectado por el laboratorio, pero en concentraciones que se
encuentran dentro de lo establecido en el ECA para agua. A continuación, presentamos los valores
resultantes principales de manera gráfica.

Figura 4.1-58 Concentraciones de Arsénico en el agua

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 145
0361

Figura 4.1-59 Concentraciones de Zinc

Elaboración: LQA, 2018.

Orgánicos
Los parámetros orgánicos tales como Hidrocarburos de Petróleo totales (fracción aromática),
Hidrocarburos de Petróleo y Bifelinos policlorados no superan el límite de detección establecido
por el laboratorio, por ende, no superan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua.

Figura 4.1-60 Hidrocarburos totales de petróleo (fracción aromática)

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 146
0362

Figura 4.1-61 Bifelinos Policlorados (PCB's)

Elaboración: LQA, 2018.

Microbiológicos y parasitológico
En la siguiente figura, se observa que en varios puntos de muestreo se ha obtenido niveles de
concentración elevados para el parámetro Coliformes Termotolerantes (parámetro
microbiológico), principalmente en los puntos M-VES-01, M-VES-03, M-VES-04 y M-VES-07 para
profundidades medias (entre 8 a 14 metros de profundidad). Esto puede deberse a que a una
distancia de 3km noroeste del área donde se realizó el muestreo se da el vertimiento de efluentes
de tipo domestico proveniente de la PTAR SAN JUAN, perteneciente a la empresa SEDAPAL, a esto
se le suma que en las riberas del mar existen acumulaciones de residuos de construcción y residuos
sólidos.

Figura 4.1-62 Coliformes termotolerantes

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 147
0363

4.1.10.1.5 CONCLUSIONES

La primera evaluación se realizó el mes de enero del 2018, y se obtuvieron los siguientes resultados:

▪ Las concentraciones de los parámetros como el Boro, Coliformes Termotolerantes.


Escherichia coli y Salmonella spp, sobrepasan lo establecido en los Estándares de
calidad Ambiental para el agua, D.S. 004-2017-MINAM para la Categoría 1:
Poblacional y Recreacional, subcategoría B1 (Contacto Primario).

▪ Las concentraciones del parámetro Coliformes Termotolerantes sobrepasan lo


establecido en los Estándares de calidad Ambiental para el agua, D.S. 004-2017-
MINAM para la Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino-costeras y
continentales, subcategoría C3 (Actividades marino portuarias, industriales o de
saneamiento en aguas marino costeras)

▪ Se puede concluir que los parámetros que sobrepasan el ECA, se deben


probablemente a las actividades que se realizan en el mar de Conchán, y como estas
impactan negativamente en ella. Cabe precisar que los resultados obtenidos
muestran el estado de la calidad de las aguas del mar de Conchán, en la zona marina
que forma parte del área de influencia del proyecto, previa a la implementación del
proyecto.

La segunda evaluación se realizó en el mes de mayo del 2018, de la cual se obtuvo los siguientes
resultados:

▪ De igual manera que los resultados obtenidos para la primera evaluación, se aprecia
que las concentraciones de los parámetros como el Boro, Coliformes
Termotolerantes. Escherichia coli y Salmonella spp, sobrepasan lo establecido en los
Estándares de calidad Ambiental para el agua, D.S. 004-2017-MINAM para la
Categoría 1: Poblacional y Recreacional, subcategoría B1 (Contacto Primario).

▪ En los puntos de muestreo M-VES-01, M-VES-03, M-VES-04 y M-VES-07 para


profundidades medias, se aprecia que las concentraciones del parámetro Coliformes
Termotolerantes sobrepasan lo establecido en los Estándares de calidad Ambiental
para el agua, D.S. 004-2017-MINAM para la Categoría 2: Extracción, cultivo y otras
actividades marino-costeras y continentales, subcategoría C3 (Actividades marino
portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino costeras)

▪ Se puede concluir que los parámetros que sobrepasan el ECA, se deben


probablemente a las actividades que se realizan en el mar de Conchán, y como estas
impactan negativamente en ella. Cabe precisar que los resultados obtenidos
muestran el estado de la calidad de las aguas del mar de Conchán, así como la

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 148
0364

existencia de un emisor de aguas residuales tratadas provenientes de la PTAR SAN


JUAN, aproximadamente a 3 km del área donde se realizó el muestreo.

4.1.10.2 USO DEL AGUA

El área de influencia del proyecto abarca, aparte de la zona continental costera una zona marina,
conformada por el mar de Conchán, esta se encuentra ubicada a la altura del kilómetro 22 de la
panamericana sur, a 0.5 kilómetros de la vía principal. La playa Conchán, según estudios
oceanográficos en el presente estudio presenta un mar movido y fuertes corrientes marinas, lo que
lo hacen apto para no bañistas. De acuerdo con los trabajos de campo, se identificó que el uso
actual del mar no solo es recreativo (balneario), sino que también es industrial, debido a la
existencia del muelle de Conchán, donde existe flujo de embarcaciones de carga de combustibles y
cemento.

Según estudios realizados por DIGESA para el 2018, la playa Conchán es considerada como no
saludable, debido a la falta de limpieza en las riberas, no presencia de servicios higiénicos y mala
calidad microbiológica. Asimismo, en el 2017, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), acudió a supervisar la playa Conchán donde verifico la disposición inadecuada de grandes
volúmenes de residuos de construcción y demolición a lo largo de la playa.

Es importante mencionar que actualmente existen diferentes actividades que se realizan en el mar
de Conchán y que influyen su calidad, por ejemplo, a una distancia de tres (03) km al noroeste del
área de estudio, se da el funcionamiento del emisor submarino cuya longitud es de 850 metros
desde la línea de costa a mar adentro, donde se disponen finalmente los efluentes de tipo
domestico proveniente de la PTAR SAN JUAN perteneciente a la empresa SEDAPAL. Asimismo, a
una distancia de dos (02) km al sureste de la zona marina del área de influencia del proyecto, se
realiza la disposición final de aguas residuales de tipo industriales, mediante un emisor submarino;
los efluentes vertidos al mar provienen de la Refinería de Conchán perteneciente a la empresa
PETROPERU, cuya actividad principal es procesar petróleo crudo para la obtención de combustibles,
asfaltos y solventes de petróleo. Otra de las actividades que influyen en la calidad de agua marina,
es el funcionamiento del muelle de Conchán perteneciente a la empresa UNACEM, donde existe el
flujo de embarcaciones encargadas de las actividades de importación de carbón bituminoso, y
exportación de clinker y cemento a granel.

Es por ello, que, de acuerdo con los monitoreos de calidad de agua, realizados en el presente
estudio, los niveles de concentración de parámetros microbiológico, algunos metales y compuestos
orgánicos son elevados.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 149
0365

4.1.11 ATMÓSFERA

4.1.11.1 ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA Y OCEANOGRÁFICA

Los componentes ambientales en el área de estudio están sujetos a ciertas variaciones, como
consecuencia a cambios estacionales en las variables meteorológicas y oceanográficas que se
suscitan todos los años de manera regular. Estas variaciones afectan a algunas especies terrestres
y marinas, cuya abundancia y reproducción depende principalmente de la temperatura y la
distribución de las precipitaciones.

Asimismo, estos cambios pueden suscitar la mayor o menor concentración de contaminantes en el


agua, debido a variaciones en la densidad del agua, como consecuencia de cambios en la
temperatura. Por esta razón, es necesario conocer, primeramente, estas condiciones, ya que ellas
permitirán desarrollar un muestreo adecuado para el desarrollo de la línea de base ambiental.

A continuación, se presenta una descripción de las variables oceanográficas y climatológicas que


determinan que existan variaciones estacionales en la temperatura atmosférica y en la distribución
de las precipitaciones, así como de la temperatura marina.

4.1.11.2 ESTACIONALIDAD EN LA ZONA CONTINENTAL (TERRESTRE)

Para conocer el comportamiento estacional del clima en el área de estudio, se recopiló información
meteorológica de la estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para el período de entre
los años 1989 a 2017 (la información meteorológica completa se encuentra en el ítem 4.1.11.4 de
Clima). Con la información recopilada se elaboró un climograma, el cual es un gráfico compuesto
por los valores de temperatura media mensual y precipitación total mensual. A continuación, se
presenta el climograma elaborado.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 150
0366

Figura 4.1-63 Climograma – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Elaboración: LQA, 2018.

En el climograma se puede apreciar que en el área de estudio se presenta un comportamiento


estacional, como consecuencia de variaciones en el valor de la temperatura media mensual. Este
comportamiento estacional se encuentra relacionado al movimiento de traslación de la tierra;
razón por la cual, los meses de mayor temperatura se encuentran durante el verano austral
(diciembre a marzo), y los más fríos ocurren durante el invierno austral (junio a agosto); mientras
que los otros meses se comportan de manera transicional hacia el verano e invierno. Además,
resalta la escasez de precipitaciones durante todo el año, cuyos registros mensuales de
precipitación se encuentra por debajo de los 5 mm. La poca precipitación que llega al suelo es
rápidamente evaporada por las temperaturas propias de la costa central del Perú, por lo tanto, es
devuelta a la atmósfera sin llegar a infiltrarse o generar una escorrentía superficial; siendo así que
el área se encuentra en una zona completamente desértica.

Tanto las condiciones climáticas como el agua son agentes de suma importancia para la existencia
de vida en un determinado lugar; motivo por el cual su variación puede generar una mayor o menor
presencia de especies. Si bien es cierto, en el área del proyecto, la temperatura sufre variaciones,
la disponibilidad de agua no varía, siendo prácticamente inexistente a lo largo del año; razón por la
cual las condiciones para la vida silvestre es poco favorable. Por este motivo, se considera que a
nivel biológico en la zona terrestre no habría cambios significativos a lo largo del año. Cabe señalar
que, en el área del proyecto, no se encuentran cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, lagunas),
humedales o lomas costeras, los cuales son ecosistemas con un comportamiento particular en la
zona costera, en donde sí se llega a dar una condición estacional que influye en la variación de la
diversidad biológica.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 151
0367

4.1.11.3 ESTACIONALIDAD EN LA ZONA MARINA

Los datos correspondientes a la Temperatura Superficial del Mar (TSM) que corresponden a los
años 2016-2017, muestran una escasa variación a lo largo del año, con valores que pueden superar
los 18°C y los mínimos apenas descienden a los 16°C. La variación mensual muestra una muy escasa
amplitud térmica definiendo una zona sin estacionalidad climática.

Figura 4.1-64 Régimen anual de la TSM - Callao

1.2

1
Temperatura (°C)

0.8

0.6

0.4

0.2

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación – Departamento de Oceanografía


Elaboración: LQA, 2018.

4.1.11.4 CLIMA

El área de estudio se ubica en el litoral marino del distrito de Villa El Salvador, a una altitud que va
desde el nivel del mar hasta los 132 msnm aproximadamente, razón por la cual su cercanía al
océano influye en las condiciones microclimáticas que diferencia a estas áreas de las zonas costeras
que se adentran más al continente. Por su ubicación geográfica, el clima de esta región del país se
caracteriza por su aridez; sin embargo, la humedad atmosférica es alta, principalmente durante los
meses de invierno y la temperatura es templada, todo como consecuencia a su cercanía al Océano
Pacífico.

La caracterización del presente estudio se desarrolla sobre la base de un análisis regional, a partir
del análisis de los factores climáticos y la interpretación de la información meteorológica de una
estación cercana al área del proyecto. De esta estación se seleccionaron cuatro variables climáticas:
precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; las cuales son las variables principales que
caracterizan el clima de un área o región.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 152
0368

Para este estudio se utilizó la información de la estación meteorológica del Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez, la cual es administrada por CORPAC S.A., lo que asegura la confiabilidad
de los datos obtenidos.

Para la identificación del tipo de clima en el área de estudio se utilizó la clasificación climática de
Thorntwaite, la cual es utilizada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Este estudio se acompaña de un mapa climático (LBF-15) en donde se ubica la estación
meteorológica utilizada.

4.1.11.5 FACTORES CLIMÁTICOS

La franja costera se ubica en el hemisferio sur del planeta y en el borde occidental del continente
americano, por lo que los principales factores climáticos que determinan las condiciones climáticas
actuales en el área de estudio son: La Latitud, La Corriente Peruana, el Anticiclón del Pacifico Sur y
la Cordillera de los Andes.

La Latitud es un factor que influye en la intensidad de la radiación solar en la superficie. La latitud


divide a la tierra en tres zonas climáticas: polar, templada y tropical. A mayor latitud disminuye la
incidencia de la radiación solar, razón por la cual la temperatura se torna más fría según nos
alejamos del Ecuador terrestre y nos aceramos a los polos. El proyecto se ubica en la costa central
del Perú, a 12° de Latitud Sur, lo que la ubica en la zona climática tropical, por lo que, correspondería
un clima cálido con abundantes precipitaciones en todos los meses del año; sin embargo, otros
factores climáticos modifican la condición generada por su ubicación latitudinal.

La Corriente Peruana, a lo largo del litoral mantiene temperaturas bajas en los estratos superficiales
del mar en plena área tropical, debido al fenómeno de afloramiento o surgencia de aguas
profundas, lo que motiva una evaporación muy restringida, gran estabilidad atmosférica y el
establecimiento de una persistente inversión de temperatura durante todo el año, además la casi
completa escasez de lluvias en la costa central y sur del Perú.

Otro factor de gran importancia es el Anticiclón del Pacífico Sur. Se trata de un sistema de alta
presión que produce condiciones muy estables en la troposfera baja (inversión térmica de
subsidencia), temperaturas del mar relativamente bajas, vientos predominantes desde el sur y una
extensa cubierta de nubes. Está cubierta juega un papel importante en el balance de radiación
superficial, al reflejar una parte importante que incide sobre ella, enfriando la superficie del mar y
la columna de aire en directa interacción con la capa limite marina (CLM).

La Cordillera de los Andes que sigue una dirección paralela a la costa y con altitudes que llegan a
sobrepasar los 5 000 metros de altitud, forma una barrera natural que impide el libre paso de las
masas de aire húmedas provenientes del Atlántico; éstas en su desplazamiento se cruzan con las

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 153
0369

vertientes orientales de la cordillera, por lo que el aire tiende a ascender, generando un


enfriamiento del aire (gradiente térmico), originando fuertes precipitaciones orográficas en los
flancos orientales, para luego iniciar el descenso a la costa. En este descenso se produce igualmente
un calentamiento paulatino del aire y la pérdida creciente de su humedad relativa, de este modo al
llegar a la costa, el aire llega en condiciones de extrema sequedad.

4.1.11.6 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Los parámetros meteorológicos a ser analizados en esta sección son: la precipitación, temperatura,
humedad relativa, dirección y velocidad del viento. La información meteorológica considerada para
el análisis y caracterización climática corresponde a la estación meteorológica del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, ubicada a 31.32 km del área de estudio, cuyos registros han sido
proporcionados por CORPAC S.A. En el Anexo 4.1-10 se adjunta el registro meteorológico de esta
estación.

La Estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se ubica cerca al litoral marino, a una altitud
de 12 msnm, por lo que se considera que esta estación es representativa, debido a que por su
ubicación se encuentra influenciada por los mismos factores climáticos que en el área de estudio.
A continuación, se presenta un gráfico en la que se muestra la ubicación de la estación
meteorológica con relación al proyecto.

Figura 4.1-65 Ubicación de la estación meteorológica

Aeropuerto Internacional Jorge


Área del Proyecto
Chávez

Elaboración: LQA,2018.

Como se aprecia en la figura, tanto la estación meteorológica como el área de estudio, se ubican
cerca al Océano Pacífico, por lo que, las temperaturas frías de la Corriente Peruana tienen gran
influencia en las características del clima. Asimismo, por su orientación, la dirección dominante del

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 154
0370

viento sería similar, por lo que, los registros de la estación nos permiten caracterizar las condiciones
meteorológicas y climatológicas que se presentan en el área del proyecto.

A continuación, se presenta los registros meteorológicos proporcionados por CORPAC S.A.

Cuadro 4.1-61 Datos de la estación meteorológica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Coordenadas Altitud
Nombre Parámetro Periodo
Latitud Longitud (m.s.n.m.)

Temperatura máxima media


1989-2017
mensual

Temperatura media mensual 1989-2017

Temperatura mínima media


1989-2017
mensual

Aeropuerto
Internacional 12° 01´ 77° 07´ 12 Humedad relativa máxima
2009-2017
Jorge Chávez media mensual

Humedad relativa media


1989-2017
mensual

Humedad relativa mínima


2009-2017
media mensual

Precipitación total mensual 1989-2017

Dirección predominante y
1989-2017
velocidad media del Viento

Fuente: CORPAC S.A.,2018.

4.1.11.6.1 TEMPERATURA

La costa peruana por su latitud debería de presentar un clima de tipo tropical, con temperaturas
altas la mayor parte del año; sin embargo, la presencia de la Corriente Peruana de aguas frías actúa
como un refrigerante que enfría el aire circundante. Durante los meses de invierno la costa peruana
se cubre de un colchón de nubes bajas conocidas como estratos, las cuales impiden que los rayos
del sol lleguen a la superficie ocasionando que debajo de ellas se presente temperaturas bajas que
en promedio llegan a alcanzar los 16.7 °C. Estas nubes se forman gracias a que el Anticiclón del
Pacífico Sur, que cobra mayor intensidad durante los meses de invierno, ocasionando que los
vientos Alisios lleguen a la costa, haciendo contacto con las aguas frías del mar, lo que disminuye
su temperatura, ocasionando su saturación, lo que permite la formación de este tipo de nubes, así

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 155
0371

como densas neblinas. Esta característica es lo que se conoce como la inversión térmica costera,
debido a que en el invierno las temperaturas en la zona cercana al litoral presentan valores
inferiores que las zonas por encima de los 500 msnm, contradiciendo el gradiente térmico terrestre
que indica que el aire disminuye su temperatura conforme se asciende en altitud.

Durante el verano el Anticiclón del Pacífico Sur pierde su influencia, alejándose más al sur;
asimismo, la radiación solar aumenta gracias a que los rayos solares caen con un menor ángulo a la
superficie terrestre (verano austral), esto determina que el aire se caliente, lo que ocasiona que el
aire aumente su capacidad de retención de vapor de agua, por lo que el aire no se satura fácilmente,
razón por la cual, el cielo se presenta despejado durante todos estos meses. Estas características
ocasionan que el aire en la costa central presente una estacionalidad bien marcada como se puede
apreciar en los valores registrados en la estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Cuadro 4.1-62 Temperatura máxima media mensual - Estación Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1989 26.4 28.5 26.6 23.3 20.2 19.9 19.4 18.8 18.7 21.3 22.7 25.3

1990 26.7 27.5 27 24.9 23 19.8 19.2 18.4 19.3 20.6 21.9 24.1

1991 26.2 26.4 27.6 24.8 24.9 20.9 19.8 19.1 21.6 20.8 22.9 25.2

1992 27.9 28.7 30 27.9 25.2 21.5 18.7 18.8 19.4 21.1 23.9 24.8

1993 26.2 28.6 27.7 25.5 23.8 22.2 20 20.2 20.2 21.4 22.1 24.4

1994 26.4 27 26.8 25.4 22.4 19.8 17.9 18.7 20.6 21.2 22.8 25.1

1995 27.9 28.1 26.9 23.6 23 20.4 18 18.1 19.2 19.6 22.4 24.2

1996 26 26.3 26 23.3 20.8 17.2 17.3 18.3 18.6 19.8 21.2 22.9

1997 25.7 27.2 26.2 25 26 25.9 25.4 24.1 24.2 23.6 25.2 28.3

1998 30.9 30.9 31 28.4 24.5 22.1 20.4 19.1 19.5 20.9 22.2 23.8

1999 25.2 27.9 26.3 24.4 22.3 20.2 19 19.8 19.6 20.9 21.9 23.5

2000 24.7 25.9 25.2 23.7 21 18.8 18.3 18.5 18.7 19.8 20.7 23.2

2001 24.9 26.9 26.1 23.7 20.1 17.9 17.3 17.4 17.7 18.8 20.5 22.8

2002 24.5 27.6 29.1 24 21.9 18.3 17.3 17.1 18 19.8 20.8 23.1

2003 24.8 26.5 25.6 22.3 19.4 18.5 18.3 17.3 17.8 19.8 22.4 23.5

2004 25.7 26.6 25.6 23.7 19.7 18.5 19 18.8 20.2 21 22.4 25.1

2005 26.2 25.5 26.2 24.2 20.9 18.6 18.2 19.5 18 18.9 20.8 23.7

2006 25.9 27.4 26.5 23.7 21.1 19.2 20.3 19.8 19.9 21 22.2 23.7

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 156
0372

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2007 26.9 27.4 26.3 24.5 21.2 17.7 19.5 18.4 16.7 18 19.8 22

2008 25.6 27.3 27.5 24.2 20.1 19.6 21.1 19.6 20.1 20.1 22.3 24.5

2009 26.4 27.8 27.1 25.4 21.2 20.5 20.3 19.3 19.4 20.4 22.3 24.5

2010 26.2 27.8 26.9 25 21.9 19.6 17.6 18 18.3 19.3 21 22.8

2011 25.6 27.1 25.2 24.3 22.2 21.5 19.4 18.2 19 20.6 22.5 24.1

2012 26.4 27.5 26.8 26.1 23.1 22.7 21.8 18.5 19.6 20.3 22.2 24.3

2013 26.7 27.8 27.2 24.2 21.6 18.9 17.3 17.7 18.6 19.4 21.3 24.7

2014 27.2 26.7 26.7 23.2 23 22.2 18.6 18.6 19 20.7 22.4 24

2015 26.2 28.1 28.1 25.1 24.6 23.4 21 20.5 21.7 22.5 22.6 24.7

2016 27.9 29.4 28.8 25.8 22.9 20.1 19.6 19.4 20.1 22 23.5 25.1

2017 28.4 29.8 29.5 26.4 23.8 21.1 20 19.1 18.9 20.1 22 23.9

PROM 26.4 27.6 27.1 24.7 22.3 20.2 19.3 18.9 19.4 20.5 22.1 24.2

MAX 30.9 30.9 31.0 28.4 26.0 25.9 25.4 24.1 24.2 23.6 25.2 28.3

DES. EST (σ) 0.5 1.0 1.2 1.0 1.3 1.5 1.5 0.8 1.0 1.2 0.7 0.6

Elaboración: LQA,2018.
Fuente: CORPAC S.A., 2018

Cuadro 4.1-63 Temperatura media mensual - Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1989 22 23.7 21.8 19.3 17.3 17.3 17 16.3 16.3 17.7 18.9 20.7

1990 22.2 22.7 22.3 20.5 19.4 17.2 16.5 15.8 16.2 17.3 18.1 20.4

1991 21.8 21.7 23.1 20.6 19 18 17 16.5 17.3 17.9 19.4 21.4

1992 23.6 24.5 25.8 54.3 21.7 18.7 16.8 16.4 16.7 18 20 20.7

1993 22.1 23.8 23.1 21.3 20.4 19.6 17.9 17.5 17.2 17.6 18.5 20.5

1994 22.2 22.5 22.6 21.2 19.1 17.2 16.5 16.3 17.4 18.1 19.2 21.5

1995 23.7 23.7 22.9 20 19 17.2 16 15.8 16.8 17 18.9 20.4

1996 22 21.8 21.7 19.6 17.6 15.5 15.2 15.9 15.9 16.7 17.9 19.9

1997 22.3 22.7 22.4 21.5 22.4 22.7 22.3 21.4 21.1 20.3 22 24.5

1998 26.2 26.6 25.7 23.6 20.9 19.3 17.8 16.6 16.6 17.6 18.8 20.4

1999 21.9 24.1 22.5 20.6 18.6 17.3 16.7 17 16.8 17.6 18.5 20.4

2000 21.8 22.2 21.3 20 18.1 16.9 16.6 16.6 16.3 17 17.6 20.1

2001 21.6 23 22.1 20.4 17.7 16.3 15.7 15.5 15.5 16.2 17.4 19.6

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 157
0373

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2002 21.1 22.6 23.8 21.2 19 16.5 15.7 15.6 16 17.3 18.3 20.2

2003 22.2 23.3 22 19.3 17.3 16.4 16.6 15.4 16.9 17.2 19.1 20.3

2004 22.2 22.9 21.8 20.4 16.9 16.3 16.8 16.5 17.6 17.9 19.3 21.4

2005 23 22.2 22.6 20.6 18.5 16.9 16.5 16.8 16 16.4 18.1 20.7

2006 22.5 23.6 22.3 20 17.7 17.4 18.4 17.8 17.5 18.4 19.4 20.8

2007 23.5 23.6 22.7 20.6 17.7 15.6 16.3 15.5 14.9 15.7 17.3 19.3

2008 22.5 23 23.7 20.3 17.4 17.7 18.6 17.7 17.5 17.5 19.2 21

2009 22.7 23.7 23.1 21.5 18.2 18.2 18.4 17.1 17.1 17.5 19.3 21.2

2010 23.3 24.2 23.4 21.6 19.4 17.5 15.8 15.6 15.9 16.7 18 19.6

2011 21.8 22.9 21.2 20.2 19.6 19.5 17.6 16.3 16.3 17.5 19.2 20.8

2012 22.2 23.3 23.2 22.2 20.1 20.1 19.7 16.7 17.4 17.7 19.1 21

2013 22.9 23.7 22.6 19.8 18.3 16.7 15.6 15.5 16.2 16.6 18.2 21.1

2014 23.3 22.7 22.5 19.7 20.7 20.2 16.9 16.4 16.5 17.7 19.4 20.6

2015 22.5 24.1 23.8 21.5 21.5 21 18.9 18.1 18.7 19.5 19.8 21.7

2016 24.2 25.4 24.7 22 19.8 17.7 17.5 17.1 17.4 18.6 19.8 21.2

2017 24.1 25.2 25.3 22.6 20.9 18.8 18 16.8 16.3 16.8 18.4 21.2

PROM 22.7 23.4 23.0 21.9 19.1 17.9 17.2 16.6 16.8 17.5 18.9 20.8

DES. EST (σ) 1.0 1.1 1.2 6.3 1.5 1.7 1.5 1.2 1.1 0.9 0.9 0.9

Elaboración: LQA,2018.
Fuente: CORPAC S.A., 2018

Cuadro 4.1-64 Temperatura mínima media mensual - Estación Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1989 18.9 20.7 18.8 17.2 15.6 15.6 15.5 14.9 14.6 15.8 16.7 17.9

1990 19.3 19.3 19.6 17.6 17.1 15.8 14.8 14.2 14.5 15.5 16.2 18.1

1991 19 19.1 20.2 18.2 16.6 16.1 15.4 15 15.5 16.2 17.6 19

1992 20.8 21.5 23.1 22.1 19 16.6 15.4 15 15 16.25 17.7 17.5

1993 19.2 20.8 20.2 18.8 18.5 17.9 16.4 15.9 15.6 15.7 16.6 18.3

1994 19.7 19.9 19.7 18.4 17.1 15.4 15.2 15 15.6 16.3 16.4 19.5

1995 21.3 20.7 19.9 17.8 16.2 15.1 14.7 14.5 15.4 15.8 17.1 17.6

1996 19.2 19 18.6 17.1 15.6 14.9 13.9 14.7 14.5 15 16.2 17.7

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 158
0374

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1997 19.7 19.5 19.7 19.2 19.9 20.9 20.6 20 19.3 18.5 20.1 22.4

1998 24.2 24.8 23.4 21 28.9 17.8 16.2 15.1 15 15.7 16.8 18.3

1999 19.3 21.6 19.9 18 16.1 15.3 15.3 15.6 15.2 15.8 16.5 18.4

2000 19.5 19.5 18.2 17.6 16.5 15.5 15.5 15.4 14.9 15.3 15.5 18.2

2001 19.5 19.8 19.6 18.5 16.4 15.3 14.6 14.4 14.1 14.8 15.6 17.4

2002 18.8 19.7 20.7 19.5 17.1 15.3 14.7 14.6 14.8 16 16.8 18.4

2003 20.7 21 19.6 17.4 16 14.9 15.5 14.2 14.7 15.7 17.2 18.7

2004 19.9 20.3 19.4 18.1 15.4 15.1 15.5 15.3 16.1 16.2 17.6 19.1

2005 20.8 20 20.3 18.3 17 15.8 15.4 15.5 14.9 15 16.5 18.9

2006 20.2 21.2 19.6 17.7 15.7 16.1 17.3 16.6 16.2 16.9 17.9 19.1

2007 21.2 21.1 20.6 18.4 15.7 14.4 14.8 14.2 13.8 14.4 15.8 17.7

2008 20.6 20.4 21.2 17.7 15.8 16.6 17.3 16.4 16.1 16.1 17.5 18.9

2009 20.4 21.1 20.6 19 16.7 16.8 17.3 15.9 15.9 15.9 17.5 19.3

2010 21.5 22 21.3 19.2 18 16.5 14.6 14.3 14.5 15.2 16.1 17.7

2011 19.3 20.3 18.9 18 18 18.2 16.5 15.1 14.9 15.8 17.4 18.8

2012 19.3 20.6 20.8 19.7 18.3 18.7 18.5 15.5 16 16.2 17.5 19.1

2013 20.4 21 19.9 17 16.3 15.4 14.6 14.4 14.8 15.1 16.5 18.8

2014 20.9 20.2 20.2 17.7 19.3 19 15.9 15.3 15.1 16.1 17.6 18.7

2015 20.5 21.7 21.3 19.5 19.5 19.6 17.6 16.8 17 17.8 18.2 20

2016 22.1 23.2 22 20 17.8 16.2 16.3 15.7 16.1 16.9 17.6 18.9

2017 21.5 22.4 22.8 20.4 19.1 17.3 16.9 15.5 15 15.2 16.5 18.3

PROM 20.3 20.8 20.3 18.6 17.6 16.5 15.9 15.3 15.3 15.9 17.0 18.6

MIN 18.8 19.0 18.2 17.0 15.4 14.4 13.9 14.2 13.8 14.4 15.5 17.4

DES. EST (σ) 1.2 1.3 1.3 1.2 2.6 1.6 1.4 1.1 1.0 0.9 0.9 1.0

Elaboración: LQA,2018.
Fuente: CORPAC S.A., 2018

En los cuadros presentados se aprecian los valores registrados entre los años 1989 a 2017 (29 años),
en los cuales se observa que la temperatura promedio se encuentra entre 16.6 °C y 23.4 °C. Las
menores temperaturas se presentan en el invierno, donde los valores mínimos reportados
presentan un valor promedio de hasta 15.3°C (agosto y setiembre) y un valor inferior reportado de
13.9°C, en el mes de julio del año 1996. Por lo contrario, durante el verano se aprecia que la
temperatura promedio llega a valores por encima de 22 °C, pero inferiores a 24°C, la máxima

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 159
0375

promedio puede alcanzar hasta un valor de 27.6 °C, siendo este pico para el mes de febrero. Sin
embargo, este valor puede alcanzar valores de hasta 30.9 °C, como los registrados en los meses de
enero y febrero del año 1998. La desviación estándar en todos los casos se encuentra alrededor de
1, lo que indica que los valores promedios no varían mucho en todo el período analizado, por lo
que los valores promedios son representativos para el análisis climático.

A continuación, se presenta en un gráfico en la que se muestra el comportamiento estacional de


las temperaturas máximas, medias y mínimas.

Figura 4.1-66 Variación de la temperatura – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Elaboración: LQA,2018.

4.1.11.6.2 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa (HR) está referida al porcentaje de saturación del aire, la cual está relacionada
a la temperatura, con la cual muestra un comportamiento inversamente proporcional. Se presenta
así, porque al aumentar la temperatura se incrementa el volumen del aire y con esto su capacidad
de almacenar el vapor, con lo que la humedad relativa disminuye. Por el contrario, cuando la
temperatura desciende, disminuye también su volumen y su capacidad de retención de vapor, con
lo que la humedad relativa aumenta. Asimismo, la humedad relativa se encuentra influenciado por
la disponibilidad de una fuente de vapor de agua permanente, pudiendo ser a través de un cuerpo
de agua (mar, lago, etc) o la vegetación (transpiración).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 160
0376

En el área del proyecto, la humedad relativa es alta; como consecuencia de su cercanía al mar frío
de la Corriente Peruana la cual actúa de dos maneras: la primera proporcionando vapor de agua al
aire (aunque por su temperatura la evaporación es baja) y la segunda enfriando el aire circundante
lo que genera que la humedad relativa aumente. Hay que tener en consideración que, si bien la
humedad relativa es alta, la cantidad de vapor de agua que almacena es baja (humedad absoluta),
dado que la evaporación es muy restringida en el mar de la costa, esto trae como consecuencia
que, a pesar de tener una alta humedad, las precipitaciones sean muy bajas. En los cuadros
siguientes se muestra los registros obtenidos de la estación del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.

Cuadro 4.1-65 Humedad relativa máxima media mensual - Estación Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2009 94 95 95 96 96 94 93 93 93 93 93 94

2010 93 95 92 95 94 93 94 93 96 94 93 94

2011 94 95 96 95 91 92 94 94 93 95 93 93

2012 96 96 96 97 95 92 91 94 93 95 93 96

2013 94 98 94 98 98 96 97 97 96 94 94 97

2014 95 96 95 99 93 96 96 100 96 97 93 94

2015 94 98 97 98 95 93 96 97 96 97 95 95

2016 93 93 94 98 97 97 97 95 96 95 99 98

2017 97 98 96 96 98 94 94 95 97 94 95 97

PROM 94.4 96.0 95.0 96.9 95.2 94.1 94.7 95.3 95.1 94.9 94.2 95.3

MAX 97.0 98.0 97.0 99.0 98.0 97.0 97.0 100.0 97.0 97.0 99.0 98.0

DES. EST (σ) 1.3 1.7 1.5 1.5 2.3 1.8 2.0 2.3 1.6 1.4 2.0 1.7

Elaboración: LQA,2018.
Fuente: CORPAC S.A., 2018

Cuadro 4.1-66 Humedad relativa media mensual - Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1989 78.0 80.0 79.0 88.0 87.0 85.0 80.0 85.0 86.0 83.0 81.0 79.0

1990 80.0 78.0 82.0 81.0 82.0 84.0 80.0 81.0 81.0 80.0 81.0 80.0

1991 80.0 80.0 79.0 81.0 82.0 79.0 79.0 80.0 79.0 81.0 76.0 76.0

1992 74.0 73.0 72.0 76.0 78.0 80.0 82.0 82.0 81.0 79.0 76.0 77.0

1993 79.0 77.0 79.0 79.0 80.0 77.0 79.0 78.0 80.0 79.0 80.0 78.0

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 161
0377

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1994 79.0 80.0 77.0 77.0 81.0 81.0 80.0 80.0 79.0 80.0 77.0 78.0

1995 78.0 75.0 77.0 81.0 79.0 82.0 83.0 82.0 84.0 82.0 80.0 77.0

1996 74.0 79.0 78.0 83.0 84.0 87.0 85.0 83.0 83.0 81.0 80.0 80.0

1997 79.0 77.0 80.0 80.0 75.0 73.0 72.0 77.0 79.0 78.0 76.0 76.0

1998 77.0 78.0 77.0 78.0 80.0 82.0 83.0 85.0 83.0 79.0 79.0 79.0

1999 78.0 80.0 82.0 82.0 83.0 84.0 84.0 81.0 84.0 84.0 82.0 82.0

2000 83.0 79.0 78.0 85.0 88.0 85.0 84.0 85.0 84.0 82.0 83.0 88.0

2001 86.0 84.0 84.0 86.0 88.0 87.0 87.0 87.0 88.0 87.0 87.0 84.0

2002 85.0 82.0 80.0 87.0 87.0 87.0 88.0 89.0 88.0 86.0 87.0 85.0

2003 85.0 83.0 83.0 86.0 90.0 87.0 86.0 88.0 87.0 85.0 82.0 86.0

2004 83.0 81.0 83.0 85.0 89.0 89.0 84.0 84.0 85.0 83.0 82.0 81.0

2005 80.0 82.0 80.0 81.0 81.0 81.0 81.0 78.0 82.0 80.0 77.0 76.0

2006 76.0 76.0 76.0 78.0 85.0 81.0 78.0 79.0 79.0 79.0 76.0 78.0

2007 77.0 75.0 79.0 80.0 84.0 86.0 81.0 82.0 85.0 83.0 83.0 81.0

2008 81.0 77.0 78.0 81.0 84.0 80.0 73.0 82.0 80.0 81.0 80.0 79.0

2009 79.0 78.0 79.0 80.0 88.0 81.0 81.0 82.0 83.0 82.0 81.0 80.0

2010 80.0 80.0 79.0 80.0 83.0 83.0 84.0 83.0 84.0 83.0 81.0 83.0

2011 78.0 79.0 81.0 83.0 80.0 81.0 84.0 85.0 83.0 81.0 81.0 81.0

2012 80.0 81.0 81.0 80.0 82.0 79.0 77.0 82.0 83.0 83.0 80.0 81.0

2013 77.0 76.0 78.0 81.0 85.0 86.0 86.0 85.0 85.0 83.0 82.0 79.0

2014 80.0 79.0 80.0 84.0 79.0 78.0 84.0 83.0 85.0 82.0 80.0 79.0

2015 77.0 78.0 80.0 85.0 79.0 78.0 79.0 81.0 81.0 80.0 81.0 79.0

2016 76.0 78.0 78.0 83.0 83.0 85.0 83.0 83.0 83.0 79.0 79.0 81.0

2017 80.0 77.0 77.0 81.0 81.0 81.0 79.0 81.0 84.0 83.0 79.0 81.0

PROM 79.3 78.7 79.2 81.8 83.0 82.4 81.6 82.5 83.0 81.7 80.3 80.1

MAX 86.0 84.0 84.0 88.0 90.0 89.0 88.0 89.0 88.0 87.0 87.0 88.0

MIN 74.0 73.0 72.0 76.0 75.0 73.0 72.0 77.0 79.0 78.0 76.0 76.0

DES. EST (σ) 3.0 2.5 2.4 3.0 3.7 3.7 3.8 2.9 2.6 2.2 2.8 2.9

Elaboración: LQA,2018.
Fuente: SENAMHI.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 162
0378

Cuadro 4.1-67 Humedad relativa mínima media mensual - Estación Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2009 52 48 52 54 58 60 58 67 68 63 63 57

2010 60 55 54 52 60 64 65 61 66 66 55 64

2011 55 44 42 63 61 64 66 67 66 60 59 61

2012 54 34 56 46 57 61 59 64 60 63 56 59

2013 49 48 46 51 55 66 72 57 67 65 63 57

2014 49 59 54 63 60 59 67 67 57 62 62 57

2015 56 53 50 62 57 60 60 63 61 59 59 57

2016 56 53 52 58 59 63 63 59 65 55 59 58

2017 50 41 42 52 47 59 62 64 61 62 54 58

PROM 53.4 48.3 49.8 55.7 57.1 61.8 63.6 63.2 63.4 61.7 58.9 58.7

MIN 49.0 34.0 42.0 46.0 47.0 59.0 58.0 57.0 57.0 55.0 54.0 57.0

DES. EST (σ) 3.7 7.7 5.2 6.1 4.2 2.5 4.4 3.6 3.8 3.3 3.4 2.4

Elaboración: LQA,2018.
Fuente: SENAMHI.

La HR promedio generalmente se encuentra por encima de 78%, las máximas se encuentran por
encima de 97% y las mínimas llegan a valores de hasta 48.3%. Estos valores muestran una humedad
alta, lo cual es característico en la costa central. La HR se encuentra relacionada a la temperatura
del aire, razón por la cual esta muestra un comportamiento estacional, es así que los máximos
valores se presentan durante el invierno, momento en que la temperatura disminuye y por lo tanto
disminuye su capacidad de retención de vapor de agua lo que ocasiona una mayor saturación del
aire; por lo contrario, durante el verano la HR disminuye debido al aumento de la temperatura. Este
comportamiento se observa en los valores promedios y mínimos, mientras que los máximos
presentan valores altos durante todos los meses del año. El comportamiento de la HR se puede
apreciar en el gráfico siguiente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 163
0379

Figura 4.1-67 Variación de mensual de la humedad relativa (%) – Estación Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez

Elaboración: LQA,2018.

4.1.11.6.3 PRECIPITACIÓN

La costa, por su ubicación en la zona tropical, le correspondería tener un volumen alto de


precipitaciones pluviales, pero ello no ocurre, debido a los factores climáticos mencionados
anteriormente. De los factores climáticos la Corriente Peruana es quien agudiza la aridez de la costa,
producto de la estabilización del aire en contacto con la superficie del agua fría. La estabilización
del aire genera que la superficie circundante se sature de humedad (humedad relativa), formando
una nubosidad muy marcada y casi permanente por varios meses (nubes estratos y neblinas), las
cuales son nubes que se caracterizan por su poca carga de vapor, razón por lo cual, dan origen a
una precipitación estacional exigua, debido a las microgotas que se forman producto de la baja
capacidad que tiene el aire de almacenar vapor de agua, dando origen a una precipitación débil
conocida como garúas o lloviznas.

En el cuadro siguiente se muestran los reportes de las precipitaciones registradas en la estación del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Cuadro 4.1-68 Precipitación total mensual – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1989 0.05 0.4 0.4 0 0.05 0.1 0.2 1 0.3 0.05 0.1 0.1

1990 0.1 0 0.05 0 1 0.9 0.2 0.2 0.3 0.3 0.2 0.4

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 164
0380

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1991 0.1 0 0.05 0.05 2 0.9 0.4 0.5 0.9 1 0.5 0.9

1992 0.1 0 0 0.05 0.05 0.7 1 1 1 1 0.05 0

1993 0.05 0 0.05 0.5 0.5 0.05 1 0.7 0.9 0.5 0.05 0.2

1994 0.3 0.05 0.1 0 0.05 0.05 0.5 0.2 0.5 0.8 0.05 0.3

1995 0.05 0 0.3 0.4 0.05 0.2 0.4 0.2 0.4 0.2 0.1 0.05

1996 0.05 0.05 0.05 0 0.05 0.5 0.3 0.1 0.2 0.2 0.1 0.05

1997 0.2 0.05 0.05 0.05 0.5 0.05 0.1 0.05 0.3 0.05 0.2 1.8

1998 0.2 0.1 0.7 0.05 0.05 0.2 0.6 0.4 0.05 0.05 0.1 0.05

1999 0.2 0.2 0.05 0.3 0.05 0.1 0.2 0.1 0.05 0.05 0.05 0

2000 0.05 1.5 0.05 0.05 0.2 0.3 0.4 0.3 0.1 0.1 0.05 0.05

2001 0.05 2 1 0.05 0.2 0.2 0.7 1 0.2 0.05 0.1 0.2

2002 0 1.1 0 0.05 0.05 0.5 0.3 0.05 0.1 0.05 0.05 0

2003 0.05 0.05 0.05 0 0.05 0.05 0.05 0.5 0.05 0.05 0.05 0.05

2004 0.05 0 0.3 0.05 0.05 0.2 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

2005 0.05 0.05 0.05 0.05 0.1 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

2006 0.05 0.05 0 0.05 0.05 0.05 0.05 0.4 0.05 0.05 0.05 0.05

2007 0.05 0.05 0.4 0 0.05 0.05 0.3 0.4 0.3 0.05 0.05 0

2008 0.05 0 0.05 0 0.2 0.2 0.05 0.2 0.5 0.2 0.1 0.05

PROM 0.1 0.3 0.2 0.1 0.3 0.3 0.4 0.4 0.3 0.2 0.1 0.2

MAX 0.3 2.0 1.0 0.5 2.0 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 1.8

DES. EST (σ) 0.1 0.6 0.3 0.1 0.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1 0.4

Nota: Los valores de 0.05 corresponden a trazas.


Elaboración: LQA,2018.
Fuente: SENAMHI.

Como se puede apreciar en el cuadro, los valores de las precipitaciones que se dan en el área son
mínimas, siendo casi insignificantes durante todos los meses del año. Si sumamos la precipitación
de todos los meses del año da un total inferior a 5 mm, lo cual es propio de climas áridos. A
continuación, se presenta un gráfico en la que se representa la distribución de las precipitaciones
en el año.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 165
0381

Figura 4.1-68 Régimen mensual de la precipitación (mm) – Estación Aeropuerto Internacional


Jorge Chávez

Elaboración: LQA,2018.

4.1.11.6.4 VIENTOS

Los vientos son masas de aire que se desplazan desde zonas de baja presión (temperatura alta)
hacia zonas de alta presión (temperatura baja). En la costa la dirección de los vientos está dominada
por los vientos Alisios que proceden del Anticiclón del Pacífico Sur (zona de lata presión), con
vientos dominantes del suroeste a sureste; asimismo, existentes vientos locales como las brisas
marinas y de tierra que se de dirigen del mar hacia el continente y viceversa, transportando consigo
las neblinas que cubren la faja litoral, principalmente durante los meses de invierno. Cabe señalar
que el conocimiento de la dirección de los vientos es de suma importancia, ya que estos transportan
gases y partículas que nos permitirá más adelante inferir la distribución del material particulado y
algunos gases que se podrían generar como parte del desarrollo del proyecto.

Para la caracterización de los vientos en el área del proyecto se utilizaron los registros de la estación
meteorológica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Adicionalmente, se pudo obtener
información local, a partir de estaciones meteorológicas instaladas para el monitoreo de la calidad
del aire (monitoreo de 24 horas) y el estudio de corrientes marinas (monitoreo desde el 19 de enero
al 04 de marzo), cuyos registros se presentan en sus respectivos capítulos. A continuación, se
presenta las rosas de vientos elaboradas con los datos obtenidos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 166
0382

Figura 4.1-69 Rosa de Vientos – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Elaboración: LQA,2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 167
0383

En la estación Jorge Chávez la rosa de vientos muestra una dominancia en la dirección de los vientos
provenientes del sur. Sin embargo, los monitoreos de los vientos realizados en el área específica
del proyecto muestran direcciones provenientes del sureste y suroeste. Esta dirección estaría
relacionada con los vientos Alisios, cuyo desplazamiento tiende a realizar un movimiento
antihorario debido al movimiento de rotación terrestre. Referente a la velocidad de los vientos
estos se caracterizan por ser suaves, ya que según la escala de Beaufort la dominancia de los vientos
alcanza una velocidad que se califica como brisas débiles (3.4 a 5.4 m/s) y en menor proporción se
ha identificado vientos que alcanzan 10.4 m/s (brisas frescas).

4.1.11.7 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para determinar el tipo de clima en el área de estudio, se utilizó la clasificación Climática propuesta
por Thornthwaite, cuya clasificación viene siendo utilizada por el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI).

Como primer paso se realizó el cálculo de la Evapotranspiración Potencial mediante el método de


Thornthwaite, la cual se muestra a continuación.

ETP = 16(10T/I) a

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial en mm.

T = Temperatura media mensual en °C.

I = Índice calórico, resulta de la sumatoria de 12 índices mensuales (i).

a = Exponente empírico. Función de (I).

Para el cálculo de la ETP se han utilizado los datos de la estación del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, los cuales se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 4.1-69 Registros meteorológicos – Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

T° Media 22.7 23.4 23.0 21.9 19.1 17.9 17.2 16.6 16.8 17.5 18.9 20.8

Pp Total 0.1 0.3 0.2 0.1 0.3 0.3 0.4 0.4 0.3 0.2 0.1 0.2

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 168
0384

• Paso 1: Índice calórico (I)

Para determinar el valor de “I” se procedió a calcular los índices mensuales “i”

i = (T/5)1.514

Cuadro 4.1-70 Cálculo del índice calórico

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC I

9.88 10.35 10.08 9.36 7.61 6.90 6.49 6.15 6.26 6.66 7.49 8.66 95.88

Elaboración: LQA, 2018.

El Índice calórico anual (I) es la suma de todos los índices mensuales(I) y es igual a: 95.88

• Paso 2: Cálculo de la variable (a)

a = 0.000000675 x I3-0.0000771 x I2 +0.01792 x I + 0.49239

De este cálculo se obtiene un valor de (a) igual a 2.10.

• Paso 3: Cálculo de la ETP no ajustada

ETP = 16(10T/I)a

Cuadro 4.1-71 Cálculo de la ETP no ajustada

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

TºC 22.7 23.4 23.0 21.9 19.1 17.9 17.2 16.6 16.8 17.5 18.9 20.8

ETP 97.48 103.89 100.20 90.42 67.87 59.24 54.48 50.58 51.86 56.50 66.39 81.16

Elaboración: LQA, 2018.

• Paso 4: Cálculo de la ETP ajustada

Para realizar la corrección se establece un factor de corrección que se obtiene según la latitud. Con
este valor se procede a corregir el valor ETP mediante la multiplicación del factor (f) que es el valor
de Lat S 10°.

Cuadro 4.1-72 Cálculo de la ETP ajustada

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ETP no ajustada 97.48 103.89 100.20 90.42 67.87 59.24 54.48 50.58 51.86 56.50 66.39 81.16

Factor (f) 1.05 1.04 1.02 0.99 0.97 0.96 0.97 0.98 1 1.03 1.05 1.06

ETP ajustada 102.36 108.05 102.21 89.51 65.83 56.87 52.85 49.56 51.86 58.19 69.71 86.03

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 169
0385

• Paso 5: Índices Climáticos

Para el cálculo de los índices climáticos se utilizó el programa InnerSoft – Balance Hídrico ISBH. Este
programa requiere como insumo la información de la precipitación total mensual y la ETP ajustada.
A partir de estos datos el programa realiza el balance hídrico climático y determina los índices
climáticos, determinando a partir de ellos el tipo de clima para la estación seleccionada.

A continuación, se presentan los cálculos realizados con el programa ISBH.

Figura 4.1-70 Cálculo del balance hídrico con el ISBH

Elaboración: LQA, 2018.

Figura 4.1-71 Balance hídrico

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 170
0386

Del balance se puede apreciar que la Evapotranspiración Potencial (ETP) se mantiene por encima
del volumen de las precipitaciones durante todos los meses del año, motivo por el cual la poca agua
que desciende de las precise evapora en su totalidad motivo por el cual la Evapotranspiración Real
(ETR) es igual a la precipitación. Esta característica determina la condición de aridez del área donde
se ubica el proyecto.

Como producto del balance hídrico, se obtuvo los índices climáticos. Estos índices son:

− Índice de humedad (Im): -59.68


− Índice de aridez (Ia): 99.466
− ETP: 885.85

Con estos índices se puede contar que el clima del área es de tipo:

Cuadro 4.1-73 Índice de humedad

TIPO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN


E Árido -40≥Im>-60
D Semiárido -20≥Im>-40
C1 Seco subhúmedo 0≥Im>-20
C2 Subhúmedo 20≥Im>0
B1 40≥Im>20
B2 60≥Im>40
Húmedo
B3 80≥Im>60
B4 100≥Im>80
A Perhúmedo Im>100
Fuente: Clasificación climática de Thorntwaite.

Cuadro 4.1-74 Índice de aridez

TIPO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN


Para climas tipos A, B, C2
r Falta de agua pequeña o nula 16.7≥Ia≥0
s Falta de agua estival moderada 33.3>Ia≥16.7
w Falta de agua invernal moderada 33.3>Ia≥16.7
S2 Falta de agua estival grande Ia>33.3
w2 Falta de agua invernal grande Ia>33.3

Fuente: Clasificación climática de Thorntwaite.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 171
0387

Cuadro 4.1-75 Eficiencia térmica

TIPO DESCRIPCIÓN CONDICIÓN


E’ Helada permanente 142≥ETP
D’ Tundra 285≥ETP>142
C’1 427≥ETP>285
Microtérmico
C’2 570≥ETP>427
B’1 712≥ETP>570
B’2 855≥ETP>712
Mesotérmico
B’3 997≥ETP>855
B’4 1140≥ETP>997
A’ Megatérmico ETP>1140
Fuente: Clasificación climática de Thorntwaite.

De los índices obtenidos se tiene que el clima en el área del proyecto es de tipo Es2w2B’3: clima
Árido, con falta de agua de agua estival e invernal grande y una temperatura mesotérmica.

4.1.11.8 CALIDAD DE AIRE

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de calidad del aire realizada
en el área de influencia del proyecto. El objetivo de esta evaluación es establecer las condiciones
iniciales existentes en el área de estudio, con relación a la concentración de material particulado y
gases antes de la intervención del proyecto. Con la finalidad de realizar una comparación con los
datos de monitoreo obtenidos durante la etapa de construcción, operación y abandono.

El monitoreo ambiental se ha desarrollado de acuerdo con lo establecido por el D.S. N° 003-2017-


MINAM.

La evaluación de la calidad del aire se llevó a cabo por única vez los días 16 y 17 de enero del
presente año. Las muestras obtenidas fueron analizadas por ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L.,
laboratorio debidamente acreditado por Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Los resultados de
aire fueron evaluados utilizando los niveles de concentración máxima establecidos en los
Reglamentos de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

4.1.11.8.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú, aprobado por el
Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. En el siguiente cuadro se muestra los Estándares aplicables
al presente estudio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 172
0388

Cuadro 4.1-76 Estándares de Calidad Ambiental para Aire según D.S. N° 003-2017-MINAM

Forma del estándar


Contaminante Período Valor Método de análisis
Criterios de evaluación
(µg/m3)
Benceno (C6H6) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial /
PM – 10
24 horas 100 NE más de 7 veces al año Filtración gravimétrica
24 horas 50 NE más de 7 veces al año Separación inercial /
PM – 2.5
Anual 25 Media aritmética anual Filtración gravimétrica
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año Método para el PM-10
Plomo (Pb) en
Media aritmética de los (Espectrofotometría de
PM10 Anual 0.5
valores mensuales absorción atómica)
Dióxido de Azufre Fluorescencia Ultravioleta
24 horas 250 NE más de siete veces al año
(SO2) (Método automático)
Dióxido de Anual 100 Media aritmética anual Quimioluminiscencia
Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)

Monóxido de 8 horas 10 000 Media aritmética móvil Infrarrojo no disperso


Carbono (CO) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR método automático)
Fotometría de absorción
Máxima media diaria
Ozono (O3) 8 horas 100 ultravioleta (Método
NE más de 24 veces al año
automático)
Espectrometría de
absorción atómica de
vapor frío (CVAAS)
o
Espectrometría de
Mercurio Gaseoso absorción atómica de
24 horas 2 No exceder
Total (Hg) (2) vapor frío (CVAFS)
o
Espectrometría de
absorción atómica Zeeman
o
(Métodos automáticos)
Sulfuro de Fluorescencia ultravioleta
24 horas 150 Media aritmética
Hidrógeno (H2S) (Método automático)
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM.

4.1.11.8.2 PARÁMETROS Y METODOLOGIAS DE MUESTREO

En el siguiente cuadro se menciona los parámetros considerados para monitorear en la evaluación


de calidad de aire, asimismo el método de ensayo empleado por el laboratorio. Asimismo, en el
Anexo 4.1-14 se adjunta los certificados de calibración de los equipos utilizados para el muestreo
de calidad de aire y el certificado de acreditación del laboratorio ante INACAL.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 173
0389

Cuadro 4.1-77 Parámetros y métodos de muestreo

Parámetro Norma de Referencia Método

Sampling of Ambient Air for Total Suspended


Material Particulado PM 10 EPA-Compendium
Particulate Matter (SMP) and PM10 Using High
(Alto Volumen) Method IO-2.1 1999
Volume (HV) Sampler.

Reference Method for the Determination of


Material Particulado PM EPA CFR 40, Part 50,
Fine Particulate Matter as PM 2.5. in the
2.5. (Bajo Volumen) Appendix L. 2014.
Atmosphere.

Reference Method for the Determination of


EPA CFR 40, Appendix
Dióxido de azufre (SO2) sulfure dioxide in the Atmosphere.
A-2 to part 50. 2012.
(Pararosaniline method)

ALAB-LAB-07 (Basado
en Norma COVENIN Determinación de la concentración de sulfuro
Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
3571:2000 de h8idrogeno (H2S) en la atmosfera.
(Validado)).2015

Standard test method for nitrogen dioxide


Dióxido de Nitrógeno (NO2) ASTM D 16074-91.2011 content of the atmosphere. (Griess-Saltzman
reaction)

ALAB-LAB-06 (Basado
por Peter O. Warner Determinación de Monóxido de Carbono en la
Monóxido de Carbono. “Analysis of Air atmosfera. Método 4: Carboxibenceno
Pollutants” Sulfonamida.
(Validado)).2015

ALAB-LAB-08 (Basado
en Method of Air Método de Determinación de ozono en la
Ozono (O3)
Sampling and Analysis- Atmosfera.
411 (Validado)).2015

Determination of Metals in Ambient Particulate


EPA-Compendium
Plomo Matter Using Atomic Absorption (AA)
Method IO-3.2. 1999
Spectroscopy.

NIOSH 6009, Issue 2


Hg Gaseoso Total Atomic absortion, cold vapor
.1989

ASTM D 3687 – 07 Standard Practice for Analysis of Organic


Benceno (Reapproved 2012). Compound Vapors Collected by the Activated
2007. Charcoal Tube Adsorption Method.

Standard Practice dor Characterizing surface


Meteorología ASTM D5741-96 (2011) wind using a wind vane and rotating
Anemometer.

Fuente: ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L., 2018.


"EPA": U.S. Environmental Protection Agency. Methods for Chemical Analysis.
“ASTM”: American Society for Testing Materials.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 174
0390

Los parámetros por muestrear se rigen por las actividades a efectuar durante la implementación
del proyecto, en este caso, los resultados de calidad de aire servirán para definir la calidad actual
del entorno antes del inicio de actividades de construcción, operación y abandono.

En lo que respecta a la toma de muestras, la metodología y criterios para la evaluación de la calidad


del aire siguió lo señalado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, (D.S. N° 003-2017-MINAM) y en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de
los Datos (R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA).

El parámetro de PM10, fue medido con un muestreador de alto volumen que cumple con el método
descrito en el D.S. N° 003-2017-MINAM. En este sistema las partículas son recolectadas en el filtro
durante 24 horas, en donde cada filtro es pesado antes y después del muestreo para determinar el
peso neto obtenido en la muestra recolectada.

Para el muestreo de gases en el aire se empleó un método equivalente, autorizado por el D.S. N°
003-2017-MINAM, también considerado en la R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA. El método consiste
en pasar aire a través de unos burbujeadores denominados impingers (Tren de Muestreo), con
ayuda de una bomba de succión y de una válvula reguladora de flujo. Posteriormente, las muestras
de partículas y gases fueron enviadas al laboratorio para su respectivo análisis.

4.1.11.8.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer el estado de la calidad actual del
área de estudio, se han evaluado dos (02) puntos de muestreo de calidad de aire, cuya ubicación se
detalla en el siguiente cuadro. En el Anexo 4.1-16, se adjunta el Mapa LBF-16, Calidad de Aire y
Ruido, donde se presenta gráficamente los puntos de muestreo.

Cuadro 4.1-78 Ubicación de los puntos de muestro de calidad de aire

Coordenadas UTM-WGS 84
Puntos de
Ubicación Zona 18 Sur
Muestreo
Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
Ai-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288652 8645883
Villa y la Panamericana Sur.
Ubicado en la calle Venecia perteneciente a
Ai-02 la Asociación de Vivienda Santa Rosa de 288303 8645775
Llanavilla.
Elaboración: LQA, 2018

A su vez se tiene que, según el protocolo de monitoreo de aire, aprobado mediante R.D. N°
1404/2005/DIGESA/SA, para estudios que tengan como objetivo el monitoreo general, de base o

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 175
0391

de fondo, la escala espacial adecuada es la regional, por tanto, los puntos de muestro se distribuyen
generalmente un área de geografía razonablemente urbana y puede extenderse en un rango de 4
a 50 kilómetros.

Cuadro 4.1-79 Escalas para la realización de muestreos ambientales

Categoría de escala Definición Objetivo de monitoreo


Define las concentraciones en volúmenes de
Medición de altas concentraciones,
Microescala aire asociados con dimensiones de área de
Impacto de fuentes
algunos metros hasta 100 metros.
Define concentraciones típicas de áreas que
Medición de altas concentraciones,
Escala Media pueden comprender dimensiones desde 100
Impacto de fuentes
metros hasta 0.5 kilómetros.
Define concentraciones en un área con uso de Medición de altas concentraciones,
Escala Local suelo relativamente uniforme, cuyas Efectos en la población, Impacto de
dimensiones abarcan de 0.5 a 4.0 kilómetros. fuentes
Define todas las condiciones de una ciudad
Medición de altas concentraciones,
Escala Urbana con dimensiones en un rango de 4 a 50
Efectos en la población.
kilómetros.
Define generalmente un área rural de
geografía razonablemente homogénea y se
Escala Regional General, de fondo, de base.
extiende desde decenas hasta cientos de
kilómetros.
Escala Nacional o Las mediciones que corresponden a esta escala representan concentraciones
Global características de la nación o del mundo como un todo
Fuente: Protocolo de Monitoreo de Aire y Gestión de Base de Datos, R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA

4.1.11.8.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del muestreo realizado se presentan a continuación por cada uno de los parámetros
evaluados. Los valores obtenidos en cada uno de los puntos de muestreo son comparados con los
ECA (D.S. N° 003-2017-MINAM), a fin de determinar si cumplen o no con dichas normativas.
Finalmente, en el Anexo 4.1-14, se presentan los Informes de Ensayo y cadenas de custodia
emitidos por el laboratorio.

Cuadro 4.1-80 Resultados de calidad ambiental del aire

Puntos de muestreo ECA de Aire


Parámetros Unidad L.C.M.
Ai-01 Ai-02 D.S. N° 003-2017-MINAM
PM-10 µg/m³ 2.30 115.16 87.28 100
PM-2.5 µg/m³ 1.124 27.51 7.26 50
Dióxido de Azufre (SO₂) µg/m³ 13.00 <13 <13 250

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 176
0392

Puntos de muestreo ECA de Aire


Parámetros Unidad L.C.M.
Ai-01 Ai-02 D.S. N° 003-2017-MINAM
Dióxido de Nitrógeno (NO₂) µg/m³ 7.73 14.91 44.22 200
Monóxido de Carbono (CO) µg/m³ 654.81 1936.38 4702..63 10000
Sulfuro de Hidrógeno (H₂S) µg/m³ 2.832 <2.832 <2.832 150
Ozono (O₃) µg/m³ 2.394 3.293 <2.394 100
Mercurio Gaseoso Total (Hg) µg/m³ 0.463 <0.463 <0.463 2
Benceno (C₆H₆) µg/m³ 1.66 <1.66 <1.66 2
Plomo en PM-10 µg/m³ 0.0111 0.0128 <0.0111 0.5
Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.
Elaboración: LQA, 2018.
L.C.M: Límite de cuantificación.
Nota: En los resultados “<” significa menor al límite de detección del laboratorio.

I) MATERIAL PARTICULADO MENOR A 10 MICRAS (PM10)

Las concentraciones registradas de PM10 en la estación Ai-02 no exceden el valor de estándar de


calidad ambiental de 100 µg/m3 para este parámetro, establecido en el “Reglamento Nacional de
Calidad Ambiental para Aire” en el D.S. N° 003-2017-MINAM.

Sin embargo, caso contrario sucede en la estación Ai-01, donde se registra una concentración de
115.16 µg/m3 de PM10 en el aire, lo cual excede lo establecido en el ECA, esto es debido a que el
área donde se realizó el muestreo es una zona desértica desprovista de vegetación, donde el viento
arrastra fácilmente el polvo, lo cual constituye una fuente generadora de material particulado.
Asimismo, el tránsito de vehículos en la carretera panamericana sur es una fuente de emisión de
gases de combustión, sumado a esto, existe industrias cercanas al área del proyecto, tales como:
Compañía Minera Luren S.A. y la planta de concreto UNICON, cuyas actividades realizadas
contribuyen a la contaminación del aire.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 177
0393

Figura 4.1-72 Resultados de PM10 en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

II) MATERIAL PARTICULADO MENOR A 2.5 MICRAS (PM2.5)

Las concentraciones registradas de PM2.5 en los puntos Ai-0 y Ai-02, no exceden el valor de estándar
de calidad ambiental de 50 µg/m3 para este parámetro, establecido en el “Reglamento Nacional de
Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N° 003-2017-MINAM).

Figura 4.1-73 Resultados de PM2.5 en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 178
0394

III) DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión de productos


petrolíferos y de carbón. Se emite a la atmósfera en forma de SO2 durante la quema de
combustibles y el procesamiento de los minerales.

En el área de influencia del proyecto se registra que las concentraciones de dióxido de azufre no
han sido detectadas por el laboratorio, por ende, estos no superan los estándares de calidad
ambiental para este parámetro.

Figura 4.1-74 Resultados de Dióxido de azufre (SO2) en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

IV) DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2)

El NO2 presente en el aire proviene en su mayor parte de la oxidación del NO, cuya fuente principal
son las emisiones provocadas por los automóviles. Por otro lado, el NO2 interviene en diversas
reacciones químicas que tienen lugar en la atmósfera, dando lugar tanto a la producción de ozono
troposférico como de partículas en suspensión secundarias menores de 2.5 micras (PM2.5), las más
dañinas para la salud.

En el área de influencia del proyecto, ambos puntos de muestreo registraron concentraciones


menores a los estándares de calidad ambiental para este parámetro, siendo de 14.91 µg/m3 y de
44.22 µg/m3 para los puntos Ai-01 y Ai-02 respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 179
0395

Figura 4.1-75 Resultados de Dióxido de Nitrógeno (NO2) en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

V) MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido, resultado de la oxidación


incompleta del carbono durante el proceso de combustión. Tanto la estación Ai-01 (1936.38
µg/m3), como la estación Ai-02 (4702.63 µg/m3) no superan el valor establecido en el ECA para este
parámetro.

Figura 4.1-76 Resultados de Monóxido de Carbono (CO) en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 180
0396

VI) SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S)

El sulfuro de hidrogeno es un gas incoloro con fuerte olor a “huevos podridos”, inflamable y
explosivo en aire pudiendo provocarse la ignición por una descarga de electricidad estática.

Las concentraciones de este parámetro no fueron detectadas por el laboratorio, por tal se le
atribuye que no superan los estándares de calidad ambiental del aire.

Figura 4.1-77 Resultados de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

VII) OZONO (O3)

El ozono a nivel del suelo, que no debe confundirse con la capa de ozono en la atmósfera superior,
es uno de los principales componentes de la niebla tóxica. Éste se forma por la reacción con la luz
solar (fotoquímica) de contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes de las
emisiones de vehículos o la industria y los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por los
vehículos, los disolventes y la industria.

El límite de detección del laboratorio, fijado en 2.394 µg/m3 no fue superado en ninguno de los dos
puntos de muestro, concluyendo que este parámetro no supera los estándares de calidad
ambiental.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 181
0397

Figura 4.1-78 Resultados de Ozono (O3) en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

VIII) BENCENO (C6H6)

El benceno se encuentra comúnmente en el ambiente. Las principales fuentes de benceno en el


ambiente son los procesos industriales. Los niveles de benceno en el aire pueden aumentar por
emisiones generadas por la combustión de carbón y petróleo, operaciones que involucran residuos
o almacenaje de benceno, el tubo de escape de automóviles y evaporación de gasolina en
estaciones de servicio.

El humo de tabaco es otra fuente de benceno en el aire, especialmente en el interior de viviendas.


Las descargas industriales, la disposición de productos que contienen benceno, y las fugas de
gasolina desde tanques subterráneos liberan benceno al agua y al suelo. El benceno puede pasar al
aire desde la superficie del agua y del suelo. Una vez en el aire, el benceno reacciona con otras
sustancias químicas y se degrada en unos días.

Las concentraciones registradas para Benceno en los dos puntos de muestreo no superan lo
establecido en el ECA del Aire. El límite de detección del laboratorio es fijado en 1.66 µg/m3.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 182
0398

Figura 4.1-79 Resultados de Benceno (C6H6) en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

IX) PLOMO (PB)

El plomo se encuentra en el ambiente en forma natural. Sin embargo, la mayoría de los niveles altos
que se encuentran en el ambiente se originan de actividades humanas. El plomo es liberado al aire
cuando se quema carbón, petróleo o desechos.

Las concentraciones de plomo en el aire dentro del área de influencia del proyecto se encuentran
por debajo de lo establecido en los estándares de calidad ambiental para este parámetro.

Figura 4.1-80 Resultados de Plomo en PM10 en el aire

Fuente: Informe de Ensayo N°: IE-18-0127. ANALYTICAL LABORATORY, 2018.


Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 183
0399

4.1.11.8.5 CONCLUSIONES

Tal como quedó demostrado en los cuadros y gráficos anteriores, el PM 10 es el único parámetro
que registra niveles mayores a los establecidos en la normativa vigente para estándares de calidad
ambiental de Aire, D.S. N° 003-2017-MINAM. Es importante mencionar, que los resultados
obtenidos responden a condiciones existentes antes del desarrollo del proyecto, donde se visualiza
la presencia de suelos arenosos que debido a la fuerza de los vientos se produce levantamientos de
polvo que pueden afectar a la calidad del aire, así como un flujo vehicular constante que podría
favorecer al levantamiento del mismo polvo adyacente al área del proyecto.

4.1.11.9 RUIDO

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de calidad del ruido


realizada en el área de influencia del proyecto. El objetivo de esta evaluación es establecer las
condiciones iniciales existentes en el área de estudio, con relación a la concentración de
contaminación sonora antes de la intervención del proyecto. Con la finalidad de realizar una
comparación con los datos de monitoreo obtenidos durante la etapa de construcción, operación y
abandono.

El muestreo ambiental se ha desarrollado de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), cuyos registros se
realizaron por única vez (primera evaluación) el 23 de enero del 2018. Asimismo, en el Anexo 4.1-
15 se adjunta el informe de ensayo, cadena de custodia y el certificado de calibración del equipo
utilizado para la medición.

4.1.11.9.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano mediante
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto
Supremo N° 085-2003-PCM. Estos estándares se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.1-81 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido

ECA Ruido, Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación Ruido Diurno Ruido Nocturno
(De 07:01 hrs a 22:00 hrs) (De 22:01 hrs a 07:00 hrs)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 184
0400

4.1.11.9.2 METODOLOGÍA DE MUESTREO

Las mediciones de ruido fueron llevadas a cabo según lo señalado en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), que a su vez cita como
referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y
valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. ISO 1996
2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental noise Part 2:
Determination of environmental noise levels).

Se midieron los niveles de ruido por periodos de 15 minutos en cada punto de muestreo, tanto en
horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) como en horario nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los
resultados son expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
Ponderación “A”), tal como lo señala el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

4.1.11.9.3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Considerando que la finalidad del presente estudio es conocer el estado de la calidad actual del
área de estudio, se han evaluado cuatro (04) puntos representativos dentro del área de influencia
del proyecto, para realizar su respectiva comparación con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido - Zona Residencial e industrial, estos puntos se presentan en el siguiente
cuadro. En el Anexo 4.1-16, se adjunta el Mapa LBF-16, Calidad de Aire y Ruido, donde se presenta
gráficamente los puntos de muestreos para calidad de ruido ambiental.

Cuadro 4.1-82 Ubicación de Puntos de Muestreo de Calidad de Ruido

Coordenadas UTM WGS 84


Puntos de
Ubicación Zona 18 Sur
Muestreo
Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante con la
Ru-01 Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y la 288656 8645873
Panamericana Sur.
Ubicado al inicio del tramo de la calle Venecia colindante
Ru-02 288377 8645916
a la panamericana sur.
Ubicado en el interior del predio, colindante al taller de
Ru-03 288553 8646062
maquinaria pesada.
Ubicado en el tramo final de la calle Venecia, cercano a la
Ru-04 288288 8645718
playa Conchán.
Elaboración: LQA, 2018

4.1.11.9.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En los cuadros a continuación se muestran los niveles de presión sonora obtenidos en los puntos
de medición de ruido ambiental en los horarios diurno y nocturno, respectivamente. Los resultados
son expresados en decibeles A “dB(A)” y comparados con los ECA establecidos por D.S. N° 085-
2003-PCM. De acuerdo con lo verificado en el terreno, los puntos de medición corresponden a

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 185
0401

receptores homologables a zona residencial e industrial, según los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido - Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Por lo tanto, los registros de
ruido obtenidos durante el monitoreo serán comparados con los ECAs - Zona residencial y Zona
Industrial.

Asimismo, en el Anexo 4.1-15, se adjuntan los informes de ensayo y cadenas de custodia para los
horarios diurno y nocturno, respectivamente.

Cuadro 4.1-83 Resultados de Presión Sonora, en dB(A)-Lento, periodo diurno

Puntos de Nivel Sonoro


Fecha Hora
Muestreo Máximo Mínimo LAeqT (dB)
Ru-01 16/01/2018 10:45 am 59.1 46.3 52.2
Ru-02 16/01/2018 11:40 am 61.6 47.2 54.5
Ru-03 16/01/2018 13:30 pm 60.2 48.5 51.2
Ru-04 16/01/2018 14:25 pm 58.6 47.7 50.6
D.S. N° 085- Zona Residencial 60 dB
2003-PCM Zona Industrial 80 dB
Elaboración: LQA, 2018.

Cuadro 4.1-84 Resultados de Presión Sonora, en dB(A)-Lento, periodo nocturno

Puntos de Nivel Sonoro


Fecha Hora
Muestreo Máximo Mínimo LAeqT (dB)
Ru-01 16/01/2018 23:10 pm 55.5 47.6 49.2
Ru-02 16/01/2018 23:30 pm 54.2 46.2 51.7
Ru-03 16/01/2018 22:10 pm 53.9 47.1 49.6
Ru-04 16/01/2018 22:40 pm 54.6 45.7 49.2
D.S. N° 085- Zona Residencial 50 dB
2003-PCM Zona Industrial 70 dB
Elaboración: LQA, 2018.

En la siguiente figura se aprecian los valores de LAeqT (dB) medidos en cada punto receptor ubicado
en el área a de influencia del proyecto. Los valores registrados en todos los puntos de muestreo no
superan los 60 (dB) y 80(dB); límite establecido en la norma para el periodo diurno, en zona
residencial e industrial respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 186
0402

Figura 4.1-81 Resultados del muestreo de ruido ambiental diurno

Elaboración: LQA, 2018.

En la siguiente figura se aprecian los valores de LAeqT (dB) medidos, en cada punto receptor
ubicado en el área de influencia del proyecto. Los valores registrados en tres de los puntos de
muestreo no superan los 50 (dB) y 70 (dB), límite establecido en la norma para un periodo nocturno,
en zona residencial e industrial respectivamente. Únicamente la estación Ru-02 supero el ECA para
zona residencial. Es importante mencionar que el área donde se realizó el muestreo es una zona
industrial, donde existen diversas empresas tales como: La Compañía Minera Luren S.A. y la planta
de concreto UNICON, cuyas actividades realizadas contribuyen al incremento del nivel de ruido,
sumado a esto es la proximidad de la carretera Panamericana Sur, donde circulan vehículos, los que
pueden ser causantes del alto nivel de ruido registrado en la muestra.

Figura 4.1-82 Resultados del muestreo de ruido ambiental nocturno

Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 187
0403

En el Anexo 4.1-16, se adjunta el Mapa LBF-17: Isófonas – Ruido Diurno y el Mapa LBF-18: Isófonas
– Ruido Nocturno, donde se presenta gráficamente el comportamiento del ruido en el área de
estudio.

4.1.11.9.5 CONCLUSIONES

▪ Los valores registrados en todos los puntos de muestreo, tomados en un periodo


diurno no superan el ECA para ruido, D.S. 085-2003-PCM, para zona residencial e
industrial.

▪ Los valores registrados en todos los puntos de muestreo, tomados en un periodo


nocturno no superan el ECA para ruido, D.S. 085-2003-PCM, para zona residencial e
industrial, excepto en el punto de muestreo Ru-02, que supera el valor establecido
para horario nocturno en zona residencial.

Es importante mencionar que este análisis se realizó para establecer la línea base del área de
influencia del proyecto.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 188
0404

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO IV – ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.2 MEDIO BIOLÓGICO

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628 -1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Abril, 2019
0405

TABLA DE CONTENIDO

4. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFL UENCIA DEL PROYECTO ......................... 1
4.2. MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................................................. 1
4.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES ................................................................................................................................ 3
4.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ............................................................................................................................... 35
4.2.3. AMENAZAS PARA LA CO NSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMAS .................................................... 81
4.2.4. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 82

LISTA DE CUADROS

CUADRO 4.2-1 COORDENADAS DE LOS P UNTOS DE MUESTREO DE FLORA EN EL ÁREA DEL PROYECTO ... 4
CUADRO 4.2-2 DISTRIBUCIÓN DE ÓRDENES, FAMILIAS Y ESPECIES POR GRUPO TAXONÓMICO SUPERIOR
EN EL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 5
CUADRO 4.2-3 PUNTAJES DE DIFERENTES TIPOS DE EVIDENCIAS DIRECTA E INDIRECTAS PARA CALCULAR
EL ÍNDICE DE OCURRENCIA ...........................................................................................................13
CUADRO 4.2-4 INTERPRETACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE SHANNON – WIENER (H’).....................................14
CUADRO 4.2-5 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE AVIFAUNA EN
ECOSISTEMA TERRESTRE EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............................................................19
CUADRO 4.2-6 ESFUERZO DE MUESTREO REALIZADO POR TEMPORADA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................19
CUADRO 4.2-7 DISTRIBUCIÓN DE ÓRDENES, GÉNEROS, FAMILIAS Y ESPECIES POR GRUPO TAXONÓMICO
SUPERIOR DE LA AVIFAUNA EN EL ÁREA DEL PRO YECTO .......................................................21
CUADRO 4.2-8 REGISTRO DE ÍNDICES POR ÉPOCA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............25
CUADRO 4.2-9 ESPECIES DE AVIFAUNA EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y/O ENDÉMICAS
REGISTRADAS EN EL PROYECTO ...................................................................................................28
CUADRO 4.2-10 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE MASTOFAUNA........31
CUADRO 4.2-11 ESFUERZO DE MUESTREO REALIZADO POR PUNTO DE MUESTREO EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................31
CUADRO 4.2-12 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE HERPETOFAUNA EN
ECOSISTEMA TERRESTRE EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............................................................33
CUADRO 4.2-13 ESFUERZO DE MUESTREO REALIZADO POR PUNTO DE MUESTREO EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................34
CUADRO 4.2-14 INTERPRETACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE SHANNON – WIENER (H’).....................................38
CUADRO 4.2-15 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE AVIFAUNA EN EL
ÁREA DEL PROYECTO .....................................................................................................................43
CUADRO 4.2-16 ESFUERZO DE MUESTREO REALIZADO POR PUNTO DE MUESTREO EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................43
CUADRO 4.2-17 DISTRIBUCIÓN DE ÓRDENES, GÉNEROS, FAMILIAS Y ESPECIES POR GRUPO TAXONÓMICO
SUPERIOR DE LA AVIFAUNA EN EL ÁREA DEL PRO YECTO .......................................................45
CUADRO 4.2-18 REGISTRO DE ÍNDICES POR ÉPOCA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............48

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto I
0406

CUADRO 4.2-19 ESPECIES DE AVIFAUNA EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y/O ENDÉMICAS


REGISTRADAS EN EL PROYECTO ...................................................................................................52
CUADRO 4.2-20 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS
MARINOS EN EL ÁREA D EL PRO YECTO .......................................................................................55
CUADRO 4.2-21 ESFUERZO DE MUESTREO REALIZADO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................56
CUADRO 4.2-22 METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS
COMUNIDADES ACUÁTICAS. ........................................................................................................59
CUADRO 4.2-23 RANGOS DE VALORES PARA LA DIVERSIDAD DE MARGALEF..................................................59
CUADRO 4.2-24 RANGOS DE VALORES PARA LA DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER...................................60
CUADRO 4.2-25 RANGOS DE VALORES PARA LA DIVERSIDAD DE SIMPSON.....................................................61
CUADRO 4.2-26 UBICACIÓN REFERENCIAL DE LOS PUNTOS DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................61
CUADRO 4.2-27 NÚMERO DE ESPECIES TOTAL DEL PLANCTO N EN EL ÁREA DEL PRO YECTO .......................63
CUADRO 4.2-28 RIQUEZA (S) DE ESPECIES DEL FITOPLANCTON POR ÉPOCA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................64
CUADRO 4.2-29 RIQUEZA (S) DE ESPECIES DEL ZOOPLANCTON POR ÉPOCA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................66
CUADRO 4.2-30 ABUNDANCIA INDIVIDUOS DE FITOPLANCTON POR PUNTO DE MUESTREO EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................68
CUADRO 4.2-31 ABUNDANCIA INDIVIDUOS DE ZOOPLANCTON POR PUNTO DE MUESTREO EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................69
CUADRO 4.2-32 ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA EL FITOPLANCTON EN EL ÁREA DEL PROYECTO, PRIMERA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................71
CUADRO 4.2-33 ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA EL FITOPLANCTON EN EL ÁREA DEL PROYECTO, SEGUNDA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................72
CUADRO 4.2-34 ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA EL ZOOPLANCTON EN EL ÁREA DEL PROYECTO, SEGUNDA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................73
CUADRO 4.2-35 ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA EL ZOOPLANCTON EN EL ÁREA DEL PROYECTO, SEGUNDA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................74
CUADRO 4.2-36 ABUNDANCIA (N) DE INDIVIDUOS DE LOS BENTOS (INDIVIDUOS/M2 ).................................78
CUADRO 4.2-37 ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA EL BENTOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO, PRIMERA
EVALUACIÓN ...................................................................................................................................79
CUADRO 4.2-38 ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA EL BENTO EN EL ÁREA DEL PROYECTO, SEGUNDA
EVALUACIÓN ...................................................................................................................................80

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 4.2-1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA A NIVEL DE FAMILIAS TOTALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO ... 6
FIGURA 4.2-2 SITUACIÓN DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............................. 6
FIGURA 4.2-3 FORMA DE CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PRO YECTO .... 7
FIGURA 4.2-4 CURVA DE ACUMULACIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES EN ECOSISTEMAS TERRESTRES
PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO .....................................................................................20

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto II
0407

FIGURA 4.2-5 COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE AVES A NIVEL DE TAXA SUPERIOR EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................22
FIGURA 4.2-6 FAMILIAS MÁS DIVERSAS DE AVES PARA EL ECOSISTEMA TERRESTRE EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................23
FIGURA 4.2-7 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Y FAMILIAS PARA EL ECOSISTEMA TERRESTRE EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................23
FIGURA 4.2-8 ABUNDANCIA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE AVES EN EL ECOSISTEMA TERRESTRE EN
EL ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................................................24
FIGURA 4.2-9 DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD DE JACCARD POR ÉPOCA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................26
FIGURA 4.2-10 DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD DE MORISITA POR ÉPOCA DE EVALUCIÓN EN EL ÁREA
DEL PRO YECTO ................................................................................................................................26
FIGURA 4.2-11 ESPECIES DE AVES POR GREMIO ALIMENTICIO REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO
...........................................................................................................................................................30
FIGURA 4.2-12 CURVA DE ACUMULACIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO .....................................................................................44
FIGURA 4.2-13 COMPOSICIÓN DE ESPECIES A NIVEL DE TAXA SUPERIOR EN EL ÁREA DEL PRO YECTO ....46
FIGURA 4.2-14 FAMILIAS MÁS DIVERSAS DE AVES ÉPOCA DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DEL PROYECTO 46
FIGURA 4.2-15 ABUNDANCIA DE LAS PRINCIPALES ESP ECIES DE AVES EN EL ÁREA DEL PRO YECTO .........48
FIGURA 4.2-16 DENDOGRAMA DE SIMILARIDAD DE JACCARD POR EVALUACIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................49
FIGURA 4.2-17 DENDOGRAMA DE SIMILARIDAD DE MORISITA POR EVALUACIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................50
FIGURA 4.2-18 ESPECIES DE AVES MARINAS POR GREMIO ALIMENTICIO REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................54
FIGURA 4.2-19 RIQUEZA TOTAL DE ESPECIES DEL FITOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................64
FIGURA 4.2-20 RIQUEZA (S) DE ESPECIES POR EVALUACIÓN. ...........................................................................65
FIGURA 4.2-21 RIQUEZA TOTAL DE ESPECIES DEL ZOOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................66
FIGURA 4.2-22 RIQUEZA (S) DE ESPECIES POR EVALUACIÓN. ...........................................................................67
FIGURA 4.2-23 ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS DEL FITOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................67
FIGURA 4.2-24 ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS DEL ZOOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ........................................................................................................................................69
FIGURA 4.2-25 DIVERSIDAD (H’) POR ESTACIÓN DEL FITOPLANCTON EN EL ÁREA EVALUADA, PRIMERA
EVALUACION. ..................................................................................................................................70
FIGURA 4.2-26 DIVERSIDAD (H’) POR ESTACIÓN DEL FITOPLANCTON EN EL ÁREA EVALUADA, SEGUNDA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................72
FIGURA 4.2-27 DIVERSIDAD (H’) POR ESTACIÓN DEL ZOOPLANCTON EN EL ÁREA EVALUADA, PRIMERA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................73
FIGURA 4.2-28 DIVERSIDAD (H’) POR ESTACIÓN DEL ZOOPLANCTON EN EL ÁREA EVALUADA, SEGUNDA
EVALUACIÓN. ..................................................................................................................................74
FIGURA 4.2-29 RIQUEZA TOTAL DE ESP ECIES DEL BENTOS POR PHYLLUM EN EL ÁREA DEL PROYECTO ..75

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto III
0408

FIGURA 4.2-30 RIQUEZA (S) DE ESPECIES DE LOS BENTOS POR EVALUACIÓN. ..............................................76
FIGURA 4.2-31 PORCENTAJE DE ABUNDANCIA DE LOS BENTOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO .....................77
FIGURA 4.2-32 DIVERSIDAD (H’) POR ESTACIÓN DE LOS BENTOS EN EL ÁREA EVALUADA, PRIMERA
EVALUACIÓN ...................................................................................................................................79
FIGURA 4.2-33 DIVERSIDAD (H’) POR ESTACIÓN DE LOS BENTOS EN EL ÁREA EVALUADA, SEGUNDA
EVALUACIÓN ...................................................................................................................................80

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto IV
0409

4. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.2. MEDIO BIOLÓGICO

El área de influencia del proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e


hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador” se encuentra en el distrito de Villa El Salvador, provincia
de Lima, región Lima. Esta área se ubica al borde de la carretera antigua de la Panamericana sur
(km. 23.5 al 23.7) y pendiente oeste del Cerro Lomo de Corvina. El proyecto no se encuentra sobre
áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento.

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú basado en el sistema de clasificación bioclimática de
Holdridge (INRENA, 1995), el área del proyecto definida como terrestre se clasifica en la zona de
vida, Desierto desecado - Subtropical (dd-S); y el área marina forma parte de la ecorregión Mar Frío
de la Corriente Peruana (Brack, 1986).

El presente acápite contiene información de los ecosistemas terrestres y acuáticos, composición,


abundancia, frecuencia, diversidad, estado de conservación de las especies y endemismos de la
flora y fauna. Fueron identificadas en el área del proyecto un total de 29 especies de flora, 17
especies de aves, y una especie de mamífero marino.

Asimismo, se resalta que el trabajo de campo fue realizado luego de obtener las autorizaciones para
la realización de estudios del patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental, el cual
aprobado mediante la Resolución de Dirección General N° 442-2017-SERFOR/DGGSPFFS, el 19 de
diciembre de 2017; y efectuar investigación pesquera con extracción de especímenes
hidrobiológicos, sin valor comercial y con uso de embarcación pesquera aprobada mediante
Resolución Directoral N° 121-2018-PRODUCE/DGPCHDI de fecha 07 de febrero de 2018. El trabajo
de campo comprendió el levantamiento de información en dos ingresos, primera evaluación (enero
2018) y segunda evaluación (mayo 2018). Para lo cual se consideraron las recomendaciones dadas
por el SERFOR y PRODUCE, en cuanto a metodología y esfuerzo de muestreo, asimismo, se tomó
en cuenta lo indicado en los Términos de Referencia para EIA detallado de proyectos de Refinación,
Unidades de Procesamiento y Almacenamiento.

Los objetivos de la presente evaluación fueron realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa de
la flora y fauna silvestre terrestre y acuática en el área de influencia del proyecto. Para lo cual, se
determinó su composición, abundancia, diversidad y presencia de especies en categorías de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto
1
0410

conservación nacional e internacional, con el propósito de brindar la información necesaria para la


toma de decisión en el manejo y conservación de estas especies.

A) OBJETIVO GENERAL

Describir y caracterizar las comunidades biológicas del ecosistema terrestre y acuático concerniente
al área de influencia del proyecto “Estudio de Impacto Ambiental Detallado Terminal de recepción,
almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador”

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Determinar las unidades de vegetación existentes dentro del área de influencia del
proyecto;

▪ Estimar la riqueza, abundancia, frecuencia, dominancia y diversidad para las comunidades


biológicas terrestres presentes en el área de influencia del proyecto;

▪ Identificar las especies de flora y fauna terrestre protegidas por la normativa nacional e
internacional, así como las endémicas presentes en el área de influencia del proyecto;

▪ Identificar las especies de importancia económica o aquellas que puedan ser de


aprovechamiento o uso por las comunidades locales.

▪ Determinar la abundancia, riqueza e índices de diversidad para las pri ncipales comunidades
biológicas acuáticas ubicadas en el área de influencia del proyecto, en base a los
estimadores ecológicos de diversidad.

ZONAS DE VIDA

El área del proyecto se encuentra según el sistema de clasificación Holdridge, en una zona de vida
que considerando los criterios establecidos en la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú
(INRENA, 1995) se describen a continuación:

▪ Desierto desecado - Subtropical (dd-S): se extienden a lo largo del litoral distribuyéndose


desde el nivel del mar hasta 1 800 msnm., con temperatura media anual entre 17.9° C y
22.2° C y precipitación pluvial total promedio anual promedio mínimo de 44.7 milímetros.
La vegetación no existe o es muy escasa apareciendo especies halófitas distribuidas en
manchas verdes en el extenso arenal. Potencialmente, en la mayoría de las tierras de esta
zona, eriazas, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carácter
permanente y económicamente productiva.

En el Anexo 4.2-6, se adjunta el Mapa LBB-01: Mapa de Zonas de vida.

UNIDADES DE VEGETACIÓN

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 2
0411

El área del proyecto se encuentra sobre un área fuertemente antropizada por la existencia de
actividades industriales y zonas con viviendas, por lo que el área de estudio comprende dos
ecosistemas, el ecosistema terrestre urbano (área industrial y urbana) y el ecosistema acuatico
marino.

4.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES

4.2.1.1. FLORA

La vegetación es un elemento clave en la determinación de las características biológicas que


describen los hábitats y/o ecosistemas de un área o e spacio dado debido a su gran biomasa,
dominancia, estructura, base trófica y establecimiento de nichos biológicos para las comunidades
de fauna (Terborgh et al., 1990). La vegetación describe la arquitectura vegetal, es decir su
distribución horizontal y vertical sobre la superficie, mientras que la flora se refiere al conjunto de
especies presentes en un lugar o área dada (Hernández, 2000).

Los estudios en estos tipos de hábitat son escasos, teniendo en cuenta que sus áreas presentan una
fuerte presión antrópica en la actualidad, debido a la presencia de industrias y viviendas.

4.2.1.1.1. METODOLOGÍA DE MUESTREO

Se realizaron caminatas de una hora y media en los alrededores de los puntos de muestreo
establecidos, realizándose una evaluación cualitativa (inventario). Cabe mencionar que la
evaluación cuantitativa no se realizó por encontrarse el área de estudio muy disturbada.

A.1) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para establecer la existencia o no de especies protegidas en el área del proyecto, se consultó el


listado sobre las especies de flora amenazada del Perú establecido en el Decreto Supremo N° 043-
2006-AG; y a nivel internacional, se cotejó con dos criterios tales como: Apéndices de la Convención
sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Flora y Fauna Silvestre de los apéndices
de la lista - CITES (2018) y la lista Roja de The International Union of Conservation of Nature - IUCN
(2018-2).

A.2) ESPECIES ENDÉMICAS

Para establecer la existencia o no de especies protegidas en el área del proyecto, se consultó el


Libro Rojo de las Plantas Endémicas de Perú editado por León et al. (2006) que considera los
criterios establecidos por la IUCN.

A.3) ESPECIES CON POTENCIAL USO LOCAL

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 3
0412

Con los registros obtenidos durante el levantamiento de información, se elaboró un listado de las
especies que tienen importancia económica y cultural. Para ello, se emplearon las categorías de uso
propuestas por Albán (2013) que enlista nueve categorías tales como: Medicinal (MED), Alimenticio
(ALM), Combustible (COM), Materiales (MAT), Social (SOC), Ambiental (AMB), Alimento para
animales (APA), Etnoveterinario (ETN), y Tóxicas (TOX).

4.2.1.1.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A) UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La selección de los puntos de muestreo en campo se basó principalmente en el criterio antrópico y


de ubicación de componentes del proyecto, dado por el área del proyecto se ubica en un área de
uso industrial con presencia de viviendas, notándose que en su lugar la casi nula vegetación silvestre
ha sido reemplazada por unas pocas áreas verdes (jardines y arboledas) en donde se siembran
plantas ornamentales (Ver Anexos 4.2-1: Cuadro de análisis de datos de los ecosistemas terrestres)

El levantamiento de información se llevó a cabo en dos ingresos, la primera evaluación durante el


mes de febrero; y la segunda evaluación en el mes de mayo del año 2018. Se evaluaron un total de
dos puntos de muestreo (Cuadro 4.2-1).

Se adjunta en Anexo 4.2-6 el Mapa LBB-02: Mapa de Puntos de Muestreo de Flora. En el Anexo
Anexos 4.2-1 se adjunta el cuadro de análisis de datos de los puntos de muestreo de flora, a su vez
en el Anexo 4.2-6 se adjunta la galería fotográfica de Unidades de vegetación y evaluación de flora.

Cuadro 4.2-1 Coordenadas de los puntos de muestreo de flora en el área del proyecto

Coordenadas referenciales UTM WGS84


Puntos de Unidad de
Altitud Ubicación referencial
muestreo Zona Este Norte vegetación
(msnm)
Área industrial y Dentro del predio
FL-01 18 L 288607 8646075 24
urbana
Área industrial y Avenida Venecia y
FL-02 18 L 288285 8645718 4
urbana alrededores
Elaboración: LQA, 2018

B) ESFUERZO DE MUESTREO

El esfuerzo de muestreo de este proyecto está representado por las caminatas realizadas de una
hora y media en los alrededores de los puntos de muestreo, lo cual forma parte de la evaluación
cualitativa (inventario). Cabe mencionar que la evaluación cuantitativa no se realizó por
encontrarse el área de estudio muy disturbada.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 4
0413

C) ANÁLISIS DEL ÁREA DEL PROYECTO

▪ Composición y riqueza

La flora registrada en el área del proyecto estuvo conformada por 29 especies de plantas vasculares
agrupadas en catorce órdenes y diecinueve familias taxonómicas ( Cuadro 4.2-2). De acuerdo a los
taxa superiores se registraron dos divisiones y dos clases, siendo la división dominante
Magnoliophyta con 97% del total, donde se encuentran las clases Liliopsida (nueve especies) y
Magnoliopsida (diecinueve especies).

Cuadro 4.2-2 Distribución de órdenes, familias y especies por grupo taxonómico superior en el
área del proyecto

División Clase N° de Órdenes N° de Familias N° de Especies

Gimnosperma Pinopsida 1 1 1
Liliopsida 3 4 9
Magnoliophyta
Magnoliopsida 10 14 19
Total 14 19 29
Elaboración: LQA, 2018

Con respecto al número de familias con mayor número de especies registradas fueron Arecaceae
(palmeras), Poaceae y Solanaceae con tres especies cada una ( Figura 4.2-1), agrupando el 30% de
la flora total evaluada. Las demás familias estuvieron conformadas de una a dos especies.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 5
0414

Figura 4.2-1 Composición florística a nivel de familias totales en el área del proyecto

Elaboración: LQA, 2018.

Se observó que la mayoría de la flora registrada corresponde a especies introducidas que son
utilizadas como plantas ornamentales (83%), y en una menor proporción por especies silvestres,las
cuales son típicas de estos ambientes y algunas de ellas son parte de la flora invasora.

Figura 4.2-2 Situación de las especies registradas en el área del proyecto

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 6
0415

▪ Forma de crecimiento

En cuanto a la forma de crecimiento, se encontró que los arbustos y hierbas predominaron con el
83% (24 especies); seguido de las arbóreas con el 10% (tres especies) y los cactus con el 7% (dos
especies).

Figura 4.2-3 Forma de crecimiento de las especies registradas en el área del proyecto

Elaboración: LQA, 2018

▪ Abundancia relativa y frecuencia relativa

Estos análisis no fueron realizados dado que la evaluación se realizó a nivel cualitativo.

▪ Cobertura vegetal

La cobertura vegetal no fue calculada por estar sus áreas muy disturbadas (asentamientos de
viviendas y áreas industriales), en donde sus suelos se caracterizan por ser arenosos, teniendo que
en ciertos lugares están conformados por áreas verdes.

▪ Diversidad y similitud

Este análisis no aplica por el tipo de registro tomado en campo correspondiente a la evaluación
cualitativa.

D) ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

▪ Especies categorizadas en la normativa nacional e internacional

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 7
0416

Se registró a Brasiliopuntia brasiliensis como especie categorizada dentro del Apéndice II de CITES,
la cual está considerada como especie introducida y se ubica dentro del predio como planta
ornamental.

▪ Especies endémicas

No se reportaron especies de flora endémica.

▪ Especies potenciales de uso local

En el área del proyecto no se registraron usos, pero está conformada la vegetación por especies
introducidas o exóticas que son usadas como ornamentales (83%) en las áreas denominada áreas
verdes u ornatos.

4.2.1.2. FAUNA TERRESTRE

La fauna neotropical se caracteriza por presentar gran riqueza y diversidad específica (Zelada, 2010;
232), destacándose la avifauna con 4037 especies de aves residentes y migratorias (Ojasti , 2000;
25). Las aves se caracterizan por ser buenos indicadores biológicos de calidad ambiental, donde los
cambios en su comportamiento representan una respuesta a i mpactos sobre el ecosistema, lo cual
permite elaborar modelos predictivos para determinar el grado de perturbación sobre el ambiente
Hocking et al., 1992; Castaño, 2000).

Los mamíferos (mastofauna) también constituyen un grupo diverso de especies pudiendo ser
terrestres, acuáticos y marinos, este grupo está compuesto por más de 560 especies para el
neotrópico (Emmons & Feer, 1997), y 508 especies para el Perú (Pacheco et al., 2009: 6). Los
mamíferos representan especies de importancia para la conservación debido a las funciones que
cumplen dentro de los ecosistemas pudiendo ser dispersores de semillas, polinizadores,
controladores de plagas y también actúan como presas y predadores (Solari et al., 1999; Wilson et
al., 1997; Boddicker et al., 2001). Asimismo, son especies que se encuentran amenazadas por la
fragmentación de sus hábitats, y la presión de caza para la comercialización de su piel y carne
(Pacheco, 2002: 521).

En cuanto a la herpetofauna (anfibios y reptiles), estas especies ectodérmicas constituyen especies


sensibles debido a su importancia socioeconómica (zooterapia y mascotas) que pone en estado
vulnerable su población (Alves & Rosa, 2007: 101). Por lo expuesto, es importante el estudio de la
fauna como indicadores de cambios en los habitats donde se encuentran.

El proyecto comprende el distrito de Villa El Salvador, en el departamento de Lima. El área se ubica


en una zona urbana e industrial, en donde se establecieron dos puntos de muestreo, el primero

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 8
0417

localizado dentro de una instalación (con abundantes restos de construcción) en el área industrial
y el segundo en el área de planicie desértica y litoral costero, ambos con grado de intervención o
perturbación antrópica. Con finalidad de conocer el estado en el que se encuentra el área del
proyecto se evaluó la fauna silvestre, para lo cual, se aplicaron métodos cuantitativos para
determinar la composición y abundancia de los componentes biológicos terrestres como avifauna,
mastofauna y herpetofauna.

4.2.1.2.1. METODOLOGÍA

A) METODOLOGÍA ESTANDARIZADOS EN LA RECOPILACIÓN DE DATOS EN CAMPO

Para el levantamiento de información de fauna silvestre en campo se empleó: (i) para la selección
adecuada del método a aplicar durante la evaluación de cada grupo taxonómico, la “Guía de
Inventario de Fauna Silvestre” del Ministerio del Ambiente del Perú (2015) y (ii) para la elaboración
de la lista de especies potenciales para el área del proyecto, literatura especializada de acuerdo al
grupo taxonómico.

Los grupos taxonómicos evaluados para el estudio fueron: (i) avifauna (aves), (ii) mastofauna, y (iii)
herpetofauna (anfibios y reptiles).

Los métodos empleados en el estudio serán descritos a continuación:

A.1) AVIFAUNA

Para la evaluación de especies de aves en el área del proyecto se aplicó el método Punto de Conteo
no limitado a la distancia (Mikol, 1980; Ralph et al., 1996).

Método de puntos no limitado a la distancia

El método consiste en la observación directa e indirecta de aves a lo largo de un transecto de 1000


metros, en el cual se establecen 10 puntos fijos de conteo por punto de muestreo. Los puntos no
tienen un radio fijo, debido a que el censador registra todas las e species de aves como si fuera un
centro de detección de actividad dentro de un área semiesférica. Los puntos de conteo fueron
separados por 100 m a lo largo del transecto. El tiempo de observación empleado fue de 10 minutos
aproximadamente, considerando unos tres minutos para fines de anotación y registro de
condiciones ambientales en el momento de la evaluación. Cada punto de conteo fue
georreferenciado y caracterizado en cuanto al tipo de vegetación, suelo, pendiente, cantidad de
hojarasca en el suelo, actividades antropogénicas, entre otras. En los puntos de conteo fueron
registradas las aves de forma directa (observación) con la ayuda de un binocular (8 x 50 mm), y de
forma indirecta por regúrgitos, plumas, cantos, nidos, etc. El censo de aves se inició de 8:00 am

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 9
0418

hasta las 16:00 pm, tiempo en el cual las aves registran una mayor actividad y pueden ser
detectadas.

También, se aplicaron entrevistas abiertas a los apoyos locales, donde se obtuvo información sobre
las especies de aves conocidas localmente, su hábitat y el uso que hacen los pobladores de ellas.

A.2) MASTOFAUNA

Para la evaluación de especies de mamíferos en el área del proyecto se empleó el método de


recorridos de búsqueda intensiva de evidencias directas e indirectas para mamíferos terrestres.

Trampeo sistemático estandarizado

Para la evaluación de mamíferos pequeños terrestres (roedores), se empleó el método cuantitativo


trampeo sistemático estandarizado (Voss y Emmons, 1996: 27-28), para lo cual se colocó trampas
de captura viva marca Sherman. El método consistió en colocar 30 trampas distribuidas a lo largo
de un transecto, con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de hábitats dentro de cada punto de
muestreo. Las trampas permanecieron por el período de 24 horas y el espacio entre cada trampa
Sherman fue de 10 metros, abarcando una longitud de 300 metros en cada punto de muestreo.
Cada transecto se georreferenció y se hizo una descripción detallada de la vegetación acompañante
y otras características importantes del hábitat. Para cada trampa se utilizó una mezcla de cebo
(mantequilla de maní, vainilla, avena, y pasas), y fueron revisadas a primeras horas de la mañana
(08:00 – 11:00 horas), retirándose las especies capturadas y procediéndose, en lo posible, la
determinación de las especies en campo. Para no realizar la colecta de individuos, a los especímenes
capturados en los puntos de muestreo se les tomó datos morfológicos y biológicos (medidas
estándar en milímetros), peso (en gramos), edad, sexo, estado reproductivo, localidad,
georeferenciación y elevación en campo para su procesamiento en gabinete. Todos los individuos
capturados fueron registrados fotográficamente.

Búsqueda intensiva de evidencias directas e indirectas

Para la evaluación de mamíferos terrestres se aplicó el método cualitativo debido a que se


caracterizan por ser animales de comportamiento tímido, tener baja densidad poblacional y
desplazarse principalmente en pequeños grupos o solos (Tellería, 1986, 6). La evaluación consistió
en recorridos de búsqueda intensiva de evidencias directas e indirectas, en los diferentes hábitats
en cada punto de muestreo. Las evidencias directas corresponden a las observaciones
(avistamientos) y vocalizaciones, y las indirectas a todo tipo de indicio que hayan dejado las especies
a su paso (huellas, heces, pelos, madrigueras, comederos, dormideros, restos óseos, rasguños, etc).
Finalmente, con el fin de confirmar la presencia de especies en el área del proyecto, se re alizó
entrevistas abiertas a los apoyos locales de la zona que participaron en el monitoreo. Cabe

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 10
0419

mencionar que el área del proyecto comprende un área impactada por la actividad antrópica de
pequeña extensión, por lo cual, se realizaron recorridos menores a 1000 metros.

A.3) HERPETOFAUNA

Para la evaluación de especies de anfibios y reptiles en el área del proyecto se aplicaron los
métodos, Encuentros visuales o evaluación Estandarizada por el tiempo de Búsqueda (VES) y
registros oportunos.

Método de Encuentros visuales o Evaluación Estandarizada por el Tiempo de Búsqueda (VES)

Este método es empleado para determinar la riqueza y medir la abundancia relativa, por tanto, es
apropiado para inventarios y estudios de monitoreo (Crump y Scott, 2001). El VES es ampliamente
usado y recomendado para evaluaciones en grandes áreas donde los hábitats son uniformes y con
buena visibilidad (Crump y Scott, 2001). El método consiste en una búsqueda detallada de anfibios
y reptiles sobre el sustrato, bajo piedras, rocas y entre l a vegetación. Los cuatro VES por punto de
muestreo tuvieron una duración de 30 minutos cada uno y se mantuvo una distancia mínima entre
VES de 50 metros aproximadamente. Para cada VES se registró información general de hábitats,
microhábitats, condiciones climáticas, fecha, hora y coordenadas geográficas en UTM y sistema
WGS84. Los individuos registrados fueron identificados a nivel de especie, y contaron con un
registro fotográfico.

Registro Oportuno (RO)

Para incrementar la riqueza de información se realizaron observaciones fortuititas fuera de los VES.

B) DETERMINACIÓN TAXONÓMICA

B.1) AVIFAUNA

Para la identificación taxonómica de las especies de aves registradas en campo se consultó la


siguiente bibliografía: (i) Aves de Sudamérica (Erize et al., 2006), (ii) A Field Guide to the Birds of
Peru (Clements & Shany, 2001), y (iii) Libro de Aves del Perú (Schulenberg et al., 2010). Para la
actualización de los nombres científicos se empleó la Lista de Aves del Perú (Plenge , 2018).

B.2) MASTOFAUNA

Para la identificación taxonómica de especies de mamíferos marinos se empleará la Guía de


Identificación de Especies FAO-Volumen III, y la Guía de Mamíferos Marinos del Mundo de Reeves
y Folkens (2001). Para la actualización de los nombres científicos se empleó la “Lista Roja de
Especies Amenazas de UICN (2018-2).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 11
0420

B.3) HERPETOFAUNA

Para la identificación taxonómica de las especies de anfibios y reptiles se empleó las claves de
identificación y descripciones disponibles en la literatura herpetológica, como los trabajos
realizados por Boulenger, 1901 y 1965; Burt y Burt, 1930; Vellard, 1955, 1959 y 1960; Duellman y
Fritts, 1972; Duellman y Veloso, 1977; Cei y Péfaur, 1982; Laurent, 1982, 1992 y 1998; Etheridge,
1993 y 2000; Pramuck y Dadivar, 2003; Doan y Castoe, 2005.

C) ANÁLISIS DE LOS DATOS REGISTRADOS

La información obtenida de fauna silvestre fue procesada en una base de datos (hoja de cálculo
Excel), que incluye datos de la ubicación y taxonomía de las especies, número de individuos por
puntos de muestreo. A partir de esta data se obtuvo el inventario de las especies, se determinó la
composición de las especies de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios, e reptiles), para lo cual
se empleó la información obtenida de los métodos cuantitativos y cualitativos. Asimismo, de
determinó los valores de abundancia relativa, frecuencia relativa, la riqueza de especies e índices
de diversidad por punto de muestreo, para lo cual se empleó los datos obtenidos del método
cuantitativo. Para el cálculo de la diversidad y similitud se empleó el Programa PAST (versión 2.17).

C.1) PARÁMETROS

▪ Riqueza: Es el número total de especies registradas en un área determinada. Las especies


determinadas fueron agrupadas en taxones de rango superior: órdenes y familias, lo que
proporcionó información de grupos dominantes o de mayor prevalencia, y se sistematizó
por unidades de vegetación y para todo el ámbito del proyecto. Con base a esta información
se pudo determinar la presencia de especies indicadoras, endémicas y de acuerdo al estado
de conservación de las especies.

▪ Abundancia relativa (AR): La abundancia relativa se define como el número de individuos


de una especie con respecto al número de individuos totales de las unidades de vegetación.
Se aplica en los diferentes grupos taxonómicos de fauna silvestre.

▪ Frecuencia relativa (FR): Se refiere al porcentaje de registros y/o capturas de una especie
en relación al total de registros y/o capturas realizadas en el inventario de un determinado
lugar.

Lx
FRx = x 100
NL

Donde:

Lx = número de individuos capturados de la especie x.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 12
0421

NL = número total de individuos capturados em la localidad evaluada.

Con la finalidad de determinar la abundancia de especies de mamíferos medianos y grandes se


estimaron los Índices de Ocurrencia (IO) y Abundancia (IA).

▪ Índice de Ocurrencia de Boddicker (IO): Se empleó el índice de ocurrencia de acuerdo al


criterio de Boddicker et al. (2002). El índice consiste en puntos acumulados de las diferentes
evidencias registradas para cada especie. Cuando el índice alcanza un mínimo de 10 puntos
o más, se concluye que la especie está presente en el sitio ( Cuadro 4.2-3)

Cuadro 4.2-3 Puntajes de diferentes tipos de evidencias directa e indirectas para calcular el índice
de ocurrencia

Tipo de Evidencia Puntaje


Evidencia No Ambigua
Especie observada (Obs) 10
Especie colectada (Co) 10
Evidencia de Alta Calidad
Huellas (Hu) 5
Despojos (huesos, pelos, cerdas) 5
Identificación por residentes locales. 5
Vocalizaciones y emanación de sustancias odoríferas. (Vo) 5
Evidencia de Baja Calidad
Camas (Ca), madrigueras (Ma), caminos (Cam), rasguños (R) 4
Restos fecales (He) 4
Restos de alimentos (Ra) 4
Fuente: Boddicker et a l. (2002)

▪ Índice de Abundancia de Boddicker (IA): Se utilizó el Índice de Abundancia (IA) en base a


la metodología descrita por Rodríguez y Amanzo (2001). Para determinar el valor del índice
se asume cada registro como un evento diferente, por tanto, se multiplica el valor de un
tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado. La sumatoria de todos los
productos indica el IA. Cuando los valores son superiores a 25 indican una mayor actividad
de una especie en el área de estudio y valores inferiores a 25 indican niveles bajos de
actividad.

C.2) DIVERSIDAD

La diversidad es una medida de la variabilidad específica de las comunidades, sus valores


proporcionan información de la riqueza y exclusividad de un área, que relaciona los valores de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 13
0422

abundancia y riqueza de las especies. A partir del inventario de las especies se determinó la riqueza
específica, la diversidad de Shannon-Wiener (H’), la Dominancia de Simpson y la Equitabilidad de
Pielou (Moreno, 1999). Para el cálculo de los índices se utilizó el PAST (versión 2.17). (Hammer et
al., 2001).

▪ Índice de Shannon – Wiener (H’): El índice que mide el grado promedio de incertidumbre
para predecir la especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al azar, dentro de la
comunidad; asimismo, adquiere valores entre, cuando hay una sola especie, y logaritmo de
S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos
(Magurran, 1988). Se formula de la siguiente manera:
S
H '= −  pi log 2
=i 1
pi

Donde:

S = número de especies
Pi = proporción del número total de individuos que constituyen las i-ésima especie.

El valor del índice de Shannon-Wiener (H’) usualmente oscila entre 1.5 y 3.5 (Gilbert y Mejía
2002:21). El cálculo del índice usando logaritmo en base 2 implica que las unidades sean
bits/individuo. Para interpretar los valores de este índice, en el Cuadro 4.2-4 se presenta la escala
de diversidad en base de los valores numéricos que la fórmula nos expresa.

Cuadro 4.2-4 Interpretación de la diversidad de Shannon – Wiener (H’)

Diversidad de Shannon – Wiener (H’) (bits/ind) Escala de diversidad


0 –1 Escasa
1 –2 Media
>2 Alta
Fuente: Ma gurra n, 1988, Gi lbert y Mejía , 2002 y Moreno, 2001.

▪ Índice de Simpson (1-D): Considera la representatividad de las especies con mayor valor de
importancia sin evaluar la contribución del resto. Muestra la probabilidad de que dos
individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente
influido por la importancia de las especies más dominantes. Indica la relación entre riqueza
o número de especies y la abundancia o número de individuos por especies en cualquier
sitio dado. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 –

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 14
0423

λ que nos indican que cuanto mayor es, más rica es la diversidad. Se formula de la siguiente
manera:

1-D = ∑ Pi 2

Donde:

pi= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie


i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

▪ Índice de Pielou (J’): Índice de uniformidad de Pielou se emplea para interpretar el índice
de diversidad de Shannon-Wiener. Es la relación entre la diversidad observada y el valor
máximo de diversidad esperada. El valor comprende valores entre el 0 y 1, significando el
máximo valor que las especies presentan la misma abundancia.

H’
J’ =
H’ max

Donde:

H’ = valor del índice de Shannon-Wiener


H’max = log2 (S)n(S)
S= número de especies.

C.3) SIMILARIDAD

La similitud de especies es un índice que determina el porcentaje de similitud de especies entre las
unidades de vegetación, en base en la presencia y/o abundancia de especies.

Para poder determinar el grado en que dos localidades son semejantes por las e species presentes
en ellas, se empleara índices de similitud que refieren al cambio de especies entre dos formaciones
vegetales (inversas a la diversidad beta). Para el análisis de los datos de similaridad se empleó el
programa PAST versión 2.17c (Hammer et al., 2001) utilizando los siguientes parámetros:

▪ Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij): Mide la similitud de especies entre los diferentes
ecosistemas. El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies
compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composición
de especies.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 15
0424

c
Ij =
(a + b + c)

Donde:

a = número de especies presentes en el sitio A


b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

▪ Índice de Morisita-Horn: Este índice es ampliamente empleado y recomendado por la


literatura, sin embargo, no es tan popular como los anteriores. El índice de Morisita es un
índice basado en la abundancia (a diferencia de los anteriores que se basan en la incidencia
de especies), no está influido por el tamaño de muestra o riqueza (Moreno, 2001; pero es
muy sensible a la abundancia de las especies más abundantes, por lo que conviene emplear
transformaciones logarítmicas en sus abundancias (Ramírez, 2005).

Dónde:

ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A.


bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B.
Na = número de individuos en el sitio A.
da = Σ ani2 / Na2 para el sitio A.
db = Σ bnj2 / Nb2 para el sitio B.

C.4) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de fauna silvestre se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos. Asimismo,


el esfuerzo de muestreo por grupo taxonómico fue tomado en base a la información obtenida en
la “Guía de Inventario de Fauna Silvestre” del Ministerio del Ambiente del Perú (2015) con
Resolución Ministerial N° 057-2015 MINAM.

El esfuerzo de muestreo se analizó mediante curvas de acumulación de especies por medio del
software EstimateS 9.1, lo que nos permitió determinar cuan eficiente fue nuestro muestro y
estimar cuanto de la comunidad ha sido colectada. Con el número de especies registradas por
unidad muestral (puntos de conteo, transectos y VES) se pudo construir una curva de acumulación
de especies, en la cual el ordenamiento de las muestras se efectó de f orma aleatoria y de esta

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 16
0425

manera no se ve afectada por la arbitrariedad la forma de la curva. Este software permitió la


predicción de la riqueza específica (máxima para un esfuerzo de muestreo definido); y permitió el
cálculo de estos estimadores: Chao 1, Chao 2, Jackknife de primer orden, Jackknife de segundo
orden, Booststrap, Estimador de la cobertura basado en la abundancia (ACE), Estimador de la
cobertura basado en la incidencia (ICE).

Según la Ecuación de Clench la probabilidad de encontrar una nueva e specie aumentará (hasta un
máximo) conforme más tiempo se pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir especies
nuevas eventualmente disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta (Soberón y Llorente,
1993).

𝑎𝑥
𝐸 (𝑆) =
1 + 𝑏𝑥

C.5) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para determinar el estado de conservación de las especies de fauna silvestre registradas en el área
del proyecto se emplearon las listas de categorización nacional (Listas de Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre aprobada por el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI) e internacional (Lista
Roja de Especies Amenazadas de la UICN- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
y Lista de Especies Incluidas en los Apéndices de la Convención Inte rnacional sobre la
Comercialización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – CITES). Las especies pueden
corresponder a las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), y
Casi Amenazado (NT).

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN constituye el inventario más completo del estado
de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y por su fuerte base científica
es reconocida internacionalmente. Asimismo, utiliza un conjunto de criterios rele vantes para todas
las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de extinción de miles de
especies y subespecies. Es necesario mencionar que, a pesar de utilizar la misma categoría, la lista
nacional y de la IUCN no siempre coincide con respecto a la asignación a una misma especie, esto
se debe a la información que proporcionan los expertos locales (IUCN , 2018-2).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres


(CITES por sus siglas en inglés) – Apéndices I, II y III. El Apéndice I de esta convención lista especies
que están globalmente amenazadas y los Apéndices II y III contienen especies que están más
directamente relacionadas con extracción y comercio (CITES, 2017).

C.6) ESPECIES ENDÉMICAS

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 17
0426

La condición de endemismo del Perú está sujeta a cambios relativamente frecuentes al avanzar los
conocimientos sobre la distribución de dichas especies en el Perú y países vecinos.

Para la ornitofauna se empleó la “Lista de Aves del Perú” de Plenge (2018). Para mastofauna se
emplearon la “Lista de especies amenazadas de la IUCN” (2018-2) y los estudios realizados por
Pacheco et al. (2002; 2009). Para la herpetofauna se emplearon las listas de anfibios (Rodríguez et
al., 1993) y reptiles (Carillo e Icochea, 1995), así como literatura especializada.

C.7) ESPECIES MIGRATORIAS SEGÚN CMS

Convención de Especies Migratorias (CMS por sus siglas en inglés) de fauna. El Apéndice I de esta
convención lista especies amenazadas y el Apéndice II contiene especies que deb en ser materia de
acuerdos internacionales para su conservación. Ambos apéndices incluyen especies que migran al
Perú (CMS, 2015).

C.8) EBAS E IBAS

Para determinar las especies con estatus importante de conservación se consideraron las Áreas de
Aves Endémicas (EBAs) del Perú. Estas son áreas donde se concentran las especies de distribución
restringida (Statterfield et al., 1998). En países con territorios extensos, el concepto de especies de
distribución restringida desarrollado por BirdLife Internacional puede tener mayor importancia que
el concepto de especies endémicas pues las especies endémicas se presentan dentro de los límites
políticos, pero pueden tener un área de distribución relativamente grande. Las especies de
distribución restringida, que ocupan áreas menores de 50,000 km², son vulnerables debido a su
pequeño rango y consecuente pequeña población. Las áreas donde existen varias de estas especies
usualmente coinciden con áreas de distribución restringida de otros grupos de biota.

C.9) ESPECIES CON POTENCIAL DE USO

Se indican las especies con mayor importancia en el ecosistema como las de importancia
económica, en su rol como controladores naturales de potenciales plagas o indicadores
ambientales, etc. en el caso de entomofauna. Asimismo, de los demás grupos taxonómicos de fauna
silvestre como avifauna, mastofauna y herpetofauna registrar su importancia en la comunidad
local.

4.2.1.2.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El área de estudio se ubica sobre una zona urbana, con colindancia a planicies desérticas y litoral
costero, las que proveen escasos recursos a la fauna presente. Asimismo, se encuentra ubicado en
el distrito de Villa El Salvador, provincia, departamento y Región de Lima, dentro de la ecorregión
denominada Desierto Costero Peruano, entre los 0 y 100 msnm.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 18
0427

4.2.1.2.2.1. AVIFAUNA

A) UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La evaluación de avifauna en el ecosistema terrestres se realizó en dos puntos de muestreo (AV-01;


AV-02) en el área de estudio del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto “Terminal de
Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador”
(Cuadro 4.2-5).

Para cada Punto de muestreo evaluado se georreferenció bajo el datum WGS84, tomando la altitud
(m.s.n.m.) y su respectivo registro fotográfico. Se adjunta el Anexo 4.2-1 las Coordenadas de
ubicación de los puntos de muestreo de avifauna en el área del proyecto, y el Mapa LBB-03: Mapa
de los Puntos de Muestreo de Avifauna.

Cuadro 4.2-5 Ubicación de los puntos de muestreo de la evaluación de avifauna en ecosistema


terrestre en el área del proyecto

Coordenadas UTM-WGS84
Punto de
Ecosistema Inicio Altitud (msnm)
muestreo Zona
Este Norte
AV-01 18 L 288625 8646072 27
Área industrial y urbana
AV-02 18 L 288262 8645670 20
Elaboración: LQA, 2018

B) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de avifauna en el ecosistema terretre se empleó el método cuantitativo, conteo


de puntos no limitado a la distancia. El esfuerzo de muestreo en cada punto fue homogéneo con
diez puntos de conteo (10PC). Se obtuvo en total un esfuerzo de 20 PC por evaluación. Siendo en
suma para el área del proyecto 40 PC (Cuadro 4.2-6).

Como se observa en la Figura 4.2-4, la curva de acumulación se acerca a la asíntota (S=22.54 y 17.86
especies esperadas) con una probabilidad del 75 y 73% para la primera y segunda evaluación
respectivamente. De acuerdo con la “Guía de inventario de fauna silvestre” en la página 53 se
menciona que las curvas de acumulación serán consideradas aceptables cuando se haya alcanzado
como mínimo el 50 % de especies esperadas para un determinado lugar, por tanto, en el área de
estudio se aplicó un esfuerzo de muestreo significativo, el cual se aproxima al número real de
especies (S=17 y 14 especies registradas).

Cuadro 4.2-6 Esfuerzo de muestreo realizado por temporada de evaluación en el área del
proyecto

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 19
0428

Punto de Esfuerzo de muestreo


Ecosistema
muestreo Primera evaluación Segunda evaluación

Área industrial y AV-01 10PC 10PC


urbana AV-02 10PC 10PC

TOTAL 20 PC 20 PC

Elaboración: LQA, 2018

Figura 4.2-4 Curva de acumulación de las especies de aves en ecosistemas terrestres presentes
en el área del proyecto

Primera evaluación

Segunda evaluación

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 20
0429

C) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

Para la evaluación de aves en ecosistemas terrestres se registró un total de 17 especies distribuidas


en 15 géneros, 11 familias y siete ordenes taxonómicos (Cuadro 4.2-7). Destacándose el orden
Charadriiformes, aves acuáticas asociadas a sistemas costeros como los presentes en las
proximidades de los puntos de muestreo, siendo el punto AV -02 para ambas evaluaciones el que
presentó mayor riqueza de especies para este orden, debido a su ubicación en el litoral marino,
donde estas aves cubren sus requerimentos básicos como la alimentación. (Figura 4.2-5)

El orden Pelecaniformes estuvo presente en ambas evaluaciones, destacándose la especie Ardea


alba “Garza Grande” (registrada en la primera evaluación). Esta especie se caracteriza por ser
cosmopolita y tener una dieta principalmente piscívora, con hábitos forrajeros en algunos
ambientes que lo describen como una especie oportunista (Sick, 1997; Miranda y Collazo, 1997). Es
decir, esta especie presenta alta plasticidad para habitar y alimentarse de una gran variedad de
ambientes (Lorenzón et al., 2012). Como los presentes en el área de estudio, donde un punto de
muestreo se ubica en un área perturbada y otra en el litoral costero.

Cuadro 4.2-7 Distribución de órdenes, géneros, familias y especies por grupo taxonómico
superior de la avifauna en el área del proyecto

Orden Número de familias Número de géneros Número de especies

Cathartiformes 1 2 2

Charadriiformes 4 6 7

Suliformes 1 1 2

Columbiformes 1 2 2

Pelecaniformes 2 2 2

Strigiformes 1 1 1

Passeriformes 1 1 1

Total 11 15 17

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 21
0430

Figura 4.2-5 Composición de especies de aves a nivel de taxa superior en el área del proyecto

8
Primera Evaluación Segunda Evaluación Total
7 7 7
7

6
N° de especies

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2

1 1 1 1 1 1 1
1

0
0
Cathartiformes Charadriiformes Suliformes Columbiformes Pelecaniformes Strigiformes Passeriformes

Orden taxonómico

Elaboración: LQA, 2018

La familia más representativa fue Laridae (Orden Charadriiformes) con cuatro especies de gaviotas.
Este grupo esta conformado por especies acuáticas, en su mayoría omnívoras que se encuentran
principalmente en la orillas costeras (Schulenberg et al., 2010), como es el caso del punto AV-02.

Cabe mencionar que la primera evaluación presentó mayor riqueza de especies con 17 especies
distribuidas en once familias y siete ordenes taxonómicos, a diferencia de la segunda evaluación
que presentó 13 especies distribuidas en diez familias y siete ordenes taxonómicos. (Figura 4.2-7)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 22
0431

Figura 4.2-6 Familias más diversas de aves para el ecosistema terrestre en el área del proyecto

Laridae 4
Columbidae 2
Phalacrocoracidaea 2
Cathartidae 2
Hyrundinidae 1
Familias

Strigidae 1
Pelecanidae 1
Ardeidae 1
Scolopacidae 1
Haematopodidae 1
Burhinidae 1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

N° de especies

Elaboración: LQA, 2018

Figura 4.2-7 Composición de especies y familias para el ecosistema terrestre en el área del
proyecto

18 17

16

14 13

12 11
10
10

0
N° de familias N° de especies

Primera Evaluación Segunda Evaluación

Elaboración: LQA, 2018

D) ABUNDANCIA RELATIVA Y FRECUENCIA RELATIVA

Se registraron un total de 1045 individuos de aves para el ecosistema terrestre, siendo la primera
evaluación la que presentó mayor número de registros con 663 individuos a diferencia de la
segunda evaluación que registró 382 individuos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 23
0432

Figura 4.2-8 Abundancia de las principales especies de aves en el ecosistema terrestre en el área
del proyecto

35.60
Numenius phaeopus 28.01
39.97
20.19
Zenaida meloda 21.99

10.33
Cathartes aura 11.78

7.94
Leucophaeus pipixcan 7.59

6.89
Larus dominicanus 7.85

6.12
Coragyps atratus 7.85

4.40
Phalacrocorax brasilianus 6.02

2.01
Columba livia 1.31
Especies

1.63
Larus belcheri 2.09

1.24
Gelochelidon nilotica 2.88

0.96
Haematopus palliatus 1.31

0.57
Pygochelidon cyanoleuca 0.00

0.57
Ardea alba 0.00

0.48
Phalacrocorax bougainvillii 0.00

0.38
Pelecanus thagus 0.52

0.38
Burhinus superciliaris 0.26

0.29
Athene cunicularia 0.52

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
Frecuencia relativa

Total Segunda Evaluación Primera Evaluación

Elaboración: LQA, 2018

La especie Numenius phaeopus “Zarapito Trinador” presentó mayor número de registros (N=372),
abundancia relativa (AR=0.36) y frecuencia relativa (FR=35.6%). Esta especie migratoria acuática se
caracteriza por ser una especie gregaria que habita las orillas costeras, por esta razón que presenta
mayor número de individuos. Otra especie representativa fue Zenaida meloda “Tórtola Melódica”
con 211 individuos (AR=0.20 y FR=20.2%) en total distribuidos en 127 individuos para la primera
evaluación (AR=0.19 y FR=19.16%) y 84 para la segunda evaluación (AR=0.22 y FR=21.99%). Esta
especie se caracteriza por habitar distintos hábitats, así como encontrarse en ambientes con media
y alta perturbación antrópica, como los presentes en el área de estudio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 24
0433

E) DIVERSIDAD

El ecosistema terrestre presentó una diversidad media con valores de 1.93 y 2.07 bits/ind y 0.78 y
0.84 probits/ind., el resultado es corroborado por el índice de equidad que nos muestra la presencia
de más de una especie dominante (Cuadro 4.8). Caso similar se presenta para ambas evaluaciones
donde existe predominancia de las especies Numenius phaeopus “Zarapito Trinador” y Zenaida
meloda “Tórtola Melódica”.

Cuadro 4.2-8 Registro de índices por época de evaluación en el área del proyecto

Punto de Riqueza Abundancia Índice de Shannon- Índice de Simpson Equidad de


Muestreo (S) (N) Wiener (H') (1-D) Pielou (J')

Primera
17 663 1.93 0.78 0.68
evaluación
Segunda
14 382 2.07 0.84 0.79
Evaluación
Total 17 1045 2.01 0.80 0.71
Elaboración: LQA, 2018

F) SIMILARIDAD DE JACCARD Y MORISITA

La comunidad de aves en los puntos de muestreo presentó una similaridad en composición y


abundancia similar, siendo para la similaridad de Jaccard que mide la similitud en composición un
valor de 83% con trece especies en común, y una similaridad de Morisita que mide la similitud en
abundancia de 95%, como resultado a la dominancia de especies.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 25
0434

Figura 4.2-9 Dendrograma de Similaridad de Jaccard por época de evaluación en el área del
proyecto

Segunda_Evaluación

Primera_Evaluación
0.98

0.96

0.94
Similaridad de Jaccard

0.92

0.90

0.88

0.86

0.84

0.82

Elaboración: LQA, 2018

Figura 4.2-10 Dendrograma de Similaridad de Morisita por época de evalución en el área del
proyecto
Segunda_Evaluación

Primera_Evaluación

0.996

0.990

0.984
Similaridad de Morisita

0.978

0.972

0.966

0.960

0.954

0.948

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 26
0435

G) ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

G.1) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, se reportó una especie de ave en la lista de


especies protegidas, Pelecanus thagus “pelicano peruano” en la categoría de En Peligro (EN). Esta
especie se encuentra en esta categoría debido a que su población es susceptible a las
perturbaciones tanto antrópicas como climatológicas, como las sucedida durante el evento de El
Niño de 1998, donde se reporta una disminución del 30% de su población (IUCN 2018-2).

Para la Lista Roja de la IUCN todas las especies registradas se encontraron en la categoría de
Preocupación menor (LC), con excepción de la especie Pelecanus thagus “pelicano peruano” que se
encuentra en la categoría de Casi Amenazado (NT: Near Threatened). Preocupación menor abarca
las poblaciones de las especies observadas en el área de estudio se encuentran estables y no tienen
amenazas futuras aparentes que puedan poner en riesgo su existencia. Casi Amenazado se
encuentran las poblaciones que se encuentran en restableciendo después de uno o varios eventos
extremos ocasionados por perturbaciones que disminuyeron notablemente su población (Cuadro
4.2-9).

Para los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2017), no se registraron especies dentro de los apéndices. (Cuadro
4.2-9).

Para los Apéndices de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS, 2017), se registró una especie en el apéndice II Numenius phaeopus “Zarapito
Trinador” (Cuadro 4.2-9).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 27
0436

Cuadro 4.2-9 Especies de avifauna en categorías de conservación y/o endémicas registradas en el proyecto

Categoría de Conservación

N° Orden Familia Especie Nombre Común D.S. N°004- Endemismo


2014- IUCN CITES CSM
MINAGRI
1 Ca tha rtiformes Ca tha rtidae Cathartes aura Ga l linazo de Ca beza Roja - LC - - -
2 Ca tha rtiformes Ca tha rtidae Coragyps atratus Ga l linazo de Ca beza negra - LC - - -
3 Cha ra driiformes Burhi nidae Burhinus superciliaris Al ca ravá n Huerequeque - LC - - -
4 Cha ra driiformes Ha ematopodidae Haematopus palliatus Os trero Americano - LC - - -
5 Cha ra driiformes La ri dae Larus belcheri Ga vi ota Peruana - LC - - -
6 Cha ra driiformes La ri dae Larus dominicanus Ga vi ota Dominicana - LC - - -
7 Cha ra driiformes La ri dae Leucophaeus pipixcan Ga vi ota de Franklin - LC - - -
8 Cha ra driiformes La ri dae Gelochelidon nilotica Ga vi otín de Pi co Negro - LC - - -
9 Cha ra driiformes Scol opacidae Numenius phaeopus Za ra pito Trinador - LC - Apendice II -
10 Sul iformes Pha l acrocoracidaea Phalacrocorax bougainvillii Cormorá n guanay - LC - - -
11 Sul iformes Pha l acrocoracidaea Phalacrocorax brasilianus Cormorá n Neotropical - LC - - -
12 Col umbiformes Col umbidae Columba livia Pa l oma Doméstica - LC - - -
13 Col umbiformes Col umbidae Zenaida meloda Tórtol a Melódica - LC - - -
14 Pel ecaniformes Ardei dae Ardea alba Ga rza Grande - LC - - -
15 Pel ecaniformes Pel ecanidae Pelecanus thagus Pel íca no Peruano EN NT - - -
16 Stri gi formes Stri gi dae Athene cunicularia Lechuza Terrestre - LC - - -
17 Pa s seriformes Hyrundi nidae Pygochelidon cyanoleuca Gol ondrina Azul y Bl anca - LC - - -
Leyenda: E = endémico; una especie es considerada endémica para Perú hasta que un registro fuera de sus fronteras ha sido publicado (Plenge, 2018); NT: Near Threatened; especi e considerada
como Ca s i Amenazada, LC: Lea st Concern, especie considerada en Preocupación Menor por l a Lista de Especies Amenazadas de l a IUCN; EN= En Peligro.
Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto
28
0437

G.2) ESPECIES ENDÉMICAS

De acuerdo a la Lista de Aves del Perú de Plenge (2018), no se registraron especies endémicas en
el área del proyecto.

G.3) ESPECIES MIGRATORIAS SEGÚN CMS

Para la lista de especies migratorias se registró la especie Numenius phaeopus “Zarapito Trinador”,
sin embargo, en la Lista de aves del Perú, se registraron tres especies como migrantes boreales,
estas fueron: Leucophaeus pipixcan “Gaviota de Franklin”, Gelochelidon nilotica “Gaviotín de Pico
Negro”, y Numenius phaeopus “Zarapito Trinador”.

G.4) ESPECIES POTENCIALES DE USO LOCAL

Para complementar la información cualitativa se realizaron entrevistas a los apoyos locales de las
zonas aledañas a las áreas evaluadas, para lo cual, se elaboró una lista de usos de la avifauna. Con
la finalidad de facilitar el reconocimiento de las aves por parte de los pobladores, se utilizó la “Guía
de campo de aves del Perú” (Schulenberg et al., 2010). No se registraron especies con importancia
socioeconómica o son empleadas por las habitantes de la zona.

G.5) ESPECIES CLAVES

Para la identificación de especies claves en el área del proyecto, se consideró los criterios basado
en el estado de conservación, endemismo, potencial de uso l ocal, e importancia ecológica (especies
indicadoras), debido a que dichas especies estructurales se encuentran influenciadas por los
cambios en sus hábitats, pudiendo significar su desaparición un cambio en el uso del hábitat
temporal o definitivo. Los valores asignados a los criterios fueron: (i) Estado de conservación (EC):
0 (no considerada), 1 (Categorizada en listas nacionales o internacionales), 2 (Considerada en listas
nacional e internacional, (ii) Endemismo (EN): 0 (no endémica), 1 (endémica), (iii ) potencial de uso
local: 0 (no es utilizada) 1 (es utilizada por la población local). y (iv) importancia ecológica (IE): 0 (no
indicadora), 1 (indicadora) de la unidad de vegetación. La suma total de los criterios debe ser mayor
a tres para ser consideradas especies claves. Como resultado se obtuvo valores menores a tres por
tanto no fueron determinadas especies claves para el área del proyecto.

G.6) INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Se reportaron un total de seis gremios alimenticios, los gremios con mayor número de e species
fueron piscívora y omnívora con el 45% y 36% (5 y 4 especies) respectivamente, esto debido a que
el punto de muestreo AV-02 se ubica en la orilla de playa donde fueron avistadas aves playeras. El
punto de muestreo AV-01 presentó seis gremios alimenticios, destacándose los gremios carroñera,
omnívora y granívora debido al grado de perturbación del ambiente, este resultado fue similar para

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 29
0438

ambas evaluaciones (Figura 4.2-11). Es importante considerar que las especies de aves granívoras
se caracterizan por presentar mayor plasticidad pudiéndose distribuir en una gran variedad de
hábitats con diferentes grados de perturbación antrópica. Como los observados en el área del
proyecto, los cuales, presentan actividades antrópicas.

Figura 4.2-11 Especies de Aves por gremio alimenticio registradas en el área del proyecto

5 5 5 5 5
5

4
N° de especies

3
3

2 2 2 2 2 2 2 2
2

1 1 1
1

0
0
Carroñera Insectívora Omnívoro piscívora granívora Carnívora
Gremio alimenticio

Primera Evaluación Segunda Evaluación Total

Elaboración: LQA, 2018

4.2.1.2.2.2. MASTOFAUNA

Para la evaluación de mamíferos no se realizó un análisis para el área de influencia directa debido
al tamaño de la misma, la cual no permite aplicar una metodología cuantitativa por la pequeña
extensión que comprende. Sin embargo, se realizó la evaluación de mamíferos menores y mayores
en el área de influencia total (directa e indirecta) del proyecto.

A continuación, se presenta los resultados para el ecosistema terrestre:

A) UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La evaluación de mamíferos en el ecosistema terrestres se realizó en dos puntos de muestreo (MA-


01; MA-02) en el área del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto “Terminal de
Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador”
(Cuadro 4.2-10). Ambos puntos de muestreo fueron empleados para colocar las trampas para
mamíferos menores terrestres y realizar los recorridos de búsqueda de mamíferos mayores.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 30
0439

Para cada punto de muestreo evaluado se georreferenció bajo el datum WGS84, tomando la altitud
(m.s.n.m.) y su respectivo registro fotográfico. Se adjunta en Anexo 4.2-1 las Coordenadas de
ubicación de los puntos de muestreo de mastofauna en el área del proyecto y el Mapa LBB-04:
Mapa de Puntos de Muestreo de Mastofauna.

Cuadro 4.2-10 Ubicación de los puntos de muestreo de la evaluación de mastofauna

Coodenadas referencial UTM WGS84


Punto de
Ecosistema Inicio Fin
muestreo Zona
Este Norte Altitud Este Norte Altitud
MA-01 18 L 288625 8646072 27 288549 8645942 19
Área industrial y urbana
MA-02 18 L 288262 8645670 20 288127 8645692 19
Elaboración: LQA, 2018.

B) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de mamíferos en ecosistema terrestres se empleó el método cuantitativo y


cualitativo, trampeo sistematizado y recorrido de búsqueda intensiva de evidencias. El esfuerzo de
muestreo en cada punto fue homogéneo con un transecto de 30 trampas por noche (30 TN) y un
transecto de recorrido de búsqueda durante un periodo de una hora (1 hora-hombre). Se obtuvo
en total un esfuerzo de 60 TN y dos horas-hombre por evaluación. Sumando un total de 120 TN y 4
horas-hombres para el área del proyecto.

Cuadro 4.2-11 Esfuerzo de muestreo realizado por punto de muestreo en el área del proyecto

Punto de Esfuerzo de muestreo


Ecosistema
muestreo Primera evaluación Segunda evaluación
Área MA-01 1 Hora-hombre 30 TN 1 Hora-hombre 30 TN
industrial y 30 TN 30 TN
MA-02 1 hora-hombre 1 hora-hombre
urbana
TOTAL 2 horas-hombre 60 TN 2 horas-hombre 60 TN
Elaboración: LQA, 2018.

C) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

Mamíferos menores terrestres

No se registraron evidencias ni directas ni indirectas de la presencia de mamíferos menores


terrestres silvestres, esto se puede deber a la ubicación del área de muestreo. El área se encuentra
en una zona urbana, dentro de una instalación con acumulación de desmonte y tierra, es decir,
zona industrial con actividad antrópica durante todo el día (Ver Anexo 4.2-3: Registro Fotográfico).

Sin embargo, se pudieron identificar tres especies introducidas de mamíferos menores terrestres
potenciales para el área de estudio que se asocia al grado de intervención de esta zona urbana (con

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 31
0440

planicies y laderas desérticas, y vegetación de jardines). Las e species fueron: Mus musculus “ratón
doméstico”, Rattus rattus “rata negra” y Rattus norvegicus “rata gris” pertenecientes a la familia
Muridae y orden Rodentia (Pacheco et al., 2009:7).

Mamíferos mayores

No se registraron evidencias ni directas ni indirectas de la presencia de mamíferos mayores


silvestres. Observándose animales domésticos (Canis familiaris “perros”) y restos de los mismos en
la zona de estudio.

D) ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

D.1) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

Se analizó las especies de mamíferos registrados bajo las siguientes categorías de conservación: la
lista de especies amenazadas legalmente protegidas por el estado (D.S. N°004-2014-MINAGRI), la
Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018-2) y la
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
(CITES, 2017).

No se reportaron especies de mastofauna en la lista de especies protegidas por la Legislación


Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.

Se consideró como criterios de mayor relevancia para la conservación a aquellos señalados por la
Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y los Apéndices
de la Convención CITES. De acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2018-2) no se registraron especies
de mamíferos. De acuerdo con los Apéndices de la CITES (2017), no se registraron especies de
mamíferos.

D.2) ESPECIES ENDÉMICAS

No se reportaron especies de mastofauna endémicas. Las especies potenciales son introducidas o


exóticas con probabilidad de convertirse en plaga.

D.3) ESPECIES POTENCIALES DE USO LOCAL

Para complementar la información cualitativa se realizaron entrevistas a los apoyos locales de las
zonas aledañas a las áreas evaluadas, para lo cual, se preguntó sobre los usos que realizan de las
especies de mamíferos registrados para el área del proyecto. No se registraron especies de
mamíferos silvestres debido a la alta actividad antrópica. Sin embargo, las especies potenciales
identificadas pueden ocasionar perjuicio a los pobladores.

D.4) ESPECIES CLAVES

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 32
0441

No se identificaron especies de mamíferos.

D.5) INTERACCIONES ECOLÓGICAS

No se identificaron especies de mamíferos terrestres.

4.2.1.2.2.3. HERPETOFAUNA

A) UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La evaluación de herpetofauna (anfibios y reptiles) en el ecosistema terrestres se realizó en dos


puntos de muestreo (HE-01; HE-02) en el área del Estudio de Impacto Ambiental detallado del
proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos -
Villa El Salvador” (Cuadro 4.2-12). La evaluación se realizó en dos ingresos. Para ambas evaluaciones
se emplearon los mismos puntos de muestreo y unidades muestrales (VES)

Para cada Punto de muestreo evaluado se georreferenció bajo el datum WGS84, tomando la altitud
(m.s.n.m.) y su respectivo registro fotográfico. Se adjunta en Anexo 4.2-1 las Coordenadas de
ubicación de los puntos de muestreo de herpetofauna en el área del proyecto y el Mapa LBB-05:
Mapa de Puntos de Muestreo de Herpetofauna.

Cuadro 4.2-12 Ubicación de los puntos de muestreo de la evaluación de herpetofauna en


ecosistema terrestre en el área del proyecto

Coordenadas UTM-WGS84
Punto de
Ecosistema Inicio Altitud (msnm)
muestreo Zona
Este Norte
HE-01 18 L 288625 8646072 27
Área industrial y urbana
HE-02 18 L 288262 8645670 20
Elaboración: LQA, 2018

B) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de herpetofauna en el ecosistema terrestres se empleó el método cuantitativo,


Encuentros visuales o Evaluación Estandarizada por el Tiempo de Búsqueda (VES). El esfuerzo de
muestreo en cada punto fue homogéneo con cuatro VES (4 VES). Se obtuvo en total un esfuerzo de
8 VES por evaluación. Siendo en suma para el área del proyecto 16 VES (Cuadro 4.2-13).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 33
0442

Cuadro 4.2-13 Esfuerzo de muestreo realizado por punto de muestreo en el área del proyecto

Punto de Esfuerzo de muestreo


Ecosistema
muestreo Primera evaluación Segunda evaluación

Área industrial y HE-01 4 VES 4 VES


urbana HE-02 4 VES 4 VES

TOTAL 8 VES 8 VES

Elaboración: LQA, 2018

C) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

No se registraron evidencias ni directas ni indirectas de la presencia de anfibios y reptiles, debido


al grado de perturbación presente en el área del proyecto como consecuencia de su ubicación
dentro de las instalaciones del área industrial y urbana. Sin embargo, debido a su distribución y
características se identificaron tres especies potenciales para el área de estudio. Las especies
fueron: Microlophus tigris “Lagartija de las lomas”, Microlophus theresiae “Lagartija de arenales” y
Phyllodactylus microphyllus “gecko”. Las dos primeras especies pertenecen al Orden Squamata y
familia Tropiduridae, estas especies tienen características diurnas (09:00 a 16:00 h) y poseen una
dieta insectívora. La última especie pertenece al orden Squamata y familia Phyllodactylidae, esta
especie se caracteriza por tener hábitos nocturnos y alimentarse de insectos principalmente,
aunque ocasionalmente se han obtenido registro de consumo de especies marinas (hemípteros)
(Magán, 2010). Estas especies son observadas frecuentemente en ambientes desérticos como
arenales y playas de la costa peruana (Perez y Balta, 2007:3) como los puntos de muestreo HE-01 y
HE-02 (Ver Anexo 4.2-3: Registro Fotográfico)

D) ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

D.1) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

No se registraron especies de reptiles ni anfibios incluidas en alguna categoría de conservación


nacional en el área de estudio. Asimismo, de las especies potenciales mencionadas en este estudio,
ninguna se encuentra protegida por la legislación nacional (Lista de especies amenazadas
legalmente protegidas por el estado - D.S. N°004-2014-MINAGRI), e internacional (Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN versión 2018-2 y la Convención
sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre – CITES versión
2017).

D.2) ESPECIES ENDÉMICAS

No se reportaron especies de anfibios y reptiles endémicas. Sin embargo, las especies potenciales
registradas de reptiles son endémicas del Perú (IUCN, 2018-2). Microlophus tigris “Lagartija de las

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 34
0443

lomas” se distribuye latitudinalmente desde el norte cerca de la ciudad de Trujillo hasta Arequipa
en el sur; altitudinalmente puede encontrársele desde próximo al nivel del mar en formaciones
vegetales de lomas hasta los 2800 m en las estribaciones andinas. Microlophus theresiae “Lagartija
de arenales” se distribuye latitudinalmente desde Lima en el norte hasta Arequipa en el sur;
altitudinalmente desde el nivel del mar hasta los 200 m. Phyllodactylus microphyllus “gecko” se
distribuye latitudinalmente desde Piura en el norte hasta Lima en el sur, puede encontrarse en
desiertos, arenales, playas de la costa peruana e islas.

D.3) ESPECIES POTENCIALES DE USO LOCAL

No se registraron especies de anfibios y reptiles con importancia socioeconómica.

D.4) ESPECIES CLAVES

No se identificaron especies de anfibios y reptiles.

D.5) INTERACCIONES ECOLÓGICAS

No se identificaron especies de anfibios y reptiles. Sin embargo, las especies potenciales de reptiles
identificadas constituyen elementos importantes dentro de los ecosistemas como controladoresde
las poblaciones de insectos debido a su dieta compuesta principalmente de insectos.

4.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

4.2.2.1. FAUNA MARINA

El área del proyecto se encuentra en el distrito de Villa El Salvador, en el departamento de Lima. El


área de evaluación se ubica en la zona marítima, en donde se establecieron tres puntos de
muestreo, el primero localizado cerca a la orilla costera, el segundo en la parte media del área del
proyecto y el tercero en la parte límite del proyecto. Todos los puntos se encuentran a 2-3 horas
del terminal portuario de Chorrillos, y próximos al desembarque de buques cuyas actividades son
realizadas durante gran parte del día. Con finalidad de conocer el estado en el que se encuentra el
área del proyecto se evaluó la fauna mariana, para lo cual, se aplicaron métodos cuantitativos para
determinar la composición y abundancia de aves y mamíferos marinos.

4.2.2.1.1. METODOLOGÍA

A) MÉTODOS ESTANDARIZADOS EN LA RECOPILACIÓN DE DATOS EN CAMPO

Para el levantamiento de información de fauna marina en campo se empleó: (i) para la selección
adecuada del método a aplicar durante la evaluación de cada grupo taxonómico, la “Guía de
Inventario de Fauna Silvestre” del Ministerio del Ambiente del Perú (2015) y Protocolo para el

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 35
0444

monitoreo ecológico de las agregaciones de mamíferos acuáticos (2016), y (ii) para la elaboración
de la lista de especies potenciales de aves y mamíferos marinos.

Los grupos taxonómicos evaluados para el ecosistema acuático fueron: (i) aves marinas y (ii)
mamíferos marinos.

Los métodos empleados en el estudio serán descritos a continuación:

A.1) AVES MARINAS

Para la evaluación de aves marinas en el área del proyecto se aplicaron los métodos cuantitativos
mencionados en la página 47 de la Guía de inventario de fauna silvestre. Los métodos fueron: (i)
Punto de Conteo directo y (iii) transectos en Línea.

Método de Conteo directo

El método consiste en la observación de aves durante un peri odo de 10 minutos desde un punto
fijo con ayuda de un binocular de 10x50 mm. Se registraron las especies y número de individuos
por especie en un radio de 200 m (Raph et al., 1997). El método de conteo directo fue
complementado con registros oportunistas durante el traslado entre estaciones de muestreo.

A.2) MAMÍFEROS MARINOS

Para la evaluación de especies de mamíferos marinos en el área del proyecto se emplearon los
métodos cuantitativos mencionados en la página 12 del Protocolo para el monitoreo ecológico de
las agregaciones de mamíferos acuáticos. Los métodos fueron: (i) Punto de Conteo directo y (iii)
transectos en Línea.

Método de Conteo directo

El método consiste en la observación de mamíferos durante un periodo de 20 minutos desde un


punto fijo con ayuda de un binocular de 10x50 mm. Se registró las especies y número de individuos
por especie en un radio de 500 m (SINAC, 2016). El método de conteo directo fue complementado
con registros oportunistas durante el traslado entre estaciones de muestreo.

B) DETERMINACIÓN TAXONÓMICA

B.1) AVES MARINAS

Para la identificación taxonómica de las especies de aves marinas registradas en campo se consultó
la siguiente bibliografía: (i) Aves de Sudamérica (Erize et al., 2006), (ii) A Field Guide to the Birds of
Peru (Clements & Shany, 2001), y (iii) Libro de Aves del Perú (Schulenberg et al., 2010). Para la
actualización de los nombres científicos se empleó la Lista de Aves del Perú (Plenge , 2018).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 36
0445

B.2) MAMÍFEROS MARINOS

Para la identificación taxonómica de especies de mamíferos marinos se empleará la Guía de


Identificación de Especies FAO, Mamíferos Marinos de Mundo de Jefferson et al (1993), y la Guía
de Mamíferos Marinos del Mundo de Reeves et al. (2002). Para la actualización de los nombres
científicos se empleó la “Lista Roja de Especies Amenazas de UICN ( 2018-2).

C) ANÁLISIS DE LOS DATOS REGISTRADOS

La información obtenida de fauna marina fue procesada en una base de datos (hoja de cálculo
Excel), que incluye datos de la ubicación y taxonomía de las especies, número de individuos por
puntos de muestreo. A partir de esta data se obtuvo el inventario de las especies, se determinó la
composición de las especies de la fauna marina (aves y mamíferos), para lo cual se empleó la
información obtenida de los métodos cuantitativos. Asimismo, de determinó los valores de
abundancia relativa, frecuencia relativa, la riqueza de especies e índices de diversidad por punto de
muestreo, para lo cual se empleó los datos obtenidos del método cuantitativo. Para el cálculo de la
diversidad y similitud se empleó el Programa PAST (versión 2.17).

C.1) PARÁMETROS

▪ Riqueza: Es el número total de especies registradas en un área determinada. Las especies


determinadas fueron agrupadas en taxones de rango superior: órdenes y familias, lo que
proporcionó información de grupos dominantes o de mayor prevalencia, y se sistematizó
para el ámbito marino del proyecto. Con base a esta información se pudo determinar la
presencia de especies indicadoras, endémicas y de acuerdo al estado de conservación de
las especies.

▪ Abundancia relativa (AR): La abundancia relativa se define como el número de individuos


de una especie con respecto al número de individuos totales de las unidades de vegetación.
Se aplica en los diferentes grupos taxonómicos de fauna silvestre.

▪ Frecuencia relativa (FR): Se refiere al porcentaje de registros y/o capturas de una especie
en relación al total de registros y/o capturas realizadas en el inventario de un determinado
lugar.

Lx
FRx = x 100
NL

Donde:

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 37
0446

Lx = número de individuos capturados de la especie x.


NL = número total de individuos capturados em la localidad evaluada.

C.2) DIVERSIDAD

La diversidad es una medida de la variabilidad específica de las comunidades, sus valores


proporcionan información de la riqueza y exclusividad de un área, que relaciona los valo res de
abundancia y riqueza de las especies. A partir del inventario de las especies se determinó la riqueza
específica, la diversidad de Shannon-Wiener (H’), la Dominancia de Simpson y la Equitabilidad de
Pielou (Moreno, 1999). Para el cálculo de los índices se utilizó el PAST (versión 2.17). (Hammer et
al., 2001).

▪ Índice de Shannon – Wiener (H’): El índice que mide el grado promedio de incertidumbre
para predecir la especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al azar, dentro de la
comunidad; asimismo, adquiere valores entre, cuando hay una sola especie, y logaritmo de
S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos
(Magurran, 1988). Se formula de la siguiente manera:

S
H '= −  pi log 2
=i 1
pi

Donde:
S = número de especies
Pi = proporción del número total de individuos que constituyen las i-ésima especie.

El valor del índice de Shannon-Wiener (H’) usualmente oscila entre 1.5 y 3.5 (Gilbert y Mejía,
2002,21). El cálculo del índice usando logaritmo en base 2 implica que las unidades sean
bits/individuo. Para interpretar los valores de este índice, en el Cuadro 4.2-14 se presenta la escala
de diversidad en base de los valores numéricos que la fórmula nos expresa.

Cuadro 4.2-14 Interpretación de la diversidad de Shannon – Wiener (H’)

Diversidad de Shannon – Wiener (H’) (bits/ind) Escala de diversidad


0 –1 Escasa
1 –2 Media
>2 Alta
Fuente: Ma gurra n, 1988, Gi lbert y Mejía , 2002 y Moreno, 2001.

▪ Índice de Simpson (1-D): Considera la representatividad de las especies con mayor valor de
importancia sin evaluar la contribución del resto. Muestra la probabilidad de que dos
individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 38
0447

influido por la importancia de las especies más dominantes. Indica la relación entre riqueza
o número de especies y la abundancia o número de individuos por especies en cualquier
sitio dado. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 –
λ que nos indican que cuanto mayor es, más rica es la diversidad. Se formula de la siguiente
manera:

1-D = ∑ Pi 2

Donde:
pi= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie
i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

▪ Índice de Pielou (J’): Índice de uniformidad de Pielou se emplea para interpretar el índice
de diversidad de Shannon-Wiener. Es la relación entre la diversidad observada y el valor
máximo de diversidad esperada. El valor comprende valores entre el 0 y 1, significando el
máximo valor que las especies presentan la misma abundancia.

H’
J’ =
H’ max

Donde:
H’ = valor del índice de Shannon-Wiener
H’max = log 2 (S)n(S)
S= número de especies.

C.3) SIMILARIDAD

La similitud de especies es un índice que determina el porcentaje de similitud de especies entre las
evaluaciones realizadas, en base en la presencia y/o abundancia de especies.

Para poder determinar el grado en que dos localidades son semejantes por las especies presentes
en ellas, se empleara índices de similitud que refieren al cambio de especies entre dos
comunidades/estaciones de muestreo (inversas a la diversidad beta). Para el análisis de los datos
de similaridad se empleó el programa PAST versión 2.17c (Hammer et al., 2001) utilizando los
siguientes parámetros:

▪ Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij): Mide la similitud de especies entre los diferentes
ecosistemas. El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies
compartidas ambas estaciones o comunidades, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la
misma composición de especies.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 39
0448

c
Ij =
(a + b + c)

Donde:
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

▪ Índice de Morisita-Horn: Este índice es ampliamente empleado y recomendado por la


literatura, sin embargo, no es tan popular como los anteriores. El índice de Morisita es un
índice basado en la abundancia (a diferencia de los anteriores que se basan en la incidencia
de especies), no está influido por el tamaño de muestra o riqueza (Moreno, 2001; pero es
muy sensible a la abundancia de las especies más abundantes, por lo que conviene emplear
transformaciones logarítmicas en sus abundancias (Ramírez, 2005).

Dónde:
ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A.
bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B.
Na = número de individuos en el sitio A.
da = Σ ani2 / Na2 para el sitio A.
db = Σ bnj2 / Nb2 para el sitio B.

C.4) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de fauna silvestre se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos. Asimismo,


el esfuerzo de muestreo por grupo taxonómico fue tomado en base a la información obtenida en
la “Guía de Inventario de Fauna Silvestre” del Ministerio del Ambiente del Perú (2015) con
Resolución Ministerial N° 057-2015 MINAM.

El esfuerzo de muestreo se analizó mediante curvas de acumulación de especies por medio del
software EstimateS 9.1 con 50 interpolaciones para cada una de las localidades, lo que permitió
determinar cuan eficiente fue nuestro muestro y estimar cuanto de la comunidad ha sido colectada.
Este permitió construir una curva de acumulación de especies, en la cual el ordenamiento de las
muestras se efectúa de forma aleatoria y de esta manera no se ve afectada por la arbitrariedad la
forma de la curva. Este software permite la predicción de la riqueza específica (máxima para un

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 40
0449

esfuerzo de muestreo definido); y permite el cálculo de estos estimadores: Chao 1, Chao 2,


Jackknife de primer orden, Jackknife de segundo orden, Booststrap, Estimador de la cobertura
basado en la abundancia (ACE), Estimador de la cobertura basado en la incidencia (ICE).

Según la Ecuación de Clench la probabilidad de encontrar una nueva especie aumentará (hasta un
máximo) conforme más tiempo se pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir especies
nuevas eventualmente disminuye, pero la experiencia en el campo la aume nta (Soberón y Llorente,
1993).

𝑎𝑥
𝐸 (𝑆) =
1 + 𝑏𝑥

C.5) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para determinar el estado de conservación de las especies de fauna silvestre registradas en el área
del proyecto se emplearon las listas de categorización nacional (Listas de Categorización de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre aprobada por el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI) e internacional (Lista
Roja de Especies Amenazadas de la UICN- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
y Lista de Especies Incluidas en los Apéndices de la Convención Internacional sobre la
Comercialización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – CITES). Las especies pueden
corresponder a las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), y
Casi Amenazado (NT).

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN constituye el inventario más completo del estado
de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y por su fuerte base científica
es reconocida internacionalmente. Asimismo, utiliza un conjunto de criterios relevantes para todas
las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de extinción de miles de
especies y subespecies. Es necesario mencionar que, a pesar de utilizar la misma categoría, la lista
nacional y de la IUCN no siempre coincide con respecto a la asignación a una misma especie, esto
se debe a la información que proporcionan los expertos locales (IUCN 2018-2).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres


(CITES por sus siglas en inglés) – Apéndices I, II y III. El Apéndice I de esta convención lista especies
que están globalmente amenazadas y los Apéndices II y III contienen especies que están más
directamente relacionadas con extracción y comercio (CITES, 2017).

C.6) ESPECIES ENDÉMICAS

La condición de endemismo del Perú está sujeta a cambios relativamente frecuentes al avanzar los
conocimientos sobre la distribución de dichas especies en el Perú y países vecinos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 41
0450

Para la avifauna se empleó la “Lista de Aves del Perú” de Plenge (2018). Para mastofauna se
emplearon la “Lista de especies amenazadas de la IUCN” (2018-2) y los estudios realizados por
Pacheco et al. (2002; 2009). Para la herpetofauna se emplearon las listas de anfibios (Rodríguez et
al., 1993) y reptiles (Carillo e Icochea, 1995), así como literatura especializada.

C.7) ESPECIES MIGRATORIAS SEGÚN CMS

Convención de Especies Migratorias (CMS por sus siglas en inglés) de fauna. El Apéndice I de esta
convención lista especies amenazadas y el Apéndice II contie ne especies que deben ser materia de
acuerdos internacionales para su conservación. Ambos apéndices incluyen especies que migran al
Perú (CMS, 2015).

C.8) EBAS E IBAS

Para determinar las especies con estatus importante de conservación se consideraron las Áreas de
Aves Endémicas (EBAs) del Perú. Estas son áreas donde se concentran las especies de distribución
restringida (Statterfield et al., 1998). En países con territorios extensos, el concepto de especies de
distribución restringida desarrollado por BirdLife Internacional puede tener mayor importancia que
el concepto de especies endémicas pues las especies endémicas se presentan dentro de los límites
políticos, pero pueden tener un área de distribución relativamente grande. Las especies de
distribución restringida, que ocupan áreas menores de 50,000 km², son vulnerables debido a su
pequeño rango y consecuente pequeña población. Las áreas donde existen varias de estas especies
usualmente coinciden con áreas de distribución restringida de otros grupos de biota.

4.2.2.1.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.2.2.1.2.1. AVIFAUNA MARINA

A) UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La evaluación de avifauna en ecosistema acuático se realizó en tres puntos de muestreo, en el área


del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento
y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador” (Cuadro 4.2-15). Los puntos de
muestreo se encontraron ubicados en la orilla costera (AVM-01) y zona marina (AVM-02 y AVM-
03), estos se encuentran distanciados uno del otro por 500 metros.

Para cada Punto de muestreo evaluado se georreferenció bajo el datum WGS84, tomando la altitud
(m.s.n.m.) y su respectivo registro fotográfico. Se adjunta en Anexo 4.2-2 las Coordenadas de
ubicación de los puntos de muestreo de fauna marina en el área del proyecto, y Mapa LBB-06:
Mapa de Puntos de Muestreo de Fauna Marina.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 42
0451

Cuadro 4.2-15 Ubicación de los puntos de muestreo de la evaluación de avifauna en el área del
proyecto

Coordenadas UTM-WGS84
Ecosistema Punto de muestreo
Zona Este Norte

AVM-01 18 L 288199 8645620

Ecosistema acuático AVM-02 18 L 287871 8645466

AVM-03 18 L 287963 8645036

Elaboración: LQA, 2018

B) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de avifauna en el ecosistema acuático se empleó el método conteo directo,


complementado con avistamientos oportunos durante el traslado entre las estaciones de
muestreo. El esfuerzo de muestreo en cada punto de evaluación fue homogéneo con un punto de
conteo directo de observación de 10 minutos por punto de evaluación. El esfuerzo de muestreo
total fue de tres puntos de conteo directo con 30 minutos de observación total. Cabe mencionar
que en el plan de trabajo propuesto se planteó dos turnos de evaluación, debido a las condiciones
presentes en el área de estudio se tuvo que adaptar la metodología y por tanto, el esfuerzo de
muestreo como consecuencia de las condiciones y características del área de estudio como la
lejanía de los puntos de muestreo del terminal portuario de Chorrillos, el área de estudio no es
considerado una zona de pesca y la continua movilización de los buques que transportan material
durante el día. Estas condiciones limitan la presencia de especies de fauna marina y no permiten
realizar la evaluación de tarde por seguridad de los especialistas. Por lo expuesto, se consideró la
evaluación de tres puntos de muestreo dentro del área de estudio, y para comp lementar la
información se empleó fuente secundaria. Como resultado se obtuvo un esfuerzo total de 6 puntos
de conteo directo para el área de estudio (Cuadro 4.2-16).

Como se observa en la Figura 4.2-12, la curva de acumulación de especies se acerca a la asíntota


(s=12 especies) con una probabilidad de registrar la composici ón de aves marinas reales de 64 y
78% para la primera y segunda evaluación respectivamente. Estos valores son mayores al 50%
requerido para considerar al esfuerzo de muestreo y metodología aplicada como aceptable y
representativa (MINAM, 2015:53), por tanto, la metodología aplicada permite el registro del
número de especies presentes en el área de estudio.

Cuadro 4.2-16 Esfuerzo de muestreo realizado por punto de muestreo en el área del proyecto

Ecosistema Punto de muestreo Esfuerzo de muestreo

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 43
0452

Primera evaluación Segunda evaluación

AVM-01 1PCD 1PCD


Ecos istema acuático AVM-02 1PCD 1PCD
AVM-03 1PCD 1PCD
TOTAL 6 PCD
Elaboración: LQA, 2018

Figura 4.2-12 Curva de acumulación de las especies de aves en ecosistemas acuáticos presentes
en el área del proyecto

Primera Evaluación

Segunda Evaluación

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 44
0453

C) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

Para el ecosistema acuático se registraron un total de diez especies de aves playeras o marinas, que
corresponden a seis géneros, cinco familias y tres órdenes (Cuadro 4.2-17). El orden que presentó
mayor riqueza de especies fue Charadriiformes con cinco especies, seguido de Suliformes con
cuatro especies y Pelecaniformes con una especie.

Cuadro 4.2-17 Distribución de órdenes, géneros, familias y especies por grupo taxonómico
superior de la avifauna en el área del proyecto

Número de Número de Número de


Orden
familias géneros especies
Charadriiformes 2 4 5
Suliformes 2 2 4
Pelecaniformes 1 1 1
Total 5 7 10
Elaboración: LQA, 2018

El orden Charadriiformes se presentó con mayor frecuencia en el punto de muestreo AVM-01 que
se caracteriza por encontrarse próximo a la orilla costera. Este grupo de aves se caracteriza
precisamente por habitar playas constituidas por sustratos mixtos de arena, donde establecen sitios
de descanso, áreas de alimentación y dormitorio (Pitelka, 1979). Por esta razón presentaron mayor
riqueza de especies en este punto de muestreo.

La familia Laridae fue la más representativa con cuatro especies de gaviotas. Estas especies de
amplia distribución se caracterizan por ser omnívoras, es decir, consumen peces y otros restos de
crustáceos y algas que colectan del mar. Asimismo, estas especies estuvieron presentes en ambas
evaluaciones con mayor representatividad en la segunda evaluación debido a las condiciones
climáticas favorables, en comparación a la primera evaluacion donde se observó mayor movimiento
en el mar y neblina.

Con relación a la composición de especies presentes en los puntos de muestreo marino, el punto
con mayor diversidad de especies de aves fue AVM-03 con ocho especies, seguido de AVM-01 y
AVM-02 con siete especies. Cabe mencionar, Phalacrocorax gaimardi “Cormorán de Pata Roja” sólo
fue registrada en el punto de muestreo AVM-02 durante la segunda evaluación.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 45
0454

Figura 4.2-13 Composición de especies a nivel de taxa superior en el área del proyecto

Primera Evaluación Segunda Evaluación

10
9
9
8
8
7
6
5 5
5
4
3
2
1
0
N° de familias N° de especies

Elaboración: LQA, 2018

Figura 4.2-14 Familias más diversas de aves época de evaluación en el área del proyecto

Pelecanidae 1

Sulidae 1
Familias

Scolopacidae 1

Phalacrocoracidaea 3

Laridae 4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5


N° de especies

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 46
0455

Cabe mencionar que la segunda evaluación presentó mayor riqueza de especies para todos los
puntos de muestreo, este resultado se encuentra asociado a la presencia de recursos alimenticios,
los cuales, fueron evidenciados durante el muestreo hidrobiológico de macrobentos donde se
obtuvo la captura de Engraulis ringens “anchoveta” y Menticirrhus ophicephalus “mis-mis”. Sumado
a la observación de cardúmenes de anchoveta durante el tramo de regreso al terminal, lo cual,
permitió la visualización de congregaciones de aves playeras alimentándose de los peces, este
evento permitió registrar ocasionalmente a una especie no observada dentro del área de influencia
de proyecto. La especie observada fue Sula nebouxii “piquero de patas azules”, esta especie
piscívora se distribuye desde el centro a norte del Perú donde suele confundirse con el piquero
peruano debido a la superposición de hábitats.

▪ Abundancia relativa y Frecuencia relativa

Para el ecosistema acuático la especie más abundante fue Phalacrocorax brasilianus “Cormorán
Neotropical” con una abundancia relativa de 0.46 (45.9%), Sula variegata “piquero peruano” con
una abundancia relativa de 0.37 (37.1%), y Phalacrocorax bougainvillii “Cormorán guanay” con 0.35
(34.7%). Siendo Phalacrocorax brasilianus “Cormorán Neotropical” la especie más representativa
para el punto de muestreo AVM-01 y AVM-03, así como abundante para la primera evaluación.

Cabe mencionar la importancia para el punto AVM-01 de la especie Numenius phaeopus “Zarapito
Trinador” con una abundancia de 65 individuos registrados durante la primera evaluación. Esta
especie se caracteriza por encontrarse a las orillas del litoral peruano, en donde con ayuda de sus
picos largos buscan su alimento sondeando sobre la arena, características que se encuentran
presentes en este punto de muestreo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 47
0456

Figura 4.2-15 Abundancia de las principales especies de aves en el área del proyecto

TOTAL Segunda evaluación Primera evaluación

45.87
Phalacrocorax brasilianus 33.01
12.86
37.14
Sula variegata 10.68 26.46
34.71
Phalacrocorax bougainvillii 9.22
25.49
17.48
Pelecanus thagus 13.59
3.88
15.78
Especies

Numenius phaeopus 0.00


15.78
14.81
Leucophaeus pipixcan 1.46 13.35
8.01
Larus belcheri 7.77
0.24
7.52
Larus dominicanus 5.58
1.94
4.61
Gelochelidon nilotica 4.61
0.00
0.24
Phalacrocorax gaimardi 0.24
0.00

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
Frecuencia relativa

Elaboración: LQA, 2018

D) DIVERSIDAD

Para el ecosistema acuático se estimó una diversidad media (1-2 bits/individuo), el mismo que es
respaldado por los valores de Simpson y equidad de Pielou que presenta valores altos, los cuales,
nos indican la presencia de tres especies predominantes ( Sula variegata “Piquero peruano”,
Phalacrocorax bougainvillii “Cormorán guanay”, y Phalacrocorax brasilianus “Cormorán
Neotropical”). En relación con los puntos de muestreo, el punto AVM-01 presentó el valor más alto
de diversidad (1.7 bits/ind. y 0.79 probits/ind.), siendo respaldado el resultado con la distribución
casi homogénea de individuos en las especies, caso diferente aconteció con los puntos de muestreo
AVM-02 y AVM-03, que presentaron una diversidad baja como consecuencia de la sensibilidad de
los índices a la abundancia de especies predominantes (Phalacrocorax bougainvillii “Cormorán
guanay” y Phalacrocorax brasilianus “Cormorán Neotropical).

Cuadro 4.2-18 Registro de índices por época de evaluación en el área del proyecto

Índice de Índice de
Abundancia Equidad de
Punto de Muestreo Riqueza (S) Shannon- Simpson (1-
(N) Pielou (J')
Wiener (H') D)
Primera evaluación 8 412 1.74 0.83 0.84
Segunda Evaluación 9 355 1.79 0.79 0.82

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 48
0457

Índice de Índice de
Abundancia Equidad de
Punto de Muestreo Riqueza (S) Shannon- Simpson (1-
(N) Pielou (J')
Wiener (H') D)
Total 10 767 1.98 0.84 0.86

Elaboración: LQA, 2018

E) SIMILARIDAD DE JACCARD Y MORISITA

Para el análisis de similitud se emplearon la información obtenida de los métodos cuantitativos. El


método permite generar dendrogramas en función a las semejanzas en composición y abundancia
de especies de aves entre las evaluaciones realizadas.

El índice de Jaccard se basa en la composición de especies. Como resultado se obtuvo un


dendograma en la cual se destaca el agrupamiento de las evaluaciones con 70% de similitud y siete
especies en común.

Figura 4.2-16 Dendograma de Similaridad de Jaccard por evaluación en el área del proyecto
Segunda_evaluación

Primera_evaluación

0.96

0.92

0.88
Similaridad de Jaccard

0.84

0.80

0.76

0.72

0.68

Elaboración: LQA, 2018

El índice de Morisita se basa en la abundancia de especies. Como resultado se obtuvo un


dendograma donde se destaca el agrupamiento de las evaluaciones con 58% de similitud.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 49
0458

Figura 4.2-17 Dendograma de Similaridad de Morisita por evaluación en el área del proyecto

Segunda_evaluación

Primera_evaluación
0.95

0.90

0.85
Similaridad de Morisita

0.80

0.75

0.70

0.65

0.60

0.55

Elaboración: LQA, 2018

F) ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

F.1) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, se reportaron dos especies de aves marinas en la


lista de especies protegidas, Phalacrocorax gaimardi “Cormorán de Pata Roja” y Pelecanus thagus
“Pelícano Peruano” en la categoría de En Peligro (EN) (Cuadro 4.2-19). Ambas especies fueron
afectadas por eventos extremos climáticos de tipo El Niño de 1998, donde ambas poblaciones de
aves marinas disminuyeron sus poblaciones en un 20 a 30%.

Para la Lista Roja de la IUCN todas las especies registradas se encontraron en la categoría de
Preocupación menor (LC), con excepción de Phalacrocorax gaimardi “Cormorán de Pata Roja” y
Pelecanus thagus “Pelícano Peruano” que se encuentran en la categoría de Casi Amenazado (NT:
Near Threatened). Preocupación menor abarca las poblaciones de las especies observadas en el área
de estudio se encuentran estables y no tienen amenazas futuras aparentes que puedan poner en
riesgo su existencia. Casi Amenazado se encuentran las poblaciones que se encuentran en
restableciendo después de un o varios eventos extremos ocasionados por perturbaciones que
disminuyeron notablemente su población (Cuadro 4.2-19).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 50
0459

Para los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2017), no se registraron especies dentro de los apéndices. ( Cuadro
4.2-19).

Para los Apéndices de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS, 2017), se registró una especie en el apéndice II Numenius phaeopus “Zarapito
Trinador” (Cuadro 4.2-19).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 51
0460

Cuadro 4.2-19 Especies de avifauna en categorías de conservación y/o endémicas registradas en el proyecto

Categoría de Conservación

N° Orden Familia Especie Nombre Común


D.S. N°004-2014-MINAGRI IUCN CITES CSM

1 Cha ra driiformes La ri dae Larus belcheri Ga vi ota Peruana - LC - -


2 Cha ra driiformes La ri dae Larus dominicanus Ga vi ota Dominicana - LC - -
3 Cha ra driiformes La ri dae Leucophaeus pipixcan Ga vi ota de Franklin - LC - NB
4 Cha ra driiformes Scol opacidae Numenius phaeopus Za ra pito Trinador - LC - Apendice II
5 Charadriiformes Laridae Gelochelidon nilotica Gaviotín de Pico Negro - LC - NB
6 Sul iformes Sulidae Sula variegata Pi quero peruano - LC - -
7 Sul iformes Pha l acrocoracidaea Phalacrocorax bougainvillii Cormorá n guanay - LC - -
8 Sul iformes Pha l acrocoracidaea Phalacrocorax brasilianus Cormorá n Neotropical - LC - -
9 Sul iformes Pha l acrocoracidaea Phalacrocorax gaimardi Cormorá n de Pa ta Roja EN NT - -
10 Pel ecaniformes Pel ecanidae Pelecanus thagus Pel íca no Peruano EN NT - -
Leyenda: E = endémico; una especie es considerada endémica para Perú hasta que un registro fuera de sus fronteras ha sido publicado (Plenge, 2018), NT: Near Threatened; especie considerada como
Ca s i Amenazada, LC: Lea st Concern, especie considerada en Preocupación Menor por l a Lista de Especies Amenazadas de l a IUCN; EN= En Peligro.
Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 4-52
0461

F.2) ESPECIES ENDÉMICAS

De acuerdo a la Lista de Aves del Perú de Plenge (2018), no se registraron especies endémicas en
el área del proyecto.

F.3) ESPECIES MIGRATORIAS SEGÚN CMS

Para la lista de especies migratorias se registró la especie Numenius phaeopus “Zarapito Trinador”,
esta especie se caracteriza por realizar una migración principalmente costera y oceánica, durante
el trayecto se alimentan principalmente de invertebrados marinos, llegando en bandadas de hasta
1000 individuos y las costas de América del Sur donde formaran áreas de invernada (IUCN , 2018-
2).

Asimismo, en la Lista de aves del Perú se registraron dos especies como migrantes boreales, estas
fueron: Leucophaeus pipixcan “Gaviota de Franklin”, y Numenius phaeopus “Zarapito Trinador”.
Estas especies se caracterizan por ser observadas regularmente en el Perú, pero solo en su período
no reproductivo.

F.4) ESPECIES POTENCIALES DE USO LOCAL

Para complementar la información cualitativa se realizaron entrevistas a los apoyos locales de las
zonas aledañas a las áreas evaluadas, para lo cual, se elaboró una lista de usos de la avifauna. No
se registraron especies con importancia socioeconómica o son empleadas por las habitantes d e la
zona. Sin embargo, se conoce de la importancia socioeconómica que representa el guano de las
Islas donde anidan las aves guaneras o marinas.

F.5) ESPECIES CLAVES

Para la identificación de especies claves en el área del proyecto, se consideró los criterios basado
en el estado de conservación, endemismo, potencial de uso local, e importancia ecológica (especies
indicadoras), debido a que dichas especies estructurales se encuentran influenciadas por los
cambios en sus hábitats, pudiendo significar su desaparición un cambio en el uso del hábitat
temporal o definitivo. Los valores asignados a los criterios fueron: (i) Estado de conservación (EC):
0 (no considerada), 1 (Categorizada en listas nacionales o internacionales), 2 (Considerada en listas
nacional e internacional, (ii) Endemismo (EN): 0 (no endémica), 1 (endémica), (iii) potencial de uso
local: 0 (no es utilizada) 1 (es utilizada por la población local). y (iv) importancia ecológica (IE): 0 (no
indicadora), 1 (indicadora) de la unidad de vegetación. La suma total de los criterios debe ser mayor
a tres para ser consideradas especies claves. Como resultado se obtuvo valores menores a tres por
tanto no fueron determinadas especies claves para el área del proyecto.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 53
0462

F.6) INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Como se observa en la Figura 4.2-18, se presenta la distribución del gremio alimenticio de las
especies de aves marinas según el punto de muestreo debido a la ubicación, ya que un punto se
ubica en la orilla (AVM-01) y dos puntos se ubican en la zona marítima (AVM-02 y AVM-03). Como
resultado se obtuvo dos gremios alimenticios, ambos con cinco especies.

Como se observa en la Figura 4.2-18, en la orilla costera se presenta mayor número de especies
omnívoras, como era de esperarse debido a la presencia de crustáceos a lo largo de la playa, así
como restos de algas. Asimismo, en los puntos ubicados en la zona marítima se observan mayor
número de especies piscívoras.

Figura 4.2-18 Especies de Aves marinas por gremio alimenticio registradas en el área del proyecto

6
AVM-01 AVM-02 AVM-03 Total
5 5
5

4 4 4 4
4
N° de especies

3 3
3

0
Omnívoro piscívora
Gremio alimenticio

Elaboración: LQA, 2018

4.2.2.1.2.2. MASTOFAUNA MARINA

A) UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La evaluación de mastofauna en ecosistema acuático se realizó en tres puntos de muestreo, en el


área del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto “Terminal de Recepción,
Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador” (Cuadro 4.2-20).
Los puntos de muestreo se encontraron ubicados en la orilla costera (AVM-01) y zona marina (AVM-
02 y AVM-03), estos se encuentran distanciados uno del otro por 500 metros.

Para cada Punto de muestreo evaluado se georreferenció bajo el datum WGS84, tomando la altitud
(m.s.n.m.) y su respectivo registro fotográfico. Se adjunta en Anexo 4.2-2 las Coordenadas de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 54
0463

ubicación de los puntos de muestreo de fauna marina en el área del proyecto, y Mapa LBB-06:
Mapa de Puntos de Muestreo de Fauna Marina.

Cuadro 4.2-20 Ubicación de los puntos de muestreo de la evaluación de mamíferos marinos en el


área del proyecto

Coordenadas UTM-WGS84
Ecosistema Punto de muestreo
Zona Este Norte

AVM-01 18 L 288199 8645620


Ecosistema acuático AVM-02 18 L 287871 8645466
AVM-03 18 L 287963 8645036
Elaboración: LQA, 2018

B) ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de mamíferos marinos en el ecosistema acuático se empleó el método conteo


directo y transectos en línea de manera complementaria. El esfuerzo de muestreo en cada punto
de evaluación fue homogéneo con un punto de conteo directo de observación de 10 minutos por
punto de evaluación. El esfuerzo de muestreo total fue de tres puntos de conteo directo con 30
minutos de observación total. Cabe mencionar que en el plan de trabajo propuesto se planteó dos
puntos de muestreo en dos turnos de evaluación, debido a las condiciones presentes en el área de
estudio se tuvo que adaptar la metodología y por tanto, el esfuerzo de muestreo como
consecuencia de las condiciones y características del área de estudio como la lejanía de los puntos
de muestreo del terminal portuario de Chorrillos, el área de estudio no es considerado una zona de
pesca y la continua movilización de los buques que transportan material durante el día. Sumado a
estas condiciones tenemos las descritas por IMARPE en el Informe de Progresivo N°73, donde
menciona en el censo de pinnípedos, el lobo chusco tiene sus principales apostaderos por encima
del 11° y por debajo del 13° y cuyo horario óptimo es de 6:00 a 9:00 am con la finalidad de evitar
subestimar los valores debido al desplazamiento de las especies al mar durante horas de mayor
temperatura ambiental.

Por lo expuesto, se consideró la evaluación de tres puntos de muestreo dentro del área de estudio,
y para complementar la información se empleó fuente secundaria. Como resultado se obtuvo un
esfuerzo total de 6 puntos de conteo directo para el área de estudio

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 55
0464

Cuadro 4.2-21 Esfuerzo de muestreo realizado por unidad de vegetación en el área del proyecto

Esfuerzo de muestreo
Ecosistema Punto de muestreo
Turno mañana Turno Tarde

AVM-01 1PCD 1PCD


Ecos istema acuático
AVM-02 1PCD 1PCD
AVM-03 1PCD 1PCD
TOTAL 6 PCD
Elaboración: LQA, 2018

C) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

Se registraron durante la segunda evaluación la vocalización de un lobo chusco, Otaria byronia


(Carnivora: Otariidae). Este individuo no fue observado, sin embargo, el registro es considerado
ocasional. El registro de esta especie se debe a la presencia de cardúmenes de anchoveta ( Engraulis
ringens) en zonas próximas al área de influencia del proyecto, ya que, esta especie constituye su
principal fuente alimenticia (más del 60% de ocurrencia) (Zavala et al., 1998).

D) ESPECIES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

D.1) ESPECIES CATEGORIZADAS EN LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

No se registraron especies bajo las siguientes categorías de conservación: la lista de especies


amenazadas legalmente protegidas por el estado (D.S. N°004-2014-MINAGRI), la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2018-2) y la Convención sobre el
comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 2017).

D.2) ESPECIES ENDÉMICAS

No se reportaron especies de mamíferos marinos endémicas.

D.3) ESPECIES POTENCIALES DE USO LOCAL

Para complementar la información cualitativa se realizaron entrevistas a los apoyos locales de las
zonas aledañas a las áreas evaluadas, para lo cual, se preguntó sobre los usos que realizan de las
especies de mamíferos registrados para el área del proyecto. El lobo chusco no es empleado por
los pobladores próximos al área de estudio, sin embargo, esta especie tiene conflictos con los
pescadores artesanales, donde la disputa por los recursos rompe las redes generando pérdidas para
los pescadores y daños en estos animales.

D.4) ESPECIES CLAVES

No se identificaron especies de mamíferos marinos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 56
0465

D.5) INTERACCIONES ECOLÓGICAS

No se identificaron especies de mamíferos marinos.

4.2.2.2. HIDROBIOLOGÍA

El área del proyecto se encuentra en el distrito de Villa El Salvador, en el departamento de Lima. El


área de evaluación se ubica en la zona marítima, en donde se establecieron cinco puntos de
evaluacion, estando localizados en la orilla costera, la parte media del área del proyecto y en la
parte límite del proyecto. Todos los puntos se encuentran a 2-3 horas del terminal portuario de
Chorrillos, y próximos al desembarque de buques cuyas actividades son realizadas durante gran
parte del día. Con finalidad de conocer el estado en el que se encuentra el área del proyecto se
evaluó Fitoplancton, zooplancton y macrobentos y necton, para lo cual, se aplicaron métodos
cuantitativos para determinar la composición y abundancia de las especies hidrobiológicas
presentes.

4.2.2.2.1. METODOLOGÍA

A) MÉTODOS DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO EN CAMPO

Para la evaluación hidrobiológica fueron seleccionadas cinco estaciones de muestreo ambiental, en


el área del proyecto.

El presente estudio corresponde al análisis de la información de dos evaluaciones correspondientes


a febrero y mayo del 2018. A continuación, se detallará por comunidad evaluada.

En cada estación o punto de muestreo se anotó la siguiente información:

▪ Localización de los puntos de muestreo mediante GPS, en sistema WGS84.

▪ Registro del hábitat y de la toma de muestras hidrobiológicas.


▪ Caracterización de cada punto de muestreo

Las muestras de las comunidades hidrobiológicas fueron recolectadas con equipos y metodologías
específicas de acuerdo a lo indicado en el protocolo. A continuación, se detalla cada metodología
de colecta:

A.1) MUESTREO DEL PLANCTON (FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 57
0466

Para el muestreo de Fitoplancton se uso como referencia estudio de Imarpe 2010ª. De la misma
forma para el zooplancton se tomo como referencia el estudio imarpe ( 2010) 1 y Ayón et al., 2008 2.

Para el Fitoplancton se colecto un volumen de un (01) litro de agua con una botella Niskin de 3.5
litros tomada a nivel en la superficie hasta 5 metros de profundidad es donde se encuentran estos
organismos sensibles a la radiación solar y se procedio al filtrado con una red de fitoplancton de
abertura de malla de 75 micras. El volumen filtrado fue trasvasado a un frasco de plástico de 1 litro.
Las muestras fueron fijadas en formalina al 5%. Cada frasco fue debidamente rotulado y sellado
para su traslado al laboratorio en Lima.

Para el Zooplancton se colecto un volumen de 10 litros de agua que fue tomada a diferentes niveles
de la columna de agua 0 m, 10 m y 20 m utilizando la botella Niskin de 3.5 L. Luego se procedio al
filtrado del volumen de los 10 litros con una red estándar de 300 micras para luego ser trasvasado
a un frasco hermético de 500 ml. Las muestras fueron fijadas en formalina al 5%. Cada frasco fue
debidamente rotulado y sellado para su traslado al laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C

A.2) MUESTREO DEL BENTOS

Las muestras de fondo marino fueron obtenidas en base al estudio de Tarazona y castillo (1999) 3.
Para lo cual se empleo una draga van Veen de 0,075 m 2 de área mordida. Se obtuvieron tres
repeticiones por estación. Luego se procedio a separar en un tamiz de 500 micras de tamaño de
malla para eliminar el sedimento y retener los organismos bentónicos, los que fueron almacenados
en un frasco de plástico de 500 ml y fueron fijados con formalina al 10% para su posterior análisis
en laboratorio certificado por Inacal Servicios Analíticos Generales S.A.C

A.3) MUESTREO DEL NECTON

Para evaluar al necton se desarrolló utilizando una embarcación y para captura una red de cerco de
50 m con 2.5” de abertura por un tiempo de evaluación de 30 minutos en cada una de las cinco
estaciones. Y para la identificaion de estas especies se utilizo la Clave de Identifiacion Chirichigno
et al 1998

B) ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS HIDROBIOLÓGICAS EN LABORATORIO

1 Imarpe (2010) Manual de Procedimientos para el muestreo y ensayo Semicuantitativo y Cuantitativo del Fitoplancton
Potencialmente Tóxico (Instituto del Mar del Perú, 2010).
2 Ayón, P., Criales-Hernandéz, M., Schwamborn, R., Jürgen, H. (2008). Zooplanckton research off Peru: A review.

Progress in Oceanography 79: 238-255.


3 Tarazona J., Castillo, E. (1999). El Macrozoobentos de fondo blando frente a la bahía de Catarindo durante el fenómeno

“El Niño 1997-1998”. Re. Peru. Biol. Vol. Extraordinario: 39-46.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 58
0467

Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio Servicios Analíticos Generales SAC (SAG) de
acuerdo a las metodologías descritas en el Cuadro 4.2-22.

Cuadro 4.2-22 Metodologías empleadas para la identificación y cuantificación de las comunidades


acuáticas.

Ensayo Método L.C. Unidades


SM 10200-F (ítems: F.2.a). Plankton.
Fitoplancton 1 Cel/mL
Phytoplankton Counting Techniques.
SM 10200-G. Plankton. Zooplankton
Zooplancton 1 Org/L
Counting Techniques.
SM 10500-C.2. Benthic
Macrobentos o Macroinvertebrados
Macroinvertebrates. Samples 1 Org./muestra
Bentónicos
Processing and Analysis.
L.C.: Lími te de cuantificación

C) ANÁLISIS DE LOS DATOS REGISTRADOS

Se determinó la riqueza de especies (S) o taxa por cada comunidad hidrobiológica evaluada; así
mismo se determinó la abundancia (N) de los individuos de cada taxa por punto de monitoreo.
Estos parámetros ecológicos son los principales utilizados para caracterizar las comunidades
biológicas (Krebs, 1999).

Con los resultados obtenidos se procedió a determinar la composición de especies, Riqueza (S,
número de especies) y Abundancia (N, número de individuos), asimismo se calculó la diversidad
para cada comunidad acuática por cuerpo de agua evaluado, en base al índice de Shannon Wiener
(H’, log2), utilizando el paquete de Office 2007 y el programa PRIMER ver 6.

▪ Riqueza de Margalef (d): Éste es el número total de géneros encontrados en la muestra en


relación al número total de individuos y se expresa como:

𝒅 = (𝑺 – 𝟏) / 𝒍𝒏 𝑵

Donde:

d= índice de riqueza;

S = número de géneros en la muestra;

N = número total de individuos en la muestra.

Valores altos de este índice están mayormente asociados a condiciones de aguas de buena calidad.
Los rangos de valores de diversidad para la riqueza de Margalef se muestran en Cuadro 4.2-23

Cuadro 4.2-23 Rangos de valores para la diversidad de Margalef

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 59
0468

Rango Diversidad
0.0 – 0,8 Bajo
0,9 – 2 Intermedio
>2 Alto
Fuente: Ma gurra n, 2004

▪ Índice de diversidad de Shannon Wiener: El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’)


es un método ampliamente usado para calcular la diversidad biótica en los ecosistemas
acuáticos y terrestres y se expresa como:
s
H = −  ( pi )(log 2 pi )
i

Dónde:

H = índice de diversidad de especies;


S = número de especies;
pi = proporción del total de la muestra perteneciente a su especie i.

Un valor alto indica una diversidad alta influenciada por una gran cantidad de taxones o una
distribución más equitativa de estas. El valor del índice es cero en los casos en que todos los
individuos recogidos pertenecen a un sólo grupo taxonómico. Las uni dades son expresadas en
bits/individuo. Los rangos de valores de diversidad para el índice de Shannon -Wiener se muestran
en el Cuadro 4.2-24.

Cuadro 4.2-24 Rangos de valores para la diversidad de Shannon-Wiener

Rango Diversidad
0-1 Bajo
1 –3 Intermedio
>3 Alto
Fuente: Ma gurra n, 2004

▪ Índice de Uniformidad de Pielou: El índice de uniformidad de Pielou (J’) se usó para la


interpretación del índice de diversidad de Shannon-Wiener. Mide la proporción de la
diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1,
correspondiendo el máximo valor a situaciones donde todas las especies son igualmente
abundantes (Magurran, 1988, citado por Moreno, 2001). La fórmula es la siguiente:

𝐻′
𝐽′ =
𝑙𝑛(𝑘)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 60
0469

Dónde:

J’ = índice de uniformidad de Pielou;


H’ = índice de diversidad de Shannon-Wiener;
k = número total de especies en la muestra.

▪ Índice de diversidad o Dominancia de Simpson (1-ʎ’): El índice de diversidad de Simpson


(1-D) es la distribución proporcional de organismos en una comunidad, tomando en cuenta
el número de grupos taxonómicos en el sitio, así como la abundancia de cada uno de ellos.
El índice es expresado como 1-D, donde D = Σ(Pi)² y Pi = proporción de individuos de una
especie en la comunidad.

Los valores oscilan entre cero a uno. Un valor cercano a cero indica que la comunidad tiene
muy pocos grupos taxonómicos o un gran número de grupos taxonómicos, pero la mayoría
de ellos son raros. Valores cercanos a uno tiene un gran número de grupos taxonómicos,
pocos de los cuales son raros. Los rangos de valores de diversidad para el índice de Simpson
se muestran en Cuadro 4.2-25.

Cuadro 4.2-25 Rangos de valores para la diversidad de Simpson

Rango Diversidad
0.0 – 0,4 Bajo
0,41 – 0.7 Intermedio
0.71 – 1.0 Alto
Fuente: Ma gurra n, 2004

4.2.2.2.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A) UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

El área del proyecto se enmarca geopolíticamente en el distrito de Villa El Salvador, en el


departamento de Lima. El proyecto se ubica geográficamente en la zona 18 L de acuerdo con el
DATUM WGS 84 del sistema de coordenadas. Se adjunta en el Anexo 4.2-6, el Mapa LBB-07: Mapa
de los Puntos de Muestreo de Hidrobiología.

Cuadro 4.2-26 Ubicación referencial de los puntos de muestreo hidrobiológico en el área del
proyecto

Coordenadas (UTM) WGS 84


Punto de muestreo
Zona Este Norte Profundidad (m)
HI-01 18 L 0287864 8644907 28

HI-02 18 L 0287842 8645247 16


HI-03 18 L 0287782 8645499 12

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 61
0470

Coordenadas (UTM) WGS 84


Punto de muestreo
Zona Este Norte Profundidad (m)
HI-04 18 L 0288115 8645525 10
HI-05 18 L 0287664 8645146 22
Elaboración: LQA, 2018

▪ HI-01:

Punto ubicado en el mar, dentro del área de influencia directa a una distancia de 330 m del punto
HI-02.

▪ HI-02:

Punto ubicado en el mar, ubicado al final de las tuberías submarinas (Centro del área acuática). Es
el punto central de una serie de puntos de monitoreo.

▪ HI-03

Punto ubicado en el mar, dentro del área de influencia directa, a una distancia de 269 m del HI-02.

▪ HI-04

Playa Conchan, oleaje fuerte.

▪ HI-05

Zona de pesca artesanal, frente a Punto ubicado en el mar, dentro del área de influencia directa a
una distancia de 200 m del HB-02

La descripción de las comunidades biológicas acuáticas comprendió diversos aspectos ecológicos


evaluados en las cinco estaciones. En primer lugar, la composición de especies considerando los
grupos dominantes con referencia a su riqueza específica (número de especies) en cada una de las
comunidades. En segundo lugar, se analizó la abundancia de las especies determinando la
dominancia. Se analizó también la diversidad de las comunidades a través del índice de Shannon-
Wiener (H´).

Se adjunta en el Anexo 4.2-4, los Informes de Ensayo de análisis de laboratorio de las muestras de
plancton y bentos.

B) ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES HIDROBIOLÓGICAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

B.1) PLANCTON

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 62
0471

Son organismos microscópicos que viven suspendidos en las aguas, carecen de medios de
locomoción (o los presentan muy débiles), se mueven o trasladan a merced del movimiento de
masas de agua o corrientes. El plancton se divide en fitoplancton (microalgas) y zooplancton
(microinvertebrados).

B.1.1) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

La composición total es de 46 especies, 28 especies del fitoplancton y 18 especies del zooplancton.


En la primera evaluación, se registró un total de 39 especies planctónicas (24 fitoplancton, 15
zooplánctones), registrándose el mayor número de especies del plancton en las estaciones HI-2, HI-
4 y HI-5 (22 fitoplancton, 13 zooplancton) con 35 especies. En segunda evaluacion, se registró un
total de 30 especies planctónicas (16 fitoplancton, 14 zooplancton), registrándose el mayor número
de especies del plancton en las estaciones HI-2, HI-4 y HI-5 con 12 especies del fitoplancton y 14 de
zooplancton (Cuadro 4.2-27).

Cuadro 4.2-27 Número de especies total del Plancton en el área del proyecto

Plancton HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 E1 HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 E2 Total
Fitoplancton 19 22 19 22 22 24 14 12 14 12 12 16 28
Zooplancton 13 13 13 13 13 15 4 14 4 14 14 14 18
Total 32 35 32 35 35 39 18 26 18 26 26 30 46
Leyenda: E1: Pri mera Eva luacion, E2: Segunda Evaluación
Elaboración: LQA, 2018

La composición total del fitoplancton estuvo distribuida en cuatro divisiones: Ochrophyta (68%, 19
especies), Dinophyta (25%, 7 especies), Euglenozoa (3%, 1 especie) y Fitoflagelados (4%, 1 especie)
(Figura 4.2-19).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 63
0472

Figura 4.2-19 Riqueza total de especies del fitoplancton por división en el área del proyecto

FITOFLAGELA
DOS
4%
DINOPHYTA
25%

OCHROPHYT EUGLENOZO
A A
68% 3%

Elaboración: LQA, 2018

En la primera evaluación, la composición del fitoplancton estuvo representada por 24 especies


agrupadas en cuatro divisiones. La división más diversa fue Ochrophyta ( 18 especies, 75%), seguido
de Dinophyta (4 especies, 17%) y Euglenozoa y Fitoflagelados con una especie cada uno. En la
segunda evaluación, la composición del fitoplancton estuvo representada por 16 especies
agrupadas en cuatro divisiones. La división más diversa fue Ochrophyta ( 19 especies, 75 %), seguido
de Dinophyta (cuatro especies, 25%) y Fitoflagelados (una especie, 6%). (Cuadro 4.2-28).

Cuadro 4.2-28 Riqueza (S) de especies del fitoplancton por época de evaluación en el área del
proyecto

HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI-


División HI-3 E1 E2 Total
1 2 4 5 1 2 3 4 5
DINOPHYTA 2 4 2 4 4 4 4 2 4 2 2 4 7
EUGLENOZOA 1 1 1 1 1
OCHROPHYTA 16 16 16 16 16 18 9 9 9 9 9 11 19
FITOFLAGELADOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total general 19 22 19 22 22 24 14 12 14 12 12 16 28
Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación
Elaboración: LQA, 2018

La riqueza, mostró valores bajos en ambas evaluaciones, siendo mayor en la segunda evaluación
con respecto a la primera evaluación. En la primera evaluacion se registraron 22 especies en tres
de las cinco estaciones evaluadas (HI-2, HI-4 y HI-5) 19 especies en dos estaciones (HI-1 y HI-3). En
la segunda evaluacion las estaciones HI-1 y HI-3 registraron 14 especies, mientras que las estaciones

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 64
0473

HI-2, HI-4 y HI-5 registraron 12 especies. Como se observa en los resultados las Ochrophyta fueron
las más diversas en las evaluaciones realizadas (Figura 4.2-20).

Figura 4.2-20 Riqueza (S) de especies por evaluación.

30

25
1
1 1 1
RIQUEZA DE ESPECIES

20
1 1
15 1
1 1 18
16 16 16
1 1 1
10 16 16 11
9 9
9 9 9
5 1 1 1 1
4 4 4 4 4 4 4
0 2 2 2 2 2
E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 Total
ESTACIONES

DINOPHYTA EUGLENOZOA OCHROPHYTA FITOFLAGELADOS

Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación


Elaboración: LQA, 2018

La composición del zooplancton estuvo representada por 18 especies agrupadas en siete phyla,
Nematoda (6%, 1 especie), Annelida (6%, 1 especie), Arthropoda (50%, 9 especie), Chordata (6%, 1
especie), Ciliophora (22%, 4 especie), Mollusca (6%, 1 especie) y Rotifera (6%, 1 especie) (Figura
4.2-21).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 65
0474

Figura 4.2-21 Riqueza total de especies del zooplancton por división en el área del proyecto

ROTIFERA NEMATODA
6% 5%
MOLLUSCA ANNELIDA
6% 5%

CILIOPHORA
22%

CHORDATA ARTHROPOD
6% A
50%
Elaboración: LQA, 2018

En Primera Evaluación, la composición del zooplancton estuvo representada por 15 especies


agrupadas en siete phylla. El phylla más diverso fue Arthropoda (47%, 7 especie), Annelida (7%, 1
especie), Chordata (7%, 1 especie), Ciliophora (27%, 4 especie), Mollusca (7%, 1 especie) y Rotifera
(7%, 1 especie). En Segunda Evaluación, la composición del zooplancton estuvo representada por
14 especies agrupadas en cinco phylla. El phylla más diverso fue Arthropoda (50%, 7 especie),
Ciliophora (29%, 4 especie), Nematoda (7%, 1 especie), Mollusca (7%, 1 especie) y Rotifera (7%, 1
especie). (Cuadro 4.2-29).

Cuadro 4.2-29 Riqueza (S) de especies del zooplancton por época de evaluación en el área del
proyecto

HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI-
Phyllum E1 E2 Total
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
NEMATODA 1 1 1 1 1 1 1
ANNELIDA 1 1 1 1 1
ARTHROPODA 6 5 6 5 5 7 1 7 1 7 7 7 9
CHORDATA 1 1 1 1 1 1 1
CILIOPHORA 4 4 4 4 4 4 1 4 1 4 4 4 4
MOLLUSCA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ROTIFERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total general 13 13 13 13 13 15 4 14 4 14 14 14 18
Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación
Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 66
0475

La riqueza, mostró valores bajos en ambas evaluaciones, siendo mayor en la Primera Evaluación
con respecto a la Segunda Evaluación. En la Primera Evaluación se registraron 13 especies en todas
las estaciones, mientras que en la Segunda Evaluación se registraron 14 especies. (Figura 4.2-22).

Figura 4.2-22 Riqueza (S) de especies por evaluación.

16
14 1
1 1 1 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 4
RIQUEZA DE ESPECIES

10 4 4 4 4
4 4 4 4 4 1
8
6 1 1 1 1 1

4 7 7 7 7 7
6 1 5 6 1 5 5
2 1 1
1 1
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 Total
ESTACIONES

NEMATODA ANNELIDA ARTHROPODA CHORDATA CILIOPHORA MOLLUSCA ROTIFERA

Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación


Elaboración: LQA, 2018

B.1.2) ABUNDANCIA

Para el análisis de la abundancia se tomaron las densidades planctónicas (organismo/ L) en los


diferentes puntos de muestreo dentro del área evaluada. En Primera Evaluación, se colectaron
9,898 organismo/L del fitoplancton y 1,102 organismo/L del zooplancton; mientras que en la
Segunda Evaluación se colectaron 1,751 organismo/L del fitoplancton y 168 organismo/L del
zooplancton. Figura 4.23.

Como respecto al fitoplancton se observa en el Cuadro 4.2-30, la división más abundante fue
Ochrophyta, registrándose una abundancia homogénea en las cinco estaciones evaluadas en ambas
evaluaciones. Las Dinophyta y Fitoflagelados fueron colectadas en las cinco estaciones en ambas
evaluaciones al igual que las y Ochrophyta, mientras que los Euglenozoa fueron registrada solo en
las estaciones HI-2, HI-4 y HI-5 en la Primera Evaluación.

Figura 4.2-23 Abundancia de individuos del fitoplancton por división en el área del proyecto

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 67
0476

100% 11 46 38 55 65 215
37 50
90% 69 311
37
90 118
80% 66 71 313
70%
ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS

33
60% 53
50% 1582 2139 2633 1367 1939 9660
40%
322 254 267
30% 1127
83 201
20%
10%
0% 2 1
4 3 1
5 2
5 4
19
E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 Total
ESTACIONES

DINOPHYTA EUGLENOZOA OCHROPHYTA FITOFLAGELADOS

Leyenda: ES: Época Seca, EH: Época Húmeda


Elaboración: LQA, 2018

Los valores de abundancia fueron mayores en la Primera Evaluación (9,898 organismos/L). En la


Primera Evaluación, se registraron los mayores valores de abundancia en las estaciones HI-3 (2,674
organismo/L) y HI-2 (2,190 organismo/L). En la Segunda Evaluación las estaciones HI-1 (449
organismo/L) y HI-3 (407 organismo/L) reportaron la mayor abundancia de individuos. Ver Cuadro
4.2-30.

Cuadro 4.2-30 Abundancia individuos de fitoplancton por punto de muestreo en el área del
proyecto

División HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 E1 HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 E2 Total
DINOPHYTA 2 4 3 5 5 19 322 254 267 83 201 1127 1146
EUGLENOZOA 1 1 2 4 4
OCHROPHYTA 1582 2139 2633 1367 1939 9660 90 66 71 33 53 313 9973
FITOFLAGELADOS 11 46 38 55 65 215 37 50 69 37 118 311 526
Total general 1595 2190 2674 1428 2011 9898 449 370 407 153 372 1751 11649
Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación
Elaboración: LQA, 2018

Con respecto al zooplancton se observa en la Figura 4.2-24, que el phyllum más abundante fue
Ciliophora, registrándose una abundancia heterogénea entre estacione y evaluaciones.
Comparando las estaciones la abundancia de los Ciliophora fue mayor en la estación HI-1 en
Primera Evaluación y en HI-3 en Segunda Evaluación.

La estación con mayor numero de individuos en Primera Evaluación fue HI-3, en donde se
registraron individuos pertenecientes a los cuatro phyla colectados (364 organismos/l).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 68
0477

Figura 4.2-24 Abundancia de individuos del zooplancton por división en el área del proyecto

100% 1
3 1 2
1 6 32
22 3 2 9
13 1 1
90% 1
21
80% 64
1
70% 175 3
ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS

41 631
60% 173 1
129 141
22 21
50%
157 1 61
40% 10
30%
1 165
20% 18 2 24 1 417
1 6 36
10% 49 5
25 21
0% 1 3 1 2 1 1 3 6
E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 Total
ESTACIONES

NEMATODA ANNELIDA ARTHROPODA CHORDATA CILIOPHORA MOLLUSCA ROTIFERA

Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación


Elaboración: LQA, 2018

Los valores de abundancia fueron mayores en la Primera Evaluación (1,102 organismos/L). En la


Segunda Evaluación, se registraron 168 organismo/L, siendo la estación con el mayor registro de
individuo la HI-4 (69 organismos/l). Ver Cuadro 4.2-31.

Cuadro 4.2-31 Abundancia individuos de zooplancton por punto de muestreo en el área del
proyecto

Phyllum HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 E1 HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 E2 Total

NEMATODA 1 2 2 1 6 6

ANNELIDA 1 1 1 3 3

ARTHROPODA 157 25 165 21 49 417 1 3 3 24 5 36 453

CHORDATA 1 1 1 6 1 10 10

CILIOPHORA 13 129 175 141 173 631 18 22 21 61 692

MOLLUSCA 3 1 1 1 3 9 1 1 10

ROTIFERA 1 1 22 2 6 32 41 21 2 64 96

Total general 175 158 364 172 233 1102 2 62 5 69 30 168 1270
Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación
Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 69
0478

B.1.3) DIVERSIDAD

El análisis de diversidad en la Primera Evaluación muestra una distribución homogénea de la riqueza


y abundancia de especies del fitoplancton entre estaciones como se aprecia en la Figura 4.2-25. Las
estaciones HI-4 y HI-5 registraron los mayores valore de diversidad H’= 1.56 bit/individuo y H’= 1.73
bit/individuo, siendo considerados como diversidad baja. Respecto al índice de diversidad Shannon
no hay diferencias significativas entre estaciones, es decir la diversidad es similar.

Con respecto al índice Margalef, este fue mayor en la estación HI-4 (2,89), donde se registraron 22
especies y 1,428 organismos/muestra, en esta estación se apreció el mayor número de especies,
dicho índice transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies
son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número
de especies y el número total de individuos (Magurran, 1998).

Los valores del índice de equidad de Pielou señalan a las estaciones Hi-4 y Hi-5 (con 0,35 y 0,39
correspondientemente) como las más equilibradas entre los diferentes taxones presentes;
mientras que la fluctuación de este valor en las demás estaciones se debe principalmente al
predominio en número de individuos de Ochrophyta. (Cuadro 4.2-32).

Figura 4.2-25 Diversidad (H’) por estación del fitoplancton en el área evaluada, primera
evaluacion.

2.00 0.60
1.80
Dominancia Simpson (D)
0.50
Diversidad Shannon (H')

1.60
1.40
0.40
1.20
1.00 0.30
0.80
0.20
0.60
0.40
0.10
0.20
0.00 0.00
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5
H' 0.94 1.24 0.90 1.56 1.73
D 0.25 0.41 0.26 0.52 0.52

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 70
0479

Cuadro 4.2-32 Índices de diversidad para el Fitoplancton en el área del proyecto, primera
evaluación.

Riqueza Equidad Diversidad


N° Abundancia Dominancia
Estación Margalef Pielou Shannon
especies organismos/muestra Simpson (D)
(d) (J') (H')
HI-1 19 1595 2.44 0.22 0.94 0.25
HI-2 22 2190 2.73 0.28 1.24 0.41
HI-3 19 2674 2.28 0.21 0.90 0.26
HI-4 22 1428 2.89 0.35 1.56 0.52
HI-5 22 2011 2.76 0.39 1.73 0.52
Elaboración: LQA, 2018

Con respecto a la Segunda Evaluación, la estación HI-4 registró el mayor valor de diversidad (H’=
2,16 bit/individuo) del fitoplancton, siendo considerado como diversidad baja. Respecto al índice
de diversidad Shannon no hay diferencias significativas entre estaciones, es decir la diversidad es
similar.

Con respecto al índice Margalef, este fue mayor en la estación HI-4 (2,19), donde se registraron 12
especies y 153 organismos/muestra. Los valores del índice de equidad de Pielou señalan a las
estaciones HI-4 (0.60) como las más equilibradas entre los diferentes taxones presentes; mientras
que la fluctuación de este valor en las demás estaciones se debe principalmente al predominio en
número de individuos de Ochrophyta. (Cuadro 4.2-33)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 71
0480

Figura 4.2-26 Diversidad (H’) por estación del Fitoplancton en el área evaluada, segunda
evaluación.

2.00 0.60
1.80

Dominancia Simpson (D)


0.50
Diversidad Shannon (H')

1.60
1.40
0.40
1.20
1.00 0.30
0.80
0.20
0.60
0.40
0.10
0.20
0.00 0.00
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5
H' 0.94 1.24 0.90 1.56 1.73
D 0.25 0.41 0.26 0.52 0.52

Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 4.2-33 Índices de diversidad para el Fitoplancton en el área del proyecto, segunda
evaluación.

Riqueza Equidad Diversidad


N° Abundancia Dominancia
Estación Margalef Pielou Shannon
especies organismos/muestra Simpson (D)
(d) (J') (H')
HI-1 14 449 2.13 0.46 1.74 0.5
HI-2 12 370 1.86 0.48 1.7 0.52
HI-3 14 407 2.16 0.49 1.88 0.56
HI-4 12 153 2.19 0.60 2.16 0.66
HI-5 12 372 1.86 0.51 1.83 0.62
Elaboración: LQA, 2018

Con respecto al zooplancton, las estaciones HI-4 y HI-5 registraron los mayores valores de
diversidad H’= 2.90 bit/individuo y H’= 2.76 bit/individuo, siendo considerados como diversidad
baja. Respecto al índice de diversidad Shannon no hay diferencias significativas entre estaciones,
es decir la diversidad es similar.

Con respecto al índice Margalef, este fue mayor en la estación HI-2 (2,56), donde se registraron 13
especies y 158 organismos/muestra. Los valores del índice de equidad de Pielou señalan a las
estaciones Hi-4 y Hi-5 (con 0,81 y 0,77 correspondientemente) como las más equilibradas entre los

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 72
0481

diferentes taxones presentes; mientras que la fluctuación de este valor en las demás estaciones se
debe principalmente al predominio en número de individuos de Ochrophyta. (Cuadro 4.2-34)

Figura 4.2-27 Diversidad (H’) por estación del zooplancton en el área evaluada, primera
evaluación.

3.50 0.90
0.80
3.00

Dominancia Simpson (D)


Diversidad Shannon (H')

0.70
2.50
0.60
2.00 0.50

1.50 0.40
0.30
1.00
0.20
0.50
0.10
0.00 0.00
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5
H' 0.85 2.71 1.86 2.90 2.76
D 0.20 0.82 0.63 0.84 0.82

Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 4.2-34 Índices de diversidad para el zooplancton en el área del proyecto, segunda
evaluación.

Riqueza Equidad Diversidad


N° Abundancia Dominancia
Estación Margalef Pielou Shannon
especies organismos/muestra Simpson (D)
(d) (J') (H')
HI-1 13 175 2.15 0.24 0.85 0.20

HI-2 13 158 2.56 0.76 2.71 0.82

HI-3 13 364 1.93 0.52 1.86 0.63

HI-4 13 172 2.52 0.81 2.90 0.84

HI-5 13 233 2.24 0.77 2.76 0.82


Elaboración: LQA, 2018

Con respecto a la segunda evaluacion, la estación HI-5 registró el mayor valor de diversidad (H’= 3,6
bit/individuo) del zooplancton, siendo considerado como diversidad baja. Respecto al índice de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 73
0482

diversidad Shannon no hay diferencias significativas entre estaciones, es decir la diversidad es


similar.

Con respecto al índice Margalef, este fue mayor en la estación HI-5 (4,2), donde se registraron 14
especies y 30 organismos/muestra. Los valores del índice de equidad de Pielou señalan a las
estaciones HI-3 y HI-5 (1.00) como las más equilibradas entre los diferentes taxones presentes;
mientras que la fluctuación de este valor en las demás estaciones se debe principalmente al
predominio en número de individuos de Ciliophora. (Cuadro 4.2-35)

Figura 4.2-28 Diversidad (H’) por estación del Zooplancton en el área evaluada, segunda
evaluación.

4.00 1.20

3.50

Dominancia Simpson (D)


1.00
Diversidad Shannon (H')

3.00
0.80
2.50

2.00 0.60

1.50
0.40
1.00
0.20
0.50

0.00 0.00
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5
H' 1.25 1.93 1.56 2.68 3.57
D 0.60 0.56 0.76 0.79 0.96

Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 4.2-35 Índices de diversidad para el Zooplancton en el área del proyecto, segunda
evaluación.

Riqueza Equidad Diversidad


N° Abundancia Dominancia
Estación Margalef Pielou Shannon
especies organismos/muestra Simpson (D)
(d) (J') (H')
HI-1 4 2 1.1 0.8 1.3 0.6

HI-2 14 62 2.9 0.5 1.9 0.56

HI-3 4 5 1 1 1.6 0.76

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 74
0483

Riqueza Equidad Diversidad


N° Abundancia Dominancia
Estación Margalef Pielou Shannon
especies organismos/muestra Simpson (D)
(d) (J') (H')
HI-4 14 69 3 0.7 2.7 0.79

HI-5 14 30 4.2 1 3.6 0.96


Elaboración: LQA, 2018

B.2) BENTOS

La fauna béntica es la comunidad de organismos que vive en estrecha relación con el fondo de los
ecosistemas acuáticos. Comprende una gran diversidad de grupos taxonómicos, destacando los
poliquetos, moluscos, crustáceos y equinodermos, cuyas capacidades de natación o ambulación
son reducidas o ausentes, su periodo de vida les permite mostrar respuestas a las variaciones
ambientales, haciéndolos útiles para evaluar posibles impactos que podrían generar las actividades
antropogénicas, es con este fin que la fauna bentónica es evaluada con profundo interés y así
comprender la reacción y efecto de la biota marina ante la contaminación.

B.2.1) COMPOSICIÓN Y RIQUEZA

En total, se identificaron 13 especies en la macrofauna bentónica submareal, agrupadas en 4 phylla:


1 especie (8 %) pertenece al phyllum Annelida, 5 especies (38 %) a Arthropoda, 2 especies (15%)
Equinodermata y 2 especies (15%) Mollusca.

Figura 4.2-29 Riqueza total de especies del bentos por phyllum en el área del proyecto

ECHINODERMATA
ARTHROPODA:
15%
39%

MOLLUSCA
15%

ANNELIDA
31%

Elaboración: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 75
0484

Durante la primera evaluación se identificaron 8 especies, agrupadas en 3 phylla: 3 especies (38 %)


pertenecen al phyllum Annelida, 3 especies (38 %) a Arthropoda y 2 especies (25%) Equinodermata.
En segunda evaluacion, se identificaron 11 especies, agrupadas en 4 phylla: 2 especie (18 %)
pertenece al phyllum Annelida, 5 especies (45 %) a Arthropoda, 2 especies (18%) Equinodermata y
2 especies (18%) Mollusca. Cuadro 6.7.
Riqueza (S) de especies del bentos en el área del proyecto¡Error! Vínculo no válido.Elaboración: LQA,
2018

La riqueza, mostró valores bajos en ambas evaluaciones, siendo mayor en la segunda evaluación
con respecto a la primera evaluación . En la primera evaluacion se registraron 8 especies en tres de
las cinco estaciones evaluadas (HI-2, HI-4 y HI-5) y 5 especies en dos estaciones (HI-1 y HI-3). En la
segunda evaluacion las estaciones HI-9, HI-4 y HI-5 registraron 9 especies, mientras que las
estaciones HI-2 y HI-3 registraron 4 especies (Figura 4.2-30).

Figura 4.2-30 Riqueza (S) de especies de los bentos por evaluación.

12

10 2
RIQUEZA DE ESPECIES

8 2 2 2 2
2 2 2 2
1 1 1
6
3 3 3 3 5
4 2 4 2 4 4
1 1
2 2 2 2 2
1 3 3 1 3 1 3 1
1 1 1 1 1 1 1 1
0
E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 Total
ESTACIONES

ANELLIDAE ANNELIDA ARTHROPODA ECHINODERMATA MOLLUSCA

Leyenda: E1: Pri mera va luacion, E2: Segunda Evaluación


Elaboración: LQA, 2018

B.2.2) ABUNDANCIA

En la Primera Evaluación, se colectaron un total de 98 organismos/muestra siendo el phyllum más


abundante los Echinodermata con 53% (52 organismos/muestra), seguido de Arthropoda (23%, 23
organismos/muestra) y Annelida (23%, 23 organismos/muestra).

En la Segunda Evaluación, se colectaron un total de 54 organismos/muestra siendo el phyllum más


abundante los Echinodermata con 39% (21 organismos/muestra), seguido de Arthropoda (30%, 16

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 76
0485

organismos/muestra), Annelida (22%, 12 organismos/muestra) y Mollusca (9%, 5


organismos/muestra).

Como se muestra en la Figura 4.2-31 se aprecia que en la Primera Evaluación el registro de los
Echinodermata fue mayor, sin embargo, se colectaron 3 de los cuatro phyla registrados en l os
puntos evaluados.

Figura 4.2-31 Porcentaje de abundancia de los bentos en el área del proyecto

100%
1 1 1 2 5
90% 1
3 1
2
80% 5 3
70% 52 21
12 5
ABUNDANCIA DE INDIVIDUOS

60% 2 33
50% 8 2 14 5
40%
9 13 23 16
30% 5
20% 3 5
5
10% 3 1 23
5 3 1 7
0% 1 1 1
E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5 Total
ESTACIONES

ANELLIDAE ANNELIDA ARTHROPODA ECHINODERMATA MOLLUSCA

Elaboración: LQA, 2018

En ambas evaluaciones, la distribución de la abundancia de individuos en cada estación no refleja


dominancia de alguna especie en particular, sin embargo, refleja la mayor abundancia del phyllum
Echinodermata en todas las estaciones evaluadas en ambas evaluaciones. Ver Cuadro 4.2-36.

En Primera Evaluación, en la estación HI-01 se registraron 7 organismos/muestra y dos


organismos/muestra de los phylla Arthropoda y Echinodermata, mientras que en la estación HI-02
se registraron tres organismos/nuestra de los phylla Annelida y Echinodermata y 8
organismos/muestra del phyllum Arthropoda. La estación donde se registró la mayor abundancia
de individuos fue la HI-03, registrándose 39 organismos/muestra, distribuidos en dos 33
organismos/muestra del phyllum Echinodermata, 5 organismos/muestra del phyllum Arthropoda y
1 organismos/muestra del phyllum Annelida. En la estación HI-4 se registraron 3
organismos/muestra de Annelida, 5 organismos /muestra de Arthropoda y 12 organismos/muestra
de Echinodermata. En la estación HI-5 se colectaron 13 organismos/muestra de Annelida, 3
organismo /muestra de Arthropoda y 2 organismos/muestra de Echinodermata. Ver Cuadro 4.2-36.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 77
0486

En la Segunda Evaluación, la mayor abundancia se registró en las estaciones HI-1 y HI-3


colectándose 16 organismos/muestra en cada una. Los mas abundantes en las 5 estaciones
evaluadas fueron los Echinodermata, registrándose la mayor abundancia en la estación HI -14 en la
estación HI-3. Ver Cuadro 4.2-36.

Cuadro 4.2-36 Abundancia (N) de individuos de los bentos (individuos/m2 ).

HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI- HI-
Phyllum E1 E2 Total
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
ANNELIDA 3 3 1 3 13 23 1 10 1 12 35
ARTHROPODA 2 8 5 5 3 23 9 1 1 5 16 39
ECHINODERMATA 2 3 33 12 2 52 5 2 14 21 73
MOLLUSCA 1 1 1 1 1 5 5
Total general 7 14 39 20 18 98 16 4 16 11 7 54 152
Elaboración: LQA, 2018

B.2.3) DIVERSIDAD

En Primera Evaluación, los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener estuvieron entre
2,07 bits/individuo (HI-1) a 2,51 bits/individuo (HI-4) (Figura 4.2-32). Mientras que el índice
Margalef fue mayor en la estación HI-2 (2,42), donde se registraron 8 especies y 14
organismos/muestra, en esta estación se apreció el mayor número de especies, dicho índice
transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas
por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies
y el número total de individuos (Magurran, 1998).

Los valores del índice de equidad de Pielou señalan a las estaciones Hi-3 y Hi-4 (con 0,77 y 0,76
correspondientemente) como las más equilibradas entre los diferentes taxones presentes;
mientras que la fluctuación de este valor en las demás estaciones se debe principalmente al
predominio en número de individuos de Equinodermata. (Cuadro 4.2-37)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 78
0487

Figura 4.2-32 Diversidad (H’) por estación de los bentos en el área evaluada, Primera Evaluación

3.00 0.80

0.78

Dominancia Simpson (D)


2.50
Diversidad Shannon (H')

0.76
2.00
0.74
1.50
0.72
1.00
0.70
0.50 0.68

0.00 0.66
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5
H' 2.07 2.46 2.15 2.51 2.50
D 0.71 0.77 0.73 0.78 0.78

Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 4.2-37 Índices de diversidad para el bentos en el área del proyecto, Primera Evaluación

Equidad Diversidad
Abundancia Riqueza Dominancia
Estación N° especies Pielou Shannon
organismos/muestra Margalef (d) Simpson (D)
(J') (H')
HI-1 5 7 1.82 0.74 2.07 0.71
HI-2 8 14 2.42 0.74 2.46 0.77
HI-3 5 39 1.33 0.77 2.15 0.73
HI-4 8 20 2.27 0.76 2.51 0.78
HI-5 8 18 2.31 0.75 2.5 0.78
Elaboración: LQA, 2018

En Segunda Evaluación, los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener estuvieron entre
1,72 bits/individuo) a 2,69 bits/individuo (HI-4) (Figura 4.2-33). Mientras que el índice Margalef fue
mayor en la estación HI-4 (62,69).

El valor del índice de equidad de Pielou señala a la estaci ón HI-3 (0,82) como la más equilibrada
entre los diferentes taxones presentes; mientras que la fluctuación de este valor en las demás
estaciones se debe principalmente al predominio en número de individuos de Equinodermata.
(Cuadro 4.2-38).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 79
0488

Figura 4.2-33 Diversidad (H’) por estación de los bentos en el área evaluada, Segunda Evaluación

3.00 0.90
0.80

Dominancia Simpson (D)


2.50
Diversidad Shannon (H')

0.70
2.00 0.60
0.50
1.50
0.40
1.00 0.30
0.20
0.50
0.10
0.00 0.00
HI-1 HI-2 HI-3 HI-4 HI-5
H' 1.72 2.60 2.12 2.69 2.64
D 0.60 0.80 0.76 0.81 0.79

Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 4.2-38 Índices de diversidad para el bento en el área del proyecto, Segunda Evaluación

Riqueza Equidad Diversidad


N° Abundancia Dominancia
Estación Margalef Pielou Shannon
especies organismos/muestra Simpson (D)
(d) (J') (H')
HI-1 4 4 1.64 0.67 1.72 0.60
HI-2 9 16 2.58 0.75 2.60 0.80
HI-3 4 16 1.31 0.82 2.12 0.76
HI-4 9 11 2.69 0.78 2.69 0.81
HI-5 9 7 2.86 0.76 2.64 0.79
Elaboración: LQA, 2018

B.3) NECTON

Se colectaron dos especies pelágicas en el área evaluada Engraulis ringens “anchoveta” y


Menticirrhus ophicephalus (mis mis).

La especie Engraulis ringes “anchoveta” fue registrada en ambas evaluaciones, colectándose 5


individuos; presento un rango de tallas entre 7,5 y 15,0 cm de longitud total, una moda principal en
12,5 cm.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 80
0489

Se colecto un individuo de la especie Menticirrhus ophicephalus (mis mis) en Segunda Evaluación,


cuya estructura de talla presentó un rango entre 18 y 31 cm, moda en 22 cm y talla media de 23,98
cm de longitud total.

En el área evaluada se práctica la pesca de línea y pesca de orilla y anclaje, reportándose especies
mediante escuestas no estructurada a la a pobladores cercanos Sciaena deliciosa (Lorna), Genero
Solea (lenguado), Cilus gilberti (corvina), Anisotremus scapularis (chita), Menticirrhus ophicephalus
(mis mis), Odontesthes bonariensis (Pejerrey)

4.2.3. AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMAS

4.2.3.1. ASPECTOS O FACTORES QUE AMENAZAN LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS


O ECOSISTEMAS IDENTIFICADOS.

4.2.3.1.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES

Dentro de la porción terrestre del área de influencia del proyecto, se identifica un sólo proyecto en
operación, se trata de un Taller de mantenimiento de maquinaria pesada, en el terreno de
propiedad de la empresa “Inmobiliaria San Antonio del Sur S.A.C.”; este predio que cuenta con
zonidicación industrial se ubica colindante al área del Terminal. Otras actividades menores que se
ejecutan en el área de influencia del proyecto corresponden a: carpi ntería, fábrica de plásticos,
almacenes, venta de muebles, restaurantes y bodegas locales.

Como parte de estas actividades, existe un incremento de niveles de ruido ambiental, sin embargo
la escasa fauna silvestre existente se encuentra habituada y convive con dichas actividades, la flora
existente en jardines y áreas verdes es escasa y de tipo ornamental.

Aledaños al área de influencia, hacia el lado y a todo lo largo del Cerro Lomo de Corvina predomina
el Uso Industrial existiendo una continuidad de la zona industrial, a lo largo de 3 km, desde la
Compañía Minera Luren, Planta chancadora, de la Empresa Chancadora Excálibur S.A., la Fábrica de
Cemento de UNACEM S.A. y la refinería de Conchán. Todas estas operaciones cuentan con
zonificación I4 (Industria Pesada).

4.2.3.1.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

En la porción marina y de orilla del área de influencia se realizan actividades de pes ca de orilla y
anclaje. De acuerdo a la información recolectada como parte de la línea base social, l os pescadores
forman parte de una organización denominada Asociación de Pescadores Artesanales de
Llanavilla, la cual está integrada por 22 miembros y 12 de ellos radican en la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, los demás miembros viven otros distritos del sur de Lima como
Villa El salvador y Lurín.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 81
0490

El método empleado por los pobladores es el de línea y malla de anclaje, el cual consiste en
amarrar un saco de arena en una punta de la malla y otra punta amarrar la red a una soga, esta
soga es atada a una barreta de fierro, la cual está anclada en una parte de la playa. Una vez
instalada la red, los pescados van nadando y acompañando la red que e s arrastrada por la
corriente de sur a norte. Cuando identifican que la red está llena, retiran la red hacia la orilla.

Los pescadores señalan que han recibido capacitación del Ministerio de la Producción”, por ello
implementan practicas responsables de pesca, por ejemplo:

▪ No pescan las especies pequeñas, ni e época de veda.

▪ Sólo se usa red de arrastre o chinchorro en casos de una actividad, cuando se


requiere pescar en mayor volumen, generalmente para recaudar fondos para las
necesidades de algún familiar de los pescadores.

▪ No pescan delfines o lobos marinos.

La especie lobo chusco no es capturada por los pobladores próximos al área de estudio, sin
embargo, esta especie tiene conflictos con los pescadores artesanales, donde la disputa por los
recursos rompe las redes generando pérdidas para los pescadores y daños en estos animales.

Aledaños a la porción acuática del área de influencia, existen dos proyectos con instalaciones
marinas:

▪ Las instalaciones marinas (muelle) empleadas por la Fábrica de Cemento de


UNACEM S.A., se ubican a aproximadamente un kilometro al sur del área de
influencia del proyecto y son empleadas para la descarga de materias primas y carga
productos terminados.

▪ El amarradero multiboyas de la refinería de Conchán, es empleado para cargar y/o


descargar crudos de petróleo y productos petrolíferos a/desde buques tanque. Se
ubica a aproximadamente 2.2 kilometros al sur del área de influencia del proyecto.

Estas operaciones aledañas al área de influencia cuentan con certificación ambiental y medidas
de prevención y control ambiental reportadas a su sector correspondiente.

4.2.4. CONCLUSIONES

4.2.4.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES

A) FLORA

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 82
0491

▪ Se registró un total de 29 especies de plantas vasculares, agrupadas en catorce órdenes y


diecinueve familias taxonómicas para el área de proyecto. Las familias dominantes fueron
Arecaceae, Poaceae y Solanaceae.

▪ No se registraron especies categorizadas, ni endémicas para el área del proyecto.

▪ La vegetación está conformada principalmente por especies introducidas de uso


ornamental.

B) AVIFAUNA

▪ Se registró un total de 17 especies de aves, agrupadas en once familias y siete órdenes para
el área de influencia del proyecto. El orden con mayor representatividad fue
Charadriiformes con siete especies y la familia con mayor riqueza de especies fue Laridae
con cuatro.

▪ La especie que presentó mayor abundancia fue Numenius phaeopus “Zarapito Trinador”
con 372 individuos.

▪ Se reportó una especie Pelecanus thagus “pelicano peruano” en la categoría de En Peligro


(EN) para el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, y en la categoría de Casi Amenazado
(NT: Near Threatened) para la Lista Roja de la IUCN.

▪ Se reportó a la especie Numenius phaeopus “Zarapito Trinador” en el apéndice II de la


Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

▪ En la Lista de aves del Perú se registraron dos especies como migrantes boreales, estas
fueron: Leucophaeus pipixcan “Gaviota de Franklin”, y Numenius phaeopus “Zarapito
Trinador”. Estas especies se caracterizan por ser observadas regularmente en el Perú, pero
solo en su período no reproductivo.

C) MASTOFAUNA

▪ No se registraron especies de mamíferos menores terrestres durante las evaluaciones. Sin


embargo, se identificaron como especies potenciales a Mus musculus “ratón doméstico”,
Rattus rattus “rata negra” y Rattus norvegicus “rata gris” pertenecientes a la familia
Muridae y orden Rodentia.

▪ No se registraron especies de mamíferos mayores durante las evaluaciones.

D) HERPETOFAUNA

▪ No se registraron especies de anfibios y reptiles durante las evaluaciones. Sin embargo, se


identificaron como especies potenciales a Microlophus tigris “Lagartija de las lomas”,

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 83
0492

Microlophus theresiae “Lagartija de arenales” y Phyllodactylus microphyllus “gecko”


distribuídas en el Orden Squamata y familias Tropiduridae y Phyllodactylidae.

▪ Las especies potenciales identificadas son endémicas para el Perú.


▪ Las especies potenciales identificadas constituyen especies importantes para los
ecosistemas por ser insectívoras y controladoras de plagas.

4.2.4.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

A) FAUNA MARINA

▪ Se registró un total de 10 especies de aves, agrupadas en cinco familias y tres órdenes para
el área de influencia del proyecto. El orden con mayor representatividad fue
Charadriiformes con cinco especies y la familia con mayor riqueza de especies fue Laridae
con cuatro.
▪ La especie que presentó mayor abundancia fue Phalacrocorax brasilianus “Cormorán
Neotropical” con 109 individuos.
▪ Se reportaron a las especies Phalacrocorax gaimardi “Cormorán de Pata Roja” y Pelecanus
thagus “pelicano peruano” en la categoría de En Peligro (EN) para el Decreto Supremo Nº
004-2014-MINAGRI, y en la categoría de Casi Amenazado (NT: Near Threatened) para la
Lista Roja de la IUCN.
▪ En la Lista de aves del Perú se registraron dos especies como migrantes boreales, estas
fueron: Leucophaeus pipixcan “Gaviota de Franklin”, y Numenius phaeopus “Zarapito
Trinador”. Estas especies se caracterizan por ser observadas regularmente en el Pe rú, pero
solo en su período no reproductivo.
▪ Se reportó a la especie Numenius phaeopus “Zarapito Trinador” en el apéndice II de la
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
▪ Se realizó un registro ocasional de mamífero marino, la especie de pinnípedo Otaria byronia
“lobo chusco” perteneciente al orden Carnívora y familia Otariidae.

B) HIDROBIOLOGÍA

B.1) PLANCTON

B.1.1) FITOPLANCTON

▪ La composición total es de 46 especies, 28 especies del fitoplancton y 18 especies del


zooplancton.
▪ La composición total del fitoplancton estuvo distribuida en cuatro divisiones: Ochrophyta
(68%, 19 especies), Dinophyta (25%, 7 especies), Euglenozoa (3%, 1 especie) y
Fitoflagelados (4%, 1 especie)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 84
0493

▪ En Primera Evaluación, se registró un total de 39 especies planctónicas (24 fitoplancton, 15


zooplánctones), registrándose el mayor número de especies del plancton en las estaciones
HI-2, HI-4 y HI-5 (22 fitoplancton, 13 zooplancton) con 35 especies.
▪ En Segunda Evaluación, se registró un total de 30 especies planctónicas (16 fitoplancton,
14 zooplancton), registrándose el mayor número de especies del plancton en las estaciones
HI-2, HI-4 y HI-5 con 12 especies del fitoplancton y 14 de zooplancton.
▪ La división más abundante fue Ochrophyta, registrándose una abundancia homogénea en
las cinco estaciones evaluadas en ambas evaluaciones. Las Dinophyta y Fitoflagelados
fueron colectadas en las cinco estaciones en ambas evaluaciones al igual que las y
Ochrophyta, mientras que los Euglenozoa fueron registrada solo en las estaciones HI-2, HI-
4 y HI-5 en la Primera Evaluación.
▪ Los valores de abundancia fueron mayores en la Primera Evaluación (9,898 organismos/L).
En la Primera Evaluación, se registraron los mayores valores de abundancia en las
estaciones HI-3 (2,674 organismo/L) y Hi-2 (2,190 organismo/L). En la Segunda Evaluación
las estaciones Hi-1 (449 organismo/L) y HI-3 (407 organismo/L) reportaron la mayor
abundancia de individuos.
▪ El análisis de diversidad en la Primera Evaluación muestra una distribución homogénea de
la riqueza y abundancia de especies del fitoplancton entre estaciones, registrando los
mayores valores en las estaciones HI-4 y HI-5 (H’= 1.56 bit/individuo y H’= 1.73
bit/individuo), siendo considerados como diversidad baja. Respecto al índice de diversidad
Shannon no hay diferencias significativas entre estaciones, es decir la diversidad es similar.
▪ Con respecto a la Segunda Evaluación, la estación HI-4 registró el mayor valor de diversidad
(H’= 2,16 bit/individuo), siendo considerado como diversidad baja. Respecto al índice de
diversidad Shannon no hay diferencias significativas entre estaciones, es decir la diversidad
es similar.

B.1.2) ZOOPLANCTON

▪ La composición estuvo representada por 18 especies agrupadas en siete phyla, Nematoda


(6%, 1 especie), Annelida (6%, 1 especie), Arthropoda (50%, 9 especie), Chordata (6%, 1
especie), Ciliophora (22%, 4 especie), Mollusca (6%, 1 especie) y Rotifera (6%, 1 especie).
▪ La riqueza, mostró valores bajos en ambas evaluaciones, siendo mayor en la Primera
Evaluación con respecto a la Segunda Evaluación. En la Primera Evaluación se registraron
13 especies en todas las estaciones, mientras que en la Segunda Evaluación se registraron
14 especies.
▪ Los valores de abundancia fueron mayores en la Primera Evaluación (1,102 organismos/L).
En la Segunda Evaluación, se registraron 168 organismo/L, siendo la estación con el mayor
registro de individuo la HI-4 (69 organismos/l). Cuadro 6.6

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 85
0494

▪ El phyllum más abundante fue Ciliophora, registrándose una abundancia heterogénea


entre estacione y evaluaciones. Comparando las estaciones la abundancia de los Ciliophora
fue mayor en la estación HI-1 en Primera Evaluación y en HI-3 en Segunda Evaluación.
▪ La estación con mayor número de individuos en Primera Evaluación fue HI-3, en donde se
registraron individuos pertenecientes a los cuatro phyla colectados (364 organismos/l).
▪ Con respecto al zooplancton, las estaciones HI-4 y HI-5 registraron los mayores valores de
diversidad H’= 2.90 bit/individuo y H’= 2.76 bit/individuo, siendo considerados como
diversidad baja. Respecto al índice de diversidad Shannon no hay diferencias significativas
entre estaciones, es decir la diversidad es similar.
▪ Con respecto a la Segunda Evaluación, la estación HI-5 registró el mayor valor de diversidad
(H’= 3,6 bit/individuo) del zooplancton, siendo considerado como diversidad baja.
Respecto al índice de diversidad Shannon no hay diferencias significativas entre estaciones,
es decir la diversidad es similar.
▪ Con respecto al índice Margalef, este fue mayor en la estación HI-5 (4,2), donde se
registraron 14 especies y 30 organismos/muestra. Los valores del índice de equidad de
Pielou señalan a las estaciones HI-3 y HI-5 (1.00) como las más equilibradas entre los
diferentes taxones presentes; mientras que la fluctuación de este valor en las demás
estaciones se debe principalmente al predominio en número de individuos de Ciliophora.

B.2) BENTOS

▪ En total, se identificaron 13 especies en la macrofauna bentónica submareal, agrupadas en


4 phylla: 1 especie (8 %) pertenece al phyllum Annelida, 5 especies (38 %) a Arthropoda, 2
especies (15%) Equinodermata y 2 especies (15%) Mollusca.
▪ La riqueza, mostró valores bajos en ambas evaluaciones, siendo mayo en la Segunda
Evaluación con respecto a la Primera Evaluación. En la Primera Evaluación se registraron 8
especies en tres de las cinco estaciones evaluadas (HI-2, HI-4 y HI-5) y 5 especies en dos
estaciones (HI-1 y HI-3). En la Segunda Evaluación las estaciones HI-9, HI-4 y HI-5 registraron
9 especies, mientras que las estaciones HI-2 y HI-3 registraron 4 especies.
▪ En la Primera Evaluación, se colectaron un total de 98 organismos/muestra siendo el
phyllum más abundante los Echinodermata con 53% (52 organismos/muestra), seguido de
Arthropoda (23%, 23 organismos/muestra) y Annelida (23%, 23 organismos/muestra).
▪ En la Segunda Evaluación, se colectaron un total de 54 organismos/muestra siendo el
phyllum más abundante los Echinodermata con 39% (21 organismos/muestra), seguido de
Arthropoda (30%, 16 organismos/muestra), Annelida (22%, 12 organismos/muestra) y
Mollusca (9%, 5 organismos/muestra).
▪ Como se muestra en la Figura 6.7 se aprecia que en la Primera Evaluación el registro de los
Echinodermata fue mayor, sin embargo, se colectaron 3 de los cuatro phyla registrados en
los puntos evaluados.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 86
0495

▪ En ambas evaluaciones, la distribución de la abundancia de individuos en cada estación no


refleja dominancia de alguna especie en particular, sin embargo, refleja la mayor
abundancia del phyllum Echinodermata en todas las estaciones evaluadas en ambas
evaluaciones. Cuadro 6.8
▪ En Primera Evaluación, los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener estuvieron
entre 2,07 bits/individuo (HI-1) a 2,51 bits/individuo (HI-4.
▪ En Segunda Evaluación, los valores del índice de diversidad de Shannon-Wiener estuvieron
entre 1,72 bits/individuo) a 2,69 bits/individuo (HI-4). Mientras que el índice Margalef fue
mayor en la estación HI-4 (62,69).

B.3) NECTON

▪ La composición registrada corrsponde a 2 especies pelágicas Engraulis ringens “anchoveta”


y Menticirrhus ophicephalus (mis mis).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 87
0496

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO IV – ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
0497

TABLA DE CONTENIDO

4. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............... 1

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ...................................................................................... 1


4.3.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 1
4.3.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................................................................................... 2
4.3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO ..................................................................................................... 15
4.3.4 TENDENCIAS DE DESARROLLO .................................................................................................. 187
4.3.5 ASPECTOS CULTURALES ............................................................................................................ 191
4.3.6 PATRIMONIO CULTURAL........................................................................................................... 202

LISTA DE CUADROS

INFORMACIÓN SECUNDARIA, FUENTES DE INFORMACIÓN POR INDICADORES Y EJES


TEMÁTICOS DE ESTUDIO DE LA LBS ................................................................................. 3
TAMAÑO MUESTRAL ........................................................................................................ 7
PRINCIPALES TEMAS Y VARIABLES DEL CUESTIONARIO ................................................... 7
LISTA DE ENTREVISTADOS DEL AID Y AII ........................................................................ 11
LISTA DE ENTREVISTADOS DEL AID Y AII ........................................................................ 12
EJECUCIÓN DE GRUPOS FOCALES .................................................................................. 14
PARTICIPANTES DEL GRUPO FOCAL - PROPIETARIOS Y MORADORES DE LA CALLE
VENECIA ......................................................................................................................... 14
PARTICIPANTES DEL GRUPO FOCAL – POBLACIÓN FEMENINA ...................................... 15
TAMAÑO POBLACIONAL Y CRECIMIENTO INTERCENSAL A NIVEL PROVINCIAL Y
DISTRITAL - 2017 ............................................................................................................ 17
TAMAÑO POBLACIONAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA - 2018 ........................................ 18
NÚMERO DE MIEMBROS POR HOGAR DEL AI - 2018 ..................................................... 18
ÍNDICE DE MASCULINIDAD A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2017............................ 19
ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA A DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA Y
DISTRITO VILLA EL SALVADOR - 2017 ............................................................................. 22
ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA EN LAS LOCALIDADES DEL AI – 2018 ........... 23
ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2017 .................. 28
ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DE
LLANAVILLA - 2018 ......................................................................................................... 29
ESTADO CIVIL DE LA POBLACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE
VILLA - 2018.................................................................................................................... 30
MEF A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL – 2017 .............................................................. 31
POBLACIÓN QUE VIVÍA HACE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE RESIDENCIA ACTUAL, A NIVEL
PROVINCIAL Y DISTRITAL – 2017 .................................................................................... 35
LUGAR DONDE NACIÓ LA POBLACIÓN DEL AI - 2018 ..................................................... 36
POBLACIÓN QUE VIVÍA HACE 5 AÑOS EN EL AI SEGÚN GÉNERO - 2018 ........................ 37
INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2018 ........................ 40
LOCALES EDUCATIVOS, NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES EN EL AI -
2018 ............................................................................................................................... 41
LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL -
2017 ............................................................................................................................... 43
TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN GRUPO DE EDADES A NIVEL PROVINCIAL Y
DISTRITAL - 2017 ............................................................................................................ 48

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto I
0498

TASA DE INASISTENCIA ESCOLAR (POBLACIÓN DE 03 A 24 AÑOS) SEGÚN EDAD A NIVEL


PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2017 ..................................................................................... 51
NIVELES Y CATEGORÍAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD SEGÚN MINSA
....................................................................................................................................... 54
TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MÁS CONCURRIDO SEGÚN SEXO – 2018........ 61
PERSONAL DE SALUD A NIVEL DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2015 ..... 62
POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL – 2017 ..
....................................................................................................................................... 63
MIEMBROS DE LOS HOGARES DE LAS LOCALIDADES DEL AI QUE CUENTAN CON ALGÚN
TIPO DE SEGURO DE SALUD, POR GÉNERO. ................................................................... 66
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SEGÚN RANGO DE EDADES EN EL DISTRITO DE
VILLA EL SALVADOR - 2018............................................................................................. 67
ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DE
LLANAVILLA POR RANGO DE EDADES Y SEXO - 2018 ..................................................... 71
ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA
POR RANGO DE EDADES Y SEXO - 2018 ......................................................................... 72
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN RANGO DE EDADES Y GÉNERO, EN EL
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - 2016 ....................................................................... 74
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD - 2018.............................................................. 75
TENENCIA DE LA VIVIENDA DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA, DISTRITO VILLA EL
SALVADOR - 2017 ........................................................................................................... 77
TENENCIA DE VIVIENDAS DE LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 ...................................... 79
TIPO DE VIVIENDA DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA, DISTRITO VILLA EL SALVADOR
- 2017 ............................................................................................................................. 80
NÚMERO DE HABITACIONES EXCLUSIVAS PARA DORMIR EN VIVIENDAS LOCALIDADES
DEL AI -2018 ................................................................................................................... 81
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE VIVIENDAS DEPARTAMENTO Y
PROVINCIA LIMA, DISTRITO VILLA EL SALVADOR- 2018 ................................................ 82
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE DE LAS PAREDES DE VIVIENDAS DE
LOCALIDADES DEL AI - 2018 ........................................................................................... 83
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE DE TECHOS DE VIVIENDAS
DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA, DISTRITO VILLA EL SALVADOR - 2018 ................ 84
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE VIVIENDAS DE
LOCALIDADES DEL AI - 2018 ........................................................................................... 85
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE VIVIENDAS
DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA, DISTRITO VILLA EL SALVADOR - 2018 ................ 85
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE VIVIENDAS DE
LOCALIDADES DEL AI - 2018 ........................................................................................... 86
ABASTECIMIENTO DE AGUA, DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA Y DISTRITO VILLA EL
SALVADOR - 2017 ........................................................................................................... 88
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS VIVIENDAS - 2018 ................................... 90
FRECUENCIA DE ADQUISICIÓN DE AGUA DE LAS VIVIENDAS - 2018 ............................. 90
COSTO MENSUAL DE LA ADQUISICIÓN DEL AGUA DE LAS VIVIENDAS DE LAS
LOCALIDADES AI - 2018 .................................................................................................. 91
SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LAS VIVIENDAS A DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA Y
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - 2017 ....................................................................... 92
SERVICIO HIGIÉNICO DE LAS VIVIENDAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 ........................... 94
SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA VIVIENDA DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA,
DISTRITO VILLA EL SALVADOR - 2017 ............................................................................. 94
SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA VIVIENDA DE LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 ....... 95

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto II
0499

COSTO MENSUAL POR SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA VIVIENDA SEGÚN LOCALIDAD


DEL AI - 2018 .................................................................................................................. 95
ENERGÍA QUE UTILIZA PARA COCINAR DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA, DISTRITO
VILLA EL SALVADOR - 2017............................................................................................. 96
ENERGÍA O COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADOS PARA COCINAR EN LOCALIDADES DEL AI -
2018 ............................................................................................................................... 96
TIPOS DE ESTABLECIMIENTO ECONÓMICO EN LA VIVIENDA EN LOCALIDADES DEL AI -
2018 ............................................................................................................................... 99
ACCESO A SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA Y
DISTRITO VILLA EL SALVADOR - 2017 ........................................................................... 102
SERVICIO DE COMUNICACIÓN EN LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 ............................ 103
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2003-2012 ................................. 108
COMPONENTES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – 2012 ................................. 109
EVOLUCIÓN DEL INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA, 2003 – 2012 .................................. 109
CONDICIÓN DE POBREZA MONETARIA, GRUPOS ROBUSTOS Y UBICACIÓN DEL
DISTRITO POR NIVEL DE POBREZA, 2013 ..................................................................... 111
GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE
SEMEJANTES, 2015 ....................................................................................................... 111
PORCENTAJE DE APORTACIÓN AL VAB POR AÑOS, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 ................................................................ 116
VALOR AGREGADO BRUTO POR AÑOS (VAB), SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 (MILES DE SOLES). .................................. 117
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(PEA) - 2017 .................................................................................................................. 122
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) SEGÚN SEXO, A NIVEL
DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2017 .................................................... 123
PEA SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS – DISTRITO VILLA EL SALVADOR 2017 ............... 124
EVOLUCIÓN DE LA PEA EN EL PERIODO INTERCENSAL 2007 – 2017............................ 125
PET Y PEA, SEGÚN SEXO, DE LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018..................................... 127
PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DEPARTAMENTO Y PROVINCIA LIMA Y
DISTRITAL VILLA EL SALVADOR - 2017 ......................................................................... 129
EVOLUCIÓN DE LA PEA SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS – DISTRITO VILLA EL
SALVADOR 2017 ........................................................................................................... 131
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN SEXO, EN LAS LOCALIDADES DEL AI -
2018 ............................................................................................................................. 134
PRINCIPALES OFICIOS U OCUPACIONES DE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DEL
AI - 2018 ....................................................................................................................... 136
SEGUNDA OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018...... 138
VALOR AGREGADO BRUTO POR AÑOS (VAB), SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS A
PRECIOS CORRIENTES EN MILES DE SOLES .................................................................. 140
INGRESOS MENSUALES DE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DEL AI POR SU
OCUPACIÓN PRINCIPAL - 2018 ..................................................................................... 141
INGRESOS MENSUALES DE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES AI POR SU SEGUNDA
OCUPACIÓN - 2018 ...................................................................................................... 142
CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA ARTESANAL EN PLAYA CONCHÁN - PLAYA VENECIA -
2018 ............................................................................................................................. 143
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS EN LA CALLE VENECIA - 2018 ..... 145
POBLACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL AI QUE REALIZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN LA PLAYA CONCHÁN DURANTE EL VERANO, SEGÚN SEXO - 2018 .......................... 150

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto III
0500

FRECUENCIA CON LA QUE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DEL AI REALIZAN


ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA PLAYA CONCHÁN DURANTE EL VERANO, SEGÚN
SEXO ............................................................................................................................. 152
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE REALIZAN LA POBLACIÓN DE LAS
LOCALIDADES DEL AI - 2018 ......................................................................................... 153
PRINCIPALES OFICIOS DESEMPEÑADOS POR LA POBLACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL
AI EN LOS MESES DE VERANO, EN LA PLAYA CONCHÁN - 2018 ................................... 153
JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2015 - 2017, INTEGRANTES, FUNCIÓN Y SITUACIÓN
ORGANIZACIONAL - 2018 ............................................................................................. 155
GRUPO QUE CONFORMARÍA LA JUNTA DIRECTIVA TRANSITORIA, INTEGRANTES,
FUNCIÓN Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 ....................................................... 156
CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLÓGICA
LLANAVILLA, INTEGRANTES, FUNCIÓN Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 ......... 159
COMITÉ VASO DE LECHE, REPRESENTANTE, Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 . 160
I.E. 7241. DIRECCIÓN, FUNCIÓN Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 ................... 161
ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES LLANAVILLA. REPRESENTANTE Y
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 .......................................................................... 162
COMITÉ DE VECINOS, INTEGRANTES, Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 ........... 162
COMITÉ VASO DE LECHE, INTEGRANTES, Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018...... 163
COMITÉ DE VECINOS, INTEGRANTES, Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 ........... 163
PRONOEI, INTEGRANTES, Y SITUACIÓN ORGANIZACIONAL - 2018 .............................. 163
INSTITUCIONES DISTRITALES ........................................................................................ 164
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A LA POBLACIÓN DEL AI - 2018 .......................... 172
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA EN LA ZONA ................................................................. 174
SUGERENCIAS – POBLACIÓN GENERAL ........................................................................ 185
LISTA DE PROYECTOS VIABLES Y EN EJECUCIÓN DEL AI - MEF ..................................... 188
LENGUA MATERNA SEGÚN GENERO DEL AI, 2018....................................................... 200
RECORRIDO ARQUEOLÓGICO....................................................................................... 207

LISTA DE FIGURAS

ENCUESTAS CON LA POBLACIÓN – ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SANTA ROSA DE ............


LLANAVILLA ...................................................................................................................... 8
ENTREVISTAS A REPRESENTANTES LOCALES – ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA .
DE VILLA ......................................................................................................................... 12
TAMAÑO POBLACIONAL A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL – 2017 .............................. 17
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL - .......
2017 ............................................................................................................................... 20
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO EN LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 .. 20
COMPOSICIÓN POBLACIONAL SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD A DEPARTAMENTO
Y PROVINCIA LIMA Y DISTRITO VILLA EL SALVADOR - 2017 ........................................... 22
COMPOSICIÓN POBLACIONAL SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD DEL ÁREA DE ..........
INFLUENCIA - 2018 ......................................................................................................... 23
PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO VILLA EL SALVADOR (2007 – 2017)................. 25
PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL AI (ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA) – ..
2018 ............................................................................................................................... 26
PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL AI (ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DE ................
LLANAVILLA) - 2018 ........................................................................................................ 27
ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL - 2017 .................. 28
ESTADO CIVIL DE LA POBLACIONAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA - 2018 .......................... 29

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto IV
0501

ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DE ......


LLANAVILLA - 2018 ......................................................................................................... 30
MUJER EN EDAD FÉRTIL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA - 2018 ......................................... 31
NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS EN EL AI - 2018 ..................................................... 32
DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL AI – 2018 .................................................................. 34
POBLACIÓN QUE VIVÍA HACE 5 AÑOS EN EL DISTRITO DE RESIDENCIA ACTUAL, A NIVEL
PROVINCIAL Y DISTRITAL – 2017 .................................................................................... 35
PRINCIPAL MOTIVO POR EL CUAL SE MUDÓ DEL LUGAR DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS . 37
POBLACIÓN QUE VIVÍA HACE 5 AÑOS EN EL AI SEGÚN GÉNERO - 2018 ........................ 38
INICIAL NO ESCOLARIZADO SANTA ROSA DE VILLA ....................................................... 42
LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL -
2017 ............................................................................................................................... 43
ULTIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS) DEL AI – ....
2018 ............................................................................................................................... 44
ULTIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL AI (ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA .......
ROSA DE LLANAVILLA) - 2018 ......................................................................................... 44
ULTIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL AI (ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA .......
ROSA DE VILLA) - 2018 ................................................................................................... 45
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ANALFABETISMO A NIVEL NACIONAL Y ............................
DEPARTAMENTAL (2001 – 2015) ................................................................................... 47
TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN SEXO - ASOCIACION DE VIVIENDA SANTA ROSA DE ..
LLANAVILLA (AI) 2018..................................................................................................... 49
TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN SEXO - ASOCIACION DE FAMILIAS SANTA ROSA DE .
VILLA (AI) 2018 ............................................................................................................... 49
TASA DE INASISTENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO (POBLACIÓN DE 03 A 24 AÑOS) DEL .........
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - 2017 ....................................................................... 51
TASA DE INASISTENCIA ESCOLAR (POBLACIÓN DE 03 A 24 AÑOS) SEGÚN ESXO EN LA ...
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DE LLANAVILLA - 2018 ................................... 52
TASA DE INASISTENCIA ESCOLAR (POBLACIÓN DE 03 A 24 AÑOS) SEGÚN SEXO EN LA ...
ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA - 2018 .............................................. 52
MOTIVOS DE INSASISTENCIA ESCOLAR EN EL AID - 2018 .............................................. 53
TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MÁS CONCURRIDO - 2018 .............................. 59
TIPO DE SEGURO DE SALUD – 2018 ............................................................................... 65
ENFERMEDADES FRECUENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA - 2018 ............................... 68
FALLECIMIENTOS DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR DE LAS LOCALIDADES DEL AI, EN EL
ÚLTIMO AÑO. ................................................................................................................. 75
CALLES DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SANTA ROSA DE LLANAVILLA...................... 78
CALLES DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA .................................. 79
CONDICIONES DE HACINAMIENTO VIVIENDAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 ................ 82
CARACTERÍSTICAS DE LAS PAREDES Y TECHOS DE LAS VIVIENDAS DE LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDAS SANTA ROSA DE LLANAVILLA ....................................................................... 87
CARACTERÍSTICAS DE LAS PAREDES Y FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA TECHOS DE LAS .
VIVIENDAS DE LA ASOCIACIÓN DE ................................................................................. 87
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA
ROSA DE VILLA................................................................................................................ 91
RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN VÍA AUXILIAR PANAMERICANA SUR ALTURA
LOCALIDADES DEL AI POR RUTAS DE LIMA .................................................................... 97
TIPOS DE ESTABLECIMIENTO ECONÓMICOS EN LAS VIVIENDAS - 2018 ........................ 98
PLAYA CONCHÁN .......................................................................................................... 104
VALORIZACIÓN DEL PAISAJE DE LA PLAYA CONCHÁN SEGÚN LA POBLACIÓN DEL AI -
2018 ............................................................................................................................. 104

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto V
0502

PARQUE INFANTIL DE LLANAVILLA............................................................................... 105


VALORIZACIÓN DEL PAISAJE DE LA LOCALIDAD SEGÚN LA POBLACIÓN DEL AI - 2018 105
INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA DE LA PROVINCIA Y DISTRITO DEL ÁREA DE
ESTUDIO, 2013 ............................................................................................................. 110
NIVELES DE POBREZA NO MONETARIA EN EL AI - 2018 ............................................... 113
PRINCIPALES NECESIDADES BÁSICAS EN EL AI - 2018 .................................................. 113
PORCENTAJE DE APORTE DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA REGIÓN DE LIMA AL
PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERÚ DURANTE LOS AÑOS 2007 - 2016. ............... 114
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y EN EDAD A TRABAJAR ................... 120
PEA SEGÚN NIVELES EDUCATIVOS – DISTRITO VILLA EL SALVADOR 2017 ............... 125
CARACTERÍSTICAS DE LA PEA DE LAS LOCALIDADES DEL AI - 2018 .............................. 127
PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LOCALIDADES DEL AI - 2018....... 133
POBLACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL AI QUE REALIZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN LA PLAYA CONCHÁN DURANTE EL VERANO - 2018 ................................................ 150
FRECUENCIA CON LA QUE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DEL AI REALIZAN ......
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA PLAYA CONCHÁN DURANTE LOS MESES DE VERANO
- 2018 ........................................................................................................................... 151
LUGAR ESPECÍFICO DONDE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DEL AI REALIZAN
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DURANTE EL VERANO - 2018 ................................... 154
PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES EN EL AI - 2018 .................................................. 171
INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL AI ............................................................................ 174
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL AI -2018 ............................................ 176
CAUSAS DE LAS MALAS CONDICIONES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL AI -
2018 ............................................................................................................................. 177
CAUSAS DE LAS MALAS CONDICIONES DEL AIRE POR POLVO Y CO2 DEL AI - 2018 ..... 178
CAUSAS DE LAS MALAS CONDICIONES DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS DEL AI - 2018 ....
..................................................................................................................................... 179
CONOCIMIENTO SOBRE EL PROYECTO EN EL AI - 2018 ............................................... 180
IMPACTOS O CAMBIOS POSITIVOS - 2018 ................................................................... 182
IMPACTOS O CAMBIOS NEGATIVOS - 2018 ................................................................. 183
LENGUA MATERNA DEL AI - 2018 ................................................................................ 199
FOTO PANORÁMICA DEL ÁREA DEL PREDIO. VISTA WE ............................................... 207
PERFILES EN EL INTERIOR DEL PREDIO. SIN EVIDENCIA ARQUEOLÓGICO - VISTA WE . 209
PERFILES EN EL INTERIOR DEL PREDIO. SIN EVIDENCIA ARQUEOLÓGICO - VISTA WE . 209
INTERIOR DEL PREDIO DONDE SE REALIZARÁN LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN SIN .
EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA - VISTA EW ...................................................................... 210
VISTA DE LA CALLE VENECIA, DONDE PASARÁ LA TUBERÍA DE PRODUCTOS - VISTA EW ..
..................................................................................................................................... 210
VISTA PANORÁMICA DE LA PLAYA CONCHÁN. SIN EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA - VISTA
SN ................................................................................................................................. 211

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto VI
0503

4. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

4.3.1 GENERALIDADES

La Línea de Base Social (LBS) del proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho
de GLP e Hidrocarburos Líquidos-Villa el Salvador”, tiene por finalidad presentar la descripción
de la situación actual del área de influencia respecto a los indicadores sociales, económicos y
culturales antes de la ejecución del proyecto. Asimismo, el estudio presenta información acerca
de las percepciones, preocupaciones y expectativas de los grupos interés relacionados con el
Proyecto.

La información presentada servirá de insumo para la identificación y evaluación de los impactos


y riesgos sociales, que permitirá posteriormente establecer de manera objetiva las medidas de
prevención y mitigación de aquellos impactos sociales negativos; estas medidas formarán parte
del Plan de Relaciones Comunitarias que hace parte del EMA que se presenta en el capítulo 6.0.

La LBS responde a un diseño descriptivo de la realidad social, económica y cultural basado en


información primaria proveniente de la aplicación de métodos de recojo de información
cualitativa y cuantitativa. Asimismo, ha sido complementada con información proveniente de
bases de datos oficiales de las instituciones del Estado (INEI, MINEDU, MINSA, BCR, MIDIS, entre
otros).

Cabe resaltar que antes del inicio de recopilación de la información social se llevó a cabo el
Primer Taller Participativo, en el marco de cumplimiento del Plan de Participación Ciudadana
(PPC) aprobado. El taller tuvo como sede el Local Comunal de la Asociación de Viviendas de
Santa Rosa de Llanavilla donde asistieron la población de las localidades del AID, así como sus
representantes y autoridades.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 1
0504

4.3.1.1 OBJETIVOS

La LBS se ha concebido a partir de las localidades identificadas en el Área de Influencia definida


en el Capítulo 3. El Mapa LBS-01 presenta el mapa de las localidades del área de influencia.

Los objetivos definidos para la LBS son los siguientes:

▪ Caracterizar a la población del área de influencia del proyecto respecto a las condiciones
socioeconómicas, organizativas y culturales.

▪ Identificar los principales grupos de interés del proyecto y recoger su percepciones y


sugerencias respecto al mismo.

▪ Contar con información que permita identificar impactos sociales (positivos y/o
negativos) del Proyecto, que conduzca a una adecuada determinación de medidas de
prevención y mitigación adecuadas de los impactos negativos, así como un manejo
óptimo de los impactos positivos.

4.3.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS

El diseño metodológico de la LBS responde a un diseño descriptivo, en el que se recopila y analiza


información cualitativa y cuantitativa sobre los indicadores socioeconómicos y culturales del AI,
que considera como unidades de análisis a la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

La LBS también presenta información distrital, provincial y departamental, lo cual permite


contextualizar el análisis de la información recopilada directamente de los grupos de interés del
área de influencia.

A continuación, se presentan las fuentes de información secundaria y primaria que se


consideraron para el desarrollo del presente capítulo.

4.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información de fuentes secundarias proviene de las fuentes oficiales del Estado Peruano,
como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Ministerios del Gobierno
Central (MINEDU, MINSA, entre otros), así como otras fuentes o documentaciones particulares
que describen al ámbito de estudio social. Esta información describe las principales variables
socioeconómicas del área de estudio social, en especial los registros a nivel distrital.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 2
0505

A continuación, se detalla las principales fuentes de información consideradas para el estudio


social:

Información secundaria, fuentes de Información por indicadores y ejes


temáticos de estudio de la LBS

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


▪ Tamaño poblacional.
▪ Censo Nacional 2017, XII de
▪ Tasas de crecimiento
población, VII de vivienda y III
Dinámica intercensal.
de comunidades indígenas –
poblacional ▪ Tasas de migración y
INEI.
emigración.
▪ Censo Nacional 2007, XI de
▪ Índice de densidad
población y VI de vivienda.
demográfica (Hab/Km2).
▪ Censo Nacional 2017, XII de
Demografía población, VII de vivienda y III
▪ Proporción de la población
de comunidades indígenas –
según sexo.
INEI.
Características ▪ Proporción de la población
▪ Censo Nacional 2007, XI de
socio según edad.
población y VI de vivienda.
demográficas ▪ Pirámide poblacional (2007 –
▪ Perú: Estimaciones y
2017).
Proyecciones de Población por
▪ Índices de dependencia
grupos quinquenales de edad
demográfica.
según departamento, provincia
y distrito, 2005 – 2015.
▪ Logro Educativo (último grado
▪ Censo Nacional 2017, XII de
de estudios culminado).
población, VII de vivienda y III
▪ Tasa de Analfabetismo total y
de comunidades indígenas –
según sexo.
Educación INEI.
▪ Tasa de Asistencia escolar.
▪ MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
▪ Oferta Educativa en el área de
Estadísticas de la Calidad
influencia.
Educativa (ESCALE). Base de
Capital ▪ Ratio de alumnos por II.EE.
datos al 2018.
humano ▪ Ratio de alumnos por docente.
▪ Tasa de población afiliada a
▪ Censo Nacional 2017, XII de
seguros de salud.
población, VII de vivienda y III
▪ Principales causas de
de comunidades indígenas –
Salud morbilidad y mortalidad.
INEI.
▪ Proporción de población
▪ MINISTERIO DE SALUD. Oficina
discapacitada según tipos.
General de Estadística e
▪ Oferta de Salud según
Informática – OGEI. 2015-2017.
establecimientos de salud.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 3
0506

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


▪ Oferta de salud según personal
de salud.

▪ Evolución del Índice de


Desarrollo Humano (IDH).
▪ PNUD – Índice de Desarrollo
Calidad de Vida ▪ Evolución de los componentes Humano 2003, 2007, 2010,
del IDH (Ingresos per cápita,
2011 y 2012.
logro educativo y esperanza de
vida).
▪ Mapa de pobreza monetaria.
Pobreza ▪ Mapa de Pobreza provincial y
▪ Mapa de pobreza no monetaria
distrital, 2013.
(NBI).
▪ Tenencia y ocupación de la
vivienda.
▪ Características de ▪ Censo Nacional 2017, XII de
Vivienda infraestructura de las viviendas población, VII de vivienda y III
(Techos, paredes y pisos). de comunidades indígenas –

Capital ▪ Cobertura de servicios básicos INEI.

Físico (agua potable, energía eléctrica


y alcantarillado).
▪ Censo Nacional 2017, XII de
Infraestructura población, VII de vivienda y III
en ▪ Transporte y comunicaciones. de comunidades indígenas –
comunicaciones INEI.
▪ Gobierno Regional de Lima.
▪ Población en edad de trabajar ▪ Censos Nacionales 2017, XII de
Características (PET). población, VII de vivienda y III de

productivas de ▪ Población económicamente comunidades indígenas – INEI.


activa (PEA). ▪ Plan Integral de Desarrollo
la población
▪ Tasa de ocupación. Concertado: Vila el Salvador al
Capital
▪ Tasa de desempleo. 2021.
Económico
▪ INEI: Cuentas Nacionales Lima
▪ Valor agregado Bruto (VAB) 2007 – 2016.
Actividades
departamental. ▪ Plan Integral de Desarrollo
económicas
▪ Principales actividades Concertado: Villa El Salvador al
productivas de la PEA. 2021.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 4
0507

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


▪ Principales actividades ▪ Plan de Desarrollo Concertado
Capital Actividades culturales. Capacidad turística y de la Municipalidad de Vila el
Cultural Culturales hotelera del distrito. Salvador.
▪ Centros Históricos y culturales. ▪ Ministerio de Cultura
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

La información primaria proviene de la aplicación de métodos de recojo de información


cuantitativa (encuesta socioeconómica a hogares) y cualitativa (entrevistas y grupos focales).

A continuación, se presenta el detalle de los métodos de información utilizados, los cuales


representan el principal sustento técnico de validez metodológica de la LBS.

4.3.2.2.1 ESTUDIO CUANTITATIVO

El estudio cuantitativo, tiene el objetivo de caracterizar a la población del AI del Proyecto en


términos de los indicadores demográficos, sociales y económicos. Este estudio se desarrolló
mediante la aplicación de encuestas socioeconómicas a una muestra representativa de los
hogares de las localidades del AI, Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y Asociación
de Familias Santa Rosa de Villa. El recojo de información de la encuesta socioeconómica se
realizó durante los días 16, 17, 18 y 24 de febrero del 2018.

El universo poblacional del estudio cuantitativo está determinado por el número de hogares que
existen en las localidades del AID. Para el cálculo del tamaño de muestra del estudio cuantitativo
se ha considerado un nivel de error relativo del 7% y un nivel de confianza del 95%, lo que
significó el levantamiento de información de 187 hogares. Cabe resaltar que el nivel de error
empleado en el estudio se encuentra dentro de los estándares de los estudios
sociodemográficos.

A continuación, se resumen los principales criterios y variables que se utilizará para el cálculo
del tamaño de muestra:

▪ Nivel de Error (e):

El nivel de error de muestreo relativo es el valor que nos indica el ajuste de nuestro tamaño
muestral. Este nos indica las diferencias entre los estimadores de la muestra con respecto a los
parámetros del universo, lo que significa que a mayor nivel de error el sesgo será relativamente
mayor; y si el nivel de error es menor el sesgo de los estimadores será más cercano a los
parámetros del universo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 5
0508

En la mayoría de los estudios demográficos se emplea un nivel de error entre 0,05 a 0,10, e
incluso menores al 0,07. Cabe señalar que, si el nivel de error es cero, el tamaño de muestra
resulta ser el tamaño poblacional.

▪ Nivel de Confianza:

Es un término estadístico abstracto, para el estudio se ha planteado un nivel de confianza del


95%, para el uso de la fórmula lo que se traduce en la fórmula incluir el valor correspondiente a
la distribución de “Z” (1,96). Este término explica que, si logramos extraer 100 muestras distintas
del marco muestral, 95 de ellas, poseerán los valores de la media/parámetros poblacionales
(universo) dentro de sus intervalos de confianza.

▪ Proporción de la Muestra que cumple cierta característica:

Los valores de P y Q se han considerado varianzas máximas, por lo que P toma el valor de 0,5 y
como Q = 1 - P, tomará el mismo valor.

Para hallar el tamaño muestra se ha considerado la fórmula de poblaciones finitas, la cual se


resume de la siguiente manera:

(1-p) * p * (1.96) 2 *N
n=
(1.96) 2 * p * (1-p) + e 2 * N

Fuente: Conceptos de Muestreo. IIMAS de la UNAM1.

En el siguiente cuadro, se presenta el universo poblacional del presente estudio, y las


estimaciones del tamaño muestral, para el cual se aplicó la fórmula de muestreo aleatorio
simple para poblaciones finitas (N>30) presentada en el párrafo anterior. Como resultado se
tiene una muestra representativa por localidad del AI que suma un total de 187 encuestas, 109
en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y 78 en la Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa.

1Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de


México.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 6
0509

A continuación, se detalla la distribución del número de viviendas del universo y de la muestra


que se consideraron para el presente estudio:

Tamaño muestral

Viviendas
Nº de Habitadas Tamaño de
Vías/calles
Viviendas (universo muestra Sig. 0.07
1
muestral)
Asociación de vivienda Santa Rosa de Llanavilla 384 241 109
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa 180 128 78
Total de encuestas: 564 369 187
1/Este dato fue construido en base a entrevistas a los líderes de las localidades y la visita de casa por casa en las
localidades del área de influencia.
Elaboración: LQA, 2019.

Como resultado del trabajo de campo, se obtuvo que se realizaron un total de 196 encuestas;
187 encuestas correspondientes al tamaño muestral y 09 encuestas adicionales realizadas para
mejorar la aproximación de los resultados reales de la población.

Las variables y temas investigados en la encuesta socioeconómica se resumen a continuación:

Principales temas y variables del cuestionario

Ejes Temáticos Indicadores socioeconómicos


Características Poblacionales
• N° de hogares por vivienda
• Miembros por hogar.
• Estado civil.
I. Demografía
• Población según sexo y edad.
• Lengua materna.
• Migración y emigración temporal y permanente.
• Mujer en edad Fértil (MEF) y N° de hijos por mujer.
Educación
• Asistencia Escolar y motivos de inasistencia escolar.
• II.EE. de la población escolar del AID.
• Analfabetismo por sexo.
II. Educación y
• Nivel educativo alcanzado de la población de 15 años a más.
salud
Salud
• Tipos de seguros de salud.
• Casos de morbilidad.
• Casos de mortalidad.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 7
0510

Ejes Temáticos Indicadores socioeconómicos

• Establecimientos de Salud recurrentes.


Características de la Vivienda y servicios básicos
• Tenencia y propiedad de la vivienda.
• Material de construcción de la vivienda (techo, pared, piso).
• Número de habitaciones exclusivas para dormir (condiciones de
III. Infraestructura Hacinamiento).
social • Combustible que utiliza para cocinar (prácticas ambientales).
• Cobertura de servicios básicos (agua y saneamiento, electricidad,
eliminación de residuos).
• Espacios de la vivienda destinados a negocios (bodegas,
restaurantes, carpintería, etc.), ingresos y responsables del negocio.
• PET y PEA
• Principales actividades económicas de la PEA,
IV. Economía • Ingresos y egresos familiares.
• Pensiones y remesas.
• Aprovechamiento de la playa como fuente de ingreso familiar.
V. Problemática • Percepciones sobre problemas sociales en el área de estudio.
Social y • Seguridad Ciudadana.
Ambiental • Percepciones sobre los problemas Ambientales.
• Conocimiento sobre la empresa y el Proyecto.
VI. Percepciones • Percepciones de la población respecto al Proyecto.
sobre el proyecto • Sugerencias para mejorar las relaciones entre la empresa y la
población.
Fuente: LQA, 2019.

Encuestas con la población – Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla

Fuente: Trabajo de campo LQA, febrero del 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 8
0511

Las fichas de la encuesta socio económica aplicada se presenta en el Anexo 4.3-1- Herramientas
de recojo de información de la LBS.

4.3.2.2.2 ESTUDIO CUALITATIVO

El estudio cualitativo aporta a la comprensión de los fenómenos enmarcados en los ejes


temáticos sociales, económicos y culturales estudiados en la LBS. Se desarrollará a través de la
aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con grupos de interés específicos
del AI como: mujeres líderes y los vecinos de la calle Venecia (calle por donde se proyecta el
paso de la tubería de conducción de los hidrocarburos desde el acueducto hasta el terminal de
almacenamiento y despacho).

ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS

Para la aplicación de las entrevistas semi estructuradas se elaboraron guías temáticas sobre la
base de los objetivos del estudio. Dichos instrumentos permitieron obtener información,
opiniones y percepciones del entrevistado, respecto a los diferentes temas de caracterización.

Las entrevistas fueron aplicadas a los diferentes actores sociales de las localidades del AI,
representantes de instituciones que brindan servicios a la población del AI y autoridades locales.
Cada entrevista tuvo una duración aproximada de 30 minutos.

Los objetivos de las entrevistas son:

▪ Complementar y profundizar información sobre algunos aspectos referidos en los ejes


temáticos de línea base social.
▪ Documentar la percepción de los informantes clave de las poblaciones en estudio, acerca
de la situación actual de la zona en general (problemática), y la evaluación particular que
realizan los líderes locales sobre el desarrollo actual de actividades relacionadas a
proyectos de energía y actividades extractivas y la influencia que estos tienen en las
poblaciones locales.
▪ Identificar percepciones sobre los aspectos positivos y negativos que podría generar la
presencia del proyecto a futuro, en sus comunidades, y que puedan incidir en las
condiciones sociales, culturales y económicas de las poblaciones del AI del proyecto.

Los temas que consideraron la entrevista semiestructurada son los siguientes:

Información general:

▪ Principales recursos con los que cuenta la zona y sus usos poblacionales.
▪ Principales problemas de la zona: causas y posibles soluciones.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 9
0512

▪ Evaluación de la participación del Estado y el sector privado en el desarrollo de la zona.


▪ Principales actividades económicas que se desarrollan en la zona.
▪ Posibilidades existentes de generación de empleo directo e indirecto.
▪ Principales características culturales de la zona.
▪ Festividades y actividades cívicas y culturales de la localidad.

Información sobre los actores sociales en el ámbito de estudio:

▪ Identificación de actores sociales claves: instituciones públicas, instituciones privadas,


organizaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales.

Evaluación del entorno del proyecto y su relación con proyectos similares u otros

▪ Manejo de información sobre proyectos similares en la zona.


▪ Mención libre y espontánea de la problemática con proyectos similares u otros.
▪ Percepción acerca de las actividades de otras empresas con proyectos similares u otros.

Evaluación del proyecto y la empresa

▪ Conocimiento de la empresa y el proyecto.


▪ Mención libre y espontánea de expectativas con respecto al proyecto y a la empresa.
▪ Percepción acerca de las repercusiones positivas y negativas de presencia del proyecto y
de la empresa en la zona.
▪ Expectativas sobre el desarrollo de la zona relacionado con el proyecto y la empresa.
▪ Relación actual entre la empresa y las localidades del área de influencia.

Medio de Comunicación y acceso a la información

▪ Nivel de conocimiento de las actividades que realizará la empresa con respecto al


proyecto.
▪ Medios de comunicación más efectivos.
▪ Sugerencias y recomendaciones.

Las guías de entrevista aplicadas se presentan en el Anexo 4.3-1- Herramientas de recojo de


información de la LBS.

Durante el trabajo de campo se realizaron un total 13 entrevistas semi estructuradas en el área


de estudio social, 09 autoridades y/o representantes de las localidades del área de influencia y
a 04 autoridades y/o representantes distritales.

Las entrevistas semi estructuradas se llevaron a cabo a partir del día 15 de febrero al 09 de marzo
del 2018. Las entrevistas fueron grabadas por medio de reporteras de audio digital y luego

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 10
0513

fueron procesadas en matrices de consistencia que facilitan el análisis riguroso de los resultados
y el establecimiento de la validez cualitativa por el método de triangulación de actores.

A continuación, se presenta la lista de los entrevistados durante el trabajo de campo:

Lista de entrevistados del AID y AII

N° NOMBRE INSTITUCION Y/O ORGANIZACIÓN CARGO TELEFONO


1 Roberto Carlos
Comité Vecinal Asociación de Miembro del 942136763 /
Peláez Sánchez
Familias Santa Rosa de Villa Comité de Vecinos 993957420
Carmen Apaza Turco
2 Comité Vecinal Asociación de Miembro del
Carmen Apaza Turco 993957420
Familias Santa Rosa de Villa Comité de Vecinos
3 Simón Evaristo Asociación de Viviendas Santa Rosa
Exautoridad 017250253
García Ávila de Llanavilla
4 Elena Sánchez Junta Directiva - Asociación de
Presidenta 999953547
Sánchez Viviendas Santa Rosa de Llanavilla
5 Yaquendra Pauro
Vaso de Leche Presidenta 931731500
Charca
6 Nicolás Félix Francia Junta Directiva Asociación de
Vicepresidente 975265596
Rivero Viviendas Santa Rosa de Llanavilla
7 Rosa Sulluca Alarcón I.E. 7241 Directora 988219896
8 César Fuentes Dávila P. S. Héroes del Cenepa Director 932771364
9 Loni Oliver Rosales
Gobernación de VES Subprefecto 949681214
Palomino
10 Gerencia de Servicios a la Ciudad y
Carol Castillo Soto Gestión Ambiental - Municipalidad Asistente Técnico ---
Villa El Salvador
11 Javier Jesús Cabrera
Asociación de Pescadores de la
Jorge Luis Alburú Pescadores ---
Comunidad Santa Rosa de Llanavilla1
Miguel Ángel Serano
12 Asociación de Familias Santa Rosa de
Carlos Peláez Poblador Fundador 942136763
Llanavilla
13 Asociación de Vivienda Santa Rosa Ex dirigente de la
Simón Garcia Ávila 7250273
de Llanavilla Junta Directiva
1/Asociación en proceso de reorganización, actualmente no cuenta con junta directiva electa.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 11
0514

Entrevistas a representantes locales – Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

Fuente: Trabajo de campo LQA, febrero del 2018.

ENTREVISTA GRUPAL

La entrevista grupal es una técnica de recolección de información cualitativa que permite


recoger información de dos o más personas. Le entrevista es conducida mediante un
cuestionario de entrevista semiestructurada preparada para provocar la reflexión conjunta y
recoger información de los actores participantes complementando las respuestas a las
preguntas que realice el especialista que dirige la entrevista grupal.

Para el caso del proyecto, se eligió como herramienta de recojo de información la entrevista
cualitativa para el grupo de interés pescadores artesanales que realizan la pesca en la playa que
forma parte del área de influencia del proyecto, debido al reducido número de personas que
participan de dicha actividad, y que la mayoría de estas personas no radican en el área de
influencia, por ende el momento de coordinar y realizar la entrevista debía coincidir con los
horarios y fechas en las que se encuentren realizando la actividad.

La entrevista se realizó el 26 de julio, y contó con la participación de cuatro pescadores


artesanales. La lista de los participantes en la entrevista grupal se presenta a continuación:

Lista de entrevistados del AID y AII

N° NOMBRE OCUPACIÓN Lugar de residencia


1 Javier Jesús Yarmas Pescador artesanal Lurín
2 Jorge Luis Arbulu
Pescador artesanal Lurín
Sanchez

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 12
0515

N° NOMBRE OCUPACIÓN Lugar de residencia


3 Miguel Ángel Asociación de Viviendas Santa Rosa
Pescador artesanal
Custodio Serrano de Llanavilla
5 Marco Antonio AAHH San Antonio – Villa el
Pescador artesanal
Custodio Serrano Salvador
Elaboración: LQA, 2019.

GRUPOS FOCALES

El grupo focal es una técnica de investigación cualitativa, que permite el análisis colectivo sobre
variables o temas específico en grupos pequeños (entre 8 y 12 personas). Esta herramienta se
desarrolla mediante la facilitación de un moderador que conduce el diálogo de los participantes.

El moderador, utiliza una guía de discusión para mantener el enfoque de la reunión y guiar al
grupo para mantener un dialogo abierto y donde se permiten las ideas convergentes y
divergentes sobre los temas tratados. La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e
incluye preguntas de discusión abierta.

Para la LBS se desarrollaron dos grupos focales, uno dirigido a los vecinos propietarios y
moradores de las viviendas de la Calle Venecia, y un segundo grupo focal orientado a recoger
información sobre roles, participación y protagonismo de la mujer en el desarrollo social de las
localidades del área de influencia.

El grupo focal dirigido a los residentes de la calle Venecia, en la Asociación de Viviendas Santa
Rosa de Llanavilla, tuvo por finalidad recoger información sobre las principales características
de las viviendas, la identificación de actividades económicas que se desarrollan en la calle, el
flujo vehicular y el recojo de percepciones, preocupaciones y opiniones de los vecinos sobre el
Proyecto.

Es importante indicar, que se realiza un foco grupal en la calle Venecia, debido a que la tubería
de conducción de hidrocarburos pasará por medio de la calle y se requería contar con
información que permita orientar los planes de prevención y mitigación de los posibles impactos
que pueden generarse principalmente en la etapa de la construcción del Proyecto.

El segundo grupo focal dirigido a la población femenina se realizó tomando en consideración los
lineamientos para promover la participación de la mujer en el proceso de certificación
ambiental. Durante el grupo focal se pudo recoger información acerca de la participación de la
mujer en diversos aspectos como el acceso a servicios básicos, tenencia de viviendas, acceso a
la educación, acceso a la salud reproductiva, derechos y su percepción de lo que significa ser

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 13
0516

mujer; con el fin de analizar, desde el punto de vista femenino, las limitaciones y oportunidades
que tienen las mujeres para el desarrollo personal y profesional, además de su contribución en
el desarrollo de su localidad. Asimismo, se recopiló información acerca de las preocupaciones,
percepciones e intereses referentes al proyecto.

Las guías de facilitación de los grupos focales se presentan en el Anexo 4.3-1- Herramientas de
recojo de información de la LBS. A continuación, se presenta el detalle de los focos grupales
desarrollados:

Ejecución de Grupos Focales

N° de
Tipo de Grupo Focal Sede Fecha y hora
Participantes
Local comunal de Asociación
24/02/2018 a las
Población Femenina de Viviendas Santa Rosa de 07
11:00 a.m.
Llanavilla
Propietarios y moradores de 24/02/2018 a las
Calle Venecia 06
la Calle Venecia 05:00 p.m.
Fuente: LQA, 2018.
La lista de los participantes a los grupos focales se presenta en el Anexo 4.3-2 – Listas de
Participantes.

En el Grupo Focal dirigido a los propietarios y moradores de la calle Venecia del AI participaron
las siguientes personas:

Participantes del grupo focal - propietarios y moradores de la calle Venecia

N° Nombre del Participante DNI Dirección de domicilio


1 Cesar Hidalgo Reynoso 42931234 Mz C., Lt. 15-A
2 Claudio Augusto Vásquez Sánchez 06607390 Mz B., Lt 13
3 Sergio León --- Mz. B., Lt. 15
4 Donato Orasio 08787528 Mz. B, Lt.4
5 Yanina Vásquez Banda 70847641 Mz. C, Lt 10
6 Vicente Lobon Pumahuacre 40386238 ---
7 Rosa Hoyos García 06671532 ---
Fuente: LQA, 2018.

En el caso del Grupo Focal dirigido a la población femenina del AI participaron las siguientes
personas:

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 14
0517

Participantes del grupo focal – población femenina

N° Nombre del Participante DNI Características


Reside desde hace 07 años, es natural de
1 Paulina Gisela Aguilar 03107488
Pucallpa, pero vive en Lima desde su infancia.
Reside desde hace 17 años. Además, forma
2 Diana Pizarro Flavio 92887535
parte de la actual junta directiva.
Reside hace menos de un mes, se dedica al
3 Gavina Zurita García 07292794
trabajo de su hogar
Reside desde hace más de 06 años; es
4 Katty Cisneros Hidalgo 43224886
trabajadora independiente.
Reside hace 06 años, se dedica al trabajo de su
5 Maria Napo Lancha 40463277
hogar. Natural de Yurimaguas.
Reside desde hace 14 años, se dedica a la venta
6 Rosa Lancha Iluma 01089394
alimentos (parrilla). Natural de Yurimaguas.
7 María Villanueva Lancha 42933746 Se dedica a la venta de almuerzos.
Fuente: LQA, 2018.

El Anexo 4.3.3 presenta un registro fotográfico del trabajo de campo realizado para el recojo de
información de la LBS.

4.3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO

En esta sección se dará a conocer las características demográficas de las poblaciones que
conforman el ámbito de influencia del Proyecto. Los indicadores demográficos que se muestran
a continuación pretenden caracterizar en forma cuantitativa su estructura, su evolución y sus
características generales de la población.

4.3.3.1 DEMOGRAFÍA

4.3.3.1.1 POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

Los indicadores demográficos presentados a continuación están referidos al tamaño


poblacional, que es el número de personas que habitan en una determinada área geográfica, en
ella se agrupan los hogares, es decir, grupo de personas que viven en una vivienda y que
comparten una cocina común; así como también al índice de densidad demográfica, indicador
de referencia utilizado para el análisis de ocupación o concentración de la población un espacio
determinado; y a la tasa de crecimiento intercensal, que hace referencia al cambio en el tamaño
poblacional entre los periodos intercensales (2007 – 2017).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 15
0518

Cabe precisar, que el distrito Villa el Salvador pertenece política y administrativamente a la


provincia de Lima, departamento de Lima. Asimismo, integra a Lima Metropolitana, el cual está
conformado por los centros urbanos de las provincias de Lima y el Callao, específicamente
pertenece a la microrregión Lima Sur (Villa el Salvador, Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana,
Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa Maria del Mar y Villa
Maria del Triunfo). El distrito Villa el Salvador limita con el distrito de San Juan de Miraflores,
por el norte; por el este, con el distrito Villa Maria del Triunfo; al oeste con el océano pacífico y
el distrito de Chorrillos; y al sur limita con el distrito de Lurín.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados del CENSO 2017, se sabe que el departamento de
Lima cuenta con 9,485,405 habitantes que están distribuidos en un territorio de 34,801 km2,
alcanzado un índice de densidad demográfica de 273 hab/Km2; cabe precisar, que los
departamentos de la costa peruana presentan índices de densidad demográfica mayores en
comparación a los departamentos de la sierra y selva, es por ello que los primeros puestos en el
ranking nacional referente a este indicador son: La provincia Constitucional del Callao (6,949.0
hab/km²), seguido por el departamento Lima (282.6 hab/km²), Lambayeque, (87.1 hab/km²), La
Libertad, (72.9 hab/km²), Piura (51.7 hab/km²), y Tumbes (50.9 hab/km²), observándose que el
departamento de Lima presenta una densidad demográfica alta.

En el caso de la provincia de Lima, se registró un total de 8,574,974 habitantes que representan


el 90.4% de población departamental, ello indica, que, aproximadamente 09 de cada 10
habitantes del departamento de Lima se localizan en la provincia de Lima, concentrando no solo
gran parte de la población a nivel departamental sino también a nivel nacional, lo que ha
derivado en décadas de problemas de centralización; a ello se suma que presenta un índice de
densidad demográfica de 3,209 hab/Km2. Respecto a Lima Metropolitana2, los distritos con
mayor densidad poblacional son Surquillo (26,401 hab/km²), seguido por Breña (23,579
hab/km²) y San Anita (21,368 hab/km²); siendo los distritos con menor densidad poblacional
Ancón (132.6 hab. /km²), Punta Hermosa (63.7 hab/km²) y Punta Negra (60.8 hab/km²).

El distrito Villa el Salvador por su parte posee el 1.3% (35.5 Km2) del territorio provincial de Lima,
asimismo se conoce que concentra al 4.6% (393,254 habitantes) de la población provincial,
alcanzando un índice de densidad demográfica de 11,090 hab/Km2, cifra que refleja una mayor
concentración poblacional que el promedio provincial, llegando a ser el segundo distrito más
poblado de Lima Metropolitana Sur, después del distrito San Juan de Miraflores con 16,833
hab/Km2.

2
Lima Metropolitana concentra a los centros urbanos de la provincia de Lima y El Callao, está conformada por 49
distritos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 16
0519

En relación con las tasas de crecimiento intercensal, en el siguiente cuadro se observa, que, el
departamento y provincia de Lima experimentan un crecimiento poblacional del 8.6% y 9.1%
respectivamente (pendiente de signo positivo de la curva de crecimiento), en el periodo
intercensal 2007 – 2017. Por el contrario, en el caso del distrito de Villa el Salvador, ha
experimentado un decrecimiento poblacional del 0.2% (pendiente de signo negativo de la curva
de crecimiento poblacional) que equivale a disminución de 639 habitantes.

Tamaño poblacional y crecimiento intercensal a nivel provincial y distrital - 2017

Tamaño poblacional Crecimiento


Superficie Densidad
Dominio Geográfico Intercensal
2007 2017 Territorial Demográfica
2007 - 2017
Departamento Lima 8,730,820 9,485,405 34,801.6 273 8.6%
Provincia Lima 7,861,745 8,574,974 2,672.0 3,209 9.1%
Distrito Villa El Salvador 393,893 393,254 35.5 11,090 -0.2%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Fuente: Censos Nacionales 2017, XI de población y VI de vivienda– INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Tamaño poblacional a nivel provincial y distrital – 2017

9,485,405
90.4% 8,574,974

4.6% 393,254

Departamento Lima Provincia Lima Distrito Villa El Salvador

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades
indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

De manera específica, en las localidades del AI se estima un tamaño poblacional de 1,550


habitantes, de los cuales 1,012 habitantes pertenecen a la Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Llanavilla y 538 habitantes se ubican en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, mismos
que conforman 241 y 128 hogares respectivamente. Cabe señalar, que el tamaño poblacional
del AI ha sido estimado considerando a las viviendas que cuentan con hogares residentes de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 17
0520

manera permanente, excluyendo a las viviendas que se encuentran vacías y, que, según el
estudio cualitativo, residen en otros distritos de Lima Metropolitana por motivos laborales y por
obtener mejores condiciones de calidad de vida para su familia.

Tamaño poblacional en el área de influencia - 2018

Número de
Nº de
Localidades del AI personas por Población 2018
Viviendas
vivienda
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla 241 4.2 1,012
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa 128 4.2 538
Tamaño poblacional 369 --- 1,550
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Cabe recalcar, que el estudio cuantitativo (encuestas socioeconómicas) en el AI responde a la


información proporcionada por 196 hogares respecto de 843 habitantes del AI, tal como se
indicó en el capítulo de metodología del estudio, de los cuales el 59.3% (500 habitantes)
pertenecen a la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla y el 40.7% (343 habitantes)
pertenece a la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, cuya información sustentan los valores
de los indicadores socioeconómicos.

En tal sentido, según el resultado de las encuestas socioeconómicas, se observa que los hogares
están compuestos por aproximadamente 04 miembros, en ambas localidades de estudio, lo que
refleja que los hogares del AI están constituidos principalmente por hogares nucleares (padres
e hijos). Asimismo, se observa que la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, presenta
una mayor proporción de hogares con 01 a 02 miembros (14.0%) y de más de 08 miembros
(7.9%) en comparación con la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, tal como se aprecia en
el siguiente cuadro.

Número de miembros por hogar del AI - 2018

Localidades del área de influencia


Asociación de Vivienda
Número de miembros de Asociación de Familias
Santa Rosa de Total
hogar Santa Rosa de Villa
Llanavilla
N° % N° % N° %
De 1 a 2 personas 16 14.0% 7 8.5% 23 11.7%
3 personas 26 22.8% 20 24.4% 46 23.5%
4 personas 29 25.4% 31 37.8% 60 30.6%
5 personas 20 17.5% 9 11.0% 29 14.8%
De 6 a 7 personas 14 12.3% 13 15.9% 27 13.8%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 18
0521

Localidades del área de influencia


Asociación de Vivienda
Número de miembros de Asociación de Familias
Santa Rosa de Total
hogar Santa Rosa de Villa
Llanavilla
N° % N° % N° %
Más de 8 personas 9 7.9% 2 2.4% 11 5.6%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.1.2 COMPOSICIÓN POBLACIONA SEGÚN SEXO Y EDAD

Las principales características de una población son la edad y el sexo. Ambas modifican el
volumen, movimiento y la misma composición futura de la población. Debido a esto, es
necesario conocer cómo se compone una población, es decir, el porcentaje de mujeres y
hombres de una población y como se distribuyen al interior de las edades. Para ello, se utiliza el
índice de masculinidad, índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres;
el índice de dependencia demográfica que mide la relación entre la población productiva y la
población dependiente; y la pirámide poblacional que permite ver la evolución de la
composición de la población según sexo y edad en un determinado periodo de estudio.

A) POBLACIÓN SEGÚN SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Según el Censo 2017, se observa que la composición de la población según sexo es casi equitativa
en los tres niveles del área de estudio (departamental, provincial y distrital), con una ligera
predominancia de la población femenina que representa el 51.2%, 51.4% y 50.7% de la
población total respectivamente. En relación con el índice de masculinidad, el cual representa
la proporción de hombres frente a la proporción de mujeres, se obtuvo que el departamento de
Lima, al igual que la provincia de Lima, registra un índice de masculinidad de 95, es decir que
existen 95 hombres por cada 100 mujeres; mientras que, el distrito de Villa el Salvador presenta
un índice de masculinidad de 97, cifra ligeramente superior al dato provincial.

El siguiente grafico presenta la composición de la población según sexo en la provincia y distrito


del área de estudio.

Índice de Masculinidad a nivel provincial y distrital - 2017

Hombre Mujer Índice de


Dominio Geográfico Total
N° % N° % Masculinidad
Departamento Lima 4,625,777 48.8% 4,859,628 51.2% 9,485,405 95
Provincia Lima 4,168,563 48.6% 4,406,411 51.4% 8,574,974 95

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 19
0522

Hombre Mujer Índice de


Dominio Geográfico Total
N° % N° % Masculinidad
Distrito Villa El Salvador 193,833 49.3% 199,421 50.7% 393,254 97
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Composición de la población según sexo a nivel provincial y distrital - 2017

Departamento Lima 48.8% 51.2%

Provincia Lima 48.6% 51.4%

Distrito Villa El Salvador 49.3% 50.7%

Hombre Mujer

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

De manera específica en el AI, se observa que la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
presenta una composición poblacional según sexo similar a la composición distrital, siendo que
existe una ligera predominancia de la población femenina (52.2%) frente a la masculina (47.8%);
por el contrario, en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla existe una ligera
predominancia de la población masculina (52.2%) frente a la población femenina (47.8%).

Composición de la población según sexo en las localidades del AI - 2018

52.2% 52.2%
47.8% 47.8%

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de


Llanavilla Villa

Hombre Mujer

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 20
0523

B) POBLACIÓN SEGÚN EDADES E ÍNDICE DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

Según el Censo 2017, se obtiene que la composición de la población según grandes grupos de
edad en el área de estudio social está concentrada en el rango de edad de 30 a 59 años, el cual
representa alrededor del 39% de la población total, ello se observa en los tres niveles de estudio
(Lima, Lima, Villa el Salvador). Seguido, se distingue otro grupo de edad mayoritario
correspondiente al rango de edad de 15 a 29 años, que representa alrededor del 25% de la
población total en el área de estudio. De manera específica, en el distrito de Villa el Salvador, se
observa que más de la mitad de la población (65.6%) se ubica en los rangos de edad de 15 a 29
y 30 a 59 años, por lo que se infiere que la distribución de la población según grandes grupos de
edad en el distrito se concentra en la población joven y adulta, que a su vez conforman parte de
la fuerza laboral y productiva del distrito.

La población de adultos mayores es la menos representativa en el área de estudio; conforme se


observa en la Figura 4.3-6, donde el 12.7% tanto en el departamento de Lima como la provincia
de Lima está conformada por este grupo etario; respecto al distrito de Villa el Salvador, se
observa una proporción ligeramente menor a lo observado en la provincia, con el 10.3% de la
población en el rango de edad de 60 años a más. Respecto a la población infantil, representa el
22.5% de la población a nivel departamental, en la provincia de Lima la proporción asciende a
22.1%; mientras que, en el distrito de Villa el Salvador es del 24.1%, es decir, que por cada 10
habitantes del distrito 02 están en edad infantil. Ambos grupos etarios representan a la
población dependiente y, a su vez, a la población vulnerable, dado que las condiciones de su
entorno afectan significativamente en su desarrollo y calidad de vida.

En relación con el índice de dependencia demográfica, el cual expresa la carga económica que
asume la población en edad productiva (población entre 15 y 65 años) sobre la población
dependiente (población menor de 14 años y población mayor de 65 años) en un determinado
ámbito de estudio. A medida que la tasa de dependencia se incrementa, aumenta la carga que
supone para la parte productiva de la población para mantener a la parte económicamente
dependiente: por un lado, los niños y por otro lado los ancianos.3

En el departamento de Lima se registra un índice de dependencia demográfica que asciende a


54; mientras que en la provincia de Lima el índice alcanza el valor de 53. Respecto al distrito de
Villa El Salvador, el índice de dependencia demográfica es de 52, es decir que, existen 52
habitantes dependientes por cada 100 habitantes en edad de trabajar. Los valores mencionados
para el índice en los tres niveles de estudio son considerados bajos por lo cual representa una
estabilidad social y económica en el área de estudio.

3 Association of Public Health Epidemiologists in Ontario

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 21
0524

Índice de dependencia demográfica a departamento y provincia Lima y distrito


Villa El Salvador - 2017

Dependencia
Demográfica
Índice de
De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 a más años
Dominio Geográfico

N° % N° % N° % N° %

Departamento Lima 2,132,876 22.5% 2,420,156 25.5% 3,723,810 39.3% 1,208,563 12.7% 54

Provincia Lima 1,897,454 22.1% 2,201,239 25.7% 3,387,300 39.5% 1,088,981 12.7% 53

Distrito Villa El Salvador 94,770 24.1% 104,197 26.5% 153,756 39.1% 40,531 10.3% 52

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Composición poblacional según grandes grupos de edad a departamento y


provincia Lima y distrito Villa El Salvador - 2017

Departamento Lima 22.5% 25.5% 39.3% 12.7%

Provincia Lima 22.1% 25.7% 39.5% 12.7%

Distrito Villa El Salvador 24.1% 26.5% 39.1% 10.3%

De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 a más años

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En el AI del proyecto, la composición de la población según edades difiere de la tendencia


distrital y provincial, siendo que la población de las localidades del AI se concentra en los rangos
de edad de 0 a 14 años y 15 a 29 años, tal como se observa en la Figura 4.3-7, en tal sentido se
evidencia, que la mayor parte de la población (más del 50% de las personas) del AI está
conformada por jóvenes. A modo de comparación, en el rango de edad de 0 a 14 años, se
evidencia que existe una mayor proporción de niños en la Asociación de Familias de Santa Rosa
de Villa respecto a la otra localidad de estudio; por el contrario, respecto al rango de edad de 60
años a más, se observa una mayor proporción de ancianos en la Asociación de Viviendas Santa
Rosa de Llanavilla.

Asimismo, la medición del índice de dependencia demográfica resulta un valor de 61.8 para la
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, es decir, que aproximadamente por cada 62

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 22
0525

habitantes dependientes existen 100 habitantes en edad productiva, cercano al valor registrado
a nivel distrital (52); por el contrario, la situación en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
es adversa, presentando un índice de 119.1, lo que presume que existe una fuerte dependencia
económica que asume la parte productiva de la población para sostener a la parte dependiente
(niños y ancianos).

Índice de dependencia demográfica en las localidades del AI – 2018

60 a más Índice de
0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años
Localidades del AI años Dependencia
N° % N° % N° % N° % Demográfica
Asociación de Vivienda
131 26.2% 141 28.2% 168 33.6% 60 12.0% 61.8
Santa Rosa de Llanavilla
Asociación de Familias
109 31.8% 97 28.3% 130 37.9% 7 2.0% 119.1
Santa Rosa de Villa
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Composición poblacional según grandes grupos de edad del área de influencia -


2018

Menores de 14 31.8%
años 26.2%

28.3%
De 14 a 29 años
28.2%

26.8%
De 30 a 44 años
22.2%

11.1%
De 45 a 59 años
11.4%

2.0%
De 60 a mas
12.0%

Asociación de Familias Santa Rosa de Villa


Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 23
0526

C) PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Entre las características demográficas más importantes en la composición de las poblaciones, se


tienen las variables del sexo y de la edad; y uno de los elementos gráficos que se emplean a
través de estas variables para describir los cambios demográficos es la “Pirámide Poblacional”.

El INEI define como pirámide poblacional a la representación gráfica de la estructura por sexo y
edad de una población en un instante temporal (periodo de 1 año). Cada barra horizontal que
contiene la pirámide representa la proporción de un grupo determinado según el sexo y el rango
de edad.
La pirámide poblacional, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud,
madurez o vejez de una población. Según el perfil gráfico de la pirámide, se puede distinguir tres
tipos básicos4:

Pirámide de población expansiva

Con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países
en plena transición demográfica.

Pirámide de población regresiva

Con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente
grande. Es propia de los países desarrollados que acaban de terminar la transición demográfica.

Pirámide de población estacionaria

Con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante
en las ancianas. Es típica del régimen antiguo de población y se dará una vez desaparecidas las
últimas generaciones de la transición demográfica.

El análisis de la pirámide poblacional del distrito Villa el Salvador del periodo de 2007 -2017
muestra cambios en la estructura de la población según sexo y edad. En el 2007, la pirámide
poblacional presentaba una base menos ancha y una mayor proporción de adultos y adultos
mayores, en comparación con la estructura poblacional en el 2017, lo que evidencia una
tendencia poblacional de tipo expansiva, con un incremento de la población de 0 a 34 años y
una disminución de la población en el rango de edad de 40 a 99 años en dicho periodo.

4
La Guía de Geografía, disponible en:
http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/la-piramide-de-poblacion#ixzz2BbeLFwi6

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 24
0527

Pirámide Poblacional del distrito Villa el Salvador (2007 – 2017)

0.0% 0.0%
Hombres Mujeres
0.0% 0.1%
0.1% 0.2%
0.3% 0.3%
0.6% 0.6%
1.0% 1.0%
1.3% 1.5%
1.5% 1.7% 2017
1.9% 2.1% 2007
2.4% 2.6%
3.1% 3.4%
3.6% 3.9%
3.8% 4.0%
4.0% 4.2%
4.3% 4.4%
4.6% 4.8%
4.2% 4.1%
4.1% 4.0%
4.2% 4.0%
4.0% 3.8%

6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En las localidades del AI, según los resultados de las encuestas socioeconómicas, muestra que la
forma de la pirámide poblacional de la Asociación de Familias de Santa Rosa de Villa comprende
una base ancha que va disminuyendo hasta la cima, es decir la población predomínate es joven,
tal como se ha señalado en párrafos anteriores, donde la población se concentra en el rango de
menores de 34 años, siendo la predominante en este rango de edad la población femenina
representado por el 38.5%, mientras que la población masculina representa el 31.5% de la
población total en el mismo rango.

La parte angosta de la población se sitúa en el rango de 45 años a más siendo ligeramente mayor
la población femenina (6.7%) respecto a la masculina (6.4%). La pirámide muestra ciertas
particularidades resaltantes, tales como la predominancia de la población masculina en el rango
de edad de 25 a 39 años (6.7%) y, por el contrario, la predominancia de la población femenina
en los rangos de 5 a 9 años (7.9%), de 25 a 29 años (6.4%) y 30 a 34 años (5.8%). Asimismo, se
observa que en el rango de edad de 60 años a más las proporciones poblacionales son ínfimas.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 25
0528

Pirámide Poblacional del AI (Asociación de Familias Santa Rosa de Villa) – 2018

90 a 94 años 0.0%
Hombres Mujeres
85 a 89 años 0.0%
80 a 84 años 0.0%
75 a 79 años 0.6%
70 a 74 años 0.0%
65 a 69 años 0.3%
60 a 64 años 0.6% 0.6%
55 a 59 años 1.5% 0.6%
50 a 54 años 2.0% 1.7%
45 a 49 años 2.3% 2.9%
40 a 44 años 3.2% 3.5%
35 a 39 años 6.7% 3.5%
30 a 34 años 4.1% 5.8%
25 a 29 años 4.4% 6.4%
20 a 24 años 4.7% 4.7%
15 a 19 años 5.0% 3.2%
10 a 14 años 5.2% 5.2%
5 a 9 años 4.4% 7.9%
0 a 4 años 3.8% 5.2%

8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, en la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, el análisis de pirámide


poblacional muestra que la composición poblacional presenta una estructura de tipo expansiva,
donde la población se concentra en el rango de 14 a 34 años con proporciones equitativas entre
hombres y mujeres (18.2%). La parte angosta de la población se sitúa en el rango de 50 a 64
años siendo ligeramente mayor la población femenina (9.6%) respecto a la masculina (9.0%);
cabe resaltar, que, dentro de este grupo, sobresale el rango de 65 a 69 años con el 4.8% de la
población total.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 26
0529

Pirámide Poblacional del AI (Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla) -


2018

90 a 94 años 0.2% 0.0%


Hombres Mujeres
85 a 89 años 0.2% 0.0%
80 a 84 años 0.4% 0.2%
75 a 79 años 0.6% 0.8%
70 a 74 años 0.8% 0.6%
65 a 69 años 2.4% 2.4%
60 a 64 años 1.6% 1.8%
55 a 59 años 1.4% 1.6%
50 a 54 años 1.4% 2.2%
45 a 49 años 2.6% 2.2%
40 a 44 años 3.8% 3.2%
35 a 39 años 3.6% 3.4%
30 a 34 años 4.4% 3.8%
25 a 29 años 4.8% 4.6%
20 a 24 años 5.2% 5.4%
15 a 19 años 3.8% 4.4%
10 a 14 años 4.0% 3.2%
5 a 9 años 5.6% 4.0%
0 a 4 años 5.4% 4.0%

8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0%

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.1.3 ESTADO CIVIL

El Registro del Estado Civil permite probar la condición del ciudadano, hijo, cónyuge, pariente,
mayor de edad, tutela, etcétera, cuando alguna de estas condiciones integrantes del Estado Civil
depende la adquisición de un derecho que se reclama o el ejercicio de un derecho ya adquirido,
además, es una importante información para el estado y las organizaciones en toma de
decisiones de la administración de los servicios públicos y contrataciones respectivamente.

A nivel departamental, según el Censo 2017, se observa que el poco más de la cuarta parte de
la población mayor de 12 años son solteros, el 26.2% son casados, un 23.8% son convivientes y
un pequeño grupo de la población son separados, viudos o separados. La provincia de Lima y
distrito de Villa el Salvador siguen la tendencia departamental.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 27
0530

Estado civil de la población a nivel provincial y distrital - 2017

Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito Villa el Salvador


Estado Civil
N° % N° % N° %
Conviviente 1,855,203 23.8% 1,649,140 23.4% 86,128 27.1%
Separado/a 328,242 4.2% 293,178 4.2% 15,410 4.8%
Casado/a 2,041,209 26.2% 1,863,751 26.4% 74,276 23.4%
Viudo/a 283,433 3.6% 252,911 3.6% 9,310 2.9%
Divorciado/a 108,667 1.4% 103,948 1.5% 2,292 0.7%
Soltero/a 3,165,528 40.7% 2,897,832 41.0% 130,470 41.0%
Total 7,782,282 7,060,760 317,886
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Estado civil de la población a nivel provincial y distrital - 2017

Departamento de Lima 40.7% 26.2% 23.8% 4.2% 3.6% 1.4%

Provincia de Lima 41.0% 26.4% 23.4% 4.2% 3.6% 1.5%

Distrito Villa el Salvador 41.0% 23.4% 27.1% 4.8% 2.9% 0.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Soltero/a Casado/a Conviviente Separado/a Viudo/a Divorciado/a

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Respecto al AI, según los resultados de las encuestas socioeconómicas, se observa que la
Asociación de viviendas Santa Rosa de Llanavilla también sigue la tendencia distrital, donde la
población mayor de 12 años que están registrados como solteros representan el 40.7% de la
población; mientras que un 29.5% indicaron que son convivientes y apenas el 26.2% de la
población están dentro de la categoría casados.

Respecto a la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, las proporciones son similares, en el
cual se aprecia que el 39.5% de la población mayor de 12 años son solteros, seguido por el 35.7%
que son convivientes y solo un 2.3% de la población se encuentran casados. Las proporciones
de viudos y divorciados son mínimos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 28
0531

Estado civil de la Poblacional del Área de Influencia - 2018

40.7% 39.5% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


35.7% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

29.5%
26.2%
21.3%

1.6% 2.7% 2.1% 0.8%

Soltero Conviviente Casado Viudo Divorciado

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Incluyendo la variable género en el análisis de la variable de estado civil en la Asociación de


Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, se observa que dentro de cada una de las categorías de
estado civil la distribución de la población según sexo es poco significativa, tal como se muestra
en la siguiente figura, donde las categorías que presentan diferencias porcentuales poco
significativas es la categoría de soltero (3.4%) y casados (3.0%); a excepción de la categoría
viudo, donde se aprecia una mayor proporción de mujeres viudas (83.3%) que de hombres
viudos (16.7%).

Estado civil de la población de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


- 2018

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


Estado civil Hombre Mujer
N° % N° %
Soltero 82 52.2% 75 47.8%
Casado 52 51.5% 49 48.5%
Conviviente 57 50.0% 57 50.0%
Divorciado 4 50.0% 4 50.0%
Viudo 1 16.7% 5 83.3%
Total 196 50.8% 190 49.2%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 29
0532

Estado civil de la población de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


- 2018

47.8%
Soltero
52.2%

48.5%
Casado
51.5%

50.0%
Conviviente
50.0%

50.0%
Divorciado
50.0%

83.3%
Viudo
16.7%

Mujer Hombre

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Respecto a la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, se observa que sigue una tendencia
similar, siendo que la diferencia proporcional entre mujeres y hombres tiende a cero dentro de
las categorías de solteros, casados, convivientes y divorciados, como se muestra en la siguiente
figura; sin embargo, en la categoría de viudo la composición según sexo muestra una diferencia
porcentual significativa (42.8%) entre mujeres y hombres.

Estado civil de la poblacional de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa -


2018

Asociación de Familias Santa Rosa de Villa


Estado civil Hombre Mujer
N° % N° %
Soltero 51 50.0% 51 50.0%
Casado 27 49.1% 28 50.9%
Conviviente 46 50.0% 46 50.0%
Divorciado 1 50.0% 1 50.0%
Viudo 2 28.6% 5 71.4%
Total 127 49.2% 131 50.8%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 30
0533

4.3.3.1.4 MUJER EN EDAD FERTIL (MEF)

Las Mujeres en Edad Fértil (MEF) agrupa a todas las mujeres que tienen entre 12 a 49 años, edad
fértil de las mujeres, permite obtener información respecto a algunos aspectos relevantes de su
fecundidad, en base a los cuales se ha preparado el presente ítem.

En el departamento de Lima, la tasa de MEF es del 59.1% de la población total femenina, es


decir, que por cada 10 mujeres 05 están edad fértil. En relación con la provincia, el caso es similar
con una tasa de 59.4%; mientras que el distrito de Villa el Salvador presenta una tasa de 61.7%,
un poco por encima del promedio provincial.

MEF a nivel provincial y distrital – 2017

Población de Mujeres de 12 - 49 años


Dominio Geográfico
Mujeres N° %
Departamento de Lima 4,859,628 2,873,079 59.1%
Provincia de Lima 4,406,411 2,616,938 59.4%
Distrito Villa el Salvador 199,421 123,005 61.7%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Según el estudio cuantitativo, en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla el 59.4% de


la población femenina total está en edad fértil; mientras que, en la Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa la MEF representa el 65.9% de la población femenina. Cabe señalar, que existe una
diferencia porcentual del 6.5% respecto a la población de MEF entre ambas localidades del área
de influencia.

Mujer en edad fértil en el Área de Influencia - 2018

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


65.9% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
59.4%

40.6%
34.1%

Mujeres en edad fertil (12 a 49 años) No MEF

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 31
0534

Elaboración: LQA, 2019.


La fecundidad es una de las variables más importantes para evaluar la tendencia de crecimiento
de la población. La tasa de fecundidad de las mujeres en edad fértil (MEF) o promedio de número
de hijos por mujeres del área de influencia tiende a una ratio de 1.3 hijos por mujer, en ambas
localidades del AI, cifra que está por debajo del promedio provincial (1.8)5 y el promedio nacional
(2.4). En tal sentido, el número de hijos nacidos vivos en el área de influencia se encuentra entre
1 a 2 hijos por familia. Asimismo, se encuentra una cantidad representativa de la población que
aún no tiene hijos, el cual representa el 40.8% en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Llanavilla y el 36.4% en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, conforme se indica en la
siguiente figura.

Número de hijos nacidos vivos en el AI - 2018

40.8%
Ninguno
36.4%
16.9%
1
18.6%
22.5%
2
22.0%
9.2%
3
13.6%
6.3%
4
8.5%
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
4.2%
5 a mas Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
0.8%

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Por otro lado, es preciso señalar que, la salud reproductiva ha sido definida6 como “un estado
general de bienestar físico, mental y social, y no mera ausencia de enfermedades o dolencias,
en todos aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”; esto
incluye la ausencia de comportamientos sexuales provenientes de prácticas sociales y
costumbres discriminatorias que se traen riesgos a la mujer.

Como parte de la salud reproductiva en la mujer se entiende también su derecho y acceso a los
métodos de anticoncepción para la planificación del número de hijos que decida tener,
preferentemente de común acuerdo con la pareja. Para indagar sobre el ejercicio de este

5Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.


6 Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Naciones Unidad 1995

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 32
0535

derecho, en el grupo focal realizado con mujeres se identificó que las mujeres acuden al centro
de salud para recibir orientación y métodos anticonceptivos, pero que generalmente es una
decisión que toma la mujer sola y la pareja no participa de estas consultas.

Asimismo, las mujeres señalaron que en los establecimientos de salud las mujeres no son
tratadas de la misma manera que los varones, especialmente cuando se trata de temas como:
enfermedades venéreas y maltrato familiar en donde reciben mensajes de desaprobación de
parte del personal de salud y en algunos casos de las comisarias en donde realizan la denuncia
por maltrato. Al respecto manifestaron su desacuerdo, resaltando el derecho a ser tratadas de
la misma manera que los varones frente a los temas señalados.

Por otro lado, señalaron que las mujeres dentro del ámbito urbano tienen más libertad de
decisión frente a temas como elección de pareja y la posibilidad de utilizar métodos
anticonceptivos que aquellas que viven en medios o zonas rurales, según indicaron las
participantes del foco grupal dirigido las mujeres del AI, tal como se indica a continuación:

“Lo que pasa es actualmente ya las mujeres han cambiado en las ciudades. Pero en
zonas como en la sierra, no es así, todavía los padres deciden con quién casarse y
con quién, no. Es convenio entre los padres y es así. En la ciudad no sucede eso. Las
jovencitas desde muy temprano ya tienen una vida sexual muy activa” y deciden
sus parejas (Foco Grupal – Población femenina, Estudio Cualitativo LQA 2018).

Cabe indicar que, en el grupo focal, tres de las mujeres que participaron eran de provincia y las
demás señoras, si bien tienen como lugar de nacimiento Lima, sus padres son de provincia, eso
podría estar relacionado con las reflexiones que hicieron sobre los derechos en temas de salud
reproductiva de las mujeres que radican en las zonas urbanas respecto a las que viven en
espacios rurales.

4.3.3.1.5 DOCUMENTO DE IDENTIDAD

El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro


país; garantizar la identificación y el registro de hechos vitales de todos los peruanos es de suma
importancia, ya que estar indocumentado hace invisible a la persona, es decir, no existe
legalmente; y, por ende, su desarrollo personal y el ejercicio de su ciudadanía están restringidos.

En esta sección presentamos datos de Documentos de Identidad de la población del área de


influencia del proyecto, dado que no existe información actualizada sobre esta variable a nivel
distrito, provincia y departamento.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 33
0536

En el AI, según los resultados de la encuesta socioeconómica, en promedio más del 90% de la
población, de ambas localidades de estudio, cuenta con el Documento Nacional de Identidad.
Los cuales se distribuyen entre los adultos (mayores de 18 años) que cuentan con DNI, que
representa el 68.6% de la población de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y el
62.4% de la población de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa; y entre la población de
niños y adolescentes (menores de 18 años) que cuentan con DNI de menores que representa el
30.8% y 37.0% respectivamente.

Documento de Identidad del AI – 2018

68.6% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


62.4%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

37.0%
30.8%

0.6% 0.4% 0.2%

DNI DNI de menores Carnet de extranjeriaPartida de Nacimiento No tiene

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.1.6 PROCESOS MIGRATORIOS

La migración es un fenómeno que se define como los movimientos poblacionales que se realizan
en intervalos de tiempo y áreas geográficas determinadas. Para el estudio se analizarán los
siguientes tipos de migración: (i) la inmigración reciente que considera donde residía hace 5
años según distrito o localidad; (ii) la inmigración que nos da conocer su procedencia o en qué
lugar vivía cuando nació o el lugar donde vivía su madre cuando nació según distrito o
comunidad; y (iii) la emigración temporal y permanente en los últimos 12 meses según
comunidad o distrito.

Según el Censo del INEI, en el 2017, en el departamento y provincia de Lima se observa que la
población que vivía hace 5 años a más en el distrito de residencia actual, es decir, que no se ha
movilizado de manera reciente, representa el 77.2% y 76.8% de la población respectivamente.
En el caso del distrito de Villa el Salvador, se registró que el 82.9% de la población (325,938
habitantes) vive hace 5 años en el lugar de residencia actual, seguido por un 9.4% de la población
que proviene de otros distritos (36,951 habitantes) y un 7.7% de la población (30,365 habitantes)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 34
0537

que aún no había nacido. Al igual que en la provincia, se infiere, que la movilización poblacional
reciente en el distrito de Villa el Salvador es baja.

Población que vivía hace 5 años en el distrito de residencia actual, a nivel


provincial y distrital – 2017

Departamento de Distrito Villa el


Provincia de Lima
Migración Lima Salvador
N° % N° % N° %
Aún no había nacido 695,343 7.3% 618,101 7.2% 30,365 7.7%
Si vivía hace 5 años en este
7,320,908 77.2% 6,587,608 76.8% 325,938 82.9%
Distrito
No vivía hace 5 años en este
1,469,154 15.5% 1,369,265 16.0% 36,951 9.4%
Distrito
Total 9,485,405 100.0% 8,574,974 100.0% 393,254 100.0%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Población que vivía hace 5 años en el distrito de residencia actual, a nivel


provincial y distrital – 2017

100.0%
82.9%
77.2% 76.8%
80.0%

60.0%

40.0%
15.5% 16.0%
20.0% 7.3% 7.2% 7.7% 9.4%

0.0%
1 2 3

Aún no había nacido Si vivía hace 5 años en este Distrito


No vivía hace 5 años en este Distrito

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas
– INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Los resultados del estudio cualitativo y cuantitativo en las localidades del AI, en el 2018,
muestran que el 59.9% de la población ha nacido dentro de departamento de Lima y se ha
movilizado dentro del mismo departamento; mientras que el 40.1% de la población restante,
tienen como lugar de nacimiento diversos departamentos del país, tales como: Ayacucho (4.2%),
Loreto (3.9%), Piura (3.5%), Junín (2.9%) y Ancash (2.9%), entre los principales. (ver siguiente
figura).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 35
0538

Lugar donde nació la población del AI - 2018

Asociación de Viviendas
Asociación de
¿En qué lugar nació? / Asociación de Familias
Vivienda Santa Rosa Total
Departamento Santa Rosa de Villa
de Llanavilla
N° % N° % N° %
Amazonas 1 0.2% 4 1.2% 5 0.6%
Ancash 3 0.6% 21 6.2% 24 2.9%
Apurímac 8 1.6% 6 1.8% 14 1.7%
Arequipa 5 1.0% 1 0.3% 6 0.7%
Ayacucho 14 2.8% 21 6.2% 35 4.2%
Cajamarca 10 2.0% 11 3.2% 21 2.5%
Callao 9 1.8% 1 0.3% 10 1.2%
Cusco 5 1.0% 12 3.5% 17 2.0%
Huancavelica 2 0.4% 9 2.6% 11 1.3%
Huánuco 8 1.6% 9 2.6% 17 2.0%
Ica 8 1.6% 13 3.8% 21 2.5%
Junín 18 3.6% 6 1.8% 24 2.9%
La Libertad 8 1.6% 6 1.8% 14 1.7%
Lambayeque 8 1.6% - - 8 1.0%
Lima 315 63.4% 184 54.0% 499 59.5%
Loreto 26 5.2% 7 2.1% 33 3.9%
Moquegua 4 0.8% - - 4 0.5%
Pasco 1 0.2% 1 0.3% 2 0.2%
Piura 15 3.0% 14 4.1% 29 3.5%
Puno 2 0.4% 6 1.8% 8 1.0%
San Martin 9 1.8% 8 2.3% 17 2.0%
Tacna 1 0.2% - - 1 0.1%
Tumbes 9 1.8% - - 9 1.1%
Ucayali 8 1.6% 1 0.3% 9 1.1%
Total 497 100.0% 341 100.0% 838 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Como se mencionó anteriormente, en su mayoría, la población asentada en el distrito de Villa el


Salvador ha nacido en el departamento de Lima y, pero las poblaciones del del AI, proviene de
los diferentes distritos del departamento de Lima, según se detalla:

▪ En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, se encuentran mayoritariamente


familias que han provenido de diferentes distritos de Lima como la Victoria, Villa El Salvador
y San Martín de Porres. Con los años se han incorporado una población proveniente del
interior de la Región Lima, como Cañete.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 36
0539

▪ En Asociación de Familias Santa Rosa de Villa se encuentran mayoritariamente familias que


han provenido de diferentes distritos como Villa El Salvador, Chorrillos, San Juan de
Miraflores y de regiones como Ayacucho, Arequipa, Huancayo, Puno, San Martín.

En relación a las tasas de migración menor a 5 años, en el 2018, se observa que alrededor del
77.2% de la población de las localidades del AI vivían en el distrito de Villa El Salvador (lugar de
residencia actual); seguido por un 13.2% de la población del AI que no vivía en el distrito, entre
los motivos de migración más resaltantes de este último grupo se distingue: por seguir a sus
familiares (46.6%), ello indica un grado de dependencia económica hace el familiar que siguió;
búsqueda de trabajo (30.2%), y por la posibilidad de contar con un terreno o vivienda (7.8%),
entre los principales.

Población que vivía hace 5 años en el AI según género - 2018

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de


¿Hace cinco
Llanavilla Villa
años vivía en
Hombre Mujer Hombre Mujer
este distrito?
N° % N° % N° % N° %
Sí 191 73.2% 179 74.9% 135 82.3% 141 78.8%
No 40 15.3% 40 16.7% 16 9.8% 20 11.2%
Población
menor de 5 30 11.5% 20 8.4% 13 7.9% 18 10.1%
años
Total 261 100.0% 239 100.0% 164 100.0% 179 100.0%
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Principal motivo por el cual se mudó del lugar donde vivía hace 5 años

Siguiendo un familiar 46.6%

Búsqueda de trabajo 30.2%

Compró un terreno / casa 7.8%

Para formar familia 4.3%

Por estudio 4.3%

Trabajo y vacaciones 3.4%

Otros 3.4%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 37
0540

Respecto a las tasas de migración por género se puede observar que:

▪ La población que tiene una permanencia mayor a 5 años en el distrito Villa el Salvador,
del género femenino representa un 76.6% frente a un 76.7% de los hombres.
▪ La población que tiene una permanencia menor de 5 años, que han migrado de otras
localidades, según género femenino representan el 14.4% frente a un 13.2% de
hombres.
▪ La población menor de 5 años, que no han paso por un proceso migratorio, está
representado por un 9.1% de mujeres y un 10.1% de hombres.

Población que vivía hace 5 años en el AI según género - 2018

Mujer 76.6% 14.4% 9.1%

Hombre 76.7% 13.2% 10.1%

Sí No Menor de 5 años

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.2 EDUCACIÓN

En el presente capítulo se realiza una descripción de la situación actual de la educación en el


área de influencia del Proyecto; por lo que se aborda el análisis de indicadores como la oferta y
demanda de los servicios educativos, personal docente, nivel educativo alcanzado por la
población, tasas de analfabetismo y tasas de inasistencia presente en el ámbito de estudio.

4.3.3.2.1 SERVICIOS EDUCATIVOS

El nivel educativo de la población está influenciado por la oportunidad de acceder a la educación,


es decir a la oferta educativa que existe en un determinado lugar. La presencia de locales
educativos y la calidad del servicio que brindan son factores importantes en la construcción de
capital humano y la generación de oportunidades para lograr el desarrollo humano y social.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 38
0541

En el área de influencia existe oferta educativa para la educación básica regular, alternativa,
especial, técnica productiva, así como a nivel superior universitario y no universitario. En el
siguiente cuadro se presenta el número de I.E., alumnos matriculados y docentes en el ámbito
de influencia del proyecto.

Respecto a las Instituciones Educativas ubicadas en el distrito de Villa El Salvador, según


estadísticas del Ministerio de Educación (MINEDU), en el 2018, se registraron 904 locales en el
distrito, 61 locales más en relación con el periodo anterior, de los cuales 461 brindan el servicio
de educación inicial, 243 son del nivel de educación primaria, 147 del nivel de educación
secundaria, juntas representan al 94.1% de las instituciones educativas totales del distrito.

Asimismo, existen 27 locales que imparten educación básica alternativa, 07 educación especial
y 12 educación técnico productivo y 07 instituciones de educación superior no universitaria.
Respecto a la educación superior universitaria, se han registrado las universidades las siguientes
tres (3): Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Universidad Autónoma del Perú y la
Universidad Científica del Sur.

En relación con la población estudiantil, en el 2018, se encuentran distribuidos de la siguiente


manera: 98,006 alumnos están matriculados en los niveles de Educación Básica Regular (EBR),
agrupando al 91.6% del total de la población estudiantil distrital; 3,346 alumnos estaban
inscritos en instituciones de Educación Básica Alternativa, agrupando al 3.1% del total; 259
alumnos estuvieron matriculados en instituciones de Educación Básica Especial, concentrando
el 0.2%; mientras que, 3,165 alumnos asistieron a una Institución técnico productivo y 2,164
alumnos asistieron a algún Instituto Superior No Universitario (Pedagógicos y Tecnológicos).

Asimismo, en el distrito se registraron un total de 5,563 docentes que enseñan Educación Básica
regular (EBR), de los cuales la mayor parte se dedican a la enseñanza en el nivel primario (2,245
docentes), seguido de 2,136 docentes que educan en el nivel de educación secundaria y 1,182
docentes en el nivel inicial.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 39
0542

Instituciones Educativas a nivel provincial y distrital - 2018

Educación Básica Regular (EBR) Básica Básica Técnico- Superior No Universitaria


Dominio Geográfico Total
Total Inicial Primaria Secundaria Alternativa Especial Productiva Total Pedagógica Tecnológica Artística
Alumnos matriculados
Departamento Lima 2,220,654 505,338 978,607 736,709 73,306 8,918 98,015 228,321 7,103 219,625 1,593 2,629,214
Provincia Lima 1,976,078 448,413 869,666 657,999 65,749 8,113 85,213 220,551 6,845 212,113 1,593 2,355,704
Distrito Villa El Salvador 98,006 24,084 42,489 31,433 3,346 259 3,165 2,164 798 1,366 0 106,940
Docentes
Departamento Lima 134,975 28,781 54,144 52,050 4,127 1,946 3,438 11,175 597 10,303 275 155,661
Provincia Lima 118,200 25,778 47,397 45,025 3,637 1,739 2,908 10,730 557 9,898 275 137,214
Distrito Villa El Salvador 5,563 1,182 2,245 2,136 161 47 109 192 83 109 0 6,072
Instituciones Educativas
Departamento Lima 18,725 9,528 5,795 3,402 704 220 439 231 33 191 7 20,319
Provincia Lima 15,505 7,904 4,719 2,882 608 178 353 203 30 166 7 16,847
Distrito Villa El Salvador 851 461 243 147 27 7 12 7 3 4 0 904
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas (ESCALE 2018).
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 40
0543

De acuerdo con el estudio cualitativo y las estadísticas de ESCALE del Ministerio de Educación,
en el AI se identificaron un total de 04 Instituciones Educativas: las IE 65210 y la IE 7241, ubicadas
en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, que brindan el servicio de educación del
nivel Inicial y Primaria, conforme se señala en el siguiente cuadro; y el PRONOEI Santa Rosa de
Villa, ubicando en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, el cual ofrece el servicio de
educación inicial no escolarizado. Todas estas instituciones conforman la oferta educativa en el
área de influencia, con un total de 22 docentes que atienden a una población educativa de 512
alumnos matriculados en el 2018.

Locales educativos, número de alumnos, docentes y secciones en el AI - 2018

Alumnos Docentes Secciones


Localidad Nombre de IE Nivel / Modalidad
2018 2018 2018
N° 65210 Inicial - Cuna Jardín 324 13 13
Asociación de Vivienda
N° 7241 Inicial - Jardín 68 3 3
Santa Rosa de Llanavilla
N° 7241 Primaria 141 6 6
Asociación de Familias
Santa Rosa de Villa Inicial No Escolarizado 9 0 2
Santa Rosa de Villa
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas (ESCALE 2019).
Elaboración: LQA, 2019.

Según el estudio cualitativo, la I.E. N° 7241 denominado “Santa Rosa de Llanavilla” cuenta con
dos niveles: Inicial y Primaria, la dirección se encuentra a cargo de la Lic. Rosa Sulluca Alarcón,
la cual reside en Lima desde hace más de 30 años. La institución cuenta con los siguientes
servicios básicos: agua, la cual es subterránea de pozo; servicio de desagüe, ubicado en el
pabellón de primaria; alumbrado eléctrico en ambos niveles.

La procedencia de los alumnos del nivel inicial y primario en su totalidad provienen de las dos
localidades del AI. Dado que, en el AI, no existen instituciones educativas que ofrezcan el servicio
educativo de nivel secundario, la población estudiantil, para continuar con sus estudios debe
movilizarse a las diferentes instituciones educativas ubicadas en los distritos más cercanos, tales
como: Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Chorrillos y Lurín.

Capítulo 04 – Estudio de Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 41


0544

Inicial No Escolarizado Santa Rosa de Villa

Fuente: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

4.3.3.2.2 LOGRO EDUCATIVO

El nivel educativo alcanzado es un indicador que permite conocer cuál es el máximo nivel que
logró estudiar una determinada población. El Ministerio de Educación del Perú, contempla los
siguientes niveles educativos en el país: Inicial, primaria, secundaria, superior no universitario y
superior universitario.

En el departamento de Lima más de cuarta parte de la población mayor de 15 años tiene como
logro educativo el nivel de educación secundario (44.1%), seguido por un 22.9% de la población
que alcanzó el nivel superior universitaria de manera incompleta o completa y un 17.5% de la
población que alcanzó el nivel superior no universitario de manera incompleta o completa, entre
los principales. La población que cuenta con maestrías o doctorados en el departamento
representa un 2.4%. La provincia de Lima sigue la tendencia departamental con similares
proporciones, tal como se muestra en la Figura 4.3-21.

Respecto al distrito de Villa el Salvador, el 52.3% de la población tiene el nivel secundario como
último nivel educativo alcanzado, es decir, aproximadamente 05 de cada 10 habitantes mayores
de 15 años solo ha culminado con éxito el nivel primario, esta situación los expone a desventajas
laborales frente a la mano de obra calificada y por ende a introducirse en actividades productivas
que les generen mayores beneficios económicos. Seguido, con un 18.8% de la población mayor
de 15 años, están los que han alcanzo el nivel superior no universitaria completa e incompleta y
un 13.8% que cuenta con nivel educativo superior completa e incompleta, entre los principales.

Capítulo 04 – Estudio de Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 42


0545

Logro educativo de la población de estudio a nivel provincial y distrital - 2017

Distrito de Villa el
Departamento de Lima Provincia de Lima
Niveles educativos Salvador
N° % N° % N° %
Sin Nivel 114,272 1.6% 91,616 1.4% 4,656 1.6%
Inicial 8,763 0.1% 7,649 0.1% 442 0.1%
Primaria 816,374 11.1% 685,209 10.3% 37,020 12.4%
Secundaria 3,245,671 44.1% 2,925,219 43.8% 156,166 52.3%
Básica especial 22,530 0.3% 21,314 0.3% 1,162 0.4%
Superior no universitaria incompleta 502,838 6.8% 471,397 7.1% 24,252 8.1%
Superior no universitaria completa 785,767 10.7% 735,420 11.0% 31,782 10.6%
Superior universitaria incompleta 666,020 9.1% 619,839 9.3% 20,507 6.9%
Superior universitaria completa 1,015,492 13.8% 951,613 14.3% 20,788 7.0%
Maestría / Doctorado 174,802 2.4% 168,244 2.5% 1,709 0.6%
Total 7,352,529 100.0% 6,677,520 100.0% 298,484 100.0%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Logro educativo de la población de estudio a nivel provincial y distrital - 2017

Departamento de Lima 11.1% 44.1% 17.5% 22.9% 2.4%

Provincia de Lima 10.3% 43.8% 18.1% 23.5% 2.5%

Distrito de Villa el Salvador 12.4% 52.3% 18.8% 13.8% 0.6%

Sin nivel e inicial Primaria


Secundaria Básica especial
Superior no universitaria completa/incompleta Superior universitaria completa/incompleta
Maestría / Doctorado

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En relación con la población del AI, según el estudio cuantitativo, indica que la mayor parte de
la población mayor a 15 años (47.7%) en la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla y
(62.2%) en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, alcanzo a estudiar hasta el nivel
secundario; seguido del 39.3% y 24.9% en las localidades antes mencionadas, los cuales han
concluido con estudios profesionales técnicos o universitarios, siguiendo el promedio a nivel
distrital.

Capítulo 04 – Estudio de Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 43


0546

Ultimo nivel educativo alcanzado (población mayor de 15 años) del AI – 2018

Asociación de Vivienda Santa Rosa de


Sin nivel educativo o nivel 1.9%
Llanavilla
inicial 0.9%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
10.3%
Primaria
9.9%

47.7%
Secundaria
62.2%

Superior técnica o 39.3%


univsersitaria 24.9%

0.8%
NS/NR
2.1%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, podemos comparar la información cualitativa según género, a lo cual en líneas


generales se concluyen que existe una ligera brecha entre los estudios concluidos a nivel
secundaria, hombres (55.8%) y mujeres (50.8%), y estudios superiores concluidos, hombres
(34.7%) y mujeres (32.8%), lo cual evidencia una creciente igualdad de oportunidad y acceso a
la educación que se brinda en el distrito de Villa El Salvador por encontrarse en la capital el País.

Ultimo nivel educativo alcanzado del AI (Asociación de Vivienda Santa Rosa de


Llanavilla) - 2018

35.5%
Superior técnica o univsersitaria
43.0%
47.5%
Secundaria
47.8%
13.1%
Primaria
7.5%
2.7%
Sin nivel educativo o nivel inicial
1.1%
1.1%
NS/NR
0.5%

Mujer Hombre

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo 04 – Estudio de Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 44


0547

De la misma forma, a nivel del AI el nivel educativo en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Llanavilla y Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, es en mayor porcentaje a nivel secundaria,
siendo la población masculina (47.85% y 68.4%) la que en ambos casos termino sus estudios en
comparación con la población femenina 47.5% y 56.0% respectivamente.

Sin embargo, se puede observar que la población que concluyó con el nivel primario es en mayor
porcentaje en las mujeres (13.1% y 11.2%) frente a los hombres (7.5% y 8.5%) en la Asociación
de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

A diferencia del nivel superior técnico o universitario, en el cual la Asociación de Vivienda Santa
Rosa de Llanavilla presenta un mayor el porcentaje de hombres (43.0%) que han concluido este
nivel frente a las mujeres (35.5%); por el contrario, en la Asociación de Familias Santa Rosa de
Villa se observa una tendencia opuesta dado que las mujeres (28.4%) que han concluido sus
estudios universitarios o técnicos es ligeramente mayor frente a los hombres (21.4%).

Ultimo nivel educativo alcanzado del AI (Asociación de Familias Santa Rosa de


Villa) - 2018

28.4%
Superior técnica o univsersitaria
21.4%

56.0%
Secundaria
68.4%

11.2%
Primaria
8.5%

1.7%
Sin nivel educativo o nivel inicial
0.0%

2.6%
NS/NR
1.7%

Mujer Hombre

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.2.3 TASAS DE ANALFABETISMO

La población analfabeta considerada en el estudio es aquella población de 15 años a más que


no sabe leer, ni escribir. Para describir la situación del analfabetismo se tomará en cuenta la Tasa
de Analfabetismo, esta es definida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
como “un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas que no saben
leer y escribir. Refiere al porcentaje de la población de 15 y más años que no sabe leer ni escribir

Capítulo 04 – Estudio de Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 45


0548

respecto al total de la población del mismo grupo de edad”. Este indicador permitirá conocer la
dimensión de la población que no sabe leer ni escribir dentro de nuestro ámbito de estudio.

La Encuesta Nacional de hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática, brinda la


información de la población de 15 años a más que está en situación de analfabetismo en el Perú,
además permite conocer la brecha existente entre la población masculina y femenina.

Según la encuesta nacional de hogares 2015, en el Perú el 6.0% de la población de 15 años a más
no sabe leer ni escribir; en el análisis del periodo 2001 - 2015, se observa que los puntos
porcentuales de la tasa de analfabetismo han ido reduciéndose año tras año. Como se observa
en el siguiente gráfico, el departamento de Lima Metropolitana experimento un decrecimiento
de la tasa de analfabetismo, siguiendo la tendencia nacional, pasando del 10.5% en el 2001 al
6.0% en el 2015.

La tasa de analfabetismo según sexo muestra que el analfabetismo afecta más a la población
femenina que a la masculina en todos los años de estudio, se realizamos el análisis para el año
2015, observamos que la tasa de analfabetismo femenino (8.9%) es mayor en prácticamente
tres puntos porcentuales a tasa promedio nacional, por el contrario, la tasa de analfabetismo
masculina es menor en tres puntos porcentuales a la tasa promedio nacional como se muestra
en el siguiente gráfico.

Capítulo 04 – Estudio de Línea Base del Área de Influencia del Proyecto 46


0549

Evolución de las tasas de Analfabetismo a nivel nacional y departamental (2001 – 2015)

15.9% 15.8%
15.4% 15.3%
14.4%
13.8%
12.8%
12.4%
11.6%
11.3%
10.5% 10.5% 10.5% 10.5%
10.1%
9.6% 9.3% 9.3% 9.5%
9.2% 8.9%
8.5% 8.2%
7.6% 7.4% 7.1%
6.2% 6.2% 6.3%
6.0%
5.6%
5.2% 5.3%
4.9% 4.9% 4.6%
4.2% 4.1%
3.7% 3.6% 3.8%
3.1% 3.4% 3.1% 3.4% 3.2% 3.3%
3.0% 2.8% 3.0% 2.9% 2.9% 3.1% 3.1% 3.0% 3.0%
2.0% 2.1% 2.3% 2.1%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nacional Femenino - Nacional Masculino - Nacional Lima Metropolitana

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 47
0550

La tasa de analfabetismo en el área de estudio muestra valores inferiores al 2% en los tres niveles
de estudio (departamental, provincial y distrital); asimismo, se recalca que dichos valores están
por debajo de la tasa de analfabetismo a nivel nacional (6%) registrados en el 2015. Por otro
lado, la composición de la tasa de analfabetismo según edades muestra que la población más
afectada se concentra en el rango de edad de 50 a 79 años.

Tasa de Analfabetismo según grupo de edades a nivel provincial y distrital - 2017

Distrito Villa el
Departamento de Lima Provincia de Lima
Grupos de edades Salvador
N° % N° % N° %
De 15 a 19 años 3,679 2.6% 3,260 2.9% 154 2.6%
De 20 a 24 años 4,025 2.8% 3,471 3.0% 168 2.8%
De 25 a 29 años 4,500 3.2% 3,814 3.4% 163 2.7%
De 30 a 34 años 5,095 3.6% 4,174 3.7% 234 3.9%
De 35 a 39 años 6,234 4.4% 4,946 4.3% 221 3.7%
De 40 a 44 años 6,904 4.9% 5,393 4.7% 230 3.9%
De 45 a 49 años 7,772 5.5% 6,085 5.3% 278 4.7%
De 50 a 54 años 9,762 6.9% 7,632 6.7% 389 6.5%
De 55 a 59 años 11,125 7.9% 8,796 7.7% 425 7.1%
De 60 a 64 años 12,674 9.0% 10,138 8.9% 507 8.5%
De 65 a 69 años 14,664 10.4% 11,750 10.3% 725 12.2%
De 70 a 74 años 15,787 11.2% 12,710 11.2% 791 13.3%
De 75 a 79 años 14,568 10.3% 11,618 10.2% 651 10.9%
De 80 a 84 años 11,764 8.3% 9,475 8.3% 443 7.4%
De 85 a 89 años 7,940 5.6% 6,462 5.7% 345 5.8%
De 90 a 94 años 3,463 2.4% 2,817 2.5% 167 2.8%
De 95 a más años 1,516 1.1% 1,272 1.1% 69 1.2%
Tasa de Analfabetismo
141,472 1.9% 113,813 1.7% 5,960 2.0%
total
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En referencia a la tasa de analfabetismo de la población del área de influencia del proyecto,


respecto a la población mayor de 15 años, se obtuvo, aproximadamente, que el 97.8% de la
población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Pasando a un mayor análisis, encontramos que
en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla el 97.3% de la población sabe leer y escribir,
y solo el 2.7% no sabe leer ni escribir; este último grupo conforma a la población analfabeta; de
los cuales el 60% de esta población es de género femenino y el 40% es masculino.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 48
0551

Tasa de analfabetismo según sexo - Asociacion de Vivienda Santa Rosa de


Llanavilla (AI) 2018

Tasa de
Analfabetismo
2.7%

40.0%

Tasa de Hombre
Alfabetismo
Mujer
97.3%
60.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

En la Asociacion de Familias Santa Rosa de Villa, el 98.7% de la poblacion mayor de 15 años sabe
leer y escribir; y solo el 1.3% no sabe leer ni escribir; referente a esta poblacion cabe resaltar
que el 100% son mujeres las que declararon no saber ni escribir.

Tasa de analfabetismo según sexo - Asociacion de Familias Santa Rosa de Villa


(AI) 2018

Tasa de
Analfabetismo
1.3%

Tasa de Hombre
Alfabetismo 100.0%
98.7% Mujer

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 49
0552

4.3.3.2.4 INASISTENCIA A UN CENTRO DE ESTUDIOS

La tasa de inasistencia permite conocer la cantidad de personas en edad escolar de 3 a 24 años


que no asiste a alguna institución educativa en comparación al total de su grupo poblacional que
sí asiste. Esto permite tener un panorama general de las posibilidades de acceso a la educación
básica formal de la población en edad escolar y las posibilidades de completar sus estudios
básicos o continuar estudios superiores de la población que en teoría ya superó la edad escolar;
y los motivos o causas de su inasistencia escolar.

Según el censo 2017, el departamento de Lima presenta una tasa de inasistencia escolar del
25.4% de la población en edad escolar, es decir, que aproximadamente 03 de cada 10 personas
en edad escolar no asisten a un institución educativa lo que aportaría a la calificación de la mano
de obra; además, de este grupo el 76.6% está en la edad de 17 a 24 años, por lo que se infiere
que la población al culminar con su educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) no
continua con el nivel de educación superior debido al costo de oportunidad de estudiar (ingresos
que deja de percibir por estudiar y no trabajar), lo que se constituye como un problema
generacional y estructural que disminuye las oportunidades de inmersión en el mercado laboral
formal y a percibir ingresos económicos superiores a la canasta básica familiar. En el caso de la
provincia de Lima la situación es similar, donde la tasa de insistencia escolar asciende a 25.3%
(753,490 habitantes), de los cuales el 76.8% (578,637 habitantes) tienen 17 a 24 años.

En el caso particular del distrito de Villa el Salvador, se observa que sigue la tendencia provincial
y departamental de Lima, con una tasa de inasistencia escolar del 26.4% (38,827 habitantes),
que equivale al 5.2% de la población total de la provincia de Lima que no asiste a una institución
educativa. Asimismo, la población que no asiste a una institución educativa principalmente se
encuentra en el rango de edad de 17 a 24 años (77.8%), tal como se explicó en el párrafo
anterior, ello limita las posibilidades de la población de acceder a un trabajo estable y rentable;
seguido, pero en menor medida, se concentran en el rango de 3 a 5 años (12.4%), en este nivel
se desarrollan habilidades de socialización y autoestima importantes para su inserción en la
educación básica regular (EBR), por lo que los que no asisten a edad temprana a una institución
presentan desventajas comparativas frente a otros niños que si cuentan con más años de
estudio.

Asimismo, un análisis de la tasa de inasistencia distrital según sexo muestra que las diferencias
porcentuales según sexo disminuyen conforme aumenta la edad, es decir, que se presentan
mayores diferencias porcentuales según sexo en la educación básica regular (EBR) que en el nivel
de educación superior. En el rango de edad 3 a 5 años, de 06 a 11 años y 17 a 24 años se evidencia
que existe una proporción mayor de hombres insistentes que mujeres, con una diferencia
porcentual del 3.7%, 6.0% y 1.3% respectivamente; mientras que, en el rango de edad de 12 a

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 50
0553

16 años, se observa una mayor proporción de inasistencia escolar de mujeres frente a los
hombres, con una diferencia porcentual del 1.8%.

Tasa de inasistencia escolar (población de 03 a 24 años) según edad a nivel


provincial y distrital - 2017

Inasistencia
De 12 a 16

De 17 a 24
De 6 a 11
De 3 a 5

Tasa de
Total
años

años

años

años
Dominio Geográfico

N° % N° % N° % N° % N° %
Departamento de Lima 110,685 13.1% 28,012 3.3% 57,888 6.9% 645,253 76.6% 841,838 25.4%
Provincia de Lima 98,514 13.1% 24,822 3.3% 51,517 6.8% 578,637 76.8% 753,490 25.3%
Distrito Villa el Salvador 4,797 12.4% 1,200 3.1% 2,636 6.8% 30,194 77.8% 38,827 26.4%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Tasa de Inasistencia según edad y sexo (población de 03 a 24 años) del distrito


de Villa el Salvador - 2017

49.3%
De 17 a 24 años
50.7%

50.9%
De 12 a 16 años
49.1%

47.0%
De 6 a 11 años
53.0%

48.1%
De 3 a 5 años
51.9%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Mujer Hombre

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En relación con la población de AI, de la información recopilada del trabajo de campo a través
de las encuestas socioeconómicas a hogares, se obtiene que el 79.7% de la población entre 3 a
24 años de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla ha asistido a algún centro
educativo en el 2017; mientras que el 19.8% no ha asistido a ningún centro educativo, esta tasa
es menor al promedio distrital (26.4%). De esta última información cabe precisar, que existe un
mayor porcentaje (57.5%) de mujeres que en edad escolar que no asisten a algún centro
educativo frente a la población masculina (42.5%) que se ubican en el área de influencia.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 51
0554

Tasa de inasistencia escolar (población de 03 a 24 años) según esxo en la


Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla - 2018


nr
Hombre
0.50% Mujer

57.5%

79.7% 19.8%

42.5%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Mientras que en la Asociacion de Familias Santa Rosa de Villa, el 79.1% de la poblacion entre 3
a 24 años ha asistido ha algun centro educativo en el 2017; mientras que el 20.9% no ha asistido
a ningun centro educativo de los cuales el 53.1% son mujeres y el 46.9% son hombres; es decir
aproximadamente, 2 de cada 10 personas en este rango de edad no estan asistiendo a un centro
educativo.

Tasa de inasistencia escolar (población de 03 a 24 años) según sexo en la


Asociación de Familias Santa Rosa de Villa - 2018


Hombre
Mujer

53.1%

79.1% 20.9%

46.9%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 52
0555

Entre las principales motivos o causas de la inasistencia escolar en el área de influencia, se


distinguen los motivos: por trabajo (45.8%), que está referido al costo de oportunidad de
estudiar; seguido por la población que consideran que no están en la edad de estudiar (27.8%),
como es el caso de los niños de 03 a 05 años principalmente que los pone en desventaja frente
a otros niños que reciben más años de estudio; la población que está al cuidado de su familia
(5.6%); y la población que no estudia problemas economicos en sus hogares (4.2%).

Motivos de insasistencia escolar en el AID - 2018

Por trabajo 45.8%


No está en la edad 27.8%
Dedicarse a la familia 5.6%
Problemas economicos 4.2%
Culminó sus estudios 4.2%
Embarazo 4.2%
No lo cree necesario 2.8%
Problemas de salud 2.8%
NS/NR 2.8%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.2.5 PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION

La problemática en la educacion en el AID conforme a lo señalado por los entrevistados son las
siguientes:

▪ La infraestructura de la I.E. 7241 adolece de un deterioro constante de las paredes, pisos


y techo de las aulas, debido a la humedad y salitre, así como la falta de recursos
económicos que no ha permitido su remodelación. Asimismo, las aulas son reducidas y
no cuentan con columnas, siendo un potencial peligro para los alumnos.
▪ El problema ambiental derivado de la contaminación que ejerce una fábrica de plásticos
que se encuentra al costado de la Institución Educativa. Los gases que emite impiden el
desarrollo normal del dictado de clases, además de ser dañinas para la salud de y los
niños; siendo necesario en algunas ocasiones interrumpir el dictado de clases porque
resulta insoportable la emisión de los gases producto de la quema del plástico. Para
remediar esta situación, la institución educativa cuenta con la plantación de arbustos y
flores, en huertos y macetas, que se encuentran por todo el interior de la escuela.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 53
0556

Empero, no permite remediar la incomodidad y la exposición del problema ambiental.


(Profesora de la I.E. N° 4271).

4.3.3.3 SALUD

En este capítulo se presenta la descripción de la situación actual de los indicadores de salud en


el ámbito de estudio social del Proyecto, teniendo en cuenta que la salud es un estado de
bienestar o de equilibrio que toda persona en condiciones de vida óptima debe tener para
desarrollarse en su vida diaria. En tal sentido los temas básicos a desarrollar en este ítem están
relacionados a la oferta de salud (establecimientos de salud Públicos, personal de salud) y la
problemática que enfrenta el establecimiento de salud para atender o brindar los servicios de
salud en las localidades del AI, el acceso a seguros de salud (SIS, ESSALUD, particular, policial,
entre otros), casos de morbilidad y mortalidad. Cabe señalar que la descripción de los
indicadores será abordada teniendo en cuenta las desigualdades de los resultados con relación
al genero

A continuación, se detalla cada uno de los indicadores de salud:

4.3.3.3.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS

La atención de la salud pública está a cargo del Ministerio de Salud, quien brinda dicha atención
a través de establecimientos de salud manejados por el sector público y supervisa a los
establecimientos de salud del sector privado, los cuales están organizados en diferentes niveles
y categorías de acuerdo con la complejidad del servicio que brindan. Los establecimientos de
salud se pueden definir como Puestos o Postas de Salud, Consultorios, Centros, Hospitales,
Clínicas, etc.

En el siguiente cuadro se resumen las características de cada establecimiento de salud según


categoría:

Niveles y categorías de los establecimientos del sector Salud según MINSA

Niveles Categorías Definición


Corresponde a:
I-1 - Puesto de salud o Posta de salud con profesional de salud no médico
- Consultorio de profesional de la salud (no médico)
Primer Nivel Corresponde a:
de Atención I-2 - Puesto de salud o posta de salud (con médico).
- Consultorio médico (con médico, con o sin especialidad)
Corresponde a:
I-3
- Centro de salud

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 54
0557

Niveles Categorías Definición


- Centro Médico
- Centro Médico Especializado
- Policlínico
Corresponde a:
- Centro de salud con camas de
I-4
internamiento
- Centro médico con camas de internamiento.
Corresponde a:
II - 1 - Hosp. De atención general
- Clínicas de atención general
Corresponde a:
Segundo Nivel
II - 2 - Hosp. De atención general
de Atención
- Clínicas de atención general
Corresponde a:
II - E - Hospitales de atención especializada.
- Clínicas de atención especializada.
Corresponde a:
III - 1 - Hospitales de atención general
- Clínicas de atención general.
Tercer Nivel Corresponde a:
III - 2
de Atención - Institutos Especializados
Corresponde a:
III - E - Hospitales de atención especializada.
- Clínicas de atención especializada.
Fuente: Ministerio de Salud – Resolución Ministerial N°546-2011/ MINSA.
Elaboración: LQA, 2019.

Los establecimientos de salud del MINSA que se ubican geográficamente en el distrito Villa el
Salvador son gestionados por la DISA “Lima Sur”, Red “Villa el Salvador-Lurín-Pachacamac-
Pucusana”. A su vez se distribuyen en 04 Microrredes (“Cesar López Silva”, “Juan Pablo II”, “San
José” y “San Martin de Porres”), según se detalla a continuación:

▪ La Microred Cesar López Silva, está constituida por 06 establecimiento de salud, de las
cuales 05 puestos de salud tienen medico asignado (categoría I-2) y 01 centro de salud
cuenta con internamiento (categoría I-4). Está misma distribución cuenta la Microred Juan
Pablo II.
▪ La Microred San José, cuenta con 03 establecimientos de salud, de las cuales 02 puestos de
salud tienen médico asignado (categoría I-2) y 01 centro de salud con internamiento
(categoría I-4).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 55
0558

▪ La Microred San Martin de Porres, cuenta con 03 establecimiento de salud, de las cuales 02
puestos de salud tienen médico asignado (categoría I-2) y 1 centro de salud sin
internamiento (categoría I-3).
▪ Asimismo, el distrito Villa el Salvador cuenta con 02 Hospitales de categoría II-2, que no
pertenecen a ninguna Microred, como: el Hospital de Emergencias Villa el Salvador que
pertenece al MINSA Lima Sur, y el Hospital I Uldarico Rocca Fernández que pertenece es
gestionado por ESSALUD.

Cabe señalar, que el Hospital de Emergencias y Especialización de Villa El Salvador fue


inaugurado en el 2016, con una inversión que supera los 255 millones de soles, fue construido
en un área de 39 mil m2, y tiene una capacidad hospitalaria de 197 camas, 46 consultorios entre
básicos y especializados, y 2 salas de trauma shock. Este hospital forma parte del sistema de
atención de los establecimientos de la red de salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -
Pucusana (VESLPP). La cartera de atención es en base a referencias, proporcionadas por los
centros de salud de “Juan Pablo II”, “César López Silva”, “San Martín de Porres”, “San José de
Villa El Salvador”, además del Centro Materno de Lurín.

Establecimientos de Salud de gestión pública - distrito de Villa el Salvador

DISA RED MICRORED EESS Dirección Categoría


AV. Reiche S/N MZ K
Brisas de Pachacamac AA.HH. Brisas de I-2
Pachacamac
Sector IV MZ B1 LT S/N
Cesar Lopez Silva 1RA. Etapa Urb. I-4
Pachacamac
AA.HH. Príncipe de
Príncipe de Asturias Asturias S/N LT 17-IV I-2
Villa El Cesar Lopez Etapa De Pachacamac
Salvador - Silva AV. Tahuantinsuyo MZ U
Lima Puesto de Salud
Lurín - S/N Sector 10 AA.HH. I-2
Sur Edilberto Ramos
Pachacamac Edilberto Ramos
- Pucusana JR. Héroes del Cenepa
Puesto de Salud Héroes
MZ C LT 20, Alt. de I-2
del Cenepa
Panamericana Sur KM 24
AV. 200 Millas Barrio 2,
Puesto de Salud
Sector 1, IV Etapa- I-2
Pachacamac
Pachacamac
AV. MARIANO Pastor
Centro Materno Infantil
Juan Pablo II Sevilla S/N, Sector 6, I-4
Juan Pablo II
Grupo 6

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 56
0559

DISA RED MICRORED EESS Dirección Categoría


ST. 9 GR. 2 Parque
Cristo Salvador I-2
Central
ST 10 GR 2 MZ P LT 15
Oasis de Villa I-2
AA.HH. Oasis De Villa
Puesto de Salud
Sector 7 Grupo 1 S/N I-2
Fernando Luyo Sierra
ST. 2 GR. 24 Parque
Sarita Colonia I-2
Central
Sector 6 - Grupo 01 -S/N
SASBI I-2
Parque Central
Centro Materno Infantil AV. Los Ángeles S/N,
I-4
San Jose Sector 1, Grupo 15
Puesto de Salud "Señor ST. 1 GR. 25 MZ D1 Lote
San Jose I-2
De Los Milagros" 2
Puesto de Salud Calle la Paz MZ F LTE 05
I-2
Llanavilla Sector 8
Puesto De Salud Virgen Sector 3 Grupo 3
I-2
De La Asunción Manzana P-1 Lote 4 B
San Martin
Sagrada Familia ST. 2 GR. 18 I-2
de Porres
Calle los Bomberos S/N
San Martin de Porres I-3
Sector 2 Grupo 15
Fuente: Sistema de Información Georreferenciada del MINSA, 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

En relación con los establecimientos de salud de gestión privada, en el distrito Villa el Salvador
existen 146 establecimientos, por su condición no pertenecen a ninguna Microred, entre ellos
se tiene a: Centros Odontológicos, centros de salud o centros médicos, Hospitales o clínicas,
policlínicos y consultorios, siendo de estos establecimientos en mayor cantidad los consultorios
medios. A continuación, se detalla la oferta de este tipo de establecimientos en el distrito:

Establecimientos de Salud de gestión privada - distrito de Villa el Salvador

DISA Red Microred Nombre o Clasificación Categoría


5 centro odontológico I-1
3 centro odontológico I-3
4 centro odontológico Sin Categoría
LIMA SUR

No pertenece a
2 centros de salud o centros médicos I-2
ninguna Microred
4 centros de salud o centros médicos I-3
1 Centro médico especializado I-3
35 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud I-1

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 57
0560

DISA Red Microred Nombre o Clasificación Categoría


23 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud I-2
2 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud I-3
25 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud Sin Categoría
1 hospital o clínica de atención especializada II-E
1 hospital o clínica de atención general Sin Categoría
6 policlínicos I-3
2 policlínicos Sin Categoría
Puestos de salud o Postas de salud I-2
20 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud I-1
9 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud I-2
1 policlínico I-2
2 policlínicos I-3
Fuente: Dirección de Redes Integradas de Salud – Lima Sur. MINSA.
Elaboración: LQA, 2019.

En el Área de Influencia (AI) del Proyecto no existe ningún establecimiento de salud, ni público
ni privado. El establecimiento de salud más cercano es el Puesto de Salud Héroes del Cenepa, y
es el más concurrido por la población del AI. El P.S. Héroes del Cenepa se ubica en el AA.HH.
Héroes del Cenepa Mz C Lt. 20, distrito Villa El Salvador, se encuentra a cargo del Médico César
Fuentes Dávila desde hace 03 años, fue fundado el 2004 por la ONG Provida de VES y en el 2008
el puesto de salud pasó al MINSA. Cuenta con la categoría I-2. Anteriormente pertenecía Red de
Villa El Salvador, actualmente pertenecen a la DIRIS Lima Sur (Dirección de Redes Integrales de
Salud – Lima Sur).

El P.S. Héroes del Cenepa atienden a la población de las siguientes localidades: Asociación de
Familias Santa Rosa de Villa, Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, Señor del Morro,
Villa El Milagro, Ida Lossio, Valle de Jesús, Compañía de Jesús, Héroes del Cenepa y Las Palmeras.

Según las entrevistas, el Puesto de Salud se autogestiona para mantener sus ambientes
externos, asimismo, son apoyados por el MINSA. En referencia a la infraestructura Cuenta con
agua potable brindado por SEPADAL, con agua, desagüe, instalación eléctrica y un cerco
perimétrico se encuentra deteriorado, las paredes son de concreto. Cabe señalar, que el
establecimiento no cuenta con ambulancia. Cuentan con los siguientes equipos médicos:
camillas, tópicos, sillas de odontología, mobiliario, equipos de sutura, congeladora de vacunas.
Y equipos de escritorio: Una computadora, servicio de internet, una impresora.

Los establecimientos más cercanos después del Puesto de Salud Héroes del Cenepa son: César
López Isla que se encuentran a 30 min y el Hospital de Villa El Salvador que se encuentra a 30
minutos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 58
0561

Según el resultado de las encuestas socioeconómicas, la población de las localidades del AI, en
el caso de padecer malestar acude a los siguientes tipos de establecimientos de salud:

▪ En la asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, se estima que el 42.4% de la población


acuden a un Puesto de Salud, mientras que un 36% de la población acuden a un hospital,
ello depende de la complejidad de su malestar, y cerca de un 12% acuden a un consultorio
particular. Asimismo, aproximadamente el 2% de la población que padeció algún malestar
opto por no atenderse en un establecimiento de salud, por lo que acudió a una botica por
medicamentos (automedicarse) o adquirió medicina natural en su hogar.
▪ En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la situación es similar, en donde cerca del
55% de la población acuden a un Puesto de Salud para atender algún malestar; en segundo
lugar, un 27.7% de la población acuden a un Hospital, y solo un 2.6% acuden a una botica o
farmacia.

Tipo de establecimientos de Salud más concurrido - 2018

60% 54.8%
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
50%
42.4% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
40% 36.0%

30% 27.7%

20%

10% 6.4% 6.6% 7.0%


2.9% 2.3% 4.2% 3.2% 4.0%
0.4% 2.0%
0%
Puesto de Hospital Médico / Clínica de Centro de Otro NS/NR
salud consultorio seguro salud
particular particular

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Respecto al establecimiento de salud que asisten regularmente cuando se padecen algún


problema de salud, desagregado por género, se puede observar que:

▪ La tendencia de que el primer lugar que más acuden son los puestos de Salud se mantiene,
tanto hombres (46.4%) como mujeres (48.6%) de ambas localidades del AI, en su mayoría,
asisten a un Puesto de Salud, siendo el Puesto de Salud Héroes del Cenepa el más cercano
y más concurrido según manifiesta la población. Del mismo modo, la proporción tanto
mujeres como hombres que asisten principalmente a los hospitales al padecer algún
malestar de salud es casi equivalente, con el 32.3% y el 32.9% respectivamente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 59
0562

En el siguiente cuadro se muestran las proporciones de establecimientos de salud que más


concurren al padecer un problema de salud según género y localidad del AI:

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 60
0563

Tipo de establecimientos de Salud más concurrido según sexo – 2018

Asociación de Viviendas
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
¿A dónde acude cuando se Asociación de Familias Santa Rosa de Villa Total
Llanavilla
enferma o está mal de salud?
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
En casa / familiar 2 0.8% 1 0.4% - - - - 2 0.5% 1 0.2%
Puesto de salud 104 39.8% 108 45.2% 93 56.7% 95 53.1% 197 46.4% 203 48.6%
Centro de salud 11 4.2% 10 4.2% 5 3.0% 6 3.4% 16 3.8% 16 3.8%
Hospital 98 37.5% 82 34.3% 42 25.6% 53 29.6% 140 32.9% 135 32.3%
Médico / consultorio particular 17 6.5% 15 6.3% 3 1.8% 7 3.9% 20 4.7% 22 5.3%
Clínica de seguro particular 17 6.5% 16 6.7% 6 3.7% 2 1.1% 23 5.4% 18 4.3%
Botica / farmacia 4 1.5% - - 6 3.7% 3 1.7% 10 2.4% 3 0.7%
Policlínico 7 2.7% 6 2.5% 5 3.0% 10 5.6% 12 2.8% 16 3.8%
NS/NR 1 0.4% 1 0.4% 4 2.4% 3 1.7% 5 1.2% 4 1.0%
Total 261 100.0% 239 100.0% 164 100.0% 179 100.0% 425 100.0% 418 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 61
0564

4.3.3.3.2 PERSONAL DEL SECTOR SALUD DEL MINSA

Según el Ministerio de Salud, en el año 2015 el departamento de Lima registraba 59,459


personales de salud mientras que en la provincia de Lima la cifra era muy cercana (52,834) por
lo que se puede inferir la predominancia de la provincia en el departamento, hora al observar al
distrito de Villa el Salvador se puede notar una descendencia muy grande pues solo se registran
758 personales de salud para dicho distrito. Referente al número de médicos, es un ejemplo más
representativo, dado que a nivel departamental se registró 8,791 médicos y a nivel provincial
8,061 médicos, equivalente al 91.7%, es decir la provincia de Lima concentra mayor número de
médicos con relación a las demás provincias. En relación con el distrito Villa el Salvador, cuentan
con 93 médicos, que representa apenas el 1.2% de médicos en la provincia de Lima.

El personal de salud en el distrito de Villa el Salvador está dado, en su mayoría, por 232 técnicos
asistenciales (30.6% del personal de salud total), seguido de 105 técnicos administrativos y 93
médicos. Otros profesionales con los que más se cuenta son los enfermeros, los auxiliares de
administración y los obstetras; mientras que los profesionales con los que menos se cuenta son
psicólogos, químicos farmacéuticos y profesionales administrativos. Otro punto importante que
resaltar es que se carece de tecnólogos médicos.

Personal de Salud a nivel departamental, provincial y distrital - 2015

Departamento Distrito Villa El


Provincia Lima
Personal de Salud Lima Salvador
N° % N° % N° %
Médico 8,791 14.8% 8,061 15.3% 93 12.3%
Enfermero 7,866 13.2% 6,948 13.2% 77 10.2%
Odontólogo 896 1.5% 715 1.4% 22 2.9%
Obstetra 2,353 4.0% 1,831 3.5% 63 8.3%
Psicólogo 573 1.0% 524 1.0% 8 1.1%
Nutricionista 448 0.8% 383 0.7% 21 2.8%
Químico Farmacéutico 722 1.2% 683 1.3% 7 0.9%
Tecnólogo Médico 34 0.1% 30 0.1% - 0.0%
Otros Prof. Salud 2,804 4.7% 2,616 5.0% 27 3.6%
Profesionales Administrativos 2,249 3.8% 2,150 4.1% 4 0.5%
Técnicos Asistenciales 14,385 24.2% 12,512 23.7% 232 30.6%
Técnico Administrativos 11,515 19.4% 10,394 19.7% 105 13.9%
Auxiliares Asistenciales 1,826 3.1% 1,595 3.0% 21 2.8%
Auxiliares Administrativos 4,997 8.4% 4,392 8.3% 78 10.3%
TOTAL 59,459 100.0% 52,834 100.0% 758 100.0%
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información – 2015.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 62
0565

Con respecto al Puesto de Salud Héroes del Cenepa, según las entrevistas, se desprende que el
personal de salud con que cuenta el establecimiento está dado por lo siguiente:

▪ Cuenta con un total de 09 profesionales de la salud, de los cuales 06 son nombrados, 02


Contratado y 01 tercerizado. Asimismo, según la especialidad que desempeñan se
distribuyen en: 01 médico general, 01 odontólogo, 01 enfermera, 01 obstetra, 02 técnicos
enfermería, 01 técnico de laboratorio, 01 administrativo y 01 vigilante.
▪ No cuenta con personal de limpieza. El vigilante en las noches realiza una limpieza general
y por lo general cada miembro del personal de salud realiza la limpieza.
▪ El horario de atención del establecimiento de salud es de lunes a sábado 7: 00 am. a 2: 00
pm.

4.3.3.3.3 POBLACIÓN SEGÚN AFILIACIÓN DE SEGUROS DE SALUD

Según el censo 2017, los seguros de salud que cuentan con un mayor número de afiliados son el
SIS (Seguro Integral de Salud), dirigido a poblaciones en condición de pobreza y pobreza
extrema, y EsSalud (Seguro Social del Perú), dirigido a trabajadores dependientes, son seguros
proporcionados por el Estado Peruano, bajo ciertas condiciones. En el departamento de Lima,
la cobertura del SIS abarca al 28.8% de la población y EsSalud al 32.1% de la población; mientras
que, en la provincia de Lima, la situación es similar, con una cobertura del 27.2% en el SIS y el
32,6% en EsSalud.

En el caso del distrito de Villa el Salvador, la situación es similar, con un 35.6% de población
afiliada al seguro SIS y un 31,8% asegurados a EsSalud. Seguido, pero en menor medida, se
encuentra la población que cuenta con seguro de las fuerzas armadas o policiales (1.7%) y
seguros privados de salud (2.0%). La población que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud
representa el 27.6%, es decir, que aproximadamente 03 de cada 10 habitantes del distrito no
cuentan con ningún tipo de seguro de salud, ello limita el acceso al servicio y disminuye su
calidad de vida.

Población afiliada a seguros de salud a nivel provincial y distrital – 2017

Distrito de Villa el
Departamento de Lima Provincia de Lima
Seguros de salud Salvador
N° % N° % N° %
Soló Seguro Integral de Salud (SIS) 2,734,752 28.8% 2,328,364 27.2% 140,158 35.6%
Soló ESSALUD 3,045,236 32.1% 2,794,070 32.6% 124,881 31.8%
Soló Seguro de fuerzas armadas o
237,861 2.5% 230,985 2.7% 6,584 1.7%
policiales
Soló Seguro privado de salud 547,646 5.8% 535,581 6.2% 7,696 2.0%
Soló Otro seguro 131,051 1.4% 124,717 1.5% 3,580 0.9%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 63
0566

Distrito de Villa el
Departamento de Lima Provincia de Lima
Seguros de salud Salvador
N° % N° % N° %
Seguro Integral de Salud (SIS) y
1,920 0.0% 1,744 0.0% 91 0.0%
ESSALUD
Seguro Integral de Salud (SIS) y
3,633 0.0% 3,408 0.0% 101 0.0%
Seguro privado de salud
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro
1,790 0.0% 1,637 0.0% 57 0.0%
seguro
Seguro Integral de Salud (SIS),
Seguro privado de salud y Otro 4 0.0% 4 0.0%
seguro
ESSALUD y Seguro de fuerzas
8,743 0.1% 8,426 0.1% 239 0.1%
armadas o policiales
ESSALUD y Seguro privado de salud 160,430 1.7% 158,602 1.8% 818 0.2%
ESSALUD y Otro seguro 15,152 0.2% 14,459 0.2% 254 0.1%
ESSALUD, Seguro de fuerzas
armadas o policiales y Seguro 1,176 0.0% 1,163 0.0% 11 0.0%
privado de salud
ESSALUD, Seguro de fuerzas
132 0.0% 127 0.0% 4 0.0%
armadas o policiales y Otro seguro
ESSALUD, Seguro privado de salud y
1,999 0.0% 1,983 0.0% 6 0.0%
Otro seguro
Seguro de fuerzas armadas o
6,544 0.1% 6,446 0.1% 80 0.0%
policiales y Seguro privado de salud
Seguro de fuerzas armadas o
2,032 0.0% 1,972 0.0% 60 0.0%
policiales y Otro seguro
Seguro de fuerzas armadas o
policiales, Seguro privado de salud y 185 0.0% 177 0.0% 3 0.0%
Otro seguro
Seguro privado de salud y Otro
3,203 0.0% 3,147 0.0% 35 0.0%
seguro
No tiene ningún seguro 2,581,916 27.2% 2,357,962 27.5% 108,596 27.6%
Total 9,485,405 100.0% 8,574,974 100.0% 393,254 100.0%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Según los resultados de las encuestas socioeconómicas en las localidades del área de influencia
del proyecto, se observa que la cobertura del servicio de seguro de salud que posee la población
se desprende lo siguiente:

▪ Casi la mitad de la población del AI (47%) cuenta con Seguro integral de Salud (SIS), el cual
es un seguro de salud dirigido para todos los ciudadanos peruanos que no cuenten con otro
seguro de salud vigente, principalmente a poblacionales vulnerables.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 64
0567

▪ El 21% de la población cuenta con el seguro de ESSALUD. Mientras que una minoría tienen
un seguro con las fuerzas policiales o fuerzas armadas.
▪ Al rededor de la cuarta parte de la población encuestada (25.5%) no cuentan con ningún
tipo de seguro de salud.

Tipo de seguro de salud – 2018

50.7%
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
44.4%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

25.6% 25.4%
22.6%
18.7%

3.4% 3.2% 2.2% 1.6% 0.2% 2.0%

SIS No tiene ESSALUD Seguro Privado Fuerzas Fuerzas NS/NR


Policiales Armadas
(SaludPol)

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Con relación a la equidad de género en el AI, respecto a la cobertura del seguro SIS, se observa
que la proporción de mujeres (49.5%) que cuentan con este tipo se seguro es ligeramente mayor
a la proporción de hombres (44.5%). A nivel de localidades se puede apreciar similar tendencia,
donde la proporción de mujeres que cuenta con seguro de SIS en la Asociación de Viviendas de
Santa Rosa de Llanavilla es del 47.7% frente a un 41.4% de hombres; y en la Asociación de
Familias Santa Rosa de Villa se registra un 52.0% de mujeres frente a un 49.4% de hombres que
cuentan con el seguro SIS.

En el caso del seguro ESSALUD, en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla la


proporción de mujeres (20.9%) que cuenta con seguro de ESSALUD es menor a la proporción
masculina (24.1%), ello se puede deber a que los hombres tienen más posibilidades de acceder
a puestos laborales que proporcionen un seguro de salud.
En el caso de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la proporción total de asegurados
con ESSALUD es menor con relación a la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla.
Además, en esta, localidad, la proporción de hombres (17.7%) que cuentan con este tipo de
seguro es menor a la proporción de mujeres (19.6%).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 65
0568

Miembros de los hogares de las localidades del AI que cuentan con algún tipo
de seguro de Salud, por género.

Asociación de Viviendas
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de
Seguro de Salud Llanavilla Villa
Hombre Mujer Hombre Mujer
N° % N° % N° % N° %
SIS 108 41.4% 114 47.7% 81 49.4% 93 52.0%
ESSALUD 63 24.1% 50 20.9% 29 17.7% 35 19.6%
Seguro Privado 9 3.4% 8 3.3% 8 4.9% 3 1.7%
Fuerzas Policiales 5 1.9% 6 2.5% - - 0 0.0%
Fuerzas Armadas 5 1.9% 3 1.3% - - 0 0.0%
No tiene 71 27.2% 57 23.8% 42 25.6% 45 25.1%
NS/NR 0 0.0% 1 0.4% 4 2.4% 3 1.7%
Total 261 100.0% 239 100.0% 164 100.0% 179 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.3.4 CAUSAS DE MORBILIDAD

La morbilidad es un indicador de salud muy importante ya que determina la frecuencia con la


que las enfermedades aquejan a una población en un determinado espacio geográfico y tiempo.
Para el caso del distrito de Villa el Salvador según las estadísticas del ministerio de Salud las
enfermedades más recurrentes son:

▪ Las enfermedades de las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, esta
enfermedad aqueja más a la población entre los 00 a 11 años, así como también a los
adultos entre 30 a 59 años.
▪ Las Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares,
principalmente afectan más a los niños de 0 a 11 años, así como también a los adultos de
30 a 59 años.
▪ Las Dermopatías también son muy frecuentes en las personas adultas de 30 a 59 años,
representadas en un 26.5% de la población de en este rango de edad; estos trastornos
también son muy recurrentes en el adulto mayor de 60 años a más, por lo que se puede
inferir que esta patología del sistema músculo-esquelético surge por la edad y los cambios
degenerativos de la columna.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 66
0569

Principales causas de morbilidad según rango de edades en el Distrito de Villa el Salvador - 2018

00 - 11 años 12 - 17 años 18 - 29 años 30 - 59 años 60 - más años


Causas de morbilidad
N° % N° % N° % N° % N° %
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 15,801 28.9% 1,671 12.0% 2,801 9.2% 6,004 9.3% 3,239 8.8%
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales
8,366 15.3% 3,181 22.9% 5,749 18.8% 8,041 12.5% 2,214 6.0%
y de los maxilares
Dermopatías 100 0.2% 245 1.8% 712 2.3% 3,569 5.5% 2,218 6.0%
Obesidad y otros de hiperalimentación 1040 1.9% 634 4.6% 1,257 4.1% 2,835 4.4% 847 2.3%
Otras enfermedades del sistema urinario 612 1.1% 280 2.0% 1,042 3.4% 2,425 3.8% 1,566 4.3%
Anemias nutricionales 4422 8.1% 224 1.6% 403 1.3% 534 0.8% 294 0.8%
Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 2524 4.6% 390 2.8% 614 2.0% 1,432 2.2% 846 2.3%
Otros trastornos maternos relacionados principalmente con
0 0.0% 325 2.3% 3,481 11.4% 1,765 2.7% 3 0.0%
el embarazo
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 157 0.3% 335 2.4% 976 3.2% 2,500 3.9% 1,539 4.2%
Otras deficiencias nutricionales 1276 2.3% 290 2.1% 1,583 5.2% 1,502 2.3% 536 1.5%
Trastornos metabólicos 420 0.8% 136 1.0% 297 1.0% 2,512 3.9% 1,635 4.5%
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 1685 3.1% 176 1.3% 261 0.9% 1,071 1.7% 1,211 3.3%
Artropatías 203 0.4% 80 0.6% 148 0.5% 1,700 2.6% 2,088 5.7%
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 1877 3.4% 199 1.4% 276 0.9% 932 1.4% 762 2.1%
Diabetes mellitus 14 0.0% 40 0.3% 125 0.4% 1,839 2.9% 1,903 5.2%
Enfermedades infecciosas intestinales 1729 3.2% 258 1.9% 426 1.4% 862 1.3% 615 1.7%
Dermatitis y eczema 1632 3.0% 199 1.4% 286 0.9% 560 0.9% 318 0.9%
Enfermedades hipertensivas 4 0.0% 2 0.0% 27 0.1% 816 1.3% 1,912 5.2%
Síntomas y signos generales 659 1.2% 281 2.0% 384 1.3% 935 1.5% 498 1.4%
Trastornos de los tejidos blandos 22 0.2% 117 0.8% 249 0.8% 1,358 2.1% 872 2.4%
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información - 2018
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 67
0570

Con respecto a las localidades del AI del proyecto, las principal causa de morbilidad son las
enfermedad que están relacionadas con las vías respiratorias como es La gripe (tos y fiebre), los
resfríos, las alergias, bronquitis, garganta y asma, dichas enfermedades alcanzan mayor
preponderancia en la asociación de Familias Santa Rosa de Villa con un 80.8% de la población
encuestada que afirmó haber sufrido con mayor frecuencia de estas enfermedades, mientras
que la asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla también tiene un porcentaje alto (65.7%)
pero un poco menor con respecto a la otra asociación.

Después de las enfermedades de vías respiratorias, algunas que se puedan mencionar como más
frecuentes son: infección estomacal, diabetes, dolor de cabeza, osteoporosis, dolores
musculares entre otros poco frecuentes. Un punto resaltante para mencionar también es que
las dos localidades del AI tienen también reportan como enfermedades frecuentes las mismas
causas de morbilidad que el distrito.

Enfermedades frecuentes en el área de Influencia - 2018

65.7%
Enefermedades respiratorias
80.8%

4.7%
Infección estomacal
4.0%

3.1%
Diabetes
0.8%

2.0%
Dolor de cabeza
2.4%

2.8%
Osteoporosis Asociación de Vivienda Santa Rosa de
0.0% Llanavilla

2.0% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa


Fracturas o lesiones
1.6%

2.4%
Presión alta
0.8%

36.2%
Otros
27.2%

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 68
0571

Haciendo un análisis a más detalle de las causas de morbilidad con respecto a rangos de edad y
género que padece la población de las localidades del área de influencia, se obtuvo como
resultados de las encuestas socioeconómicas a hogares, la siguiente información:

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, los niños y adolescentes que se encuentran
entre los 0 y 14 años padecieron mayormente de enfermedades relacionadas a las vías
respiratorias, donde más de la mitad de este grupo de la población fueron mujeres; asimismo,
otra de las enfermedad más recurrente fueron las alergias, el cual afecto tanto a hombres como
mujeres en una misma cuantía; Por último, la tercera enfermedad que la población de este rango
de edad padeció, fue la infección estomacal, el cual afectó en su totalidad solo a hombres.

Para los jóvenes de 15 a 29 años, de la asociación arriba mencionada, se observa que las
enfermedades relacionadas a las vías respiratorias siguen siendo la principal causa de morbilidad
que afecta, en su mayoría a la población femenina. Otra enfermedad que padecen en este rango
de edad son las alergias el cual afecta tanto a hombres como mujeres por igual.

En la población adulta comprendida entre los 30 y 59 años, la principal causa de morbilidad, son
las enfermedades de las vías respiratorias, que afecta en mayor media a los varones (61%) que
a las mujeres (39%). Las otras enfermedades que más aquejan a esta población son las alergias
y la diabetes, los cuales tienden a afectar en la misma proporción (50%) a hombres como
mujeres.

Respecto a la población del adulto mayor, que va de 60 a más años, se evidencia que las causas
de morbilidad se debe principalmente enfermedades relacionadas a las vías respiratorias, siendo
las mujeres quienes presentan una mayor proporción frente a los hombres. La siguiente
enfermedad más común es la presión alta, el cual afecta más a hombres que a mujeres; como
última enfermedad en orden de recurrente se registra la osteoporosis con 02 casos registrados
de hombres y 03 casos registrados de mujeres.

En el caso de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, los niños y adolescentes que se
encuentran entre los 0 y 14 años presentan una tendencia similar a lo registrado en la Asociación
de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, en donde se observa que las enfermedades más
frecuentes son las relacionadas con las vías respiratorias. En este grupo etario se observan
diferencias por género, siendo que la proporción de mujeres que presentan afecciones a las vías
respiratorias alcanza el 64% y en casos de los varones al 44% de la población del mismo rango
de edad. La siguiente enfermedad más recurrente en esta población fueron las alergias, las
cuales afectan en una mayor proporción a la población femenina.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 69
0572

Para los jóvenes de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa comprendidos entre los 15 y 29
años, las enfermedades de vías respiratorias son la principal enfermedad. Para el caso de la
población adulta comprendida entre los 30 y 59 años, la figura de se repite respecto a las
enfermedades de vías respiratorias como la enfermedad más recurrente. En el caso de la
población de adultos mayores la enfermedad más recurrente son las afecciones de la vista.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 70
0573

Enfermedades frecuentes en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla por rango de edades y sexo - 2018

De 0 años a 14 años De 15 años a 29 años De 30 años a 59 años De 60 años a más

Causas de morbilidad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Gripe (tos, fiebre) 20 44% 25 56% 45 100% 13 48% 14 52% 27 100% 20 61% 13 39% 33 100% 4 44% 5 56% 9 100%
Alergias 2 50% 2 50% 4 100% 2 50% 2 50% 4 100% 2 33% 4 67% 6 100% - - - - - -
Bronquitis - - 1 100% 1 100% 1 25% 3 75% 4 100% 3 50% 3 50% 6 100% 1 100% - - 1 100%
Resfrío 2 50% 2 50% 4 100% 2 40% 3 60% 5 100% 1 50% 1 50% 2 100% - - - - - -

Infección estomacal 3 100% - 3 100% - - 2 100% 2 100% 4 57% 3 43% 7 100% - - - - - -


-
Diabetes - - - - - - 1 100% - - 1 100% 2 50% 2 50% 4 100% 1 33% 2 67% 3 100%
Problemas con la columna - - - - - - - - - - - - - - 2 100% 2 100% - - 2 100% 2 100%
Osteoporosis - - - - - - - - - - - - 1 50% 1 50% 2 100% 2 40% 3 60% 5 100%
Dolor de cabeza - - - - - - 1 50% 1 50% 2 100% 1 50% 1 50% 2 100% - - 1 100% 1 100%
Garganta 1 25% 3 75% 4 100% 4 100% - - 4 100% 3 100% - - 3 100% - - - - - -
Dolores musculares - - - - - - - - 1 100% 1 100% 2 67% 1 33% 3 100% 1 50% 1 50% 2 100%
Asma 1 50% 1 50% 2 100% 2 100% - - 2 100% - - 1 100% 1 100% - - - - - -
Gastritis - - - - - - - - - - - - - - 1 100% 1 100% 1 50% 1 50% 2 100%
Presión alta - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 67% 2 33% 6 100%
Infección al riñón - - - - - - - - - - - - - - 2 100% 2 100% 1 100% - - 1 100%
Otras enfermedades 4 33% 8 67% 12 100% 3 33% 6 67% 9 100% 14 61% 9 39% 23 100% 10 53% 9 47% 19 100%
Total 32 46% 38 54% 70 100% 25 45% 30 55% 55 100% 46 53% 41 47% 87 100% 20 48% 22 52% 42 100%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 71
0574

Enfermedades frecuentes en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa por rango de edades y sexo - 2018

De 0 años a 14 años De 15 años a 29 años De 30 años a 59 años De 60 años a más

Causas de morbilidad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Gripe (tos, fiebre) 12 36% 21 64% 33 100% 5 42% 7 58% 12 100% 12 48% 13 52% 25 100% - - 1 100% 1 100%
Resfrío 3 43% 4 57% 7 100% - - - - - - 3 60% 2 40% 5 100% - - 1 100% 1 100%
Alergias 1 20% 4 80% 5 100% - - - - - - 2 67% 1 33% 3 100% - - - - - -
Bronquitis - - 1 100% 1 100% 1 50% 1 50% 2 100% - - 1 100% 1 100% - - - - - -
Dolor de cabeza - - - - - - - - - - - - - - 3 100% 3 100% - - - - - -
Manchas en la piel - - 2 100% 2 100% - - - - - - - - 1 100% 1 100% - - - - - -
Asma 1 100% - - 1 100% - - - - - - 1 33% 2 67% 3 100% - - - - - -
Infección a la vesícula - - - - - - - - - - - - 1 33% 2 67% 3 100% - - - - - -
Varicela - - 1 100% 1 100% - - 1 100% 1 100% - - - - - - - - - - - -
Conjuntivitis - - - - - - - - 1 100% 1 100% 1 50% 1 50% 2 100% - - - - - -
Problemas en la vista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2 100% 2 100%
Diarrea 1 33% 2 67% 3 100% - - - - - - - - - - - - - - - - - 100%

Infección estomacal 3 75% 1 25% 4 100% - - - - - - 1 100% - - 1 100% - - - - -


-
Presión alta - - - - - - - - 1 100% 1 100% - - - - - - - - - - - -
Problemas con la columna - - 1 100% 1 100% - - - - - - 1 100% - - 1 100% - - - - - -
Otras enfermedades 3 60% 2 40% 5 100% 3 60% 2 40% 5 100% 3 50% 3 50% 6 100% - - 1 100% 1 100%
Total 24 38% 39 62% 63 100% 9 41% 13 59% 22 100% 25 46% 29 54% 54 100% - - 5 100% 5 100%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 72
0575

4.3.3.3.5 CAUSAS DE MORTALIDAD

En el distrito Villa el Salvador, para el año 2016, las principales causas de mortalidad, según los
cosos de defunciones registradas de las estadísticas del Ministerio de Salud fueron:

▪ Tumores malignos, los cuales afectaron mayormente a los ancianos de 60 a más años,
seguido con un número grande también los adultos entre los 30 y 59 años que tuvieron
como principal causa de fallecimiento esta enfermedad.

▪ La influenza (gripe) y neumonía, las enfermedades de vías respiratorias también fueron una
de las causas más frecuentes para las defunciones, afectando mayormente a la población
adulto, con una mayor incidencia en el adulto mayor de 60 a más años, seguido de los
adultos entre 30 y 59 años.

▪ Las enfermedades isquémicas del corazón fueron la tercera causa más frecuente de los
fallecimientos en el distrito, viéndose afectados principalmente as personas s: adulto mayor
de 60 a más años (42 casos) y adultos entre 30 a 59 años (11 casos).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 73
0576

Principales causas de Mortalidad según rango de edades y género, en el Distrito de Villa el Salvador - 2016

60 a más
Principales Causas de Mortalidad TOTAL 00 – 11 años 12 -17 años 18 – 29 años 30 – 59 años
años
Tumores (neoplasias) malignos 236 5 2 7 84 138
Influenza (gripe) y neumonía 158 3 0 0 12 143
Otras enfermedades isquémicas del corazón 56 1 0 2 11 42
Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio 48 1 0 0 4 43
diabetes mellitus 47 0 0 0 8 39
Enfermedades cerebrovasculares 42 1 0 2 6 33
Otras causas externas de traumatismos accidentales 31 2 2 3 11 13
Enfermedades del hígado 30 1 0 0 10 19
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 21 0 0 0 3 18
Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (vih) 20 0 0 4 14 2
Enfermedades hipertensivas 20 0 0 0 1 19
Tuberculosis 19 0 0 5 4 10
Insuficiencia renal 18 0 0 0 3 15
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o desconocido 17 0 0 0 7 10
Accidentes de transporte 17 0 1 6 8 2
Otras formas de enfermedad del corazón 15 0 0 1 2 12
Otras enfermedades del sistema respiratorio 15 0 0 0 2 13
Otras enfermedades 176 28 3 11 48 86
Total 986 42 8 41 238 657
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Tecnología de Información - 2016
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 74
0577

Respecto a las localidades del AI del proyecto en estudio, como resultado de las encuestas
socioeconómicas, se obtuvo que al preguntarles por sí tuvieron algún fallecimiento de algún
miembro del hogar, un año anterior, la mayoría respondió que no, solo el 0.9% de los hogares
de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y el 2.4% de los hogares de la Asociación de
viviendas Santa Rosa de Llanavilla indicaron que algún miembro de su hogar fallecido en dicho
periodo, siendo las causas de mortalidad el alzhéimer, cáncer al Colón e infarto.

Fallecimientos de algún miembro del hogar de las localidades del AI, en el último
año.

99.1% 97.6%

Asociación de Vivienda Santa Rosa de


Llanavilla
Asociación de Familias Santa Rosa de
Villa

0.9% 2.4%

Sí No

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Principales causas de mortalidad - 2018

Asociación de Viviendas
¿Cuál fue la causa del Asociación de Vivienda Asociación de Familias
Total
fallecimiento? Santa Rosa de Llanavilla Santa Rosa de Villa
N° % N° % N° %
Infarto - - 1 50.0% 1 33.3%
Cáncer al colon - - 1 50.0% 1 33.3%
Alzheimer, infarto 1 100.0% - - 1 33.3%
Total 1 100.0% 2 100.0% 3 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.3.6 PROBLEMÁTICA DE SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Dado los resultados de las encuestas socioeconómicas y las entrevistas, se puede describir la
problemática que enfrentan las familias de las localidades del AI del proyecto, los cuales se
centran en:
Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 75
0578

▪ Las enfermedades que más aquejan a la población son: las de vías respiratorias, ello debido
a la cercanía del mar que incrementa el nivel de humedad y el polvo que emiten as fabricas
cercanas al área del proyecto y el área de carga de cemento del puerto cercano a Santa
Rosa de Llanavilla; seguido de las enfermedades dermatológicas y las estomacales que
presentan principalmente los niños, debido al uso doméstico del agua de pozos
subterráneos. Según la directora de la IE, en la I.E. 7241, los niños sufren de enfermedades
estomacales frecuentes y desnutrición, debido al consumo de agua no tratada proveniente
de pozos subterráneos. Cabe indicar que la zona tampoco cuenta con servicio de desagüe
y la población hace uso de letrinas y pozos sépticos, incrementando el riesgo de
contaminación del agua subterránea que es usada por la mayoría de la población del AI.

▪ Según lo manifestado por el responsable del establecimiento de salud los problemas


sociales que hay en el interior de algunos hogares, dichos casos son: problemas psicológicos
que causan la violencia familiar, abusos de sustancias, abuso sexual, embarazo de riesgo en
adolescentes, niños con problemas psicológicos de ansiedad y con un leve retardo mental.

▪ La infraestructura del Puesto de Salud al que más concurren presenta muchas limitaciones,
por ello, la población propone recategorizar el puesto de salud y así ampliar los servicios
que se ofrecen como: mejorar la seguridad, equipar un área para la atención psicológica y
equipar el servicio de rayos X, como así lo indico que el responsable del establecimiento de
salud.

4.3.3.4 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Se caracteriza a la vivienda, como una edificación o unidad de edificación, construida, adaptada


o convertida para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal, la
cual debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso
común para circulación como pasillos, patios o escaleras. Se caracteriza también el acceso a los
servicios básicos de la vivienda como un indicador importante para conocer el nivel de calidad
de vida de la población en el ámbito de estudio social.

4.3.3.4.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA

Según el último censo, la tenencia de las viviendas en el departamento Lima predomina la


tenencia propia con título de propiedad (42.53%), seguido de propia sin título de propiedad
(27.09%), alquiladas (22.92%), cedida (7.32%) y otras formas de tenencia (0.14%); en el contexto
provincial del área de estudio predomina la viviendas propias con título de propiedad
alcanzando el 43.7%, seguido de las viviendas propias sin título de propiedad 25.1%, alquiladas
23.9%, y otras formas de tenencia 7.2%; en el contexto distrital, Villa El Salvador presenta un
mayor indicador de viviendas tituladas (58.84%), así como un menor indicador de vivienda sin

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 76
0579

título de propiedad (18.6%), las viviendas alquiladas llegan al 14.3%, y otras formas de tenencia
el 8.3%.

Tenencia de la vivienda departamento y provincia Lima, distrito Villa El Salvador


- 2017

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Tenencia de la vivienda Salvador
N° % N° % N° %
Propia con título de
1,028,386 42.53% 952,050 43.8% 49,297 58.8%
propiedad
Propia sin título de propiedad 654,996 27.09% 545,511 25.1% 15,600 18.6%
Alquilada 554,325 22.92% 520,202 23.9% 11,964 14.3%
Cedida 177,062 7.32% 154,415 7.1% 6,799 8.1%
Otra forma 3,278 0.14% 3,022 0.1% 115 0.1%
Total 2,418,047 100.00% 2,175,200 100.0% 83,775 100.0%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En las dos localidades comprendidas en el AI, la tenencia de la vivienda por parte de su población
evidencia diferencias muy marcadas entre ellas. Explicado por los diferentes niveles de
formalización alcanzado.

▪ En la Asociación de Vivienda de Santa Rosa de Llanavilla, el 54.39% de los hogares


encuestados señalan que la vivienda en la que habitan es propia y cuentan con título de
propiedad, el 17.54% señala que las vivienda es propia pero no cuenta aún con título de
propiedad; además los hogares con viviendas alquiladas alcanzan el 11.40%; otras formas
de tenencia de la vivienda en esta localidad constituye los hogares con vivienda prestadas
por un familiar (7.89%), y familias que residen en calidad de cuidadores del predio o
vivienda (7.89%).

▪ De acuerdo con el estudio cualitativo se conoce que la Asociación de Viviendas Santa Rosa
de Llanavilla logró en torno a los años 2010 y 2011 el proceso de titulación individual de sus
lotes de vivienda mediante las gestiones de su junta directiva. Conociendo los indicadores
de encuesta, se puede colegir que existe una proporción significativa de propietarios que
no residen en la propia localidad (27.19%), quienes optan en relación con su vivienda por
alquilarla, prestarlo a un familiar o colocar un cuidador. Por otro lado, se observa que existe
una proporción significativa del 17.54% que señala propiedad sin titulación, la misma que
debe interpretarse como la proporción de vecinos que o bien se encuentran con

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 77
0580

observaciones particulares a su proceso de titulación o no han decidió aún formalizar su


propiedad asociado a falta de recursos e iniciativa.

Calles de la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla

Elaboración: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

▪ En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa el 60.98% de hogares encuestados, señala


que la vivienda en la que residen es propia y no cuentan con título de propiedad, seguido
del 29.27% de hogares que señala la vivienda en calidad de posesión; a ello se suma otras
modalidades de ocupación de la vivienda como prestado por un familiar (4.88%) y alquilada
(2.44%).

▪ La Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, de acuerdo con el estudio cualitativo, es una
localidad caracterizada, en términos de tenencia de la vivienda, por ser posesionaria; esto
en la medida que un grupo de familias el año 2005 decidieron ocupar de facto el espacio en
el que se encuentran residiendo en la actualidad. Si bien han emprendido procesos de
formalización como la constitución de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y hacerla
reconocer ante SUNARP y la municipalidad distrital de Villa El Salvador, esta desde hace
más de 5 años han dejado de tener actividad sin lograr la formalización de la posesión y
menos aún la propiedad.

▪ El principal indicador que señala el estudio cuantitativo “propiedad sin titulación (60.98%)”
entre los hogares de esta localidad comunica una forma de “apropiación” que las familias
encuestadas se han venido formando, dado el tiempo de residencia desde el año 2005, así
como la inversión en la edificación de estas. La “apropiación”, sin embargo, no está exenta

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 78
0581

de incertidumbre en la medida cada cierto tiempo experimentan amenazas de desalojo por


parte de actores sociales desconocidos. Los diferentes actores sociales coinciden en señalar
que la posesión del espacio en el que edifican sus viviendas estaría inmersa en procesos
judiciales por la propiedad, desconociendo sin embargo al contendor judicial.

Tenencia de viviendas de las localidades del AI - 2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
Tenencia de Vivienda Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa AI
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Es propia sin título 20 17.54% 50 60.98% 70 35.71%
Es propia con título 62 54.39% 0 0.00% 62 31.63%
Posesión 0 0.00% 24 29.27% 24 12.24%
Es alquilada 13 11.40% 2 2.44% 15 7.65%
Es prestada por un familiar 9 7.89% 4 4.88% 13 6.63%
La estoy cuidando a un
9 7.89% 0 0.00% 9 4.59%
familiar / otra persona
Otros 1 0.88% 2 2.44% 3 1.53%
Total 114 100.00% 82 100.00% 196 100.00%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Calles de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 79
0582

Elaboración: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

4.3.3.4.2 TIPO DE VIVIENDA

De acuerdo con el último censo, en el departamento Lima predomina el tipo de vivienda casa
independiente (73.21%), seguido de departamento en edificio (21.64%), en proporciones
menores están vivienda en quinta y casa de vecindad (2.96%), vivienda improvisada (1.68%),
otros (0.49%); a nivel provincia Lima el tipo de vivienda predominante son las casas
independientes (70.7%), seguido por departamento en edificio (24.4%), las vivienda en quinta y
casa de vecindad (3.1%). En el contexto distrital del área de estudio, Villa El Salvador, presenta
un mayor indicador en cuanto a vivienda o casa independiente (93.34%), presentando un bajo
indicador de departamento en edificio (5.7%), en tanto las viviendas en quinta y casa de
vecindad solo alcanza el 0.5%.

Tipo de vivienda departamento y provincia Lima, distrito Villa El Salvador - 2017

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Tipo de vivienda Salvador
N° % N° % N° %
Casa Independiente 2,179,387 73.21% 1,843,929 70.7% 86,632 93.3%
Departamento en edificio 644,280 21.64% 635,388 24.4% 5,277 5.7%
Vivienda en quinta y casa en vecindad 88,139 2.96% 59,103 3.1% 470 0.5%
Vivienda improvisada 50,064 1.68% 42,686 1.6% 312 0.3%
Otros 3,880 0.49% 21,895 0.2% 127 0.1%
Total 2,965,750 99.98% 2,607,336 100.0% 92,818 100.0%
1/ Otros: local no destinado para habitación humana
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

De acuerdo con el trabajo de campo, se conoce que el tipo de vivienda predominante en las
localidades del AI es el tipo vivienda o casa independiente, es decir, las viviendas en general
presentan una salida y entrada, no encontrándose anexas a otro domicilio.

4.3.3.4.3 INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

Para la caracterización de la infraestructura de viviendas en la presente LBS se considera el


número de habitaciones exclusivas para dormir, así como materiales de construcción de las
paredes, pisos y techos.

A) NÚMERO DE HABITACIONES EXCLUSIVAS PARA DORMIR

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 80
0583

Las viviendas en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, en cuanto a habitaciones


exclusivas para dormir presenta las siguientes proporciones. Viviendas con 1 habitación
(20.18%), 2 habitaciones (33.33%), 3 habitaciones (21.93%), 4 habitaciones (16.70%), 5 a más
habitaciones (7.89%).

Las viviendas en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, en cuanto a habitaciones


exclusivas para dormir presenta la siguiente proporcionalidad. Viviendas con 1 habitación
(17.07%), 2 habitaciones (35.37%), 3 habitaciones (30.49%), 4 habitaciones (14.63%), 5 a más
habitaciones (2.44%).

Número de habitaciones exclusivas para dormir en viviendas localidades del AI


-2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
Número de habitaciones
Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
exclusivas para dormir
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
1 habitación 23 20.18% 14 17.07% 37 18.88%
2 habitaciones 38 33.33% 29 35.37% 67 34.18%
3 habitaciones 25 21.93% 25 30.49% 50 25.51%
4 habitaciones 19 16.67% 12 14.63% 31 15.82%
5 habitaciones 9 7.89% 2 2.44% 11 5.61%
Total 114 100.00% 82 100.00% 196 100.00%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Según el INEI, el indicador de hacinamiento en los hogares resulta de la relación entre el número
de integrantes del hogar y el número de habitaciones de la vivienda en la que el hogar reside, si
la diferencia de integrantes es superior a 3 veces el número de habitaciones se considera que
existe condición de hacinamiento.

Si relacionamos el número de habitaciones exclusivas para dormir en la vivienda en las


localidades del AI, observamos, de acuerdo con el estudio cuantitativo, que la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla presenta condiciones de hacinamiento con indicadores del
6.1%, mientras que la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa señala indicador de
hacinamiento del 4.9%.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 81
0584

Condiciones de Hacinamiento viviendas localidades del AI - 2018

100% 93.9% 95.1%


Asociación de Vivienda Santa Rosa
80% de Llanavilla
Asociación de Familias Santa Rosa de
60% Villa

40%

20%
6.1% 4.9%
0%
Hogar sin hacinamiento Hogar con hacinamiento

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

B) CARACTERÍSTICAS DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS

El material predominante de construcción respecto a las paredes de las viviendas en el


departamento Lima predomina el ladrillo o bloque de cemento (81.94%), en menores
proporciones se encuentra la madera (8.61%), adobe (5.17%), triplay/calamina/estera (2.94%);
en la provincia de Lima destaca el ladrillo o bloque de cemento (85.07%), en menor proporción
se encuentran el material tipo madera (9.09%). El distrito Villa El Salvador presenta indicadores
similares, ladrillo o bloque de cemento (86.97%), madera (8.60%), triplay calamina estera
(3.70%).

Material predominante en las paredes de viviendas departamento y provincia


Lima, distrito Villa El Salvador- 2018

Distrito Villa El
Material predominante en las Departamento Lima Provincia Lima
Salvador
paredes
N° % N° % N° %
Ladrillo o bloque de cemento 1,981,354 81.94% 1,850,434 85.07% 72,862 86.97%
Madera (pona, tornillo etc.) 208,178 8.61% 197,660 9.09% 7,208 8.60%
Triplay / calamina / estera 71,132 2.94% 55,594 2.56% 3,096 3.70%
Piedra o sillar con cal o cemento 11,705 0.48% 10,905 0.50% 389 0.46%
Adobe 124,931 5.17% 51,710 2.38% 136 0.16%
Otros 1/ 20,747 0.85% 7,089 0.33% 48 0.06%
Total 2,418,047 100.00% 2,175,200 100.00% 83,775 100.00%
1/ Otros: Quincha, piedra con barro, tapia, otro material
Fuente: Censo 2017, XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 82
0585

Según los resultados del estudio cuantitativo, en las localidades del AI, los materiales
predominantes en la construcción de las paredes de viviendas son las siguientes:

▪ En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla el material predominante de las


paredes es ladrillo o bloque de cemento, pues representa el 88.6% de las viviendas; en
tanto que el 10.5% señala como material predominante de las paredes de sus viviendas
madera, además de un caso que señala como material predominante el drywall.

▪ En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, el material predominante de sus viviendas


presenta características muy diferentes. Pues el 82.9% señala como material predominante
de paredes la madera, al que se suma el 7.3% que refiere el triplay; en tanto que solamente
el 8.5% señala como material predominante en la pared de sus viviendas ladrillo o bloque
de cemento.

Material de construcción predominante de las paredes de viviendas de


localidades del AI - 2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
Material predominante en
Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
paredes
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Ladrillo o bloque de cemento 101 88.6% 7 8.5% 108 55.1%
Madera 12 10.5% 68 82.9% 80 40.8%
Triplay - - 6 7.3% 6 3.1%
PVC - - 1 1.2% 1 0.5%
Drywall 1 0.9% - - 1 0.5%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

C) CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS

Los materiales con los cuales son construidos los techos de las viviendas en el departamento
Lima predomina el concreto armado (70.7%), en una proporción menor se encuentran viviendas
con techos de planchas de calamina, fibras de cemento o similares (19.55%). Tanto en la
provincia Lima como el distrito de Villa El Salvador son en su mayor parte, el concreto armado,
aunque a nivel provincial (74.33%) el porcentaje es mayor que a nivel distrital (70.52%); el
segundo material más importante de los techos de las viviendas son las planchas de calamina,
fibra de cemento o similares, observando que en el distrito Villa El Salvador (24.79%) es más

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 83
0586

preponderante que a nivel provincia Lima (19.19%). Otros materiales como la madera, triplay,
caña o estera son muy poco utilizados.

Material de construcción predominante de techos de viviendas departamento y


provincia Lima, distrito Villa El Salvador - 2018

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Material en los techos Salvador
N° % N° % N° %
Concreto armado 1,709,457 70.70% 1,616,788 74.33% 59,078 70.52%
Planchas de calamina, fibra de
472,686 19.55% 417,514 19.19% 20,767 24.79%
cemento o similares
Madera 76,651 3.17% 70,951 3.26% 1,430 1.71%
Triplay / estera / carrizo 49,032 2.03% 33,153 1.52% 1,234 1.47%
Caña o estera con torta de
91,757 3.79% 21,627 0.99% 605 0.72%
barro o cemento
Otro 18,464 0.76% 15,167 0.70% 661 0.79%
Total 2,418,047 100.0% 2,175,200 100.0% 83,775 100.0%
1/ Otros: triplay, estera, carrizo, paja, hojas de palmeras y similares, otro material
Fuente: Censo 2017, XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI
Elaboración: LQA, 2019.

De acuerdo con el estudio cuantitativo, en las localidades del AI, los materiales de construcción
de los techos de las viviendas presentan las características siguientes:

▪ En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, el 48.20% de las viviendas tienen


como material de construcción en techos el concreto armado, cemento armado o similares,
con un indicador menor se encuentra el material de construcción planchas de calamina
(37.7%); otros materiales de construcción se mencionan el Eternit (8.8%); en cuanto al
material de madera y estera este solamente se señaló en 6 casos.

▪ Diferente en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, donde el material de


construcción predominante de los techos de viviendas es plancha de calamina (84.1%), en
segundo lugar, de predominancia está el Eternit (11%), además se mencionan 2 casos la
estera y 1 caso la madera. Se ha registrado en el estudio cuantitativo solamente un caso de
material concreto armado.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 84
0587

Material de construcción predominante en los techos de viviendas de


localidades del AI - 2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
¿El material de su techo es? Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Planchas de calamina 43 37.7% 69 84.1% 112 57.1%
Concreto armado, cemento
55 48.2% 1 1.2% 56 28.6%
armado o similares
Eternit 10 8.8% 9 11.0% 19 9.7%
Estera 3 2.6% 2 2.4% 5 2.6%
Madera 3 2.6% 1 1.2% 4 2.0%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

D) PISOS DE LAS VIVIENDAS

Los materiales de construcción correspondientes a los pisos de las viviendas en el departamento


Lima predomina el cemento (47.81%), seguido el material losetas, terrazos, cerámicos o
similares (26.64%), en tercer lugar parquet o madera pulida (12.45%), en menor
proporcionalidad el material tierra (8.04%), laminas asfálticas, vinílicos o similares (3.84%), otros
(1.22%); en la provincia Lima son: cemento (46.8%), losetas, terrazos, cerámicos o similares
(28.01%), parquet o madera pulida (13.73%). En tanto el distrito Villa El salvador presenta las
siguientes proporcionalidades, cemento (70.56%), losetas, terrazos, cerámicos o similares
(21.33%), parquet o madera pulida (2.35%). Se puede observar de estos indicadores que en el
contexto provincial existe una mayor sofisticación que en el contexto distrital en cuanto a la
construcción de pisos representado en el material “losetas, terrazos, cerámicos o similares”.

Material de construcción predominante en los pisos de viviendas departamento


y provincia Lima, distrito Villa El Salvador - 2018

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Material predominante en los pisos Salvador
N° % N° % N° %
Cemento 1,155,999 47.81% 1,017,917 46.80% 59,108 70.56%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 644,235 26.64% 609 326 28.01% 17,872 21.33%
Parquet o madera pulida 301,028 12.45% 298,751 13.73% 1,965 2.35%
Tierra 194,442 8.04% 130,607 6.00% 3,018 3.60%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 85
0588

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Material predominante en los pisos Salvador
N° % N° % N° %
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 92,808 3.84% 91,740 4.22% 1,284 1.53%
Otros 29,535 1.22% 26,859 1.24% 528 0.63%
Total 2,418,047 100.00% 2,175,200 100.00% 83,775 100.00%
1/ Otros: madera, otros materiales
Fuente: Censo 2017, XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI
Elaboración: LQA, 2019.

En las localidades del AI, los materiales de construcción que predominan en los pisos de las
viviendas son las siguientes:

▪ En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, el material de construcción para los


pisos en las viviendas es el cemento (76.3%), tierra (12.3%), losetas y mayólicas (11.4%).
▪ En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la proporcionalidad es un poco diferente,
estimando para el cemento (81.6%), tierra (10.7%), losetas y mayólicas (7.1%),
identificando además un caso con piso de madera.

Material de construcción predominante en los pisos de viviendas de localidades


del AI - 2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
¿El material de su piso es? Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Cemento 87 76.3% 73 89.0% 160 81.6%
Tierra 14 12.3% 7 8.5% 21 10.7%
Losetas / Mayólica 13 11.4% 1 1.2% 14 7.1%
Madera - - 1 1.2% 1 0.5%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 86
0589

Características de las paredes y techos de las viviendas de la Asociación de


Viviendas Santa Rosa de Llanavilla

Elaboración: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

Características de las paredes y Familias Santa Rosa de Villa techos de las


viviendas de la Asociación de

Elaboración: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 87
0590

4.3.3.4.4 SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

El acceso a los servicios básicos de la vivienda es un punto muy importante para conocer el nivel
de calidad de vida de la población; en efecto la disponibilidad de agua potable y servicios
higiénicos, por ejemplo, son indicadores que guardan una estrecha relación con la salud de la
población en aspectos de morbilidad y mortalidad mientras que el servicio eléctrico guarda más
relación con la comunicación y la tecnología, los cuales constituyen indicadores de desarrollo.

A) AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

De acuerdo con el último censo nacional, Tanto en el departamento y provincia Lima como en
el distrito de Villa El Salvador el tipo de abastecimiento de agua para consumo humano que
predomina es el abastecimiento mediante red pública dentro de la vivienda. En el departamento
Lima la predominancia es de 77.02%, en menor proporción el tipo red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación (10.45%), la modalidad camión cisterna u otro similar
alcanza un significativo 6.67%, pilón o pileta pública (3.19%). La provincia de Lima presenta las
siguientes proporcionalidades: red pública dentro de la vivienda (77.7%), red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación (10.69%), camión cisterna u otro similar (6.72%), pilón o
pileta de uso público (3.2%). Por su parte en el distrito Villa El Salvador, presenta indicadores
relativamente diferentes; así, el tipo red pública dentro de la vivienda (88.76%) es mayor al
provincial y menores indicadores para red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación (5.19%), camión cisterna u otro similar (3.22%), así como también para pilón o pileta
de uso público (1.94%).

Se puede inferir a partir de los indicadores presentados que el Distrito Villa El Salvador presenta
mejores condiciones de abastecimiento de agua en las viviendas que en contexto Provincial
Lima. La institución responsable de brindar el servicio de distribución de agua para consumo
humano en el contexto provincial y distrital del ámbito de estudio es la empresa estatal Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL S.A.)

Abastecimiento de agua, departamento y provincia Lima y distrito Villa El


Salvador - 2017

Distrito Villa El
Abastecimiento de agua en la Departamento Lima Provincia Lima
Salvador
vivienda
N° % N° % N° %
Red pública dentro de la vivienda 1,862,377 77.02% 1,690,717 77.73% 74,357 88.76%
Red pública fuera de la vivienda,
252,712 10.45% 232,583 10.69% 4,344 5.19%
pero dentro de la edificación
Camión cisterna u otro similar 161,230 6.67% 146,223 6.72% 2,697 3.22%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 88
0591

Distrito Villa El
Abastecimiento de agua en la Departamento Lima Provincia Lima
Salvador
vivienda
N° % N° % N° %
Pilón o pileta de uso público 77,068 3.19% 69,695 3.20% 1,622 1.94%
Otro 64,660 2.67% 35,982 1.65% 755 0.90%
Total 2,418,047 100.00% 2,175,200 100.00% 83,775 100.00%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En las localidades pertenecientes al AI los tipos de abastecimiento de agua que más resaltan se
describen a continuación, por localidad:

▪ En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, el 97.3% de hogares abastece de agua


para consumo humano mediante camión cisterna; de manera complementaria y como
forma de mejorar la infraestructura de la vivienda para este abastecimiento, el 60.5% ha
instalado un pozo para el almacenamiento de agua provista por el camión cisterna. Esta
mejora de infraestructura en la vivienda condiciona la frecuencia con la que se recurre al
servicio de abastecimiento de agua. Así, de acuerdo al estudio cuantitativo el acumulado
de las frecuencias de abastecimiento de agua: diaria, 5 veces a la semana y 1 vez a la semana
suman 32.5% guardando cierta correspondencia a los hogares que se abastecen con camión
cisterna sin contar con pozo o mejora de infraestructura en la vivienda (36.8%); en tanto
que los hogares que si cuentan con pozo o mejora de infraestructura la frecuencia de
abastecimiento es más prolongado, así el acumulado de frecuencias de 2 y 3 veces por
semana, 2 y 3 veces por mes suman 55.3%. En términos generales se estima que el costo
por el servicio de abastecimiento de agua promedio es de treinta y nueve soles (s/. 39.00)
al mes.

▪ Es importante señalar que al menos 3 hogares refieren como principal abastecedor de agua
el pozo subterráneo. Al respecto, de acuerdo con el estudio cualitativo, los diferentes
actores sociales locales señalan que las viviendas en general cuentan con uno o dos pozos
subterráneos como fuente de agua, sin embargo, esta, por sus características poco
salobres, solamente se emplea de manera excepcional para el riego de los suelos con el fin
de mitigar el polvo, lavado de los utensilios domésticos y así como prendas de vestir.

▪ En la asociación de Familias Santa Rosa de Villa, de acuerdo con el estudio cuantitativo, el


100% de hogares se abastece de agua a través de camión cisterna. No se ha identificado
mejoras de infraestructura en la vivienda para el abastecimiento de agua, más si cuentan
con cilindros o tanques que les permite almacenarla. De esta manera el acumulado de las
frecuencias de abastecimiento de agua: diaria, 5 veces a la semana y 1 vez a la semana
suman 51.2%, en tanto que el acumulado de frecuencias de 2 y 3 veces por semana, 2 y 3

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 89
0592

veces por mes suman 39%. En términos generales se ha recogido en campo la información
de costos promedio por el servicio de abastecimiento de agua es de setenta y cuatro soles
(s/. 74.00).

▪ Cabe precisar que, en esta localidad, según manifiesta la población, cuentan con 02 pozos
subterráneos que abastecen de agua para uso común, como es el uso para irrigación de las
calles como forma de mitigar el polvo. Esta fuente de agua no puede tener otros usos como
el aseo y lavado de las prendas de vestir en la medida que se encuentra muy contaminada
asociado a la filtración de las aguas servidas de las letrinas que posee cada vivienda.

Es importante señalar que el abastecimiento de agua para consumo humano provista por los
camiones cisterna proceden del Surtidor 205 Atocongo de SEDAPAL, ubicado en el distrito San
Juan de Miraflores.

Tipo de abastecimiento de agua de las viviendas - 2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
Abastecimiento de agua en la
Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
vivienda
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Camión cisterna 42 36.80% 82 100.00% 124 63.30%
Pozo y camión cisterna 69 60.50% 0 0.00% 69 35.20%
Agua subterránea (pozo) 2 1.80% 0 0.00% 2 1.00%
Pozo y agua embotellada 1 0.90% 0 0.00% 1 0.50%
Total 114 100.00% 82 100.00% 196 100.00%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Frecuencia de adquisición de agua de las viviendas - 2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
Frecuencia de adquisición de agua Vivienda Santa Familias Santa Rosa Total
Rosa de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
1 vez por semana 31 27.2% 16 19.5% 47 24.0%
2 veces por semana 28 24.6% 12 14.6% 40 20.4%
3 veces por semana 14 12.3% 16 19.5% 30 15.3%
Diario 5 4.4% 23 28.0% 28 14.3%
2 veces al mes 18 15.8% 4 4.9% 22 11.2%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 90
0593

Localidades del área de Influencia


Asociación de Asociación de
Frecuencia de adquisición de agua Vivienda Santa Familias Santa Rosa Total
Rosa de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
NS/NR 11 9.6% 8 9.8% 19 9.7%
5 veces por semana 1 0.9% 3 3.7% 4 2.0%
3 veces al mes 3 2.6% - - 3 1.5%
24 horas (pozo) 3 2.6% - - 3 1.5%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Costo mensual de la adquisición del agua de las viviendas de las localidades AI -


2018

Costo mensual de la Costo mensual


adquisición del agua N total N válidos Media Máximo Mínimo Rango
Asociación de
Vivienda Santa Rosa 114 114 39 560 0 560
de Llanavilla
Asociación de
Familias Santa Rosa 82 82 74 930 10 920
de Villa
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Abastecimiento de agua en las viviendas de la Asociación de Familias Santa Rosa


de Villa

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 91
0594

Elaboración: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.


B) SERVICIOS HIGIÉNICOS

De acuerdo con el censo INEI 2017, en el departamento Lima predomina la red pública de
desagüe dentro de la vivienda (76.7%), en una proporción menor la red pública de desagüe fuera
de la vivienda, pero dentro de la edificación (10.5%); en una proporción significativa del 7.2% el
pozo ciego o negro. En la provincia Lima las viviendas que cuentan con servicios higiénicos
interconectada a red pública dentro de la vivienda es de 78.6%, en tanto que la interconexión a
red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación alcanza el 10.86%, mientras que el
10.5% de los hogares no cuenta con interconexión a red pública, optando por construir o instalar
pozos ciego o negro (6.3%), pozo séptico, tanque séptico o biodigestor (2.3%), entre otros.

En el contexto distrital Villa El Salvador presenta proporciones cercanas, viviendas con


interconexión a red pública dentro de la vivienda (88.4%), interconexión a red pública fuera de
la vivienda, pero dentro de la edificación (5.7%); en tanto que solo el 5.9% no cuenta con
interconexión a red pública, optando por construir o instalar pozos ciego o negro (3.4%), pozo
séptico, tanque séptico o biodigestor (1.5%), entre otros.

Servicios higiénicos de las viviendas a departamento y provincia Lima y distrito


de Villa El Salvador - 2017

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Servicios higiénicos en la vivienda Salvador
N° % N° % N° %
Red pública de desagüe dentro de la
1,855,610 76.7% 1,709,690 78.6% 74,065 88.4%
vivienda

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 92
0595

Distrito Villa El
Departamento Lima Provincia Lima
Servicios higiénicos en la vivienda Salvador
N° % N° % N° %
Red pública de desagüe fuera de la
254,729 10.5% 236,295 10.9% 4,771 5.7%
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo ciego o negro 174,164 7.2% 136,107 6.3% 2,808 3.4%
Pozo séptico, tanque séptico o
61,035 2.5% 49,932 2.3% 1,290 1.5%
biodigestor
Letrina (con tratamiento) 28,893 1.2% 23,597 1.1% 438 0.5%
Otro 43,616 1.8% 19,579 0.9% 403 0.5%
Total 2,418,047 100.0% 2,175,200 100.0% 83,775 100.0%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

En relación con las localidades dentro del AI, se observa que existen diferencias significativas
respecto a los indicadores de las características de las viviendas y servicios básicos con los
resultados obtenidos a nivel distrital y provincial.

Según el Estudio Cuantitativo (LQA, 2018), en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
el 93% de los hogares cuentan con pozo séptico y el 7% solo con pozo negro/ciego. Por su parte
en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa el 20.7% de los hogares cuentan con pozo séptico
y el 79.3% tiene pozo negro/ciego.

Se ha identificado mediante el estudio cualitativo que las viviendas en la Asociación de Vivienda


Santa Rosa de Llanavilla, si bien cuentan con interconexión a red pública de desagüe, su uso es
limitado en la medida que su operatividad no es óptima. Si bien esta localidad hacia el año 2013
contó con la ejecución de un proyecto de saneamiento básico con la finalidad de instalar los
servicios de agua potable y alcantarillado, este proyecto no fue concluido. Si bien se logró
instalar las redes públicas de agua potable y desagüe, la interconexión a la matriz de distribución
de agua para consumo humano está inconcluso, en tanto que la red de alcantarillado presenta
obstrucciones y mal funcionamiento asociado a un mal acoplamiento a la cámara de bombeo
general de agua servidas 327 de SEDAPAL, ubicada en la misma localidad. Esta cámara de
bombeo recibe las aguas servidas de un conjunto de localidades ubicadas en la parte sur de la
zona denominada Lomo de Corvina (Óvalo Oasis, Ida Lossio, Héroes del Cenepa, Las Palmeras,
Valle Jesús, San Antonio, Brisas de Lurín y Villa El Milagro) para luego ser evacuadas hacia la
PTAR 200 Millas.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 93
0596

Por su parte la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, no ha logrado gestionar o emprender
trámites con el fin de contar con servicios de red pública de agua potable ni desagüe,
considerando la situación de posesionarios en la que encuentran.

Servicio higiénico de las viviendas localidades del AI - 2018

Localidades del área de influencia


Asociación de
Servicios higiénicos en la Asociación de Vivienda
Familias Santa Rosa Total
vivienda Santa Rosa de Llanavilla
de Villa
N° % N° % N° %
Pozo séptico 106 93.0% 17 20.7% 123 62.8%
Pozo negro/ciego 8 7.0% 65 79.3% 73 37.2%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

C) ELECTRICIDAD

Según el Censo Nacional 2017, la cobertura del servicio eléctrico dentro de las viviendas en el
departamento Lima es de 95.27%, de la provincia de Lima es del 96.01% y en el distrito del Villa
El Salvador alcanza el 97.79%. Los indicadores de viviendas que no cuentan con servicio de
alumbrado eléctrico son de 4.3% en el departamento Lima, 3.99% en la provincia Lima y de
2.21% en el distrito Villa El Salvador.

Servicio de electricidad en la vivienda departamento y provincia Lima, distrito


Villa El Salvador - 2017

Distrito Villa El
Servicio de electricidad en la Departamento Lima Provincia Lima
Salvador
vivienda
N° % N° % N° %
Si tiene alumbrado eléctrico 2,303,762 95.27% 2,088,460 96.01% 81,923 97.79%
No tiene alumbrado eléctrico 114,285 4.73% 86,740 3.99% 1,852 2.21%
Total 2,418,047 100.00% 2,175,200 100.00% 83,775 100.00%
Fuente: Censo 2017, XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI
Elaboración: LQA, 2019.

Según el estudio cuantitativo, en las localidades del AI, se conoce que en la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla el 93.9% cuenta con interconexión a la red pública de energía
eléctrica, observando que una proporción significativa del 6.1% no se encuentra interconectado,
optando por acudir a un tercero para contar con este servicio. El costo promedio estimado en el

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 94
0597

estudio cuantitativo por el servicio de electrificación es de ciento ocho soles con veinte céntimos
(s/. 108.20).

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, ninguna vivienda cuenta con interconexión
directa a la red pública de servicio eléctrico, para contar este servicio, las familias de esta
localidad han acudido a los usuarios del servicio público de electricidad de la localidad vecina
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla. El costo promedio por el consumo eléctrico, de
acuerdo con el estudio cuantitativo es de sesenta y tres soles (s/. 63.00) mensuales.

Servicio de electricidad en la vivienda de las localidades del AI - 2018

Localidades del área de influencia


Asociación de Asociación de
Servicio de electricidad en la
Vivienda Santa Familias Santa Rosa Total
vivienda
Rosa de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Energía eléctrica pública 107 93.9% - - 107 54.6%
Provee un tercero de Llanavilla - - 82 100.0% 82 41.8%
Provee un tercero 7 6.1% - - 7 3.6%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Costo mensual por servicio de electricidad en la vivienda según localidad del AI


- 2018

Costo mensual
Costo del tipo de alumbrado
N total N válidos Media Máximo Mínimo Rango
Asociación de Vivienda Santa Rosa
114 111 108.2 500.0 12.5 487.5
de Llanavilla
Asociación de Familias Santa Rosa
82 81 63.0 180.0 10.0 170.0
de Villa
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

D) COMBUSTIBLE PARA COCINAR

En cuanto a la fuente de energía utilizada para cocinar, según el censo nacional 2017 en el
departamento Lima el 78.71% de las familias utilizan el gas licuado de petróleo (GLP), en una
proporción menor el gas natural (14.68%), en menor proporción la electricidad (5.1%), no
cocinan (2.6%); en la provincia Lima, el 78.09% de las familias usan el GLP, el 16.29% utiliza el
gas natural y el 5.32% utilizan la electricidad. En el distrito Villa El Salvador, el 48.37% de las

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 95
0598

familias usan el GLP, el 49.83% utiliza el gas natural, en tanto que el 2.33% utilizan la electricidad;
observando que los hogares del contexto distrital presentan mayores indicadores en el uso del
gas natural.

Energía que utiliza para cocinar departamento y provincia Lima, distrito Villa El
Salvador - 2017

Distrito Villa El
Energía o combustible que Departamento Lima Provincia Lima
Salvador
utiliza para cocinar
N° % N° % N° %
Gas (GLP) 2,055,159 78.71% 1,838,168 78.09% 45,848 48.37%
Gas natural 383,342 14.68% 383,342 16.29% 47,226 49.83%
Electricidad 133,258 5.10% 125,199 5.32% 2,205 2.33%
No cocinan 67,818 2.60% 60,223 2.56% 1,458 1.54%
Leña 106,425 4.08% 43,904 1.87% 904 0.95%
Carbón 28,648 1.10% 24,420 1.04% 447 0.47%
Total 2,774,650 2,353,950 94,779
Fuente: Censo 2017, XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI
Elaboración: LQA, 2019.

Según el estudio cuantitativo, el uso de energía o combustible para cocinar en las localidades
del AI se diferencian tanto del contexto distrital como provincial. En ambas localidades
predomina el uso del gas licuado de petróleo (GLP), el 100% en la Asociación de Viviendas Santa
Rosa de Llanavilla y el 98.8% en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

El costo promedio mensual por el consumo de combustible (GLP) para cocinar, de acuerdo con
el estudio cuantitativo en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla es de cuarenta y
nueve soles con noventa céntimos (s/. 49.90) mensual; por su parte en Asociación de Familias
Santa Rosa de Villa el costo promedio mensual es de treinta y ocho soles con ochenta céntimos
(s/. 38.80).

Energía o combustible más utilizados para cocinar en localidades del AI - 2018

Localidades del área de influencia


¿Con qué cocina sus Asociación de Vivienda Santa Rosa Asociación de Familias Santa Rosa
alimentos? de Llanavilla de Villa
N° % N° %
Gas 114 100.0% 81 98.8%
Leña - - 1 1.2%
Total 114 100.0% 82 100.0%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 96
0599

Costo mensual de la
Asociación de Vivienda Santa Rosa Asociación de Familias Santa Rosa
energía que usa para la
de Llanavilla de Villa
cocción de alimentos
Costo mensual en soles S/ 49.90 S/ 38.80
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

E) MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

De acuerdo con el estudio cualitativo, en las localidades del AI, los residuos domésticos, no
cuentan con servicio municipal de recojo de residuos sólidos de forma regular.

Ante ello en cada localidad las familias han optado por formas informales para cubrir este
servicio. Tanto en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, como en la Asociación de
Familias Santa Rosa de Villa, el servicio de recojo de residuos sólidos por parte de la
municipalidad distrital Villa El Salvador es muy ocasional, a decir de los vecinos la frecuencia será
de 1 a 2 veces al año. Ante ello las familias optan por colocar los residuos sólidos en el espacio
público de la vía auxiliar Panamericana Sur en horario de la tarde. Una vez colocado en este
punto, es la empresa concesionaria de la vía Panamericana Sur “Rutas de Lima” la institución
que se encarga de recoger la basura como parte de sus labores de mantenimiento y
conservación de la vía.

Pese a esta modalidad informal de asegurarse con el retiro de los residuos sólidos, la
acumulación de basura es frecuente generando espacios propicios para la aparición y desarrollo
de roedores e insectos poniendo en peligro la salud pública.

Recojo de residuos sólidos en vía auxiliar Panamericana Sur altura localidades


del AI por Rutas de Lima

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 97
0600

Fuente: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

4.3.3.4.5 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS EN LAS VIVIENDAS

El establecimiento económico en las viviendas es el lugar dentro de la vivienda destinada o


utilizada para ejercer alguna actividad comercial o económica que genere ingresos al hogar. De
acuerdo con el estudio cuantitativo en las localidades del AI se presentan las siguientes
características.

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, se puede observar que el 35.1% de familias
destinan un espacio de la vivienda para el desarrollo de un establecimiento económico; siendo
principalmente las modalidades de este: negocio propio 29.8%), alquiler para residencia (1.8%),
tanto negocio propio como alquiler (3.5%).

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la proporción de familias que destinan parte de
su vivienda al desarrollo de establecimiento económico es de 20.7%; siendo principalmente las
modalidades de este: negocio propio (18.3%), alquiler para residencia (1.2%), alquiler para
negocio de un tercero (1.2%).

Tipos de establecimiento económicos en las viviendas - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 98
0601

100%

79.3%
80% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
64.9%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
60%

40%
29.8%
18.3%
20%
1.8% 1.2% 1.2% 3.5%
0%
Sí, negocio propio Sí, alquilo cuarto Sí, alquilo para Sí, negocio propio y No
(inquilino) negocio alquilo cuarto

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Se observa que el establecimiento económico como negocio propio es el de mayor proporción


en ambas localidades del AI. Negocio propio que se expresa en diferentes modalidades de
comercio y servicios. De esta manera en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla la
principal forma de establecimiento económico en la vivienda es la bodega (31.6%), seguido de
restaurante (18.4%), otras formas menos significativas se encuentran venta de abarrotes, venta
gas, juguería o fuente de soda, entre otros.

De manera similar en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, principal forma de


establecimiento económico en la vivienda es la bodega (26.7%), seguido de venta de abarrotes
(13.3%), otras formas menos significativas se encuentran, restaurante, venta gas, venta de
golosinas, entre otros.

Tipos de establecimiento económico en la vivienda en localidades del AI - 2018

Localidades del área de influencia


Asociación de Asociación de
Tipo de negocio o alquiler Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Bodega 12 31.6% 4 26.7% 16 30.2%
Restaurante 7 18.4% 1 6.7% 8 15.1%
Venta de abarrotes 2 5.3% 2 13.3% 4 7.5%
Venta de gas 2 5.3% 1 6.7% 3 5.7%
Juguería / fuente de soda 2 5.3% - - 2 3.8%
Venta de golosinas al por
1 2.6% 1 6.7% 2 3.8%
mayor y menor

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 99
0602

Localidades del área de influencia


Asociación de Asociación de
Tipo de negocio o alquiler Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Librería / bazar 1 2.6% 1 6.7% 2 3.8%
Venta de comida ambulante 2 5.3% - - 2 3.8%
Salón de belleza - - 1 6.7% 1 1.9%
Venta de materiales de
1 2.6% - - 1 1.9%
construcción
Soldadura 1 2.6% - - 1 1.9%
Lavado de autos - - 1 6.7% 1 1.9%
Compra y venta de estructuras
1 2.6% - - 1 1.9%
metálicas
Confección de prendas de
- - 1 6.7% 1 1.9%
vestir
Fábrica de cordeles 1 2.6% - - 1 1.9%
Copias, recargas - - 1 6.7% 1 1.9%
Producción de papel industrial 1 2.6% - - 1 1.9%
Venta de frutas 1 2.6% - - 1 1.9%
Servicio de Buffet 1 2.6% - - 1 1.9%
Venta de helados - - 1 6.7% 1 1.9%
Ferretería 1 2.6% - - 1 1.9%
Carpintería 1 2.6% - - 1 1.9%
Total 38 100.0% 15 100.0% 53 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

En relación con los responsables, que en general dirigen los negocios propios, según el estudio
cuantitativo se identifica que son más las mujeres quienes atienden estos establecimientos.

En el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla se conoce que 7 de cada 10


personas son mujeres quienes atiende los establecimientos económicos en la vivienda; mientras
que en el caso de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa esta diferencia es mayor, esto es
9 mujeres de cada 10 personas.

Responsable por sexo de encargado del establecimiento económico en la


vivienda, localidades AI - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 100
0603

Localidades del área de influencia


Asociación de Vivienda Asociación de Familias
Sexo de quién dirige el Total
Santa Rosa de Llanavilla Santa Rosa de Villa
negocio propio
N° % N° % N° %
Hombre 12 31.6% 1 6.7% 13 24.5%
Mujer 26 68.4% 14 93.3% 40 75.5%
Total 38 100.0% 15 100.0% 53 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

De acuerdo con el estudio cuantitativo se conoce que, el ingreso promedio mensual que las
familias tienen producto de la actividad en el establecimiento económico en la vivienda es de
mil ochocientos seis soles (s/. 1086.00) para el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Llanavilla; observando además ingresos máximos de cinco mil soles (s/. 5000.00) y mínimos de
cien soles (s/. 100.00), que dan cuenta claramente la diferenciación interna entre diferentes
establecimientos económicos.

En el caso de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa el ingreso promedio mensual es de


quinientos setenta y tres soles (s/. 573.00), conociendo que el ingreso máximo es de mil
doscientos soles (s/. 1200.00) y el ingreso mínimo es de ciento cincuenta soles (s/. 150.00).

Ingresos mensuales del negocio en las viviendas, localidades del AI - 2018

¿A cuánto asciende el ingreso mensual neto del negocio


propio?
Ingreso mensual neto del negocio
propio N total N válidos Media Máximo Mínimo Rango
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
114 34 1086 5000 100 4900
Llanavilla
Asociación de Familias Santa Rosa de
82 13 573 1200 150 1050
Villa
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.5 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4.3.3.5.1 MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

En las localidades del AI, los medios de transportes que se utilizan son mayormente, las unidades
de transporte de pasajeros del tipo custer y microbuses, unidades que se encuentran afiliados a
empresas prestadoras de servicio de transporte urbano público. Las rutas tienen como destino
la conexión con todos los distritos por el que pasa la Panamericana Sur e incluso sus rutas van
directo a los distritos como San Miguel y el Centro de Lima por toda la Panamericana Sur. Las
empresas registradas de transporte público son las siguientes:

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 101
0604

• E.T.S. Guadulfo Silva Carbajal S.A. (ETGUSICSA) (Ruta: San Bartolo - San Miguel).
• E.T. Royal Express S.A. (Ruta: Lima - Pucusana).

También se puede encontrar de manera ocasional vehículos que brindan el servicio de


transporte colectivo como taxis o minivanes de propietarios particulares, y no se encuentran
afiliados a empresa alguna, brindando el servicio de transporte urbano de manera informal.

El costo de los pasajes varía de acuerdo con las distancias, así en el tramo de localidad del AI
hacia Lurín, Villa El Salvador o Puente Alipio el costo es de un sol (s/1.00), en el tramo de
localidad del AI hacia puente Atocongo y Benavides el costo es de un sol con cincuenta céntimos
(s/1.50). Por su parte las unidades de transporte del tipo taxi colectivo el costo es único de cinco
soles (s/5.00)

4.3.3.5.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TELEFONÍA, CABLE, RADIOEMISORAS, INTERNET)

De acuerdo con información del Censo 2017, el medio de comunicación más utilizado por la
población en el área de estudio es el teléfono celular o telefonía móvil, siendo que en los tres
niveles de estudio (departamento, provincia y distrito) se observa que más del 90% de la
población cuenta con este servicio; seguido, por el servicio de televisor con cable, donde el
distrito de Villa El Salvador cuenta con una menor proporción de este servicio (40.7%) a
diferencia de la provincia de Lima (60.5%); después, se ubican las viviendas que cuentan con el
servicio de conexión a internet, que en promedio representan el 45.5% de las viviendas en el
área de estudio; por último, se ubica el servicio de telefonía fija que representa en promedio el
39.6% de las viviendas del área de estudio. (Ver el siguiente cuadro)

Acceso a servicios de comunicación departamento y provincia Lima y distrito


Villa El Salvador - 2017

Si tiene conexión a
Si tiene conexión a Si tiene teléfono Si tiene teléfono
TV por cable o
Dominio Geográfico internet celular fijo
satelital
N° % N° % N° % N° %
Departamento de Lima 1,233,174 47.2% 1,558,833 59.7% 2,406,070 92.1% 1,063,420 40.7%
Provincia de Lima 1,171,306 49.8% 1,424,444 60.5% 2,184,705 92.8% 1,020,012 43.3%
Distrito de Villa el
37,577 39.6% 38,530 40.7% 86,638 91.4% 32,937 34.8%
Salvador
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.
Con respecto a los servicios de comunicación de las localidades del AI, mediante las entrevistas
realizadas se pudo conocer que el medio más utilizado es la telefonía móvil (celulares) en las 02

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 102
0605

localidades. El servicio del internet solo se encuentra en la Asociación de Vivienda Santa Rosa
de Villa con un costo de un sol con cincuenta céntimos (S/ 1.50). Cabe señalar que el servicio de
la radio y la televisión se encuentran presentes y son las óptimas para las ambas localidades.

Servicio de comunicación en las localidades del AI - 2018

Asociación de Vivienda Santa Asociación de Familias Santa


Tipo de Servicio
Rosa de Llanavilla Rosa de Villa

Telefonía móvil Si Si
Televisión Si Si
Radio Si Si
Internet No Si
Fuente: Entrevistas del trabajo de campo, febrero - 2018
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.6 RECREACIÓN

Los espacios de recreación existentes en las localidades del AI, que se han identificado durante
el trabajo de campo son la Playa Conchán y Parques infantiles, ambas son de uso familiar y
principalmente son frecuentadas por la población de las localidades de estudio.

De acuerdo con los entrevistados, la playa Conchán, no es tan concurrida por veraneantes que
vengan de fuera del lugar debido a que su superficie es profunda y las aguas están contaminadas
según su percepción, sin embargo, ocasionalmente es utilizada como sede para conciertos de
Rock donde confluyen población del distrito. Los residentes de la localidad si hacen uso de la
playa como medio recreativo durante el periodo de verano.

Según las categorías: muy bajo, bajo, regular, alto y muy alto la población del AI ha valorizado la
calidad del paisaje de la playa Conchán. En Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla más
del 70% de población considera que el paisaje de la playa Conchán está dentro de la categoría
regular y muy bajo, solo un 21.9% de la población valora el paisaje de la vista de la playa como
alto y muy alto. La valorización del paisaje de la playa por parte de la población de la Asociación
de Familias Santa Rosa de Villa es similar, con un ligero aumento (31.7%) de la población que
tiene una valorización positiva (alto y muy alto) del paisaje de la playa Conchán.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 103
0606

Playa Conchán

Fuente: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

Valorización del Paisaje de la playa Conchán según la población del AI - 2018

40% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


31.7% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
28.9%
30%
25.4%
23.2% 23.2%
19.3%
20% 15.8%
11.0%
8.5%
10% 6.1%
4.4%
2.4%
0%
Muy bajo valor Bajo valor Regular valor Alto valor Muy alto valor NS/NR

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Respecto a los espacios recreativos en las localidades del AI, existe solo un parque infantil que
se ubica en la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla. Por otro lado, entre los lugares
de recreación más cercanos de la población de las localidades del AI se encuentra el Parque
Zonal de Villa El Salvador, que tiene un costo de movilización de tres soles (s/ 3.00)

En cuanto a la valorización del paisaje del aspecto de sus localidades, los puntajes negativos son
más altos, en comparación de la valorización del paisaje de la playa Conchán. Es así como cerca
del 80% de la población tanto de la Asociación de Viviendas de Santa Rosa de Llanavilla como de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 104
0607

la Asociación de Familias de Santa Rosa de Villa consideran que el paisaje de sus localidades
entre regular valor y muy bajo valor.

Parque infantil de Llanavilla

Elaboración: Trabajo de campo. LQA. Febrero del 2018.

Valorización del Paisaje de la localidad según la población del AI - 2018

50% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla

36.8% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa


40%
31.7% 30.5%
30%
21.1% 22.8%
18.3%
20%
13.2% 12.2%
10% 7.3%
4.4%
1.8%
0%
Muy bajo valor Bajo valor Regular valor Alto valor Muy alto valor NS/NR

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Según el estudio cualitativo, las mujeres de las localidades del AI son conscientes de su derecho
a la recreación; sin embargo, consideran que la mayoría no ejerce este derecho debido a los
múltiples roles que desempeñan, como madres de familia, amas de casa y trabajadoras en la
mayoría de los casos. Además, señalan que las actividades hogar y la atención al esposo
consumen gran parte de su tiempo y debido a ellos descuidan su atención de salud y el desarrollo
de actividades recreativas. En el grupo focal de mujeres, señalaron que solo algunas mujeres

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 105
0608

han logrado ser conscientes de la importancia de la recreación en su salud emocional. A


continuación, se muestran algunos de estos aportes:

▪ “Es que nosotras le acostumbramos al hombre, hacemos todo y no tenemos tiempo ni


para atender nuestra salud, menos para recrearnos”.
▪ “Yo si tengo mis días de recreación, está programado. Todos los fines de mes salgo y él
sabe. Y hubo un sábado que cayo fin de mes y me dice, ¿estás enferma?, ¿por qué? le
digo, ¿Qué, no vas a salir, ya es fin de mes? Es que antes he sido muy tonta, dejé
amistades, dejé familia, me aleje porque no le gustaba que salga, ni que converse con la
vecina, ni nada. Y un día me cansé, me harté y le dije: “A partir de ahora, no hay que no
vas a salir”.

4.3.3.7 INDICADORES DE DESARROLLO

4.3.3.7.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador estadístico, creado por el Programa de las
Naciones Unidas (PNUD). Publicó su primer informe de desarrollo humano en 1990, que mide el
esfuerzo de los países, respecto a los logros alcanzados a nivel de desarrollo humano. Fue ideado
con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino
también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar
mejorar sus condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

i. Vida larga y saludable, expresada por la esperanza de vida al nacimiento.


ii. Con respecto al logro educativo, según el informe de indicadores de desarrollo del PNUD
se ha cambiado su definición de las anteriores variables: Años promedio de educación y
años esperados de escolaridad, por las siguientes variables: Años de educación en la
población a partir de los 25 años y población de 18 años a más que han concluido la
secundaria.
iii. El acceso a recursos económicos, medido por el ingreso familiar per-cápita mensual.

En el informe mundial sobre Desarrollo Humano 2010 se introdujo ajustes en la metodología


para calcular el IDH. Los cambios redefinen las dimensiones de educación e ingreso, modifican
los referentes internacionales de todas sus variables y el método de agregación7.

7El informe de IDH 2010 presenta un cálculo utilizando la media geométrica de los tres componentes: Vida larga
saludable, logro educativo y acceso a recursos. Por consiguiente, un mal desempeño en cualquiera de los
componentes se refleja de forma directa sobre el valor del índice y no existe sustituibilidad perfecta entre ellos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 106
0609

Las escalas de medición del IDH pueden fluctuar entre cero (0) y la unidad (1). Cuanto más se
aproxime a la unidad, la población de una determinada área geográfica se encontraría en mayor
grado de bienestar. Los rangos y las clasificaciones según el IDH son los siguientes:

IDH - Alto 0,800 - 1,000


IDH - Mediano 0,500 - 0,799
IDH - Mediano Alto 0,700 - 0,799
IDH - Mediano Medio 0,600 - 0,699
IDH - Mediano Bajo 0,500 - 0,599
IDH - Bajo 0,000 - 0,499

El ranking de cada indicador que compone el IDH y el mismo índice, en el caso peruano, se mide
comparando con los pares de las áreas administrativo-políticas, es decir, a nivel departamental,
provincial y distrital.

En el 2012, El IDH promedio nacional fue de 0.506 (IDH – Mediano Bajo) que se encuentra muy
por debajo del IDH promedio de la región (América Latina y el Caribe) que fue de 0.741, lo cual
indica una disparidad entre los países pertenecientes a la región, el impulsor fundamental es la
diferencia entre los ingresos per cápita8 de la región.

A continuación, se presenta información más detallada a nivel departamental, provincial y


distrital del área de estudio.

A nivel del departamental, Lima muestra un ritmo de progreso del desarrollo humano, con un
índice de 0.514 en el 2003 a 0.634 en el 2012; cabe precisar que Lima ocupa en el ranking el
puesto 1 en todo este periodo de tiempo, pasando de la categoría “IDH Mediano Bajo” a “IDH
Mediano Medio”.

A nivel provincial, Lima sigue la tendencia departamental, pasando el índice de desarrollo


humano de 0.524 en el 2003 a 0.642 en el 2012; a pesar del incremento en el indicador se
observa un descenso en el ranking, pasando del puesto 1 al 3 en este periodo; sin embargo, la
categoría pasó de “IDH Mediano Bajo” a “IDH Mediano Medio”.

A nivel distrital, Villa El Salvador mantiene la tendencia provincial y departamental, dado que el
índice de desarrollo humano se incrementó, pasando de 0.487 en el 2003 a 0.603 en el 2012; sin
embargo, se observa un descenso en su ubicación en el ranking dado descendió 15 puestos (del
51 al 66) en este periodo, a pesar de lo señalado con anterioridad la categoría paso de “IDH
Bajo” a “IDH Mediano Medio”.

8 Informe sobre el desarrollo Humano – 2013, pág. 23.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 107
0610

Evolución del Índice de Desarrollo Humano 2003-2012

2003 2007 2010 2011 2012

Dominio

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking
IDH

IDH

IDH

IDH

IDH
Geográfico

Departamento de Lima 0.51 1 0.49 1 0.61 1 0.62 1 0.63 1


Provincia de Lima 0.52 1 0.50 1 0.62 2 0.63 1 0.64 3
Distrito Villa El Salvador 0.49 51 0.47 58 0.57 62 0.60 58 0.60 66
Nota: El Ranking se base en 24 departamentos (1=IDH más alto y 24=IDH más bajo), 195 Provincias (1= IDH más alto
y 195= IDH más bajo) también incluye Callao y 1833 Distritos (1= IDH más alto y 1833= IDH más bajo)
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012
Elaboración: LQA, 2019.

El promedio nacional de los componentes del IDH es: Esperanza de vida al nacer (74 años),
población con educación secundaria completa (67.9%), años de educación de la población de 25
años a más (9 años) e ingreso familiar per cápita (S/. 696.9 soles).

El departamento de Lima ocupa la posición 3 del ranking de la población con educación


secundaria completa (80.9%), respecto a la esperanza de vida ocupa la posición 2 (79 años);
mientras que ocupa la posición 1 respecto a los años de educación, con 11 años de educación
en promedio para la población de 25 años a más; e ingreso per cápita (S/. 1016.9 soles).

A nivel distrital, Villa El Salvador ocupa la posición 207 respecto a la esperanza de vida, siendo
79 años el promedio; además el 75.3% de la población cuenta con educación secundaria
completa ocupando la posición 216 a nivel distrital; asimismo son 11 años de educación en
promedio para la población de 25 años a más; e ingreso per cápita (S/. 911.8 soles).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 108
0611

Componentes del Índice de Desarrollo Humano – 2012

Población con Años de


Índice de
Esperanza de Educ. educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y per cápita
Humano
completa más)
Dominio Geográfico

Habitantes

N.S. mes
Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking
Años

Años
IDH

%
PERÚ 30,135,875 0.51 74 67.9 9 696.9
Departamento de Lima 9,395,149 1 0.63 1 79 2 80.9 3 11 1 1016.9 2
Provincia de Lima 8,481,415 1 0.64 3 79 16 79.1 8 11 5 1049.2 5
Distrito Villa El Salvador 436,289 5 0.60 66 79 207 75.3 216 11 86 911.8 84
N.S. mes: Nuevos soles por mes
Nota: El Ranking se base en 24 Departamentos, 195 Provincias también incluye Callao y 1833 Distritos
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: LQA, 2019.

Ingreso familiar per Cápita

En el IDH, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo
humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni en los conocimientos
adquiridos. Entre el 2003 – 2012, el ingreso per cápita del departamento de Lima se ha duplicado
aproximadamente ubicándose en el 2012 en el ranking 2.

A nivel distrital, se observa otro panorama, el ingreso per cápita ha seguido la tendencia
departamental aumentando de forma significativa en el periodo 2003-2012, ubicándose este
último año en el puesto 84.

Evolución del ingreso familiar per cápita, 2003 – 2012

2003 2007 2010 2011 2012


mensual

mensual

mensual

mensual

mensual
Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Dominio Geográfico
S/.

S/.

S/.

S/.

S/.

Departamento de Lima 597.1 1 534.6 1 897.5 1 995.4 1 1017.0 2


Provincia de Lima 661.5 2 556.4 1 924.7 3 1036.1 1 1049.2 5
Distrito Villa El Salvador 570.6 67 473.8 50 801.9 74 900.0 65 911.8 84
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 109
0612

4.3.3.7.2 MAPA DE POBREZA

Pobreza Monetaria

El INEI genera y difunde los indicadores de pobreza monetaria anualmente, llegando a cifras
nacionales, departamentales y por área natural. También ha realizado estimaciones de pobreza
monetaria a nivel distrital y provincial en los periodos del 2007 y 2009. Luego en el 2015, el INEI
publica el “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013”, donde se estima la pobreza monetaria
en intervalos de confianza y la clasificando del ranking de pobreza.

El INEI considera a la incidencia de la pobreza monetaria como la proporción de la población con


gastos per-cápita mensual por debajo del valor de la canasta básica de consumo (o línea de
pobreza).

Incidencia de la pobreza monetaria de la provincia y distrito del área de estudio,


2013

Incidencia de la pobreza monetaria

22.8%

14.8%

Provincia Lima Distrito de Villa El Salvador

Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. (INEI 2015)


Elaboración: LQA, 2019.

En el 2013, el INEI estimó modelos econométricos para calcular la incidencia de la pobreza


monetaria a nivel distrital y provincial, según los resultados los niveles de pobreza en la provincia
de Lima son de 14.8% mientras que para el distrito de Villa El Salvador aumenta al 22.8%, por lo
cual se puede decir que, en el área geográfica de estudio del proyecto, más del 20% se encuentra
afectada por la pobreza.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 110
0613

Condición de pobreza monetaria, grupos robustos y ubicación del distrito por


nivel de pobreza, 2013

Proyección Intervalo de
Incidencia
de Confianza al Ubicación
de la Grupos
Dominio Geográfico población 95% de la pobreza
pobreza Robusto
2015 1/ Pobreza Total total 2/
monetaria
Habitantes Inferior Superior
Departamento Lima
Provincia Lima 8,890,792 14.8% 14.0% 15.6%
Distrito de Villa El Salvador 463,014 22.8% 20.2% 25.4%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Mapa de Pobreza Distrital 2013
1/ Población Proyectada a junio del 2015
2/ Los distritos se ordenaron de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total de los distritos
Elaboración: LQA, 2019.

A nivel departamental, Lima tiene niveles de pobreza similares a los departamentos de Cusco,
Junín y Lambayeque; donde todos ellos conforman el Grupo 4, representados por el 18.8% de
pobreza media.

Grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes,


2015

Intervalo de
% de Confianza al
Grupo Departamentos pobreza 95% de la
media Pobreza Total
Inferior Superior
Grupo 1 Amazonas, Cajamarca, Huancavelica 48.2% 44.7% 51.7%
Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 36.4% 34.3% 38.6%
Grupo 3 Áncash, La Libertad, Piura, San Martín 26.9% 24.8% 29.0%
Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque, Región Lima 18.8% 16.8% 20.8%
Grupo 5 Provincia Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali 11.2% 9.8% 12.6%
Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios y Moquegua 8.3% 6.7% 9.8%
Grupo 7 Ica 5.0% 3.2% 6.7%
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares 2009 -2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Mapa de Pobreza Distrital 2013
1/ Población Proyectada a junio del 2015
2/ Los distritos se ordenaron de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total de los distritos
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 111
0614

Pobreza No Monetaria (NBI)

En la medición de la pobreza por el método no monetario o método de Necesidades Básicas


Insatisfechas (NBI), conocido como la pobreza no monetaria en el Perú, mide la pobreza en
función a las características de la población y hogares, estas características guardan relación a la
satisfacción de las necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura
pública, entre otros). Este método aplicado por el INEI es recomendado por instituciones
internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Son cinco (05) los factores que caracterizan la carencia de las necesidades básicas, si una persona
vive en un hogar con cualquiera de estas características es considerada pobre, y si posee dos o
más se le considera pobre extremo. A continuación, se resumen los 05 factores que se
consideran en el cálculo del método por NBI:

i.Viviendas con características físicas inadecuadas. Comprende a los hogares en viviendas que
cumplen alguna de las siguientes condiciones: el tipo de vivienda es improvisada o las
paredes exteriores son de “estera” o de “quincha”,” piedra con barro”, “madera” u “otro
material” y el piso es de “tierra”.
ii.Viviendas con hacinamiento: comprende a los hogares en viviendas con más de 3 personas
por habitación.
iii.Viviendas sin desagüe de ningún tipo: comprende a los hogares que residen en viviendas sin
conexión a ningún tipo de desagüe.
iv.Hogares con niños que no asisten a la escuela: comprende a los hogares en los cuales habita
al menos un niño de 6 a 12 años que es pariente del jefe de hogar y que no asiste a un centro
de educación.
v.Hogares con alta dependencia económica, son aquellos en los cuales el jefe del hogar a lo
más aprobó el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y a la vez el hogar cumple con
cualquiera de las siguientes condiciones: (i) No existe población ocupada en el hogar y el
número de personas es mayor de tres personas; o (ii) existe población ocupada y el número
de personas no ocupadas dividido entre el número de personas ocupadas es mayor de tres
personas.

Según la información recogida del trabajo de campo, se encuentra que en promedio el 86.4% de
la población no tiene ninguna necesidad básica insatisfecha; siendo el 10.8% de la población en
la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y el 14.6% de la población de la Asociación de
Familias Santa Rosa de Villa considerados pobres (con al menos una necesidad básica
insatisfecha).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 112
0615

Al observar a la población catalogada como pobres extremos, según el método de Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI) con al menos 2 NBI, la población con pobreza extrema es en promedio
el 1.3%.

Niveles de pobreza no monetaria en el AI - 2018

87.8% 86.4% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


84.3%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
Total

14.6% 12.3%
10.8%
1.4% 1.2% 1.3%

Ningún NBI 1 2

Elaboración: LQA, 2019.

Cabe precisar, que las principales necesidades básicas insatisfechas declaradas por la población
son en su mayoría por viviendas con hacinamiento (58.3%), es decir se ha encontrado en el
trabajo de campo una vivienda con 14 personas residiendo en el mismo, por lo general son entre
4 a 5 personas por vivienda. En segundo lugar, viviendas con características físicas inadecuadas
(43.5%), debido a que existen viviendas con paredes de madera, triplay y/o el piso de tierra. Y,
por último, se encontró hogares con niños que no asisten a la escuela (7.8%) por la falta de
recursos económicos.

Principales Necesidades Básicas en el AI - 2018

Viviendas con características físicas inadecuadas 43.5%

Hogares con niños que no asisten a la escuela 7.8%

Viviendas con hacinamiento 58.3%

Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 113
0616

4.3.3.8 CAPITAL ECONÓMICO

La importancia de tratar al capital económico radica en que nos determina las características de
la producción de riqueza del Área de Estudio Social, mediante características del desarrollo de
su economía, tratando así temas como: Aporte de la región al PBI nacional, indicadores de la PET
y PEA, principales actividades económicas desarrollas en área de estudio y detalles de las
actividades económicas principalmente desarrolladas en la economía local del AI.

4.3.3.8.1 APORTE LOCAL AL PBI

El Producto Bruto Interno (PBI), es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país en un determinado periodo de tiempo, mientras que el Valor Agregado
Bruto (VAB) es el valor creado por un sector, país o región. La relación entre el PBI y VAB está
dada por el hecho de que el PIB es igual al VAB más impuestos indirectos netos.

Es por ello que, tomando como referencia la información mostrada en reportes de las cifras del
PBI nacional y el VAB departamental durante los años 2007 – 2016 a precios base del 2007, por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se puede decir que la región de Lima ha
incrementado su participación o aporte al PBI nacional en dicho periodo, tal como se muestra
en gráfico siguiente. El VAB de la región de Lima, capital del país y el más representativo de las
24 regiones, aporta al PBI nacional cerca de la mitad de los ingresos y ello se ha mantenido
durante los años 2007 a 2016, aunque los años en los que más aportó al país fueron el 2014
(44.5%) y el 2015 (44.4%).

Porcentaje de aporte del Valor Agregado Bruto de la región de Lima al Producto


Bruto Interno del Perú durante los años 2007 - 2016.

44.5% 44.4%
44.0% 44.0% 43.9% 43.9%

43.1%
42.6% 42.5%
42.2%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% del VAB de Lima con respecto al Pais

Fuente: Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2016. (INEI 2017)
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 114
0617

En la región Lima se evidencia que, a través de los años 2007 – 2016, la Manufactura refleja el
mayor aporte del VAB para la región pues su aporte varía entre el 18.5% y 21.9%, aunque se
puede observar que a través de los años su aporte ha sufrido una ligera caída, pero la sigue
manteniendo como la principal actividad que aporta más al VAB departamental. La segunda
actividad que más aporta es el Comercio, dicha actividad económica ha mantenido su porcentaje
de aporte al VAB departamental en un 13,0%, a través de los años esta actividad ha seguido
manteniéndose como segundo mayor aportante. Las demás actividades económicas que
aportan al VAB son muy variadas y sus porcentajes similares, no son muy resaltantes
individualmente, pero son importantes para el desarrollo de la economía de la región, aunque
se puede resaltar el conjunto de actividades catalogadas como otros servicios que sumadas
representan cerca de la tercera parte del VAB regional. Para conocer las cifras exactas por
actividad económica, que aportan a la región limeña, observar el cuadro subsiguiente.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 115
0618

Porcentaje de aportación al VAB por años, según Actividades Económicas Valores a Precios Constantes de 2007

Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Agricultura, Ganadería, Caza
2.2% 2.1% 2.1% 2.0% 1.9% 1.9% 1.8% 1.9% 1.9% 1.9%
y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 0.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0.4% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.1%
Extracción de Petróleo, Gas y
2.2% 2.2% 1.6% 1.8% 1.8% 1.7% 1.7% 1.8% 1.8% 1.7%
Minerales
Manufactura 21.9% 21.9% 20.5% 21.3% 21.5% 20.7% 20.5% 19.8% 19.0% 18.5%
Electricidad, Gas y Agua 1.8% 1.9% 1.9% 2.0% 2.1% 2.2% 2.1% 2.2% 2.2% 2.3%
Construcción 5.9% 6.0% 6.1% 6.5% 6.2% 6.5% 6.4% 6.2% 5.7% 5.3%
Comercio 13.0% 13.2% 13.1% 13.2% 13.4% 13.5% 13.3% 13.1% 13.1% 13.2%
Transporte, Almacén., Correo
6.1% 6.3% 6.3% 6.4% 6.7% 6.8% 6.9% 6.8% 6.9% 7.0%
y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 4.3% 4.4% 4.4% 4.3% 4.4% 4.6% 4.7% 4.8% 4.8% 4.8%
Telecom. y Otros Serv. de
4.3% 4.5% 4.9% 4.8% 4.9% 5.1% 5.2% 5.5% 5.8% 6.1%
Información
Administración Pública y
5.0% 5.0% 5.9% 5.8% 5.5% 5.7% 5.6% 5.6% 5.6% 5.6%
Defensa
Otros Servicios 32.9% 32.1% 32.8% 31.8% 31.3% 31.3% 31.5% 32.3% 33.1% 33.6%
Valor Agregado Bruto 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2016. (INEI 2017)
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 116
0619

Valor Agregado Bruto por Años (VAB), según Actividades Económicas Valores a Precios Constantes de 2007 (Miles de soles).

Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura, Ganadería,
2,930,353.0 3,166,890.0 3,168,945.0 3,276,594.0 3,462,142.0 3,593,336.0 3,697,081.0 3,868,767.0 4,008,066.0 4,252,617.0
Caza y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 467,852.0 528,247.0 514,122.0 234,138.0 653,421.0 282,768.0 476,200.0 268,276.0 360,943.0 284,981.0
Extracción de Petróleo,
2,976,009.0 3,304,899.0 2,443,594.0 2,919,771.0 3,235,297.0 3,146,370.0 3,449,216.0 3,741,500.0 3,800,679.0 3,689,181.0
Gas y Minerales
Manufactura 29,844,713.0 32,449,924.0 30,577,640.0 34,999,288.0 38,389,761.0 39,264,446.0 41,137,666.0 41,101,466.0 40,757,961.0 40,660,496.0

Electricidad, Gas y
2,475,360.0 2,763,742.0 2,877,708.0 3,276,123.0 3,718,603.0 4,079,915.0 4,212,842.0 4,650,623.0 4,789,641.0 4,992,030.0
Agua
Construcción 8,058,322.0 8,910,913.0 9,112,210.0 10,618,541.0 11,028,336.0 12,385,264.0 12,761,679.0 12,956,795.0 12,202,812.0 11,673,048.0
Comercio 17,765,419.0 19,662,786.0 19,483,244.0 21,787,060.0 23,864,097.0 25,511,280.0 26,703,869.0 27,239,139.0 28,174,736.0 29,069,870.0
Transporte, Almacén.,
8,376,122.0 9,276,723.0 9,320,554.0 10,586,430.0 11,955,879.0 12,849,709.0 13,809,955.0 14,116,026.0 14,753,222.0 15,322,946.0
Correo y Mensajería
Alojamiento y
5,881,383.0 6,512,863.0 6,556,747.0 7,044,935.0 7,866,447.0 8,748,478.0 9,368,215.0 9,881,607.0 10,208,229.0 10,462,008.0
Restaurantes
Telecom. y Otros Ser.
5,845,185.0 6,751,709.0 7,257,135.0 7,917,600.0 8,760,967.0 9,705,772.0 10,504,125.0 11,384,761.0 12,380,197.0 13,344,892.0
de Información
Administración Pública
6,797,290.0 7,372,311.0 8,782,610.0 9,570,099.0 9,884,543.0 10,772,570.0 11,173,745.0 11,613,557.0 12,020,533.0 12,437,457.0
y Defensa
Otros Servicios 44,820,695.0 47,714,974.0 48,815,629.0 52,393,263.0 55,923,383.0 59,257,413.0 63,106,098.0 67,175,029.0 70,980,932.0 73,950,969.0
Valor Agregado Bruto 136,238,703.0 148,415,981.0 148,910,138.0 164,623,842.0 178,742,876.0 189,597,321.0 200,400,691.0 207,997,546.0 214,437,951.0 220,140,495.0
Fuente: Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2016. (INEI 2017)
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 117
0620

Cabe indicar que el PBI es un indicador macroeconómico, el Ministerio de Economía y Finanzas


analiza esta variable desde la perspectiva de aporte de la economía local (a nivel regional) al
ámbito nacional respecto las actividades productivas, y no desarrolla el análisis de la PBI para el
nivel provincial ni distrital, por ende, no existe información oficial disponible para el ámbito local.

Sin embargo, en las siguientes secciones se presentan las actividades productivas que realiza la
PEA de la provincia Lima, Distrito Villa el Salvador y de la población del área de influencia.

La LBS también incluye información de ingresos económicos promedio de la PEA del área de
influencia, estos ingresos representan el aporte económico de la PEA al ámbito local.

4.3.3.8.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Al caracterizar a la población partícipe de la economía, principalmente se toma en cuenta a la


Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA), los cuales según
la terminología en temas de empleo en el Perú; la PET, es aquella población de personas que
están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera
a toda la población de 14 a más años9 a más. El PET se subdivide en PEA y Población
Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA son todos aquellos en edad para trabajar que en la semana de referencia se encontraban
trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados) y un indicador
relacionado directamente con la PEA es la tasa de actividad (PEA/PET), la cual mide la
participación de la PEA en la PET. Dentro del PEI se encuentran las amas de casa, los estudiantes,
los rentistas y jubilados, es decir, la PET pero que no se encuentran trabajando ni buscando
trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que
trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia.

PEA ocupada es la que desarrolla alguna actividad económica, remunerada o no en el periodo


de referencia; dándose los siguientes casos: (a) tienen una ocupación o trabajo al servicio de un
empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie, (b)
tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones,
licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento, (c) el independiente que se
encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la
empresa o negocio siguió funcionando, (d) las personas que prestan servicios en las Fuerzas
Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.

9En concordancia con el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución
Legislativa Nº 27453 (22 de mayo del 2001) y ratificado por DS Nº 038-2001-RE.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 118
0621

La tasa de ocupación o nivel de empleo se haya mediante la relación entre la PEA ocupada y la
PEA, mientras que tasa de desempleo o nivel de desempleo se considera a la división de la PEA
no ocupada y la PEA10.

10 Metodología para el cálculo de los niveles de empleo. Centro de documentación del INEI.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 119
0622

Perú: Distribución de la población total y en edad a trabajar

Población Total

Población en Edad de No PET (Menores de


Trabajar (PET) 14 años)

Población Población No
Económicamente Económicamente
Activa (PEA) Inactiva (PEI)

PEA Ocupada PEA Desocupada

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

En el 2017, la PET en el departamento de Lima fue de 7,491,171 habitantes, los cuales


representan el 79.0% de la población total; mientras que, a nivel provincial, la PET representa el
79.3% de su población y a nivel distrital la PET es 77.5%. Entonces se puede decir que la
proporción la población en edad de trabajar del distrito de Villa el Salvador es menor que en su
provincia y región. Al hacer la distinción de la PET según género, se observa que existen 266,581
mujeres más que hombres en edad de trabajar en el departamento de Lima, este
comportamiento es similar en la provincia de Lima y el distrito de Villa el Salvador, donde la PET
está compuesta por un 52.0% y 51.3% de mujeres respectivamente.

Con respecto a la tasa de actividad, la cual mide la participación de la PEA en la PET, se tiene que
en el departamento de Lima más de la mitad (63.7%) de la población en edad de trabajar forma
parte de la oferta laboral departamental; mientras que, a nivel provincial esta figura se repite
con una tasa de actividad del 64.0%. A nivel distrital, se observa que hay un aumento de la tasa
a 65.4%, ello quiere decir que el distrito de Villa El Salvador tiene una tasa actividad mayor que
su provincia y departamento respectivo.

Realizando una observación de la tasa de actividad según género, se puede apreciar que existe
una brecha entre hombres y mujeres, dado que la tasa de actividad para los hombres es mayor
que el de las mujeres y este comportamiento se repite tanto a nivel departamental, provincial y
distrital, donde el 75.1%, 75.2% y 77.1% respectivamente de la población masculina en edad de
trabajar son económicamente activos frente a un 53.0%, 53.7% y 54.3% respectivamente de la
población femenina que están edad de trabajar y son económicamente activas.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 120
0623

Entonces una conclusión que salta a la vista es que si bien hay más mujeres en edad de trabajar
(PET), la mayoría de ellas está considerada dentro de la No PEA o PEA Inactiva, probablemente
por desempeñarse como ama de casa o al cuidado de su familia.

Caracterizando a la PEA, se observa, que para el 2017, el nivel o tasa de empleo en el


departamento (95.1%) y provincia (95.0%) de Lima estaba cerca del 100% de su respectiva PEA;
asimismo, a nivel distrital, la tendencia es similar, aunque con una tasa ligeramente más baja
(94.4%).Para los tres niveles de estudio se tenía una PEA ocupada alta donde cerca del total de
la oferta laboral se encontraba trabajando.

Mientras que, en el caso de la tasa de desempleo, tanto a nivel regional, provincial y distrital del
área de estudio, las tasas fueron muy bajas, las cuales se encuentran por debajo de 6.0%, aunque
cabe resaltar que la tasa desempleo correspondiente a Villa el Salvador es la más alta (5.6%).

La brecha de genero respecto el nivel de ocupabilidad o empleo de la PEA, muestra que la tasa
de empleo de la PEA masculina es mayor a la tasa de empleo de la PEA femenina; sin embargo,
la tasa empleabilidad es muy alta para ambos casos, es decir, que tanto las mujeres como
hombres económicamente activos se encuentras empleados en casi su 100%, este
comportamiento se repite para la región, provincia y distrito.

En el caso específico del distrito de Villa el Salvador, se registró que 199,360 personas conforman
la PEA distrital, de los cuales un 57.5% son hombres y 42.5% son mujeres. La brecha según
genero de la PEA muestra que existe una mayor participación de hombres, con una diferencia
entre hombres y mujeres de 29,724 personas; en el caso de la PEA ocupada, la diferencia es de
31,196 personas; mientras que, en el caso de la tasa de desempleo, la relación se invierte,
existiendo una mayor proporción de mujeres que hombres en condición de desempleo, el cual
presenta una diferencia de 1,472 personas.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 121
0624

Población en Edad de Trabajar (PET) y población Económicamente Activa (PEA) - 2017

Población total
Población Económicamente Activa (PEA) 2/ Indicadores (%)

Ocupada 3/
PET 1/

Desocupad
Tasa de Nivel de Tasa de
Dominio Geográfico

Total
actividad empleo desempleo
PET

a
PEA PEA
(PEA)
Ocupada Desocupada
Departamento Lima 9,485,405 7,491,171 4,770,950 4,536,507 234,443 79.00% 63.70% 95.10% 4.90%
Provincia Lima 8,574,974 6,801,252 4,353,983 4,137,455 216,528 79.30% 64.00% 95.00% 5.00%
Distrito Villa El Salvador 393,254 304,936 199,360 188,202 11,158 77.50% 65.40% 94.40% 5.60%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 122
0625

Población Económicamente Activa (PEA) según sexo, a nivel Departamental, Provincial y Distrital - 2017

PEA Ocupada PEA Desocupada PEA


Sexo Tasa de No PEA PET
N° % N° % N°
actividad
Departamento Lima
Total 4,536,507 95.1% 234,443 4.9% 4,770,950 63.7% 2,720,221 7,491,171
Hombre 2,608,682 96.1% 105,404 3.9% 2,714,086 75.1% 898,209 3,612,295
Mujer 1,927,825 93.7% 129,039 6.3% 2,056,864 53.0% 1,822,012 3,878,876
Provincia Lima
Total 4,137,455 95.0% 216,528 5.0% 4,353,983 64.0% 2,447,269 6,801,252
Hombre 2,360,089 96.1% 96,859 3.9% 2,456,948 75.2% 810,144 3,267,092
Mujer 1,777,366 93.7% 119,669 6.3% 1,897,035 53.7% 1,637,125 3,534,160
Distrito Villa el Salvador
Total 188,202 94.4% 11,158 5.6% 199,360 65.4% 105,576 304,936
Hombre 109,699 95.8% 4,843 4.2% 114,542 77.1% 34,097 148,639
Mujer 78,503 92.6% 6,315 7.4% 84,818 54.3% 71,479 156,297
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 123
0626

Respecto a la PEA según el nivel educativo, en el 2017, muestra que más de la mitad (52.1%) de
la PEA del distrito de Villa el Salvador está compuesta por personas que tienen como logro
educativo el nivel secundario, quienes se caracterizan por tener entre 14 a 44 años; seguido, con
una participación inferior, por el 13.1% de la PEA distrital que culminó sus estudios superiores
no universitarios y el 9.0% de la PEA que cuenta con estudios superiores, quienes se caracterizan
por tener entre 30 a 44 años.

La PEA distrital que no cuenta con ningún nivel educativo alcanzado y los que culminaron el nivel
inicial y primaria juntas representan el 9.6% del total, estas personas se concentran en el rango
de 45 años a más principalmente.

PEA según niveles educativos – distrito Villa el Salvador 2017

Grupos de edad
Total 65 y
14 a 29 30 a 44 45 a 64
Niveles Educativos más
años años años
años
N° % N° N° N° N°
Sin nivel 1,147 0.6% 75 203 489 380
Inicial 217 0.1% 51 78 88 -
Primaria 17,806 8.9% 1,612 3,965 8,417 3,812
Secundaria 103,877 52.1% 31,059 40,000 29,242 3,576
Básica especial 341 0.2% 189 103 49 -
Sup. no univ. incompleta 17,328 8.7% 7,352 6,313 3,440 223
Sup. no univ. completa 26,119 13.1% 7,929 11,389 6,434 367
Sup. univ. incompleta 12,978 6.5% 7,108 3,717 1,985 168
Sup. univ. completa 17,970 9.0% 5,277 7,987 4,340 366
Maestría / Doctorado 1,577 0.8% 171 765 604 37

Total 199,360 100.0% 60,823 74,520 55,088 8,929


Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 124
0627

PEA según niveles educativos – distrito Villa el Salvador 2017

Maestría / Doctorado 0.8%


Sup. univ. completa 9.0%
Sup. univ. incompleta 6.5%
Sup. no univ. completa 13.1%
Sup. no univ. incompleta 8.7%
Básica especial 0.2%
Secundaria 52.1%
Primaria 8.9%
Inicial 0.1%

Sin nivel 0.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, se realizó una revisión de la evolución de la PEA en el periodo intercensal 2007 –


2017, donde se evidencia que el departamento y provincia de Lima han registrado una tasa de
crecimiento anual promedio de la PEA del 2.5% y una variación porcentual anual de la PEA
ocupada del 2.3% y 2.4% respectivamente. En el caso del distrito de Villa el Salvador, presenta
una tasa de crecimiento anual menor a los registrado a nivel de su provincia y departamento, el
cual asciende a 1.5% y una tasa de crecimiento anual de la PEA ocupada del 1.3%. Ello está
directamente relacionado con crecimiento población principalmente en las edades productivas.

Evolución de la PEA en el periodo intercensal 2007 – 2017

Variación
Variación
% anual
PEA PEA % anual
de la PEA
PEA 2007 PEA 2017 Ocupada Ocupada de la PEA
Dominio Geográfico Ocupada
2007 2017 (2007 -
(2007 -
2017)
2017)
N° N° N° N° % %
Departamento de Lima 3,744,947 4,770,950 3,611,300 4,536,507 2.5% 2.3%
Provincia de Lima 3,395,942 4,353,983 3,274,973 4,137,455 2.5% 2.4%
Distrito Villa el Salvador 172031 199360 164596 188202 1.5% 1.3%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 125
0628

Según el estudio cuantitativo realizado en el AI, respecto a la población económicamente activa


(PEA), muestra que, la tasa de actividad, en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
está representada por el 70.0% de la población, dicho de otra manera, 07 de cada 10 habitantes
en edad de trabajar pertenecen a la PEA; mientras que, para la Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa su tasa de activad es muy similar con el 71.8%.

Respecto a la tasa de actividad según género, se observa que tanto en la Asociación de Vivienda
Santa Rosa de Llanavilla como en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa la población
femenina presenta tasas de actividad (59.2%) más bajas que las tasas registradas para la
población masculina (80.4%), por ello se puede concluir que las mujeres, en mayor cantidad son
las que representan la población económicamente no activa o inactiva. Cabe recordar, que al
hablar de la tasa de actividad se hace referencia a la PEA comparada con la PET, es decir qué
porcentaje de la población en edad de trabajar (PET) es la población económicamente activa
(PEA).

El nivel de empleo o PEA ocupada, en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla se puede
observar que cerca del total (92%) de la población encuestada se encuentra laborando mientras
lo mismo se refleja en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, aunque con un mayor
porcentaje (93.6%).

Mientras que el nivel de empleo por sexo, se puede decir que tanto para la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla como para la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, los
hombres y mujeres tienen altas tasas de PEA ocupada es decir que del total de su PEA respectiva
más del 90% se encontraban trabajando.

El nivel de desempleo o PEA desocupada, para ambas localidades del AI las tasas son bajas, pues
están entre el 8% de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y el 6.4% la Asociación
de Familias Santa Rosa de Villa. Mientras tanto las tasas de desempleo por sexo, en ambas
asociaciones, se tiene que para el caso de las mujeres las tasas son más altas que para los
hombres en ambas asociaciones.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 126
0629

Características de la PEA de las localidades del AI - 2018

Asociación de Vivienda Santa


Rosa de Llanavilla
92.0% 93.6% Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa
70.0% 71.8%

8.0% 6.4%

tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleo

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

PET y PEA, según sexo, de las localidades del AI - 2018

PEA Ocupada PEA Desocupada PEA


No
Sexo tasa de PET
N° % N° % N° PEA
actividad
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
Mujer 100 91.7% 9 8.3% 109 59.2% 75 184
Hombre 140 92.1% 12 7.9% 152 80.4% 37 189
Total 240 92.0% 21 8.0% 261 70.0% 112 373
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
Mujer 66 91.7% 6 8.3% 72 60.5% 47 119
Hombre 94 94.9% 5 5.1% 99 83.2% 20 119
Total 160 93.6% 11 6.4% 171 71.8% 67 238
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.8.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PEA

Las actividades económicas que concentran a la PEA ocupada, en el 2017, a nivel departamental,
estaba representada principalmente por: la actividad comercial y reparación de vehículos con
una participación de la PEA del 23.4%, dentro de este rubro en específico predomina el comercio
al por menor; seguido se ubica la actividad manufacturera que agrupa al 10.8% de la PEA; y en
tercer lugar está la actividad de transporte y almacenamiento con el 9.7% de la PEA y el rubro
de actividades profesionales, científicas y técnicas que concentra al 9.5% de la PEA ocupada.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 127
0630

A nivel provincial, las cuatro actividades económicas conservan su lugar en importancia respecto
a la concentración de la PEA ocupada. Mientras que, en el caso distrital, las primeras 03
actividades son las mismas que a nivel departamental y provincial; sin embargo, la cuarta
actividad económica más importante en el distrito es el sector construcción con una proporción
del 9.3% de la PEA ocupada; después de la actividad comercial y reparación de vehículos (25.3%),
industrias manufactureras (11.9%) y transporte y almacenamiento (11.8%).

De la revisión de la distribución de la población según sexo en las actividades económicas, se


observa que la PEA ocupada masculina del distrito de Villa el Salvador se caracteriza por ocupar
actividades económicas relacionadas con comercio y reparación de vehículos (20.5%),
transporte y almacenamiento (18.8%) y construcción (15.3%) principalmente; mientras que, la
PEA ocupada femenina se focalizan en las actividades de comercio (32.1%), actividades de
alojamiento y servicios de comida (10.2%), industrias manufactureras (8.7%) y a realizar
actividades profesionales, científicas y técnicas (8.2%), entre los principales.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 128
0631

PEA ocupada según actividad económica departamento y provincia Lima y distrital Villa El Salvador - 2017

Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador


Actividades Económicas Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total Total
N° % N° % N° % N° % N° % N°
Agropecuaria y pesca 148,774 103,821 3.3% 44,953 1.8% 39,943 27,379 1.0% 12,564 0.5% 1,488 951 0.7% 537 0.5%
Explotación de minas y canteras 24,227 20,335 0.7% 3,892 0.2% 16,542 13,049 0.5% 3,493 0.2% 489 357 0.3% 132 0.1%
Industrias manufactureras 489,670 324,227 10.4% 165,443 6.7% 466,926 307,872 10.8% 159,054 7.0% 22,421 15,624 11.8% 6,797 6.6%
Suministro de electricidad y gas 6,202 5,174 0.2% 1,028 0.0% 5,598 4,617 0.2% 981 0.0% 265 233 0.2% 32 0.0%
Suministro de agua y alcantarilla 15,816 11,889 0.4% 3,927 0.2% 14,610 10,977 0.4% 3,633 0.2% 783 560 0.4% 223 0.2%
Construcción 331,982 312,476 10.0% 19,506 0.8% 302,660 284,262 10.0% 18,398 0.8% 17,499 16,781 12.7% 718 0.7%
Comercialización, reparación de
1,059,764 509,167 16.4% 550,597 22.2% 990,013 479,456 16.9% 510,557 22.3% 47,629 22,444 17.0% 25,185 24.3%
vehículos
Transporte y almacenamiento 441,390 404,003 13.0% 37,387 1.5% 403,082 367,601 12.9% 35,481 1.6% 22,117 20,647 15.6% 1,470 1.4%
Alojamiento y de servicio de
283,400 107,492 3.5% 175,908 7.1% 257,585 99,969 3.5% 157,616 6.9% 12,378 4,375 3.3% 8,003 7.7%
comidas
Información y comunicaciones 83,922 59,705 1.9% 24,217 1.0% 81,368 57,884 2.0% 23,484 1.0% 2,578 1,907 1.4% 671 0.6%
Actividades financieras y de
67,174 31,968 1.0% 35,206 1.4% 64,451 30,648 1.1% 33,803 1.5% 1,919 767 0.6% 1,152 1.1%
seguros
Actividades inmobiliarias 16,224 8,754 0.3% 7,470 0.3% 15,827 8,550 0.3% 7,277 0.3% 290 164 0.1% 126 0.1%
Actividades profesionales,
429,559 226,999 7.3% 202,560 8.2% 414,652 218,827 7.7% 195,825 8.6% 12,702 6,524 4.9% 6,178 6.0%
científicas y técnicas
Actividades de servicios
225,253 130,698 4.2% 94,555 3.8% 211,605 121,381 4.3% 90,224 3.9% 11,305 6,381 4.8% 4,924 4.7%
administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa 154,325 97,306 3.1% 57,019 2.3% 141,768 89,974 3.2% 51,794 2.3% 4,237 2,767 2.1% 1,470 1.4%
Enseñanza 248,975 84,003 2.7% 164,972 6.7% 227,223 76,211 2.7% 151,012 6.6% 9,274 2,798 2.1% 6,476 6.2%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 129
0632

Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador


Actividades Económicas Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total Total Total
N° % N° % N° % N° % N° % N°
Atención de la salud humana y
175,237 49,564 1.6% 125,673 5.1% 165,353 47,031 1.7% 118,322 5.2% 5,018 1,052 0.8% 3,966 3.8%
de asistencia social
Actividades artísticas, de
63,243 39,272 1.3% 23,971 1.0% 59,954 37,016 1.3% 22,938 1.0% 2,176 1,329 1.0% 847 0.8%
entretenimiento y recreativas
Otras actividades de servicios 159,854 74,269 2.4% 85,585 3.5% 155,789 74,269 2.6% 81,520 3.6% 8,137 3,930 3.0% 4,207 4.1%
Actividades de los hogares como
106,073 2,646 0.1% 103,427 4.2% 101,507 2,646 0.1% 98,861 4.3% 5,488 103 0.1% 5,385 5.2%
empleadores
Actividades de organizaciones y
999 470 0.0% 529 0.0% 999 470 0.0% 529 0.0% 9 5 0.0% 4 0.0%
órganos extraterritoriales
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 130
0633

En relación con la evolución de la PEA según actividades económicas en el distrito de Villa el


Salvador, se desprende que si bien las actividades comerciales, manufactureras, transporte y
construcción son las más importantes en términos de ocupación de la mano de obra tanto en el
periodo 2007 como 2017, las ramas o actividades económicas que presentaron un mayor
aumento de la PEA, en el periodo intercensal 2007 – 2017, fueron las actividades financieras y
de seguros con un incremento de 144.8% en el 2017 respecto al 2007; seguido por las
actividades de explotación de minas y canteras (94.0%) y las actividades de atención de la salud
humana y asistencia social (48.1%), entre las principales.

Por el contrario, las actividades económicas que experimentaron una reducción de la PEA en el
periodo intercensal 2007 – 2017 fueron: las actividades inmobiliarias, que disminuyeron en un
97.8%, las actividades de los hogares como empleadores con una disminución del 42.4% y las
industrias manufactureras que experimentaron una disminución de participación de la PEA en
un 17.6%, entre los principales.

Evolución de la PEA según actividades económicas – distrito Villa el Salvador


2017

2007 2017 Variación %


Actividades Económicas
N° % N° % (2007 - 2017)
Actividades financieras y de seguros 784 0.5% 1,919 1.0% 144.8%
Explotación de minas y canteras 252 0.2% 489 0.3% 94.0%
Actividades de atención de la salud
3,389 2.1% 5,018 2.7% 48.1%
humana y de asistencia social
Construcción 14,195 8.6% 17,499 9.3% 23.3%
Actividades de alojamiento y de servicio
10,225 6.2% 12,378 6.6% 21.1%
de comidas
Transporte y almacenamiento 18,435 11.2% 22,117 11.8% 20.0%
Otras actividades de servicios 6,798 4.1% 8,137 4.3% 19.7%
Enseñanza 7,796 4.7% 9,274 4.9% 19.0%
Administración pública 3,819 2.3% 4,237 2.3% 10.9%
Comerciales, reparación de vehículos 43,376 26.4% 47,629 25.3% 9.8%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1,434 0.9% 1,488 0.8% 3.8%
Industrias manufactureras 27,195 16.5% 22,421 11.9% -17.6%
Act. de los hogares como empleadores 9,529 5.8% 5,488 2.9% -42.4%
Actividades inmobiliarias 13,181 8.0% 290 0.2% -97.8%
Actividades profesionales, científicas y
12,702 6.7%
técnicas
Actividades de servicios administrativos y
11,305 6.0%
de apoyo
Información y comunicaciones 2,578 1.4%
Actividades artísticas, de entretenimiento
2,176 1.2%
y recreativas

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 131
0634

2007 2017 Variación %


Actividades Económicas
N° % N° % (2007 - 2017)
Suministro de gas y agua 389 0.2% 1,048 0.6% 3.8%
Actividades de organizaciones y órganos
9 0.0%
extraterritoriales
Actividad Económica no especificada 3,796 2.3% 3 0.0% -99.9%
Fuente: Censos Nacionales 2017, XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas – INEI.
Elaboración: LQA, 2019.

A nivel del área de influencia, según el estudio cuantitativo, que observa que la PEA ocupada del
AI se concentra en las siguientes actividades económicas o productivas: para el caso de la
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, el 22% de la PEA se dedica a las actividades de
comercio (por mayor y menor) y a la reparación de vehículos motorizados, la segunda actividad
destacada es la actividad de alojamiento y de servicios de comidas con el 15.8% de la PEA
ocupada y, en tercer lugar, está la actividad de construcción con un 11.2%. Respecto a la
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, se tiene como principal actividad al comercio (al
mayor y menor) y la reparación de vehículos motorizados (15.4%), en segundo lugar, tienen las
actividades de transporte y almacenamiento (14.8%) y en tercer lugar tienen la actividad
manufacturera.

Las principales actividades económicas de cada asociación, según sexo, muestran que:

▪ En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, la población femenina tiene como


primera actividad a la actividad del comercio (34.2%), seguido por la actividad de
alojamiento y servicios de comidas (23.4%), en tercer lugar, tienen la actividad
manufacturera (7.2%). Mientras que la mayor parte de la población masculina se dedica
a la construcción (16.9%), seguido de la actividad de Transporte y Almacenamiento
(14.9%) y en tercer lugar está la actividad del comercio y reparación de vehículos
motorizados (12.8%).

▪ En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la población femenina tiene como


primera actividad, a la que más se dedican al comercio (25.4%), seguido de la actividad
de servicio doméstico (19.2%), como tercera actividad tienen al de alojamiento y
servicios de comidas (15.5%). Mientras que la población masculina en su mayor parte se
dedica a la actividad de transporte y almacenamiento (22.4%), en segundo lugar,
realizan la actividad de construcción (18.4%), en tercer lugar, está la actividad
manufacturera (18.4%).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 132
0635

PEA ocupada según actividad económica en localidades del AI - 2018

25.0%
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
22.0%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

20.0%

15.8%
15.4% 14.8%
15.0% 13.6%
13.0%

11.2% 10.8%
9.7% 9.7% 9.5%
10.0% 8.9% 8.5% 8.3%

5.9%
5.3%
5.0% 4.1%
3.1% 3.5% 3.1%
2.7%
1.2%

0.0%
Comercio y rep. Act. de Construcción Transp. y Manufactura Act. de servicios Servicios Enseñanza Administración Otras act. de Otras act.
de vehículos alojamiento y de almacenamiento administrativos domésticos pública servicios economias
moto. servicio de y de apoyo
comidas

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 133
0636

Principales actividades económicas según sexo, en las localidades del AI - 2018

Localidades del Área de Influencia


Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de
Total
Actividad productiva Llanavilla Villa

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Comercio al por mayor y al por menor;
19 12.8% 38 34.2% 8 8.2% 18 25.4% 27 11.0% 56 30.8%
reparación de vehículos motorizados
Actividades de alojamiento y de servicio de
15 10.1% 26 23.4% 4 4.1% 11 15.5% 19 7.7% 37 20.3%
comidas
Construcción 25 16.9% 4 3.6% 18 18.4% 4 5.6% 43 17.5% 8 4.4%
Transporte y almacenamiento 22 14.9% 3 2.7% 22 22.4% 3 4.2% 44 17.9% 6 3.3%
Manufactura 17 11.5% 8 7.2% 18 18.4% 5 7.0% 35 14.2% 13 7.1%
Actividades de servicios administrativos y de
17 11.5% 5 4.5% 4 4.1% 3 4.2% 21 8.5% 8 4.4%
apoyo
Servicios domésticos 2 1.4% 6 5.4% - - 14 19.7% 2 0.8% 20 11.0%
Enseñanza 6 4.1% 3 2.7% 5 5.1% 4 5.6% 11 4.5% 7 3.8%
Administración pública 3 2.0% 4 3.6% 5 5.1% 5 7.0% 8 3.3% 9 4.9%
Otras actividades de servicios 3 2.0% 5 4.5% - - 2 2.8% 3 1.2% 7 3.8%
Actividades financieras y de seguros 5 3.4% 3 2.7% - - - - 5 2.0% 3 1.6%
Reparación de vehículos automotores y
- - - - 7 7.1% - - 7 2.8% - -
motocicletas

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 134
0637

Localidades del Área de Influencia


Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de
Total
Actividad productiva Llanavilla Villa

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Actividades artísticas, de entretenimiento y
4 2.7% 2 1.8% - - - - 4 1.6% 2 1.1%
recreativas
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
5 3.4% - - 1 1.0% - - 6 2.4% - -
acondicionado
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 1.4% 1 0.9% 3 3.1% - - 5 2.0% 1 0.5%
Actividades de atención de la salud humana y
- - 2 1.8% - - 1 1.4% - - 3 1.6%
de asistencia social
Minería - - 1 0.9% 1 1.0% - - 1 0.4% 1 0.5%
Información y comunicaciones 1 0.7% - - - - - - 1 0.4% - -
Actividades deportivas 1 0.7% - - - - - - 1 0.4% - -
Actividades profesionales, científicas y
- - - - - - - - - - - -
técnicas
NS/NR 1 0.7% - - 2 2.0% 1 1.4% 3 1.2% 1 0.5%
Total 148 100% 111 100% 98 100% 71 100% 246 100% 182 100%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 135
0638

Principales oficios en los que se desempeña la PEA del área de influencia

Los principales oficios más comunes, que tienen los habitantes de las localidades del AI son
detallados a continuación: En la Asociación de Vivienda Santa Rosas de Llanavilla, vemos que
gran parte de la población se dedica al de oficio de Obrero y/o albañil de construcción (9.7%),
luego otra parte de la población se dedica al oficio como comerciante (9.7%), como tercer lugar
el oficio que se desempeñan es como Administrador y/o asistente administrativo (5.8%), en
cuarto lugar, encontramos a los que se dedican al oficio de venta de comida (4.6%); Y en la
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, vemos que una mayor parte de la población se dedica
al oficio de Obrero y/o albañil de construcción (7.7%), en segundo lugar, se dedican al oficio de
transporte o mototaxista (7.1%), en tercer lugar, vemos que se dedican al oficio de taxi (5.9%),
seguido de los que son comerciantes (5.3%).

Para ambas localidades los oficios son muy variados por ello en los principales oficios no cuentan
con un porcentaje muy alto, mientras que las que engloban a varias actividades con el título de
otros oficios tienen un mayor porcentaje, según el cuadro siguiente.

Principales oficios u ocupaciones de los habitantes de las localidades del AI -


2018

Localidades del área de Influencia


Asociación de
Asociación de
¿Cuál es el principal oficio u ocupación que Vivienda Santa
Familias Santa Total
desempeña? Rosa de
Rosa de Villa
Llanavilla
N° % N° % N° %
Obrero / albañil de construcción 25 9.7% 13 7.7% 38 8.9%
Comerciante 25 9.7% 9 5.3% 34 7.9%
Transportista / mototaxista 11 4.2% 12 7.1% 23 5.4%
Administrador / gerente /asistente
15 5.8% 2 1.2% 17 4.0%
administrativo
Cocinero/ayudante de cocina 9 3.5% 7 4.1% 16 3.7%
Taxista 4 1.5% 10 5.9% 14 3.3%
Venta de comida 12 4.6% 2 1.2% 14 3.3%
Servicio de limpieza 3 1.2% 10 5.9% 13 3.0%
Trabajador del hogar 4 1.5% 9 5.3% 13 3.0%
Seguridad 9 3.5% 2 1.2% 11 2.6%
Operario en taller de costura / costurero / sastre 4 1.5% 6 3.6% 10 2.3%
Profesional 8 3.1% 2 1.2% 10 2.3%
Instructor de manejo 4 1.5% 5 3.0% 9 2.1%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 136
0639

Localidades del área de Influencia


Asociación de
Asociación de
¿Cuál es el principal oficio u ocupación que Vivienda Santa
Familias Santa Total
desempeña? Rosa de
Rosa de Villa
Llanavilla
N° % N° % N° %
Mecánico automotriz /ayudante de mecánica 3 1.2% 6 3.6% 9 2.1%
Mozo / mesera 8 3.1% - - 8 1.9%
Técnico 6 2.3% 2 1.2% 8 1.9%
Contador/asistente contable 6 2.3% 1 0.6% 7 1.6%
Docente 4 1.5% 3 1.8% 7 1.6%
Operario de fábrica 3 1.2% 3 1.8% 6 1.4%
Electricista 3 1.2% 2 1.2% 5 1.2%
Almacenero 2 0.8% 3 1.8% 5 1.2%
Venta de abarrotes 4 1.5% 1 0.6% 5 1.2%
Venta de marcianos 4 1.5% 1 0.6% 5 1.2%
Venta ambulatoria 2 0.8% 3 1.8% 5 1.2%
Venta en bodega 5 1.9% - - 5 1.2%
NS/NR 1 0.4% 3 1.8% 4 0.9%
Personal de industria de alimentos 1 0.4% 3 1.8% 4 0.9%
Artesano de macetas 3 1.2% 1 0.6% 4 0.9%
Anfitrión/ dealer en casino/tragamonedas 4 1.5% - - 4 0.9%
Operario en sistema drywall - - 4 2.4% 4 0.9%
Florería 4 1.5% - - 4 0.9%
Operario de maquinaria pesada 3 1.2% 1 0.6% 4 0.9%
Soldador de estructuras metálicas 1 0.4% 3 1.8% 4 0.9%
Supervisor 3 1.2% 1 0.6% 4 0.9%
Venta de ropa / bijouterie 2 0.8% 2 1.2% 4 0.9%
Cajero 3 1.2% - - 3 0.7%
Limpieza, lijado y pintura de carros - - 3 1.8% 3 0.7%
Niñera 3 1.2% - - 3 0.7%
Pintor de casas 1 0.4% 2 1.2% 3 0.7%
Servicio de impresiones y copias 2 0.8% 1 0.6% 3 0.7%
Técnico en reparaciones electrónicas 2 0.8% 1 0.6% 3 0.7%
Venta y reparación de accesorios de celular - - 3 1.8% 3 0.7%
Venta por catálogo de artículos de belleza 3 1.2% - - 3 0.7%
Venta de materiales de construcción 3 1.2% - - 3 0.7%
Otros Oficios u ocupaciones 37 14.3% 27 16.0% 64 15.0%
Total 259 100% 169 100% 428 100%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 137
0640

Según la población encuestada, hay un número pequeño de habitantes, que cuenta con un
segundo oficio. En el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, la mayor parte
de la población se dedica como segundo oficio como gasfitero (14.3%), en la misma proporción
se encuentran al (9.5%), como obrero o albañil de construcción, comerciante, cosmetología,
cocinero. Mientras que en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la mayor parte de la
población como segundo oficio se desempeñan en venta de comida (23.1%), seguido por el
oficio de obrero o albañil de construcción (15.4%).

Segunda ocupación de los habitantes de las localidades del AI - 2018

Localidades del Área de Influencia


Asociación de
Asociación de
¿Cuál es la segunda ocupación que Vivienda Santa
Familias Santa Total
desempeña? Rosa de
Rosa de Villa
Llanavilla
N° % N° % N° %
Obrero / albañil de construcción 2 9.5% 2 15.4% 4 11.8%
Gasfitero 3 14.3% - - 3 8.8%
Venta de comida - - 3 23.1% 3 8.8%
Comerciante 2 9.5% 1 7.7% 3 8.8%
Cosmetología 1 4.8% 1 7.7% 2 5.9%
Vigilante 1 4.8% 1 7.7% 2 5.9%
Servicio de lavandería 1 4.8% 1 7.7% 2 5.9%
Cocinero/ayudante de cocina 2 9.5% - - 2 5.9%
Profesional 2 9.5% - - 2 5.9%
Podóloga 1 4.8% - - 1 2.9%
Alquiler de cuartos 1 4.8% - - 1 2.9%
Electricista - - 1 7.7% 1 2.9%
Mototaxista - - 1 7.7% 1 2.9%
Docente 1 4.8% - - 1 2.9%
Servicio de buffet 1 4.8% - - 1 2.9%
Taxista - - 1 7.7% 1 2.9%
Venta de abarrotes 1 4.8% - - 1 2.9%
Venta de marcianos - - 1 7.7% 1 2.9%
Venta por catálogo de artículos de belleza 1 4.8% - - 1 2.9%
Venta en bodega 1 4.8% - - 1 2.9%
Total 21 100.0% 13 100.0% 34 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 138
0641

Nivel de ingresos según actividad económica

En el departamento de Lima los principales ingresos generados por las actividades económicas
están representados por : La manufactura, el cual a tras vez de los años ha sido la actividad que
más ingresos ha generado al departamento llegando alcanzar en el 2016 un ingreso de
52,599,645 miles de soles; el comercio, al igual que la manufactura a través de los años se ha
mantenido como la segunda actividad que más ingresos genera para el departamento de Lima
siendo su aporte para el 2016 de 36,849,981 miles de soles. Y los servicios, esta actividad que
engloba múltiples actividades de servicios, valga la redundancia, es prácticamente la que aporta
más de la mitad de los ingresos generados en el departamento de Lima, algunos que podemos
mencionar son: alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones, administración pública y otros.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 139
0642

Valor Agregado Bruto por años (VAB), según actividades económicas a precios corrientes en miles de soles

Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Agricultura, Ganadería, Caza
2,930,353 3,658,679 3,549,464 3,906,801 4,313,163 4,655,277 4,951,909 5,443,709 5,766,958 6,455,568
y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 467,852 472,265 516,145 387,628 889,125 351,719 849,705 527,480 878,255 714,578
Extracción de Petróleo, Gas
2,976,009 2,304,624 1,821,138 2,580,906 3,555,027 3,175,932 3,377,899 3,465,058 3,531,242 3,889,338
y Minerales
Manufactura 29,844,713 32,675,741 33,159,482 38,226,671 41,543,879 45,983,665 48,318,025 48,173,021 50,301,341 52,599,645

Electricidad, Gas y Agua 2,475,360 3,102,076 3,409,638 3,634,080 4,158,429 4,708,010 5,180,721 6,193,155 7,128,028 8,362,644

Construcción 8,058,322 9,178,151 9,577,883 11,547,596 12,389,581 14,367,672 15,133,052 16,346,083 16,861,365 16,781,982

Comercio 17,765,419 21,099,892 21,548,571 24,489,103 28,333,904 30,321,204 31,858,038 32,672,866 34,767,870 36,849,981
Transporte, Almacén.,
8,376,122 9,845,617 11,447,303 12,728,571 13,687,207 15,107,035 17,290,144 19,210,316 23,635,982 25,554,022
Correo y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 5,881,383 6,799,684 7,529,981 8,494,835 9,997,360 12,039,326 14,173,718 15,880,821 17,714,405 19,382,739
Telecom. y Otros Serv. de
5,845,185 6,380,835 6,424,771 6,895,613 7,240,170 7,674,887 8,085,266 8,449,534 8,694,415 9,181,280
Información
Administración Pública y
6,797,290 7,574,877 9,247,458 10,187,351 10,917,579 12,228,917 13,523,898 15,446,833 16,214,780 17,253,653
Defensa
Otros Servicios 44,820,695 49,285,357 53,725,003 59,187,353 65,084,721 71,700,837 79,904,561 88,377,117 96,181,774 104,428,351

Valor Agregado Bruto 136,238,703 152,377,798 161,956,837 182,266,508 202,110,145 222,314,481 242,646,936 260,185,993 281,676,415 301,453,781
Fuente: Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2016. (INEI 2017)
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 140
0643

Con respecto a los ingresos generados por los habitantes de las localidades del AI, se puede
observar que los ingresos generados por su principal ocupación y su segunda ocupación (si es
que tuviera una segunda ocupación), según sexo, los cuales son descritos a continuación a más
detalle.

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, según el oficio principal que desempeñan,
las mujeres reciben mensualmente un ingreso promedio de 1098 soles y los hombres en
promedio reciben 1443 soles, aunque en promedio el ingreso de los hombres es mayor que el
de las mujeres cuando observamos los rangos mínimos y máximos se puede observar que la
mujer llega a tener como máximo ingreso 7000 soles mensuales mientras que el hombre llega a
tener 6000 soles como ingreso máximo. Y de los habitantes de esta asociación, que tienen un
segundo oficio, se puede decir que: las mujeres reciben mensualmente un ingreso promedio de
832 soles y los hombres en promedio reciben 430 soles, también se puede observar que son
más las mujeres que realizan un segundo oficio que los hombres.

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, según el oficio principal que desempeñan, las
mujeres reciben mensualmente un ingreso promedio de 950 soles y los hombres en promedio
reciben 1264 soles, aunque en promedio el ingreso de los hombres es mayor que el de las
mujeres cuando observamos los rangos mínimos y máximos se puede observar que la mujer
llega a tener como máximo ingreso 8000 soles mensuales mientras que el hombre llega a tener
solo 3500 soles como ingreso máximo. Mientras que, de los que tienen el segundo oficio, la
población femenina recibe mensualmente un ingreso promedio de 1067 soles y la población
masculina, en promedio reciben 473 soles, aunque son pocas las mujeres que tienen un segundo
oficios a comparación de los hombres.

Ingresos mensuales de los habitantes de las localidades del AI por su ocupación


principal - 2018

Asociación de Viviendas y ¿Cuál es el monto mensual que recibe por el oficio que realiza?
Sexo según ¿Cuál es el
Media Máximo Mínimo
monto mensual que recibe N° total N° válidos Rango
S/. S/. S/.
por el oficio que realiza?
Asociación de
Hombre 261 124 1443 6000 - 6000
Vivienda Santa
Rosa de
Mujer 239 100 1098 7000 - 7000
Llanavilla
Asociación de Hombre 164 89 1264 3500 300 3200
Familias Santa
Rosa de Villa Mujer 179 61 950 8000 - 8000

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 141
0644

Elaboración: LQA, 2019.

Ingresos mensuales de los habitantes de las localidades AI por su segunda


ocupación - 2018

Asociación de Viviendas y ¿Cuál es el monto mensual que recibe por el oficio que realiza?
Sexo según ¿Cuál es el
monto mensual que recibe N° total N° válidos Media Máximo Mínimo Rango
por el oficio que realiza?
Asociación de
Hombre 261 5 430 1300 - 1300
Vivienda Santa
Rosa de
Mujer 239 11 832 3000 100 2900
Llanavilla
Asociación de Hombre 164 8 473 1500 - 1500
Familias Santa
Rosa de Villa Mujer 179 3 1067 1500 500 1000

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Dentro del aspecto económico, es importante mencionar a las empresas que se encuentran
al interior o cerca de las localidades del AI, según las entrevistas realizadas, se obtuvo la
siguiente información.

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla se encuentran en su interior algunas


empresas que se asentaron en la localidad mediante la compra varios lotes a las familias que no
lograron edificar infraestructura alguna para su vivienda. Entre las observadas se encuentran las
de los siguientes rubros:

▪ Empresa de Insumos de aseo


▪ Empresa de eventos internacionales
▪ Empresa vidrios
▪ Empresa de mangueras
▪ Empresa de hilados
▪ Empresa metal mecánica

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa no se observó empresa alguna en su interior,


aunque si bodegas y llanterías.

También se obtuvo la información que cerca de las dos localidades del AI se encuentran las
empresas: Compañía Minera Luren S.A, Chancadora Excalibur S.A. y Concesionario Volvo. En las
cuales se encuentran laborando algunos habitantes de las localidades del AI.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 142
0645

Pesca Artesanal de Orilla en las Playa Conchán - Playa Venecia

Entre el mes de julio y agosto del 2018, se identificó a un grupo de pescadores artesanales de
orilla, quienes realizan la actividad de pesca entre el muelle de Conchán y la Playa Venecia.

De acuerdo con la información remitida por los pescadores entrevistados, los pescadores
forman parte de una organización denominada Asociación de Pescadores Artesanales de
Llanavilla, la cual está integrada por 22 miembros y 12 de ellos radican en la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, los demás miembros viven otros distritos del sur de Lima
como Villa El Salvador y Lurín.

Características de la Pesca artesanal en Playa Conchán - Playa Venecia - 2018

Especies Frecuencia de Destino de la Precio de


Volumen de Pesca
aprovechadas Pesca producción venta (S/.)
El volumen de pesca
varia: (i) Marea Baja
(buena pesca): 40kg a
Pescan todo el Auto consumo y venta
50Kg en promedio, (ii) Lorna: 6 a 7
año, pero sólo
Marea Media (un día por kg
los días de marea El pescado se vende en
Lorna regular):15 kg a 20 kg. Lenguado:
baja y marea Santa Rosa de Llanavilla,
Lenguado 25 a 30
alta. En verano la principalmente en los
Corvina El lenguado y mismis Corvina:
frecuencia restaurantes y algunos
Chita son especies que sólo entre 25 y
promedio de vecinos, no hay
Mismis se aprovechan en 30 soles el
pesca es mayor suficiente producción
Peje rey verano. La chita se kg.
que en invierno. para la venta en
pesca más en la zona Mismis:
En promedio mercados.
del muelle, pero es entre 9 y 10
pescan 7 días al
escasa, debido a que soles
mes.
viven en zonas
rocosas y cerca del
muelle de Conchán
Fuente: Entrevista Grupal a Pescadores
Elaboración: LQA,2018

Método de Pesca:

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 143
0646

Los pescadores se autodefinen, como pescadores artesanales de orilla y de anclaje. Esta


autodefinición se relaciona con el método de pesca que realizan: la malla de anclaje y el
anclaje los pilones del muelle, este último método es el que más usan los pescadores, debido
q que requiere menor esfuerzo físico para la instalación de las redes. En este método, la
instalación de las mallas toma aproximadamente una hora y cada tres horas, retiran la malla,
retiran los pescados en la orilla y vuelen a colocar la red, hasta que la marea lo permita.

El método de pesca de malla de anclaje consiste en amarrar un saco de arena en una punta
de la malla y otra punta amarrar la red a una soga, esta soga es atada a una barreta de fierro,
la cual está anclada en una parte de la playa. Una vez instalada la red, los pescados van
nadando y acompañando la red que es arrastrada por la corriente de sur a norte. Cuando
identifican que la red está llena, retiran la red hacia la orilla.

Los pescadores utilizan como guía, la información sobre mareas de lima, remitida por
SENAMI, la cual se publica vía internet en la “Tabla de mareas para lima 1”. Los días que son
buenos para pescar, son aquellos hay marea baja y marea moderada; los pescadores indican
que no pueden pescar con marea alta por ser de mucho riesgo. En este sentido, la mejor
época para pescar es el verano.

Herramientas que utilizan para pescar son:

▪ Mallas o redes (cortinas, trasmallos y chinchorros)

▪ Soga

▪ Barreta

▪ Boya

▪ Saco de arena.

Los pescadores señalan que han recibido capacitación del Ministerio de Pesca y Producción”,
por ello implementan practicas responsables de pesca, por ejemplo:

▪ No pescan las especies pequeñas, ni e época de veda.

▪ Sólo se usa red de arrastre o chinchorro en casos de una actividad, cuando se


requiere pescar en mayor volumen, generalmente para recaudar fondos para las
necesidades de algún familiar de los pescadores.

▪ Los pescadores señalan que también encuentran delfines cada 20 días y lobos
marinos en verano, pero no pescan dichas especies.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 144
0647

Problemática en la pesca

De acuerdo con el estudio cualitativo LQA 2018, los pescadores artesanales de la Asociación
de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla indican que la cantidad de especies en esta zona del
litoral ha disminuido en los últimos años, y especialmente por la contaminación que genera
la Petroperú, indican que producto de las operaciones de dicha empresa, existen pequeños
derrames de petróleo de en el muelle de Petroperú. Indican, que, aproximadamente, hace
un año y medio hubo un accidente importante de derrame que contaminó toda la playa,
además, cada vez que vienen los barcos dejan pequeños residuos de petróleo. También
comentaron que esta información es de conocimiento de las autoridades, pero desconocen
los acuerdos entre el estado y la empresa por este tema.

Además, señalas que las operaciones de la fábrica de cementos que utiliza el muelle de
Conchán contaminan el aire, pues perciben polvo cada vez que cargan los barcos.
Asociado a estas percepciones, los pescadores comentan su temor de que el proyecto
contamine o ahuyente a los peces por la presencia de las embarcaciones.

Actividades Económicas en la Calle Venecia

La Calle Venecia es aquella en donde se instalará parte de la tubería de conducción de los


hidrocarburos desde la zona de playa hasta el terminal. En este sentido, es sensible dado que
durante la etapa de construcción (instalación de la tubería) percibirían las molestias derivadas
a las limitaciones para el tránsito de vehículos y los derivados de la generación de ruido y
polvo, por esta razón en esta sección se presenta mayor detalle sobre los establecimientos
comerciales o que brindan servicios públicos en esta calle.

Establecimientos comerciales y de servicios en la Calle Venecia - 2018

Localidad Calle Venecia Establecimientos Comerciales

Mz. “C” - Lt 1 Establecimiento de Venta de Piedra Laja

Mz. “C” - Lt 4 Servicio de Teléfono público


Asociación Mz. “C” - Lt 13 Bodega y Librería AARON
de Vivienda
Santa Rosa Mz. “C” - Lt 15 Bodega Rodrigo
de
Llanavilla Mz. “D” - Lt 17 Almacén de Productos agroquímicos

Mz. “D” - Lt 18 Antena de Telefónica

Mz. “D” - Lt 20 Madera Llanavilla


Fuente: Trabajo de campo, febrero 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 145
0648

Elaboración: LQA,2018

Cabe indicar que, de los establecimientos citados en el cuadro anterior, sólo las bodegas Rodrigo
y Aaron, tienen un flujo diario de comercio, dado que venden productos de primera necesidad,
además los propietarios de las bodegas radican en la Asociación y por ende han accedido a
brindar información sobre ingresos económicos través de las encuestas. En los demás casos, se
negaron a brindar información sobre sus actividades y sus ingresos económicos, indicando que
no estaban interesados en ser parte del estudio de LBS.

De acuerdo a la información recabada de las bodegas, ambas son atendidas por sus dueños, son
negocios familiares en donde padres e hijos participan en la atención a los clientes. Los
principales productos que comercializan son abarrotes, golosinas y bebidas alcohólicas, entre
otros. De acuerdo a esta información los ingresos promedio por mes de las bodegas ascienden
a S/1 073 soles.

A continuación, se presentan algunas fotografías de los establecimientos comerciales que


existen en la Calle Venecia.

Fotografía 4.1. Establecimiento Comercial: Venta de Piedras Laja - Mz. C - Lt 1

Fuente: Trabajo de campo, febrero 2018

Fotografía 4.2. Establecimiento Antena de Telefónica: Mz. “D” - Lt 18

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 146
0649

Fuente: Trabajo de campo, febrero 2018

Fotografía 4.3. Bodega y Librería AARON y Bodega Rodrigo (Mz. “C” - Lt 13 y Mz. “C” - Lt 15)

Fuente: Trabajo de campo, febrero 2018

Fotografía 4.4. Maderera Llanavilla (Mz. “D” - Lt 20)

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 147
0650

Fuente: Trabajo de campo, febrero 2018

4.3.3.8.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LOS MESES DE VERANO

Parte de la población de las localidades del AI, realizan alguna actividad económica, durante los
meses de verano, específicamente en la playa Conchán, ya que se encuentran cerca del litoral y
aprovechan dicha cercanía para obtener algunos ingresos, por ello se tratará características las
actividades económicas realizadas por asociación. Cabe resaltar que toda la información descrita
a continuación fueron resultados de las encuestas económicas a hogares tomadas como parte
del trabajo de campo.

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla solo un 6.4% de la población encuestada,


respondió que, sí realiza alguna actividad en la playa Conchán; mientras que un (93.6%)
respondió que no lo hace. Entonces los que sí realizan alguna actividad económica, las dos
terceras partes son mujeres (66.7%) y los hombres son solo la tercera parte (33.3%) de dichos
habitantes.

Con respecto a la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa solo un 4.2% de los habitantes de
esta asociación, respondió que sí realiza alguna actividad en la playa Conchán durante el verano,
mientras que la gran mayoría (95.8%) dijo no realizar actividades económicas en dicho lugar.
Ahora observando a los habitantes que afirman realizar actividades económicas, la mayoría son
mujeres representado en un 70% y solo un 30% fueron hombres.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 148
0651

Entonces se infiere que gran parte de la población de área de influencia no realiza alguna
actividad económica en la playa Conchán durante la temporada de verano, y de la poca
población que sí lo hace, es la población femenina quién más se beneficia. Cabe señalar, que en
la playa Conchán también se realizan actividades de recreación principalmente durante los fines
de semana en la temporada de verano, donde los jóvenes son quienes se recrean con mayor
frecuencia en la playa, casi a diario; inclusive, por las festividades de la Semana Santa, los jóvenes
suelen acampar en la playa.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 149
0652

Población de las localidades del AI que realizan actividades económicas en la


playa Conchán durante el verano - 2018

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
100% 93.6% 95.8%

80%

60%

40%

20%
6.4% 4.2%
0%
Sí No
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Población de las localidades del AI que realizan actividades económicas en la


playa Conchán durante el verano, según sexo - 2018

Asociación de Viviendas
Actividad
económica en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de
playa Conchán Llanavilla Villa
durante el verano Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Sí 8 33.3% 16 66.7% 24 100.0% 3 30.0% 7 70.0% 10 100.0%

No 181 51.9% 168 48.1% 349 100.0% 116 50.9% 112 49.1% 228 100.0%

Total 189 50.7% 184 49.3% 373 100.0% 119 50.0% 119 50.0% 238 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Los habitantes de las localidades del AI, que realizan actividades económicas en la playa
Conchán, realizan dichas actividades con distintas frecuencias, las cuales son descritas a
continuación, según la asociación en la que viven.

En la Asociación Vivienda Santa Rosa de Llanavilla: Casi la mitad (45.8%) de los habitantes que
realizan actividades en la playa, acuden a este lugar todos los días de verano, de los cuales
mayormente son mujeres (81.8%); la tercera parte (33.3%) de los habitantes que realizan
actividades en la playa, acude a este lugar solo los fines de semana, de los cuales el 62.5% son

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 150
0653

mujeres; y solo un 20.8% de los habitantes que realizan actividades en la playa, acuden a este
lugar de forma eventual, de los cuales, las mujeres son la mayor cantidad.

En la Asociación Familias Santa Rosa de Villa: Más de la mitad (60.0%) de los habitantes que
realizan actividades en la playa, acuden a este lugar todos los días de verano, de los cuales las
dos terceras partes (66.7%) son las mujeres; la quinta parte (20.0%) de los habitantes que
realizan actividades en la playa, acude a este lugar solo los fines de semana, de los cuales la
mitad son mujeres; y la otra quinta (20.0%) de los habitantes que realizan actividades en la playa,
acuden a este lugar de forma eventual, los cuales en su totalidad son mujeres.

Se puede decir también que los habitantes de la Asociación Familias Santa Rosa de Villa, a
comparación de los habitantes de la Asociación Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, son los que
acuden a la playa con mayor frecuencia para realizar alguna actividad económica.

Frecuencia con la que los habitantes de las localidades del AI realizan actividades
económicas en la playa Conchán durante los meses de verano - 2018
70%
60% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
60%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
50% 45.8%

40%
33.3%
30%
20% 20.8% 20%
20%

10%

0%
Todos los días Solo los fines de semana De forma eventual

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 151
0654

Frecuencia con la que los habitantes de las localidades del AI realizan actividades
económicas en la playa Conchán durante el verano, según sexo

Asociación de Viviendas
Trabajo que realizo Asociación de Vivienda Santa Rosa de Asociación de Familias Santa Rosa de
en la playa por día o Llanavilla Villa
semana Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Todos los días 2 18.2% 9 81.8% 11 100.0% 2 33.3% 4 66.7% 6 100.0%
Solo los fines de
3 37.5% 5 62.5% 8 100.0% 1 50.0% 1 50.0% 2 100.0%
semana
De forma eventual 3 60.0% 2 40.0% 5 100.0% 0 0.0% 2 100.0% 2 100.0%

Total 8 33.3% 16 66.7% 24 100.0% 3 30.0% 7 70.0% 10 100.0%


Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Las principales actividades económicas y oficios desempeñados por los habitantes de cada
asociación perteneciente al AI, son descritas a continuación.

De las personas encuestas de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla 24 de ellas


son las que trabajan durante el verano en la playa Conchán, de la cuales la mayor parte se
dedica a la actividad de restaurantes (54.2%), seguido del Comercio (33.3%) y en minoría a la
Construcción (8.3%). Los principales oficios en las que se desempeñan son: la venta de comida
(37.5%), seguido de la venta de marcianos (29.2%), también se dedican como comerciante
(20.8%), y una minoría como obrero (8.3%). Por lo que, ello justifica que, la modalidad de
trabajo en la que se encuentran empleados mayormente es de la forma independiente. Los
lugares espacios de la playa, donde realizan las actividades económicas son, mayormente en
una casa (16.7%), en toda la playa (12.5%), en las mismas casas de Llanavilla (8.3%) y demás
lugares de la playa.

En resumen, se puede decir que la población de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
que se dedica a la venta de comida durante el verano, en la playa Conchán, es en su mayoría
mujeres y lo realizan de manera independiente, como comerciantes o en la venta de comidas
en restaurantes.

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, 10 personas fueron las que afirmaron realizar
actividades económicas durante el verano en la playa Conchán, de los cuales la mayor parte se
dedica al comercio (60%) y el otro porcentaje se desempeña dentro de la actividad de
Restaurantes. Los principales oficios en las que se desempeñan son: comerciante (40.0%),

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 152
0655

seguido de vendedor(a) de comida (37.5%), como también de los que realizan limpieza, lijado y
pintura de carros (20.0%) y por último los que se dedican a la venta de marcianos (29.2%). Por
lo que, ello justifica, la modalidad de trabajo en la que se encuentran empleados sea en su 100%
la forma independiente. Y los lugares específicos de la playa, donde realizan las actividades
económicas son, mayormente en toda la playa (30.0%), en una casa de la playa (20.0%), en los
lugares de la misma asociación (20.0%), sus propias casas (10%) y en otros lugares de la playa.

En resumen, podemos decir que la población de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa se
dedica a la venta de comida durante el verano, es en su mayoría mujeres y lo realizan de manera
independiente, como comerciantes o en la venta de comidas en restaurantes.

Principales actividades económicas que realizan la población de las localidades


del AI - 2018

Localidades del Área de Influencia


Asociación de Asociación de
Actividad productiva según
Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
Asociación de Viviendas
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Restaurantes 13 54.2% 4 40.0% 17 50.0%
Comercio 8 33.3% 6 60.0% 14 41.2%
Construcción 2 8.3% - - 2 5.9%
Manufactura 1 4.2% - - 1 2.9%
Total 24 100.0% 10 100.0% 34 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Principales oficios desempeñados por la población de las localidades del AI en


los meses de verano, en la playa Conchán - 2018

Localidades del Área de Influencia


Asociación de Asociación de
¿Cuál es el principal oficio que
Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
desempeña?
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Venta de comida 9 37.5% 3 30.0% 12 35.3%
Comerciante 5 20.8% 4 40.0% 9 26.5%
Venta de marcianos 7 29.2% 1 10.0% 8 23.5%
Limpieza, lijado y pintura de
- - 2 20.0% 2 5.9%
carros
Obrero / albañil de construcción 2 8.3% - - 2 5.9%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 153
0656

Localidades del Área de Influencia


Asociación de Asociación de
¿Cuál es el principal oficio que
Vivienda Santa Rosa Familias Santa Rosa Total
desempeña?
de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Carpintero 1 4.2% - - 1 2.9%
Total 24 100.0% 10 100.0% 34 100.0%
Fuente: Estudio cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Lugar específico donde los habitantes de las localidades del AI realizan las
actividades económicas durante el verano - 2018

35% 33.3%
30.0% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
30% Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

25%
20.0% 20.0% 20.0%
20%
16.7%
15% 12.5% 12.5%
10.0%
10% 8.3% 8.3% 8.3%

5%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0%
Toda la Playa Casa Muelle En su casa Cerca de la Casas de Asociación Otros
Panamericana Llanavilla

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero - 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.9 GRUPOS DE INTERÉS

Para la elaboración de este acápite, se ha considerado la información recogida durante el trabajo


de campo a través de entrevistas semi estructuradas a representantes y líderes de las
localidades del Área de Influencia Directa, así como a autoridades del distrito de Villa El Salvador,
a través de los grupos focales y el trabajo de relacionamiento comunitario realizado en el AID
del Proyecto.

En este estudio se han identificado los grupos de interés o stakeholders, que podrían verse
impactos tanto de manera positiva o negativa por la implementación del Proyecto en la zona, y
otros actores claves que intervienen en la vida socioeconómica de las localidades del área de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 154
0657

influencia donde interactúan y establecen una serie de relaciones de tipo social, económico,
político y cultural.

A continuación, se presenta una descripción de cada uno de los grupos de interés, según
localidad del Área de influencia.

4.3.3.9.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERES

A) GRUPOS DE INTERÉS ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SANTA ROSA DE LLANAVILLA

En la etapa de recojo de información de la LBS, se recogió información de una Junta Directiva,


cuyo periodo de gestión había caducado y no aún no se había logrado las condiciones de cuórum
para elegir una nueva junta directiva. A continuación, se presenta la junta directiva electa para
el periodo 2016 -2018.

Junta Directiva Periodo 2015 - 2017

La Junta Directiva del periodo 2016 – 2018, de acuerdo con el acta de asamblea extraordinaria
de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla de fecha 29 de mayo del año 2016, se
constituyó con la designación de 8 socios participantes de la asamblea ante la no presentación
de listado alguno de candidaturas que participen en el proceso eleccionario. Sin embargo, esta
Junta Directiva no logró hacerse reconocer ante la Municipalidad de Villa

Sobre la situación organizacional de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla existe un


consenso general entre la población local al señalar que desde que se logró contar con títulos
de propiedad individuales no se ha vuelto a constituir una junta directiva con reconocimiento
legal ante SUNARP. Pese a ello se reconoce que han existido “juntas directivas” pero que no han
tenido legitimidad ni reconocimiento, como es el caso de la “junta directiva” presidida por la
Sra. Elena Sánchez, es decir, que no ha salido de un proceso de elección colectivo conforme a
los estatutos, ni ha alcanzado reconocimiento legal ante el Municipio y SUNARP.

De acuerdo con lo señalado por la propia presidenta, Sra. Elena Sánchez, la junta directiva que
presidía dejó sus “funciones” oficialmente el 28 de mayo del 2018, fecha que culminó su periodo
considerando que entró en funciones el 29 de mayo del 2016.

Cabe precisar que la Junta Directiva del periodo 2016 - 2018, si bien convocó con fecha 24 de
junio a un nuevo proceso de elecciones, ésta no tuvo éxito, por cuanto la asamblea no contó con
el quorum mínimo para la conformación de un comité electoral.

Junta Directiva periodo 2015 - 2017, integrantes, función y situación


organizacional - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 155
0658

Integrantes Cargo Función Situación organizacional


Representa a la De acuerdo con el acta de Asamblea General
asociación ante la Extraordinaria de la Asociación de Vivienda
Elena Sánchez Presidenta Asamblea General y las Santa Rosa de Llanavilla de fecha 29 de mayo
autoridades ediles o del del año 2016, ante la no presentación de
Estado listas de candidatos para elección de Junta
Responsable de Directiva, se opta por conformar entre los
Félix Nicolás representar al asistentes una Junta Directiva, la misma que
Vicepresidente
Francia Rivero presidente en caso de quedó integrada por 8 socios, por un periodo
ausencia. de 2 años.
Responsable de llevar Esta Junta Directiva sin embargo, no ha
Diana Pizarro Secretaria las actas y el registro de logrado hacerse reconocer ante SUNARP ni
las asambleas. ante la Municipalidad Distrital, en la medida
Responsable de que habría recibido oposición de juntas
Augusto
Economía administrar los fondos directiva anteriores para dar paso a su
Vásquez
de la localidad. reconocimiento legal y municipal.
De acuerdo a declaración de la Sra. Elena
Sánchez, la Junta Directiva que presidía ha
Responsable de dejado sus funciones desde el 29 de mayo
Luis Palomino Fiscal
fiscalizar la gestión. del 2018, fecha en la que formalmente
culmina el periodo para el que fueron
elegidos
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

En la etapa de organización de la etapa de participación ciudadana correspondiente a la etapa


durante el desarrollo del EIA. La Junta directiva antes indicada perdió legitimidad y surgió un
grupo de interés con intereses en asumir la gestión de la Asociación.

Este grupo formo una Junta Directiva Transitoria, con fines de lograr su inscripción posterior en
los Registros Públicos y el Registro de Organizaciones de la Municipalidad Distrital de Villa El
Salvador, sin embargo, debido a la limitada convocatoria en las Asambleas General de la
Asociación el proceso de formalización demoro desde junio hasta finales de setiembre del
2018.La Junta Directiva Transitoria estuvo conformada por los siguientes miembros:

Grupo que conformaría la Junta Directiva Transitoria, integrantes, función y


situación organizacional - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 156
0659

Miembros de la
Cargo Función Situación organizacional
Junta Directiva
Representa a la asociación Antes las dificultades para lograr
Luis Gutiérrez
Presidente ante la Asamblea General y las procesos de elecciones locales
Guerrero
autoridades ediles o del Estado para junta directiva mediante
Responsable de representar al asamblea, en reunión de socios
Addler Yanac
Vicepresidente presidente en caso de optaron por conformar un grupo
Delgado
ausencia. que conformaría la Junta
Maribel Mendoza Responsable de llevar las actas Directiva Transitoria con el
Secretaria
Chuquillanqui y el registro de las asambleas. objetivo de retomar y habilitar la
Redina Chumbile Responsable de administrar representación legal de la
Economía
Salcedo los fondos de la localidad. Asociación de Vivienda Santa
Humberto Ramos Rosa de Llanavilla, no obstante, el
proceso de registro continua en
Responsable de fiscalizar la proceso ante SUNARP y
Zavala Fiscal
gestión. municipalidad distrital Villa El
Salvador
Fuente: Trabajo de Campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

De acuerdo con las entrevistas realizadas, se registró que las principales funciones de la Junta
Directiva son las siguientes: (1) Resolver los principales problemas de la localidad como por
ejemplo continuar la búsqueda de solución a la carencia de servicio de agua potable; y (2)
mantener informada a la población sobre los trabajos y logros que viene realizando la Junta
Directiva, como por ejemplo en el 2017 se inauguró el nuevo Puente Peatonal de Llanavilla ante
la precariedad del anterior puente peatonal, que incluso ocasionó un accidente.

Los principales logros que ha realizado la Junta Directiva desde su creación, según manifestaron
los entrevistados, son los siguientes:

▪ Se ha puesto fin a la reventa ilícita de las posesiones de algunos predios, por ejemplo,
hubo casos en el que los predios aparentemente abandonados fueron invadidos o
revendidos por terceros, siendo los afectados aquellos posesionarios que no residen de
manera permanente en la localidad.

▪ Reclamos a la Municipalidad de Villa El Salvador por cobros de servicios que no brinda,


como, por ejemplo, riego de parques y jardines, alumbrado público y recojo de la basura,
ahora la Municipalidad de Villa El Salvador brinda ocasionalmente el servicio de recojo
de basura.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 157
0660

▪ En el 2017 logran recuperar el medidor de local multiusos de la Asociación y de algunas


viviendas que fue apropiado de manera ilícita por una empresa de publicidad instalada
en la localidad. Este hecho perjudicó a la localidad porque algunas viviendas no pudieron
tener energía eléctrica. Para recuperar los medidores le entablaron un juicio a Luz del
Sur, quienes en un inició avalaron la supuesta compra de los medidores a la empresa en
mención, y tras un proceso que culminó en noviembre del 2017, en donde intervino
OSINERGMIN, se logró la recuperación.

▪ En el 2017, tras una serie de medidas de fuerza, plantones y bloqueo de la carretera, se


logró que las autoridades de la Municipalidad de Lima Metropolitana construyan el
actual Puente Peatonal Llanavilla.

En cuanto a la relación con la Municipalidad de Villa El Salvador, la Junta Directiva del 2015 al
2017 manifiesto, que no mantiene una relación cercana, debido a tres situaciones:

▪ Por su ubicación, en relación con el centro del distrito de Villa El Salvador, la Asociación
de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla se encuentra en los límites del distrito, este hecho,
al decir de sus autoridades, ha hecho posible que la localidad sea abandonada por la
actual gestión edil.

▪ La jurisdicción policial a la que se encuentra adscrita la Asociación de Vivienda Santa


Rosa de Llanavilla es la Comisaría de Lurín, este hecho hace posible que muchos de los
reclamos y denuncias que realizan los vecinos por inseguridad frente al crimen,
problema de no menor importancia, sean conocidas y escuchadas por Lurín y no por
Villa El Salvador.

▪ Asimismo, han tenido una mala experiencia en acercarse al Presupuesto Participativo


del distrito. Solo en una ocasión se han acercado y participado de un presupuesto
participativo de la Municipalidad de Villa El Salvador, y se dieron con la sorpresa
siguiente: Cuando han intentado lanzar sus propuestas para su localidad, las autoridades
ediles les han referido que solo serán tomados en cuenta luego de la cuarta asistencia
anual y consecutiva. Motivo por el cual, han desistido de participar en el presupuesto
participativo del distrito.

Comisión de Protección Ambiental y Ecológica Llanavilla

La Comisión se conformó el 26 de mayo del 2018 en la Asociación de Viviendas Santa Rosa de


Llanavilla, después de la suspensión del segundo taller informativo del PPC del presente
proyecto, señalando que tiene como objetivo desarrollar acciones orientadas a la defensa de los
intereses residenciales de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla frente a la situación
de contaminación ambiental en la que se encuentra en la actualidad por acciones de plantas e

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 158
0661

instalaciones de empresas en el entorno cercano y lo que consideran además una situación de


peligro en la que se ubicarían frente al desarrollo del Proyecto. Cabe precisar que, el comité aún
no ha sido constituido formalmente, debido a que existe una débil participación de la ciudadanía
en las asambleas de la localidad, por lo cual, las iniciativas de la organización no cuentan con la
representación vecinal.

Cabe resaltar que uno de los integrantes de la comisión (Adler Yanac), ha sido presidente de la
Junta Directiva de Llanavilla y también integra la Junta Directiva de la Asociación de Vivienda
Santa Rosa de Llanavilla.

Como forma de afianzarse en la organización local, la Comisión ha asumido las funciones de


facto de la Junta Directiva y buscan la conformación de una Junta Directiva electa.

Conformación de la Comisión de Protección Ambiental y Ecológica Llanavilla,


integrantes, función y situación organizacional - 2018

Integrantes Cargo Función Situación organizacional


Addler Yanac Delgado Integrante 1 Conformado el 26 de mayo del 2018.
Defender intereses
Humberto Ramos Integrante 2 Se conoce que vienen desarrollando
de la localidad
Dina Chumbile Salcedo Integrante 3 actividades que buscan paralizar
frente a lo que se
Moisés Briceño Integrante 4 todo tipo de desarrollo relacionadas
considera una
Jorge Luis Fajardo al Proyecto Terminal de Recepción,
Integrante 5 situación crítica de
Gonzales Almacenamiento y Despacho de GLP
contaminación
e Hidrocarburos Líquidos de Monte
ambiental y
Azul. En estas acciones no han
Nicolás Francia Rivero Integrante 6 situaciones de
mostrado apertura a comunicarse y
riesgo
dialogar.
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Entre las principales acciones desarrolladas se pueden mencionar.

▪ Desautorizar todo tipo de acciones desarrolladas por la Junta Directiva presidida por la
Sra. Elena Sánchez, por no haber contado con inscripción ante la SUNARP, ni hacerse
reconocer ante la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador.

▪ Asumir de facto la responsabilidad de conducir una asamblea general, a convocar, para


la designación de un comité electoral que conduzca a la elección de una nueva junta
directiva.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 159
0662

▪ Desarrollar acciones de deslegitimación del proyecto ante sus asociados, propietarios y


residentes en general. Entre dichas acciones, se presentó un documento ante SENACE
manifestando oposición al proyecto.

Como se ha indicado en los párrafos anteriores, actualmente esta organización no esta activa,
dado que sus miembros conforman la actual Junta Directiva de Asociación de Vivienda Santa
Rosa de Llanavilla.

Comité Vaso de Leche Santa Rosa de Llanavilla

Tiene por objetivo colaborar con la Municipalidad en la definición de los beneficiarios del
Programa Vaso de Leche, así como recibir el vaso de leche y distribuirlos entre los beneficiarios.

Actualmente la presidenta de esta organización es la Sra. Yaquendra Pauro Charca. Según las
entrevistas, este programa no cuenta con local institucional, en su lugar, la vivienda de la
presidenta funciona como local, en donde se acopia los insumos, de avena y leche, para luego
ser preparados y distribuidos durante la semana. Actualmente el Vaso de Leche cuenta con 144
socias inscritas en su padrón.

La Municipalidad de Villa El Salvador es quien entrega la leche y la avena una vez por semana. El
vaso de leche se prepara a partir de las 5: 00 am., y se distribuye a partir de las 6: 00 am. El
servicio se brinda a los niños menores de 11 años.

Comité Vaso de Leche, representante, y situación organizacional - 2018

Integrante Cargo Situación organizacional


Se encarga de la ejecución del Programa Vaso de
Yaquendra Pauro Charca Presidenta
Leche y su distribución entre los beneficiarios.
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Institución Educativa N° 7241 Llanavilla

Esta institución educativa brinda la educación básica regular del nivel primario e inicial. En torno
a la institución educativa 7241 como grupo de interés se ha identificado fundamentalmente 3
actores sociales: la dirección, el comité medioambiental y la asociación de padres de familia.

La dirección a cargo de la Profesora Rosa Salluca Alarcón, viene gestionando el proceso


pedagógico, promoviendo la convivencia democrática entre la institución, los padres de familia
y la comunidad, todo ello acorde las políticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 160
0663

El Comité medioambiental, está presidido por la Profesora Ángela López Barrute y se encuentra
conformado por los 3 estamentos constitutivos de la institución educativa: docentes, padres de
familia y alumnos. Este comité viene desarrollando diferentes actividades orientadas al cuidado
del medioambiente; así desarrolla campañas orientadas a la concientización para el cuidado
ambiental entre los vecinos de las localidades Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla
y Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, y emprende el cultivo y cuidado de áreas verdes
dentro de las instalaciones de la Institución Educativa.

La Asociación de Padres de Familia (APAFA) tiene como presidenta a la Sra. Norma Rivera
Cahuaza, la APAFA colabora con los diferentes requerimientos específicos surgidos en el
desarrollo del año lectivo, como por ejemplo emprendiendo diferentes actividades para
conseguir recursos y aportando fuerza de trabajo orientadas a paliar las necesidades de mejorar
de la infraestructura educativa.

Existe un consenso entre los diferentes actores de la institución educativa en señalar que el
mayor número de alumnos matriculados proceden de la Asociación de Familias Santa Rosa de
Villa.

I.E. 7241. Dirección, función y situación organizacional - 2018

Integrante Cargo Situación organizacional


Dirige y gestiona el proceso educativo acorde a las
Rosa Salluca Alarcón Directora
políticas del Ministerio de Educación.
Presidenta Comité Organiza a docentes, alumnos y padres de familia
Ángela López Barrute Medioambiental para emprender concientización medio ambiental
de la I.E. 7241 y cuidado de áreas verdes
Organiza a padres de familia para el desarrollo de
Norma Rivera Cahuaza Presidenta APAFA acciones orientadas a paliar la necesidad de
mejora en infraestructura educativa
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.
Asociación de Pescadores Artesanales Llanavilla

Presidida por el Sr. Miguel Ángel Custodio, quien reconoce que su organización no cuenta en la
actualidad con registro SUNARP, ni ante el Ministerio de la Producción; sin embargo, señala que
sus integrantes que ascienden a un número aproximado de 40 que residen en distintas
localidades del distrito de Villa El Salvador, siendo que solo 15 de ellos residen en la Asociación
de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla. Manifiesta que con frecuencia se reúnen para practicar la
pesca en las orillas del mar frente a la localidad de Santa Rosa de Llanavilla.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 161
0664

Asociación de Pescadores Artesanales Llanavilla. Representante y situación


organizacional - 2018

Integrante Cargo Situación organizacional


Sin reconocimiento actual ante SUNARP ni
Miguel Ángel Custodio ante PRODUCE
Presidente
Serrano En proceso de reorganización y
reconocimiento formal
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

B) GRUPOS DE INTERÉS ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA

Comité de Vecinos Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

Según las entrevistas realizadas, desde el 2015 la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa no
cuenta con autoridades o junta directiva que haya sido reconocida o legitimada por alguna
autoridad. Según manifiesta, la última Junta Directiva abandonó sus funciones tras una serie de
irregularidades que la deslegitimaron ante la mayoría de la población. En su lugar, por una
iniciativa pragmática se ha conformado un Comité de Vecinos que tiene por finalidad el velar
por las calles y manzanas de la localidad. Suelen reunirse en la losa deportiva que se encuentra
en la parte superior izquierda de la localidad. Actualmente se encuentra conformado por los
siguientes miembros:

Comité de Vecinos, integrantes, y situación organizacional - 2018

Integrante Cargo Situación organizacional

Roberto Peláez Sánchez Integrante 1 Elección espontánea ante deslegitimación de


antigua Junta Directiva.
Leonardo Fernández Integrante 2 Vigilancia ante el ingreso de personas
desconocidas a la localidad ante temores y
Luis García Integrante 3
pretensiones de desalojo.
Emprende actividades para el desarrollo de
Carmen Apaza Integrante 4
festividades locales
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Comité de Vaso de Leche Santa Rosa de Villa

Presidido por la Sra. Margot Inga Flores, este comité se encarga de canalizar el desarrollo del
Programa Vaso de Leche en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, apoyando a la

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 162
0665

Municipalidad en la recepción y distribución de los insumos del Vaso de Leche entre la población
beneficiaria.

Este comité no cuenta con local institucional, por lo que emplean la vivienda de la presidenta,
en donde se acopia los insumos, de avena y leche, para luego ser distribuidos.

Comité Vaso de Leche, integrantes, y situación organizacional - 2018

Integrante Cargo Situación organizacional


Desarrolla sus funciones con regularidad,
Margot Inga Flores Presidenta recibiendo y distribuyendo entre los
beneficiarios el Vaso de Leche
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Comedor Popular Jesús es el Camino

Presidida por la Sra. Victoria Villa Mancilla, el comedor Popular Jesús es el Camino busca facilitar
el Programa de Asistencia Alimentaria entre la localidad Santa Rosa de Villa; sin embargo, a lo
largo de los meses de trabajo de campo no se ha logrado identificar que éste se encuentre en
actividad.

Comité de Vecinos, integrantes, y situación organizacional - 2018

Integrante Cargo Situación organizacional


No se ha registrado durante el trabajo de
Victoria Villa Mancilla Presidenta
campo la continuidad en sus funciones
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

PRONOEI Santa Rosa de Villa

Se ha identificado en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, la presencia y funcionamiento


del PRONOEI Santa Rosa de Villa, que brinda educación básica no escolarizada a la población
infantil de 3 a 5 años de la localidad.

En la actualidad este se encuentra a cargo de la promotora Marianela Vásquez Fernández.

PRONOEI, integrantes, y situación organizacional - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 163
0666

Integrante Cargo Situación organizacional


Marianela Vásquez Atiende a población infantil de 3 a 5 años de
Promotora
Fernández Santa Rosa de Villa
Fuente: Trabajo de campo - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

C) INSTITUCIONES DISTRITALES

Otro grupo de interés relevante es el conformado por instituciones del Estado que brindan
servicios a la población del área de influencia del Proyecto. De acuerdo con el trabajo de campo
del 15 de febrero al 09 de marzo del 2018, los actores sociales extra locales que constituyen los
grupos de interés más relevantes del Proyecto se listan en el siguiente cuadro.

Instituciones distritales

N° Institución Representante Relación con el AI1


Es el establecimiento de salud más cercano a donde
recurren los pacientes que residen en AI. El Puesto de
Director
Puesto de. Salud realiza visitas de atención a las localidades del AI y
1 Salud Héroes considera que la Asociación de Familias Santa Rosa de
César Fuentes
del Cenepa Villa es una zona de litigio, y por eso sus moradores son
Dávila
muy herméticos y constantemente se encuentran reacios
a apoyar cualquier iniciativa del Puesto de Salud
Tienen las siguientes funciones que involucran a la
población:

▪ Formular planes de trabajo y memorias en


concordancia con los lineamientos generales y
el plan estratégico institucional de la Dirección
General de Gobierno Interior.

Gobernación ▪ Velar por la paz social del distrito, canaliza las


Subprefecto
del Distrito denuncias de la ciudadanía sobre presuntas
2
Villa el violaciones de los derechos humanos.
Elías Ospina Serna
Salvador
▪ Brindar garantías personales ante las amenazas.

▪ Juntamente con las Juntas Vecinales realizan las


rondas de vigilancia.

▪ Acompañan al área de serenazgo y fiscalización


de la Municipalidad de VES, juntamente con la
Policía Nacional, en las inspecciones de fiestas y

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 164
0667

N° Institución Representante Relación con el AI1


eventos que no cuentan con licencia o causen
malestar a los vecinos del lugar.

Los casos de violencia familiar y el ultraje a menores de


edad son derivados a las instancias correspondientes.
También atiende problemas derivados de la infidelidad
entre parejas mediante la elaboración del acta de
conciliación.

Las fortalezas del distrito son:

▪ La Comisión Ambiental (LACAM) recoge


inquietudes y demandas de la población a través
de los vecinos organizados para resolverlos. Se
Gerencia de realizan actividades en conjunto y se capacitan
Servicios a la a las instituciones.
Municipalidad
Ciudad y Gestión
Distrital de
3 Ambiental ▪ Cumplimiento de las rutas de recojo de residuos
Villa el
sólidos.
Salvador
Juani Durand
Zevallos ▪ Superaciones ambientales.
En La Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla se
ha trabajado el concurso de biohuertos, también
actividades ambientales. Asimismo, la ONG FOVIDA
también ha realizado cines foro para concientizar el tema
ambiental.
1: Registrado mediante las entrevistas semi – estructuradas.
Fuente: Estudio cualitativo, febrero - 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Estas instituciones distritales se encuentran muy distantes de las localidades del área de
influencia, según manifestaron los entrevistados (actores locales). Por su ubicación, las
localidades del área de influencia se encuentran en los límites del distrito de Villa El salvador y
eso hace que las autoridades ediles se encuentran ausentes o distantes durante casi todo el año.
El único actor externo que tiene presencia en zona es el P.S. Héroes del Cenepa debido a las
campañas de salud que realiza en las localidades del área de influencia.

4.3.3.9.2 PROBLEMÁTICA ORGANIZACIONAL DEL AREA DE INFLUENCIA

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 165
0668

Según las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, se desprende que la actual problemática
organizacional de las 02 localidades del Área de influencia radica en la naturaleza de la propiedad
en el que se asientan.

En la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, antes de que las familias cuenten con
títulos de propiedad la organización de sus autoridades tenían un mayor poder de convocatoria
debido a que era de interés común, resolver el problema de la propiedad de sus viviendas, para
lograr dos objetivos:

(i) Lograr el acceso a los servicios básicos, objetivo aún no alcanzado por completo,
queda pendiente el acceso a agua potable y en algunos casos a la red de desagüe; y

(ii) Acabar con el problema de la apropiación de los terrenos por terceros o por los
mismos vecinos del posesionario afectado, hecho que llevó a ventilar una serie de
casos en litigio por posesionarios que fraguaron documentos para apropiarse
ilícitamente de sus vecinos. Muchos de los propietarios de los lotes de terrenos, no
viven en la asociación y aseguran sus propiedades dándolos en alquiler o en
guardianía a parientes, amigos o terceros. De esa manera se ha conformado una
localidad sin arraigo de sus residentes, lo cual dificulta la unión y organización de la
asociación para lograr sus objetivos.

El caso de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa por no contar con título de propiedad,
las familias que se asientan en esa zona mantienen en incertidumbre y con el temor de ser
desalojados. Según las entrevistas, anteriormente fueron amenazados por dos desalojos de
facto11.

Por otro lado, los entrevistados advierten que algunos dirigentes no tienen buena reputación ni
son reconocidos dentro de la asociación de viviendas por posible tráfico de tierras12.

4.3.3.9.3 ROLES Y PARTICIPACIÓN DE LA MUJER DEL AI

El presente capitulo tiene como objetivo describir el grado y forma de participación de las
mujeres del AI en el torno social, económico y cultural en el que interactúan; además de los roles
y tareas que realizan las mujeres y hombres en una sociedad con la finalidad de identificar las
asimetrías y desigualdades que se producen entre ellos.

11
2015 intento de desalojo de parte del propietario.
12
En entrevista al señor R.C P.S , indicó que en la localidad hay un grupo cercano al anterior dirigente Sr.
Carlos Taipe, quienes estarían vinculados al tráfico de terrenos, que incluso llegó a estafar a varios vecinos
de la localidad..

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 166
0669

Asimismo, como parte del proceso de certificación ambiental13, se busca promover la


participación de la población femenina en el proceso de elaboración del EIA-d, en tal sentido se
llevó a cabo un grupo focal, el 24 de febrero del 2018, con la población femenina del AI. A
continuación, se presentan los principales aportes registrados.

A) ROLES DE LA MUJER

Los roles de las mujeres en las localidades del AI se caracterizan por la condición del trabajo
doméstico y el acceso al trabajo remunerado, como trabajadora independiente (trabajadora de
limpieza del hogar) o a la actividad comercial (restaurants, bodegas, tiendas o negocios como
talleres de macetas y demás). Las mujeres perciben que los roles actuales de la mujer han
cambiado en función del trabajo. Las condiciones laborales y la necesidad de trabajar en lo que
sea para el sustento de sus familias, ha posibilitado que las mujeres perciban que no hay trabajo
que la mujer no pueda también realizar.

A continuación, se presentan algunas apreciaciones de mujeres en referencia al rol que


desempeñan:

▪ “Yo creo que hay cambios, porque yo veo ahora que hay mujeres que trabajan en
construcción civil”.
▪ La mujer es una persona, con una gran responsabilidad, porque tienen a cargo
administrar el hogar (“administrar a la familia”), el velar por los hijos, por su bienestar y
por su educación. Si bien los hombres aportan, pero dejan todo delegado a la mujer.
Trabajamos tanto fuera como dentro de la casa, aunque esto último no es reconocido,
pero cansa bastante.

Incluso algunas perciben que la labor que realiza la mujer es más fundamental para el
mantenimiento del hogar a pesar de que el hombre la siga percibiendo como el “sexo débil”,
situación que está cambiando en algunos hogares.

▪ “Mi esposo trabaja en construcción y a veces me dice: A ver, carga esto. Yo agarro y lo
cargo y me queda mirando. ¿Qué, puedes?, me dice. Si te puedo cargar a ti, como no
voy a cargar esta bolsa de cemento, le digo. (..) Yo le digo a mi esposo, si yo me esfuerzo
acá, tú no puedes nada sin mí, tú no sabes hacer agua hervida, ahora al menos ya se
mete a la cocina, ya lava y cocina. A mi hija le gusta, aunque a la hora de comer me dice:
“mamá, no te vayas nunca”.

13 En el marco de los “Lineamientos para Promover la Participación de la Mujer en el Proceso de


Certificación Ambiental” aprobados por el SENACE

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 167
0670

A pesar del escepticismo de algunos parientes hombres, las mujeres perciben que ellas pueden
realizar el mismo trabajo que los hombres.

▪ “Había un tiempo, ese “Trabajar Urbano”, yo trabaje ahí. Y mi hermano me decía: ¿qué,
vas a poder cargar una piedra?”.

Asimismo, las mujeres se perciben como personas responsables vinculadas muy estrechamente
al cuidado del hogar y a sus miembros (atender al marido y a los hijos), que la familia se
encuentra por encima de ellas mismas, incluso pueden descuidar su salud conscientemente por
mantener la salud de sus hijos y de su esposo. La responsabilidad para las mujeres se encuentra
vinculada al trabajo doméstico y al trabajo fuera del hogar, son conscientes de que su labor es
muy ardua y sobrecargada.

▪ “Hay veces nos descuidamos a nosotras mismas, más pendientes estamos del esposo y
de los hijos y de los hermanos. Cuando ya está grave, recién se recuerdan por qué no
hice algo por mí. Eso es lo que ocurre, nos descuidamos mucho. Más estamos
pendientes de toda la familia y nos descuidamos”.

La división de los roles masculinos y femeninos empiezan a cambiar en función del trabajo, es
decir, cuando ella accede a ingresos económicos o cuentan con alguna profesión. En los hogares
en donde el esposo se encuentra desempleado temporalmente o sus ingresos son mínimos, la
esposa genera ingresos económicos mediante el trabajo independiente o la actividad comercial
(venta de alimentos). Esa capacidad de generar ingresos económicos les ha permitido a algunas
cuestionar la división de los roles entre hombres y mujeres en el interior de su familia. Incluso
hay algunas que sostienen económicamente el hogar, u otras tienen mayor libertad para actuar,
por ejemplo, a recrearse sin la venia del marido. Pero la mayoría aún sigue sujeta a los roles que
demarca la actividad laboral del trabajo doméstico.

B) PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

En las 02 localidades del área de influencia la única institución en donde participan por completo
las mujeres, son los Comités del vaso de Leche, que por su naturaleza asistencialista impide toda
forma de organización de las mujeres en función de la problemática de género.

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, la actual Junta Directiva se encuentra


compuesta por 05 miembros, de los cuales 03 son varones y 02 son mujeres. Cuando hay
reuniones de asamblea, asisten más mujeres que varones. Pero, no hay una organización de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 168
0671

mujeres con capacidad de organización y participación, como si ocurre en la zona central de Villa
El Salvador en donde se encuentra la FEPOMUVES (Federación Popular de Mujeres de Villa El
Salvador). La única institución que agrupa a mujeres es el Programa del Vaso de Leche, cuya
función asistencialista no permite laguna forma de organización en donde se recoja las
inquietudes y aspiraciones de las mujeres.

C) ROLES DE LA MUJER

Los roles de las mujeres en las localidades del AI se caracterizan por la condición del trabajo
doméstico y el acceso al trabajo remunerado, como trabajadora independiente (trabajadora de
limpieza del hogar) o a la actividad comercial (restaurantes, bodegas, tiendas o negocios como
talleres de macetas). Las mujeres perciben que los roles actuales de la mujer han cambiado en
función del trabajo. Las condiciones laborales y la necesidad de trabajar en lo que sea para el
sustento de sus familias, ha posibilitado que las mujeres perciban que no hay trabajo que la
mujer no pueda también realizar.

A continuación, se presentan algunas apreciaciones de mujeres en referencia al rol que


desempeñan:

“Yo creo que hay cambios, porque yo veo ahora que hay mujeres que trabajan en
construcción civil”. (Foco Grupal – Población femenina, Estudio Cualitativo LQA
2018)
La mujer es una persona, con una gran responsabilidad, porque tienen a cargo
administrar el hogar (“administrar a la familia”), el velar por los hijos, por su
bienestar y por su educación. Si bien los hombres aportan, pero dejan todo
delegado a la mujer. Trabajamos tanto fuera como dentro de la casa, aunque esto
último no es reconocido, pero cansa bastante. (Foco Grupal – Población femenina,
Estudio Cualitativo LQA 2018)

Incluso algunas perciben que la labor que realiza la mujer es más fundamental para el
mantenimiento del hogar a pesar de que el hombre la siga percibiendo como el “sexo débil”,
situación que está cambiando en algunos hogares.

“Mi esposo trabaja en construcción y a veces me dice: A ver, carga esto. Yo agarro
y lo cargo y me queda mirando. ¿Qué, puedes?, me dice. Si te puedo cargar a ti,
como no voy a cargar esta bolsa de cemento, le digo. (..) Yo le digo a mi esposo, si
yo me esfuerzo acá, tú no puedes nada sin mí, tú no sabes hacer agua hervida,
ahora al menos ya se mete a la cocina, ya lava y cocina. A mi hija le gusta, aunque

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 169
0672

a la hora de comer me dice: “mamá, no te vayas nunca”. (Foco Grupal – Población


femenina, Estudio Cualitativo LQA 2018)

A pesar del escepticismo de algunos parientes hombres, las mujeres perciben que ellas pueden
realizar el mismo trabajo que los hombres.

“Había un tiempo, ese “Trabajar Urbano”, yo trabaje ahí. Y mi hermano me decía:


¿qué, vas a poder cargar una piedra?”. (Foco Grupal – Población femenina, Estudio
Cualitativo LQA 2018)

Asimismo, las mujeres se perciben como personas responsables vinculadas muy estrechamente
al cuidado del hogar y a sus miembros (atender al marido y a los hijos), que la familia se
encuentra por encima de ellas mismas, incluso pueden descuidar su salud conscientemente por
mantener la salud de sus hijos y de su esposo. La responsabilidad para las mujeres se encuentra
vinculada al trabajo doméstico y al trabajo fuera del hogar, son conscientes de que su labor es
muy ardua y sobrecargada.

“Hay veces nos descuidamos a nosotras mismas, más pendientes estamos del
esposo y de los hijos y de los hermanos. Cuando ya está grave, recién se recuerdan
por qué no hice algo por mí. Eso es lo que ocurre, nos descuidamos mucho. Más
estamos pendientes de toda la familia y nos descuidamos”. (Foco Grupal –
Población femenina, Estudio Cualitativo LQA 2018)

La división de los roles masculinos y femeninos empiezan a cambiar en función del trabajo, es
decir, cuando ella accede a ingresos económicos o cuentan con alguna profesión. En los hogares
en donde el esposo se encuentra desempleado temporalmente o sus ingresos son mínimos, la
esposa genera ingresos económicos mediante el trabajo independiente o la actividad comercial
(venta de alimentos). Esa capacidad de generar ingresos económicos les ha permitido a algunas
cuestionar la división de los roles entre hombres y mujeres en el interior de su familia. Incluso
hay algunas que sostienen económicamente el hogar, u otras tienen mayor libertad para actuar,
por ejemplo, a recrearse sin la venia del marido. Pero la mayoría aún sigue sujeta a los roles que
demarca la actividad laboral del trabajo doméstico.

D) PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

En las 02 localidades del área de influencia la única institución en donde participan solamente
las mujeres, son los Comités del vaso de Leche.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 170
0673

No hay una organización de mujeres con capacidad de organización y participación, como sí


ocurre en la zona central de Villa El Salvador en donde se encuentra la FEPOMUVES (Federación
Popular de Mujeres de Villa El Salvador).

4.3.3.10 PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL DEL AI

La problemática social y ambiental presente en las localidades del AI han sido abordadas desde
la perspectiva de los pobladores y representantes locales, así como también las posibles causas
y consecuencias de dicha problemática. El análisis fue realizado a través de herramientas
cualitativas y cuantitativas.

A continuación, se describe cada uno de los hallazgos más relevantes en el área de estudio.

4.3.3.10.1 PROBLEMÁTICA SOCIAL

Según los resultados de la encuesta socioeconómica, tanto en la Asociación de Viviendas Santa


Rosa de Llanavilla como en la Asociación Santa Rosa de Villa los principales problemas sociales
que afectan a mayor parte de la población de su localidad, según refieren los encuestados, es la
carencia de los servicios de agua potable para consumo humano e higiénico que desfavorece al
desarrollo de la calidad de vida de las familias, con el 29% y 40% respectivamente en cada
localidad del AI; y la inseguridad ciudadana referida a la incidencia de actos delincuenciales que
se perpetúan en el puente Llanavilla, según indicó el 40% de los encuestados de la Asociación
de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla indico y 24% de los encuestados en la Asociación de
Viviendas Santa Rosa de Villa.

En tercer lugar, en el caso de la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla, un 14%


manifestó que el principal problema que existe en su localidad es el consumo de drogas.
Mientras que en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, un 21% de los encuestados indico
que la contaminación ambiental es el principal problema que atañe a sus vecinos, ello debido a
la presencia de fábricas a su alrededor y acumulación de residuos domésticos en la zona
perjudican la salud pública de la población; además un significativo 9.8% de los encuestados
manifestó que la incidencia de pobreza es un problema social relevante en la asociación.

Asimismo, la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, según sus representantes, indican que
la falta de organización interna local, debido a una serie de irregularidades y estafas que han
cometido las anteriores autoridades, han dejado a la asociación dividida y sin capacidad
organizativa, lo cual es un impedimento para el desarrollo local.

Principales problemas sociales en el AI - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 171
0674

Asociación de Familias Santa Rosa


Títulos de propiedad de Villa
0.9%
Asociación de Vivienda Santa Rosa
1.2% de Llanavilla
Problemas con la salud
1.8%

2.4%
El desempleo
4.4%

9.8%
La pobreza
1.8%

1.2%
Consumo de drogas
14.0%

20.7%
Contaminación ambiental
7.9%

24.4%
La delincuencia
40.4%

40.2%
Agua y alcantarillado
28.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Los problemas sociales con incidencia en cada uno los pobladores encuestados, guardan relación
con los resultados de los principales problemas que observan en su localidad (ver gráfico
anterior), es así como alrededor del 71.9% de los encuestados de la Asociación de Viviendas
Santa Rosa de Llanavilla indico que la carencia de servicios de agua y alcantarillado, así como la
delincuencia son problemas que le afecta directamente a él y a su familia. Respecto a la
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, 71.7% de la población manifestó que entre los
problemas que más afectan a su hogar está la carencia del servicio de agua potable y
alcantarillado, la delincuencia y la contaminación ambiental.

Problemas sociales que afecta a la población del AI - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 172
0675

Asociación de Viviendas
¿Cuál problema social le afecta Asociación de Asociación de
directamente a usted en mayor Vivienda Santa Familias Santa Rosa Total
medida? Rosa de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Agua y alcantarillado 38 33.3% 33 40.2% 71 36.2%
La delincuencia 44 38.6% 18 22.0% 62 31.6%
Contaminación ambiental 11 9.6% 16 19.5% 27 13.8%
Consumo de drogas 8 7.0% 1 1.2% 9 4.6%
El desempleo 4 3.5% 5 6.1% 9 4.6%
La pobreza 2 1.8% 7 8.5% 9 4.6%
Problemas con la salud 3 2.6% - - 3 1.5%
Pistas, veredas y parques 2 1.8% - - 2 1.0%
Títulos de propiedad 1 0.9% 1 1.2% 2 1.0%
Abandono de las autoridades
1 0.9% - - 1 0.5%
municipales
Ninguno - - 1 1.2% 1 0.5%
Total 114 100.0% 82 100.0% 196 100.0%
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

En conclusión, los principales problemas en ambas localidades del AI están referidas a la carencia
de servicios básicos y la delincuencia en la zona. El primer punto es abordado de manera
detallada en el capítulo de vivienda y servicios básicos del presente estudio, en donde se
presenta las características cuantitativas y cualitativas de los servicios básicos con que cuentan
los hogares.

Referente al tema de inseguridad ciudadana, en la Asociación de Viviendas Santa Rosa de


Llanavilla, el 96% de la población indico que en la actualidad si existe delincuencia en su
localidad. Las autoridades de la junta directiva vecinal les han comunicado a las autoridades
ediles la inseguridad que se vive en la localidad. Como parte de una medida de prevención les
propusieron una ayuda práctica que consiste en contratar 03 personas que realice el servicio de
vigilancia local, cuyos costos los cubriría el municipio de Villa el Salvador (el monto por cada
miembro de vigilancia sería S/1000 mensual). Paralelamente uno de los directivos realizó una
gestión con la comisaria de Lurín para realizar el servicio de autodefensa, cuyas personas ya las
había designado, generándose así una discrepancia al interior de las autoridades, no se logró
contar con ese servicio.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 173
0676

Asimismo, en la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, el 93% de la población indico que sí
existe delincuencia en su localidad, en donde se registran robos al interior de la localidad y en
los alrededores. Según los entrevistados, se ha identificado 03 personas que se dedican a actos
ilícitos; sin embargo, nadie opta por denunciarlos debido a que alega que tienen hijos menores
y no quieren problemas con ellos.

Inseguridad ciudadana en el AI

120%

96% Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla


100% 93%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
80%

60%

40%

20%
04% 06%
01% 01%
0%
Sí No NS/NR

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

La población del AI, considera que la inseguridad ciudadana en sus localidades y alrededores se
debe principalmente a la falta de vigilancia municipal (49.7%) y a la falta de efectividad de la
policía en su localidad (27.3%). Resaltan que se sienten excluidos de la administración política y
del servicio de seguridad ciudadana debido a la lejanía de la zona con el establecimiento policial.

Causas de la delincuencia en la zona

Asociación de Viviendas
¿Cuál es la principal causa del nivel Asociación de Asociación de
de delincuencia que actualmente Vivienda Santa Familias Santa Rosa Total
existen en su localidad? Rosa de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Falta de vigilancia municipal 54 50.0% 37 49.3% 91 49.7%
Falta de efectividad de la policía en
29 26.9% 21 28.0% 50 27.3%
su localidad
Desempleo 8 7.4% 5 6.7% 13 7.1%
Falta de alumbrado público 2 1.9% 5 6.7% 7 3.8%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 174
0677

Asociación de Viviendas
¿Cuál es la principal causa del nivel Asociación de Asociación de
de delincuencia que actualmente Vivienda Santa Familias Santa Rosa Total
existen en su localidad? Rosa de Llanavilla de Villa
N° % N° % N° %
Falta de organización de los vecinos
2 1.9% 3 4.0% 5 2.7%
del barrio
Otro 3 2.8% 1 1.3% 4 2.2%
Gente de mal vivir en la localidad 2 1.9% 1 1.3% 3 1.6%
Presencia de locales nocturnos
3 2.8% - - 3 1.6%
(consumo de alcohol)
Poca población / viviendas
2 1.9% - - 2 1.1%
deshabitadas
Falta de educación 1 0.9% 1 1.3% 2 1.1%
Drogadicción 1 0.9% 1 1.3% 2 1.1%
Viviendas no cuentan con
1 0.9% - - 1 0.5%
perímetros cercados
Total 108 100.0% 75 100.0% 183 100.0%
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.10.2 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Los principales problemas ambientales que afectan la salud pública según la perspectiva de la
población de las localidades del AI se detallan a continuación. En el siguiente gráfico se muestra
la apreciación de las condiciones de los aspectos ambientales (ruido, agua para consumo
humano, polvo y CO2, residuos sólidos, fauna) según categorías (nada grave o poco grave y grave
o muy grave).

Los resultados del estudio cuantitativo revelan que los principales problemas ambientales
existentes en las localidades del AI, dado que se encuentran en estado grave o muy grave, según
sus pobladores, son el recurso hídrico para consumo humano, el aire por la presencia de polvo
o CO2 y la presencia de acumulación de residuos domésticos (basura) en la zona.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 175
0678

Principales problemas ambientales en el AI -2018

¿En qué condiciones se encuentra el ruído? 75.5% 18.9% 5.6%

¿En qué condiciones se encuentra la calidad del agua


38.8% 57.7% 3.6%
para consumo humano?

¿En qué condiciones se encuentra el polvo y el CO2 en


25.0% 71.4% 3.6%
el aire?

¿En qué condiciones se encuentra la basura


41.3% 56.1% 2.6%
(acumulación de residuos sólidos?

¿En qué condiciones se encuentra el suelo? 53.1% 37.8% 9.2%

¿En qué condiciones se encuentra la población de


62.2% 11.2% 26.5%
especies de animales de la localidad?

Nada grave o poco grave Grave o muy grave NS/NR

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Respecto a la percepción negativa por parte de la población del AI sobre las condiciones del agua
para consumo humano que reciben en sus hogares, teniendo en cuenta que en ambas
localidades del AI no cuentan con servicio de agua potable mediante conexiones domiciliarias,
se registraron como posibles causas de dicha ponderación principalmente a la incertidumbre
que tiene la población respecto al origen del agua para consumo humano que obtienen a través
de los camiones cisterna o del agua subterránea. Asimismo, alguna de las consecuencias que se
le atribuye a esta deficiencia del servicio de agua potable, está referida a la incidencia de
enfermedades de tipo EDAs, el gasto familiar en bebidas embotelladas y la racionalización del
agua por ser escaza.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 176
0679

Causas de las malas condiciones del agua para consumo humano en el AI - 2018

28.8%
No hay agua potable
34.0%

24.2%
No saben la procedencia del agua del camión
cisterna
34.0%

13.6%
El camión cisterna no es un buen medio de
tranporte de agua
2.1%
Asociación de
Vivienda Santa Rosa
3.0% de Llanavilla
El agua es de cisterna
8.5%
Asociación de
Familias Santa Rosa
de Villa
4.5%
Sedapal no tiene presencia en la zona
4.3%

28.8%
Otros
21.3%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

En relación las condiciones negativas del aire por la presencia de polvo o dióxido de carbono,
que la población del AI percibe como problema ambiental en su localidad, se registraron como
posibles causas la ausencia de pistas y veredas en las localidades, polvo blanco que se desprende
de la fábrica ladrillera y cementera ubicadas a en las cercanías de las localidades. Lo que da
origen, según la población, a enfermedades de tipo IRAs y acumulación de polvo en las viviendas
lo que representa una incomodidad en los hogares.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 177
0680

Causas de las malas condiciones del aire por polvo y CO2 del AI - 2018

47.9%
Falta de pistas y veredas
17.9%

8.2%
Polvo blanco que proviene de la ladrillera
31.3%

15.1%
Provocado por la Cementera
16.4%

Asociación de Vivienda
6.8% Santa Rosa de Llanavilla
Polvo debido a la circulación de vehículos
(Pan. Sur)
14.9%
Asociación de Familias
Santa Rosa de Villa
5.5%
Fábricas
11.9%

26.0%
Otros
32.8%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Por último, el problema de la acumulación de residuos sólidos o domésticos en la zona, según


indican, se debe principalmente a que el camión recolector de basura pasa esporádicamente
por la zona y a las malas prácticas por parte de los vecinos para del desecho se sus residuos
domésticos, ello origina mucho malestar entre los pobladores quienes manifiestan que dicho
problema ha originado la presencia de insectos y roedores, además de malos olores, lo cual está
incidiendo negativamente sobre la salud pública.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 178
0681

Causas de las malas condiciones de los residuos domésticos del AI - 2018

68.8%
No viene el recolector de basura
50.0%

6.3%
Los mismos pobladores arrojan la basura
en las calles
30.4%

12.5%
El recolector de basura no pasa
frecuentemente
6.5%

6.3%
Falta de contenedor de basura
15.2%

3.1%
Exceso de acumulación de basura Asociación de Vivienda Santa Rosa
13.0% de Llanavilla

9.4% Asociación de Familias Santa Rosa


Otros de Villa
0.0%

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

4.3.3.11 PERCEPCIONES RESPECTO AL PROYECTO

Las percepciones y expectativas de los grupos de interés del Proyecto han sido analizadas a
través de herramientas cualitativas (encuestas socioeconómicas) y cuantitativas (entrevistas y
grupos focales). Los resultados obtenidos a través de las herramientas citadas han permitido
contratar información y complementar el análisis de la información.

Asimismo, para facilitar el análisis se han considerado tres subtemas que permiten explorar y
analizar la posición que asumen los actores de cada grupo de interés frente al proyecto. En
primer lugar, se ha considerado importante medir el grado de conocimiento respecto de la
población respecto al proyecto; en segundo lugar, conocer las percepciones sobre los posibles
impactos positivos y negativos que podría ocasionar la implementación del proyecto; por último,
canalizar las recomendaciones y sugerencias para garantizar una adecuada comunicación entre
la población y la empresa.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 179
0682

El presente capitulo considera los aportes de diversos grupos de interés o stakeholders del
Proyecto, como son:

▪ Población en general del AI (información primaria de tipo cuantitativa).


▪ Actores locales del AI (estudio cualitativo) constituido por sus representantes y líderes.
▪ Familias que residen en la Calle Venecia (estudio cualitativo).
▪ Pobladoras mujeres del AI (estudio cualitativo).

Cabe indicar, que, con cada tipo de actor se han aplicado herramientas especificas: por ejemplo,
se ha realizado un grupo focal con mujeres pobladoras del AI y familias que residen en la calle
Venecia, los actores locales y líderes del AII han participado a través de entrevistas y la población
del AI, ha emitido sus opiniones a través de las encuestas.

4.3.3.11.1 CONOCIMIENTO SOBRE LA EMPRESA Y PROYECTO

De acuerdo con los resultados del Estudio Cuantitativo realizado en febrero de 2018 (antes del
segundo taller), el porcentaje de población que conoce el proyecto es 28%, de manera específica
en la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla este porcentaje alcanza el 15% y en Sata
Rosa de Villa el 13%. En promedio, la población de las localidades del AI que no cuentan con
información del proyecto es del 85%.

Estos resultados representan un reto para la empresa Titular, quien viene implementando
acciones de comunicación para proveer el conocimiento del proyecto en el AI y que, en virtud
de la amplia participación de la población en el reciente Taller, se considera mejorado.

Conocimiento sobre el proyecto en el AI - 2018

85% 85% Asociación de Vivienda Santa


Rosa de Llanavilla

Asociación de Familias Santa


Rosa de Villa

15% 13%

2%

Sí No NS/NR

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 180
0683

Los actores locales, a diferencia de la población en general cuentan con más información acerca
de la empresa titular y el proyecto, sin embargo, manifiestan que requieren información más
específica sobre los impactos y el plan de contingencias del proyecto.

Asimismo, la población reconoce que la falta de información real y objetiva del proyecto ha
generado ideas erróneas respecto a las características principales del proyecto y su alcance; así
mismo reconocen que la débil organización de las localidades del AI, y el bajo nivel de
institucionalidad, así como la escasa participación de la población en los espacios de diálogo
públicos, no favorece este proceso de información y participación ciudadana.

Además, durante el recojo de información social y posteriormente mediante entrevistas


personalizadas con actores locales y pobladores se procedió a brindar información sobre las
principales dudas e inquietudes respecto al proyecto, además de incentivar la participación en
los talleres informativos que son los espacios públicos formales en los cuales pueden expresar
sus ideas, quejas e interrogantes en presencia de las autoridades y el titular del proyecto.

4.3.3.11.2 PERCEPCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS RESPECTO AL PROYECTO

A partir del nivel de conocimiento que tiene la población acerca del proyecto y de las
experiencias de cada individuo, las personas tienen percepciones sobre los posibles impactos
positivos o negativos que podrían generarse debido a la implementación del proyecto en la zona.
A continuación, se presentan los principales resultados registrados durante la evaluación social
del Proyecto:

A) PERCEPCIONES POSITIVAS

La población encuestada del AI, indica que los principales impactos positivos que podrían derivar
del desarrollo del proyecto son: la generación de puestos de trabajo y un incremento de la
dinámica comercial en la zona. Sin embargo, existe un grupo poblacional que indica que los
beneficios o impactos positivos del proyecto en la zona son nulos, siendo este el sentir, en mayor
cuantía, de la población de la Asociación de Familias de Santa Rosa de Villa. Otros beneficios que
percibe o espera la población del AID del proyecto, en menor medida, están relacionados con la
ampliación o mejoramiento de la infraestructura pública y cobertura de servicios básicos (pistas
y verdeas, servicio de agua potable y alcantarillado).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 181
0684

Impactos o cambios positivos - 2018

52%
Generación de puestos de trabajo
29%

23%
Ninguno
57%

27%
Mayor dinámica comercial
15%

08%
Desarrollo de la localidad

04%
Mejoramiento de pistas y veredas
05%

02%
Apoyo con obras de agua y desague
06%

06%
Apoyo con obras de instalación de gas domiciliario

05%
Reducción en los precios del gas
01%

01%
Apoyo con obras de acceso a la energía eléctrica pública Asociación de Vivienda Santa
05% Rosa de Llanavilla
11%
Otros
09% Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa
02%
NS/NR

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero - 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Respecto a las percepciones de los actores locales del área de influencia, se evidencia, que, en
su mayoría, no perciben que el proyecto traería efectos positivos a la población o desconocen
de los posibles impactos positivos del Proyecto. Solo algunos actores locales manifestaron que
los efectos positivos del proyecto son: cubrir la creciente demanda de combustibles en Lima y la
generación de oportunidades de empleo formal para los pobladores del área de influencia. En
general, requieren más información para determinar qué efectos positivos podría traer el
proyecto a su localidad.

Por otro lado, la percepción de los residentes de la calle Venecia muestra que las percepciones
positivas se focalizan en la generación de empleo local, es decir, la posibilidad de acceder a un
puesto de trabajo que les resultaría beneficioso por la cercanía del centro laboral; además,
consideran que el proyecto traería beneficios a su entorno, a través de la pavimentación de sus
calles. Asimismo, las percepciones de las mujeres del área de influencia en relación con los
impactos positivos muestran que, al igual que la mayoría de los actores, tienen la expectativa

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 182
0685

que el proyecto generará empleo local, además que podría contribuir en el apoyo de la
construcción de las viviendas del área de influencia.

B) PERCEPCIONES NEGATIVAS

En relación con las percepciones de los impactos negativos del proyecto en la zona, según los
resultados de las encuestas socioeconómicas, se observa que el 47% de la población de la
Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla y un 67% de la población de la Asociación de
Familias Santa Rosa de Villa consideran que la implementación del proyecto podría incidir
negativamente sobre la calidad del aire debido a los gases que emanaría la planta
(contaminación del aire). Otras de sus principales preocupaciones están en relación con la
contaminación del agua/playa por posibles derrames de los combustibles que transporten y al
riesgo de accidentes de la población debido a posibles fugas de combustibles en la planta que
originaría explosiones o incendios.

Impactos o cambios negativos - 2018

47%
Contaminación del aire
67%
32%
Contaminación del agua / playa
45%
26%
Riesgos de accidentes de la población
29%
20%
Contaminación del suelo
33%
19%
No trae problemas
05%
11%
Generación de ruido
13%
08%
Explosiones / incendios
16%
05%
Riesgos para los trabajadores del proyecto
06%
04% Asociación de Vivienda Santa
Fuga de gas
07% Rosa de Llanavilla
15% Asociación de Familias Santa
Otros
29% Rosa de Villa
04%
NS/NR
01%

Fuente: Estudio cuantitativo, febrero - 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 183
0686

La percepción de los actores locales clave respecto a los impactos negativos que podría
ocasionar el proyecto en la zona, así como sus preocupaciones y quejas, centran su atención en
temas relacionados con las características del proyecto. Cabe recalcar, que algunas de las
preocupaciones manifestadas son concepciones o ideas erróneas sobre el proyecto:

▪ Incremento de contaminación ambiental, la población percibe que actualmente existen


plantas industriales formales e informales en el entorno cercano que perjudican la salud
de la población y la ejecución del proyecto agravaría dicha situación.

▪ Temores asociados a la seguridad de la población, consideran que el proyecto es una


“bomba de tiempo”, dado que la actividad que se desarrollaría hay posibilidades de
incendios o explosiones.

▪ Preocupaciones por posibles desalojos de familias de la Asociación de Familias Santa


Rosa de Villa por ubicarse al costado de la ubicación del proyecto y no contar con Títulos
de propiedad de los predios.

▪ Preocupaciones por posibles desalojos de las familias ubicadas en la calle Venecia de la


Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla por donde se instalarán los ductos
(componente del proyecto), indicando que el proyecto necesitará una zona de seguridad
de 100 metros a cada lado del ducto, por ende, sus viviendas tendrían que ser
reubicadas.

▪ Confusión sobre el cambio de zonificación de zona residencial a zona industrial debido


al proyecto, lo cual afectaría el valor comercial de los predios de Santa Rosa de Llanavilla.

▪ Confusión sobre el proceso de participación ciudadana, consideran que el desarrollo de


los tres talleres informativos aprueba automáticamente la ejecución del proyecto, por
lo que limitan y obstaculizan el desarrollo de estos.

Por otro lado, las preocupaciones de los pobladores residentes en la calle Venecia radican en la
posibilidad de que los pozos subterráneos (agua para sus viviendas) sean afectados durante la
etapa de la instalación de las tuberías del proyecto, se preguntan por el material de las tuberías
y por la profundidad a la que estas estarían enterradas porque ahí se genera el temor de que las
aguas subterráneas sean removidas, teniendo en cuanta de que estas se encuentran a unos 4
metros de profundidad, según indican los pobladores.

De manera particular, las mujeres que participaron del grupo focal manifestaron que su principal
preocupación son los posibles accidentes (incendios, explosiones) que podrían ocurrir debido la
implementación del Proyecto, además indicaron que el proyecto se ubica en la zona donde las
familias podrían evacuar ante la amenaza de un sunami, por lo que ya no podrían ponerse en
buen resguardo.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 184
0687

El grupo de pescadores entrevistados señaló, su temor de que pierdan sus ingresos económicos,
debido a que los barcos pueden generar contaminación en la descarga del combustible y por el
ruido que pueden originar los barcos durante la descarga del gas y el combustible. Así mismo,
manifestaron su interés en recibir más información sobre el proyecto y sugieren a la empresa
informar la verdad sobre el proyecto y en el caso existen riesgos para la pesca que realizan la
empresa sea justa y compense a los pescadores por la pérdida de un medio de vida, dándoles
trabajo u otro medio de vida.

4.3.3.11.3 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Según los resultados de la encuesta, la población del área de influencia recomienda que exista
mayor comunicación entre la empresa y la población, además, de acuerdo con sus temores y
preocupaciones antes mencionadas, en líneas generales sugieren que no se contamine el medio
ambiente y que se de empleo local en la zona, Además, se evidencia la expectativa de que la
empresa apoye en temas de educación, salud y el abastecimiento de servicios básicos.

Sugerencias – Población General

Asociación de
Asociación de
Recomendaciones que daría a la empresa Vivienda Santa
Familias Santa Total
para que se tenga una buena relación con Rosa de
Rosa de Villa
la localidad Llanavilla
N° % N° % N° %
Que haya comunicación entre la empresa y
60 50.9% 42 48.8% 102 50.0%
la población
Que realicen convenios de apoyo social con
52 25.4% 24 14.6% 76 20.9%
la población y cumpla con compromisos
Que no haya contaminación 31 27.2% 26 31.7% 57 29.1%
Que dé empleo a la población local 27 23.7% 17 20.7% 44 22.4%
Tomar medidas de seguridad para evitar
9 7.9% 4 4.9% 13 6.6%
accidentes / explosiones
Construcción de pistas y veredas para la
9 7.9% 1 1.2% 10 5.1%
localidad
Apoyo con áreas verdes (frontis de la playa)
8 4.4% 6 3.7% 14 4.1%
y áreas de recreación para niños
Que mejore la calidad de vida de la
4 3.5% 2 2.4% 6 3.1%
población
Apoyo con servicios de agua y desagüe 4 3.5% 2 2.4% 6 3.1%
Que instalen gas en las viviendas 3 2.6% 2 2.4% 5 2.6%
Que capaciten bien a los trabajadores 3 2.6% - - 3 1.5%

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 185
0688

Asociación de
Asociación de
Recomendaciones que daría a la empresa Vivienda Santa
Familias Santa Total
para que se tenga una buena relación con Rosa de
Rosa de Villa
la localidad Llanavilla
N° % N° % N° %
Mayor seguridad 3 2.6% - - 3 1.5%
Construcción de un establecimiento de
2 1.8% 1 1.2% 3 1.5%
salud en la localidad
En caso de desalojo que los reubiquen - - 3 3.7% 3 1.5%
Mejorar los colegios 2 1.8% - - 2 1.0%
Apoyo con servicio de energía eléctrica 1 0.9% 1 1.2% 2 1.0%
Ayudará a titular los terrenos y urbanizar la
2 0.9% - - 1 0.5%
zona
Construcción de una estación policial 1 0.9% - - 1 0.5%
Que se realice el proyecto en el subsuelo - - 1 1.2% 1 0.5%
Realización de trabajos en la noche o
1 0.9% - - 1 0.5%
madrugada
NS/NR 8 - 5 1.2% 1 0.5%
Total 230 137 367
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

Los actores locales del AI, también recomiendan, que la empresa Titular brinde más información
y que existan canales de comunicación sobre las actividades que va a realizar el titular del
proyecto en la etapa de construcción. Asimismo, socializar el plan de contingencias y trabajar
juntamente con la población para evitar posibles accidentes.

Los vecinos de la calle Venecia, también recomendaron que se debiera brindar empleo a la
población del área de influencia de acuerdo con su capacidad y currículo. Asimismo, solicitan
que se emitan cartas de invitación, para próximos talleres, a los titulares de las viviendas y no a
los inquilinos. Por otro lado, solicitan que el titular del proyecto exponga de manera clara los
beneficios del proyecto dirigido a la población.

Así mismo, las mujeres que participaron del grupo focal recomiendan que en los planes de
responsabilidad social del proyecto se involucren a los niños en talleres de danza, culturales,
entre otros. Además, proponen que se ofrezcan convenios de educación universitaria para los
adolescentes que terminaron el nivel secundario.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 186
0689

4.3.4 TENDENCIAS DE DESARROLLO

En este capítulo contextualiza las tendencias de desarrollo regional que deriva a todas sus
provincias y distritos, basadas en la realidad regional o específicamente en el análisis de la
estructura socioeconómica, que parte del análisis de los indicadores socioeconómicos
desarrollados en la Línea de Base Social del presente estudio. Entendiéndose el desarrollo como
un proceso dinámico de cambio social, que depende de una serie de fundamentos y pilares que
propician un entorno favorable tales como la equidad, la participación, el crecimiento
económico, la sostenibilidad y la seguridad humana en las dimensiones política, económica y
cultural.

Existen elementos importantes que propician el desarrollo económico, social y cultural de un


territorio, que tiene que ver con la capacidad organizativa política regional, los cuales realizan la
planeación estratégica regional basados en sus potencialidades y deficiencias para plantear un
modelo regional a seguir. Los actores que interactúan y garantizan que el éxito del proceso son
las instituciones públicas, las empresas privadas y la participación actividad de la población.

De acuerdo, al Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Villa El Salvador 2017 – 2021,
plantea como objetivos estratégicos lo siguiente:

▪ Objetivo Nº01: Mejorar las condiciones de habitabilidad urbana segura e inclusiva.


▪ Objetivo Nº02: Incrementar el nivel de seguridad ciudadana.
▪ Objetivo Nº03: Incrementar la mejora de los logros de aprendizaje educativo.
▪ Objetivo Nº04: Incrementar los servicios para adultos mayores.
▪ Objetivo Nº05: Fortalecer el capital social.
▪ Objetivo Nº06: Incrementar la conectividad y seguridad urbana.
▪ Objetivo Nº07: Mejorar la calidad ambiental urbana.
▪ Objetivo Nº08: Fortalecer el desarrollo económico.
▪ Objetivo Nº09: Mejorar la infraestructura de servicios públicos.
▪ Objetivo Nº10: Desarrollar el patrimonio urbano y turístico.

De los cuales se han encontrado en el Banco de Inversiones del MEF, los siguientes (4) cuatro
Proyectos de Inversión Publica dentro del Área de influencia ; de los cuales, el proyecto con
Código Único de Inversiones 2033507 es un PIP viable; el 2192052, 2281737 y 2144763 se
encuentran en ejecución o culminados (dado que no ha sido registrado el cierre del proyecto);
empero, cabe precisar que los proyectos anteriores fueron declarados viables en el marco del

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 187
0690

SNIP y debido a los cambios de la normativa de los PIP, en adelante corresponde aplicar las
normas establecidas de INVIERTE.

Lista de Proyectos Viables y en Ejecución del AI - MEF

Código
Monto
Único de Nombre del Proyecto Estado Función
Viabilidad
Inversiones
Construcción de losa deportiva de uso Múltiple
en la Asociación de Vivienda Santa Rosa De Educación y
2033507 S/. 79,305 PIP Viable
Llanavilla Km. 23 Panamericana Sur, Provincia de Cultura
Lima – Lima
Mejoramiento áreas verdes en zonas: Virgen
Cocharcas; California; Villa Jesús, Sta. Beatriz
Villa Mar; J. M. Arguedas; Chacarita
Cajamarquilla; Rinconada Villa; Virgen Familia;
2192052 S/. 872,859 Ejecución Ambiente
Sta. Rosa Llanavilla; Sta. Beatriz Surco;
Inmaculada Concepción; Resid. Unicachi; Del
Territorio V, Distrito De Villa El Salvador - Lima –
Lima
Mejoramiento y Rehabilitación de la vía auxiliar
Panamericana Sur tramo: Av. Mateo Pumacahua S/.
2281737 Ejecución Transporte
- Refinería Conchán, Distritos de Villa El Salvador 69,004,487
y Lurín, Provincia de Lima - Lima
Instalación de un sistema de captación y
conducción de agua residual tratada para
2144763 mejorar las condiciones de conservación de las S/. 9,681,367 Ejecución Ambiente
áreas verdes en la Panamericana Sur Km 13 Al
Km 57, Provincia de Lima - Lima
Fuente: Banco de Inversiones, MEF
Elaboración: LQA, 2019.

En las localidades del AI la tendencia al desarrollo se encuentra vinculada a la infraestructura y


a la adquisición de servicios conforme lo señalaron en las entrevistas realizadas a la población
del AI.

En la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla se observa las siguientes tendencias: Las
instalaciones de la energía eléctrica domiciliaria, la instalación de un sistema de desagüe, el paso
de la posesión de las viviendas y su posterior titulación, la creación de un nuevo puente
peatonal.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 188
0691

▪ Instalación de energía eléctrica domiciliaria. - En el 2006 se iniciaron las instalaciones del


fluido eléctrico domiciliario, tras una serie de gestiones, la Junta Directiva de aquel entonces
logró contar con el visto bueno de Luz del Sur.

▪ La titulación de las viviendas. Entre el 2010 y 2011 la mayoría de las familias de la Asociación
de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla adquiere sus títulos de propiedad. Actualmente la
localidad cuenta con 418 viviendas inscritas en el padrón de la asociación, de las cuales
COFOPRI solo ha reconocido 375 viviendas, debido a que algunos vecinos por aquel
entonces contaban con terrenos de 1200 metros o 800 metros. Y COFOPRI exigía el
empadronamiento de terrenos de viviendas no mayor de 300 metros. Por eso, cuando
COFOPRI visitó y empadronó a las viviendas en el 2010 solo contabilizó a 375. Luego los
vecinos propietarios han dividido sus propiedades a sus familiares con terrenos no mayores
de 300 metros.

▪ La instalación de un sistema de agua y desagüe. - En el 2013 se inician los trabajos de


instalación de un sistema de agua y desagüe. Hasta la fecha solo se ha instalado una parte
del sistema de desagüe, por eso funciona con serias dificultades aún no remediadas por tal
motivo cada vivienda cuenta con el uso de letrinas. Hasta la fecha no cuentan con un sistema
de agua potable a domicilio.

▪ La inauguración de un nuevo puente peatonal. En el 2017, tras una serie de medidas de


fuerza, plantones y bloqueo de la carretera, se logró que las autoridades de la Municipalidad
de Lima Metropolitana construyan el actual Puente Peatonal Llanavilla; dado que el anterior
puente peatonal fue derribado por el paso de un vehículo pesado hace 04 años atrás, en su
lugar la Municipalidad de Lima puso un puente transitorio, cuyas dimensiones eran muy
angostas y de una estructura frágil. Hecho que ocasionaba un serio retrasó para cruzarlo, ya
que debía ser transitado por una sola persona cada vez, la siguiente debía esperar.

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa no se ha registrado ninguna tendencia al


desarrollo debido a que antes del 2015 sus autoridades no han hecho más que lucrar con las
necesidades de su población, sin resolver sus problemas básicos. A pesar de eso, la población
asentada siente que su condición de posesionarios les faculta para continuar ocupando esos
terrenos.

▪ “Este terreno está por definir todavía, nos dicen que hay un dueño, y otro dueño, la
verdad es que nosotros tenemos la posesión, y no tenemos la posesión por un año,
tenemos por 12 años, y ya van por 13 años, y creo que nosotros ya, es como ser dueños
de este terreno, si hubiese un dueño ya nos hubieran sacado. Y si es por parte del
Estado, al Estado nunca le ha interesado nuestra situación, y menos a la Municipalidad
de Villa El Salvador, porque el alcalde solo vino a pedir votos y ni más se acordó”

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 189
0692

(Leonardo Fernández Canales, Miembros del Comité de Vecinos - Asociación de


Familias Santa Rosa de Villa).

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 190
0693

4.3.5 ASPECTOS CULTURALES

El siguiente capítulo muestra los aspectos culturales que se desarrollan a través de la


identificación de los modos de vida e idiosincrasia de las localidades del AI. La suma de estas
características permite identificar procesos comunes y características compartidas entre las
localidades en estudio, así como marcar las diferencias entre ellas. Los aspectos culturales
registrados en el área de estudio comprenden las festividades y la fe religiosa.

En el área de estudio no se ha identificado pueblos indígenas u originarios registrados en el


Ministerio de Cultura, por ende, no aplica el desarrollo del capítulo de caracterización cultural
de pueblos indígenas.

4.3.5.1 CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS NO INDIGENAS DEL AI

4.3.5.1.1 OCUPACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL AI

Mediante el estudio cualitativo se realizaron entrevistas a las familias más antiguas de las
localidades del AI, con la finalidad de recolectar datos acerca de la historia de la conformación
de las localidades del área de influencia, está historia está estrechamente relacionada con la
evolución histórica respecto a los cambios en las estrategias adaptativas, tanto en las actividades
económicas como en las viviendas, a continuación, se amplía la información respecto a ambos
aspectos.

A) ASOCIACIÓN DE VIVIENDA SANTA ROSA DE LLANAVILLA

El terreno que actualmente es ocupado por la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla,
formaba parte del Sector Playa de la “Comunidad Campesina de Llanavilla”. Durante el gobierno
militar del General Remigio Morales Bermúdez (1975-1977), el terreno de 20 ha fue cedido al
Sr. Pedraglio para uso y usufructo durante 20 años. Durante la posesión del referido señor, está
área fue conocida como Fundo Don Lucho, en donde se encontraban establos de vacas y
galpones de pollos.

En 1990, aproximadamente 300 personas toman posesión de los terrenos del Fundo Don Lucho
debido a la necesidad de sus familias por obtener una vivienda y por el incentivo que les hacían
las mismas autoridades de la C.C. Llanavilla para adquirir un lote. Por aquel entonces, las
autoridades de la C.C. Llanavilla, representado por el Sr. Búcaro Navarro, consideraron que la
posesión era una manera rápida de recuperar sus terrenos usurpados por el Sr. Pedraglio. Por
eso, una vez que las familias se han posesionado de los terrenos el Fundo Don Lucho, divididos
por lotes de 300 o 400 metros, se empadronan como comuneros a la C.C. Llanavilla.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 191
0694

En 1992 el Sr. Pedraglio intenta usufructuar los terrenos que le habían sido arrebatados por la
posesión de diferentes familias, con la venia de la C.C. Llanavilla. Para tal efecto, pone en venta
los terrenos ya posesionados. Los residentes de Llanavilla, ya reconocidos como comuneros, al
enterarse de tal propósito mediante los avisos que se publicaban en el Diario El Peruano sobre
la venta de terrenos a 100 dólares el metro cuadrado, apelaron. Ante las autoridades de turno,
alegaron que los terrenos cedidos por el gobierno militar no podían ser vendidos en un lapso no
menor de 20 años. Las familias que se asentaron, juntamente con las autoridades de la C.C.
Llanavilla lograron revertir esos terrenos al Estado, hecho que logran y dejan sin efecto las
intenciones del Sr. Pedraglio.

En este mismo año, se forma la comunidad campesina Llanavilla y se forma la junta directiva en
la Comunidad Campesina de Llanavilla - sector playa.

De las aproximadamente 300 familias que se posesionaron de los terrenos del Sector Playa de
la C.C. Llanavilla la mayoría provenía principalmente de los distritos La Victoria y Villa El Salvador,
eran familias jóvenes en busca de una vivienda. Estas familias se dedican a trabajar de manera
independiente principalmente en el rubro de construcción, confecciones y transporte como
taxistas.

Por aproximadamente una década, se ha suscitado una serie de hechos vinculados a la posesión
de los terrenos, algunas vendieron su posesión a familiares o terceros, otros simplemente
abandonaron su posesión por considerar inviable el desarrollo de sus familias debido a la falta
de recursos económicos y servicios básicos como el agua y la energía eléctrica. Así fueron
ingresando nuevos posesionarios y retirándose quienes que participaron de los inicios de la
posesión. De los nuevos posesionarios que ingresaron, no todos se inscribieron como
comuneros de la C.C. Llanavilla, sólo algunos lograron ser comuneros, y muchos no formaron
parte del padrón de la comunidad.

Entre 1990 y 1995 las casas eran de esteras y maderas, pese a la intención de construirlas
viviendas con ladrillos, la mayoría de las familias no contaban con los medios para hacerlo y por
más de una década las familias que habitaban la zona han vivido en viviendas precarias que no
tenían servicios básicos.

En 1995, teniendo el diseño de calle y la adjudicación de lotes de entre 300 y 400 m por familia,
los pobladores empiezan acercar sus viviendas y a construir entre uno y dos habitaciones de
ladrillos.

En el 2005 los posesionaron del Sector Playa de la C.C. Llanavilla, logran independizarse de la
comunidad y se inscriben en registros públicos como Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Llanavilla. Para esto tuvieron que afrontar 02 situaciones: (1) La oposición de los miembros de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 192
0695

la C.C. Llanavilla quienes alegaban que los terrenos le pertenecen a la comunidad, ante lo cual
replicaron, mediante el juez de tierras, que en toda zona de playa queda sin efecto una
comunidad, (2) el Ministerio de Marina se opuso alegando que por su ubicación es una línea de
alta marea, y se convertía en zona de riesgo, mediante un estudio de suelo la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla dejó sin efecto esa observación.

En el 2005, con la independización de la comunidad, llegan nuevas familias, y con el crecimiento


de la población, en asamblea los pobladores acordaron que aquellos lotes de 300 y 400 metros
cuadrados se podían dividir en 150 metros y 200 metros cuadrados y otorgar una parte de los
terrenos a sus hijos. El Estado sólo titulaba un área de 300 metros cuadrados, los 100 metros
restantes se les adjudicaba a los hijos.

En esta época, ingresaron algunas familias con mayores recursos económicos, algunos de ellos
no requerían el terreno para primera vivienda, si no como una inversión a mediano plazo. En
muchos casos, estas personas ponían familias sin acceso a vivienda cuidar los terrenos en
nombre de los dueños.

En el 2006 se inician las instalaciones del fluido eléctrico formal, actualmente las viviendas
cuentan con medidores independientes. En esta época algunas viviendas empezaron a
aprovechar el agua del subsuelo para uso doméstico.

Con la consolidación de las viviendas, también aparecieron pequeños negocios como bodegas
que vendían productos de pan llevar y pequeños negocios como la venta de comida y golosinas
afuera de sus viviendas.

La municipalidad de Villa El Salvador contribuye en la construcción del Local Comunal y La


Capilla. Asimismo, durante el segundo periodo del alcalde Jaime Zea de la Municipalidad de Villa
El Salvador (2006-2010), inicio el proyecto que contemplaba la construcción del Malecón que
pasa por la orilla de playa y conecta a la zona de San Pedro, sin embargo, al terminar su período
se paralizó el proyecto.

En el año 2008 COFOPRI visita la zona para la titulación de los terrenos y en el 2010 y 2011 la
mayoría de los pobladores obtuvieron su título de propiedad. Con el título de propiedad la
mayoría de los vecinos construyeron casas de material noble. El avance en la construcción de las
viviendas fue lento debido a que se construyeron con los ingresos propios de cada poblador, en
esta época los pobladores se apoyaban entre sí, especialmente en las faenas para la
construcción de los techos de los vecinos.

En el periodo 2010, SEDAPAL inicia el proyecto para instalación del agua y desagüe, esta obra no
logro ser concluida debido a la falta de fondos. Actualmente existe la instalación de tuberías de
agua y desagüe, pero no está conectada a la red local, por ende, las viviendas sigues utilizando

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 193
0696

agua de pozos y comprando agua de camiones cisterna para consumo. En el caso del sistema de
desagüe la mayoría de las viviendas siguen utilizando pozo séptico.

En el 2011, algunas familias lograron obtener préstamos de entidades financieras y mejorar sus
viviendas.

Cabe indicar que cuando se realizó el estudio de suelos (2005), los ingenieros indicaron que las
viviendas podían contar con dos niveles y con techo aligerado, en el caso de contar con un tercer
piso, el techo tenía que ser ligero y no de concreto porque la zona no tiene la capacidad de
soportar este peso. Actualmente (2019), la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla
cuenta con viviendas que tienen cuatro pisos construidos, desacatando las recomendaciones
dadas por los ingenieros.

Es importante señalar, que actualmente existen muchas viviendas deshabitadas, alquiladas o


cedidas por los propietarios a familias a cambio del cuidado de la propiedad. Este hecho, de que
los propietarios no radiquen en la Asociación influye también en las dificultades organizativas
que presenta la Asociación dado que los inquilinos o familias guardianas de las viviendas no
tienen derecho a voto dentro de las asambleas de la Asociación y resulta difícil completar el
cuórum requerido en las Asambleas para tomar decisiones sobre la Asociación.

Actualmente la localidad carece de pistas y veredas porque las viviendas no cuentan con agua
instalada a la red pública.

En cuanto a las actividades u ocupaciones que realizan los pobladores actualmente siguen
siendo en gran parte actividades que han venido desarrollando desde antes como albañilería,
carpintería, cerrajería, pintado de casas entre otros. Cabe indicar que en la actualidad los
negocios han aumentado, como bodegas, restaurantes e inclusive un existe un hospedaje.

Como se puede observar en el recuento de los principales hechos de la historia de la Asociación


Santa Rosa de Llanavilla, las estrategias adaptativas que viene aplicando la población que radica
en la Asociación respecto a la vivienda están basada en la lucha persistente por la formalización
de la propiedad del perdió, el trabajo constante y el esfuerzo conjunto en la construcción de las
viviendas, ejercicio de la capacidad de adaptación y la renovación de la esperanza de mejora
contante que ponen las familias, que pese a seguir viviendo en una zona que carece de servicios
básicos, siguen haciendo intentos por obtener los servicios de agua y desagüe para la Asociación,
sin embargo, existen problemas de organización de la Asociación que no contribuye a que la
organización focalice sus esfuerzos en lograr la mejora de las condiciones de vida de la población
que radica en la Asociación.

Respecto a las actividades económicas, como se ha indicado, la mayoría de las familias que
radican en la Asociación siguen desempeñándose en oficios como maestros de construcción,

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 194
0697

taxistas, servicios de limpieza y refacción de artefactos. Los nuevos negocios, que se han
desarrollado en la zona son los restaurantes fundamentalmente ubicados en la Panamericana
Sur, bodegas, carpinterías y actualmente también hay algunas empresas que usan los terrenos
como almacén de mercaderías. Cabe indicar que, en los últimos años, también se registra la
presencia de población que se dedica a actividades administrativas y la docencia.

B) ASOCIACIÓN DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA

En el 2005 se organizaron grupos de personas para participar de invasiones en varios terrenos


de Villa El salvador, al decir de los entrevistados, quien organizaba y alentaba esas invasiones
fue un exalcalde de VES, el Sr. Raúl Martín Pumar Vílchez (alcalde del periodo 1999-2002). Dos
de esos grupos se asentaron en Lomo de Corvina, creándose así dos localidades: la Asociación
de Familias Santa Rosa de Villa y, a su izquierda, Los Huertos de Rosales.

En el año 2005, aproximadamente 320 familias toman posesión del terreno, el cual solamente
se encontraba cercado de la parte delantera. Los pobladores que invadieron el terreno
procedían de Chorrillos, San Juan de Lurigancho, Comas, San Juan de Miraflores y Villa el
Salvador, algunas de las familias provenían de la Selva, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Chimbote
y Piura, inclusive habían familias quechua hablantes, quienes se comunicaban con sus familiares
en quechua.

Las familias que ocuparon por primera vez el predio se dedicaban a brindar servicios
independientes como: carpintería, comercio y albañilería, es decir que la población que procedía
de otros distritos de Lima mantenía los mismos oficios que desarrollaban en los lugares de
procedencia y en el caso de la población de provincias, ellos empezaron a trabajar en los mismos
oficios que sus vecinos. Según las entrevistas realizadas en esta época las familias eran solidarias
y se apoyaban en la construcción de las chozas, hacían ollas comunes para la alimentación y
también apoyaban a aquellos que no tenían trabajo, así las personas con experiencia enseñaban
su oficio a sus vecinos a fin de ayudarlos a tener un medio de vida para sus familias.

A finales del 2005 se formó una Junta Directiva que era presidida por el señor Díaz, que
actualmente ya no radica en la localidad.

En esta primera etapa, las casas seguían siendo precarias principalmente de esteras, no
contaban con servicios básicos, compraban el agua a los camiones cisterna, las viviendas tenían
letrinas en el mejor de los casos y la luz eléctrica era abastecida por un generador de energía del
AAHH Oasis, que era un asentamiento humano vecino.

En el año 2007, la Junta directiva hizo un plano de lotización urbana para ordenar y delimitar
las calles y manzanas. También se creó un estatuto que obligaba a los posesionarios a vivir en

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 195
0698

sus lotes, y aquellos pobladores que no residían por un periodo de tres días consecutivos a la
semana perdían sus lotes.

Estos planos se realizaron para la rehabilitación urbana y fueron presentados a la Municipalidad


de Villa El Salvador durante el periodo del alcalde Jaime Zea, cabe sebe señalar que a la fecha,
la Municipalidad no ha definido la categoría de este asentamiento poblacional, sin embargo en
el 2007, la municipalidad lotizó el área y definió las calles que se conocen hasta ahora. Las
viviendas empezaron a mejorar en sus construcciones, se habían construido paredes de triplay,
y madera machimbrada, la mayoría de los techos eran de calamina y pisos de tierra.

En cuanto a las actividades ocupacionales, los pobladores han continuado desarrollando


actividades independientes como carpinteros, taxistas, negociantes y albañiles.

Ese mismo año la empresa Constructora El Progreso intentó desalojarlos, sin éxito, en ese mismo
año se produjo el cambio de directiva, asumiendo la presidencia el señor Carlos Taype cuyo
periodo fue desde el 2007 hasta el 2015. Este directivo reforzó la idea de que los posesionarios
tenían que vivir en sus terrenos, como mínimo tres días consecutivos a la semana, de lo contrario
serían desalojados. Además, retomó la gestión en la municipalidad distrital de Villa el Salvador
para obtener habilitación urbana y en la actualidad la Municipalidad ha definido la categoría del
predio como zona de industria liviana (I2).

En el 2008 afrontaron un intento de desalojo. Debido a la aparición del tráfico de terrenos,


actividad que se dedicaba una vecina de la localidad que nunca se asentó de manera
permanente en la localidad. Una de las vecinas de la asociación adquirió 03 lotes, una para ella
y dos para sus hijos, como consecuencia de su participación en el manzaneo, los lotes fueron
vendidos por ella a una Constructora Progreso a un monto de S/ 15,000. La empresa al querer
apropiarse de los terrenos adquiridos empezó a desalojar a los vecinos por el intermedio de
matones. El desalojo se contuvo por la resistencia que los vecinos ejercieron al enfrentarse a los
matones.

En el año 2011 se construye la cancha deportiva que es utilizada por los vecinos para hacer
deporte. Esta cancha, inicialmente era de arena, luego grass y posteriormente, en el 2013, el
Rotary Club construyó una loza deportiva y el muro de contención. Esta loza es para uso
múltiple: deporte, celebración de algún quince años o actividad para la asociación, fiesta
patronal de Santa Rosa de Villa, navidad y otros.

En el 2013, algunos pobladores mejoraron la construcción de las viviendas, empleando para las
paredes ladrillo y cemento para los pisos.

En el 2015 afrontaron una amenaza de desalojo por parte del dueño del predio en donde se
asentaban sus vecinos, Los Huertos de Rosales. La población de Los Huertos de Rosales fue

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 196
0699

desalojada de manera violenta y una vez desalojados se intentó desalojar a la Asociación de


Familiares Santa Rosa de Villa porque el dueño alegaba que sus terrenos abarcaban también la
posesión donde se asentaba la localidad. La población se enfrentó a unos 650 policías y 600
matones, y tras una serie de tensiones y reclamos se logró evitar el desalojo.

Asimismo, en el 2015 ocurre una serie de hechos vinculados al Sr. Carlos Taípe, dirigente por
aquel entonces: El dueño del predio que ocupan, cuyo representante fue el Sr. Carlos Málaga,
apareció y se convino en la compra de los terrenos invadidos con la condición de que la compra
sea por el total del terreno, caso contrario el dueño pasaría a vender los terrenos a terceros. Por
lote les ofrecieron 2000 dólares y se hicieron los pagos sin rendir cuentas en asambleas. Por
tales motivos, la Junta Directiva de aquel entonces fue denunciada, cuestionada y no
reconocida. La JD estuvo compuesta por Carlos Taípe como presidente permanente,
acompañado de asociados como el Sr. Chinchón, Sra. Sandra Bellido, Sra. Lida, Sra. Jenny
Sánchez. Algunos de esos miembros también fueron denunciados por ejemplo al Sr. Chinchón
se le denunció por prenderle fuego al cerco perimétrico de madera de la asociación; al Sr.
Gamarra, por la extracción y venta de arena de Lomo Corvina poniendo en riesgo a la localidad.

Luego del cuestionamiento a la Junta Directiva, el Sr. Carlos Taípe abandonó la asociación,
incluso dejó de vivir en la localidad. Tras ese hecho se formó dos grupos, uno vinculado a la
anterior Junta Directiva que llevaba el mismo nombre Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
y la otra, llamada Asociación de Familias Unidas, conformada por aproximadamente 50 familias,
conformada por la oposición a los primeros. Estos grupos lidiaron constantemente y llegaron a
mantener una serie de rencillas. Actualmente, ninguno de esos grupos cuenta con
representación legítima alguna. Ese hecho imposibilitado que se realicen nuevas elecciones
para elegir una nueva Junta Directiva.

Actualmente, (2019) la condición de las viviendas se mantiene, las viviendas en su mayoría


siguen siendo de madera y triplay, no cuentan con servicios básicos, el abastecimiento de agua
para consumo es a través de cisternas, las viviendas cuentan con silos y se proveen de energía
eléctrica desde la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla. Cabe mencionar que algunas
viviendas ( 6 aproximadamente) han sido construidas de material noble, con techos son de
calaminas y pisos de cemento.

En cuanto, a sus actividades económicas, los pobladores trabajan en oficios similares a los que
tenían en la primera etapa : albañil, operarios de construcción, taxistas, vendedor de comercio
por menor, servicios de limpieza y servicios domésticos, entre otros servicios que desarrolla la
PEA ocupada, que trabaja principalmente como independiente.

Luego de presentar un recuento de los principales hechos de la historia de la Asociación de


Familias Santa Rosa de Villa, se confirma que las estrategias de adaptación respecto a la vivienda

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 197
0700

y las actividades económicas están basadas principalmente en la solidaridad que se expresa en


la ayuda que se brindan entre las familias para la construcción y mejora de las viviendas y en las
facilidades para introducir a los vecinos en las actividades laborales que realizan aquellos que ya
tienen un oficio u oficios consolidados.

Asimismo, la falta de títulos de propiedad de los terrenos, asociado al temor que tiene la
población a ser desalojada y la falta de servicios básicos influye en la decisión de invertir poco
en la mejora de las viviendas, dado que representa un alto riesgo para la economía de las familias
de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

4.3.5.1.2 FESTIVIDADES

Las principales festividades de las localidades del AI se focalizan en las festividades religiosas y
en la celebración de sus aniversarios y a la patrona Santa Rosa de Lima.

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla se festejan dos actividades:

▪ El Aniversario de la fundación de la asociación, que se realiza el 30 de mayo. El aniversario


se festeja mediante una actividad colaborativa, como una parrillada, para sacar fondos
para la capilla.

▪ La Fiesta a Santa Rosa de Lima, que se celebra el 30 de agosto. Se realiza mediante una
procesión del que participa una hermandad, además se realiza una parrillada o una
pollada. Como parte de la celebración la imagen es puesta en la escuela y luego en la
iglesia, de manera voluntaria los asociados participan de la festividad.

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa celebra la festividad de:

▪ Santa Rosa de Lima el 30 de agosto. La celebración dura 02 días de festejo y consiste en


los siguiente: el mayordomo es el encargado de la veneración de la imagen de Santa
Rosa de Lima, se realiza un show infantil para los niños, un campeonato deportivo, un
almuerzo social y finaliza con una fiesta social con bandas y castillo pirotécnicos.

La identidad cultural de las localidades del AI corresponde a los procesos de conformación de


identidades múltiples que caracterizan los desarrollos urbanos en el país14. Esto quiere decir que
es posible identificar tal o cual practica cultural con el lugar de procedencia de la familia del

14
Véase Raúl Romero, Identidades múltiples. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2004.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 198
0701

actor social, pero su reproducción se desenvuelve en función de las necesidades del crecimiento
urbano. Por ejemplo, la festividad que ambas localidades comparten en común es la celebración
del día de Santa Rosa de Lima. Las actividades culturales que formen parte de los festejos
dependerán de la identidad cultural primaria del mayordomo. Por eso, los bailes, la música y los
platos para la degustación varían. En una ocasión se degusta una pachamanca, una sopa seca,
una pollada y demás.

4.3.5.1.3 RELIGIÓN

En la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla la mayoría de la población profesa la fe


católica, cuenta con una capilla. También se hay algunos que profesan la fe evangélica, siendo
el Movimiento Misionero Mundial el que se encuentra presente.

En la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa la mayoría de la población profesa la fe católica,


no cuenta con una capilla. Algunos que profesan la fe evangélica, pero no se encuentra ninguna
iglesia evangélica en el lugar.

4.3.5.1.4 LENGUA MATERNA

Según el estudio cuantitativo realizado en el AI mediante las encuestas socioeconómicas a


hogares, se obtuvo que en las localidades del AI la lengua materna del 94.8% de la población es
el castellano, el cual representa la mayoría, mientras que un pequeño grupo de la población, por
lo general la población adulta mayor provenientes del interior del País como Ayacucho y Junín,
manifestó que su lengua materna es el quechua (4.9%) y otros (0.4%).
Respecto al idioma castellano como lengua materna según género, se observa que el 95.0% de
las mujeres del AI tienen como lengua materna el castellano frente a un 94.5% de la población
masculina del AI que tiene la misma lengua materna. En relación con el idioma quechua, se
registró que aproximadamente el 4.7% de las mujeres del AI tienen como lengua materna el
idioma quechua y un 5.0% de la población masculina.

Lengua materna del AI - 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 199
0702

Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.


Elaboración: LQA, 2019.

Lengua Materna según genero del AI, 2018

Asociación de Viviendas
Asociación de Vivienda Santa Asociación de Familias Santa
Lengua Total
Rosa de Llanavilla Rosa de Villa
materna
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Castellano 239 97.6% 225 97.0% 141 89.8% 157 92.4% 380 94.5% 382 95.0%
Quechua 5 2.0% 6 2.6% 15 9.6% 13 7.6% 20 5.0% 19 4.7%
Aimara - - - - 1 0.6% - - 1 0.2% - -
Ticuna 1 0.4% 1 0.4% - - - - 1 0.2% 1 0.2%
Total 245 100.0% 232 100.0% 157 100.0% 170 100.0% 402 100.0% 402 100.0%
Fuente: Estudio Cuantitativo, febrero 2018.
Elaboración: LQA, 2019.

4.3.5.1.5 TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Las poblaciones que se asentaron en las 02 localidades del área de influencia está conformada
por población que ha migrado desde otros distritos Lima Metropolitana (59%) como Villa El
Salvador, La Victoria, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Chorrillos; y el 40.1%
proviene de otras regiones del País, como como: Ayacucho (4.2%), Loreto (3.9%), Piura (3.5%),
Junín (2.9%) y Ancash (2.9%), entre los principales.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 200
0703

Así mismo, al analizar el proceso migratorio reciente (menor a 5 años), se identificó que en el
área el 77.2% de la población de las localidades del AI vivían en el distrito de Villa El Salvador
(lugar de residencia actual); seguido por un 13.2% de la población del AI que no vivía en el
distrito, entre los motivos de migración más resaltantes de este último grupo se distingue: por
seguir a sus familiares (46.6%); búsqueda de trabajo (30.2%), y por la posibilidad de contar con
un terreno o vivienda (7.8%), entre los principales motivos de migración.

Además, en el área de influencia también existe una importante movilización de población


debido a la condición de habitación de la vivienda, como por ejemplo en Santa Rosa de Llanavilla
aproximadamente el 27% de las familias viviendas son habitadas mediante contratos de alquiler,
prestadas o por que las familias se encuentran cuidando las viviendas; y en caso de Santa de
Villa en donde aproximadamente el 7.32% de las viviendas son alquiladas o prestadas.

Estas variables cuantitativas indican que la población que habita en el área de influencia
proviene de diferentes lugares del País (como cultura de origen) y además existe una importante
movilidad de las familias especialmente en Santa Rosa de Llanavilla que influyen en que el área
de influencia, no se reproduzcan prácticas y tradiciones de las culturas de origen.

Tal como se ha identificado a través de las herramientas de recojo de información cuantitativa,


en el área de influencia las diferencias entre tradición y modernidad no son legibles porque
comparten un patrón de la cultura urbana propia de Lima de los distritos periurbanos.

Sin embargo, se identificó que las familias que provienen del interior del país aún conservan
algunas costumbres propias de sus culturas de origen (lugar de nacimiento), pero a nivel familiar,
esto se aprecia específicamente en la degustación de sus platos regionales. Quienes proceden
de la costa norte, el ceviche es el plato resaltante, quienes provienen del sur andino, las sopas
de trigo y maíz se mantienen; y quienes proceden de la amazonia la venta de comida a la parrilla
con hojas de bijao está presente. De lo expuesto, se deduce que la asimilación de la modernidad
está en función de la reproducción de la vida urbana que caracteriza a estas 02 localidades y la
permanencia de sus tradiciones se focaliza solo en el interior de la unidad familiar.

Por otro lado, en el área de estudio no se evidencia el uso vestimentas tradicionales, ni alguna
semejanza de arquetipos en la construcción de la infraestructura de sus viviendas.

En correspondencia con lo indicado en los párrafos anteriores no se prevé que el Proyecto,


genere impactos o cambios en la cultura o tradiciones de las localidades del área de influencia.

4.3.5.2 ASPECTO CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL AI

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 201
0704

En el área de estudio no se ha identificado pueblos indígenas u originarios registrados en el


Ministerio de Cultura.

4.3.6 PATRIMONIO CULTURAL

4.3.6.1 INTRODUCCIÓN

El presente subcapítulo contiene los resultados de la prospección arqueológica


(reconocimiento) realizada, para el proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y
despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”, el cual está ubicado en la región
Lima, provincia de Lima, distrito de Villa el Salvador.

El trabajo arqueológico realizado consistió en un reconocimiento y diagnostico “in situ” de la


superficie del terreno, con la finalidad de identificar y describir evidencias, restos, sitios y/o
monumentos arqueológicos en las áreas propuestas para ubicar los componentes del proyecto,
así como la identificación de lugares históricos o lugares identificados como paisaje cultural.

Los trabajos arqueológicos efectuados, tanto de gabinete como en campo, buscaron ubicar y
registrar las evidencias y/o sitios con evidencias culturales, potencialmente arqueológicas,
eventualmente presentes en el área de influencia directa del proyecto, con el objeto de
establecer los impactos arqueológicos, que pudieran generar las actividades para la concreción
de las futuras obras.

4.3.6.2 OBJETIVOS

La evaluación arqueológica tuvo como objetivo realizar una prospección de superficie del área
donde se propone instalar el Terminal, a efectos de:

▪ Realizar un diagnóstico preliminar del potencial arqueológico del área de estudio,


mediante trabajo de gabinete: recopilación y análisis de bibliografía especializada, de
los antecedentes culturales y de investigaciones precedentes; y trabajo de campo:
prospección del área del proyecto, registro de evidencias y sitios arqueológicos, así
como lugares históricos o de paisaje cultural.

▪ Determinar la afectación y potenciales impactos sobre las evidencias culturales


eventualmente presentes en el área de influencia del proyecto.

▪ Proponer las medidas de mitigación necesarias para compatibilizar la preservación y


protección de los bienes arqueológicos registrados, con los trabajos proyectados por
el proyecto.

4.3.6.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 202
0705

A) UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

El proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e Hidrocarburos


Líquidos – Villa El Salvador”, se encuentra ubicado en el departamento de Lima, provincia de
Lima, distrito de Villa el Salvador, a altitud que va desde el nivel del mar hasta los 132 msnm
aproximadamente.

B) VÍAS DE ACCESO

La principal vía de acceso al proyecto es mediante la carretera Panamericana Sur, a la altura del
kilómetro 23.5. para ingresar al Terminal (zona terrestre), considerando el desplazamiento de
norte a sur (desde el centro de la ciudad de Lima), se debe llegar hasta el Puente Conchán,
cruzarlo e ingresar a la auxiliar de la carretera, el tiempo estimado del trayecto es de 30 minutos.

4.3.6.4 METODOLOGÍA

La metodología consistió en realizar un diagnóstico preliminar del potencial arqueológico en el


área donde se plantea ubicar el terminal de recepción, almacenamiento y despacho de
combustibles líquidos; con este objetivo se dividió el trabajo en las siguientes etapas:

A) REVISIÓN DE ANTECEDENTES DE ESTUDIO E INFORMACIÓN DISPONIBLE

Se efectuó una amplia revisión y recopilación de información bibliográfica arqueológica


disponible en bibliotecas especializadas de arqueología localizadas en Lima y en los archivos del
Ministerio de Cultura.

B) TRABAJO DE CAMPO

En esta etapa están comprendidas las prospecciones realizadas en el terreno, a través de las
cuales se procedió a determinar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en la zona,
así como las áreas con mayor o menor probabilidad de presentar evidencias arqueológicas,
previamente documentadas por la información bibliográfica. También se evalúan las posibles
condiciones geográficas como ambientales que podrían favorecer el asentamiento de grupos
humanos prehispánicos.

Para la ejecución de la prospección de muestreo se contó con un arqueólogo y equipos


electrónicos de posicionamiento, cámara digital y binocular.

La prospección fue realizada a pie, siguiendo un recorrido para la inspección visual del área de
estudio. Además, se procedió a la georreferenciación de puntos sobre el terreno y a levantar el
registro Fotográfico correspondiente. El datum utilizado para las coordenadas UTM son WGS 84.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 203
0706

Se tomarán en cuenta la información proporcionadas por los pobladores de la zona a fin de


verificar o ampliar la información sobre el tipo de restos arqueológicos que podrían encontrarse.

En esta etapa del trabajo también está comprendida la formulación de medidas de mitigación
en caso de ser requeridas.

C) ELABORACIÓN DEL INFORME

En esta etapa se procesa toda la información obtenida en campo, así como la elaboración de la
descripción del presente subcapítulo.

4.3.6.5 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA

A continuación, una breve reseña de las etapas del desarrollo histórico prehispánico en los valles
bajo del rio Rímac y Lurín:

La ocupación de los valles se ha dado hace miles de años por diversos grupos culturales que se
establecieron y aprovecharon los recursos tanto del valle como del mar. Dejando vestigios
materiales y tangibles como son los artefactos líticos, edificios de barro y vasijas de cerámica.

En la etapa más temprana (Lítico) entre los 12000 y 8000 años a.C., el poblamiento humano de
los Andes Centrales y del valle de Lima de los distintos grupos sociales dependía de las
actividades de caza, recolecta, pesca o de una combinación de ellas. Los grupos humanos eran
pequeños, compuestos por 20 o 25 miembros como promedio. La organización social era
igualitaria y sólo se diferenciaban por el trabajo, sexo y edad. Se habitaba temporalmente en
refugios naturales, como grutas o cuevas y en campamentos al aire libre, hechos con materiales
sencillos (rocas, troncos y cubiertas ligeras de material vegetal).

Durante el posterior periodo (Precerámico), las poblaciones que ocupaban los valles de Lima
(Chillón, Rímac y Lurín) se establecieron entre el litoral y las lomas. En el litoral aprovecharon los
recursos marinos y en las lomas continuaron con la caza y recolección. Sin embargo, muchos de
esos grupos comenzaron a practicar un cultivo incipiente, que fue haciéndose cada vez más
importante. Luego en los años 4000 y 2500 años a.C., se aprecia un avance en la tecnología
agrícola y se formaron aldeas entorno a las cuales la gente se va conglomerando, asimismo se
dio inicio a la horticultura; se fabricaron anzuelos, canastillas de esteras y enterraban a sus
muertos en elaboradas ceremonias. En el Arcaico Tardío, las sociedades se empiezan a organizar
política, económica y socialmente, lo cual dio paso a la construcción de establecimientos
urbanos, asimismo, las actividades agrícolas se intensificaron y explotaban en gran escala a los
recursos marinos.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 204
0707

Posteriormente durante la etapa del neolítico se dio la explotación de los recursos naturales, la
generación de excedentes agrícolas, marinos, etc. Durante, el Período Formativo, se desarrolló
un patrón de edificios conocido como los “Templos con planta en U”, compuestos por un edificio
central y dos edificios laterales a manera de “brazos” que integró a las poblaciones de los valles
de Rímac y Chillón con las poblaciones de los valles de Lurín y Chancay. Durante los 1,200 a.C.
200 a.C., toda el área costeña como la sierra del Perú, se caracteriza por la expansión de la
cultura Chavín, debido a que muchas de las vasijas son encontradas en diferentes partes del
Perú, así como también su iconografía (divinidades), se encuentran representadas en la
cerámica local, de los valles del Chillón, el Rímac y Lurín. Cerca al proyecto se encuentra el sitio
Lomo de Corvina que contiene áreas de cementerios sobre todo del periodo Formativo Superior.

En los valles bajos y medios de los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, se desenvolvió la sociedad
Lima, entre los años 150 y 650 años d.C. Esta sociedad construyó extensos centros urbanos con
monumentales edificios piramidales, como fue el caso de la ciudad de Maranga, en donde se
concentró numerosa población, dedicada a diversas actividades económicas y ceremoniales,
donde se encuentran los edificios principales, pero también había otras poblaciones dispersas
que abastecían o tributaban diversos recursos a la ciudad. La arquitectura Lima, se distinguió
por la existencia de grandes edificaciones piramidales hechas con pequeños adobes
denominados “adobitos” aunque, también se utilizó el tapial. El sitio principal de la Cultura Lima
es un gran edificio ubicado cerca a la boca del Río Chillón (margen derecha), en el distrito de
Ventanilla, provincia del Callao.

En el Horizonte Medio, se desarrolla la cultura Wari en la Región de Ayacucho en la sierra central


del Perú, expandiéndose posteriormente por gran parte de los andes peruanos. Es muy probable
que la sociedad Lima haya alcanzado un alto nivel de desarrollo y que tuviera un gobierno estatal
centralizado. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio más extenso y complejo de la
sociedad Lima, habría ejercido el control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro de
dicho complejo, la Huaca San Marcos fue el edificio más voluminoso y complejo. Maranga
alberga a 14 pirámides grandes y al menos 50 edificios pequeños, en un área de 4 millones de
metros cuadrados, pero no todas las pirámides y edificios fueron construidos al mismo tiempo.

La Cultura Ichma y Los Collí.- Hacia el 750 d.C. (Intermedio Tardío) se inició el desarrollo de una
nueva tradición cultural denominada Ichma que abarca todo el valle del Rímac y Lurín, desde el
litoral hasta el valle medio, continuaría en el valle del Rímac hasta su anexión al Imperio del
Tahuantinsuyo. Los Ichmas se caracterizaron por el abandono del uso de los adobitos,
construyeron masivamente con tapiales y adobes grandes. Con estos materiales levantaron
grandes estructuras que conformaron pirámides aterrazadas y truncas. Una de estas es la
denominada “Pirámide con Rampa”, que cuenta con un amplio patio delantero, una rampa
frontal y recintos pequeños a manera de depósitos en la parte posterior de la parte alta de la
edificación. Destacan la Pirámides con Rampa, ubicadas en sitios como Pachacámac, Pampa de

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 205
0708

las Flores, Puruchuca, Huaquerones, Armatambo y la desaparecida Chacra Alta en el valle del
Rímac. La cerámica Ichma es de tipo ceremonial y doméstico. Esta es sencilla en forma de
cántaros u ollas pequeñas para cocinar, platos y jarras. En algunos casos presenta decoración
simple por medio de franjas pintadas de color blanco, crema o guinda sobre la superficie de los
ceramios. Entre las vasijas ceremoniales destacan cántaros antropomorfos con representación
de dignatarios ornamentados con orejeras y narigueras, así como figurinas de aves, camélidos y
mujeres desnudas.

Durante, la época de los incas, la conquista de la costa central a partir del año de 1,476 es
atribuida al Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, cuando este último todavía gobernaba.
Los ejércitos imperiales no libraron cruentas batallas de conquista, ya que la ocupación fue
pacífica, el respeto y fama del santuario de Pachacamac, ubicado al pie del río Lurín, había
llegado al oído de los conquistadores cuzqueños, los cuales previa negociación con el curaca
principal del santuario, pudieron ocupar estos territorios a condición de respetar el culto y
algunos de los privilegios de este oráculo. Aparentemente, la conquista Inca de la cuenca baja
del río Rímac, no fue tarea complicada debido a la estrecha relación que existía entre estos
señoríos de esta zona y el de Pachacamac. Se sabe que muchos de estos señoríos tributaban al
santuario y que incluso este último poseía el valle del Rímac. Recién en el valle del Chillón,
ocupado por el grupo étnico de los Colli, los incas encuentran resistencia armada a su expansión.
Lucharon con su curaca principal conocido como el Collicapac, hasta ser derrotados por los
cuzqueños. Una consideración a tener en cuenta es que el cacicazgo de Ichma, fue el más
poderoso de la costa central, ya que tenía el santuario y oráculo de Pachacamac, temible dios
de los temblores. Su importancia no se sustentaba en un poder militar, sino más bien en respeto
y culto a su divinidad. Cuando llegan los incas a la costa también construyeron en el santuario
de Pachacamac un templo dedicado al Sol, su divinidad principal, de color rojo, en la parte más
prominente o alta, como símbolo de superioridad y dominio. Cuando Hernando Pizarro,
hermano de Francisco Pizarro, después de la captura de Atahualpa en el Cajamarca, llego a
Pachacamac con la finalidad de saquear el santuario, ya que se había dicho que era muy rico,
fue recibido por su señor principal de Pachacamac Tauri Chumbi (curaca Inca). Los Incas después
de conquistar el valle de Lima (Chillón, Rímac y Lurín) lo dividieron en tres grandes sedes
administrativas: Carabayllo al norte (su sede fue llamada Fortaleza de Carabayllo), Maranga en
el centro de la campiña, y Surco al Sur (su sede fue Armatambo). Cada uno de estos núcleos
administrativos tenía empadronados a 10,000 familias (una Huaranga), medida de carácter
censal, mediante la cual se sabía la cantidad de mano de obra disponible, para establecer la tasa
de tributo en trabajo (mano de obra), con la que debían contribuir estas poblaciones.

4.3.6.6 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

La prospección arqueológica consistió en el reconocimiento a nivel de superficie del área en


estudio. Este trabajo se realizó de manera pedestre, mediante recorridos en el predio de Monte

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 206
0709

Azul (Terminal), Asociación Santa Rosa de Llanavilla (calle Venecia) y parte de la Playa de
Conchán, áreas donde se llegarían a ejecutar las obras, ubicadas en el kilómetro 23 de la
Panamericana Sur.

La prospección arqueológica se focalizó en el área del proyecto, para lo cual se evaluaron los
siguientes puntos:

Recorrido arqueológico

Coordenadas UTM (WGS84) Zona 18 S


Vértice
Este Norte
Terminal de almacenamiento GLP
A1 288478.64 8645956.63
A2 288573.22 8646133.79
A3 288750.58 8646041.37
A4 288659.78 8645862.69
Calle Venecia
B1 288504.05 8645943.45
B2 288501.05 8645937.74
B3 288478.02 8645929.43
B4 288436.87 8645950.62
B5 288365.17 8645905.13
B6 288259.37 8645605.27
Fuente: LQA, 2018.

4.3.6.7 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS RESGISTRADAS

Luego de realizado la inspección visual del área del proyecto, no se observó ninguna evidencia
arqueológica en la superficie del área del proyecto. Es importante resaltar que el área del
proyecto cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos con N°66-2017-MC, en
la cual se indica la proximidad al Sitio Arqueológico Lomo de Corvina Parcela a una distancia de
19.4 m y 23.7 m de los vértices A2 y A3 del Terminal. A continuación, se presentan algunas fotos
del lugar de la prospección arqueológica.

Foto panorámica del área del predio. Vista WE

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 207
0710

Fuente: LQA, 2017

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 208
0711

Perfiles en el interior del predio. Sin evidencia arqueológico - Vista WE

Fuente: LQA, 2018

Perfiles en el interior del predio. Sin evidencia arqueológico - Vista WE

Fuente: LQA, 2018

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 209
0712

Interior del predio donde se realizarán los trabajos de construcción sin evidencia
arqueológica - Vista EW

Fuente: LQA, 2017

Vista de la calle Venecia, donde pasará la tubería de productos - Vista EW

Fuente: LQA, 2017

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 210
0713

Vista panorámica de la playa Conchán. Sin evidencia arqueológica - Vista SN

Fuente: LQA, 2017

4.3.6.8 CONCLUSIONES

▪ La composición de los terrenos se encuentra conformado principalmente por arena


de granulometría gruesa y media mezclada con material limoso. Este material
presenta inclusiones de sales solidificadas en fragmentos de tamaño mediano y
pequeños, así como inclusiones de Cuarzo Lechoso y Cuarzo Ahumado. En cuanto a la
morfología del terreno se visualiza principalmente a manera de llanura presentándose
algunas lomadas o pampas.

▪ Los sectores recorridos se encuentran en superficies alteradas de carácter antrópico


moderno, debido al impacto demográfico que se presenta en toda esta zona sur de la
ciudad de Lima.

▪ El trabajo de campo se realizó bajo el criterio de prospección y reconocimiento


arqueológico superficial, utilizando trochas existentes y recorrido a pie con la finalidad
de reconocer toda el área (in situ), donde se realizarán los trabajos de construcción.

▪ Se realizó la inspección visual de las áreas pertenecientes a la poligonal del predio


(área del Terminal), además de la calle Venecia de la Asociación de Viviendas Santa
Rosa de Llanavilla y parte de la Playa Conchán. En estas áreas no se observó ninguna
evidencia, restos, sitios ni monumentos arqueológicos.

▪ Se evidencia la remoción de tierra producto de las viviendas asentadas años atrás en


el área del Terminal (propiedad de Monte Azul), la cual no presenta alguna evidencia
de ocupación prehispánica.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 211
0714

▪ En base a los resultados obtenidos en la presente prospección arqueológica se puede


indicar que el proyecto no presenta efectos adversos sobre el patrimonio Cultural.

▪ El presente trabajo tiene el carácter de reconocimiento arqueológico superficial, que


corresponde a un estudio de base y; por tanto, es necesario mencionar que este
subcapítulo es de carácter preventivo a fin de evitar cualquier daño al patrimonio
cultural con los trabajos a realizarse en las áreas estudiadas, siendo el Ministerio de
Cultura, que tiene en el “Reglamento de Intervenciones Arqueológicas” (D.S. 003-
2014-MC) los lineamientos generales que regulan los trabajos arqueológicos de
evaluación.

▪ Cabe precisar que el proyecto cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) otorgado mediante Registro N° 66-2017/MC adjunto en el Anexo
1.5.

Capítulo IV – Estudio de Línea Base Ambiental del Área de Influencia del Proyecto 212
0715

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO V – CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Abril, 2019
0716

TABLA DE CONTENIDO

5. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................. 1

5.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................. 1


5.2 CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 1
5.2.1 CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...................................................................................... 2
5.2.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................... 2
5.2.3 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO ................................................................ 8
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES........................................................... 9
5.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES .............................................................................. 9
5.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES ................................................................ 11
5.4 EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES................................................................. 17
5.4.1 MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................................ 17
5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................ 29
5.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 29
5.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ....................................................................................... 45
5.5.3 ETAPA DE ABANDONO ....................................................................................................................... 50
5.6 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 56

LISTA DE CUADROS

CUADRO 5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................. 2


CUADRO 5.2. CALIFICACIÓN DE INTENSIDAD DEL IMPACTO .......................................................................... 4
CUADRO 5.3. CALIFICACIÓN DE EXTENSIÓN DEL IMPACTO ........................................................................... 4
CUADRO 5.4. CALIFICACIÓN DE MOMENTO DEL IMPACTO ........................................................................... 4
CUADRO 5.5. CALIFICACIÓN DE LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO .................................................................. 5
CUADRO 5.6. CALIFICACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO ............................................................... 5
CUADRO 5.7. CALIFICACIÓN DE SINERGIA DEL IMPACTO ............................................................................... 6
CUADRO 5.8. CALIFICACIÓN DE ACUMULACIÓN DEL IMPACTO ..................................................................... 6
CUADRO 5.9. CALIFICACIÓN DE EFECTO DEL IMPACTO .................................................................................. 7
CUADRO 5.10. CALIFICACIÓN DE PERIODICIDAD DEL IMPACTO ...................................................................... 7
CUADRO 5.11. CALIFICACIÓN DE RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO ................................................................ 7
CUADRO 5.12. RANGOS Y NIVELES DE SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA ......................................................... 9
CUADRO 5.13. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO .............................................................................. 9
CUADRO 5.14. COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS ........................................... 11
CUADRO 5.15. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..... 13
CUADRO 5.16. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ................................................................................................................... 15
CUADRO 5.17. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO ........... 16
CUADRO 5.18. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 18
CUADRO 5.19. MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................... 26

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental I


0717

CUADRO 5.20. MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO ................................................................................................................... 27
CUADRO 5.21. MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO ........................... 28
CUADRO 5.22. FORMAS DE RELIEVE IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO......................................... 34
CUADRO 5.23. CALIDAD VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE..................................................................... 35
CUADRO 5.24. ANÁLISIS DE FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ....... 36
CUADRO 5.25. DISTRIBUCIÓN DE ÓRDENES, GÉNEROS, FAMILIAS Y ESPECIES POR GRUPO TAXONÓMICO
SUPERIOR DE LA AVIFAUNA EN EL ÁREA DEL PROYECTO ....................................................... 38
CUADRO 5.26. DEMANDA DE MANO DE OBRA REQUERIDA POR ETAPAS ..................................................... 40

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental II


0718

5. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se realiza el análisis de la identificación y evaluación de los aspectos


ambientales del proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e
hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador” con capacidad de generar potenciales impactos positivos
y negativos durante cada una de sus etapas. Para la identificación y calificación se analizaron los
resultados de la línea base (físico, biológico, socioeconómico y cultural) en comparación con los
cambios o efectos esperados por la ejecución del proyecto.

La importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales radica, en que estos


constituyen la base para la elaboración de las medidas de manejo ambiental que serán detalladas
en el Capítulo 6. Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), las cuales permitirán prevenir o minimizar
los impactos ambientales negativos que se generarán por el desarrollo de las actividades del
proyecto.

Para la identificación de los efectos e impactos ambientales, inicialmente se identificaron los


aspectos ambientales a partir de las principales actividades del proyecto. Dicha identificación se
realizó considerando también el factor y componente ambiental que podría verse afectado.

Los impactos ambientales fueron evaluados de acuerdo con su condición de directo e indirecto, de
corto, mediano o largo plazo, si presentaban condiciones de acumulación o no y si eran sinérgicos
o no sinérgicos. En la selección de actividades se optó por aquellas que tienen incidencia probable
y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo, en lo
concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental, en
relación con la sensibilidad ambiental del área, considerando la información obtenida de la línea
base ambiental.

5.2 CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Para la determinación las alteraciones o modificaciones que se manifestarán en el medio físico,


biológico y socioeconómico del proyecto es necesario realizar la evaluación de los impactos
ambientales y sociales potenciales que podrían ocurrir durante el desarrollo de las actividades o
acciones en las distintas etapas del proyecto (Construcción, Operación y Abandono).

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 1


0719

Asimismo, la evaluación de los posibles impactos ambientales fue realizada por un equipo
multidisciplinario con experiencia en la evaluación de impactos ambientales en proyectos similares.

5.2.1 CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Existen varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar los impactos y su efecto sobre el
ambiente. Los criterios que se han elegido para la evaluación de estos en el presente Proyecto han
buscado caracterizar los posibles impactos en el término de magnitud, teniendo en cuenta en su
evaluación los criterios correspondientes a duración, extensión, Intensidad y reversibilidad, sinergia
y significancia.

5.2.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para la determinación de los impactos ambientales y sociales del presente Estudio de Impacto
Ambiental Detallado (EIAd) del Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – Villa el Salvador” se aplicará la metodología de evaluación de
impactos propuesta por Vicente Conesa-Fernández en su obra “Guía Metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental” (2010), la cual es una variación de la matriz de Leopold.
Asimismo, la valorización del impacto se realizará de manera cualitativa y se efectuará a partir de
una matriz de identificación de impactos que tiene la estructura de columnas (acciones o
actividades impactantes) y filas (factores e impactos ambientales y sociales).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto,
de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de Calificación.

Los elementos de la matriz de calificación o contenido de una celda identifican el impacto ambiental
generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Según
Vicente Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán
ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la
acción sobre el factor considerado. Se considera los siguientes criterios de evaluación presentadas
en el cuadro 5.1.

Cuadro 5.1. Criterios de Evaluación de Impactos

Sinergia Reversibilidad
Sin sinergismo o simple 1 Corto plazo 1
Sinergismos moderados 2 Medio plazo 2
Muy sinérgico 4 Largo plazo 3

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 2


0720

Irreversible 4
Extensión Intensidad
Puntual 1 Baja o mínima 1
Parcial 2 Media 2
Amplio o extenso 4 Alta 4
Total 8 Muy alta 8
Crítico (+4) Total 12
Persistencia Momento
Fugaz o efímero 1 Largo plazo 1
Momentáneo 1 Medio Plazo 2
Temporal o transitorio 2 Corto plazo 3
Pertinaz o persistente 3 Inmediato 4
Permanente y constante 4 Crítico (+4)
Efecto Acumulación
Indirecto o secundario 1 Simple 1
Directo o primario 4 Acumulativo 4
Recuperabilidad Periodicidad
Recuperable de manera Irregular (aperiódico y
1 1
inmediata esporádico)
Recuperable a corto plazo 2 Periódico o intermitente 2
Recuperable a medio plazo 3 Continuo 4
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y
4
minimizable
Irrecuperable 8
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010)

a) Naturaleza

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
que van a actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se considera
positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado produce una mejora
de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el resultado de la acción produce
una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental considerado.

b) Intensidad (IN)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del
factor considerado, independientemente de la extensión afectada.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 3


0721

Cuadro 5.2. Calificación de intensidad del impacto

Intensidad Valor Descripción


Baja o mínima 1 Afección mínima y poco significativa
Media 2 Afectación media sobre el factor
Alta 4 Afectación alta sobre el factor
Muy alta 8 Afectación muy alta sobre el factor
Expresa una destrucción total del factor en el
Total 12
área de influencia directa
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

c) Extensión (EX)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto. Se
refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se
sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto;
es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada. Si bien el área
donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente (en metros
cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables a todos los
componentes.

Cuadro 5.3. Calificación de extensión del impacto

Extensión Valor Descripción


Puntual 1 Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado
Parcial 2 El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio
Amplio o extenso 4 Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado
Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

d) Momento (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuadro 5.4. Calificación de momento del impacto

Momento Valor Descripción


Largo plazo 1 Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años
Medio plazo 2 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10 años
Corto plazo 3 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1 año
El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto es
Inmediato 4
nulo

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 4


0722

Momento Valor Descripción


Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente del plazo de
Crítico (+4)
manifestación

Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

e) Persistencia (PE)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

Cuadro 5.5. Calificación de la persistencia del impacto

Persistencia Valor Descripción

Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la acción y cesa


Fugaz o efímero 1
el impacto
Momentáneo 1 Cuando la duración es menor de 1 año
Temporal o transitorio 2 Cuando la duración varía entre 1 a 10 años
Pertinaz o persistente 3 Cuando la duración varía entre 10 a 15 años
Permanente y
4 Cuando la duración supera los 15 años
constante
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

f) Reversibilidad (RV)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos
naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado, pero al cabo de un largo
periodo de tiempo.

El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención
humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El impacto irreversible
supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación
anterior o a la acción que lo produce.

Cuadro 5.6. Calificación de la reversibilidad del impacto

Reversibilidad Valor Descripción

Corto plazo 1 Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año

Medio plazo 2 El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 5


0723

Reversibilidad Valor Descripción

Largo plazo 3 El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años

Irreversible 4 El tiempo de recuperación supera los 15 años

Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

g) Sinergia (SI)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos
individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los efectos cuando
las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuadro 5.7. Calificación de sinergia del impacto

Sinergia Valor Descripción


Sin sinergismo o simple 1 Cuando la acción no es sinérgica

Sinergismo moderado 2 Sinergismo moderado en relación con una situación extrema

Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera


Muy sinérgico 4
ostensible.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

h) Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

El valor de acumulación considerado permite identificar los impactos acumulativos importantes, los
mismos que serán desarrollados más adelante a un nivel más detallado (en la matriz de impactos
acumulativos), relacionando estos impactos con otras actividades y definiendo si el impacto
acumulativo resultante es significativo.

Cuadro 5.8. Calificación de acumulación del impacto

Acumulación Valor Descripción


Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o cuya acción es
Simple 1
individualizada.

Acumulativo/Muy Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del efecto.


4
sinérgico Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera ostensible.

Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 6


0724

i) Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos cuando la
relación causa –efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son indirectos
cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal.

Cuadro 5.9. Calificación de efecto del impacto

Efecto Valor Descripción

Indirecto o secundario 1 Producido por un impacto anterior

Directo o primario 4 Relación causa efecto directo

Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

j) Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera continua
(las acciones que producen permanecen constantes en el tiempo), o de manera discontinua (las
acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o irregular o esporádica en el
tiempo).

Cuadro 5.10. Calificación de periodicidad del impacto

Periodicidad Valor Descripción


Irregular (aperiódico y Cuando la manifestación discontinua del efecto se repite de una
1
esporádico) manera irregular e imprevisible.
Cuando los plazos de manifestación presentan regularidad y una
Periódico o intermitente 2
cadencia establecida
Continuo 4 Efectos continuos en el tiempo
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

k) Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).

Cuadro 5.11. Calificación de recuperabilidad del impacto

Recuperabilidad Valor Descripción

Recuperable de manera inmediata 1 Efecto recuperable de manera inmediata

Recuperable a corto plazo 2 Efecto recuperable en un plazo < 1 año

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 7


0725

Recuperabilidad Valor Descripción

Recuperable a medio plazo 3 Efecto recuperable entre 1 a 10 años

Recuperable a largo plazo 4 Efecto recuperable entre 10 a 15 años

Irrecuperable 8 Alteración es imposible de reparar

Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

5.2.3 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO

El índice de importancia o incidencia del impacto es un valor que resulta de la calificación de un


determinado impacto. La calificación engloba muchos aspectos del impacto que están relacionados
directamente con la acción que lo produce y las características del componente socioambiental
sobre el que ejerce cambio o alteración.

Para la calificación de la importancia de los efectos, se empleará un valor numérico obtenido en


función del modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de Importancia del
Impacto o Índice de Incidencia, en función de los once atributos:

𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝑰𝑴) = ± [𝟑 𝑰𝑵 + 𝟐 𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪]

Dónde:

IN: Intensidad
EX: Extensión
MO: Momento
PE: Persistencia
RV: Reversibilidad
SI: Sinergia
AC: Acumulación
EF: Efecto
PR: Periodicidad
MC: Recuperabilidad

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y 100.
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son considerados bajos. Los impactos
moderados presentan una importancia igual o mayor a 25 y menor a 50. Los impactos se consideran
altos cuando la importancia se encuentre igual o mayor 50 y menor a 75 y muy altos cuando son
mayores o iguales a 75.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 8


0726

Cuadro 5.12. Rangos y Niveles de Significación o importancia

Impactos Positivos/Impactos Negativos (+/-)


Nivel de Significación Rango (+/-)
Baja IM < 25
Moderada 25 ≤ IM < 50
Alta 50 ≤ IM < 75
Muy alta IM > 75
IM = Importancia del Impacto.
Fuente: (Conesa Fdez.-Vitora, 2010).

5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La identificación de los impactos ambientales y sociales del presente Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIAd) del Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e
hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador” se realizó con el análisis de la interacción resultante entre
las actividades correspondientes a las distintas etapas del proyecto y los factores ambientales y
sociales de su medio circundante.

En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que han sido y pueden
ser afectados en la realización del proyecto, ya que ello, permite ir seleccionando aquellos impactos
que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente;
asimismo, se va determinando la capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se
generan con la ejecución del Proyecto.

5.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto “Terminal de
recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”, es
necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en
conocer y seleccionar inicialmente, las principales actividades del proyecto (ver Cuadro 5.13), y
posterior los componentes ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción (ver Cuadro 5.14).

Cuadro 5.13. Principales actividades del proyecto

Etapas Actividades
Transporte de materiales, equipos y traslado del personal
Construcción de muro perimétrico
Construcción Obras civiles
Construcción de instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacén,
comedor y otras instalaciones temporales requeridas para la construcción)

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 9


0727

Etapas Actividades
Nivelación del perfil del terreno
Excavaciones y movimiento de tierras
Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las
esferas y tanques y edificaciones)
Construcción de patio de maniobras y vías internas
Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold,
bombas, islas y equipos
Instalación del amarradero multiboyas
Tendido de tuberías (tramo marítimo)
Tendido de tuberías subterráneas (Tramo terrestre)
Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD, redes de drenaje y servicio
eléctrico
Transporte y disposición de residuos y efluentes
Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (sistema
contraincendios, planta de tratamiento de aguas residuales industriales,
tanque de agua SSGG, slope, sistema de refrigeración y de automatización)
Pruebas preoperativas (precomisionado y comisionado)
Desmontaje y retiro de instalaciones temporales usados durante la obra
(caseta de guardianía, almacenes, servicios higiénicos portátiles, comedor y
otras instalaciones temporales requeridas para la construcción)
Abandono
Desmovilización de equipos, personal y maquinarias utilizados durante
constructivo
construcción
Retiro y transporte de materiales y residuos generados en el abandono de
obra
Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras
de descarga al manifold del buque (maniobras de acercamiento y
alejamiento)
Descarga y recepción de etanol a través de cisternas
Descarga y Transporte de los productos a través de los ductos
Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos
Operación y Mantenimiento
Almacenamiento de aditivos (*)
Mezcla y despacho de GLP (*)
Aditivación y despacho de hidrocarburos líquidos
Tratamiento de aguas residuales (hidrocarburadas y domésticas) (*)
Mantenimiento y limpieza (*)
Transporte y disposición de residuos y efluentes
Paralización y desconexión del terminal
Desmontaje y retiro de componentes
Abandono Demolición de estructuras de concreto
Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición
Abandono de estructuras y reconformación
Fuente: Monte Azul, 2019.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 10


0728

5.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, recursos hídricos,
suelo y topografía), biológico (fauna y flora) y socioeconómico cultural (educación y cultura, salud
y seguridad, economía y empleo, e interés humano) susceptibles de sufrir cambios positivos o
negativos a partir de una acción o conjunto de acciones.

A continuación, se listan los principales componentes ambientales que potencialmente podrían ser
afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 5.14. Componentes ambientales potencialmente afectados

Subsistema Componente
Impacto
Ambiental Ambiental
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
Alteración de la calidad del aire por generación de material
Aire particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de los
Medio Físico niveles de ruido
Afectación de la calidad de agua marina por el incremento del
Mar
nivel de turbidez en el fondo marino
Relieve Alteración de la estabilidad
Paisaje Alteración de la calidad visual paisajística
Fauna terrestre Ahuyentamiento temporal de la avifauna
Ahuyentamiento temporal de la fauna marina
Medio Biológico Ecosistemas
Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo
Acuáticos
Alteración del hábitat acuático en la columna de agua
Incremento de la oferta laboral
Afectación temporal de la dinámica comercial de la Calle
Aspectos Venecia
Económicos Incremento de demanda de servicios locales (alimentación y
otros)
Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de
combustibles
Medio Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los
Socioeconómico y pobladores de la Calle Venecia
cultural Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de
Panamericana Sur
Aspectos Sociales Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla
Alteración de la playa como espacio recreativo
Generación de sobre expectativas
Molestias de la población debido al incremento de polvo y
ruido
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 11


0729

5.3.3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Una vez identificado cada una de las actividades del proyecto y los componentes ambientales en
una matriz de doble entrada, se listan las interacciones posibles que resultarán del accionar de
dichas actividades para con los componentes ambientales. En los siguientes cuadros se presenta la
matriz de interacciones entre actividades del proyecto y los componentes ambientales.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 12


0730

Cuadro 5.15. Matriz de identificación de impactos ambientales – Etapa de Construcción

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

OBRAS CIVILES ABANDONO CONSTRUCTIVO

de almacenamiento, manifold, bombas, islas y


Instalación y montaje de los tanques y esferas

temporales usados durante la obra (caseta de


servicios auxiliares (sistema contraincendios,
Transporte de materiales, equipos y traslado

maquinarias utilizados durante construcción


temporales requeridas para la construcción)
Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD,

Retiro y transporte de materiales y residuos


Excavaciones y movimiento de tierras en el
(caseta de guardianía, almacén, comedor y

guardianía, almacenes, servicios higiénicos


contención, cimentaciones de las esferas y

Construcción de patio de maniobras y vías


otras instalaciones temporales requeridas
Construcción de instalaciones temporales

Instalación de los sistemas de seguridad y


Construcción de obras civiles (cubetos de

Tendido de tuberías subterráneas (tramo

portátiles, comedor y otras instalaciones


tanques de agua SSGG, Slop, sistema de

Desmovilización de equipos, personal y


Instalación de amarradero multiboyas.

Tendido de tuberías (tramo marítimo)


Nivelación del perfil del terreno en el

redes de drenaje y servicio eléctrico.

Desmontaje y retiro de instalaciones


tanques y construcción de edificios)

refrigeración y de automatización).

generados en el abandono de obra


Construcción de muro perimétrico

para la construcción)
Componente Ambiental Impactos

del personal.

terrestre)
terminal.

terminal.

internas.

equipos.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases N/D - - N/D N/D N/D N/D N/D N/D - N/D - - - N/D N/D

Alteración de la calidad del aire por generación de material


AIRE N/D N/D - N/D N/D N/D N/D N/D - - N/D N/D N/D N/D N/D N/D
particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de los
N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - N/D N/D N/D N/D N/D N/D
niveles de ruido
MEDIO FÍSICO
Afectación de la calidad de agua marina por el incremento
MAR - - - - - - - - N/D N/D - - - - - -
del nivel de turbidez en el fondo marino

TOPOGRAFÍA Alteración de la estabilidad - - - N/D - - - - - - - - - - - -

PAISAJE Alteración de la calidad visual paisajística - - - - - - - N/D - N/D - - -

FAUNA TERRESTRE Ahuyentamiento temporal de la avifauna - - - - - - - - N/D N/D N/D - - - - -

Ahuyentamiento temporal de la fauna marina - - - - - - - - N/D N/D - - - - - -


MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS
Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo - - - - - - - - N/D N/D - - - - - -
ACUÁTICOS

Alteración del hábitat acuático en la columna de agua - - - - - - - - N/D N/D - - - - - -

Incremento de la oferta laboral - P/D - - - - - - - - - - - - - -

Afectación temporal de la dinámica comercial de la Calle


- - - - - - - - - - N/D - - - - -
MEDIO ASPECTOS Venecia
SOCIOECONÓMICO ECONÓMICOS Incremento de demanda de servicios locales (alimentación
- P/I P/I P/I - - - - - - - - - - - -
y otros)
Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de
- - - - - - - - - - - - - - - -
combustibles

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 13


P
N
:
:
Elaboración: LQA, 2019.

Positivo
Negativo
Componente Ambiental

I
D
ASPECTOS SOCIALES

:
:

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental


ruido

Directo
Panamericana Sur

Indirecto
pobladores de la Calle Venecia

Generación de sobre expectativas


Impactos

Alteración de la playa como espacio recreativo


Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los

Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de

Molestias de la población debido al incremento de polvo y

Transporte de materiales, equipos y traslado


-
-
-

N/D
N/D
N/D

del personal.
-
-
-
-
-

Construcción de muro perimétrico


N/D

Construcción de instalaciones temporales


(caseta de guardianía, almacén, comedor y
-
-
-
-
-

N/D

otras instalaciones temporales requeridas


para la construcción)

Nivelación del perfil del terreno en el


-
-
-
-
-

N/I

terminal.

Excavaciones y movimiento de tierras en el


-
-
-
-

N/I
N/D

terminal.
Construcción de obras civiles (cubetos de
-
-
-
-
-
-

contención, cimentaciones de las esferas y


tanques y construcción de edificios)

Construcción de patio de maniobras y vías


-
-
-
-
-
-

internas.
OBRAS CIVILES

Instalación y montaje de los tanques y esferas


-
-
-
-
-
-

de almacenamiento, manifold, bombas, islas y


equipos.
-
-
-
-
-
-

Instalación de amarradero multiboyas.


-
-
-
-

Tendido de tuberías (tramo marítimo)


N/I

N/D
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Tendido de tuberías subterráneas (tramo


-
-
-

N/I
N/D
N/D

terrestre)

Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD,


-
-
-
-
-
-

redes de drenaje y servicio eléctrico.

Instalación de los sistemas de seguridad y


servicios auxiliares (sistema contraincendios,
-
-
-
-
-
-

tanques de agua SSGG, Slop, sistema de


refrigeración y de automatización).

Desmontaje y retiro de instalaciones


temporales usados durante la obra (caseta de
-
-
-
-

guardianía, almacenes, servicios higiénicos


N/D
N/D

portátiles, comedor y otras instalaciones


temporales requeridas para la construcción)

Desmovilización de equipos, personal y


-
-
-
-

N/D
N/D

maquinarias utilizados durante construcción


14

Retiro y transporte de materiales y residuos


ABANDONO CONSTRUCTIVO

-
-
-
-

N/D
N/D
.

generados en el abandono de obra


0731
0732

Cuadro 5.16. Matriz de identificación de impactos ambientales – Etapa de Operación y Mantenimiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Transporte y disposición de residuos


mangueras de descarga al manifold

Descarga y recepción de etanol a

Tratamiento de aguas residuales


productos a través de los ductos

(hidrocarburadas y domésticas)
Amarre del buque tanque en el

Descarga y Transporte de los


multiboyas y conexión de las

acercamiento y alejamiento)

Almacenamiento de aditivos

Mezcla y despacho de GLP


Almacenamiento de GLP e

Mantenimiento y limpieza
Aditivación y despacho de
del buque (Maniobras de

hidrocarburos líquidos

hidrocarburos líquidos
través de cisternas

y efluentes
Componente Ambiental Impactos

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases - N/D - - - - N/D - - N/D
AIRE Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado - - - - - - - - - -
Alteración de la calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido N/D - - - - - - - - -
MEDIO FÍSICO Afectación de la calidad de agua marina por el incremento del nivel de
MAR - - - - - - - - - -
turbidez en el fondo marino
TOPOGRAFÍA Alteración de la estabilidad - - - - - - - - - -
PAISAJE Alteración de la calidad visual paisajística N/D - N/D - - - - - - -
FAUNA TERRESTRE Ahuyentamiento temporal de la avifauna - - - - - - - - - -
Ahuyentamiento temporal de la fauna marina N/D - N/D - - - - - - -
MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo - - - - - - - - - -
Alteración del hábitat acuático en la columna de agua N/D - - - - - - - - -
Incremento de la oferta laboral - - - P/D - - - - - -
Afectación temporal de la dinámica comercial de la Calle Venecia - - - - - - - - - -
ASPECTOS ECONÓMICOS
Incremento de demanda de servicios locales (alimentación y otros) - - - - - - - - - -
Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles - - - P/D - - - - - -
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los pobladores de la
MEDIO - - - - - - - - - -
Calle Venecia
SOCIOECONÓMICO
Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de Panamericana Sur - - - - - - - - - -
Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla N/D - N/D - - - - - - -
ASPECTOS SOCIALES
Alteración de la playa como espacio recreativo - - - - - - - - - -
Generación de sobre expectativas - - - - - - - - - -
Molestias de la población debido al incremento de polvo y ruido - - - - - - - - - -
Elaboración: LQA, 2019.

N : Negativo D : Directo
P : Positivo I : Indirecto

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 15


0733

Cuadro 5.17. Matriz de identificación de impactos ambientales – Etapa de Abandono

ETAPA DE ABANDONO

maquinarias y residuos de demolición


Desmontaje y retiro de componentes
Paralización y desconexión del

Demolición de estructuras de

Desmovilización de equipos,

Abandono de estructuras y
reconformación
concreto
terminal
Componente Ambiental Impactos

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases - N/D N/D N/D N/D
AIRE Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado - N/D N/D N/D N/D
Alteración de la calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido - N/D N/D N/D N/D
MEDIO FÍSICO
MAR Afectación de la calidad de agua marina por el incremento del nivel de turbidez en el fondo marino - - - - -
TOPOGRAFÍA Alteración de la estabilidad - - - - P/D
PAISAJE Alteración de la calidad visual paisajística - P/D P/D P/D P/D
FAUNA TERRESTRE Ahuyentamiento temporal de la avifauna - - - - -
Ahuyentamiento temporal de la fauna marina - - - - -
MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo - - - - -
Alteración del hábitat acuático en la columna de agua - - - - -
Incremento de la oferta laboral - P/D P/D - -
Afectación temporal de la dinámica comercial de la Calle Venecia - - - - -
ASPECTOS ECONÓMICOS
Incremento de demanda de servicios locales (alimentación y otros) - - - - -
Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles - - - - -
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los pobladores de la Calle Venecia - N/D - -
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de Panamericana Sur - N/D - - -
Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla - - - - P/D
ASPECTOS SOCIALES
Alteración de la playa como espacio recreativo - - - - P/D
Generación de sobre expectativas - N/D - N/D -
Molestias de la población debido al incremento de polvo y ruido - - - - -
Elaboración: LQA, 2019 .

N : Negativo D : Directo
P : Positivo I : Indirecto

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 16


0734

5.4 EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología integral de evaluación de impactos ambientales que se aplicó es la propuesta por


Vicente Conesa Fernández en su libro “Guía metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental”, 2010.

En esta matriz cada cruce entre las columnas (acciones impactantes) y filas (impactos
ambientales) nos dará una idea de cada acción impactante. Al determinar la importancia, de cada
elemento tipo, se estará construyendo la Matriz de Importancia.

5.4.1 MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En los siguientes cuadros se presenta las matrices de la evaluación realizada para cada etapa del
proyecto:

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 17


0735

Cuadro 5.18. Matriz de calificación de impactos ambientales

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
IM < 25 Bajo

Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
OBRAS CIVILES
Transporte de materiales, equipos y traslado del personal

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 8 2 4 2 4 2 2 4 -56 Alto

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 4 4 8 2 4 2 4 2 2 2 -54 Alto
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 4 4 4 1 1 1 4 1 1 4 -37 Moderado
los niveles de ruido
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los
-1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 -19 Bajo
pobladores de la Calle Venecia
Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de
SOCIAL -1 1 4 2 2 1 2 4 2 2 2 -27 Moderado
Panamericana Sur

Generación de sobre expectativas -1 1 1 4 2 4 2 3 2 2 4 -34 Moderado

Construcción de muro perimétrico

Alteración de la calidad del aire por generación de


-1 4 4 8 2 4 2 4 2 1 1 -52 Alto
material particulado
FÍSICO
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 4 4 4 2 4 2 4 2 1 4 -43 Moderado
los niveles de ruido
Incremento de la oferta laboral 1 2 4 4 1 1 2 4 1 1 1 31 Moderado
Incremento de demanda de servicios locales
SOCIAL 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 20 Bajo
(alimentación y otros)

Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 2 4 4 3 2 3 4 -31 Moderado

Construcción de instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacén, comedor y otras instalaciones temporales requeridas para la construcción)

Alteración de la calidad acústica por el incremento de


FÍSICO -1 2 4 2 2 1 1 4 2 1 4 -29 Moderado
los niveles de ruido
Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 2 4 4 3 2 2 2 -28 Moderado
SOCIAL Incremento de demanda de servicios locales
1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 16 Bajo
(alimentación y otros)

Nivelación del perfil del terreno en el terminal

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 18


0736

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 8 2 4 2 4 2 2 2 -54 Alto

Alteración de la calidad del aire por generación de


-1 4 4 8 2 4 2 4 2 1 2 -53 Alto
material particulado
FÍSICO
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 4 4 4 2 4 1 4 2 1 4 -42 Moderado
los niveles de ruido

Alteración de la estabilidad -1 2 4 2 1 4 1 4 1 1 2 -28 Moderado

Molestias de la población debido al incremento de


-1 2 1 2 1 4 1 4 1 1 1 -24 Bajo
polvo y ruido
SOCIAL
Incremento de demanda de servicios locales
1 1 1 1 2 4 1 4 1 1 2 21 Bajo
(alimentación y otros)

Excavaciones y movimiento de tierras en el terminal

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 8 2 4 2 4 1 1 2 -52 Alto

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 4 4 8 2 4 2 4 1 1 2 -52 Alto
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 2 1 4 2 4 1 1 4 -31 Moderado
los niveles de ruido

Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 1 4 1 , 4 2 2 1 -24 Bajo


SOCIAL
Molestias de la población debido al incremento de
-1 2 1 1 1 4 1 4 1 1 2 -22 Bajo
polvo y ruido

Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y tanques y construcción de edificios)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 8 2 4 2 4 1 1 4 -54 Alto

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 4 4 8 2 4 2 4 1 1 2 -52 Alto
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 2 1 4 2 4 1 1 2 -29 Moderado
los niveles de ruido
Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 1 4 4 3 2 2 4 -29 Moderado
SOCIAL
Incremento de la oferta laboral 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 2 23 Bajo

Construcción de patio de maniobras y vías internas

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 2 4 8 2 4 2 4 1 2 2 -49 Moderado

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 19


0737

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad del aire por generación de


-1 2 4 8 2 4 2 4 1 1 1 -47 Moderado
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 1 4 4 1 4 2 4 1 1 4 -35 Moderado
los niveles de ruido

Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas y equipos

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 8 2 4 2 4 2 1 2 -53 Alto

Alteración de la calidad del aire por generación de


-1 4 4 4 2 4 2 4 2 1 2 -41 Moderado
material particulado
FÍSICO
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 4 1 4 2 4 1 1 1 -34 Moderado
los niveles de ruido

Alteración de la calidad visual paisajística -1 2 4 1 4 1 1 4 4 4 4 -33 Moderado

Instalación de amarradero multiboyas

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 4 2 4 2 4 1 1 4 -42 Moderado

Alteración de la calidad acústica por el incremento de


FÍSICO -1 2 4 2 1 4 2 4 1 2 4 -32 Moderado
los niveles de ruido

Afectación de la calidad de agua marina por el


-1 2 4 2 1 1 4 4 1 2 1 -28 Moderado
incremento del nivel de turbidez en el fondo marino

Ahuyentamiento temporal de la avifauna -1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 1 -22 Bajo

BIOLÓGICO Ahuyentamiento temporal de la fauna marina -1 2 4 2 1 1 2 4 1 1 1 -25 Moderado

Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo -1 2 4 2 1 4 2 4 1 2 1 -29 Moderado

Alteración del hábitat acuático en la columna de agua -1 2 4 2 1 4 2 4 1 1 1 -28 Moderado

Tendido de tuberías (tramo marítimo)

Afectación de la calidad de agua marina por el


-1 2 4 2 1 4 2 4 1 2 1 -29 Moderado
incremento del nivel de turbidez en el fondo marino
FÍSICO
Alteración de la calidad visual paisajística -1 2 4 1 4 1 1 4 4 4 4 -33 Moderado

BIOLÓGICO Ahuyentamiento temporal de la avifauna -1 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 -23 Bajo

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 20


0738

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales

Ahuyentamiento temporal de la fauna marina -1 2 4 1 2 4 4 4 2 1 1 -29 Moderado

Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo -1 2 4 4 2 4 4 4 2 2 1 -39 Moderado

Alteración del hábitat acuático en la columna de agua -1 2 4 4 2 4 4 4 2 1 1 -38 Moderado

Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla -1 2 1 1 2 1 4 4 1 2 1 -23 Bajo


SOCIAL
Alteración de la playa como espacio recreativo -1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 -19 Bajo

Tendido de tuberías subterráneas (tramo terrestre)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 2 4 8 2 4 2 4 2 2 4 -52 Alto


Alteración de la calidad del aire por generación de
-1 2 4 8 2 4 2 4 2 1 2 -49 Moderado
material particulado
FÍSICO
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 4 1 1 1 4 1 1 1 -30 Moderado
los niveles de ruido
Alteración de la calidad visual paisajística -1 2 4 1 4 1 1 4 4 4 4 -33 Moderado

BIOLÓGICO Ahuyentamiento temporal de la avifauna -1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 1 -24 Bajo

Afectación de la dinámica comercial de la Calle Venecia -1 1 4 8 1 1 1 3 2 1 4 -43 Moderado

Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los


-1 1 4 8 1 1 1 6 1 1 2 -43 Moderado
pobladores de la Calle Venecia
SOCIAL Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 1 4 4 4 2 3 4 -31 Moderado
Molestias de la población debido al incremento de
-1 2 1 2 1 4 1 4 1 1 4 -27 Moderado
polvo y ruido
Incremento de la oferta laboral 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 22 Bajo

Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD, redes de drenaje y servicio eléctrico

Alteración de la calidad del aire por generación de


-1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -44 Moderado
material particulado
FÍSICO
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -40 Moderado
los niveles de ruido

Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (sistema contraincendios, tanques de agua SSGG, Slop, sistema de refrigeración y de automatización).

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -44 Moderado
material particulado

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 21


0739

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad acústica por el incremento de


-1 2 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -40 Moderado
los niveles de ruido

ABANDONO CONSTRUCTIVO
Desmontaje y retiro de instalaciones temporales usados durante la obra (caseta de guardianía, almacenes, servicios higiénicos portátiles, comedor y otras instalaciones temporales requeridas para la construcción)
Alteración de la calidad del aire por generación de
-1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 2 -42 Moderado
material particulado
FÍSICO
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -44 Moderado
los niveles de ruido
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los
-1 1 4 1 1 1 2 4 1 1 1 -20 Bajo
pobladores de la Calle Venecia
SOCIAL
Generación de sobre expectativas -1 1 1 1 1 4 2 4 1 1 1 -20 Bajo

Desmovilización de equipos, personal y maquinarias utilizados durante construcción

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 8 2 4 2 4 2 2 4 -56 Alto

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 4 4 8 2 4 2 4 2 2 2 -54 Alto
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -44 Moderado
los niveles de ruido
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los
-1 1 4 1 1 1 2 4 1 1 1 -20 Bajo
SOCIAL pobladores de la Calle Venecia

Generación de sobre expectativas -1 1 1 1 1 4 2 4 1 1 1 -20 Bajo

Retiro y transporte de materiales y residuos generados en el abandono de obra

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -44 Moderado

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 4 4 4 2 4 2 4 2 2 2 -42 Moderado
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 4 4 4 2 1 2 4 2 2 4 -41 Moderado
los niveles de ruido
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los
-1 1 4 1 1 1 2 4 1 1 1 -20 Bajo
pobladores de la Calle Venecia
SOCIAL
Generación de sobre expectativas -1 1 1 1 1 4 2 4 1 1 1 -20 Bajo

ETAPA DE OPERACIÓN
Amarre del buque tanque en el multiboyas y conexión de las mangueras de descarga al manifold del buque (Maniobras de acercamiento y alejamiento)

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 22


0740

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales

Alteración de la calidad acústica por el incremento de


-1 1 4 1 3 1 1 4 3 3 2 -26 Moderado
los niveles de ruido
FÍSICO
Alteración de la calidad visual paisajística -1 2 4 2 4 1 1 4 4 4 2 -34 Moderado

Ahuyentamiento temporal de la fauna marina -1 1 4 2 3 1 1 4 3 3 4 -31 Moderado


BIOLÓGICO
Alteración del hábitat acuático en la columna de agua -1 1 4 2 4 1 1 4 4 4 4 -34 Moderado

SOCIAL Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla -1 1 4 1 2 1 1 4 2 1 2 -22 Bajo

Descarga y recepción de etanol a través de cisternas

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 -23 Bajo

Descarga y Transporte de los productos a través de los ductos

FÍSICO Alteración de la calidad visual paisajística -1 1 4 1 2 1 1 2 2 2 2 -21 Bajo

BIOLÓGICO Ahuyentamiento temporal de la fauna marina -1 1 4 2 2 1 1 2 2 2 1 -23 Bajo

SOCIAL Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla -1 1 4 1 2 1 2 2 2 2 2 -22 Bajo

Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos


Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad
1 4 4 2 4 1 1 4 1 2 4 35 Moderado
combustibles
SOCIAL
Incremento de la oferta laboral 1 1 4 2 3 1 1 4 1 1 1 24 Bajo

Aditivación y despacho de hidrocarburos líquidos

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 -23 Bajo

Transporte y disposición de residuos y efluentes

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 1 4 1 1 4 2 4 1 1 1 -23 Bajo

ETAPA DE ABANDONO
Desmontaje y retiro de componentes

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 2 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -40 Moderado


FÍSICO
Alteración de la calidad del aire por generación de
-1 2 4 4 2 4 2 4 2 2 2 -38 Moderado
material particulado

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 23


0741

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales


Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 4 2 1 2 4 2 2 4 -37 Moderado
los niveles de ruido

Alteración de la calidad visual paisajística 1 4 4 4 4 1 1 4 4 4 4 46 Moderado

Incremento de la oferta laboral 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 1 21 Bajo

Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los


-1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 -19 Bajo
pobladores de la Calle Venecia
SOCIAL
Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de
-1 1 4 1 1 1 2 4 1 1 2 -21 Bajo
Panamericana Sur

Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 1 4 2 4 1 2 1 -24 Bajo

Demolición de estructuras de concreto

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 2 4 4 2 4 2 4 2 2 4 -40 Moderado

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 2 4 4 2 4 2 4 2 2 2 -38 Moderado
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 2 4 4 2 1 2 4 2 2 4 -37 Moderado
los niveles de ruido

Alteración de la calidad visual paisajística 1 2 4 4 4 1 1 4 4 3 4 41 Moderado

SOCIAL Incremento de la oferta laboral 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Bajo

Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 1 4 4 1 4 2 4 2 1 4 -36 Moderado

Alteración de la calidad del aire por generación de


FÍSICO -1 1 4 4 1 4 2 4 2 1 1 -33 Moderado
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 1 4 4 1 4 1 4 1 1 1 -31 Moderado
los niveles de ruido

Alteración de la calidad visual paisajística 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 2 29 Moderado

SOCIAL Generación de sobre expectativas -1 1 1 2 1 4 2 4 1 1 1 -23 Bajo

Abandono de estructuras y reconformación

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases -1 1 4 4 1 4 2 4 2 1 4 -36 Moderado

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 24


0742

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Nivel de Importancia (IM): IMPORTANCIA

75 ≤ IM < 100 Muy alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

50 ≤ IM < 75 Alto

Atributos

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismo moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
25 ≤ IM < 50 Moderado

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)


Momentáneo (1)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (3)

Corto plazo (1)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)
IM < 25 Bajo

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)

Total (12)
Total (8)

Baja (1)

Alta (4)
Nivel de
(IM)
Importancia

Impactos Ambientales y Sociales


Alteración de la calidad del aire por generación de
-1 1 4 4 1 4 2 4 2 1 1 -33 Moderado
material particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de
-1 1 4 4 1 4 1 4 1 1 1 -31 Moderado
los niveles de ruido

Alteración de la estabilidad 1 2 4 4 1 4 2 4 1 1 1 34 Moderado

Alteración de la calidad visual paisajística 1 2 4 4 1 1 1 4 1 1 1 30 Moderado

Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla 1 1 4 1 1 4 2 4 1 2 1 24 Bajo


SOCIAL
Alteración de la playa como espacio recreativo 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 19 Bajo

Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 25


0743

Cuadro 5.19. Matriz resumen de impactos ambientales – Etapa de Construcción

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
CALIFICACIÓN
OBRAS CIVILES ABANDONO CONSTRUCTIVO

otras instalaciones temporales requeridas para

Nivelación del perfil del terreno en el terminal.

de almacenamiento, manifold, bombas, islas y


Instalación y montaje de los tanques y esferas

temporales usados durante la obra (caseta de


servicios auxiliares (sistema contraincendios,
Transporte de materiales, equipos y traslado

maquinarias utilizados durante construcción


temporales requeridas para la construcción)
Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD,

Retiro y transporte de materiales y residuos


Excavaciones y movimiento de tierras en el
(caseta de guardianía, almacén, comedor y

guardianía, almacenes, servicios higiénicos


contención, cimentaciones de las esferas y

Construcción de patio de maniobras y vías

Instalación de los sistemas de seguridad y


Construcción de instalaciones temporales

Construcción de obras civiles (cubetos de

Tendido de tuberías subterráneas (tramo

portátiles, comedor y otras instalaciones


tanques de agua SSGG, Slop, sistema de

Desmovilización de equipos, personal y


Instalación de amarradero multiboyas.

Tendido de tuberías (tramo marítimo)

redes de drenaje y servicio eléctrico.

Desmontaje y retiro de instalaciones


tanques y construcción de edificios)

refrigeración y de automatización).

generados en el abandono de obra


Construcción de muro perimétrico

la construcción)
Componente Ambiental Impactos

del personal.

MEDIANA
terrestre)
terminal.

internas.

equipos.

MEDIA
MODA
Alteración de la calidad del aire por emisión
de gases
-56 - - -54 -52 -54 -49 -53 -42 - -52 - - - -56 -44 -52.5 -56.0 -51.2
Alteración de la calidad del aire por
AIRE
generación de material particulado
-54 -52 - -53 -52 -52 -47 -41 - - -49 -44 -44 -42 -54 -42 -49.0 -52.0 -48.2
Alteración de la calidad acústica por el
incremento de los niveles de ruido
-37 -43 -29 -42 -31 -29 -35 -34 -32 - -30 -40 -40 -44 -44 -41 -37.0 -29.0 -36.7
MEDIO FÍSICO Afectación de la calidad de agua marina por el
MAR incremento del nivel de turbidez en el fondo - - - - - - - - -28 -29 - - - - - - -28.5 -28.5 -28.5
marino
TOPOGRAFÍA Alteración de la estabilidad - - - -28 - - - - - - - - - - - - -28.0 -28.0 -28.0

PAISAJE Alteración de la calidad visual paisajística - - - - - - - -33 - -33 - - - -33.0 -33.0 -33.0

FAUNA TERRESTRE Ahuyentamiento temporal de la avifauna - - - - - - - - -22 -23 -24 - - - - - -23.0 -23.0 -23.0

Ahuyentamiento temporal de la fauna marina - - - - - - - - -25 -29 - - - - - - -27.0 -27.0 -27.0


MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS Afectación al hábitat acuático por remoción
ACUÁTICOS de fondo
- - - - - - - - -29 -39 - - - - - - -34.0 -34.0 -34.0
Alteración del hábitat acuático en la columna
de agua
- - - - - - - - -28 -38 - - - - - - -33.0 -33.0 -33.0

Incremento de la oferta laboral - 31 - - - 23 - - - - - - - - - - 27.0 -27.0 27.0


Afectación de la dinámica comercial de la
Calle Venecia
- - - - - - - - - - -43 - - - - - -43.0 -43.0 -43.0
ASPECTOS
ECONÓMICOS Incremento de demanda de servicios locales
- 20 16 21 - - - - - - - - - - - - 20.0 19.5 19.0
(alimentación y otros)
Incremento de la disponibilidad del stock de
seguridad de combustibles
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad
-19 - - - - - - - - - -43 - - -20 -20 -20 -20.0 -20.0 -24.4
MEDIO de los pobladores de la calle Venecia
SOCIOECONÓMICO Incremento de tránsito vehicular de vía
auxiliar de Panamericana Sur
-27 - - - - - - - - - - - - - - - -27.0 -27.0 -27.0
Alteración de la actividad pesquera artesanal
de orilla
- - - - - - - - - -23 - - - - - - -23.0 -23.0 -23.0
ASPECTOS SOCIALES
Alteración de la playa como espacio
recreativo
- - - - - - - - - -19 - - - - - - -19.0 -19.0 -19.0

Generación de sobre expectativas -34 -31 -28 - -24 -29 - - - - -31 - - -20 -20 -20 -28.0 -20.0 -26.3
Molestias de la población debido al
- - - -24 -22 - - - - - -27 - - - - - -24.0 -24.0 -24.3
incremento de polvo y ruido
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 26


0744

Cuadro 5.20. Matriz resumen de impactos ambientales – Etapa de Operación y Mantenimiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CALIFICACIÓN

Transporte y disposición de residuos


mangueras de descarga al manifold

Descarga y recepción de etanol a

Tratamiento de aguas residuales


productos a través de los ductos

(hidrocarburadas y domésticas)
Amarre del buque tanque en el

Descarga y Transporte de los


multiboyas y conexión de las

acercamiento y alejamiento)

Almacenamiento de aditivos

Mezcla y despacho de GLP


Almacenamiento de GLP e

Mantenimiento y limpieza
Aditivación y despacho de
del buque (Maniobras de

hidrocarburos líquidos

hidrocarburos líquidos
través de cisternas

y efluentes
Componente Ambiental Impactos

MEDIANA

MEDIA
MODA
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases - -23 - - - - -23 - - -23 -23.0 -23.0 -23.0
Alteración de la calidad del aire por generación de material
AIRE - - - - - - - - - - - - -
particulado
Alteración de la calidad acústica por el incremento de los
-26 - - - - - - - - - -26.0 -26.0 -26.0
MEDIO FÍSICO niveles de ruido
Afectación de la calidad de agua marina por el incremento del
MAR - - - - - - - - - - - - -
nivel de turbidez en el fondo marino
TOPOGRAFÍA Alteración de la estabilidad - - - - - - - - - - - - -

PAISAJE Alteración de la calidad visual paisajística -34 - -21 - - - - - - - -27.5 -27.5 -27.5
FAUNA
Ahuyentamiento temporal de la avifauna - - - - - - - - - - - - -
TERRESTRE
Ahuyentamiento temporal de la fauna marina -31 - -23 - - - - - - - -27.0 -27.0 -27.0
MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS
Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo - - - - - - - - - - - - -
ACUÁTICOS
Alteración del hábitat acuático en la columna de agua -34 - - - - - - - - - -34.0 -34.0 -34.0

Incremento de la oferta laboral - - - 24 - - - - - - 24.0 24.0 24.0


Afectación temporal de la dinámica comercial de la Calle
- - - - - - - - - - - - -
ASPECTOS Venecia
ECONÓMICOS Incremento de demanda de servicios locales (alimentación y
- - - - - - - - - - - - -
otros)
Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de
- - - 35 - - - - - - 35.0 35.0 35.0
combustibles
Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los
MEDIO - - - - - - - - - - - - -
pobladores de la Calle Venecia
SOCIOECONÓMICO
Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de
- - - - - - - - - - - - -
Panamericana Sur
ASPECTOS Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla -22 - -22 - - - - - - - -22.0 -22.0 -22.0
SOCIALES
Alteración de la playa como espacio recreativo - - - - - - - - - - - - -

Generación de sobre expectativas - - - - - - - - - - - - -


Molestias de la población debido al incremento de polvo y
- - - - - - - - - - - - -
ruido
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 27


0745

Cuadro 5.21. Matriz resumen de impactos ambientales – Etapa de Abandono

ETAPA DE ABANDONO CALIFICACIÓN

maquinarias y residuos de demolición


Desmontaje y retiro de componentes
Paralización y desconexión del

Demolición de estructuras de

Desmovilización de equipos,

Abandono de estructuras y
reconformación
concreto
terminal
Componente Ambiental Impactos

MEDIANA

MEDIA
MODA
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases - -40 -40 -36 -36 -38.0 -40.0 -38.0

AIRE Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado - -38 -38 -33 -33 -35.5 -38.0 -35.5

Alteración de la calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido - -37 -37 -31 -31 -34.0 -37.0 -34.0
MEDIO FÍSICO Afectación de la calidad de agua marina por el incremento del nivel de
MAR - - - - - - - -
turbidez en el fondo marino
TOPOGRAFÍA Alteración de la estabilidad - - - - 34 34.0 34.0 34.0

PAISAJE Alteración de la calidad visual paisajística - 46 41 29 30 35.5 35.5 36.5

FAUNA TERRESTRE Ahuyentamiento temporal de la avifauna - - - - - - - -

Ahuyentamiento temporal de la fauna marina - - - - - - - -


MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo - - - - - - - -

Alteración del hábitat acuático en la columna de agua - - - - - - - -

Incremento de la oferta laboral - 21 19 - - 20.0 20.0 20.0

Afectación temporal de la dinámica comercial de la Calle Venecia - - - - - - - -


ASPECTOS ECONÓMICOS
Incremento de demanda de servicios locales (alimentación y otros) - - - - - - - -

Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles - - - - - - - -


Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los pobladores de la Calle
- -19 - - -19.0 -19.0 -19.0
MEDIO SOCIOECONÓMICO Venecia
Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de Panamericana Sur - -21 - - - -21.0 -21.0 -21.0

Alteración de la actividad pesquera artesanal de orilla - - - - 24 24.0 24.0 24.0


ASPECTOS SOCIALES
Alteración de la playa como espacio recreativo - - - - 19 19.0 19.0 19.0

Generación de sobre expectativas - -24 - -23 - -23.5 -23.5 -23.5

Molestias de la población debido al incremento de polvo y ruido - - - - - - - -


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 28


0746

5.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificados los impactos y establecida la metodología, se procede a la evaluación de


impactos para cada componente y por etapa del proyecto. Para cada uno de los impactos
identificados se presenta una descripción, así como la valoración y detalles de la evaluación sobre
los criterios relevantes correspondientes.

5.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de construcción tienen una duración estimada de 15 meses, siendo los turnos de
trabajo de 12 horas por día, en un solo turno, de lunes a sábado. El Terminal ocupará una superficie
de 4 ha, donde se ubicarán todos los componentes de almacenamiento y despacho y las
instalaciones de apoyo, así como las oficinas y servicios. Las tuberías subterráneas atravesarán la
Av. Panamericana Sur y la Calle Venecia perteneciente a la Asociación Santa Rosa de Llanavilla.

A continuación, se describen cada uno de los impactos, los resultados de la calificación han sido
presentados en la matriz de calificación.

5.5.1.1 MEDIO FÍSICO

A. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE POR EMISIÓN DE GASES

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

− Transporte de materiales, equipos y traslado del personal.


− Nivelación del perfil del terreno en el terminal
− Excavación y movimiento de tierras en el terminal
− Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y
tanques, y construcción de edificios)
− Construcción de patio de máquinas y vías internas
− Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas
y vías internas.
− Instalación de amarradero multiboyas.
− Tendido de tuberías subterráneas (tramo terrestre).
− Desmovilización de equipos, personal y maquinaria utilizados durante la construcción.
− Retiro y transporte de materiales y residuos generados en el abandono de obra.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 29


0747

• Descripción del Impacto:

Las principales fuentes generadoras de emisiones gaseosas serán los equipos y maquinarias que se
utilizarán en las actividades de construcción, tales como, tractor, cargadores frontales,
motoniveladora, rodillo, excavadoras, grúas, etc. Estas fuentes producen gases de combustión
(monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre) y en menor cantidad compuestos
volátiles derivados del combustible utilizado (COV’s). Los gases de combustión que generarán los
motores diésel constituyen sustancias con carácter potencialmente contaminante que
dependiendo de la concentración que alcance en el aire y el tiempo de exposición, pueden
ocasionar efectos en la salud de los trabajadores de la obra, en caso no se tomen las medidas de
protección personal.

Las emisiones que pueda generar el proyecto se presentan en cantidades no significativas, los
mismos que se dispersarán rápidamente en la atmósfera por la acción del viento, sin generar
efectos ambientales sobre los componentes del medio. Se debe tener en cuenta que los trabajos
se realizarán en campo abierto. Asimismo, se indica que los poblados que se ubican aledaños a la
obra proyectada tampoco serán afectados por estas emisiones debido a las medidas de mitigación
a ser implementadas. Estas emisiones de gases de combustión se pueden incrementar, en caso de
que los equipos y/o maquinarias no funcionen adecuadamente, para ello se tomarán las medidas
de prevención y control necesarias.

En general, la alteración de la calidad de aire por emisiones de gases de combustión será, en


promedio, de importancia alta (IM=-51.2), teniendo en cuenta que será requisito para los
contratistas que los equipos a utilizarse cuenten con revisiones técnicas y mantenimientos
respectivos.

Por lo mencionado, este impacto negativo se ha considerado como momentáneo, de intensidad


media, inmediato y reversible en corto tiempo, a través de la implementación de medidas de
manejo adecuadas durante las actividades de construcción que se describen en el capítulo 6 del
presente Estudio; sin embargo, se acota que el impacto es acumulativo y de sinergia moderada con
las actividades aledañas, así como el tránsito permanente de la vía.

B. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE POR GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

− Transporte de materiales, equipos y traslado del personal


− Construcción del muro perimétrico
− Nivelación del perfil del terreno en el terminal

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 30


0748

− Excavación y movimiento de tierras en el terminal


− Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y
tanques, y construcción de edificios)
− Construcción de patio de máquinas y vías internas
− Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas
y equipos.
− Tendido de tuberías subterráneas (tramo terrestre)
− Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD, redes de drenaje y servicio eléctrico
− Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (sistema contraincendios,
tanques de agua SSGG, Slop, Sistema de refrigeración y de automatización)
− Desmontaje y retiro de instalaciones temporales usados durante la obra (caseta de
guardianía, almacenes, servicios higiénicos portátiles, comedor y otras instalaciones
temporales requeridas para la construcción)
− Desmovilización de equipos, personal y maquinaria utilizadas durante construcción
− Retiro y transporte de materiales y residuos generados en el abandono de obra

▪ Descripción del Impacto:

Durante la etapa de construcción, las actividades generadoras de partículas en suspensión son las
que estarán orientadas básicamente a las excavaciones, movimiento de tierras y nivelación del
terreno. Además, se considera como fuente de generación de material particulado en el aire, al
tránsito de vehículos por vías no asfaltadas y la dispersión del material (arena, excedente de
excavación, entre otros) que se transportará en la tolva de los camiones y/o volquetes.

Para el presente proyecto, la generación de material particulado se presenta en cantidades


moderadamente significativas, sin embargo, estos se dispersarán en la atmósfera por la acción del
viento con predominancia suroeste (hacia el lomo cerro de Corvina). Se debe tener en cuenta que
los trabajos se realizarán en campo abierto. Asimismo, se indica que las asociaciones de vivienda
que se ubican aledañas a la obra proyectada tampoco serán afectadas por la generación de material
particulado debido a la dirección del viento y a las medidas de mitigación propuestas para reducir
el material particulado en el ambiente que se describen en el capítulo 6 del presente Estudio.

Este impacto ambiental es negativo de importancia moderada (IM=-48.2), teniendo en cuenta que
es directo, temporal, reversible en corto tiempo y recuperable en medio plazo a través de la
implementación de medidas de manejo adecuadas durante las actividades de construcción. Este
impacto es acumulativo y sinérgico con las actividades aledañas generadoras de emisiones, debido
a ello su moderada importancia.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 31


0749

C. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA POR EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire y fauna

• Actividad(es) generadora(s):

− Transporte de materiales y equipos y traslado del personal


− Construcción de muro perimétrico
− Construcción de instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacén, comedor y otras
instalaciones temporales requeridas para la construcción)
− Nivelación del perfil del terreno en el terminal
− Excavaciones y movimiento de tierras en el terminal
− Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y
tanques y construcción de edificios)
− Construcción de patio de maniobras y vías internas
− Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas
y equipos
− Instalación de amarradero multiboyas
− Tendido de tuberías subterráneas (tramo terrestre)
− Instalación de redes de agua, PTARi, PTARD, redes de drenaje y servicio eléctrico
− Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (sistema contraincendios,
tanques de agua SSGG, Slop, Sistema de refrigeración y de automatización)
− Desmontaje y retiro de instalaciones temporales usados durante la obra (caseta de
guardianía, almacenes, servicios higiénicos portátiles, comedor y otras instalaciones
temporales requeridas para la construcción)
− Desmovilización de equipos, personal y maquinaria utilizadas durante construcción
− Retiro y transporte de materiales y residuos generados en el abandono de obra

▪ Descripción del Impacto:

Durante las actividades de construcción de las instalaciones, se producirá una Alteración de la


calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido debido al uso de maquinarias (tractor,
cargador frontal, motoniveladora, rodillo, excavadoras, entre otros). En promedio los niveles de
ruido, que estas maquinarias generarán a 10 m de distancia oscilan entre 80 a 85 dB(A).

Los vehículos pesados a ser usados en la obra (volquetes, cargador frontal, grúa, etc.) y el uso de
herramientas (cortadoras, esmeriles, taladros, etc.) incrementarán los niveles de ruido al ambiente.
El ruido será continuo de unas fuentes e intermitente de otras, y dependerá del tipo de actividad
que se realice durante construcción. Asimismo, se debe precisar que el área del proyecto se
encuentra cercana a la vía Panamericana Sur, la cual en ciertas horas del día evidencia una fuerte

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 32


0750

carga vehicular constante lo que podría ocasionar un aumento de los niveles de ruido en el
ambiente.

La alteración de la calidad acústica sobre la población aledaña al proyecto (Asociación de Vivienda


Santa Rosa de Llanavilla y Asociación de Familias Santa Rosa de Villa) serán ligeramente
significativos por la cercanía de estas con la ejecución de actividades, sin embargo, para ello se
plantea las medidas de prevención, mitigación y control descritas en el Capítulo 6 del presente EIA.

Por lo mencionado, este impacto ambiental es negativo y según el promedio es calificado de


importancia moderada (IM=-36.7), teniendo en cuenta que es directo, temporal, acumulativo,
sinérgico, reversible en corto tiempo y de recuperabilidad inmediata considerando que se tomarán
las medidas de prevención necesarias para los trabajadores y la población (uso de EPPs,
restricciones de áreas de trabajo, horarios de trabajo, inspecciones técnicas de los equipos y
maquinarias, entre otros).

D. AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MARINA POR EL INCREMENTO DEL NIVEL DE


TURBIDEZ EN EL FONDO MARINO

• Componente(s) del medio afectado(s): agua

• Actividad(es) generadora(s):

− Instalación de amarradero multiboyas


− Tendido de tuberías (tramo marítimo)

▪ Descripción del Impacto:

El proyecto contempla la instalación de una red de tuberías submarinas para el transporte de los
productos (GLP e hidrocarburos líquidos) desde el buque (manifold submarino - PLEM) hasta la
conexión con las tuberías subterráneas. Esta red de tuberías tiene una longitud aproximada de 460
metros aproximadamente.

El tendido consiste en jalar la tubería al mar desde el winche de una embarcación con el apoyo en
tierra por personal y maquinaria para el lanzamiento. Al llegar al punto terminal (ubicación de las
tuberías) se abren las válvulas de inundación del cabezal y el ducto se fondea manteniéndose
tensión en tierra y en mar para alinearlo de la mejor manera.

Esta actividad, por su naturaleza, altera la calidad del agua en el fondo marino, por el incremento
de la turbidez a consecuencia de la remoción de arena y sedimentos de fondo que naturalmente
sólo se ven perturbados por fuertes oleajes anómalos, característicos de la zona del litoral asociados
a intensos procesos de intercambio de materia y energía. Asimismo, hay que tener en cuenta que
la zona marítima donde se encontrará instalada el terminal multiboyas recibe las descargas de las

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 33


0751

cuencas identificadas del río Rímac y río Lurín (ver ítem 4.1.6.2. Hidrogeología), lo cual podría
presentar concentraciones elevadas en ciertos parámetros afectando la calidad del agua de mar.

De acuerdo con la evaluación de importancia realizada se ha determinado que este impacto es


directo y su nivel de importancia será moderada (IM=-28.5).

E. ALTERACIÓN DE LA ESTABILIDAD

• Componente(s) del medio afectado(s): relieve

• Actividad(es) generadora(s):

− Nivelación del perfil del terreno en el terminal

▪ Descripción del Impacto:

Durante la etapa de construcción se prevé un impacto a las condiciones de estabilidad


correspondientes al área del terminal producto del desarrollo de las actividades de nivelación del
terreno, así como de los trabajos de excavación y movimiento de tierras.

Cabe precisar que, en el área del proyecto las formas de relieves identificados son playa literal (Py),
planicie costera (Pc) y duna litoral (Dl), siendo estas dos últimas las que predominan en el área del
predio con un porcentaje de 61.80% y 35.06%, respectivamente (ver ítem 4.1.3. Geomorfología).

Cuadro 5.22. Formas de relieve identificadas en el área del proyecto

Área
Formas de Relieve Símbolo Pendiente (%)
Ha %

Playa litoral Py 0-2 1.24 3.15


Planicie
Planicie costera Pc 0-4 24.15 61.80

Colina Duna litoral DI 25 - 50 13.18 35.06

Total 39.10 100.00


Elaboración: LQA, 2019.

La Duna Litoral está representada por una potente acumulación de arenas grises de grano medio a
fino, acumuladas en forma paralela al litoral por la acción del viento. En el área del proyecto
conforma íntegramente un terreno muy abrupto, de morfología empinada, con una pendiente
entre 25 a 50%, y conocido localmente como cerro Lomo de Corvina (ver fotografía 4.8.,
correspondiente al Capítulo 4), por lo que, se tendrá que realizar trabajos de nivelación del terreno
para asegurar la estabilidad de los componentes. Por lo cual, se ha determinado un nivel de
importancia de -28.0, siendo considerado como un impacto Moderado.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 34


0752

F. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL PAISAJÍSTICA

• Componente(s) del medio afectado(s): paisaje

• Actividad(es) generadora(s):

− Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas


y equipos.
− Tendido de tuberías (tramo marítimo)

▪ Descripción del Impacto:

La instalación de los tanques de almacenamiento de combustible y las esferas de gas en el área del
proyecto ocasionará efectos en la modificación de la calidad visual del escenario paisajístico natural
del entorno del proyecto. Esta modificación se manifestaría por las dimensiones que presentan
dichos componentes del proyecto, lo que las hace de fácil visualización debido a su elevación sobre
el terreno.

El paisaje del área de estudio está determinado principalmente por la presencia de tres unidades
de relieve (Playa Litoral, Duna Litoral y la Planicie Costera), muy fácilmente diferenciados por la
magnitud del relieve, sus pendientes dominantes y la influencia de los procesos morfodinámicos
presentes. Asimismo, hay que tener en consideración que todo el paisaje está dominado por un
clima árido; de la misma forma, no hay presencia de cuerpos de agua superficial, lo que ha
condicionado la inexistencia de una cobertura vegetal que realce el paisaje desértico.

De los resultados presentados en el Capítulo 4. Estudio de Línea Base Ambiental del Área de
Influencia del Proyecto (ver ítem 4.1.4. Unidades Paisajística) se obtuvo que el área de estudio
cuenta con paisajes de un valor paisajístico de bajo a medio, esto principalmente a que las formas
de relieve presentes en el área son muy comunes en toda la costa del Perú, en donde su paisaje de
tipo desértico tiene poco contraste de color como consecuencia de la inexistencia de vegetación y
cuerpos de agua superficial.

Cuadro 5.23. Calidad Visual de las Unidades de Paisaje

Componentes UP-01 UP-02 UP-03


Morfología 3 1 1
Vegetación 1 1 1
Agua 0 0 5
Color 1 1 3
Fondo escénico 3 0 3
Rareza 1 1 1
Actuaciones humanas 2 0 0

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 35


0753

Componentes UP-01 UP-02 UP-03


Total 11 4 14
CALIDAD VISUAL BAJA A MEDIA BAJA BAJA A MEDIA
Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, se ha realizado el análisis de fragilidad y capacidad de absorción de las unidades de


paisaje identificadas con relación a la presencia de los componentes principales durante el tiempo
de vida útil del proyecto, obteniéndose una fragilidad de media a baja y una capacidad de absorción
de alta a media (ver ítem 4.1.4.3.), tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 5.24. Análisis de Fragilidad y Capacidad de Absorción de las Unidades de Paisaje

Componentes UP-01 UP-02 UP-03

Pendiente 2 3 3

Estabilidad 2 3 3

Diversidad de vegetación 1 1 1

Contraste suelo - vegetación 1 3 3

Vegetación - Regeneración potencial 1 1 1

Contraste de color roca - suelo 3 3 3


Total 16 33 20

Fragilidad MEDIA BAJA MEDIA

Capacidad de Absorción MEDIA ALTA MEDIA

Elaboración: LQA, 2019.

Por lo tanto, de acuerdo con la matriz de evaluación de impactos se tiene un nivel de importancia
de -33.0, siendo este impacto considerado como Moderado.

5.5.1.2 MEDIO BIOLÓGICO

A. AHUYENTAMIENTO TEMPORAL DE LA AVIFAUNA

• Componente(s) del medio afectado(s): Fauna Terrestre

• Actividad(es) generadora(s):

− Instalación de amarradero multiboyas


− Tendido de tuberías (tramo marítimo)
− Tendido de tuberías subterráneas (tramo terrestre)

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 36


0754

▪ Descripción del Impacto:

La presencia del personal de obra en las distintas actividades, tránsito de vehículos y


funcionamiento de maquinarias, generarán alejamiento de individuos de avifauna existentes en el
área de influencia. Estas actividades podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros en el
área, generando con ello el ahuyentamiento de las aves.

Durante las actividades de campo para la línea de base biológica del presente estudio, se registraron
un total de 17 especies de aves; destacándose el orden Charadriiformes y a su vez, la familia Laridae
fue la más representativa, las cuales son aves acuáticas asociadas a sistemas costeros, siendo el
punto AV-02 (zona del litoral) donde se registró mayor riqueza de especies para este orden. Estas
especies abundantes se caracterizan por ser comunes en la zona, ya que estas áreas cubren sus
necesidades básicas, sin embargo, existen áreas colindantes las cuales son similares y tienen la
capacidad de proveer de refugio y alimento.

Figura 5.1. Familias más diversas de aves para el ecosistema terrestre en el área del proyecto

Laridae 4
Columbidae 2
Phalacrocoracidaea 2
Cathartidae 2
Hyrundinidae 1
Familias

Strigidae 1
Pelecanidae 1
Ardeidae 1
Scolopacidae 1
Haematopodidae 1
Burhinidae 1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

N° de especies

Elaboración: LQA, 2019.

De lo mencionado, este impacto tiene una importancia baja (IM=-23.0), debido a que su influencia
es indirecta y temporal. Asimismo, es importante resaltar que el impacto es ligeramente mayor en
la zona del litoral por presentar mayor abundancia de especies, las cuales se verán afectadas por
las actividades del tendido de la red de tuberías y amarradero multiboyas. Cabe indicar que, en
cuanto a los registros de mamíferos y reptiles, realizados en las actividades de campo (2018), no se
identificaron individuos en el área del proyecto, por lo que es probable que no se genere cambios
en su distribución.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 37


0755

B. AHUYENTAMIENTO TEMPORAL DE LA FAUNA MARINA

• Componente(s) del medio afectado(s): Ecosistemas acuáticos

• Actividad(es) generadora(s):

− Instalación de amarradero multiboyas


− Tendido de tuberías (tramo marítimo)

▪ Descripción del Impacto:

En la etapa de construcción, el proyecto contempla la instalación de una red de tuberías de manera


submarina, para distribuir los productos desde su descarga hasta su conexión con la tubería en la
zona de playa.

Por lo que, se espera un ahuyentamiento temporal de la fauna marina debido al empleo de equipos
para realizar la instalación, lo que podría ocasionar un impacto en la avifauna marina, haciendo que
estas especies se desplacen temporal a las zonas aledañas. No obstante, se precisa que durante la
evaluación del área de estudio se evidenció que en las especies de avifauna marina predominan las
del Orden Charadriiformes, siendo especies que se encuentran con mayor frecuencia en la orilla
costera.

Cuadro 5.25. Distribución de órdenes, géneros, familias y especies por grupo taxonómico
superior de la avifauna en el área del proyecto

Orden Número de familias Número de géneros Número de especies

Charadriiformes 2 4 5
Suliformes 2 2 4
Pelecaniformes 1 1 1
Total 5 7 10
Elaboración: LQA, 2019.

Asimismo, producto de la instalación de la tubería, se incrementará la turbidez, afectando el hábitat


de las especies hidrobiológicas presentes; asimismo, todas las maniobras requeridas para dicha
instalación generarán que los recursos hidrobiológicos se dispersen y migren a otras áreas en busca
de alimento, siendo registradas como parte de la línea base del área de estudio especies como la
Engraulis ringes “anchoveta” y Menticirrhus ophicephalus “mis mis”, este último sólo fue registrado
en la segunda evaluación (ver ítem 4.2.2.2. Hidrobiología).

De lo mencionado, este impacto es de moderada importancia (IM=-27.0), debido a que su influencia


es indirecta y temporal.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 38


0756

C. AFECTACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO POR REMOCIÓN DE FONDO

• Componente(s) del medio afectado(s): Ecosistemas acuáticos

• Actividad(es) generadora(s):

− Instalación de amarradero multiboyas


− Tendido de tuberías (tramo marítimo)

▪ Descripción del Impacto:

En la etapa de construcción, el proyecto contempla la instalación una red de tuberías de manera


submarina, para distribuir los productos desde su descarga hasta su conexión con la tubería en la
zona de playa. Su instalación, por su naturaleza, altera el fondo marino específicamente en el
momento del fondeo, donde el incremento de la turbidez a consecuencia de la remoción de arena
y sedimentos ocasiona la alteración del hábitat acuático que naturalmente solo se ven perturbados
por fuertes oleajes anómalos, característicos de la zona del litoral asociados a intensos procesos de
intercambio de materia y energía. De lo mencionado, este impacto es de moderada importancia
(IM=-34.0), debido a que su influencia es indirecta y temporal.

D. AFECTACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO EN LA COLUMNA DE AGUA

• Componente(s) del medio afectado(s): Ecosistemas acuáticos

• Actividad(es) generadora(s):

− Instalación de amarradero multiboyas


− Tendido de tuberías (tramo marítimo)

▪ Descripción del Impacto:

En la etapa de construcción, el proyecto contempla la instalación una red de tuberías de manera


submarina, para distribuir los productos desde su descarga hasta su conexión con la tubería en la
zona de playa. Su instalación, por su naturaleza, altera el fondo marino específicamente en el
momento del fondeo, donde el incremento de la turbidez a consecuencia de la remoción de arena
y sedimentos ocasiona la alteración del hábitat acuático que naturalmente solo se ven perturbados
por fuertes oleajes anómalos, característicos de la zona del litoral asociados a intensos procesos de
intercambio de materia y energía. De lo mencionado, este impacto es de moderada importancia
(IM=-33.0), debido a que su influencia es indirecta y temporal.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 39


0757

5.5.1.3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO

A. INCREMENTO DE LA OFERTA LABORAL

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto económico

• Actividad(es) generadora(s):

− Transporte de materiales y equipos y traslado del personal.


− Construcción de instalaciones temporales
− Excavaciones y movimiento de tierras
− Nivelación del perfil del terreno
− Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y
tanques y edificaciones).
− Construcción de diques de contención.
− Construcción de patio de maniobras y vías internas.
− Tendido de tuberías subterráneas

▪ Descripción del Impacto:

Como impacto directo positivo y durante la ejecución de las distintas fases que comprende el
proyecto, se realizarán actividades que requerirán la utilización de mano de obra calificada y no
calificada. Para cubrir esta demanda durante la etapa de construcción, el titular ha estimado
necesario la contratación de personal no calificado proveniente de las localidades del área de
influencia directa del proyecto, el que tendrá, en su pico más alto, la contratación de
aproximadamente 78 personas.

Cuadro 5.26. Demanda de Mano de Obra requerida por etapas

Mano de Obra (N° de Personas)


Etapas
Calificada No Calificada
Construcción (durante los 09 meses de ocupación promedio) ** De 17 a 227 De 2 a 63
Construcción (durante los 06 meses de mayor ocupación) * De 325 a 404 De 43 a 78
Operación 13 11
Abandono 24 06

*Personal pico en obra: 468 personas (en el noveno mes: 404 MOC y 64 MONC)
**Personal mínimo en obra: 21 personas (el primer mes: 17 MOC y 4 MONC)
Fuente: MONTE AZUL, 2019.

En general los trabajos asignados a la población local estarían abocados a la limpieza de áreas,
apoyo en la construcción de las obras, entre otros. El cuadro siguiente presenta el requerimiento
de personal. Por lo que, este impacto ambiental es positivo, en promedio, de moderada
importancia (IM=27.0), teniendo en cuenta que la mano de obra será tomada de sectores locales.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 40


0758

B. INCREMENTO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS LOCALES

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto económico

• Actividad(es) generadora(s):

− Transporte de materiales y equipos y traslado del personal


− Construcción de instalaciones temporales
− Excavaciones y movimiento de tierras.
− Nivelación del perfil del terreno.
− Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y
tanques y edificaciones).
− Construcción de diques de contención.
− Construcción de patio de maniobras y vías internas.
− Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas
y equipos.
− Tendido de tuberías subterráneas
− Tendido de tuberías submarinas e instalación del amarradero multiboyas.
− Instalación de redes de agua, redes de drenaje y servicio eléctrico.
− Instalación de los sistemas de seguridad y servicios auxiliares (tratamiento de aguas
residuales, sistema contraincendios, tanque de agua, sistema de automatización, entre
otros).
− Pruebas preoperativas.

• Descripción del Impacto:

Al desarrollarse las actividades de construcción del proyecto se prevé un incremento de la demanda


de servicios de alimentación por parte del personal local y foráneo del proyecto. Se prevé, que dicha
demanda será cubierta, en cierta medida, por los establecimientos económicos (restaurantes y
bodegas) existentes en el Área de Influencia Directa (AID), incidiendo positivamente sobre sus
ingresos económicos.

Cabe recalcar que, en la Línea Base Social se observa que la PEA ocupada se concentra en las
actividades económicas o productivas: para el caso de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Llanavilla, el 22% de la PEA se dedica a las actividades de comercio (por mayor y menor) y a la
reparación de vehículos motorizados, la segunda actividad destacada es la actividad de alojamiento
y de servicios de comidas con el 15.8% de la PEA ocupada y, en tercer lugar, está la actividad de
construcción con un 11.2%. Respecto a la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa, se tiene como
principal actividad al comercio (al mayor y menor) y la reparación de vehículos motorizados (15.4%),

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 41


0759

en segundo lugar, tienen las actividades de transporte y almacenamiento (14.8%) y en tercer lugar
tienen la actividad manufacturera (ver ítem 4.3.3.8. Capital Económico).

Por lo cual, el impacto del incremento de la demanda de servicios locales es positivo, directo,
persistente, de intensidad alta y de acuerdo a su calificación es de importancia Baja (IM=19.0).

C. AFECTACIÓN DE LA DINÁMICA COMERCIAL DE LA CALLE VENECIA

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto económico

• Actividad(es) generadora(s):

− Tendido de tuberías subterráneas

▪ Descripción del Impacto:

Debido a las actividades de instalación del ducto en la calle Venecia se restringirá el paso vehicular
por un periodo aproximado de tres meses, originando una alteración de la dinámica comercial de
los establecimientos económicos ubicados en la calle. Esto implicará perdidas económicas para los
establecimientos comerciales dado que se presentarán dificultades para el ingreso y salida de
insumos y productos finales.

El impacto de la alteración de la dinámica comercial en la calle Venecia es negativo, indirecto,


temporal, de intensidad alta y de acuerdo a su calificación es de importancia Moderada (IM=-43.0).

D. AFECTACIÓN DE LA COTIDIANIDAD Y TRANSITABILIDAD DE LOS POBLADORES DE LA CALLE


VENECIA

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Tendido de tuberías subterráneas

• Descripción del Impacto:

Como parte de las actividades de instalación de la red de tuberías en la calle Venecia se realizará
excavaciones con 1.5 metros de profundidad como mínimo, lo cual c por un periodo aproximado
de 03 meses. Esto generará malestar en la población, principalmente aquellas familias que cuenten
con vehículos particulares dado que estarán imposibilitadas del ingreso y salida de vehículos a sus
cocheras. De acuerdo con la información presentada en la Línea de Base Social, alrededor de 08
familias de la calle Venecia cuentan con vehículos particulares y manifiestan su preocupación por
la transitabilidad de la población durante este periodo.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 42


0760

El impacto de afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los pobladores de la calle Venecia


es negativo, indirecto, temporal, de intensidad alta y de acuerdo a su calificación es de importancia
baja (IM=-24.4).

E. ALTERACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL DE ORILLA

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Tendido de tuberías marítima

• Descripción del Impacto:

En el área evaluada se práctica la pesca de línea, reportándose especies mediante encuestas no


estructuradas a la a pobladores cercanos Sciaena deliciosa (Lorna), Genero Solea (lenguado), Cilus
gilberti (corvina), Anisotremus scapularis (chita), Menticirrhus ophicephalus (mis mis), Odontesthes
bonariensis (Pejerrey)

Por lo que, como consecuencia de las actividades de instalación de la tubería, dicha actividad estará
restringida en al menos 20 metros lineales; asimismo, los recursos hidrobiológicos se dispersarán
por el movimiento de equipos y maquinarias, generando con ello que los pescadores artesanales
tengan que desplazarse algunos metros para poder realizar sus actividades de pesca. Sin embargo,
dicha restricción será temporal, teniendo en cuenta que el lanzamiento de la tubería durará
aproximadamente una semana, mientras que su instalación de la tubería (en su tramo marítimo)
mandará entre cuatro a cinco días con lo cual se estima que, al término de la instalación, las especies
retornen al medio.

El impacto por lo tanto es negativo, indirecto, temporal, de intensidad baja y de acuerdo a su


calificación es de importancia Baja (IM=-23.0).

F. ALTERACIÓN DE LA PLAYA COMO ESPACIO RECREATIVO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Tendido de tubería marítima

• Descripción del Impacto:

Como consecuencia de las actividades de instalación de la tubería marítima, las actividades de


recreación y uso de la playa como espacio público, se verá limitada por la presencia de personal,
equipos y maquinarias necesarias, sin embargo, se tiene previsto que dichas actividades se
desarrollen de preferencia en invierno, reduciendo así la molestia a bañistas y usuarios de la playa.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 43


0761

Por lo que, el impacto tendrá una naturaleza negativa, indirecto, temporal, de intensidad baja y de
acuerdo con su calificación es de importancia Baja (IM=-19.0).

G. GENERACIÓN DE SOBRE EXPECTATIVAS

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Transporte de materiales y equipos y traslado del personal.


- Construcción de instalaciones temporales.
- Excavaciones y movimiento de tierras.
- Construcción de obras civiles (cubetos de contención, cimentaciones de las esferas y tanques y
edificaciones).
- Instalación y montaje de los tanques y esferas de almacenamiento, manifold, bombas, islas y
equipos.
- Tendido de tuberías subterráneas
- Tendido de tuberías submarinas e instalación del amarradero multiboyas
- Pruebas pre-operativas

• Descripción del Impacto:

De acuerdo con el levantamiento de información, obtenida a través de las encuestas


socioeconómicas, grupos focales y entrevistas realizadas a los actores sociales en el Área de
Influencia Directa (AID), así como también en los talleres informativos, se identificaron como
principales expectativas en relación con el proyecto:

- Generación de empleo,
- Apoyo local a través de programas sociales,

Estas expectativas generarán situaciones de incertidumbre, relacionadas al interés de las familias


para percibir mayores ingresos económicos y oportunidades. La no satisfacción de las expectativas
podría traer consigo disconformidad y descontento de la población, es por ello que, Monte Azul
deberá implementar estrategias de comunicaciones para mantener informada a la población sobre
el desarrollo de cada etapa del proyecto.

Este impacto es negativo y se ha calificado de importancia moderada (IM=-26.3), teniendo en


cuenta que este efecto tendrá una influencia local, de intensidad media, persistente y recuperable
en el corto plazo.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 44


0762

H. INCREMENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR DE VÍA AUXILIAR DE PANAMERICANA SUR

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Transporte de materiales y equipos y traslado del personal.

• Descripción del Impacto:

Debido a que el área del proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Villa El Salvador y tomará
como principal acceso a la vía de la Panamericana Sur para el ingreso y salida de maquinarias,
equipos y/o vehículos requeridos en la etapa de construcción, se prevé un incremento del tránsito
vehicular de la vía auxiliar de la Panamericana Sur, pudiendo generar congestión vehicular en hora
punta. Asimismo, se precisa que dicha vía mencionada líneas arriba es ya de por sí una vía muy
transitada por lo que se espera que el impacto no tenga mayor incidencia sobre la carga vehicular.

Por lo cual, según la matriz de evaluación se ha determinado un nivel de importancia de -27.0,


siendo considerado un impacto Moderado.

I. MOLESTIAS DE LA POBLACIÓN DEBIDO AL INCREMENTO DE POLVO Y RUIDO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Nivelación del perfil del terreno en el termina


- Excavaciones y movimiento de tierras en el terminal
- Tendido de tuberías (Tramo Constructivo Terrestre)

• Descripción del Impacto:

Si bien el proyecto se desarrollará sobre una zonificación industrial donde se han podido visualizar
la actividad de otras empresas, se espera que producto de las actividades del proyecto como son
las excavaciones y movimientos de tierra se genere el levantamiento y dispersión de polvo, así
como la Alteración de la calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido pudiendo
ocasionar molestias a las viviendas que se encuentran aledañas principalmente sobre el tendido de
la tubería (tramo terrestre) que se desarrollará en la calle Venecia.

Por lo cual, según la matriz de evaluación se ha determinado un nivel de importancia de -24.3,


siendo considerado un impacto bajo.

5.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El Terminal de Villa El Salvador, se dedicará a la recepción, almacenamiento y despacho de Gas


Licuado de Petróleo (GLP) y hidrocarburos líquidos (diésel, biodiesel, gasolinas y etanol). Para ello,

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 45


0763

recepcionará los productos vía marítima; y mediante bombas estos productos serán descargados y
distribuidos hacia las esferas y tanques de almacenamiento, según tipología del producto y
disposiciones del Terminal.

Desde las esferas y los tanques, los productos se despacharán a través de un cargadero de camiones
cisterna, para ello, el producto se canalizará hacia el destino elegido, mediante los colectores y
bombas a implantar, en el manifold central.

Sobre los productos gestionados no se efectuará transformación alguna, más allá de su posible
mezcla, y adición de aditivos o colorantes. Esta operación se efectuará en el momento del despacho
de producto, la cual se realizará mediante un sistema de adición en línea, durante las operaciones
de despacho de camiones.

A continuación, se describen los potenciales impactos para esta etapa:

5.5.2.1 MEDIO FÍSICO

A. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE POR EMISIÓN DE GASES

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

- Descarga y recepción de etanol a través de cisternas


- Aditivación y despacho de hidrocarburos líquidos

• Descripción del Impacto:

Se prevé un impacto a la calidad del aire producto de las emisiones de gases combustión que se
realizarán debido al constante flujo vehicular de camiones cisternas necesarias para la actividad de
despacho de GLP e hidrocarburos líquidos, cuyo funcionamiento es a base de combustible pudiendo
generar emisiones de carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión
completa).

Las emisiones a ser generadas por el proyecto se presentan en cantidades no significativas, los
mismos que se dispersarán rápidamente en la atmósfera por la acción del viento, sin generar
efectos ambientales sobre los componentes del medio.

En general, la alteración de la calidad de aire por emisiones de gases de combustión será, en


promedio, de importancia baja (IM=-23.0).

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 46


0764

B. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA POR EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

- Amarre del buque tanque en el multiboyas y conexión de las mangueras de descarga al manifold del
buque (maniobras acercamiento y alejamiento).

• Descripción del Impacto:

Durante las actividades de operación, se producirá una Alteración de la calidad acústica por el
incremento de los niveles de ruido debido al constante flujo vehicular de camiones cisterna que
ingresarán al Terminal para el despacho de GLP o hidrocarburos líquidos, y principalmente por el
amarre de los busques tanques que se establecerán en el terminal multiboyas. Por lo que, la
alteración de la calidad acústica sobre la población aledaña al proyecto (Asociación de Familias
Santa Rosa de Villa) será ligeramente significativo por la cercanía de esta con la ejecución de
actividades, sin embargo, para ello se plantea las medidas de prevención, mitigación y control
descritas en el Capítulo 6 del presente EIA.

Por lo mencionado, este impacto ambiental es negativo y según el promedio es calificado de


moderada importancia (IM=-26.0), teniendo en cuenta que es directo, de intensidad medida,
temporal, sin sinergismo, reversible en corto tiempo y de recuperabilidad inmediata.

C. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

• Componente(s) del medio afectado(s): paisaje y población

• Actividad(es) generadora(s):

- Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras de descarga al manifold
del buque

• Descripción del Impacto:

El paisaje de Playa Litoral se verá impactado por la presencia de los buques de 30 000 DWT, que se
aproximarán hacia la costa, hasta el amarradero multiboyas, para la descarga de los productos
mediante las tuberías submarinas. Los buques tienen una frecuencia de arribo cada 15 días
aproximadamente, esto dependerá de la demanda del mercado.

Asimismo, el análisis de fragilidad y capacidad de absorción de las unidades de paisaje identificadas


con relación a la presencia de los componentes principales durante el tiempo de vida útil del
proyecto, obteniéndose una fragilidad de media a baja y una capacidad de absorción de alta a media
(ver ítem 4.1.4.3.), tal como se muestra en el siguiente cuadro 5.27.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 47


0765

Por lo mencionado en el párrafo anterior, la alteración de la calidad visual del paisaje es directo,
negativo y de baja intensidad, debido a la calidad visual baja a media en el área donde se ubicará el
proyecto. Por lo tanto, de acuerdo con la calificación este impacto ha sido calificado de importancia
moderada (IM=-27.5).

5.5.2.2 MEDIO BIOLÓGICO

A. AHUYENTAMIENTO DE LA FAUNA MARINA

• Componente(s) del medio afectado(s): Fauna acuática

• Actividad(es) generadora(s):

- Amarre del buque tanque en el multiboyas y conexión de las mangueras de descarga al manifold del
buque (Maniobras de acercamiento y alejamiento)
- Descarga y recepción de los productos a través de los ductos (con permanencia de la embarcación
durante la descarga)

• Descripción del Impacto:

En la etapa de operación, el combustible y gas será abastecido mediante buques de 30 000 DWT,
que se aproximarán hacia la costa, hasta el amarradero multiboyas, para la descarga de los
productos mediante las tuberías submarinas. Los buques tienen una frecuencia de arribo cada 15
días aproximadamente, esto dependerá de la demanda del mercado.

Asimismo, la presencia de dichos buques, así como las maniobras que realizan para su aproximación
al terminal multiboyas, generará que las especies hidrobiológicas presentes se dispersen a nuevas
áreas. Por lo que, este impacto presenta un nivel de importancia Moderado (IM=-27.0), debido a
que su influencia es indirecta y temporal.

B. AFECTACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO EN LA COLUMNA DE AGUA

• Componente(s) del medio afectado(s): Ecosistemas acuáticos

• Actividad(es) generadora(s):

- Amarre del buque tanque en el multiboyas y conexión de las mangueras de descarga al manifold del
buque (Maniobras de acercamiento y alejamiento)

▪ Descripción del Impacto:

En la etapa de operación y mantenimiento, el proyecto contempla la llegada de busques tanques


que descargarán los hidrocarburos líquidos a través de la tubería marítima presentes en el terminal
multiboyas. Por lo cual, dicha actividad ocasionará una alteración del fondo marino específicamente
en el momento del fondeo, donde el incremento de la turbidez a consecuencia de la remoción de

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 48


0766

arena y sedimentos ocasiona la alteración del hábitat acuático que naturalmente solo se ven
perturbados por fuertes oleajes anómalos, característicos de la zona del litoral asociados a intensos
procesos de intercambio de materia y energía. De lo mencionado, este impacto es de moderada
importancia (IM=-34.0), debido a que su influencia es indirecta y temporal.

5.5.2.3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO

A. INCREMENTO DE LA OFERTA LABORAL

Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto económico

• Actividad(es) generadora(s):

- Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos

• Descripción del Impacto:

La operación del “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos


líquidos - Villa El Salvador” generará empleo para un grupo limitado de personal por los servicios
que se requerirá para el mantenimiento de las máquinas y limpieza de instalaciones y para el
despacho de GLP e hidrocarburos líquidos. Se estima que el requerimiento de mano de obra local
no calificada para esta etapa será de 11 personas aproximadamente.

Este impacto ambiental es positivo, de baja importancia (IM=24.0), teniendo en cuenta que la mano
de obra será tomada de las localidades del área de influencia.

B. INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DEL STOCK DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLE

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto económico

• Actividad(es) generadora(s):

- Amarre del buque tanque en el multiboyas y conexión de las mangueras de descarga al manifold del
buque (Maniobras de acercamiento y alejamiento)

• Descripción del Impacto:

Adicional a la generación de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, el proyecto


producirá impactos positivos relacionados con el incremento de la disponibilidad del stock de
seguridad de combustibles, tendrá efectos positivos en la economía debido a la satisfacción de la
demanda ante cualquier situación de desabastecimiento que se presente por factores externos
(cierre temporal de otras plantas de combustibles, ocurrencia de fenómenos naturales, entre otros)
en Lima.

En este contexto, con la operación del “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP
e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador” se incrementará la disponibilidad de combustibles en el

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 49


0767

mercado, trayendo consigo un beneficio económico para la población de la región Lima, dado que
la carencia de este recurso restringe el desarrollo de industrias, comercios, proyectos, entre otros.

De acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores, este impacto ha sido calificado de moderada
importancia (IM=35.0).

C. ALTERACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL DE ORILLA

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

- Amarre del buque tanque en el multiboyas y conexión de las mangueras de descarga al manifold del
buque (Maniobras de acercamiento y alejamiento)
- Descarga y transporte de los productos a través de los ductos

• Descripción del Impacto:

Como consecuencia del amarre constante de buques que transportarán el combustible, las
actividades como pesca en dichas áreas estará restringida; asimismo, los recursos hidrobiológicos
se dispersarán por el movimiento de equipos y maquinarias, generando con ello que los pescadores
artesanales tengan que desplazarse a nuevas áreas para poder realizar sus actividades de pesca.

El impacto por lo tanto es negativo, indirecto, temporal, de intensidad baja y de acuerdo a su


calificación es de importancia Baja (IM=-22.0).

5.5.3 ETAPA DE ABANDONO

Se considera que el Terminal culminará su vida útil a los 80 años. A esta altura se analiza la condición
general del proyecto, el estado de los componentes y las condiciones del medio ambiente que
rodea el Terminal.

Se determinarán aquellos equipos susceptibles de ser reutilizados en otras tareas o procesos de la


empresa, vendibles como excedentes industriales, reciclables por parte de empresas especializadas
y aquellos residuos destinados al relleno sanitario.

Esta etapa tiene una duración estimada de diez meses. Durante esta etapa se estiman los siguientes
impactos potenciales para el cierre post operación y después de las obras:

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 50


0768

5.5.3.1 MEDIO FÍSICO

A. ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE POR EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

− Desmontaje y retiro de componentes


− Demolición de estructuras de concreto
− Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición
− Abandono de estructuras y reconformación

• Descripción del Impacto:

Durante el desmontaje de estructuras metálicas, demolición de estructuras de concreto y


desinstalación de tuberías, así como en el abandono constructivo, las principales fuentes
generadoras de emisiones gaseosas, serán los equipos y maquinarias, tales como: tractor, cargador
frontal, motoniveladora, rodillo, grúa, etc. Estas fuentes producirán gases de combustión
(monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) y en menor cantidad compuestos volátiles
derivados del combustible utilizado (VOC´s).

Para esta última etapa se espera que las emisiones generadas se presenten en cantidades no
significativas, los mismos que se dispersarán rápidamente en la atmósfera por la acción del viento,
sin generar efectos ambientales sobre los componentes del medio. Se debe tener en cuenta que
los trabajos se realizarán en campo abierto. En general, las emisiones de gases de combustión no
serán significativas, teniendo en cuenta que será requisito para los contratistas que los equipos a
utilizarse deben estar en buenas condiciones con su respectivo mantenimiento e inspección
vehicular. Por lo mencionado, este impacto es negativo y ha sido calificado de importancia
moderada (IM=-38.0), considerando que suceden, es directo, de media intensidad y temporal.

B. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR MATERIAL PARTICULADO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

− Desmontaje y retiro de componentes


− Demolición de estructuras de concreto
− Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición
− Abandono de estructuras y reconformación

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 51


0769

• Descripción del Impacto:

Durante la etapa de abandono, las actividades capaces de generar partículas en suspensión son la
demolición, desmontaje, así como el tránsito de maquinarias y vehículos, provocando el
levantamiento de material particulado.

Para el presente proyecto, la generación de material particulado se presenta en cantidades poco


significativas, estos se dispersarán rápidamente en la atmósfera por la acción del viento, sin generar
efectos ambientales sobre los componentes del medio. Se debe tener en cuenta que los trabajos
se realizarán en campo abierto.

Este impacto ambiental es de moderada importancia (IM=-35.5), teniendo en cuenta que esta
generación es directo, temporal, sin sinergismo, no acumulativo, reversible en corto tiempo y
recuperable de forma inmediata.

C. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA POR EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire

• Actividad(es) generadora(s):

− Desmontaje y retiro de componentes


− Demolición de estructuras de concreto
− Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición
− Abandono de estructuras y reconformación

• Descripción del Impacto:

Durante las actividades de abandono de las instalaciones, tanto en el cierre final como en el
abandono constructivo, se producirá una Alteración de la calidad acústica por el incremento de los
niveles de ruido debido a la utilización de maquinarias (tractor, cargador frontal, motoniveladora,
rodillo, etc.). Se retirará todo el mobiliario, equipos de oficinas, talleres y comedores existentes, así
como, los componentes temporales durante el abandono constructivo. Todas las construcciones
que sea factibles de desmontar serán desmanteladas y las construcciones civiles serán demolidas.

Al igual que en la etapa de construcción, se estima que en promedio los niveles de ruido, que estas
maquinarias generan a 10 m de distancia oscilan entre 80 a 85 dB(A). Por lo antes mencionado, este
impacto presenta un nivel de importancia considerado moderada (IM=-34.0)

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 52


0770

D. ALTERACIÓN DE LA ESTABILIDAD

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire y Aspectos Sociales

• Actividad(es) generadora(s):

− Abandono de estructuras y reconformación

En la etapa de abandono del proyecto, mediante la realización de actividades de limpieza de las


áreas disturbadas, reacondicionamiento del terreno, así como el desarrollo de las actividades
propias del abandono de la tubería ocasionarán un impacto positivo significativo sobre el relieve
natural ya que dichas actividades tendrán la finalidad de devolver las características iniciales previas
a la ejecución del proyecto. Es importante mencionar que este impacto contrarresta al generado
durante la actividad de construcción y operación. Este impacto es positivo, directo, de intensidad
baja y calificado de Moderada importancia (IM=34.0).

E. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

• Componente(s) del medio afectado(s): Aire y Aspectos Sociales

• Actividad(es) generadora(s):

− Abandono de estructuras y reconformación

• Descripción del Impacto:

Para la etapa de abandono, el paisaje identificado en el área del proyecto se modificará por el retiro
de los componentes, tales como, esferas y tanques de combustibles, asimismo ya no se evidenciará
la presencia de buques sobre la zona del litoral. Es importante mencionar que este impacto
contrarresta al generado durante la actividad de construcción y operación. Este impacto es positivo,
directo, de intensidad baja y calificado de moderada importancia (IM=36.5)

5.5.3.2 MEDIO SOCIO ECONÓMICO

A. INCREMENTO DE LA OFERTA LABORAL

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspectos económicos

• Actividad(es) generadora(s):

− Desmontaje y retiro de componentes


− Demolición de estructuras de equipos

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 53


0771

• Descripción del Impacto:

En general, durante el cierre final y abandono constructivo, los trabajos asignados a la población
local estarían abocados a la limpieza de áreas, demolición de estructuras, etc. Este impacto será
favorable para la población del AID, sin embargo, la cantidad de mano de obra requerirá es menor
en comparación a la etapa de construcción. Se estima que el requerimiento de mano de obra local
no calificada para esta etapa será de 06 personas aproximadamente.

Este impacto ambiental es positivo, de baja importancia (IM=20.0), teniendo en cuenta que la mano
de obra será tomada de las localidades del área de influencia.

B. GENERACIÓN DE SOBRE EXPECTATIVAS

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspectos sociales

• Actividad(es) generadora(s):

− Desmontaje y retiro de componentes


− Desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición

• Descripción del Impacto:

Tal como se describió en la etapa de construcción y operación, se identificaron como expectativas


de la población local (área de influencia), en relación con las actividades del proyecto:

- Generación de empleo,
- Apoyo local a través de programas sociales,

Estas expectativas permanecerán durante la etapa de abandono, pero con menor intensidad, de la
misma forma generarán ciertas situaciones de incertidumbre, relacionadas al interés por percibir
mayores ingresos económicos y oportunidades laborales. La no satisfacción de las expectativas
podría traer consigo disconformidad y descontento de la población, es por lo que, Monte Azul
implementará estrategias de comunicaciones para mantener informada a la población sobre el
desarrollo de cada etapa del proyecto.

Este impacto se ha considerado de importancia baja (IM=-23.5), teniendo en cuenta que este efecto
tendrá una influencia local, de intensidad baja y temporal.

C. INCREMENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR DE VÍA AUXILIAR DE PANAMERICANA SUR

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 54


0772

− Desmontaje y retiro de componentes

• Descripción del Impacto:

Debido a que el área del proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Villa El Salvador y tomará
como principal acceso a la vía de la Panamericana Sur para el ingreso y salida de maquinarias,
equipos y/o vehículos requeridos para el desmontaje de los principales componentes del proyecto,
se prevé un incremento del tránsito vehicular de la vía auxiliar de la Panamericana Sur, pudiendo
generar congestión vehicular en hora punta. Asimismo, se precisa que dicha vía mencionada líneas
arriba es ya de por sí una vía muy transitada por lo que se espera que el impacto no tenga mayor
incidencia sobre la carga vehicular.

Por lo cual, según la matriz de evaluación se ha determinado un nivel de importancia de -21.0,


siendo considerado un impacto Bajo.

D. ALTERACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL DE LA ORILLA

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

− Abandono de estructuras y reconformación

• Descripción del Impacto:

Debido a la desinstalación del amarradero multiboyas y de las mangueras, así como el abandono
de las tuberías submarinas se espera una recuperación del área destinada a la realización de
actividades de pesca artesanal en la orilla. Por lo que, el impacto tendrá una naturaleza positiva, de
extensión puntual e intensidad baja, obteniéndose un nivel de importancia de IM=24.0, siendo
considerado dicho impacto como Bajo.

E. AFECTACIÓN DE LA COTIDIANIDAD Y TRANSITABILIDAD DE LOS POBLADORES DE LA CALLE


VENECIA

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

− Desmontaje y retiro de componentes

• Descripción del Impacto:

El impacto “Afectación de la cotidianidad y transitabilidad de los pobladores de la Calle Venecia”


esta relacionado directamente con las actividades de desmontaje y retiro de las instalaciones

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 55


0773

temporales, desmovilización de los equipos, materiales y personal, así como el retiro de las tuberías
correspondientes al tramo terrestre, por lo que tendrán que restringir el tránsito peatonal
parcialmente y el tránsito vehicular en su totalidad, hasta que se culminen los trabajos en dicha
etapa mencionada líneas arriba. De acuerdo con la evaluación de impactos realizada se ha
determinado un nivel de importancia de -19.0, siendo considerado dicho impacto como Bajo.

F. ALTERACIÓN DE LA PLAYA COMO ESPACIO RECREATIVO

• Componente(s) del medio afectado(s): Aspecto social

• Actividad(es) generadora(s):

− Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas, mangueras y tuberías submarinas


(Tramo Constructivo Marítimo)

• Descripción del Impacto:

El presente impacto se presenta con naturaleza positiva producto de la desinstalación y retiro del
amarradero multiboyas, así como de las mangueras y al abandono de las tuberías submarinas
(tramo marítimo), por lo que se espera una recuperación de la playa como espacio recreativo,
destinado al desarrollo de actividades de recreación como espacio público. Por lo que, el impacto
tendrá una naturaleza positiva, directo, temporal, de intensidad baja y de acuerdo con su
calificación es de importancia Baja (IM=-19.0).

5.6 CONCLUSIONES

En conclusión y evaluados cada uno de los potenciales impactos, se concluye:

• Los impactos negativos calificados como altos están relacionados a la alteración de la calidad
de aire debido a la generación de material particulado y gases; los impactos negativos
calificados como moderados están referidos a la alteración de la calidad acústica, alteración
de la calidad visual del paisaje, alteración de calidad del agua, afectación del hábitat acuático
y generación de sobre expectativas, que se identificaron durante las actividades constructivas.
Específicamente, para las actividades a desarrollarse en la calle Venecia se identificó como
impactos negativos a la afectación de la dinámica comercial de la calle Venecia y la afectación
de la cotidianidad y transpirabilidad de los pobladores de la calle.

• Los impactos positivos calificados como moderados están relacionados al Incremento de la


oferta laboral e incremento de la demanda de servicios de alimentación, durante las
actividades de construcción. Asimismo, para la etapa de operación, como impacto positivo

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 56


0774

moderado se identificó el incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de


combustibles.

• El mayor número de impactos negativos se producen durante la etapa de construcción, sin


embargo, las actividades se desarrollan de forma temporal y en algunos casos de forma
intermitente.

Capítulo V - Caracterización del Impacto Ambiental 57


0775

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO VI – ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Abril, 2019
0776

TABLA DE CONTENIDO

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 1


6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ............................................................................................. 2
6.1.1 OBJETIVOS DEL PMA ....................................................................................................................... 2
6.1.2 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................... 3
6.1.3 ESTRUCTURA DEL PMA .................................................................................................................... 3
6.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE ................................................................................... 4
6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO SUELO .............................................................................. 10
6.1.6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA DE MAR Y AFECTACIÓN DE ...
HÁBITAT ACUÁTICO ....................................................................................................................... 16
6.1.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO Y RESIDUOS LÍQUIDOS ...................................... 20
6.1.8 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA ............................................................................... 23
6.1.9 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.......................................................................... 25
6.1.10 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ................................................................... 32
6.1.11 PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL...................................................................................... 36
6.1.12 PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE ....................................................................................... 36
6.1.13 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN..................................................................................................... 39
6.2 PLAN DE COMPENSACIÓN ............................................................................................................. 41
6.2.1 MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 42
6.2.2 PROPUESTA DE COMPENSACIÓN .................................................................................................. 43
6.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ......................................................................................... 43
6.3.1 POLÍTICAS CORPORATIVAS DE MONTE AZUL ................................................................................ 44
6.3.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 44
6.3.3 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................. 45
6.3.4 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................. 46
6.3.5 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................ 47
6.3.6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES .......................
COMUNITARIAS ............................................................................................................................. 82
6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................. 87
6.4.1 ESTUDIO DE RIESGOS .................................................................................................................... 87
6.4.2 DISEÑO PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................... 148
6.5 PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................. 177
6.5.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL.............................................................. 177
6.5.2 PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD ...................................................................... 207
6.5.3 PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO ECONÓMICO ..................................................................... 218
6.6 PLAN DE ABANDONO .................................................................................................................. 219
6.4.1 ABANDONO CONSTRUCTIVO....................................................................................................... 219
6.4.2 ABANDONO DEFINITIVO .............................................................................................................. 220
6.4.3 MONITOREO AMBIENTAL DE LA ETAPA DE ABANDONO ............................................................ 228
6.4.4 ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN A LAS POBLACIÓN Y AUTORIDADES ......................................... 234
6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)............... 237
6.8 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ............................................................................. 255

LISTA DE CUADROS

CUADRO 6.1 DIMENSIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE DESBASTE DE FINOS ...................................... 21


CUADRO 6.2 DIMENSIONES TÉCNICAS DEL REACTOR – TRATAMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO ..... 22
CUADRO 6.3 RESIDUOS A GENERARSE DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................. 26
CUADRO 6.4 IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS ............................................... 28
CUADRO 6.5 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LAS CLASES DE
PELIGRO ............................................................................................................................ 34

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental I


0777

CUADRO 6.6 LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA ...................................... 45


CUADRO 6.7 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA: OBJETIVOS Y METAS .............. 48
CUADRO 6.8 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMVC ........................................................................ 52
CUADRO 6.9 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA . 52
CUADRO 6.10 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: OBJETIVOS Y METAS . 53
CUADRO 6.11 UBICACIÓN DE LA OFICINA INFORMATIVA ....................................................................... 55
CUADRO 6.12 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN CIUDADANA ............................................................................................. 57
CUADRO 6.13 MATRIZ DE MONITOREO: PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA ...................................................................................................................... 58
CUADRO 6.14 PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES: OBJETIVOS, METAS E IMPACTOS
RELACIONADOS ................................................................................................................. 60
CUADRO 6.15 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES .............. 62
CUADRO 6.16 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN: OBJETIVOS Y METAS .................... 64
CUADRO 6.17 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTOS DE ACUERDOS,
COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN ................................................................................ 67
CUADRO 6.18 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN ....... 67
CUADRO 6.19 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL: OBJETIVO Y META ......................................................... 69
CUADRO 6.20 MANO DE OBRA REQUERIDA PARA EL PROYECTO ............................................................ 70
CUADRO 6.21 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL ........................................ 72
CUADRO 6.22 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL: OBJETIVOS Y METAS ............................ 73
CUADRO 6.23 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL ...... 79
CUADRO 6.24 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL ............... 79
CUADRO 6.25 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................. 83
CUADRO 6.26 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS – ETAPA DE OPERACIÓN ......................................................................... 85
CUADRO 6.27 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS – ETAPA DE ABANDONO ......................................................................... 86
CUADRO 6.28 RELACIÓN DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS .......................................................................................................................... 89
CUADRO 6.29 EFECTOS DE LA RADIACIÓN TÉRMICA. .............................................................................. 92
CUADRO 6.30 NIVELES DE RADIACIÓN TÉRMICA CONSIDERADOS EN EL PRESENTE ESTUDIO. ............... 94
CUADRO 6.31 MATRIZ DE RIESGOS CORPORATIVA DE MONTE AZUL ..................................................... 94
CUADRO 6.32 CALIFICACIÓN DEL RIESGO. ............................................................................................... 95
CUADRO 6.33 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO DEL TERMINAL ..................................................... 103
CUADRO 6.34 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE LOS DUCTOS ................................................... 129
CUADRO 6.35 RIESGO RESIDUAL CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL TERMINAL. ............................ 145
CUADRO 6.36 RIESGO RESIDUAL CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS DUCTOS. ............................. 146
CUADRO 6.37 RELACIÓN DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS ........................................................................................................................ 151
CUADRO 6.38 REPORTE A LAS AUTORIDADES ....................................................................................... 166
CUADRO 6.39 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE CALIDAD DE AIRE – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .... 179
CUADRO 6.40 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE CALIDAD DE AIRE – ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ........................................................................................................... 180
CUADRO 6.41 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE CALIDAD DE AIRE – ETAPA DE ABANDONO ........... 180
CUADRO 6.42 PARÁMETROS DE CALIDAD DE AIRE A MONITOREAR ..................................................... 180
CUADRO 6.43 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ..................................................... 181
CUADRO 6.44 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ..................................................... 181
CUADRO 6.45 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 183
CUADRO 6.46 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL – ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................... 183
CUADRO 6.47 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL – ETAPA DE
ABANDONO ..................................................................................................................... 184

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental II


0778

CUADRO 6.48 ESTÁNDARES NACIONALES PARA CALIDAD AMBIENTAL DE RUIDO ............................... 184
CUADRO 6.49 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO .................................................. 185
CUADRO 6.50 REPORTE DEL MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO........................................................ 186
CUADRO 6.51 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 186
CUADRO 6.52 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA – ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................... 187
CUADRO 6.53 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA – ETAPA DE
ABANDONO ..................................................................................................................... 187
CUADRO 6.54 PARÁMETROS A MONITOREAR PARA AGUA SEGÚN DECRETO SUPREMO N° 004-2017-
MINAM, CATEGORÍA 1, SUBCATEGORÍA B1 .................................................................... 188
CUADRO 6.55 PARÁMETROS A MONITOREAR PARA AGUA SEGÚN DECRETO SUPREMO N° 004-2017-
MINAM, CATEGORÍA 2, SUBCATEGORÍA C3 .................................................................... 189
CUADRO 6.56 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE MAR – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 189
CUADRO 6.57 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE MAR – ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ........................................................................................................... 190
CUADRO 6.58 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE MAR – ETAPA DE ABANDONO
190
CUADRO 6.59 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE EFLUENTES – ETAPA DE OPERACIÓN
192
CUADRO 6.60 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE EFLUENTES – ETAPA DE ABANDONO
192
CUADRO 6.61 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EFLUENTES LÍQUIDOS PARA EL SUBSECTOR
HIDROCARBUROS ............................................................................................................ 192
CUADRO 6.62 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLE DE EFLUENTES DOMÉSTICOS ....................................... 194
CUADRO 6.63 REPORTE DEL MONITOREO DE EFLUENTES INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS ................... 194
CUADRO 6.64 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO – ETAPA DE
ABANDONO ..................................................................................................................... 195
CUADRO 6.65 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .............................. 196
CUADRO 6.66 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS – ETAPA
DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 197
CUADRO 6.67 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS – ETAPA
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................................... 197
CUADRO 6.68 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS – ETAPA
DE ABANDONO ................................................................................................................ 198
CUADRO 6.69 PARÁMETROS A MONITOREAR ACORDE AL ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
SEDIMENTO - NORMA CANADIENSE (CEQG) .................................................................. 199
CUADRO 6.70 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 199
CUADRO 6.71 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE SEDIMENTOS – ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................... 200
CUADRO 6.72 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS – ETAPA DE ABANDONO200
CUADRO 6.73 CUADRO RESUMEN DEL P´ MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL ........................... 201
CUADRO 6.74 INTERPRETACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE SHANNON – WIENER (H’)............................... 209
CUADRO 6.75 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE FAUNA MARINA – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 213
CUADRO 6.76 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE FAUNA MARINA – ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................... 213
CUADRO 6.77 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE FAUNA MARINA – ETAPA DE
ABANDONO ..................................................................................................................... 214
CUADRO 6.78 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE FAUNA MARINA ....................................................... 214
CUADRO 6.79 METODOLOGÍAS PROPUESTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
MUESTRAS HIDROBIOLÓGICAS ....................................................................................... 216

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental III


0779

CUADRO 6.80 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO HIDROBIOLÓGICO – ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 217
CUADRO 6.81 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO HIDROBIOLÓGICO – ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................... 217
CUADRO 6.82 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO HIDROBIOLÓGICO – ETAPA DE
ABANDONO ..................................................................................................................... 217
CUADRO 6.83 FRECUENCIA DEL MONITOREO HIDROBIOLÓGICO ......................................................... 218
CUADRO 6.84 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO...................................................................... 228
CUADRO 6.85 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ..................................................... 228
CUADRO 6.86 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO .................................................. 229
CUADRO 6.87 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE MAR ..................................... 230
CUADRO 6.88 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO ..................... 231
CUADRO 6.89 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS ....................................... 232
CUADRO 6.90 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE FAUNA MARINA ....................................................... 233
CUADRO 6.91 FRECUENCIA DEL MONITOREO DE ORGANISMOS HIDROBIOLÓGICOS .......................... 234
CUADRO 6.92 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN CIUDADANA ........................................................................................... 235
CUADRO 6.93 CRONOGRAMA MENSUAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................ 237
CUADRO 6.94 CRONOGRAMA MENSUAL – ETAPA DE OPERACIÓN ....................................................... 239
CUADRO 6.95 CRONOGRAMA ANUAL – ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................ 242
CUADRO 6.96 CRONOGRAMA MENSUAL – ETAPA DE ABANDONO....................................................... 244
CUADRO 6.97 PRESUPUESTO ANUAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................... 247
CUADRO 6.98 PRESUPUESTO ANUAL – ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................. 250
CUADRO 6.99 PRESUPUESTO – ETAPA DE ABANDONO ......................................................................... 252
CUADRO 6.100 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES ................................................................ 255

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 6.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA ........................... 3


FIGURA 6.2 ALMACÉN DE COMBUSTIBLE ............................................................................................. 12
FIGURA 6.3 SECCIÓN DE ALMACÉN DE COMBUSTIBLE ........................................................................ 12
FIGURA 6.4 ESQUEMA DEL SISTEMA DE DESBASTE DE FINOS ............................................................. 21
FIGURA 6.5 ESQUEMA DEL REACTOR – TRATAMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO ............................ 22
FIGURA 6.6 ESQUEMA DE LA PTARI DEL PROYECTO ............................................................................ 23
FIGURA 6.7 SECCIÓN DEL ALMACÉN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ....................................... 31
FIGURA 6.8 ROMBO 704 SEGÚN LA NFPA ............................................................................................ 34
FIGURA 6.9 ORGANIGRAMA PROPUESTO DE MONTE AZUL ................................................................ 46
FIGURA 6.10 ACTIVACIÓN DE EMERGENCIA ........................................................................................ 151
FIGURA 6.11 ORGANIGRAMA DEL TERMINAL ...................................................................................... 152
FIGURA 6.12 RUTAS DE EVACUACIÓN – TERMINAL – HOSPITAL DE EMERGENCIA ............................. 173
FIGURA 6.13 ZONAS SEGURAS EXTERIORES AL TERMINAL EN CASO DE EMERGENCIAS ..................... 174

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental IV


0780

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

A. GENERALIDADES

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) es el conjunto de mecanismos y acciones que


representan los compromisos de protección ambiental y social que MONTE AZUL, asumirá en la
ejecución (construcción, operación y abandono) del proyecto “Terminal de recepción,
almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador”.

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA), es un documento de carácter técnico que contiene los
lineamientos y medidas orientadas a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales
identificados en la evaluación de impactos del proyecto.

Las medidas de manejo, mitigación y control de impactos están organizadas en planes y programas,
los cuales se desarrollan siguiendo los alcances normativos del Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobados mediante el Decreto Supremo N° 039-
2014-EM. Asimismo, el contenido del EMA del proyecto se enmarca en los Términos de Referencia
aprobados por la autoridad competente mediante la Resolución Directoral N° 314-2017-
SENACE/DCA, del 08 de agosto del 2017.

Los planes y medidas que se establecen forman parte de la Política de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente de MONTE AZUL y que serán de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas
contratistas y subcontratistas que participen en el proyecto.

B. OBJETIVOS

i. OBJETIVO GENERAL

La Estrategia de Manejo Ambiental tiene como objetivo general elaborar diversos planes,
programas y subprogramas que deberán contener medidas de prevención, mitigación y control, las
cuales deberán ser implementados durante la ejecución del proyecto (etapa de construcción,
operación y abandono).

ii. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El presente documento tiene los siguientes objetivos específicos:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 1


0781

▪ Establecer un conjunto de medidas destinadas a la prevención, minimización, rehabilitación


y compensación1 de los impactos identificados que puedan ocasionar un efecto negativo
en el medio ambiente.

▪ Implementar Programas de Monitoreo durante la ejecución de las actividades del proyecto


en sus tres etapas: construcción, operación y mantenimiento y, abandono.

▪ Lograr el desarrollo de las actividades del Proyecto en armonía con el medio ambiente y el
ámbito social.

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental es una herramienta de gestión que permite que las actividades a
desarrollarse en el Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e
hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador” guarden armonía con su medio, para lo cual se aplicarán
mecanismos y acciones ambientales factibles orientadas a prevenir, minimizar y rehabilitar los
potenciales efectos adversos en el entorno, permitiendo a las entidades sectoriales involucradas a
cumplir su rol de fiscalización en caso el presente instrumento no sea desarrollado
estratégicamente.

Luego de la identificación y caracterización de los posibles impactos de una actividad, el PMA


permite planificar y dar seguimiento a los diferentes programas que lo conforman con la finalidad
de prevenir y minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios del proyecto.

El Plan agrupa un conjunto de programas de manejo por recurso estableciendo medidas de


prevención, minimización, rehabilitación y de contingencia a ser implementadas durante la la etapa
de construcción, operación y mantenimiento y abandono del proyecto.

6.1.1 OBJETIVOS DEL PMA

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Terminal de recepción,
almacenamiento y despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos – Villa El Salvador” son los siguientes:

▪ Establecer un conjunto de medidas de prevención y/o control que mitiguen o eviten los
impactos negativos que puedan ocasionar daños al medio ambiente.

▪ Definir un programa de monitoreo ambiental en el desarrollo de actividades pertenecientes


a las distintas etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento, y abandono)

1
De acuerdo con la jerarquía de mitigación indicada en el artículo 22-A, del D.S. Nº 023-2018-EM, Decreto
Supremo que modifica el Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos.
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 2
0782

▪ Lograr el desarrollo de las actividades del proyecto en armonía con la naturaleza y el ámbito
social.

6.1.2 ORGANIZACIÓN

Para llevar a cabo la implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Terminal
de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos – Villa El Salvador” se
conformará a un equipo técnico destinado a velar por el cumplimiento de los compromisos
socioambientales del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd). Dicho equipo estará
compuesto por líderes profesionales que tendrán a su cargo un grupo de programas de acuerdo
con su interrelación y complejidad operativa.

A continuación, se detalla la estructura organizacional para la implementación, ejecución y


seguimiento del PMA durante el desarrollo de las actividades en las distintas etapas del proyecto.

Figura 6.1 Estructura Organizacional para la Implementación del PMA

GERENTE GENERAL

ASISTENCIA DE GERENCIA

GERENCIA DE MEDIO
AMBIENTE, SEGURIDAD Y
COMUNIDADES

COORDINAR DE SEGURIDAD COORDINADOR DE


Y MEDIO AMBIENTE COMUNIDADES

Fuente: MONTE AZUL

6.1.3 ESTRUCTURA DEL PMA

El Presente Plan de Manejo Ambiental del Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y


despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos – Villa El Salvador” se compone de una serie de
programas, los cuales se indican a continuación:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 3


0783

➢ Programa de Manejo de Recurso Aire


➢ Programa de Manejo de Recurso Suelo

➢ Programa de prevención y control de calidad de agua de mar y afectación de hábitat


acuático

Figura 13.1. Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos

➢ Programa de Manejo de Flora y Fauna


➢ Programa de Manejo de Residuos Sólidos
➢ Programa de Manejo de Sustancias Químicas
➢ Programa de Patrimonio Cultural
➢ Programa de Rutas de Transporte
➢ Programa de Capacitación

6.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE

Con la finalidad de no alterar significativamente el componente ambiental aire, se desarrolla el


presente Programa de Manejo de Recurso Aire, en el que se establecen medidas, que permitirán
mantener los niveles de calidad de aire y ruido dentro de los estándares establecidos en la
normativa nacional vigente y prevenir la perturbación de la calidad del aire que afecte la calidad de
vida de los trabajadores del Proyecto y de los habitantes en el área de influencia, considerando que
el proyecto se desarrollará en el distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima.

El presente programa contiene las medidas a implementar para la generación de material


particulado, gases de combustión y el incremente de niveles sonoros.

6.1.4.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

6.1.4.1.1 OBJETIVO GENERAL

Este programa tiene como objetivo controlar la generación de material particulado y los niveles de
ruido que pudieran generarse por la ejecución de actividades como excavaciones y movimiento de
tierras, construcción de las instalaciones temporales y obras civiles, así como el incremento de las
emisiones de gases de combustión y de los niveles de ruido producto del funcionamiento de los
vehículos y maquinarias a ser empleados durante las etapas del proyecto.

6.1.4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre los objetivos específicos tenemos:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 4


0784

▪ Establecer medidas para controlar las emisiones gaseosas, material particulado y el nivel
de ruido.

▪ Contribuir a mantener los estándares nacionales de calidad ambiental de aire y ruido.

▪ Control de ruido, emisiones y partículas en suspensión

Carácter de la medida
Temporal  Permanente 
Etapa de aplicación:

Construcción  Operación  Abandono 

Impacto(s) a controlar:

▪ Alteración de la calidad del aire por emisión de gases


▪ Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado
▪ Alteración de la calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido
Componente Ambiental al está dirigido:
Aire  Suelo Agua Flora Fauna  Social
Tipo de medida:
Compensatoria □ Mitigante  Correctiva □ Preventiva 
Lugar de aplicación:

▪ Área del predio


▪ Área para la instalación de la tubería en la Calle Venecia
Mecanismos y estrategias participativas: Personal requerido:
Participación de la población local en la vigilancia 5 % del personal calificado
del monitoreo. 10 % del personal no calificado
Meta: Población Beneficiada:
Pobladores del área de influencia del proyecto
100% actividades programadas. (distrito Villa El Salvador) y trabajadores del
Proyecto.
Indicador de seguimiento: Medios de verificación:

▪ Niveles de concentración del material


particulado (PM10, PM2.5)
▪ Niveles de concentración de los gases de
▪ Registro de asistencia a charlas de capacitación
ambiental
combustión (CO, NO2, SO2)
▪ Niveles de ruido expresados en decibeles
▪ Informe de monitoreo de aire y ruido.
dB(A)Leq en horario diurno y nocturno ▪ Registro de quejas y molestias
▪ Número de vehículos, equipos y/o maquinarias ▪ Informe de supervisión (verificación del
que han recibido mantenimiento e cumplimiento de las medidas ambientales)
inspecciones.
▪ Registros fotográficos
▪ Número de quejas y/o molestias por parte de
la población local.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 5


0785

Responsable de la ejecución:
Monte Azul
Elaboración: LQA, 2019.

❖ MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A continuación, se presentan las medidas a ser llevadas a cabo durante la etapa de construcción:

Medidas para la generación de material particulado

▪ Se hará el riego periódico de las vías internas, donde se pueda originar el levantamiento de
material particulado, previo al afirmado y asfaltado de dichas vías.

▪ Se humedecerán las áreas de trabajo de forma controlada, evitando enlodamientos o


formación de charcos de agua. Se priorizará esta medida durante las actividades de
excavación y movimiento de tierra.

▪ Los camiones y/o volquetes que transportarán el material sobrante producto de las
excavaciones y movimiento de tierras deberán estar cubiertos con una lona o malla, con la
finalidad de evitar la dispersión del material transportado. Asimismo, su volumen no deberá
exceder la altura de la caja del camión.

▪ Se realizarán charlas a los trabajadores (choferes y operadores de maquinarias) -de Monte


Azul y sus contratistas- sobre el cumplimiento de las normas de tránsito y los límites de
velocidad, con la finalidad de disminuir el levantamiento de polvo innecesario.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de aire para verificar los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire aprobados por el Decreto Supremo N°003-2017-MINAM.

▪ El personal que realizará labores en el frente de trabajo deberá contar con los equipos de
protección personal (EPPs) correspondientes. Asimismo, el uso de EPPs deberá ser
permanente y de carácter obligatorio durante los trabajos.

Medidas para la emisión de gases de combustión

▪ Los equipos y maquinarias (vehículos) utilizadas durante la etapa de construcción deberán


contar con las respectivas constancias de revisión técnica, de acuerdo con lo dispuesto en
el Reglamento Nacional de Inspección Técnica Vehicular del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones según el D.S. N° 025-2008-MTC.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 6


0786

▪ Se deberá llevar un registro de las revisiones constantes de la maquinaria y vehículos que


son utilizados en la etapa de construcción del proyecto con el fin de garantizar su buen
funcionamiento y reducir las emisiones gaseosas.

▪ Las embarcaciones empleadas para la instalación de las tuberías submarinas contarán con
autorizaciones e inspecciones de la DICAPI.

▪ Estará prohibido que los trabajadores mantengan encendidos los equipos y/o maquinarias
si es que no se encuentran realizando labores.

▪ Quedará estrictamente prohibido la quema de todo tipo de material (maleza, residuos


como papeles, waypes, cartón, otros).

▪ Los gases generados por el despacho de los combustibles líquidos serán captados y
enviados a la Unidad de Combustión de Vapores (VCU) (ver ítem 3.2.2.1.2.3), donde serán
quemados mediante un oxidador térmico, sin emitir emisiones gaseosas al ambiente.

▪ Cualquier vehículo que se identifique que no se encuentra en buen estado y/o no cuente
con su debido certificado de revisión deberá ser inmediatamente separado de los trabajos
que se realicen en el frente de obra.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de aire que deberá cumplir con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire aprobados por el Decreto Supremo N°003-2017-MINAM.

Medidas para el incremento de los niveles sonoros

▪ Los generadores y motores de las maquinarias serán inspeccionados previo a su utilización


para verificar su correcto funcionamiento.

▪ Estará estrictamente prohibido el uso innecesario de sirenas u otras fuentes generados de


ruido en los vehículos o maquinarias utilizadas en el proyecto con el fin de evitar el
incremento de los niveles de ruido.

▪ Cualquier generador o equipo que emita excesivos niveles de ruido debido a fallas de un
silenciador, cobertura rota o mal alineada o por cualquier otra razón, podrá ser retirado de
servicio inmediatamente para darle mantenimiento.

▪ Todo equipo y/o maquinaria que no esté realizando operaciones deberá encontrarse con
el motor apagado.

▪ El personal deberá usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado para


evitar ser afectado por los niveles de ruido.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 7


0787

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de los niveles sonoros que deberá cumplir con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido aprobados por el Decreto Supremo N°085-2003-PCM.

B. ETAPA DE OPERACIÓN

Si bien el terminal de almacenamiento funcionará con electricidad, en algunas circunstancias se


emplearán motores que consumen Diesel, como es el caso de las bombas del sistema contra
incendios y generadores eléctricos que conforman el sistema de suministro eléctrico de respaldo.

A continuación, se presentan las medidas a ser llevadas a cabo durante la etapa de operación:

Medidas para la emisión de los gases de combustión

▪ Se deberá llevar un registro de las revisiones constantes de los motores a ser empleados en
la etapa de operación del proyecto con el fin de garantizar su buen funcionamiento y
reducir las emisiones gaseosas.

▪ Estará prohibido a los trabajadores mantener encendidos los equipos y/o maquinarias si es
que no se encuentran realizando labores.

▪ Los remolcadores a emplearse en para la operación del amarradero multiboyas y descarga


de producto, contarán con las autorizaciones e inspecciones de la DICAPI.

C. ETAPA DE ABANDONO

Durante la etapa de abandono se realizará el retiro de infraestructuras del terminal y el retiro y/o
abandono de otros componentes del proyecto.

A continuación, se presentan las medidas a ser llevadas a cabo durante la etapa de abandono:

Medidas para la generación de material particulado

▪ Se deberá humedecer y cubrir con una lona o malla especial la parte superior de los
vehículos que son usados para el transporte de desmontes provenientes de las actividades
de demolición de estructuras e instalaciones temporales con el fin de evitar la caída de
estos y la dispersión de partículas.

▪ Se realizarán charlas a los trabajadores (choferes y operadores de maquinarias) sobre el


cumplimiento de las normas de tránsito y los límites de velocidad, con la finalidad de evitar
la dispersión de polvo innecesario.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 8


0788

▪ Todo equipo y/o maquinaria que transite por las vías internas deberá respetar el límite de
velocidad con la finalidad de evitar el levantamiento innecesario de polvo que pueda
afectar la calidad del aire.

▪ Los camiones y/o volquetes que transportarán el material sobrante producto de la


demolición y movimiento de tierras deberán estar cubiertos con una lona o malla, con la
finalidad de evitar la dispersión del material transportado. Asimismo, su volumen no deberá
exceder la altura de la caja del camión.

▪ Se hará el riego periódico de los accesos o vías internas desprovista de asfalto, donde se
pueda originar el levantamiento de material particulado.

▪ Se humedecerá las áreas de trabajo de forma controlada, evitando enlodamientos o


formación de charcos de agua. Se priorizará esta medida durante las actividades de
excavación y movimiento de tierra.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de aire que deberá cumplir con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire aprobados por el Decreto Supremo N°003-2017-MINAM.

Medidas para la emisión de los gases de combustión

▪ Los equipos y maquinarias utilizadas durante la etapa de abandono deberán contar con las
respectivas constancias de revisión técnica, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
Nacional de Inspección Técnica Vehicular del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
según el D.S. N° 025-2008-MTC.

▪ Se deberá llevar un registro de las revisiones constantes de la maquinaria y vehículos que


son utilizados en esta etapa con la finalidad de garantizar su buen funcionamiento y reducir
las emisiones gaseosas.

▪ Estará prohibido a los trabajadores mantener encendidos los equipos y/o maquinarias si es
que no realizarán labores.

▪ Quedará estrictamente prohibido la quema de todo tipo de material (maleza, residuos


como papeles, waypes, cartón, otros).

▪ Cualquier vehículo que se identifique que no se encuentra en buen estado y/o no cuente
con su debido certificado de revisión deberá ser inmediatamente separado de los trabajos
que se realicen en el frente de obra.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de aire que deberá cumplir con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire aprobados por el Decreto Supremo N°003-2017-MINAM.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 9


0789

Medidas para el incremento de los niveles sonoros

▪ Los generadores y motores de las maquinarias serán inspeccionados previo a su utilización


para verificar su correcto funcionamiento.

▪ Estará estrictamente prohibido el uso innecesario de sirenas u otras fuentes generados de


ruido en los vehículos o maquinarias utilizadas en el proyecto con el fin de evitar el
incremento de los niveles de ruido.

▪ Todo equipo y/o maquinaria que no esté realizando operaciones deberá encontrarse con
el motor apagado.

▪ Cualquier generador o equipo que emita excesivos niveles de ruido debido a fallas de un
silenciador, cobertura rota o mal alineada o por cualquier otra razón, podrá ser retirado de
servicio inmediatamente para darle mantenimiento.

▪ El personal deberá usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado para


evitar ser afectado por los niveles de ruido.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de los niveles sonoros que deberá cumplir con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido aprobados por el Decreto Supremo N°085-2003-PCM.

6.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO SUELO

Según lo desarrollado en el Capítulo 5.0 Caracterización del Impacto Ambiental no se prevé un


impacto significativo a la calidad del componente suelo durante el desarrollo de las actividades del
proyecto en sus tres etapas (Construcción, Operación y Abandono). Sin embargo, se proponen las
siguientes medidas de protección del suelo, a fin de prevenir el riesgo de contaminación por algún
derrame de sustancias químicas y/o combustible, las mismas que se encuentran contenidas en el
Plan de Contingencia (ver ítem 6.4. Plan de Contingencia) y el Programa de Monitoreo Ambiental
(ver ítem 6.5.1. Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental).

Si bien no se ha identificado una afectación a la calidad del suelo, el proyecto identificó otros
impactos como la alteración de la estabilidad del suelo y la calidad visual del paisaje, por ello en el
presente programa también se contempla el manejo de taludes (medidas para la conservación de
la estabilidad) y manejo paisajístico, los cuales están descritos líneas abajo (ver ítem 6.1.5.3). Es
importante precisar que las medidas para el manejo y disposición de material de sobrantes y el
manejo de áreas y material de préstamo están descritos dentro de las medidas contempladas para
el manejo de taludes.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 10


0790

Por último, se precisa que, por las características del proyecto, no se considera los siguientes
subprogramas: manejo de materiales de construcción (los materiales serán adquiridos de terceros)
y el manejo de escorrentía y control de erosión (la zona se caracteriza por las escasas
precipitaciones).

6.1.5.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

El presente programa tiene como objetivo general controlar la alteración del recurso suelo por la
posible contaminación producto del riesgo de ocurrencia de derrames de combustible y/o insumos
a ser empleados en el área del proyecto, para lo cual se proponen medidas generales descritas
líneas abajo.

6.1.5.2 MEDIDAS GENERALES

A continuación, se presentan las medidas generales del presente programa:

▪ Se realizará la colocación de cilindros para la segregación de residuos sólidos que se


originen producto de la ejecución de actividades. Luego, estos residuos serán transportados
y dispuestos por una EO-RS debidamente certificada por el MINAM.

▪ Se habilitará un área destinada para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos


generados durante el desarrollo de las actividades de las etapas del proyecto.

▪ Se realizará una adecuada disposición de los excedentes de excavación, producidos por las
actividades de construcción del Proyecto.

▪ Se realizará un mantenimiento preventivo y periódico de los equipos y maquinaria pesada


a utilizar, para garantizar el buen funcionamiento de estos y evitar pérdidas de aceites y
combustibles que puedan alterar la calidad del suelo.

▪ Se capacitará al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para


distinguir los casos críticos y determinar qué medidas de solución aplicar.

▪ Ante derrames de combustible o lubricantes, por accidentes en la vía, se realizará la


remoción del suelo hasta un nivel de 10 cm por debajo de la afectación del suelo, para luego
ser traslados a un almacén temporal y posteriormente ser trasportados por una EO-RS para
su disposición final a un relleno sanitario autorizado.

▪ Durante la etapa de construcción se habilitará un almacén de combustibles para abastecer


a los equipos menores y maquinarias. El almacén contará con una superficie
impermeabilizada y de contención mayor al 110% de la capacidad máxima almacenada. En
las siguientes figuras se muestra el diseño del almacén de combustible:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 11


0791

Figura 6.2 Almacén de combustible

Elaboración: LQA, 2019

Figura 6.3 Sección de almacén de combustible

Elaboración: LQA, 2019

▪ Posteriormente, se deberá llevar a cabo mediciones de calidad de suelo en el caso de que


haya ocurrido algún evento, ya sea un derrame de hidrocarburos, insumos u otro material
que implica una probabilidad de contaminación del suelo. En dicho caso se deberá
proseguir con lo establecido en el procedimiento de respuestas según el Plan de
Contingencias (ver ítem 6.4. Plan de Contingencias) y se procederá a realizar el respectivo
monitoreo de calidad de suelo (ver ítem 6.5.1. Programa de Monitoreo de Calidad
Ambiental).

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 12


0792

6.1.5.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS

El principal impacto que afecta el suelo es la alteración de la estabilidad por la instalación de los
componentes del proyecto en el terminal, lo cual a su vez genera un impacto visual por la presencia
de los tanques de combustibles y esferas refrigeradas. A continuación, se proponen las siguientes
medidas específicas de manejo ambiental para los impactos mencionados:

6.1.5.3.1 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESTABILIDAD

Carácter de la medida
Temporal  Permanente 
Etapa de aplicación:

Construcción  Operación Abandono

Impacto(s) a controlar:

▪ Alteración de la estabilidad
Componente Ambiental al está dirigido:
Aire Suelo  Agua Flora Fauna Social
Tipo de medida:

Compensatoria □ Mitigante  Correctiva □ Preventiva 


Lugar de aplicación:

▪ Área del predio


Mecanismos y estrategias participativas: Personal requerido:
Participación de la población local en la vigilancia 2 % del personal calificado
del monitoreo. 8 % del personal no calificado
Meta: Población Beneficiada:
Pobladores del área de influencia del proyecto
100% actividades programadas.
(distrito Villa El Salvador)
Indicador de seguimiento: Medios de verificación:

▪ Informe de supervisión
▪ Porcentaje de áreas estabilizadas
▪ Registros fotográficos
Responsable de la ejecución:
Monte Azul
Elaboración: LQA, 2019.

❖ MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 13


0793

▪ Previo a los trabajos de nivelación y conformación, se deberá proceder a realizar la


verificación del estado de conservación y/o mantenimiento de los equipos que serán
utilizados en los trabajos de compactación y nivelación del terreno.

▪ Los trabajos de nivelación se realizarán dentro del área propuesta buscando siempre
minimizar la generación de material excedente de obra.

▪ Los diseños y técnicas para el emplazamiento de los cubetos que contendrán los tanques
de almacenamiento combustibles líquidos, esferas refrigeradas, y otras infraestructuras
deberán minimizar los riesgos de erosión mediante obras de ingeniería.

▪ Los trabajos de corte de taludes obedecerán estrictamente al diseño geotécnico para evitar
cortes y rellenos innecesarios que puedan generar inestabilidad en el área de trabajo.

▪ Las labores de nivelación del terreno privilegiarán el corte y relleno a fin de minimizar el
volumen de tierra y desmontes.

▪ Los desmontes se acumularán en áreas libres destinadas para ello previo a su retiro
definitivo.

▪ Los volúmenes de tierra y desmontes generados por las labores de excavaciones y


movimiento de tierras serán retirados hacia desmonteras autorizadas2.

▪ Los componentes del proyecto en general estarán localizados en un área donde no se


genere inestabilidad para el talud.

▪ El suelo de las áreas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo
serán pavimentadas.

6.1.5.3.2 MEDIDAS DE MANEJO PAISAJÍSTICO

Carácter de la medida
Temporal Permanente 
Etapa de aplicación:

Construcción  Operación Abandono

Impacto(s) a controlar:

▪ Alteración de la calidad visual paisajística


Componente Ambiental al está dirigido:
Aire Suelo  Agua Flora Fauna Social 
Tipo de medida:

Compensatoria □ Mitigante  Correctiva □ Preventiva 

2
De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Reglamento de Residuos
de las Actividades de Construcción.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 14


0794

Lugar de aplicación:

▪ Área del predio


Mecanismos y estrategias participativas: Personal requerido:
Participación de la población local en la vigilancia 5 % del personal calificado
del monitoreo. 5 % del personal no calificado
Meta: Población Beneficiada:
Pobladores del área de influencia del proyecto
100% actividades programadas.
(distrito Villa El Salvador)
Indicador de seguimiento: Medios de verificación:

▪ Superficie de ocupación de los componentes


▪ Informe de supervisión
del proyecto
▪ Número de quejas
▪ Registros fotográficos
Responsable de la ejecución:
Monte Azul
Elaboración: LQA, 2019.

❖ MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Según lo expuesto en el ítem 4.1.4. Unidades Paisajistas (ver Capítulo 4.0 Línea Base), en el área
del proyecto se han identificado tres unidades de paisajes: UP-01: Paisaje de Cerro de Lomo de
Corvina, UP-02: Paisaje de Planicie Costera Antropogénica y UP-03: Paisaje de Playa Litoral.

De los resultados de esta evaluación se obtuvo que el área de estudio cuenta con paisajes de un
valor paisajístico de bajo a medio, esto principalmente a que las formas de relieve presentes en el
área son muy comunes en toda la costa del Perú, en donde su paisaje de tipo desértico tiene poco
contraste de color como consecuencia de la inexistencia de vegetación y cuerpos de agua
superficial. Asimismo, la ocupación humana ha alterado el componente natural del paisaje
principalmente de manera negativa, debido a que se viene arrojando basura y desmonte a lo largo
de la playa Conchán.

Sin embargo, la zona marina ayuda a mejorar un poco el paisaje, gracias a su dominancia en el
horizonte. Únicamente la Unidad Paisajística “UP-02: Planicie Costera Antropogénica”, presenta un
menor atractivo, calificándose como calidad visual baja, debido a la fuerte intervención antrópica.

Por lo que, para mitigar la alteración de la calidad visual paisajística por las instalaciones del
proyecto, se recomienda:

▪ Procurar realiza el mínimo deterioro posible durante las actuaciones, conservando el mayor
número posible de elementos naturales del paisaje.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 15


0795

▪ Evitar la implementación de componentes no concordantes con la topografía del terreno,


que pueda afectar las formas del relieve.

▪ Se utilizará pintura de una gama cromática semejante a la del entorno.

Las principales medidas correctoras que forman parte de la restauración paisajística son:

▪ Remodelación del terreno.

▪ Aplicación de técnicas ingenieriles para lograr la estabilidad del terreno

6.1.6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA DE MAR


Y AFECTACIÓN DE HÁBITAT ACUÁTICO

Con la finalidad de no alterar significativamente el componente ambiental agua, se desarrolla el


presente Programa de Prevención y Control de la Calidad de Agua de Mar y Afectación del Hábitat
Acuático, en el que se establecen medidas, que permitirán mantener los niveles de calidad de agua
de mar dentro de los estándares establecidos en la normativa nacional vigente y prevenir la
perturbación de la calidad del agua que afecte la calidad de vida de los habitantes en el área de
influencia, considerando que el proyecto se desarrollará en el distrito de Villa El Salvador, provincia
y departamento de Lima.

6.1.6.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

6.1.6.1.1 OBJETIVO GENERAL

Este programa tiene como objetivo controlar la generación momentánea de turbidez que pudieran
generarse por el tendido de tubería submarina enterrada (en aproximadamente 45 metros de
distancia) durante la etapa de construcción del proyecto.

6.1.6.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entre los objetivos específicos tenemos:

▪ Establecer medidas para prevenir y minimizar el incremento de la turbidez.

▪ Contribuir al cumplimiento de las normas que regulan los estándares de calidad ambiental
para agua.

▪ Control de calidad de agua de mar y afectación de hábitat acuático

Carácter de la medida
Temporal  Permanente

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 16


0796

Etapa de aplicación:

Construcción  Operación  Abandono 

Impacto(s) a controlar:

▪ Afectación de la calidad de agua marina por el incremento del nivel de turbidez en el fondo marino
▪ Alteración del hábitat acuático en la columna de agua
▪ Afectación del hábitat acuático por remoción de fondo
Componente Ambiental al está dirigido:
Aire Suelo Agua  Flora Fauna  Social
Tipo de medida:

Compensatoria □ Mitigante  Correctiva □ Preventiva 


Lugar de aplicación:

▪ Área del terminal multiboyas


▪ Área de instalación de tubería submarina (sección de 45 m de tubería enterrada en franja litoral)
Mecanismos y estrategias participativas: Personal requerido:
Participación de la población local en la vigilancia del 5 % del personal calificado
monitoreo. 5 % del personal no calificado
Meta: Población Beneficiada:
Pobladores del área de influencia del proyecto
100% actividades programadas. (distrito Villa El Salvador) y trabajadores del
Proyecto.
Indicador de seguimiento: Medios de verificación:

▪ Niveles de concentración de los parámetros


▪ Informe de monitoreo de agua de mar.
para agua (según ECAs aprobados mediante D.S.
N° 004-2017-MINAM y lo expuesto en el ▪ Informe monitoreo biológico
Programa de Monitoreo).
▪ Registro de quejas y molestias
▪ Concentración de turbidez en muestras de agua
▪ Informe de supervisión (verificación del
de mar.
cumplimiento de las medidas ambientales)
▪ Número de quejas y/o molestias por parte de la

Registros fotográficos
población local.
Responsable de la ejecución:
Monte Azul
Elaboración: LQA, 2019.

❖ MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A continuación, se presentan las medidas a ser llevadas a cabo durante la etapa de construcción:

Medidas para afectación a la calidad de agua marina

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 17


0797

▪ Los trabajos de excavación de zanja en mar (45 metros) se realizará dentro del área
propuesta buscando minimizar la generación de turbidez.

▪ Los trabajos de excavación y enterramiento de zanja en mar (45 metros) se realizarán


considerando las horas de baja marea con la finalidad de minimizar la generación de
turbidez.

▪ Los equipos, embarcaciones y maquinarias empleadas para la instalación de tubería serán


inspeccionadas antes de su empleo con la finalidad de prevenir el contacto de combustibles
o lubricantes.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de agua de mar que deberá cumplir con los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aire aprobados por el Decreto Supremo N°004-2017-MINAM.

Medidas para afectación al hábitat acuático

▪ Los trabajos de excavación de zanja en mar (45 metros) se realizará dentro del área
propuesta buscando minimizar la generación de turbidez.

▪ Los trabajos de excavación y enterramiento de zanja en mar (45 metros) se planificará


considerando las horas de menor marea con la finalidad de minimizar la generación de
turbidez.

▪ Los equipos, así como las embarcaciones y maquinarias requeridas para la instalación de la
tubería deberán ser inspeccionadas previo a su utilización, con la finalidad de prevenir el
contacto de combustibles y/o insumos que podrían alterar la calidad del agua de mar y, por
consiguiente, una afectación al hábitat de las especies acuáticas.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo Biológico (ver ítem 6.5.2.) se llevará a


cabo mediciones de fauna hidrobiológica con una frecuencia semestral.

B. ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación se realizará la recepción de los productos, sin remoción de


sedimentos.

Medidas para afectación a la calidad de agua marina

▪ Los equipos y embarcaciones empleadas en las operaciones del amarradero multiboyas y


recepción de los productos serán inspeccionadas antes de su empleo con la finalidad de
prevenir el contacto de combustibles o lubricantes.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 18


0798

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de agua de mar que deberá cumplir con los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua aprobados por el Decreto Supremo N°004-2017-MINAM.

Medidas para afectación al hábitat acuático

▪ Los equipos y embarcaciones empleadas en las operaciones del amarradero multiboyas y


recepción de los productos serán inspeccionadas antes de su empleo con la finalidad de
prevenir el contacto de combustibles o lubricantes.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo Biológico (ver ítem 6.5.2.) se llevará a


cabo mediciones de fauna hidrobiológica con una frecuencia semestral.

C. ETAPA DE ABANDONO

Durante la etapa de abandono se realizará el retiro de infraestructuras del terminal y el abandono


de otros componentes del proyecto en mar.

A continuación, se presentan las medidas a ser llevadas a cabo durante la etapa de abandono:

Medidas para afectación a la calidad de agua marina

▪ Previo a las actividades de abandono de tubería se realizará una limpieza interna de las
tuberías mediante raspadores o “pigs inteligentes” y agua.

▪ Se cumplirán las medidas de abandono definitivo aprobadas por la autoridad ambiental


competente.

▪ Los equipos y embarcaciones empleadas para el retiro del amarradero multiboyas y


abandono de tuberías serán inspeccionadas antes de su empleo con la finalidad de prevenir
el contacto de combustibles o lubricantes.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental se llevará a cabo


mediciones de la calidad de agua de mar que deberá cumplir con los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua aprobados por el Decreto Supremo N°004-2017-MINAM.

Medidas para afectación al hábitat acuático

▪ Previo a las actividades de abandono de tubería se realizará una limpieza interna de las
tuberías mediante raspadores o “pigs inteligentes” y agua.

▪ Se cumplirán las medidas de abandono definitivo aprobadas por la autoridad ambiental


competente.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 19


0799

▪ Los equipos y embarcaciones empleadas para el retiro del amarradero multiboyas y


abandono de tuberías serán inspeccionadas antes de su empleo con la finalidad de prevenir
el contacto de combustibles o lubricantes.

▪ Según lo establecido en el Programa de Monitoreo Biológico (ver ítem 6.5.2.) se llevará a


cabo mediciones de fauna hidrobiológica después del abandono.

6.1.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO Y RESIDUOS LÍQUIDOS

El presente proyecto no contempla la utilización del recurso hídrico, ya sea proveniente de fuentes
superficiales o subterráneas, para llevar a cabo sus actividades correspondientes a sus etapas
(construcción, operación y abandono).

El requerimiento de agua para las actividades correspondientes a la etapa de construcción y


abandono será suministrado mediante la contratación de camiones cisternas. Asimismo, el agua
para consumo humano será abastecido mediante una empresa distribuidora que contará con los
certificados correspondientes. Durante le etapa de operación, el suministro de agua potable será
realizado mediante cisternas hasta contar con servicio público de agua y alcantarillado. (ver ítem
3.2.3. Demanda de Recursos, Uso de RRHH, Generación de Efluentes y Residuos Sólidos).

6.1.7.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

El presente programa tiene como objetivo principal el de controlar mediante la aplicación de


medidas de manejo los residuos líquidos que se generarán durante la ejecución de las diversas
actividades del proyecto en sus distintas etapas (construcción, operación y abandono).

6.1.7.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

6.1.7.2.1 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DURANTE CONSTRUCCIÓN

Durante la ejecución de las actividades correspondientes a las Etapas de Construcción y Abandono,


el Proyecto contempla la generación de efluentes de origen domésticos, los cuales serán generados
por los servicios higiénicos del personal que realizará labores en el área del proyecto y para lo cual
se contratará a una empresa que realizará la instalación de baños químicos portátiles. Asimismo,
para el transporte y disposición final de los efluentes domésticos se contratará a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), la cual a su vez se hará cargo de la limpieza y
mantenimiento de los baños químicos portátiles.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 20


0800

6.1.7.2.2 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DURANTE OPERACIÓN

Para la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto, se prevé la generación de efluentes de


origen domésticos y de origen industrial (aguas hidrocarbonadas), para lo cual se implementará una
planta de tratamiento de agua residual doméstica destinadas al tratamiento de las aguas negras y
grises producto del uso de servicios por parte del personal y una planta de tratamiento de aguas
residuales industriales para el tratamiento de las aguas hidrocarbonadas generadas por los
procesos de lavado de tubería.

A. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD)

Se implementará una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD), la cual


realizará el tratamiento respectivo a las aguas grises provenientes del uso por parte del personal,
entre trabajadores propios del terminal (24 personas) y usuarios visitantes (30 personas). Dicha
planta contará con un sistema de pretratamiento, el cual consistirá en un sistema de desbaste de
finos con limpieza manual, cuya función será la eliminación de sólidos finos con tamaño igual o
superior a 10 mm.

Figura 6.4 Esquema del Sistema de desbaste de finos

Fuente: Memoria Técnica de la PTARD – Monte Azul, 2018.

Cuadro 6.1 Dimensiones técnicas del sistema de desbaste de finos

SEPARACIÓN
Ø ARQUETA H CE CS Ø TUBERÍA
BARROTES
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm]
[mm]
620 500 150 70 10 110-160
Fuente: Memoria Técnica de la PTARD – Monte Azul, 2018.

Asimismo, se contará con un reactor compacto con tratamiento primario y secundario, que consiste
en fangos activos de baja carga, sin eliminación de nitrógeno, cuya función principal será la
eliminación de sólidos en suspensión y de toda materia orgánica.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 21


0801

Figura 6.5 Esquema del reactor – Tratamiento primario y secundario

Fuente: Memoria Técnica de la PTARD – Monte Azul, 2018.

Cuadro 6.2 Dimensiones técnicas del reactor – Tratamiento primario y secundario

ØT CE CS Compresor Ø L
DIFUSORES
(mm) (mm) (mm) / unidad (W) (mm) (mm)
125 1.875 1.800 4 200 2.0 4.2
Fuente: Memoria Técnica de la PTARD – Monte Azul, 2018.

La planta tendrá como principal función la eliminación de parámetros como los sólidos en
suspensión, materia orgánica, nematodos intestinales, Escherichia Coli, turbidez, Cloro libre,
desodorización y decoloración del agua. En el Anexo 3.12 se adjunta la Memoria Descriptiva del
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) a ser implementada en el
proyecto.

Los efluentes tratados serán una parte empleados para el riego de áreas verdes (800 m2) y el
volumen restante dispuesto a través de cisternas por una EO-RS, hasta que las instalaciones del
terminal terrestre se conecten al servicio de alcantarillado público.

B. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARi)

Durante la etapa de operación, las aguas susceptibles de contener trazas de hidrocarburos


básicamente son: el agua producto del lavado de tuberías, los cubetos de tanques de
almacenamiento, fosos de bombas y manifolds, cargadero camiones cisterna; las que contendrán
superficies impermeables, dotados de pendientes, que faciliten su recolección, traslado y control.

El agua producto del lavado de tuberías, será dirigida a los tanques slop (slop diésel o gasolina según
sea el caso), donde después de un periodo de reposo serán derivadas a la poza API de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARi). Las aguas con trazas de hidrocarburos

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 22


0802

provenientes de los cubetos y demás instalaciones serán recogidas por una red independiente y
canalizadas hacia la poza API de la PTARi.

En la poza API y el depósito de recogida de vertidos PTARi, las aguas industriales se realiza una
primera separación de los hidrocarburos flotantes, para posteriormente pasar a los tanques de
coagulación y floculación (cámara de mezcla), unidad de flotación y presurización (flotador DAF) y
el posterior envío del agua tratada al tanque de aguas de servicios generales. Asimismo, los residuos
recolectados como restos de hidrocarburos, aceites y lodos separados durante el tratamiento serán
almacenados y dispuestos como residuo peligroso por una EO-RS debidamente certificada por el
MINAM.

Figura 6.6 Esquema de la PTARi del Proyecto

Fuente: Memoria Técnica de la PTARD – Monte Azul, 2018.

En el Anexo 3.11 se adjunta la Memoria Descriptiva del Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales Industriales (PTARi) a ser implementada en el proyecto.

6.1.8 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA

Según los resultados obtenidos en la Línea Base Biológica del EIAd (Ver Capítulo 4.0) y los impactos
identificados (Ver Capítulo 5.0) se ha evidenciado una escasa presencia de flora silvestre, que en
su mayoría se encuentra representada por una vegetación xerofita. Mientras que, dentro de las
especies de fauna se encuentra representado en su mayoría por aves.

Por las características de las actividades correspondientes a las etapas de construcción, operación
y abandono, se ha identificado los impactos de ahuyentamiento temporal de fauna marina,
ahuyentamiento temporal de la avifauna y la afectación del hábitat acuático (instalación de tuberías

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 23


0803

submarinas), atribuidos principalmente por la generación de ruido, la presencia de trabajadores,


equipos, embarcaciones, maquinarias e instalación de tuberías submarinas enterradas)3.

Carácter de la medida
Temporal  Permanente 
Etapa de aplicación:

Construcción  Operación  Abandono 

Impacto(s) a controlar:

▪ Ahuyentamiento temporal de la avifauna


▪ Ahuyentamiento temporal de la fauna marina
▪ Afectación al hábitat acuático por remoción de fondo
▪ Alteración de hábitat acuático en la columna de agua.
Componente Ambiental al está dirigido:

Aire Suelo Agua  Flora  Fauna  Social


Tipo de medida:

Compensatoria □ Mitigante  Correctiva □ Preventiva 


Lugar de aplicación:

▪ Área del terminal multiboyas


Mecanismos y estrategias participativas: Personal requerido:
Participación de la población local en la vigilancia 5 % del personal calificado
del monitoreo. 5 % del personal no calificado
Meta: Población Beneficiada:
Pobladores del área de influencia del proyecto
100% actividades programadas. (distrito Villa El Salvador) y trabajadores del
Proyecto.
Indicador de seguimiento: Medios de verificación:

▪ Niveles de concentración de los


parámetros para agua (según ECAs
aprobados mediante D.S. N° 004-2017- ▪ Informe de monitoreo biológico.
MINAM y lo expuesto en el Programa de ▪ Informe de monitoreo hidrobiológico.
Monitoreo).
▪ Informe de monitoreo de calidad de agua
▪ Resultados de evaluación de los (superficial y marina).
componentes hidrobiológicos
(fitoplancton, zooplancton, bentos).
Responsable de la ejecución:
Monte Azul
Elaboración: LQA, 2019.

3 Aproximadamente 45 m de tuberías se encontrarán enterradas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 24


0804

❖ MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A continuación, se presentan las medidas de manejo a ser llevadas a cabo para asegurar la
conservación y protección del componente biológico.

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

▪ Se limitará las áreas a ser intervenidas por la instalación de tuberías submarinas enterradas
a las estrictamente programadas y se realizará el control de horarios, velocidades y
frecuencia de tráfico durante las obras.

▪ Se realizará avistamiento de la avifauna durante las obras con la finalidad de controlar y


programar las actividades de mayor impacto, reduciendo el efecto sobre las especies
identificadas en el área de influencia del proyecto.

▪ La instalación del amarradero multiboyas deberá realizarse aplicando las medidas


vinculantes y necesarias establecidas en la normativa de la Autoridad Portuaria Nacional –
APN y en la normativa de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas – DICAPI, con
la finalidad de evitar la contaminación del mar y sus playas.

▪ Las boyas estarán pintadas de un color visible con la finalidad de evitar la colisión de aves.

▪ Se realizarán monitoreos de calidad de agua y del componente hidrobiológico, de acuerdo


con lo establecido en el ítem 6.5. Plan de Monitoreo.

B. ETAPA DE OPERACIÓN

▪ Las boyas estarán pintadas de un color visible con la finalidad de evitar la colisión de aves.

▪ Se realizarán monitoreos de calidad de agua y del componente hidrobiológico, de acuerdo


con lo establecido en el ítem 6.5. Plan de Monitoreo.

C. ETAPA DE ABANDONO

▪ Se realizarán monitoreos de calidad de agua y del componente hidrobiológico, de acuerdo


con lo establecido en el ítem 6.5. Plan de Monitoreo.

6.1.9 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos será aplicado durante las etapas de Construcción,
Operación y Mantenimiento, y Abandono del Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y
despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador”, el cual estará basado en el
cumplimiento de lo establecido en el Decreto Legislativo Nº1278, Decreto Legislativo que aprueba

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 25


0805

la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y en su Reglamento aprobado mediante el Decreto


Supremo Nº014-2017-MINAM.

El programa tiene como fin el minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el
ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los
residuos generados por las actividades del Proyecto (construcción, operación y abandono),
evitando o disminuyendo al mínimo los impactos generados por dichas actividades, permitiendo a
la empresa Titular y/o Contratista establecer un manejo y gestión adecuado de sus residuos. Para
lograr esto se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:

▪ Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada mediante Decreto Legislativo N°


1278.

▪ Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante Decreto


Supremo N° 014-2017-MINAM.

▪ Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos, aprobado mediante el D.S. N° 001-2012-MINAM.

▪ Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción


y Demolición, aprobado mediante D.S. N° 003-2013-VIVIENDA.

▪ NTP 900.058:2019, Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos.

6.1.9.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

El objetivo principal es el de realizar una adecuada gestión de los residuos generados durante el
desarrollo de las actividades del proyecto en sus etapas.

6.1.9.2 RESIDUOS A GENERARSE

De acuerdo con las actividades a realizar en el proyecto, se ha preparado un listado de los posibles
residuos a generarse (peligrosos y no peligrosos) durante las actividades a ser llevadas en las
distintas etapas.

Cuadro 6.3 Residuos a generarse durante la ejecución del Proyecto

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN


Desperdicios de alimentos, malezas
Latas, envases de plástico y vidrios
Residuos no peligrosos
Papeles, bolsas de plástico, cartones y otros
Fierros, alambres metálicos, clavos, etc.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 26


0806

TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN


Tierra, desmonte, restos de cemento.

Baterías usadas, focos o fluorescentes, envases con contenido de residuos


sólidos peligrosos (Cilindros de aceite, etc.), cualquier material
Residuos Peligrosos
contaminado con Hidrocarburo, aceite y/o grasas, cables eléctricos, entre
otros.

Elaboración: LQA, 2019.

6.1.9.3 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos estará basado según su origen, grado inflamabilidad, peligrosidad y
niveles de toxicidad. Para ello, en el presente ítem se describirá el procedimiento a seguir durante
la gestión y manejo de los residuos generados en las distintas etapas del proyecto. Asimismo, dicha
gestión y manejo será encargado a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS)
debidamente certificada por el MINAM.

La empresa tomará conocimiento y aplicará lo establecido en el Decreto Legislativo que aprueba la


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante D.L. N° 1278, así como lo
establecido en su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM.

En resumen, la gestión de los residuos será realizado como parte del cumplimiento de la legislación
vigente y aplicable, y será responsabilidad del Titular del Proyecto, quien deberá ser el encargado
de supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos.

6.1.9.3.1 GENERACIÓN

Durante la etapa de construcción del proyecto, se llevará un registro diario de los residuos
generados, donde se deberá consignar la descripción del tipo y la cantidad de residuo. Luego, se
informará el lugar destinado para la disposición final. A su vez, la EO-RS encargada del traslado y
disposición final de los residuos deberá entregar al Titular los respectivos certificados de disposición
final para su registro y control.

Dicho certificado de disposición final deberá contener los volúmenes dispuestos, así como el tipo
de residuo y tratamiento. Estos residuos corresponderán generalmente o en mayor cantidad a los
provenientes de las obras civiles y materiales inertes (plástico, madera, cartones, restos de acero,
etc.).

Se evitará mezclar un residuo de tipo peligroso con otro residuo que no lo es, debido principalmente
a que este último le confiere sus características de peligrosidad. De presentarse este incidente, el
residuo producto de la mezcla deberá considerarse como un residuo peligroso, dejando en claro
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 27
0807

que solo se podrá mezclar o poner en contacto entre sí, residuos que presenten o tengan una
naturaleza similar.

6.1.9.3.2 SEGREGACIÓN

El personal encargado del manejo de residuos estará debidamente capacitado para realizar las
funciones de segregación en las fuentes generadoras. Dicha medida estará regida bajo el
cumplimiento de los estándares de seguridad correspondiente y se ambientarán contenedores con
el respectivo código de colores para cada tipo de residuo según lo estipulado en la NTP.900.085-
2005.

6.1.9.3.3 ALMACENAMIENTO

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y


separados según su composición y origen. Asimismo, dichos recipientes estarán debidamente
rotulados según lo establecido en la NTP. 900.058-2019. Gestión de Residuos. Código de colores
para el almacenamiento de residuos sólidos.

Con respecto a los residuos peligrosos (trapos con residuos de grasas o combustible, baterías,
solventes, etc.) y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados durante las
actividades del proyecto serán retirados y dispuestos en contenedores herméticamente cerrados
para su posterior traslado y disposición final por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-
RS) debidamente certificada por el MINAM, que deberá cumplir lo señalado en el D.L. N° 1278 y su
reglamento aprobado mediante D.S. N° 014-2017-MINAM. En el siguiente cuadro, se presenta un
esquema de los recipientes a ser implementados para el almacenamiento temporal de los residuos
que se generen en el proyecto.

Cuadro 6.4 Identificación de recipientes por tipo de residuos

Tipo de Residuo Recipiente Ubicación

PELIGROSOS

Envases, trapos y paños


En el área del proyecto
impregnados con químicos
(aceite, solventes, pintura, etc.),
pilas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 28


0808

Tipo de Residuo Recipiente Ubicación

METALES

Partes o piezas metálicas En el área del proyecto


pequeñas.

VIDRIOS
En el área del proyecto
(vidrios enteros o rotos)

PLÁSTICOS
En el área del proyecto
(Botellas de bebidas gaseosas,
aceite, comestibles, etc.)

PAPEL Y CARTÓN

(Periódicos, revistas, folletos, En el área del proyecto


impresiones, fotocopias, papel,
sobres, cajas de cartón, etc.)

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 29


0809

Tipo de Residuo Recipiente Ubicación

RESIDUOS GENERALES
En el área del proyecto
(Residuos que no se degradan)

ORGÁNICOS

(Restos de comida, maleza, En el área del proyecto


restos de barrido, servilletas y
similares)

Fuente: NTP. NTP 900.058.2019; “GESTIÓN DE RESIDUOS. Gestión de residuos. Código de colores para el
almacenamiento de residuos”
Elaboración: LQA, 2019.

Al interior del almacén de residuos sólidos se contará con un área para el almacenamiento de
residuos sólidos peligrosos, la cual contará con una superficie impermeabilizada y con estructura
de contención con capacidad mayor al volumen almacenado. En las siguientes figuras se aprecia
la representación del almacén:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 30


0810

Figura 6.1. Área de almacén de residuos solidos

Elaboración: LQA, 2018

Figura 6.7 Sección del almacén de residuos sólidos peligrosos

Elaboración: LQA, 2018

6.1.9.3.4 RECOLECCIÓN

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 31


0811

El servicio de recolección de los residuos generados en el proyecto estará a cargo de una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente registrada ante MINAM. Asimismo, el titular
del proyecto implementará un registro donde se consigne la fecha y volumen de recojo de residuos.

Se precisa que los residuos de tipo doméstico podrán ser entregados al recolector municipal de Villa
El Salvador.

6.1.9.3.5 TRANSPORTE

El transporte de residuos hacia el lugar de disposición final se realizará por medio de una EO-RS
debidamente certificada por MINAM, para lo cual se consideran las siguientes medidas:

▪ Los residuos peligrosos como los trapos impregnados con grasas, aceites y/o solventes
serán confinados en recipientes herméticos debidamente rotulados y dispuestos
adecuadamente en el medio de transporte, evitando en todo momento la mezcla de
residuos.

▪ Se deberá asegurar que los vehículos de transporte se encuentren cerrados o en su defecto


que cuenten con toldos o lonas completas para cubrir los residuos transportados hasta el
lugar seleccionado para su disposición final.

▪ Para el transporte de residuos se utilizarán vías seguras con la finalidad de evitar la pérdida
o dispersión de los residuos sólidos previamente recolectados.

▪ Se deberá asegurar que los vehículos de transporte cuenten con un acondicionamiento


adecuado para el transporte de residuos, así como verificar que estos cuenten con
certificados que aseguren su buen funcionamiento.

6.1.9.3.6 DISPOSICIÓN FINAL

Para la disposición final de los residuos tanto no peligrosos como peligrosos se contratará a una EO-
RS, la cual se encargará de identificar el área destinada a la disposición final, previa coordinación
con el Titular del Proyecto y los propietarios del relleno sanitario de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 69º del Reglamento del Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos aprobado mediante el Decreto Supremo Nº014-2017-MINAM.

En el caso de los residuos peligrosos se tendrá que elaborar un Manifiesto de Residuos Sólidos
Peligrosos de acuerdo con lo estipulado en los artículos 56º y 57º del Reglamento del Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº014-2017-MINAM.

6.1.10 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 32


0812

El Programa de Manejo de Sustancias Químicas tiene como finalidad realizar un adecuado manejo
de estas sustancias que dada su composición fisicoquímica son catalogadas como peligrosas,
priorizando su manipulación, transporte y disposición final que será destinado a una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS).

6.1.10.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

El objetivo general del presente programa es realizar un adecuado manejo de las sustancias
químicas a ser empleadas en las actividades del proyecto, a fin de prevenir el potencial generador
de impacto hacia el medio ambiente y así evitando la generación de daños.

6.1.10.2 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Para la clasificación e identificación de las sustancias y materiales peligrosos se ha tomado en


consideración el sistema propuesto por la “National Fire Protection Association (NFPA)”, así como
el presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cuales se basan en la utilización
de etiquetas.

Se precisa que todo material y/o sustancia peligrosa a ser empleada en el proyecto deberá estar
con el debido rótulo de identificación. Asimismo, los materiales y/o sustancias químicas que se
adquieran para la utilización en las diferentes de cada una de las etapas, ya sea por el contratista o
trabajadores, deberán contar con su respectiva Hoja de Seguridad (Hojas MSDS).

6.1.10.2.1 SISTEMA ESTANDARIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO DE


MATERIALES PELIGROSOS

El presente sistema propuesto por la NFPA se basa en el denominado “rombo del 704”, que
representa la información sobre las tres (03) categorías de riesgo, las cuales son para la Salud,
inflamabilidad y reactividad. Dicho sistema emplea la utilización de números y colores para definir
los peligros que representa un material o sustancia peligrosa.
Las categorías de riesgo mencionadas en el anterior párrafo estarán clasificadas e identificadas en
una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de peligrosidad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 33


0813

Figura 6.8 Rombo 704 según la NFPA

6.1.10.2.2 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

Este sistema es propuesto por el Departamento de Transporte (DOT) de EEUU, el cual se basa en
los lineamientos establecidos en el Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas. Dicho sistema
es implementado con la finalidad de facilitar la identificación de las sustancias o materiales
peligrosos en caso de ocurrencia de accidentes.

Para su identificación se emplea el uso de placas, las cuales indican la naturaleza de peligro que
representa la carga. A continuación, en el siguiente cuadro se presenta el Sistema de Identificación
de Materiales Peligrosos establecido por las Naciones Unidas.

Cuadro 6.5 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos según las Clases de Peligro

Clase de Peligros (*) Descripción


1 Explosivos Claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3 Líquidos inflamables
Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que
4
reaccionan con el agua
5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6 Sustancias venenosas e infecciosas
7 Sustancias radioactivas
8 Sustancias corrosivas
Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las otras clases
9
(peligrosas varias)

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 34


0814

Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Elaboración: LQA, 2019.

En el ítem 2.2.3 Demanda de Recursos, Uso de RRHH, Generación de Efluentes y Residuos Solidos
(Ver Cap. 2 Descripción del Proyecto), se listan los insumos requeridos para la etapa de
construcción, operación y abandono. Asimismo, en el Anexo 3.13 se adjunta las hojas MSDS de los
insumos químicos a emplear.

6.1.10.3 MEDIDAS DE MANEJO

6.1.10.3.1 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

A continuación, se detallan las medidas para realizar un adecuado manejo de las sustancias
químicas a ser empleadas durante todas las etapas proyecto.

▪ El almacenamiento de las sustancias químicas y/o aditivos deberá realizarse de acuerdo


con las respectivas Hojas MSDS. Asimismo, se deberá contar con una lista de identificación
de sustancias químicas especificando cantidad, ubicación y tipo de sustancias químicas.

▪ El personal deberá contar con el adecuado equipo de protección personal (EPPs) de uso
obligatorio y permanente, con la finalidad de evitar una afectación a la salud o accidente
producto de una mala manipulación.

▪ Aquellas sustancias químicas que presente características corrosivas deberán almacenar en


recipientes o contenedores irrompibles.

▪ Ningún recipiente o contenedor deberá ser utilizado para el almacenamiento de una


determinada sustancia química que no cumpla las especificaciones para su
almacenamiento.

▪ Todo los contenedores o recipientes utilizados para el almacenamiento deberán estar


debidamente rotulados previos a su utilización.

▪ Se deberán realizar inspecciones periódicas al área de almacenamiento de sustancias


químicas y/o aditivos.

▪ En caso de fugas o derrames, se activará los equipos de respuesta de la manera como se


indica en el Plan de Contingencias para derrames de sustancias químicas.

▪ Se deberá contar con extintores para casos de emergencias o incendios, así mismo, el
personal que realizará labores en el área deberá contar con experiencia en el manejo,
recepción y distribución de materiales a utilizar.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 35


0815

Se realizarán charlas y capacitaciones periódicas sobre el manejo de las sustancias y


materiales peligrosos a utilizar, con la finalidad de presentarse una eventualidad el personal
estará altamente capacitado para dar un respuesta rápida y eficaz.

6.1.11 PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL

Según lo mencionado en el ítem 4.3.6. Patrimonio Cultural (Ver Capítulo 4.0 Línea Base) no se han
observado ninguna evidencia arqueológica en la superficie del área del Proyecto “Terminal de
recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”, así
como también dicha área del proyecto en mención cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) con N°66-2017/MC, con fecha del 19 de abril del 2017.

Sin embargo, si bien no se han detectado la evidencia de restos arqueológicos en la superficie del
área del proyecto, no se descarta la posibilidad de encontrar evidencias arqueológicas durante los
trabajos de excavación y/o movimiento de tierras. Por consiguiente, se propone realizar un
monitoreo arqueológico, con la finalidad de minimizar la incidencia de las actividades del proyecto
sobre los posibles restos arqueológicos que pudieran identificarse en el área, y para lo cual se
propone las siguientes recomendaciones:

▪ El monitoreo arqueológico se llevará a cabo de forma permanente durante la ejecución de


las actividades que conlleven trabajos de excavación y/o movimiento de tierras,
correspondientes a la etapa de construcción sobre el área que cuente con el respectivo
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

▪ Asimismo, como parte del presente programa la empresa MONTE AZUL, titular del
proyecto, deberá contratar los servicios de un arqueólogo, el cual será responsable del
monitoreo arqueológico y deberá estar presente en las actividades mencionadas líneas
arriba, con la finalidad de prevenir y ejecutar las medidas de mitigación en caso se origine
un hallazgo arqueológico.

▪ Si durante las actividades de excavación y movimiento de tierras, correspondientes a la


etapa de construcción, se identificase un posible hallazgo arqueológico, se deberá de
manera preliminar detener la ejecución de las actividades inmediatamente y notificar al
supervisor que corresponda.

▪ De producirse un hallazgo arqueológico, se notificará al Ministerio de Cultura y a su vez se


solicitará su presencia para la supervisión respectiva y establezca las medidas
correspondientes, en coordinación con el arqueólogo responsable del monitoreo.

6.1.12 PROGRAMA DE RUTAS DE TRANSPORTE

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 36


0816

El presente Programa de Rutas de Transporte está dirigido principalmente al transporte del


personal, materiales y/o insumos que serán utilizados para la ejecución de actividades durante las
etapas de construcción y abandono del proyecto, el cual estará basado en lo establecido en el D.S.
N° 043-2007-EM, “Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos”.

Asimismo, se precisa que la empresa MONTE AZUL no se responsabiliza durante el transporte de


hidrocarburos y sus derivados, correspondientes a la etapa de operación y mantenimiento del
proyecto, debido a que el presente proyecto contempla solo la recepción, almacenamiento y
despacho de GLP e hidrocarburos líquidos, mientras que el transporte lo realizarán directamente
los compradores del insumo.

6.1.12.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo del presente programa es asegurar las condiciones del transporte de los materiales,
insumos y combustible a través de los accesos y vías existentes.

6.1.12.2 ACCIONES DEL PROGRAMA

Carácter de la medida
Temporal  Permanente 
Etapa de aplicación:

Construcción  Operación  Abandono 

Impacto(s) a controlar:

▪ Incremento de tránsito vehicular de vía auxiliar de Panamericana Sur


▪ Molestias de la población debido al incremento de polvo y ruido

Componente Ambiental al está dirigido:


Aire Suelo Agua Flora Fauna Social 
Tipo de medida:

Compensatoria □ Mitigante  Correctiva □ Preventiva 


Lugar de aplicación:

▪ Área del predio


▪ Área de instalación de la tubería (Calle Venecia)
Meta: Población Beneficiada:
Pobladores del área de influencia del proyecto
100% actividades programadas.
(distrito Villa El Salvador)
Indicador de seguimiento: Medios de verificación:

▪ Número de quejas y/o molestias por parte de la


▪ Registro de quejas y molestias
población local.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 37


0817

▪ Informe de supervisión (verificación del


cumplimiento de las medidas ambientales)
▪ Registros fotográficos
Responsable de la ejecución:
Monte Azul
Elaboración: LQA, 2019.
Las siguientes acciones del Programa de Rutas de Transporte estarán destinadas a asegurar el
transporte de los materiales y/o insumos, combustibles y la conducción de la maquinaria a ser
utilizada en el proyecto, para lo cual se contemplan las siguientes consideraciones:

6.1.12.2.1 EQUIPAMIENTO DEL VEHICULO DE TRANSPORTE

A. EQUIPO BÁSICO PARA EL VEHICULO DE TRANSPORTE

Ningún vehículo podrá transitar por las vías terrestres sin portar los siguientes equipos como
mínimo:

▪ Un gato con capacidad para elevar el vehículo con la carga que transporta.

▪ Una cruceta para el cambio de llantas.

▪ Dos señales de carretera en forma de triángulo elaborados con material reflectivo y


provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical, o lámparas de señal de luz
amarilla intermitentes o de destello.

▪ Un botiquín de primeros auxilios. Aunque el Código de Transporte no fija el contenido de


este, este botiquín contendrá: Antisépticos, Material de curación (se utiliza para controlar
hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e infección,
etc.).

▪ Dos tacos para bloquear el vehículo.

▪ Caja de herramientas básicas que como mínimo contendrá: alicate, destornilladores, llave
de expansión y llaves fijas.

▪ Llanta de repuesto.

▪ Linterna con baterías nuevas.

B. EQUIPO BÁSICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

El vehículo contará con elementos básicos para atención de emergencias y dotaciones especiales
de acuerdo con lo especificado en la Hoja de Seguridad según el insumo y/o material que se
transportará.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 38


0818

▪ Se contará con dos extintores portátiles de incendios con fecha vigente, uno en la cabina y
el otro cerca de la carga en un sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él
rápidamente en caso de emergencia.

▪ Es importante que el conductor del vehículo en emergencia se encuentre en capacidad para


realizar las primeras acciones de control de la emergencia y adicionalmente se encuentre
entrenado y capacitado en el uso y manejo del equipo de protección personal para
emergencias.

C. EQUIPO BÁSICO PARA LA RECOLECCIÓN Y MITIGACIÓN DE DERRAMES

De acuerdo con la cantidad, se deben seleccionar los elementos adecuados para la recolección de
un eventual derrame (cuando este es en cantidad manejable por el conductor).

▪ Un rollo de cinta amarilla y negra para aislar la zona y demarcar peligro.

▪ Paños absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la sustancia. Son


idóneos para responder ante situaciones provocadas por derrames de líquidos. Poseen una
buena capacidad de absorción y un manejo fácil y cómodo.

▪ Cordones o barreras absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la


sustancia a confinar. Son un medio eficaz y económico para recoger vertidos. Los tramos
están disponibles en varias longitudes interconectables entre sí para formar cercos de
cualquier longitud.

▪ Una pala de plástico antichispas.

▪ Bolsas de polietileno de alta densidad, para depositar temporalmente los desechos de los
derrames.

▪ Masillas epoxy para reparar fisuras.

6.1.12.2.2 CAPACITACIÓN A LOS CONDUCTORES

La Empresa MONTE AZUL, como parte de su política de buenas prácticas, proporcionará


capacitación en temas de educación vial a los conductores de camiones cisterna de los clientes que
ingresarán a las instalaciones del Terminal para abastecerse de combustible. Los temas a abordar
estarán orientados a instruir a los conductores sobre las normativas de tránsito, fomentar la
conducción responsable y el transporte seguro, generar conciencia sobre la necesidad de prevenir
los accidentes de tránsito y contribuir al mejoramiento de la calidad de la vía reduciendo la
congestión vehicular.

6.1.13 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 39


0819

Con el presente Programa de Capacitación se busca fortalecer las instancias de capacitación y


concientización ambiental del personal que desempeñará funciones durante el desarrollo de las
actividades del proyecto. Para ello, se establece un Programa de Capacitación de acuerdo a las
necesidades que se identifiquen, además, se generan registros de las actividades y esfuerzos que
se hagan en este aspecto.

6.1.13.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

Este programa tiene como objetivo principal realizar la instrucción y capacitación al personal que
realizará labores en el Proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e
hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador” en sus tres etapas (construcción, operación y abandono),
así como también a la población que se encuentre cercana al proyecto con la finalidad de prevenir
y/o evitar los posibles daños personales, daños al medio ambiente y a las infraestructuras, durante
el desarrollo de las actividades.

6.1.13.2 ACCIONES DEL PROGRAMA

El presente programa incluye una diversidad de temas sobre la importancia sobre la protección de
la salud, seguridad y medio ambiente. El titular del proyecto organizará charlas y talleres de
capacitación con el fin de disminuir los posibles impactos o daños que puedan originarse por una
falta de capacitación adecuada del personal.

6.1.13.2.1 CAPACITACIÓN DE INDUCCIÓN GENERAL

Como parte del Programa de Capacitación se deberá brindar charlas de capacitación a todos los
contratistas o subcontratistas que vayan a realizar trabajados dentro de los frentes de obra.
Asimismo, para el caso de los trabajadores nuevos o visitantes se les brindará una charla
introductoria en materia de seguridad y salud dentro de los frentes de trabajo.

6.1.13.2.2 CAPACITACIONES SEGÚN FUNCIONES DEL PERSONAL

Los trabajadores recibirán una charla de capacitación dirigida por la actividad o actividades que van
a realizar en los frentes de trabajo. Si algunos de los trabajadores son cambiados de puesto y
tendrán que realizar diferentes actividades de las cuales ya realizaban, estos deberán ser
nuevamente capacitados específicamente en la nueva labor que van a realizar.

Se establecerá el compromiso del trabajador que con la “performance” ambiental del proyecto,
para lo cual este firmará un acta de compromiso, que deberá estar incluida en una hoja al final de
las hojas informativas, en donde el trabajador se comprometa a acatar las reglas y normas internas
establecidas por la empresa. En caso de incumplimiento, el trabajador será sancionado de acuerdo
con la infracción cometida.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 40


0820

6.1.13.2.3 CAPACITACIONES PERIÓDICAS MENSUALES

Durante las etapas del proyecto (construcción, operación y abandono), se deberá realizar charlas o
talleres de capacitación en temas ambientales con una frecuencia mensual, con la finalidad de que
el personal conozco los aspectos ambientales relaciones al proyecto, así como las medidas de
manejo ambiental que se implementarán.

El presente programa contará con materiales audiovisuales, hojas informativas y personal


capacitado para brindar las charlas de capacitación. A su vez, incluirá temas que se mencionan a
continuación:

▪ Política ambiental de la empresa

▪ Impactos y riesgos relacionados a las actividades del proyecto

▪ Situación actual de las condiciones del medio ambiente (resultados de monitoreos)

▪ Medidas de Manejo Ambiental

▪ Buenas prácticas ambientales

▪ Uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPPs)

6.1.13.3 INDICADORES DEL PROGRAMA

Con la finalidad de conocer el avance de la implementación del programa se propone los siguientes
indicadores que servirán para visualizar los resultados.

▪ Número de capacitaciones y horas impartidas a los trabajadores de la empresa (contratistas


y/o subcontratistas) sobre los temas ambientales durante cada etapa del proyecto.

▪ Lista de asistentes a las charlas o talleres de capacitación relacionados a los temas


ambientales.

▪ Fotografías de las capacitaciones desarrolladas,

6.1.13.4 RESPONSABLE DEL PROGRAMA

La implementación del presente programa, así como su seguimiento durante las etapas del
proyecto estará a cargo de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias.

6.2 PLAN DE COMPENSACIÓN

El presente “Plan de Compensación Ambiental” tiene por objeto asegurar la compensación


ambiental de aquellas áreas impactadas irreparablemente por los componentes permanentes del

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 41


0821

Proyecto, mediante la adopción de acciones generadoras de beneficios ambientales que mejoren


las condiciones del medio ambiente local.

❖ Objetivo del Plan de Compensación

Desarrollar actividades conducentes a la generación de efectos positivos alternativos a los efectos


adversos relacionados a los Componentes Permanentes del Proyecto que no pueden ser evitados,
corregidos, sustituidos o mitigados.

6.2.1 MARCO LEGAL

De conformidad con la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611, y la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación Ambiental, Ley No. 27446, las acciones de compensación ambiental contenidas en el
presente Programa van dirigidas a aquellos efectos adversos que no pueden ser evitados,
corregidos, sustituidos o mitigados mediante la adopción de medidas de prevención, mitigación,
recuperación y/o restauraciones convencionales.

▪ Ley General del Ambiente – ley Nº 28611. En el artículo VI, establece que el principio de
prevención consiste en que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir,
vigilar, y evitar la degradación ambiental, cuando no sea posible eliminar las causas que la
generan, se adoptan medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.

▪ En el artículo 10º de la ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental
modificada por el D.L. Nº 1078, señala que de conformidad con lo que establezca el
Reglamento de la Ley y con los términos de referencia que en cada caso se aprueben, los
estudios de impacto ambiental deberán contener, entre otros, la estrategia de manejo
ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según sea el caso, el plan de
manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono o cierre.

▪ En el anexo IV del D. S. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, referido a los términos de
referencia básicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Categoría III,
señala al plan de Compensación como uno de los componentes de la estrategia de manejo
ambiental.

▪ Mediante RM Nº 546-2012 MEM/DM Aprueban TdR para estudios de impacto ambiental


de proyectos de inversión con características comunes o similares en el Sub sector
hidrocarburos para estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) en Proyecto de
Proyectos de Refinación, Unidades de procesamiento y Almacenamiento; que a la letra
dice:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 42


0822

“6.1.12 PLAN DE COMPENSACIÓN: De ser aplicable y en concordancia con lo establecido en


la Ley general del Ambiente – Ley Nº 28611 y lo que establezca el MINAM en su calidad
de ente rector del SEIA”.

▪ Mediante Resolución Ministerial Nº 398-2014-MINAM del 02 de diciembre del 2014 se


aprueba los “Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del SEIA”; que
tiene como objeto orientar la elaboración del Plan de Compensación Ambiental, cuando la
autoridad competente así lo determine, con la finalidad de contribuir a la seguridad jurídica
en beneficio del país.

▪ Mediante Resolución Ministerial Nº 066-2016-MINAM del 11 de marzo del 2016, se


aprueba la Guía general para el Plan de Compensación Ambiental; la cual complementa los
lineamientos aprobados, y desarrolla los principales aspectos relacionados con la
compensación ambiental durante el levantamiento de la información de la línea base, la
identificación y caracterización de impactos ambientales y, particularmente, las medidas
que debe contener el Plan de Compensación Ambiental.

6.2.2 PROPUESTA DE COMPENSACIÓN

De acuerdo con la evaluación de impactos del presente estudio, no se han registrado impactos
significativos negativos, que no sean evitables tal y como ha sido detallado en el capítulo
correspondiente. La calificación de impactos no significativos obedece a la naturaleza de los efectos
esperados y a las condiciones ambientales del área de estudio.

De acuerdo con la R.M. N° 066-2016-MINAM, la compensación ambiental es un mecanismo para


compensar los daños o perjuicios causados al ambiente por los impactos ambientales negativos de
carácter significativo que no se pudieron evitar (impactos ambientales residuales), a través de
medidas de prevención, minimización y rehabilitación.

De acuerdo con los resultados de la Estrategia de Manejo Ambiental del proyecto, todos los
impactos sobre la biodiversidad derivados del mismo pueden ser eficientemente gestionados a
través de medidas de prevención (evitar y prevenir), minimización (reducir, mitigar o corregir la
duración, intensidad y/o grado del impacto) y rehabilitación de los impactos.

Por lo tanto, teniendo en consideración lo mencionado en el párrafo anterior y en concordancia


con la identificación y evaluación de impactos (ver Capítulo 5.0), podemos concluir que el proyecto
no genera impactos negativos significativos que no sean evitables y/o mitigables, por lo que no
se desarrollará un plan de compensación en el presente EIAd.

6.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 43


0823

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión social orientado a promover


el fortalecimiento de la relación entre la empresa Titular, Monte Azul Centro S.A.C. (en adelante
MONTE AZUL), contratista y las localidades que forman parte del Área de Influencia del Proyecto
“Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El
Salvador”, en adelante “el Proyecto”. Sus lineamientos están orientados a impulsar el diálogo y
comunicación permanente, basado en el respeto y la transparencia.

El PRC contiene las medidas de minimización y mitigación de los impactos sociales negativos, así
como de optimización de impactos sociales positivos identificados. Su elaboración considera como
base las características sociales, económicas y culturales de la población del área de influencia que
han sido descritas en la línea base social del Proyecto, además de las percepciones y sugerencias
de los grupos de interés recogidas mediante el proceso de participación ciudadana desarrollado en
el marco del presente EIA.

El PRC, también incluye acciones orientadas a la continuidad del proceso de comunicación y


participación ciudadana desarrollado en cumplimiento de las disposiciones señaladas en el Art. 4
de la R.M. Nº 304-2008-MEM/DM y el Plan de Participación Ciudadana (PPC) aprobado por SENACE
mediante la R.D. N°314-2017-SENACE/DCA aplicado en la etapa de elaboración y evaluación del EIA.

6.3.1 POLÍTICAS CORPORATIVAS DE MONTE AZUL

MONTE AZUL, cuenta con una política social corporativa, que parte de la identificación y gestión de
los impactos que generan sus actividades y busca contribuir a los procesos de desarrollo sostenible
de su área de influencia, en coordinación con los principales responsables de estos procesos: el
gobierno local y la sociedad civil organizada. En este sentido, las acciones de la Empresa tienen
como finalidad un trabajo en conjunto sin suplantar el rol del Estado en sus diferentes niveles.

Las políticas corporativas de Monte Azul que sustentan el PRC son:

▪ Monte Azul es una empresa comprometida con altos estándares de desempeño y el uso de las
mejores prácticas. Por ello, concede la mayor importancia al accionar responsable y con
respeto a las poblaciones, el ambiente; así como el trato justo a los empleados, contratistas,
proveedores, autoridades, localidades vecinas y público en general.
▪ Las políticas de Monte Azul incluyen compromisos en la gestión de la calidad, salud y seguridad,
medio ambiente y protección física. La política completa. (Ver Ítem 6.4.2.3.).

6.3.2 OBJETIVOS

6.3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 44


0824

▪ Establecer lineamientos que contribuyan a la consolidación de relaciones de respeto y


confianza entre las poblaciones del área de influencia del Proyecto, sus organizaciones,
trabajadores, contratistas con Monte Azul S.A.C., durante las etapas de desarrollo del
Proyecto. Ello considerando las dos localidades identificadas en el área de influencia conforme
se detalla en el Capítulo 3: la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, ambas ubicadas geopolíticamente en el distrito Villa El
Salvador de la provincia y departamento de Lima.

Cuadro 6.6 Localidades del Área de Influencia Directa e Indirecta

Tipo de Área de
Departamento Provincia Distrito Localidades
Influencia
Asociación de Viviendas
AID y AII
Santa Rosa de Llanavilla
Lima Lima Villa el Salvador
Asociación de Familias
AID y AII
Santa Rosa de Villa
Elaboración: LQA, 2019.

6.3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Establecer directrices y procedimientos orientados a favorecer la comunicación oportuna y


permanente entre la población del ámbito de influencia del proyecto y la empresa.
▪ Prevenir y mitigar los impactos sociales negativos del proyecto, así como maximizar los
impactos positivos.
▪ Promover la participación ciudadana en las etapas de desarrollo del proyecto.
▪ Trabajar en conjunto en las actividades orientadas al desarrollo sostenible de las localidades
ubicadas en el área de influencia del proyecto.

6.3.3 ESTRATEGIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) establece estrategias coherentes con la política


corporativa de Monte Azul, enmarcadas en el respeto por el ambiente y las poblaciones asentadas
en el ámbito de operaciones del proyecto. Las estrategias son las siguientes:

▪ Estricto cumplimiento de la normatividad ambiental nacional. MONTE AZUL, al igual que sus
contratistas, operará considerando altos estándares de trabajo en salvaguarda de los recursos
naturales y de las poblaciones locales.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 45


0825

▪ La implementación de mecanismos inclusivos de participación de la población del Área de


Influencia en igualdad de condiciones.
▪ Aplicación de un enfoque integral en la gestión de las normas y políticas de Relaciones
Comunitarias, Salud, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente con que cuenta Monte Azul,
con la finalidad de asegurar su cumplimiento y mantener relaciones constructivas con las
poblaciones y actores sociales presentes en el ámbito del proyecto.
▪ Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación interno (Monte Azul), lo cual
permitirá que la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias se actualice y mejore de
manera continua.

6.3.4 ORGANIZACIÓN

Las instancias responsables de la ejecución del PRC son: la Gerencia de Medio Ambiente y
Relaciones Comunitarias y Gerencia de Salud y Seguridad Ocupacional de Monte Azul. A
continuación, se presenta la organización de Monte Azul considerando el equipo de Relaciones
Comunitarias.

Figura 6.9 Organigrama propuesto de Monte Azul

Fuente: Monte Azul, 2018.

6.3.4.1 ROLES Y FUNCIONES

A) GERENCIA GENERAL

Se encargará del gerenciamiento y la ejecución del proyecto, y al mismo tiempo será el responsable
de implementar, vigilar y hacer cumplir a las contratistas y subcontratistas lineamientos propuestos

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 46


0826

en el presente PRC e informar a la Gerencia General de Monte Azul sobre la implementación de la


Estrategia de Manejo Ambiental y el PRC del Proyecto. Así mismo, tendrá la responsabilidad de
elaboración de los informes para la autoridad competente sobre el cumplimiento de los
compromisos ambientales y sociales establecidos.

B) COORDINADOR SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Tendrá la función de implementar los compromisos del EIA respecto a la implementación de los
programas referidos al cumplimiento de estándares de salud y seguridad ocupacional establecidos
en la EMA, así como en el PRC. El coordinador de seguridad y medio ambiente asumirá las funciones
del coordinador de comunidades durante la etapa de operación y mantenimiento.

C) COORDINADOR DE COMUNIDADES

Tendrá la función de implementar las políticas y compromisos adquiridos en el EIA, respecto a la


implementación de los programas referidos al cumplimiento de estándares y buenas prácticas de
sostenibilidad establecidos en la EMA, así como en el PRC.

Entre sus funciones principales tenemos:

▪ Desarrollar e implementar estrategias de comunicación y relaciones comunitarias en el


área de influencia del proyecto.

▪ Asegurar, la correcta implementación de los programas de relaciones comunitarias.

▪ Realizar visitas de campo para la verificación de la correcta implementación de programas


del PRC dentro de las localidades y proponer acciones de mejora continua en la
implementación de dichos programas.

▪ Supervisar al personal de relaciones comunitarias de las empresas contratistas y


subcontratistas y asegurar el cumplimiento de sus funciones y las políticas de la empresa.

Las funciones del Coordinador de comunidades serán delegadas al coordinador de seguridad y


medio ambiente durante la etapa de operación y mantenimiento.

6.3.5 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Conforme las estrategias presentadas, la normativa aplicable, el presente PRC consideran los
siguientes programas:

1. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana


2. Programa de Comunicación e Información Ciudadana

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 47


0827

3. Programa de Buenas Prácticas Laborales – Código de Conducta


4. Programa de Compensaciones e Indemnizaciones.
5. Programa de Empleo Local.
6. Programa de Aporte al Desarrollo Local.

Los responsables de la ejecución del PRC desarrollarán un plan operativo incorporando las acciones
propuestas en todos los programas. Este Plan debe ser formulado antes del inicio del Proyecto,
monitoreado y evaluado periódicamente a fin de garantizar su cumplimiento e implementar
medidas y estrategias de mejora continua en su implementación.

A continuación, se detallan los procedimientos aplicables en cada uno de los programas del PRC.

6.3.5.1 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

El programa permitirá establecer los procedimientos para promover la participación de la población


del AID en el seguimiento de las actividades del Proyecto. A través del programa se generarán los
reportes que serán remitidos a la autoridad competente (OEFA, a la Dirección General de Asuntos
Ambientales y a la Oficina de Gestión Social del MEM) de forma trimestral.

Dicho monitoreo permitirá a Monte Azul implementar medidas correctivas pertinentes y oportunas
en función a los resultados del monitoreo.

6.3.5.1.1 OBJETIVOS, METAS E IMPACTOS RELACIONADOS

Implementar un programa que permita involucrar a la población organizada del área de influencia
a través de sus representantes de las del área de influencia, así como a las autoridades locales del
distrito Villa El Salvador.

En el siguiente cuadro se presentan los objetivos y metas de los proyectos y los impactos
identificados a los que contribuye a mitigar o reducir.

Cuadro 6.7 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana: Objetivos y Metas

Objetivo Meta Impactos

Implementar un sistema de Un Comité de Monitoreo y Vigilancia


▪ Generación de sobre
monitoreo y vigilancia Ciudadana conformado y formalizado.
expectativas

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 48


0828

Objetivo Meta Impactos

ciudadana de las
Un Comité de Monitoreo y Vigilancia
actividades del proyecto y ▪ Afectación de la cotidianidad
Ciudadana capacitado por lo menos 02
de los programas de la y transitabilidad de los
veces al año.
Estrategia de Manejo pobladores de la Calle

Ambiental (EMA), con Un Comité de Monitoreo y Vigilancia Venecia.

representantes de las Ciudadana que realiza acciones de


localidades del área de monitoreo ambiental y social por lo
influencia del proyecto y menos 04 veces al año.
autoridades locales del
distrito Villa el Salvador. Un Comité de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana que emite informes a OEFA y
la Oficina de Gestión Social del MEM por
lo menos 04 veces al año.

Fuente: Monte Azul, 2019.

6.3.5.1.2 ÁMBITO DE ACCIÓN

El programa está enfocado en las poblaciones del AID del Proyecto, es decir la Asociación de
Familias Santa Rosa de Villa y la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, ambas ubicadas
geopolíticamente en el distrito Villa El Salvador de la provincia y departamento de Lima.

El PMVC incluye la participación de los siguientes actores sociales:

▪ Representantes de la Municipalidad Distrital de Villa el Salvador.

▪ Representantes de las organizaciones e instituciones locales del distrito Villa el Salvador.

▪ Representantes civiles y vecinales de las Asociaciones de viviendas y familias del AID.

6.3.5.1.3 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución del PMVC es el Coordinador de Medio Ambiente y Coordinador de


Comunidades

6.3.5.1.4 PROCESO OPERATIVO DEL PROGRAMA

Para la implementación del programa se considera los siguientes procedimientos:

Primer Paso: Proceso de Convocatoria y Difusión del Programa

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 49


0829

Los actores que participarán de esta etapa son:

▪ Representantes designados las asociaciones de familia y vivienda del AID.


▪ Autoridades y representantes de las instituciones locales.
▪ Organizaciones de la sociedad civil y representativas del ámbito de ubicación del proyecto.

Como parte del proceso de convocatoria se informará a las localidades del AID sobre el contenido
y los objetivos del Programa y, ellos podrán proponer a sus representantes. Cada localidad podrá
proponer una o dos personas que participarán en el proceso.

También se informará a las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil representativas


del área de influencia sobre los objetivos del programa y la propuesta de gestión de este.

Segundo Paso: Instalación del comité

Una vez que las localidades del AID hayan elegido a sus representantes y contando con la
participación de los representantes de las autoridades locales se procederá a la Conformación del
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana del Proyecto.

La organización del proceso se realizará a través de reuniones, donde los actores definidos y los
representantes de Monte Azul, establecerán un Reglamento Interno del Programa que permita
establecer acuerdos sobre:

▪ Cronograma de monitoreo.
▪ Indicadores de monitoreo.
▪ Sistema de organización y la asignación de responsabilidades.
▪ El flujo y los canales de comunicación de los resultados del monitoreo.
▪ El periodo de renovación de los miembros del comité.

Una vez conformado el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana (CMVC), recibirán capacitación
en temas como:

▪ Vigilancia ciudadana desde el enfoque de derechos y desarrollo sostenible, estrategias e


instrumentos para el monitoreo y la vigilancia ciudadana.
▪ Marco Legal sobre Participación Ciudadana y el PMVC.
▪ Los compromisos de la EMA y del PRC.
▪ Sistema de reporte de los resultados del monitoreo y de difusión de las conclusiones de las
visitas de inspección en las localidades del área de influencia.

Tercer paso: Funcionamiento del Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 50


0830

El sistema de monitoreo y vigilancia ciudadana se realizará a través de visitas de monitoreo


programadas concertadamente con los participantes del programa y considerando la
programación de la implementación de los programas aprobados EMA.

Monte Azul, facilitará el desarrollo de las actividades de vigilancia ciudadana a través del
coordinador de relaciones comunitarias, quien coordinará las visitas de monitoreo a las áreas de
trabajo del proyecto, se prevé que representantes del comité de monitoreo participen en las
actividades previstas.

Por seguridad, las visitas serán guiadas por personal de Monte Azul y las empresas subcontratistas,
siendo el objetivo, hacer seguimiento a las acciones del proyecto verificando el cumplimiento de
los programas de la EMA, reflejados en los indicadores previamente concertados en la etapa de
organización del programa. Los resultados de estas visitas serán registrados en la ficha de
monitoreo y vigilancia ciudadana.

Una vez realizada la visita de inspección, los resultados de la aplicación de las fichas de monitoreo
y vigilancia ciudadana por los monitores serán socializados entre los participantes y se determinará
en conjunto las conclusiones de la visita de inspección y las recomendaciones para la empresa y sus
contratistas. Los resultados del monitoreo, las recomendaciones y acuerdos, quedarán registrados
en actas firmadas por todos los participantes.

En concordancia con la legislación vigente, los reportes del monitoreo y vigilancia ciudadana serán
reportados a Organismo Especializado de Fiscalización Ambiental (OEFA) y a la Oficina General de
Gestión Social (OGGS) del MINEM trimestralmente, para que estas procedan en el marco de sus
competencias.

Los resultados del programa de monitoreo serán socializados con las poblaciones del área de
influencia mediante la comunicación de los miembros del comité de monitoreo y vigilancia
ciudadana en cada una de las asociaciones de viviendas y familias del AI. Monte Azul, facilitará la
logística y los materiales para las reuniones en las que se socializará esta información.

6.3.5.1.5 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Considerando los resultados de le evaluación de impactos, que indica, que las etapas de
construcción y abandono son las etapas que generan mayores impactos ambientales y sociales, se
prevé la aplicación de este programa para dichas etapas.

El cronograma y presupuesto de la implementación del programa se presenta en el punto 6.4.7


Cronograma y Presupuesto del Plan de Relaciones Comunitarias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 51


0831

Cuadro 6.8 Etapas de implementación del PMVC

Etapas del Proyecto


Etapa de construcción Etapa de Abandono

Las visitas de monitoreo se realizarán Las visitas de monitoreo se realizarán


trimestralmente trimestralmente

Elaboración: LQA, 2018

6.3.5.1.6 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

En el siguiente cuadro se presenta la matriz de monitoreo del programa de monitoreo y vigilancia


ciudadana, especificando las metas, indicadores, fuentes de verificación y el periodo de monitoreo.

Cuadro 6.9 Matriz de monitoreo del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA


Periodo
Fuente de Periodo de
Impactos Meta Indicador de
Verificación Reporte
monitoreo
Acta de
Un Comité de N° reuniones
conformación del
Monitoreo y realizadas para la
CMVC Anual Anual
Vigilancia Ciudadana conformación del
Generación de Reglamente del
conformado. comité de PMVC.
sobre CMVC aprobado
expectativas Sub programa de N° de talleres de
capacitación al capacitación (etapa de
Informe de
Afectación de la CMVC desarrollados con los Trimestral construcción
capacitación
cotidianidad y miembros del CMVC y abandono)
transitabilidad Un Comité de conformada
de los Monitoreo y
N° de miembros del
pobladores de la Vigilancia Ciudadana (etapa de
CMVC que participan Informe de
Calle Venecia capacitado por lo Trimestral construcción
en los talleres de capacitación
menos 04 veces al y abandono)
capacitación
Alteración de la año.
playa como Un Comité de
N° de visitas de
espacio Monitoreo y
monitoreo realizadas (etapa de
recreativo. Vigilancia Ciudadana Informe de
por el CMVC a las Trimestral construcción
que realiza acciones monitoreo
áreas de trabajo del y abandono)
de monitoreo
proyecto
ambiental y social

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 52


0832

PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA


Periodo
Fuente de Periodo de
Impactos Meta Indicador de
Verificación Reporte
monitoreo
por lo menos 04
veces al año.
Un Comité de
Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana
N° de informes del Cargo de ingreso (etapa de
que emite informes
CMVC remitidos a del informe a Trimestral construcción
a OEFA y la Oficina
OEFA OEFA y abandono)
de Gestión Social del
MEM por lo menos
04 veces al año
Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.2 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA

El programa de comunicación e información ciudadana plantea acciones de información y diálogo


que permitirán establecer los canales de comunicación entre la empresa y los grupos de interés del
Proyecto.

Monte Azul inició el proceso de información sobre el Proyecto a las poblaciones del área de
influencia en la etapa de elaboración del presente EIA-d, mediante la implementación de los
mecanismos de participación ciudadana obligatorios y complementarios aprobados en el Plan de
Participación Ciudadana. En este sentido, el programa está orientado a extender y mejorar el
proceso de comunicación y participación ciudadana para las etapas de construcción, operación y
abandono del Proyecto, con la finalidad de mantener informada a la población, recoger sus
inquietudes, preocupaciones y expectativas para responder adecuada y oportunamente a ellas.

6.3.5.2.1 OBJETIVOS, METAS E IMPACTOS RELACIONADOS

A continuación, se presentan los objetivos del programa, sus metas y los impactos a los cuales
contribuye a mitigar.

Cuadro 6.10 Programa de Comunicación y participación ciudadana: Objetivos y Metas

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 53


0833

Objetivo Meta Impactos

Implementar procesos de Una oficina informativa implementada


Generación de sobre
comunicación efectivos con la durante la etapa de construcción y operación
expectativas
población del área de influencia y
Población informada a través de Reuniones
los grupos de interés del proyecto
Informativas, según cronograma, en las
a fin de contribuir a la
etapas de construcción, operación y Molestias de la
sostenibilidad social del mismo.
abandono. población debido al
incremento de polvo y
Fortalecer las relaciones con los
Autoridades locales informada a través de las ruido
diferentes niveles de gobierno
reuniones informativas según cronograma en
relacionados con las poblaciones
las etapas de construcción, operación y
del área de influencia del proyecto
abandono. Afectación de la
cotidianidad y
Recibir y gestionar 100% de las quejas recibidas son investigadas transitabilidad de los
oportunamente las quejas y y respondidas dentro de los 07 días hábiles pobladores de la Calle
sugerencias de la población del después de recepcionada la queja. Venecia
ámbito de influencia del proyecto
0% de conflictos sociales.

Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.2.2 ÁMBITO DE ACCIÓN

El presente programa incluirá los grupos de interés que se resumen a continuación:

▪ Las poblaciones del Área de Influencia, conformadas por la Asociación de Viviendas Santa Rosa
de Llanavilla y la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.
▪ Las organizaciones de la sociedad civil interesadas y/o que desarrollan acciones en el área del
Proyecto.
▪ Las Instituciones de gobierno local, así como las instituciones del estado con injerencia en el
Proyecto.

6.3.5.2.3 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de Comunicación e Información Ciudadana es el Coordinador de


Medio Ambiente y Coordinador de Comunidades

6.3.5.2.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA - ACTIVIDADES

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 54


0834

Este programa genera espacios y mecanismos de intercambio de información y retroalimentación


entre la población local, las autoridades del sistema de representación local y Monte Azul, para
consolidar relaciones constructivas donde las partes se beneficien en su interacción, esclareciendo
dudas y preocupaciones.

El programa considera acciones diferenciadas, según las etapas del proyecto: construcción,
operación y abandono, en tal sentido se considera los siguientes mecanismos de información:

A. OFICINA INFORMATIVA

Monte Azul, implementará una oficina de información del proyecto en el Área de Influencia Directa
(AID) del proyecto, con la finalidad de recibir las inquietudes, dudas, sugerencias y/o quejas de las
poblaciones de la Asociación de Viviendas Santa Rosa Llanavilla y la Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa, con el objetivo de responder oportunamente a estas comunicaciones.

Esta oficina estará instalada en un lugar céntrico y contará con la infraestructura requerida para
brindar una atención cálida a los visitantes. Así mismo, se establecerá un horario de atención,
inicialmente se propone que sea de: 9:00 am, a 3:00 pm. Durante el funcionamiento de la oficina
se llevará un registro de las visitas que realice la población, considerando la siguiente información:
datos del visitante (nombre, DNI, institución/ organización a la que representa, lugar de residencia
y datos de contacto), y los aportes, sugerencias o quejas del visitante.

Cuadro 6.11 Ubicación de la oficina informativa

Distrito Ubicación Horario de Atención Etapa


Asociación de Viviendas Construcción y
Villa el Salvador Lunes a viernes de 9 am a 3 pm
Llanavilla Abandono
Elaboración: LQA,2019

Asimismo, la oficina informativa se encuentra operando como un mecanismo de participación


ciudadana complementario voluntario conforme a lo informado en el Plan de Participación
Ciudadana. Una vez construidas las oficinas del terminal estas tomaran las funciones de la oficina
informativa.

Monte Azul continuará impulsando el uso de esta oficina informativa por parte de la población del
área de influencia.

B. GESTIÓN DE QUEJAS Y CONTROVERSIAS

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 55


0835

Como parte de las actividades de la oficina de información se tiene previsto la gestión de las quejas
y controversias, con la finalidad de brindar respuestas claras y pertinentes a la población e
implementar acciones de mejora continua derivadas de estas.

Para una gestión adecuada, se tiene previsto el registro de las quejas y controversias considerando:

Sobre el Registro de la Quejas y Sugerencias:

▪ El Relacionista Comunitario, responsable de la oficina informativa, realizará el Registro de


Comunicaciones, en donde figurará la fecha y hora de recepción de la queja, el contenido
de la queja y la firma y DNI de la persona que realiza la queja.

▪ El Relacionista Comunitario, llenará una estadística mensual de las quejas recibidas y los
tiempos de respuesta a las mismas, que será reportada al Coordinador de Relaciones
Comunitarias y a su vez a las gerencias de Salud y Seguridad Ocupacional, Medio Ambiente
y Relaciones comunitarias a fin de dar respuesta oportuna a las quejas. La comunicación de
la queja debe reportarse dentro de las 24 horas de recibida la misma.

Sobre los Procedimientos y Plazos de Respuesta a las Quejas y Sugerencias:

▪ El Relacionista Comunitario derivará al área relacionada con la queja, solicitando se realice


la verificación de la situación materia de la queja, a fin de dar respuesta dentro de los 10
días calendarios después de recibida la queja.

▪ La persona o área involucrada en la queja, juntamente con el coordinador de medio


ambiente y relaciones comunitarias, seguridad y salud ocupacional, según corresponda,
harán la investigación de la queja y, dentro de los tres días hábiles siguientes, emitirán una
respuesta a las gerencias antes mencionadas.

▪ Las gerencias evaluarán la respuesta, aprobarán y derivarán a Relaciones Comunitarias la


comunicación de la respuesta.

▪ Relaciones Comunitarias, preparará una estrategia de respuesta a la queja, considerando


la complejidad de la queja y el tipo de respuesta a ser emitida. De ser necesario se
comunicará una primera respuesta (dentro de los 7 días calendario después de la recepción
de la queja); y si la controversia es mayor se solicitará mayor plazo para la resolución de la
queja al ciudadano que presentó la queja.

▪ En el caso de no lograr acuerdos respecto a la resolución de las quejas y controversias se


implementarán mecanismos de diálogo y concertación con los grupos de interés específicos
relacionados con el conflicto a fin de lograr una óptima gestión de los conflictos.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 56


0836

▪ Siendo la comunicación la clave para la prevención y manejo de conflictos, Monte Azul


realizará los esfuerzos necesarios para mantener adecuadamente informados a sus grupos
de interés sobre el avance del proyecto, la resolución de queja y controversias y la gestión
de aquellos temas materia de controversias que no sean posibles de resolver por el Titular
de manera unilateral e independiente.

C. REUNIONES INFORMATIVAS

Monte Azul, desarrollará el proceso de información a través de las reuniones informativas,


respetando las formas de organización y la cultura local. Estas reuniones se realizarán en tres
momentos específicos según lo descritos en el ítem 6.4.6.2.5. El desarrollo de las reuniones
informativas considera las siguientes actividades:

▪ Comunicar y coordinar previamente con las autoridades locales, las fecha, hora y agenda de
las reuniones.
▪ Se establecerá un cronograma básico de reuniones. Sin embargo, es posible que el número de
reuniones informativas sea mayor, dependiendo de las necesidades de información del grupo
de interés y los acuerdos que se establezcan con ellos.
▪ Las reuniones informativas contarán con un registro de asistencia y actas de reunión, en las
que se consignarán información sobre: los objetivos de la reunión, breve resumen de la
secuencia de la reunión y los acuerdos que se establezcan en dichas reuniones.
▪ Los temas principales por desarrollar en las reuniones son: consideraciones y medidas de
seguridad que se implementarán en el área del proyecto; avances del proyecto, en la etapa
constructiva, entre otros que respondan a los intereses de la población y la empresa.

6.3.5.2.5 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Las estrategias de comunicación propuestas podrán aplicarse según las necesidades de


comunicación del proyecto, sin embargo, en base a las características del proyecto y de los grupos
de interés, se estima que serán necesaria su implementación en las siguientes etapas:

Cuadro 6.12 Etapas de implementación de los mecanismos de comunicación e información


ciudadana

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 57


0837

Mecanismos de Etapas del Proyecto


comunicación y
Etapa de construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
participación ciudadana
Un mes antes del
inicio de las La oficina informativa
actividades permanecerá durante
Oficina Informativa –
constructivas y la etapa de operación
dirigido al público en
permanecerá hasta la dentro de las
general
puesta el inicio de instalaciones de la
operaciones del planta
terminal
Anualmente, según la Tres meses antes del
necesidad de inicio de las
Antes, durante y
coordinación e actividades de
Reuniones Informativas terminar la etapa
información del Abandono y al finalizar
constructiva.
programa de apoyo al las actividades de
desarrollo local. Abandono.
Elaboración: LQA, 2019.

6.3.5.2.6 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA

A continuación, se presenta la matriz de monitoreo del Programa de Comunicación y Participación


Ciudadana.

Cuadro 6.13 Matriz de Monitoreo: Programa de Comunicación y Participación Ciudadana

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Periodo Periodo
Fuente de
Impacto Meta Indicador de de
verificación
monitoreo reporte
Informe de
Una oficina informativa
Oficina Informativa gestión de
Generación de implementada en la Mensual Anual
implementada. relaciones
sobre etapa de construcción
comunitarias
expectativas
Población informada a
Actas de
través de Reuniones
N° de Reuniones reuniones
Molestias de Informativas, según
Informativas informativas Anual Anual
la población cronograma, en las
implementadas. debidamente
debido al etapas de construcción,
documentadas.
operación y abandono.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 58


0838

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Periodo Periodo
Fuente de
Impacto Meta Indicador de de
verificación
monitoreo reporte
incremento de Autoridades locales
Actas de reunión
polvo y ruido informada a través de
con autoridades
las reuniones N° de Reuniones
locales del área
informativas según Informativas Anual Anual
Afectación de de influencia
cronograma en las implementadas.
la cotidianidad debidamente
etapas de construcción,
y documentadas
operación y abandono.
transitabilidad
Actas de
de los
100% de las quejas respuesta de las
pobladores de % de quejas
la Calle recibidas son
recepcionadas que
quejas

Venecia investigadas y presentadas por


cuentan con
respondidas dentro de los grupos de Mensual Anual
respuesta dentro de
los 10 días hábiles interés
los 10 días después
después de debidamente
de recibida la queja.
recepcionada la queja. firmadas por
ambas partes.
N° de conflictos
identificados
Informe de
N° de conflictos que
0% de conflictos gestión de
están en proceso de Mensual Anual
sociales relaciones
resolución
comunitarias
N° de conflictos
resueltos
Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.3 PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES – CÓDIGO DE CONDUCTA

Con la finalidad mitigar los impactos sociales que podrían generar la presencia de personal foráneo
en la zona, se propone el programa de buenas prácticas laborales a través de la implementación
del código de conducta, el cual contiene lineamientos orientados a regular la conducta del personal
para establecer relaciones constructivas y de respecto con la población del área de influencia. Se
desarrolla a través de la capacitación continua a los trabajadores y contratistas sobre las políticas
de la empresa referidas a temas sociales y ambientales.

El programa concordará con el Programa de Capacitación contenido en la Estrategia de Manejo


Ambiental (EMA) del proyecto, y los temas adicionales señalados en este programa.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 59


0839

6.3.5.3.1 OBJETIVOS, METAS E IMPACTOS RELACIONADOS

El siguiente cuadro presenta los objetivos y metas del Programa de Buenas Prácticas Laborales –
Código de Conducta.

Cuadro 6.14 Programa de Buenas Prácticas Laborales: Objetivos, Metas e impactos relacionados

Objetivo Meta Impactos

100% del personal y los contratistas


Contar con personal sensibilizado, capacitados en la aplicación del código de
capacitado y comprometido en la conducta
aplicación de los códigos y normas 100% del personal de Monte Azul y las
durante la ejecución del proyecto contratistas reciben capacitaciones políticas de
Terminal de recepción, relaciones comunitarias, seguridad y salud en
almacenamiento y despacho de GLP el trabajo, medio ambiente, el código de
e hidrocarburos líquidos - Villa El Afectación de la
conducta de Monte Azul.
Salvador, para un adecuado cotidianidad y

relacionamiento con la población 100% del personal de Monte Azul y las transitabilidad

local. contratistas cuentan código de conducta y de los


reglamento de trabajo pobladores de la
Calle Venecia
Contribuir al logro de la meta de
mejoramiento continuo de Monte
Azul sobre la ausencia de quejas y
0 queja de la población respecto a temas
controversias de la población del
considerados en el código de conducta.
área de influencia por el
comportamiento de los trabajadores
de Monte Azul y sus contratistas.
Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.3.2 ÁMBITO DE ACCIÓN

El programa estará dirigido al personal proyecto (profesional, técnico y obrero) de las empresas
contratistas, subcontratistas y personal de Monte Azul. También incluye al personal local.

6.3.5.3.3 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución del Programa de Buenas Prácticas Laborales será coordinador de


Seguridad y Salud Ocupacional, y el Coordinador de Medio Ambiente y el coordinador de
comunidades del proyecto.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 60


0840

6.3.5.3.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA - ACTIVIDADES

El programa se implementará a través de las siguientes actividades:

A. CAPACITACIONES AL PERSONAL

Monte Azul se encargará del diseño de módulos de capacitación y materiales pedagógicos de


soporte. A continuación, se presentan los principales contenidos a desarrollar en los módulos de
capacitación:

▪ Aspectos sociales, económicos y culturales de la población del área de influencia.


▪ Estrategia de Manejo Ambiental del proyecto.
▪ Plan de Relaciones Comunitarias: objetivos y programas.
▪ Políticas de relaciones comunitarias, seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y código
de conducta.

B. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación se desarrollará a través de módulos de capacitación secuenciales, complementados


con charlas de corta duración que se desarrollarán durante la etapa constructiva y abandono del
proyecto, sobre los temas que son necesarios incorporar y/o reforzar de acuerdo con las
necesidades y avance del proyecto.

Estos módulos se implementarán durante el primer trimestre de iniciada la obra y cada vez que
exista personal nuevo en el área de trabajo.

La metodología de capacitación será participativa. En el caso de hacer uso de técnicas expositivas,


se utilizarán recursos pedagógicos como: papelógrafos, gráficos, fotos, videos, entre otros
materiales, para asegurar la transferencia de contenidos. El proceso de capacitación será
documentado a través de registros de asistencia de los participantes, donde se registrará la firma y
cargo de los participantes.

C. GESTIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

Monte Azul, implementará y difundirá un código de conducta coherente con las políticas
corporativas que rigen el desarrollo de sus operaciones, entre ellas: la Política Integrada de Calidad,
Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Protección Física.

El cumplimiento de este código se optimizará aplicando un sistema de gestión del personal,


mediante el cual se establecen sanciones en el caso de incumpliendo del código de conducta, así

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 61


0841

como incentivos a los equipos de trabajo que logren desarrollar sus labores cumpliendo con los
estándares de higiene y seguridad establecidos para el proyecto. Las acciones sancionables son:

▪ Manipulación o apropiación indebida de bienes arqueológicos.


▪ No informar sobre el hallazgo de alguna pieza arqueológica al supervisor.
▪ Posesión y consumo de bebidas alcohólicas y cualquier tipo de drogas en las instalaciones del
proyecto.
▪ Portar algún tipo de arma de fuego u de otro tipo sin autorización de la gerencia del proyecto.
▪ Propiciar conflictos con la población local.
▪ Subcontratar informalmente a pobladores locales y foráneos.
▪ Usar incorrectamente los equipos de protección personal.
▪ No informar en caso de tener conocimiento sustentado de algún incidente que rompe con
estas reglas.
▪ No usar uniforme de trabajo en el área de trabajo (durante la etapa constructiva).

Las quejas de la población local sobre el comportamiento inadecuado de los trabajadores serán
registradas por el personal autorizado y atendidas de manera inmediata. Una vez atendidas estas
quejas, se informará sobre las medidas correctivas implementadas para mantener la confianza y
credibilidad entre el titular del proyecto y la población del área de influencia.

6.3.5.3.5 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

Considerando que las etapas de construcción y abandono son aquellas que implican la contratación
de personal en mayor volumen, se prevé la aplicación de este programa dichas etapas.

6.3.5.3.6 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

En el siguiente cuadro se presenta la matriz de monitoreo del programa de buenas prácticas


laborales, especificando las metas, indicadores, fuentes de verificación y el periodo de monitoreo.

Cuadro 6.15 Matriz de monitoreo del Programa de Buenas Prácticas Laborales

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS LABORALES


Periodo Periodo
Fuente de
Impacto Meta Indicador de de
Verificación
monitoreo Reporte
Incremento 100% del personal y los % de del personal
Base de datos de
de la oferta contratistas de Monte Azul, las
registro de Mensual Anual
laboral capacitados en la contratistas y
capacitaciones, listas
aplicación del código subcontratistas que

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 62


0842

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS LABORALES


Periodo Periodo
Fuente de
Impacto Meta Indicador de de
Verificación
monitoreo Reporte
Afectación de de conducta y las están capacitados de asistencia y
la políticas de relaciones en la aplicación del registro fotográfico
cotidianidad y comunitarias, código de conducta
transitabilidad seguridad y salud en el y políticas de
de los trabajo y medio relaciones
pobladores de ambiente. comunitarias,
la Calle seguridad y salud
Venecia en el trabajo y
medio ambiente.
% del personal de
Registro de entrega
100% del personal de Monte Azul y las
de código de
Monte Azul y las contratistas que
conducta y
contratistas cuentan cuentan código de Mensual Anual
reglamento de
código de conducta y conducta y
trabajo firmado por
reglamento de trabajo reglamento de
los trabajadores.
trabajo
N° de quejas de la Informe de Gestión
0 queja de la población
población respecto de Relaciones
respecto a temas
a temas Comunitarias, que Mensual Anuall
considerados en el
considerados en el incluye el reporte de
código de conducta
código de conducta atención de quejas.
Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.4 PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, COMPENSACIÓN E


INDEMNIZACIÓN

Monte Azul propone un conjunto de acciones destinadas a garantizar la transparencia y credibilidad


en los procesos de negociación para el establecimiento de acuerdos, compensación e
indemnización por posibles afectaciones a la población del Área de Influencia del proyecto. Este
programa considera las afectaciones al uso de las vías, calles o infraestructura pública, así como
también los bienes de propiedad privada que podrían verse afectadas por las actividades del
Proyecto.

Este programa deberá desarrollarse antes de la ejecución de actividades del proyecto, sobre todo
aquellas que impliquen la instalación de la tubería subterránea por la calle Venecia.

6.3.5.4.1 OBJETIVOS, METAS E IMPACTOS RELACIONADOS


Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 63
0843

El siguiente cuadro presenta los objetivos y metas del Programa de Compensación e Indemnización.

Cuadro 6.16 Programa de Compensación e Indemnización: Objetivos y metas

Objetivo Meta Impactos

100% de los acuerdos de


Brindar de manera clara y oportuna los pasos compensación cerrados con los
para establecer acuerdos entre la población y propietarios de los predios
la empresa, ante posibles afectaciones por las afectados por las actividades de
actividades de construcción del Proyecto. implementación de la tubería Afectación temporal
subterránea. de la dinámica
Establecer los lineamientos generales para el comercial de la Calle
proceso de indemnización ante la ocurrencia Venecia
100% de la población afectada
de daños no intencionados a propiedades de
será indemnizada, según los
terceros asegurando que la población Afectación de la
lineamientos del programa, por
afectada por el Proyecto reciba una cotidianidad y
afectaciones de originadas por las
compensación justa por predios u otros transitabilidad de
actividades del proyecto, en todas
componentes físicos y biológicos que se los pobladores de la
sus etapas.
vieran afectados durante las diferentes Calle Venecia
etapas del Proyecto.
Establecer los lineamientos generales para el
100% de pescadores artesanales
proceso de indemnización a pescadores
afectados serán indemnizados,
artesanales por posible paralización de la
según los lineamientos del
actividad en la etapa de construcción Alteración de la
programa, por afectaciones de
(instalación de la tubería y terminal actividad pesquera
originadas
multiboyas) artesanal de orilla
0 quejas de la población sobre la
Prevenir conflictos con los grupos de interés ejecución de los procedimientos
presentes en el área del proyecto. de compensación e
indemnización.
Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.4.2 ÁMBITO DE ACCIÓN

• Población del AID, con énfasis a los pobladores asentados en la calle Venecia donde se tiene
prevista la instalación de una tubería subterránea, actividad que podría generar afectación
a la cotidianidad de sus actividades.

• Pescadores artesanales de orilla que realizan su actividad de pesca en el sector de playa


que involucra el área de influencia del proyecto.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 64


0844

6.3.5.4.3 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución del Programa de Compensación e Indemnización será el Coordinador


de Comunidades.

6.3.5.4.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA - ACTIVIDADES

En los casos en que se requiera realizar negociaciones para establecer acuerdos, los lineamientos a
tener en cuenta serán los siguientes:

▪ Asegurar un proceso de negociación y establecimiento de acuerdos transparente y justa para


ambas partes.
▪ Garantizar que la compensación y los acuerdos estarán acorde a la afectación, el cual será
cuantificada considerando la valorización de impactos.
▪ Cumplir en las fechas planificadas, a fin de iniciar las actividades de construcción del
componente en dicha área.

A. PROCEDIMIENTO DE COMPENSACIÓN

Se considerará la realización de las siguientes actividades previas al establecimiento de acuerdos


para la compensación con pobladores que puedan resultar afectados de manera temporal por las
actividades de construcción, específicamente en la calle Venecia y los vecinos del área prevista para
la construcción de la planta de almacenamiento de hidrocarburos. El programa también involucra
a pescadores artesanales de orilla que de manera temporal deberán suspender sus actividades en
el área prevista para la instalación de la tubería que conectará el terminal multiboyas con la planta
de almacenamiento.

Para estos casos se aplicará el siguiente procedimiento:

▪ En preparación de esta etapa, el Titular concertará reuniones informativas con los grupos de
interés del proyecto a fin de explicar el cronograma de la etapa de construcción y los riesgos
derivados del proceso constructivo
▪ Antes de iniciar la etapa de construcción de manera preventiva se realizará un recorrido a los
predios aledaños a las instalaciones del proyecto a fin de registrar el estado de la
infraestructura existente, se llevará un registro fotográfico fechado.
▪ Se obtendrá y procesará la información respecto a las condiciones y situación actual de entrada
y salida de vehículos en las calles que intervendrá el proyecto, para determinar las posibles
alternativas de solución que conlleven a un acuerdo de beneficio mutuo entre la empresa y
población involucrada.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 65


0845

▪ Monte Azul presentará una propuesta formal a los propietarios y/o posesionarios afectados,
por la transitabilidad de vehículos en la calle Venecia.
▪ El proceso de negociación se realizará con anticipación previo al inicio de las actividades y se
basará en el diálogo directo con los propietarios y/o posesionarios involucrados.
▪ Los resultados del proceso de negociación serán formalizados mediante acuerdos firmados por
ambas partes.
▪ Al finalizar la implementación de los acuerdos establecidos se firmará un acta cumplimiento
de la compensación pactada por ambas partes.
▪ Respecto a los pescadores artesanales que hacen uso de la playa Conchán para la pesca de
orilla, se establecerá una reunión con este grupo de interés para explicarles, el cronograma de
instalación de la tubería en la playa y las razones de seguridad por las cuales no se podrá
realizar la actividad durante la instalación de la tubería.
▪ Monte Azul propondrá un monto de compensación, bajo el concepto de lucro cesante para los
pescadores artesanales en función a los datos presentados en la LBS sobre la caracterización
de la actividad de pesca que se desarrolla en la playa Conchán.
▪ El acta de acuerdos de compensación debe ser firmada por ambas partes, así como los
documentos que acrediten el cumplimiento de pagos de compensación.

B. PROCEDIMIENTO DE INDENMIZACIÓN

De acuerdo a la definición propuesta en el TDR para la indemnización es el pago que se hace cuando
se ha producido un daño a la propiedad de terceros. La indemnización se ejecutará sólo en caso de
que se compruebe la responsabilidad directa de las acciones del proyecto, ya sea por Monte Azul
y/o sus contratistas.

Considerando la información que se manera preventiva Monte Azul levante sobre el estado de los
predios, se indagará si Monte Azul y/o sus contratistas tienen responsabilidad sobre algún tipo de
daños, Monte Azul procederá a iniciar la negociación para la indemnización.

Los principios que, aplicada para la indemnización, serán un pago sobre el monto de la valorización
del daño, la recomposición o resarcimiento del daño.

Durante este proceso, Monte Azul, priorizará como estrategia el dialogo directa y el
establecimiento de acuerdos justos para ambas partes. Estos acuerdos, así como el cumplimiento
de estos quedarán registradas en actas firmadas por ambas partes.

6.3.5.4.5 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

El programa de compensación e indemnización se implementará principalmente en la etapa de


construcción del proyecto; sin embargo, el procedimiento de indemnización podrá implementarse

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 66


0846

también en la etapa de operación y abandono siempre y cuando las actividades que se realicen en
etapa del proyecto generen daños o perjuicios a terceros.

Cuadro 6.17 Etapas de implementación del Programa de Establecimientos de Acuerdos,


compensación e indemnización

Acuerdos de Etapas del Proyecto


Compensación e Etapa de
Etapa de construcción Etapa de Abandono
Indemnización Operación
Antes del inicio de la etapa
de construcción la tubería
Acuerdos de Compensación subterránea con los - -
posibles afectados (por
ejemplo, Calle Venecia)
Según la situación lo Según la situación Según la situación lo
Acuerdos de Indemnización
requiera lo requiera requiera
Elaboración: LQA, 2019.

El cronograma y presupuesto para la implementación de este programa se presen en el punto 6.4.7


Cronograma y Presupuesto del Plan e Relaciones Comunitarias.

6.3.5.4.6 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN

En el siguiente cuadro se presenta la matriz de monitoreo del programa compensación e


indemnización, especificando las metas, indicadores, fuentes de verificación y el periodo de
monitoreo.

Cuadro 6.18 Matriz de monitoreo del Programa de Compensación e Indemnización

Programa de Compensación e Indemnización


Fuente de Periodo de Periodo de
Impacto Meta Indicador
Verificación Monitoreo Reporte
Afectación El proyecto
% de predios
temporal de la cuenta con el Actas de
habitacionales o
dinámica 100% de los acuerdos de
comerciales y/o
comercial de la acuerdos de compensación
población
Calle Venecia compensación firmada entre Trimestral Anual
afectada
cerrados con los ambas partes y
compensados
Afectación de la propietarios de debidamente
durante la etapa
cotidianidad y los predios y/o documentadas.
constructiva.
transitabilidad de población

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 67


0847

Programa de Compensación e Indemnización


Fuente de Periodo de Periodo de
Impacto Meta Indicador
Verificación Monitoreo Reporte
los pobladores de afectados por las
la Calle Venecia actividades de
implementación
Alteración de la de la tubería
actividad subterránea.
pesquera 100% de la
artesanal de población que
orilla sufrió
% de población
afectaciones afectada atendida Actas de acuerdos
originadas por las mediante el de indemnización
actividades del programa de firmada entre
Mensual Anual
proyecto, en indemnización ambas partes y
todas sus etapas, durante todas las debidamente

es indemnizada, etapas del documentadas.


proyecto.
según los
lineamientos del
programa.
100% de
pescadores
artesanales Actas de acuerdos
afectados serán % de pescadores de indemnización
indemnizados, artesanales firmada entre
Mensual Anual
según los afectados que son ambas partes y
lineamientos del indemnizados debidamente

programa, por documentadas.

afectaciones de
originadas
N° de quejas sobre
la transparencia en
0 quejas de la
el proceso de
población sobre negociación
la ejecución de N° de quejas sobre Informe de
los el precio pactado en gestión de
Mensual Anual
procedimientos la compensación e relaciones
de indemnización. comunitarias

compensación e N° de quejas sobre


la falta de pago, o
indemnización.
pago impuntual de
los acuerdos.
Elaboración: LQA, 2019

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 68


0848

6.3.5.5 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL

A través del Programa se propiciará la contratación de trabajadores provenientes de las localidades


del área de influencia del Proyecto. El programa se enfoca principalmente a la contratación de mano
de obra no calificada, sin embargo, de encontrarse personal calificado local, también se los
considerará de forma prioritaria en los procesos de contratación.

La implementación del programa de contratación es de forma temporal y, se realizará antes del


inicio de la etapa de construcción y se extenderá a las siguientes fases del Proyecto.

Monte Azul desarrollará este programa bajo las siguientes consideraciones:

▪ Desde las fases de reclutamiento y contratación, todos los trabajadores recibirán un trato
igualitario y de respeto. No se discriminará al personal en función a la posición que ocupan, ni
por etnicidad, género o religión.
▪ Se dará cumplimiento a la normatividad laboral nacional, general y específica que protege los
derechos laborales y las condiciones laborales en seguridad y salud ocupacional establecidas
en la legislación4.

6.3.5.5.1 OBJETIVO, METAS E IMPACTOS ASOCIADOS

El siguiente cuadro presenta los objetivos y metas del Programa de Empleo Local.

Cuadro 6.19 Programa de Empleo Local: Objetivo y meta

Objetivo Meta Impactos

Contar con trabajadores locales para el


desarrollo de las actividades del
Mayor al 50% del personal de mano de
proyecto, proveniente de las Generación de
obra no calificada del proyecto
poblaciones de las áreas de influencia, empleo local
proviene de las localidades del área de
contribuyendo así a maximizar la
influencia y recibe inducción general
demanda de servicios de alimentación
sobre salud y seguridad ocupacional.
y otros impactos que pudieran
derivarse de ello.
Elaboración: LQA, 2019

4 D.S N°005-2012-TR- Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


R.M Nº 011-2013-MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud para los Trabajos con Electricidad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 69


0849

6.3.5.5.2 ÁMBITO DE ACCIÓN

Población mayor de 18 años de las localidades del Área de Influencia del proyecto.

6.3.5.5.3 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución del Programa de Empleo Local será el Coordinador de Medio


Ambiente y Coordinador de Comunidades del proyecto.

6.3.5.5.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA - ACTIVIDADES

Para la contratación temporal de personal local, los procedimientos incluirán el diseño de un


mecanismo de monitoreo que permita verificar su cumplimiento e implementar las medidas
correctivas necesarias. El detalle de los procedimientos se presenta a continuación:

A. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL LOCAL

El proceso de reclutamiento y selección de personal local tendrá un carácter participativo. La


empresa evaluará y reclutará en función al perfil ocupacional requerido y cumplimiento de los
requisitos para trabajar en el Proyecto. El reclutamiento considera las siguientes acciones:

▪ Considerando la estimación del número de trabajadores de mano de obra calificada y no


calificada a requerir y los respectivos perfiles ocupacionales para cada etapa del proyecto, se
realizará la distribución de las cuotas de mano de obra. El número de trabajadores requerido
para el proyecto se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.20 Mano de obra requerida para el Proyecto

Mano de Obra (N° de Personas)


Etapas
Calificada No Calificada
Construcción (durante los 09 meses de ocupación
De 17 a 227 De 2 a 63
promedio) **
Construcción (durante los 06 meses de mayor
De 325 a 404 De 43 a 78
ocupación) *
Operación 13 11
Abandono 24 06
*Personal pico en obra: 468 personas (en el noveno mes: 404 MOC y 64 MONC)
**Personal mínimo en obra: 21 personas (el primer mes: 17 MOC y 4 MONC)
Fuente: MONTE AZUL, 2018.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 70


0850

▪ Monte Azul y/o contratistas Informarán a la población mediante publicaciones en la oficina


informativa, volantes y afiches en lugares de alta concurrencia el requerimiento de mano de
obra según las características del trabajo a desarrollarse, el perfil ocupacional requerido y las
condiciones de contratación (periodo, salario y beneficios laborales), durante 07 días
calendario antes del inicio de la contratación de personal.
▪ Los requisitos para ser contratados como personal local son:
• Ser mayor de 18 años y tener documento de identidad vigente.
• Estar físicamente sano
• Probar aptitud según el trabajo a desarrollar.
• Presentar antecedentes penales y policiales.
▪ Las personas interesadas, podrán llenar los formularios de solicitud de empleo, consignando
los datos que especifiquen la ficha de postulantes e indicando el cargo al que postulan. En base
a esta información, la empresa evaluará los perfiles y convocará a entrevistas y las
evaluaciones de selección de personal que considere idóneos para cada perfil de puesto.
▪ Las personas que finalmente salgan seleccionadas podrán firmar contrato y pasarán por el
examen médico pre - ocupacional requerido.

B. INDUCCIÓN DEL PERSONAL

▪ Todo el personal local contratado participará del Programa de Educación Capacitación en


Salud, Seguridad y Ambiente, el cual integrará los contenidos del programa de buenas prácticas
laborales.
▪ A partir de la etapa de inducción se llevará un registro del personal contratado donde se
incluirá la siguiente información:
• Nombre
• Documento de Identidad
• Especialidad/ocupación
• Salario
• Estatus Laboral
• Tiempo de Permanencia en el Puesto
• Capacitaciones recibidas

C. DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

▪ Los trabajadores realizarán sus tareas en un entorno laboral seguro y saludable, teniendo en
cuenta los riesgos específicos de cada frente de trabajo.
▪ Se brindará capacitación continua en el uso de EPPs, herramientas de trabajo y medidas de
prevención de accidentes y trabajos a realizar.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 71


0851

▪ Se realizará un seguimiento al cumplimiento de las normas de conducta.


▪ Se otorgarán los beneficios laborales de la normatividad vigente.

D. AL CONCLUIR EL PERIODO DE CONTRATO

▪ Al finalizar el contrato del personal local, pasarán por un examen médico que asegure que
están en buenas condiciones de salud. Se entregará copia de los resultados al trabajador,
quienes deberán firmarlos en señal de conformidad.
▪ Monte Azul y/o las empresas contratistas entregarán a todo el personal contratado
certificados de trabajo en las diferentes fases y actividades del Proyecto; este consignará
información sobre tipo de trabajo realizado, periodo de trabajo y capacitación recibida.

6.3.5.5.5 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Considerando que la etapa de construcción es aquella que implica un mayor volumen de


contratación de mano de obra, se prevé la aplicación de este programa dicha etapa. Durante la
etapa de operaciones y abandono la contratación de personal será mínima, por ende, se cumplirán
con los procedimientos básicos que aseguren el cumplimiento de los derechos laborales de los
trabajadores.

6.3.5.5.6 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA

En el siguiente cuadro se presenta la matriz de monitoreo del programa de empleo local,


especificando las metas, indicadores, fuentes de verificación y el periodo de monitoreo.

Cuadro 6.21 Matriz de monitoreo del Programa de Empleo Local

PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL


Periodo Periodo
Fuente de
Impacto Meta Indicador de de
Verificación
monitoreo Reporte
Incremento de Mayor al 50% del % de las poblaciones del
la oferta laboral personal de mano de AID que siguen el Listas de
obra no calificada del procedimiento de candidatos
Afectación de la proyecto proviene de reclutamiento del por
cotidianidad y las localidades del área programa de empleo localidad. Mensual Anual
transitabilidad de influencia y recibe local.
de los inducción general sobre Planilla de
pobladores de salud y seguridad % de la población del AID trabajadores
la Calle Venecia ocupacional. que son contratados

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 72


0852

PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL


Periodo Periodo
Fuente de
Impacto Meta Indicador de de
Verificación
monitoreo Reporte
formalmente y
cumpliendo con la
legislación laboral
vigente.

% de los trabajadores
recibe inducción general
sobre salud y seguridad
ocupacional
Elaboración: LQA, 2019

6.3.5.6 PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO LOCAL

Considerando las bases de la política de responsabilidad social de Monte Azul, el presente programa
incluye subprogramas que responden a los principales problemas sociales identificados en la Línea
de Base Social (LBS) del proyecto.

Los principios de este programa se fundamentan en la coparticipación, consenso, sinergia y la


sostenibilidad, articulando la participación del gobierno local, instituciones estatales, empresas
privadas, ONG’s y organizaciones de base, además de garantizar la equidad y respeto a las
costumbres locales, así como la independencia con relación al proyecto.

6.3.5.6.1 OBJETIVOS, METAS E IMPACTOS RELACIONADOS

El siguiente cuadro presenta los objetivos específicos y metas del Programa de Apoyo al Desarrollo
Local.

Cuadro 6.22 Programa de Apoyo al Desarrollo Local: Objetivos y metas

Objetivo Meta Impactos

Contribuir a la salud de los niños y niñas


que estudian en las IE del área de 100% de IE públicas del área de
Generación de sobre
influencia mediante la dotación de influencia cuentan con filtros de agua
expectativas
filtros de agua y mejoramiento de los y servicios higiénicos mejorados.
servicios higiénicos en las IE del AI.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 73


0853

Objetivo Meta Impactos

Las IE del área de influencia participan


de los talleres de las capacitaciones (4
al año).
Las IE del área de influencia evalúan la
implementación del proyecto
Contribuir al cuidado del medio educativo anual orientado a
ambiente mediante un programa de promover ciudadanos con conciencia
capacitación y actividades de que de cuidado del medio ambiente
contribuyan a desarrollar actitudes y 3 actividades de cuidado del medio
comportamientos que favorezcan la ambiente son implementadas por la
sostenibilidad en los niños y niñas de las comunidad educativa del área de
IE del área de influencia. influencia anualmente.
Las IE del área de influencia evalúan la
implementación del proyecto
educativo anual orientado a
promover ciudadanos con conciencia
de cuidado del medio ambiente.
Realización de 01 campaña anual en
Contribuir a la salud de la población del
temas de salud e higiene en las IE del
área de influencia mediante
AI.
capacitaciones a las organizaciones
Realización de 04 capacitaciones
sociales de base en temas de salud y
anuales dirigidas a los comedores
nutrición, y otras acciones como
populares y vasos de leche del AI en
campañas preventivas de salud
temas de salud y nutrición.
Elaboración: LQA,2019

6.3.5.6.2 ÁMBITO DE ACCIÓN

El programa tiene como ámbito de aplicación a las instituciones educativas y organizaciones de


base como los comedores populares y vasos de leche del área de influencia del proyecto, así como
la población en general que participa de dichas instituciones y/o organizaciones.

6.3.5.6.3 RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN

El responsable de implementar este programa será el coordinador de Medioambiente y


Coordinador de Comunidades.

6.3.5.6.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL PROGRAMA

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 74


0854

Este programa se implementará mediante alianzas estrategias entre el equipo de relaciones


comunitarias de Monte Azul y el gobierno local, ONG, instituciones educativas, organizaciones de
base, entre otros. Se implementarán 04 subprogramas, los cuales son los siguientes:

▪ Subprograma de apoyo a las instituciones educativas del área de influencia.


▪ Subprograma de promoción del cuidado del medio ambiente en la población infantil.
▪ Subprograma de apoyo a la salud

A continuación, se detalla cada uno de los subprogramas:

A. SUB PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Mediante este programa, la empresa contribuirá al desarrollo respecto al eje temático de


educación, mediante el apoyo en el mejoramiento de infraestructura básica que permita mejorar
la calidad de la prestación de servicios educativos que se ofrece en el área de influencia del
proyecto.

Monte Azul, intervendrá dentro de las normas legales y respetando la administración pública
encargada de la gestión de las instituciones educativas.

Objetivo

Contribuir a la salud de los niños y niñas que estudian en las IE del área de influencia mediante la
dotación de filtros de agua y mejoramiento de los servicios higiénicos en las IE del AI

Acciones para el mejoramiento de la infraestructura educativa

▪ El servicio de agua en las instituciones educativas proviene de agua subterránea o cisterna, el


cual no garantiza que este en las condiciones óptimas para consumo de la población infantil;
como alternativa de solución se propone la implementación de “Filtros de agua limpia”.
▪ Los servicios higiénicos se encuentran en malas condiciones físicas, por lo que se pretende
realizar el mejoramiento de los servicios higiénicos de las instituciones educativos.
▪ Un tema que complementa la mejorar de la educación es la promoción del deporte en los
jóvenes, se propone el acondicionamiento de las losas deportivas en Santa Rosa de Llanavilla,
en este sentido Monte Azul apoyará con el mejoramiento de la loza deportiva existente.

B. SUBPROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL CIUDADO DEL MEDIO AMBIENTE

El subprograma de promoción del cuidado del medio ambiente establece las actividades de
educación ambiental a desarrollar con la población escolar de las instituciones educativas presentes
en el área de influencia del proyecto; el cual tiene por finalidad promover valores, desarrollar

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 75


0855

hábitos y habilidades, promover iniciativas para la conservación y protección del medio ambiente
y crear conciencia, a temprana edad, sobre la importancia y necesidad de realizar acciones
encaminadas a cuidar de manera sostenible el medio que nos rodea.

En tal sentido, el subprograma comprenderá las acciones de educación, capacitación, difusión,


concientización ambiental respecto a la problemática ambiental en su institución educativa y en su
entorno social. Las necesidades de capacitación y educación ambiental a la población responden a
la problemática social del área de influencia presentada en la Línea de Base Social (LBS).

Para garantizar el éxito del subprograma se deberá contar con la participación y compromiso del
responsable y personal docente de las instituciones educativas del área de influencia, entre otras
instituciones o entidades que estén trabajando en programas similares en la zona.

Objetivo

Contribuir al cuidado del medio ambiente mediante un programa de capacitación y actividades de


que contribuyan a desarrollar actitudes y comportamientos que favorezcan la sostenibilidad en los
niños y niñas de las IE del área de influencia.

Acciones para el desarrollo de las capacitaciones teóricas

▪ El equipo de relaciones comunitarias coordinará los permisos y autorizaciones pertinentes a


las instituciones educativas del área de influencia; asimismo, establecerán compromisos y
responsabilidades entre la Monte Azul y la institución educativa, a fin garantizar el
cumplimiento de los objetivos del subprograma.
▪ El número de capacitaciones teóricas anuales de educación ambiental será coordinado con los
responsables de la institución educativa, de acuerdo con el programa curricular anual, siendo
como mínimo cuatro capacitación teórica anual. Los temas de las capacitaciones están
alineados a 03 ejes temáticos que se mencionan a continuación:
a. El medio ambiente y los seres vivos: el objetivo de este eje temático es presentar las
características más importantes de los seres vivos (similitudes y diferencias) para
desarrollar la noción de diversidad biológica, para así destacar el papel que
desempeñan las actividades humanas en la conservación o alteración del ecosistema.
b. El medio ambiente y su protección: Estará orientado a promover el desarrollo de la
conciencia del medio ambiente como un patrimonio colectivo, para ello se identifican
las principales fuentes de contaminación del ambiente y las medidas que se deben
tomar para la conservación del medio ambiente en sus localidades.
c. Ciencia tecnología y sociedad: tiene como propósito estimular el interés del niño por
las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar; proporcionar

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 76


0856

conocimiento de las fuentes de energía y las acciones adecuadas para evitar el


desperdicio de energía.
▪ La metodología de enseñanza será estará en concordancia con la etapa del niño, utilizando
metodologías dinámicas de aprendizaje por proyectos y el aprendizaje colaborativo o
cooperativo, en el cual elaboraran proyectos en grupo que den respuestas a problemas que
observan en su entorno. Para ello, en la primera capacitación se darán pautas para la
elaboración del proyecto educativo anual, el cual será el marco en el cual se desarrollen las
acciones antes mencionadas y las actividades practicas que los docentes, alumnos y padres de
familia puedan proponer como parte del proyecto educativo anual.
▪ Se utilizarán medios audiovisuales para las capacitaciones y cada capacitación tendrá un
máximo de horas de capacitación de cuatro horas.
▪ Las capacitaciones teóricas dirigidas a los niños y niñas deberán ser desarrolladas en las
instituciones educativas con la supervisión del personal docente y permiso tanto de los padres
de familia como responsable de la institución educativa.
▪ Las capacitaciones serán registradas a través de medios audiovisuales y listas de asistencia.

Actividades practicas orientadas a fortalecer el conocimiento transmitido en los talleres de


capacitación.

Para el fortalecimiento de las capacidades de los niños en el aprendizaje del cuidado y conservación
del medio ambiente, al finalizar cada capacitación teórica se deberá realizar un taller que
materialice los proyectos que los estudiantes propusieron en la parte teórica.
Las actividades prácticas que se desprenden de las capacitaciones y deberán estar incluidas en el
proyecto educativo anual y dirigidas por el personal docente.

En cada eje temático de educación ambiental se propondrán talleres prácticos y acciones como:

a. Eje temático El medio ambiente y los seres vivos: Taller de reconocimiento de especies que
habitan en la localidad y se podrá complementar con una vista a un zoológico o granja
interactiva.
b. En el eje temático El medio ambiente y su protección: Se podrá plantear un taller de
reconocimiento de la calidad ambiental en cada localidad: gestión de residuos sólidos,
sistemas de agua desagüe, entre otros. Esta actividad podrá ser complementada con
actividades de reciclaje, jornadas de limpieza de la playa, huertos escolares, jornada de
arborización, entre otras que puedan surgir por iniciativa de la comunidad educativa que
participa del programa.
c. En el eje temático Ciencia tecnología y sociedad: se dará un taller práctico de ahorro de
energía, y se promoverán acciones como la patrulla ecológica, que tendrá el rol de alertar

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 77


0857

del consumo innecesario de energía en la escuela y las viviendas de los alumnos, también
serán considerados aquellos proyectos que nazcan de la iniciativa e imaginación de los
propios estudiantes en respuesta a un problema ambiental en su entorno.

Estas acciones serán registradas mediante medios audiovisuales y pasmados en los informes de
relaciones comunitarias.

C. SUBPROGRAMA DE APOYO A LA SALUD

Mediante el subprograma de apoyo se tiene previsto el desarrollo de actividades que permitan


contribuir a la mejora de temas de salud e higiene a la población del AID como son campañas de
salud y capacitaciones en temas de higiene y manipulación de alimentos en las organizaciones
sociales de base del área de influencia.

Para la implementación del programa y garantizar su viabilidad, se buscará crear sinergias con la
municipalidad distrital de Villa el Salvador, centro de salud y demás entidades que gestiones o
promuevan el tema de salud en la zona.

Objetivo

Contribuir a la salud de la población del área de influencia mediante capacitaciones a las


organizaciones sociales de base en temas de salud y nutrición, y otras acciones como campañas
preventivas de salud

Acciones previstas

▪ El relacionista comunitario coordinara con las entidades del estado necesarias para
implementar una campaña de salud anual en las Asociaciones de viviendas del área de
influencia.
▪ Se coordinará con los colegios para implementar dos veces por año charlas de higiene y
prevención de enfermedades, a través del consumo de agua segura y hábitos de higiene.
▪ También se considera capacitaciones en temas de higiene y manipulación de alimentos,
nutrición a los comités del vaso de leche de Santa Rosa y Llanavilla, y los comedores populares,
con lo que se contribuya a la prevención de enfermedades. Estas capacitaciones se realizarán
mínimo 4 veces al año. El cronograma de capacitaciones será previamente coordinado con
estas organizaciones.

6.3.5.6.5 ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

Los subprogramas que forman parte del programa de apoyo al desarrollo local permitirán manejar
los impactos derivados de las altas expectativas de la población del área de influencia respecto a

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 78


0858

las contribuciones sociales de la empresa en el área de influencia y materializan el compromiso de


la empresa con el medio ambiente y desarrollo de la población del AID. En este sentido, el orden
de implementación de los subprogramas será coherente con las etapas del proyecto.

Cuadro 6.23 Etapas de implementación del programa de apoyo al desarrollo local

Etapas del Proyecto


Sub Programas Etapa de
Etapa de construcción Etapa de Operación
Abandono
Implementación de filtros de
Sub programa de apoyo
agua limpia y mejoramiento de
a los servicios -
los servicios higiénicos en las
educativos.
instituciones educativas del AI.
Programa de
Sub programa de
capacitación de
promoción del cuidado
- educación ambiental: -
del medio ambiente en
capacitaciones teóricas
la población infantil.
y talleres prácticos.
Campañas de Salud
(anual) y capacitación
Sub programa apoyo a en colegios y con los
- -
la salud e higiene comedores populares
y vaso de leche (cuatro
veces por año).
Elaboración: LQA, 2018.

6.3.5.6.6 MATRIZ DE MONITOREO DEL PROGRAMA

Cuadro 6.24 Matriz de monitoreo del Programa de Apoyo al Desarrollo Local

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

Periodo
Fuente de Periodo de
Sub Programa Meta Indicador de
Verificación Reporte
monitoreo

N° de filtros de agua
100% de la IE. Del área
Sub programa de limpia instalados,
de influencia cuentan Informe de
apoyo a los durante el periodo
con filtros de agua y Relaciones Anual Anual
Servicios constructivo.
servicios higiénicos comunitarias
Educativos del AI
mejorados N° de IE que cuentan
con servicios

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 79


0859

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

Periodo
Fuente de Periodo de
Sub Programa Meta Indicador de
Verificación Reporte
monitoreo

higiénicos mejorados
por Monte Azúl.

N° de talleres de
capacitación
desarrollados
Las IE del área de
influencia participan N° de docentes
de los talleres de las participantes a las
capacitaciones (4 al capacitaciones.
año).
N de niños
participantes en las
capacitaciones

Las IE del área de N° de IE que elaboran


influencia elaboran e e implementan un
implementan un proyecto educativo
Sub programa de proyecto educativo anual orientado a
promoción del anual orientado a promover
cuidado del promover ciudadanos ciudadanos con Informe de
medio ambiente con conciencia de conciencia de Relaciones Anual Anual
en la población cuidado del medio cuidado del medio comunitarias
infantil. ambiente ambiente

N° de IE que evalúan
Las IE del área de
el desarrollo del
influencia evalúan la
proyecto educativo
implementación del
anual orientado a
proyecto educativo
promover
anual orientado a
ciudadanos con
promover ciudadanos
conciencia de
con conciencia de
cuidado del medio
cuidado del medio
ambiente
ambiente
anualmente

3 actividades de N° de 3 actividades de
cuidado del medio cuidado del medio
ambiente son ambiente que
implementadas por la implementa la

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 80


0860

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

Periodo
Fuente de Periodo de
Sub Programa Meta Indicador de
Verificación Reporte
monitoreo

comunidad educativa comunidad educativa


del área de influencia del área de influencia
anualmente anualmente

N° de campañas
anuales de salud e
higiene realizadas Informe de
Realización de 01
con la del área de Relaciones
campaña anual en
influencia comunitarias
temas de salud en las
localidades del AI. N° de atenciones Registro de
brindadas en la atenciones,
campaña de salud por
Registro
especialidad
fotográfico
N° de beneficiarios de
Sub Programa de la campaña de salud Anual Anual
apoyo a la salud
N° de capacitaciones
en salud y nutrición
realizadas con los
Realización de 04
comedores populares Informe de
capacitaciones en Relaciones
y vasos de leche.
temas de salud y comunitarias
nutrición a los N° de participantes
comedores populares en las capacitaciones Registro de

y vasos de leche del AI. asistencia


N° de OSB que
participan de las
capacitaciones

Elaboración: LQA, 2019

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 81


0861

6.3.6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


RELACIONES COMUNITARIAS

A continuación, se presenta el cronograma de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias,


así como el presupuesto requerido.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 82


0862

Cuadro 6.25 Cronograma y presupuesto de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias – Etapa de Construcción
PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CRONOGRAMA
Costo Etapa de Construcción (mes)
Unidad de Total Etapa
Programas Actividad Unitario Total Anual
Medida (S/.)
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convocatoria y conformación del
Global S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000 X
CMVC
Programa de Capacitación y formalización de
Monitoreo y los miembros del CMVC Trimestral S/ 3,000 S/ 12,000 S/ 12,000 X X X X
Vigilancia
Ciudadana Visitas de Monitoreo Trimestral S/ 5,000 S/ 20,000 S/ 25,000 X X X X x
Socialización de los resultados
Trimestral S/ 3,000 S/ 12,000 S/ 15,000 X X X X x
del monitoreo
Sub. Total S/ 16,000 S/ 49,000 S/ 57,000
Programa de
Reuniones Informativas Semestral S/ 1,000 S/ 2,000 S/ 3,000 X X X
Comunicación y
Participación
Oficinas Informativas Mensual S/ 2,500 S/ 30,000 S/ 37,500 X X X X X X X X X X X X X X X
Ciudadana
Sub. Total S/ 3,500 S/ 32,000 S/ 40,500
Programa de
Buenas Prácticas
Difusión de código de conducta y
Laborales - Global S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 X X X X X X X X X X X X X X X
material informativo
Código de
Conducta
Sub. Total S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500
Programa de Acuerdos de Compensación con
establecimientos posibles afectados (por ejemplo, Global - - - X X X X
de acuerdos de Calle Venecia)
compensación e
indemnización Acuerdos de Indemnización Global - - - Según necesidad

Sub. Total

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 83


0863

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CRONOGRAMA


Costo Etapa de Construcción (mes)
Unidad de Total Etapa
Programas Actividad Unitario Total Anual
Medida (S/.)
(S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Convocatoria con los grupos de
Programa de interés del área de influencia Bimensual S/ 3,000 S/ 18,000 S/ 21,000 X X X X X X X
Empleo Local
Inducción al personal nuevo Bimensual S/ 3,000 S/ 18,000 S/ 21,000 X X X X X X X
Sub. Total S/ 6,000 S/ 36,000 S/ 42,000
Programa de
Sub programa de apoyo a las
Apoyo al Global S/ 43,885 S/ 43,885 S/ 43,885 X X
instituciones educativas
Desarrollo Local
Sub. Total S/ 43,885 S/ 43,885 S/ 43,885
Total - S/ 62,385 S/ 184,885
Elaboración: LQA, 2019

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 84


0864

Cuadro 6.26 Cronograma y presupuesto de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias – Etapa de Operación

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN - ETAPA DE OPERACIÓN CRONOGRAMA


Costo Etapa de Operación (años)
Unidad de Total Etapa
Programas Actividad Unitario Total Anual
Medida (S/.) 1 2 3 4 5 6 . . . . . 78 79 80
(S/.)
Programa de Reuniones Informativas Anual S/ 1,000 S/ 1,000 S/ 80,000 X X X X X X . . . . . X X X
Comunicación y
Participación Oficinas Informativas (en el
Ciudadana Mensual S/ - S/ - S/ - X X X X X X . . . . . X X X
Terminal)
Sub. Total S/ 1,000 S/ 1,000 S/ 80,000
Programa de
establecimientos de
acuerdos de Acuerdos de Indemnización Global - - - Según necesidad
compensación e
indemnización
Sub. Total
Sub programa de promoción del
cuidado del medio ambiente en la Anual S/ 8,000 S/ 8,000 S/ 640,000 X X X X X X . . . . . X X X
Programa de Apoyo al población infantil.
Desarrollo Local
Sub programa apoyo a la salud e
Anual S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 240,000 X X X X X X . . . . . X X X
higiene
Sub. Total S/ 11,000 S/ 11,000 S/ 880,000
Total - S/ 12,000 S/ 960,000
Elaboración: LQA, 2019

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 85


0865

Cuadro 6.27 Cronograma y presupuesto de implementación del Plan de Relaciones Comunitarias – Etapa de Abandono

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN - ETAPA DE ABANDONO CRONOGRAMA

Unidad de Costo Total Etapa Abandono (meses) Post Abandono (meses)


Programas Actividad Total Anual
Medida Unitario (S/.) (S/.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6
Convocatoria y
Global S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000 X
conformación del CMVC
Capacitación y
Programa de formalización de los Semestral S/ 3,000 S/ 6,000 S/ 6,000 X X
Monitoreo y Vigilancia miembros del CMVC
Ciudadana
Visitas de Monitoreo Trimestral S/ 5,000 S/ 20,000 S/ 25,000 X X X X x
Socialización de
Trimestral S/ 3,000 S/ 12,000 S/ 15,000 X X X X x
resultados
Sub. Total S/ 16,000 S/ 43,000 S/ 51,000
Programa de
Reuniones Informativas Semestral S/ 1,000 S/ 2,000 S/ 2,000 X X
Comunicación y
Participación
Oficinas Informativas Mensual S/ 2,500 S/ 30,000 S/ 37,500 X X X X X X X X X X X X
Ciudadana
Sub. Total S/ 3,500 S/ 32,000 S/ 39,500
Programa de Buenas Difusión de código de
Prácticas Laborales - conducta y material Global S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 X X X X X X X X X X
Código de Conducta informativo
Sub. Total S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500
Programa de
establecimientos de
Acuerdos de
acuerdos de - - - Según necesidad
Indemnización
compensación e
indemnización
Sub. Total -
Total - S/ 76,500 S/ 92,000
Elaboración: LQA, 2019

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 86


0866

6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias contiene las medidas para la gestión de riesgo y respuesta a los
eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente e infraestructura para las etapas de
construcción, operación y abandono. Asimismo, en el presente plan se especificarán las acciones
y comunicaciones que se desarrollarán en el caso de una emergencia, los procedimientos
específicos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de
un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Parte del proyecto en mención
requiere inicialmente la elaboración de un Estudio de Riesgos, para posteriormente diseñar del
Plan de contingencia propiamente dicha.

En el presente ítem, se desarrollará el estudio de riesgo y el diseño del plan de contingencias,


cumpliendo con lo establecido en los términos de referencia comunes y específicos para el
desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental.

6.4.1 ESTUDIO DE RIESGOS

6.4.1.1 INTRODUCCIÓN

Se tiene previsto la construcción de un Terminal en el distrito de Villa el Salvador, provincia de


Lima y departamento de Lima; el mismo que contará con instalaciones de recepción,
almacenamiento y despacho de Hidrocarburos Líquidos y GLP. El proyecto en mención requiere
desarrollar un estudio de riesgos.

El Estudio de Riesgo tiene como finalidad analizar los posibles riesgos presentes en todas las
instalaciones del Terminal (en tierra y mar) y sus áreas de influencia, garantizando la protección
de las personas y la continuidad de las operaciones, cumpliendo con todos los requerimientos
normativos de la autoridad competente.

Para el presente estudio se realizaron dos tipos de evaluaciones. La primera evaluación consistió
en un análisis de tipo cualitativo (HAZOP) el cual se desarrolló en un taller con el personal de las
empresas MONTE AZUL, para evaluar los efectos de posibles desviaciones de las intenciones de
diseño, que puedan representar riesgos operativos y al entorno.

La segunda evaluación, consistió en un análisis de tipo semi-cuantitativo, de los escenarios de


riesgo generados por eventos de pérdida de contención. La metodología consistió en la
identificación de eventos desencadenantes de situaciones de emergencia, cálculo de la
frecuencia de ocurrencia, evaluación de la severidad de las consecuencias, así como la
calificación del riesgo asociado de cada una de ellas. La metodología de evaluación de riesgos

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 87


0867

utilizada incluyó el empleo de la técnica del árbol de eventos y el uso de una Matriz de Evaluación
de Riesgos.

6.4.1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio de riesgos son los siguientes:

▪ Identificar y analizar los posibles escenarios de riesgo a los que podrían estar sometidas
las instalaciones del Terminal de Villa el Salvador.

▪ Identificar, analizar y evaluar los posibles escenarios de riesgo durante la descarga de


hidrocarburos (mediante los ductos de Ø12” y Ø16” del Terminal de Villa el Salvador) a
los que podrían estar sometidos los ductos durante la operación de descarga.

▪ Determinar los niveles de riesgos para cada uno de los escenarios de riesgos
identificados.

▪ Establecer las acciones de prevención, control o mitigación de riesgos necesarios o


complementarios y las recomendaciones correspondientes, a fin de reducir en lo posible
los riesgos determinados a niveles “Moderados” o niveles “Bajos” o “Despreciables”.

6.4.1.3 ALCANCES

El presente Estudio de Riesgos tiene por alcance evaluar los principales escenarios de riesgo
comprendidos durante las descargas de hidrocarburos a través de los ductos de Ø12” y Ø16”,
así como los riesgos que pueden ocurrir en las instalaciones del Terminal, entre las que se
encuentran los manifolds, tuberías de interconexión con los tanques de almacenamiento,
tuberías de interconexión con las esferas, bombas, así como las instalaciones para el
almacenamiento y despacho de combustibles líquidos e inflamables, oficinas y diversas áreas de
operación en el interior del Terminal.

Se precisa que no forma parte del alcance del estudio las instalaciones de bombeo y los
dispositivos de seguridad propios de los buques tanque que transportan los hidrocarburos.

6.4.1.4 NORMATIVA APLICABLE

Las principales normas nacionales aplicables en el presente Estudio de Riesgos son los
siguientes:

▪ DS N°052-93-EM “Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos”

▪ DS N° 026-94-EM “Reglamento de Seguridad para el transporte de Hidrocarburos”

▪ DS N° 043-2007-EM “Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos”

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 88


0868

▪ DS N° 081-2007-EM “Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por ductos”

▪ DS N° 039-2014-EM “Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de


Hidrocarburos”

▪ RNE “Reglamento Nacional de Edificaciones”

▪ CNE “Código Nacional de Electricidad”

▪ RCD N° 240-2010 OS/CD “Procedimiento de Evaluación y Aprobación de los


Instrumentos de Gestión de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos”

▪ NTP 350.043-1 “Extintores Portátiles, selección, distribución, inspección,


mantenimiento, recarga y prueba hidrostática”

▪ NTP 833-034 “Extintores Portátiles”

6.4.1.5 INTEGRANTES DEL EQUIPO QUE REALIZÓ EL ESTUDIO DE RIESGOS

El estudio de riesgos del terminal y de las instalaciones de los tres ductos han sido elaborados
por profesionales, expertos en el subsector hidrocarburos inscritos en el Registro para
actividades de hidrocarburos de OSINERGMIN:

Cuadro 6.28 Relación de profesionales que participaron en la elaboración de los estudios

ESTUDIO DE RIESGOS TERMINAL


NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIDAD REGISTRO OSINERGMIN
Especialista en Seguridad
César Gilberto Mascaro La Rosa QAS-OCP-084
Industrial
Díaz Dávila José Marcial Especialista en Riesgos QAS-OCP-013
Villar Modenessi Jorge Pastor
Especialista en Hidrocarburos QAS-OCP-047
Manuel Emiliano
Carlos Fernando Morales
Especialista en Riesgos QAS-OCP-003
Gonzales
Carlos Fernando Morales Especialista en Seguridad
QAS-OCP-015
Gonzales Industrial
Carlos Fernando Morales
Especialista en Hidrocarburos QAS-OCP-002
Gonzales
Fuente: Estudio de riesgos de ductos y terminal – HIMSAC
Elaboración: LQA, 2018

6.4.1.6 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

En el Capítulo 3.- Descripción del Proyecto del presente Estudio de Impacto Ambiental, están
descritas las instalaciones y/o componentes del Terminal, los cuales son evaluados en el
presente ítem 6.4.1.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 89


0869

6.4.1.7 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Las técnicas de evaluación de riesgos empleadas en la elaboración del presente Estudio de


Riesgo fueron las siguientes:

▪ La metodología HAZID, que involucra tener una descripción y documentación del proyecto
que se va a analizar, con la finalidad de cuestionar cada parte del proyecto, para identificar
como se pueden producir condiciones que generen un peligro. Posteriormente, se hace una
evaluación para determinar si tales condiciones, pueden tener un efecto negativo en la
seguridad, operación o el medio ambiente. En el caso de que se considere necesario, se
establecerán una serie de recomendaciones, tendientes a remediar la situación.

▪ Estudio HAZOP, el cual se desarrolló en un taller conjunto con personal de Monte Azul,
personal involucradas tanto en la operación de los ductos y personal a cargo del desarrollo
de la ingeniería, para identificar los eventos desencadenantes, evaluando las desviaciones
de las intenciones de diseño y que representasen riesgos operativos y al entorno. La
metodología usada en este caso es el método de desviaciones paramétricas.

▪ Técnica del Árbol de Eventos y Matriz de Riesgos, mediante un análisis que evalúa
cuantitativamente los eventos de riesgo. La metodología consistió en: identificación de
eventos desencadenantes de situaciones de emergencia, cálculo de la frecuencia de
ocurrencia, evaluación de la severidad de las consecuencias y calificación del riesgo
asociado de cada una de ellas.

Para la determinación del alcance de consecuencias de fugas en tierra y mar se emplearon


métodos de Methods for the Calculation of Physical Effects CPR 14E “Yellow Book”. Committee
for the Prevention of Disasters. First Edition 1999., y la dispersión un posible vertimiento de
hidrocarburos en mar fue realizado empleando los softwares de modelamiento XBEACH5
(corrientes marinas costeras) y GNOME6,7 (dispersión de hidrocarburo). El alcance de
consecuencias para fugas en tierra y mar empleado en el estudio de riesgos y el estudio de
modelado hidrodinámico de corrientes marinas y dispersión de un posible vertimiento de
hidrocarburos en el litoral costero del proyecto se presentan en el Anexo 6.6 y 6.7
respectivamente.

Para complementar el análisis de la seguridad contra incendio en las instalaciones, se realizó una
evaluación de la efectividad de los sistemas de control de producto, los peligros locales, la
exposición a los vecinos y el impacto de la actividad del vecino sobre la Planta, la efectividad de

5 Desarrollado por UNESCO-IHE Institute for Water Education, Delft University of Technology e Instituto Deltares.
6 Desarrollado por la NOAA.
7 General NOAA Oil Modeling Environment.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 90


0870

la compañía de bombero local, los cálculos en el suministro de agua y su disponibilidad, así como
una verificación del nivel de cumplimiento de las normas vigentes.

Según la metodología empleada para realizar el análisis de riesgos de las actividades de las
instalaciones y de los ductos del Terminal, se procedió de tal manera que se desarrolló el proceso
de análisis mediante las siguientes etapas:

▪ Identificación de posibles eventos desencadenantes o riesgos posibles.

▪ Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de los mismos.

▪ Definición de los eventos de riesgo probables.

▪ Análisis de la severidad de las consecuencias de un evento peligroso.

▪ La valoración y calificación del riesgo.

▪ Establecimiento de medidas de mitigación del riesgo.

▪ Establecer la matriz de riesgos luego de la mitigación de los riesgos.

6.4.1.7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS POSIBLES

El proceso de identificación de los riesgos posibles consiste en definir cuáles pueden ser los
eventos desencadenantes de un evento de riesgo, tal como la pérdida de contención (derrames
o fugas) dentro de las instalaciones incluyendo recipientes, tanques, tuberías, bombas y otros
equipos para el caso de instalaciones en operación.

Para ello se emplea el método Delphi. Este método, que consiste en la discusión sistemática del
tema bajo consideración sobre la base de las opiniones de un grupo de expertos y bajo la
dirección de un coordinador o facilitador.

En el presente estudio se plasman las discusiones desarrolladas en reuniones de trabajo con


participación del staff técnico de la empresa encargada del Estudio de Riesgos, los profesionales
a cargo de la ingeniería del proyecto y el personal a cargo de la operación, seguridad y
mantenimiento de los ductos. Todos los resultados fueron alcanzados por consenso.

Luego de discutir los posibles escenarios de riesgo se identificaron las causas y consecuencias de
fallas primarias.

6.4.1.7.2 EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD

La probabilidad de un evento de riesgo se calculó mediante la técnica del árbol de eventos,


partiendo de la frecuencia base de falla de ocurrencia de un evento desencadenante y
evaluando la probabilidad de los diversos eventos de riesgo que pueden resultar.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 91


0871

Para propósitos del análisis no se tomaron en consideración aquellos eventos cuya probabilidad
de ocurrencia sea menor que 10- 8 años-1, conforme a lo recomendado por el Libro Púrpura
CPR18E, Sección 3.1 y Apéndice 3A.

Para la determinación de las frecuencias bases de falla en ductos se emplean registros y


estadísticas internacionales, tales como por ejemplo las emitidas por la Asociación Internacional
de Productores de Gas y Petróleo – OGP, entre otras.

6.4.1.7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO PROBABLES

Todos los escenarios de riesgos identificados son considerados para el análisis de riesgo.
Mediante el análisis del árbol de eventos obtenemos los escenarios de riesgos y sus respectivas
frecuencias de ocurrencia.

6.4.1.7.4 ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS

Para cada uno de los eventos de riesgo probables se calculan las consecuencias. Para este tipo
de instalaciones (ductos de recepción a partir del buque tanque) se espera que las consecuencias
o escenarios de riesgos probables a ocurrir sean: derrames en mar o en tierra, incendios
confinados y no confinados dependiendo el lugar donde ocurra el incendio.

Para eventos Improbables el análisis se realiza cualitativamente o cuantitativamente según la


relevancia o consecuencia potencial del evento.

A. ANÁLISIS DE CONSECUENCIA EN CASO DE INCENDIOS

El análisis de consecuencias de incendios, de ser necesario, se realiza mediante el empleo de un


software especializado, a partir del cual se analiza la afectación que podría ocasionar la radiación
térmica generada sobre las instalaciones, al medio ambiente y a la salud de las personas. En el
cuadro líneas abajo se muestran los efectos de la radiación térmica en caso de un incendio.

El software empleado para realizar las simulaciones de los eventos de incendio en el proyecto
es el “SCRI.FUEGO de DINAMICA HEURISTICA”. Asimismo, en el siguiente cuadro se muestran
los efectos de la radiación térmica en caso de un incendio.

Cuadro 6.29 Efectos de la Radiación Térmica.

RADIACIÓN TÉRMICA
EFECTO OBSERVADO
(KW/M2)
Suficiente para causar daño a equipo de proceso. Pérdida de resistencia del
37.5 acero no protegido y colapso de estructuras pesadas inclusive. No es
posible evitar nuevos incendios en equipos, aún con agua de refrigeración.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 92


0872

25.0 Energía mínima para encender madera sometida a largas exposiciones.

Ignición de la madera, fusión de los recubrimientos plásticos en cables


12.5 eléctricos. Este valor es el que se considera como criterio general, para
enfriar equipos o instalaciones expuestas al fuego (Zona de Intervención)
Quemaduras de 1er grado en 15 a 20 seg. Deshidratación de la madera.
5.1
Este valor es el que se considera para demarcar la zona de Alerta
Fuente: “Técnicas para evaluación de Peligros Industriales” – Banco Mundial

De tal manera que los niveles de Radiación Térmica que se tendrán en cuenta en el presente
estudio y que nos delimitan las diversas zonas de daños personales y materiales son los
siguientes:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 93


0873

Cuadro 6.30 Niveles de Radiación Térmica considerados en el presente estudio.

DAÑOS A EQUIPOS -
DAÑOS PERSONALES DAÑOS MATERIALES /
EFECTO DOMINÓ
PARÁMETRO (DELIMITA LA ZONA DE MUERTE
(DELIMITA LA ZONA DE
ALERTA) INSTANTÁNEA
INTERVENCIÓN)
37.5 kW/m2
5.1 Kw/m2 12.5 Kw/m2 (IGC Doc 75/01/E/rev y
Radiación térmica
(NIOSH/HSE) (HSE/Directiva SEVESO) Effects of Thermal
Radiation – 1985 BM)
Fuente: Estudio de riesgos de ductos y terminal – HIMSAC
Elaboración: LQA, 2018

6.4.1.7.5 CALIFICACIÓN DE RIESGOS Y MATRIZ DE RIESGOS ANTES DE TRATAMIENTO

La calificación de los riesgos se realiza sobre la base de la frecuencia de ocurrencia y las


consecuencias del evento.

A continuación, se muestra la Matriz de Riesgos Corporativa de MONTE AZUL, utilizada para la


evaluación de los riesgos en el presente estudio.

Cuadro 6.31 Matriz de Riesgos corporativa de MONTE AZUL

CLASES DE RIESGO

CONSECUENCIA

FRECUENCIA 4.- 3.- 2.- 1.- 0.-


CONSECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA
CATASTRÓFICA CRÍTICA GRAVE SIGNIFICATIVA DESPRECIABLE

6. Muy Probable I I I II III

5. Probable I I II II III

4. Posible I II II III III


3. Remota II II II III III

2. Improbable II III III III III


1. Increíble III III III III III
Fuente: MONTE AZUL, 2018

La clasificación de los riesgos se realiza según los criterios mostrados en el siguiente cuadro:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 94


0874

Cuadro 6.32 Calificación del riesgo.

CATEGORÍA DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DE NIVEL DE CONTROL NECESARIO

Riesgo intolerable o inaceptable (se deben tomar acciones para


CLASE I reducir el riesgo).

Riesgo indeseable y únicamente tolerable o aceptable si la reducción


CLASE II de riesgo no es practicable o si los costes son manifiestamente
desproporcionados respecto a la mejor conseguida (Riesgo ALARP (1)).

Riesgo despreciable o ampliamente aceptable (no es necesario tomar


CLASE III medidas adicionales para reducir el riesgo, pero éstos deben ser
atendidos y monitoreados, con mitigación programada, etc.
Fuente: MONTE AZUL; Riesgo ALARP: Tan bajo como sea razonablemente factible.
(1)"ALARP" es la abreviatura de "tan bajo como sea razonablemente posible". El término significa esencialmente

“razonablemente practico"; esto implica ponderar un riesgo contra los problemas, el tiempo y el dinero necesario
para controlarlo. Por lo tanto, ALARP describe el nivel al cual esperamos ver controlados los riesgos en el lugar
evaluado. Fuente: http://www.hse.gov.uk - Health and Safety Executive – HSE.

6.4.1.7.6 MITIGACIÓN DE RIESGOS

De resultar eventos de riesgo que sean inaceptables se establecerán las medidas de mitigación,
que sean necesarias para reducir la frecuencia de ocurrencia o la severidad de las consecuencias.

El Estudio de Riesgos ha evaluado los escenarios de riesgo para los ductos y para cada instalación
del Terminal, y para cada caso se ha propuesto medidas de mitigación de riesgos. (Ver Cuadro
6.33 y Cuadro 6.34).

6.4.1.7.7 MATRIZ LUEGO DE TRATAMIENTO

Luego de establecer las medidas de mitigación, se reevalúa el riesgo residual sobre la matriz de
riesgos y se verifica que los eventos tengan un riesgo Indeseable o Aceptable.

6.4.1.7.8 CRITERIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE ALTA CONSECUENCIA

Para la determinación de las áreas de alta consecuencia del presente estudio de riesgos, se ha
considerado la definición según el Art. 2 del Título I del Anexo 1 del Decreto Supremo N° 081-
2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, “Áreas de Alta Consecuencia
son Áreas geográficas de terreno en donde una fuga o derrame de líquido o gas, podría tener un
impacto significativamente adverso para la población, el ambiente, las propiedades o la
navegación comercial”.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 95


0875

6.4.1.8 EVALUACIÓN DE RIESGOS

6.4.1.8.1 DETERMINACIÓN DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGO

A. DETERMINACIÓN DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGOS DEL TERMINAL

En la presente sección se evalúan diversos aspectos asociados con el riesgo al que estarían
sometidas las instalaciones del Terminal, definiendo y analizando los escenarios de riesgo
originados por agentes internos y externos durante la operación del Terminal.

A continuación, se describe los escenarios de riesgos originados por agentes internos y externos:

i. ESCENARIOS DE RIESGOS PRODUCIDOS POR AGENTES INTERNOS

Los posibles riesgos producidos por agentes internos son principalmente eventos de derrame
por fugas y posibles incendios por contacto con una fuente de ignición.

Durante las operaciones de recepción, almacenamiento y despacho, el escenario de riesgo de


incendio con mayor probabilidad de ocurrencia está determinado por un incendio de tipo
Charco de Fuego o POOL FIRE producido a partir de una Fuga de Gasolina a través de un orificio
de diámetro efectivo igual al 10% del diámetro nominal en el brazo de carga.

Al producirse un derrame de producto, si éste alcanza una fuente de ignición, se generaría un


evento de incendio. Los riesgos de incendio que podrían presentarse pueden ser de los
siguientes tipos:

▪ Riesgo de Incendio de tipo Pool Fire o Charco No Confinado: Este tipo de riesgo puede
producirse en cualquier área donde se tengan tuberías, equipos o recipientes que
almacenan hidrocarburos, en los que se produzca una pérdida de contención en los
mismos y la posterior ignición.

▪ Riesgo de Incendio de tipo Pool Fire o Charco Confinado: Este tipo de riesgo puede
producirse en cualquier tanque de almacenamiento (combustibles, slop y Alcohol
Carburante) por la ignición del producto contenido en ellos, así como en diques
estancos (brazos de carga, bombas de transferencia, etc.).

▪ Riesgo de Incendio de tipo Jet Fire (dardo de Fuego): Este tipo de riesgo puede
producirse en cualquier área donde se tengan tuberías, equipos o recipientes que
almacenan GLP, en los que produzca una pérdida de contención en los mismos y la
posterior ignición.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 96


0876

▪ Riesgo de Incendio de tipo Flash Fire (llamarada): Este tipo de riesgo puede producirse
en cualquier área donde se tengan tuberías, equipos o recipientes que almacenan GLP,
en los que produzca una pérdida de contención en los mismos y la posterior ignición

▪ Riesgo de Explosiones (Bleve o VCE): Este tipo de riesgo puede producirse en cualquier
área donde se tengan tuberías, equipos o recipientes que almacenan GLP, en los que
produzca una pérdida de contención en los mismos y la posterior ignición.

Las posibles causas que puedan ocasionar un incendio y/o explosión, son las siguientes:

▪ Trabajos en caliente (soldadura, esmerilado, oxicorte, etc.).

▪ Superficies calientes.

▪ Errores humanos o accidentes.

▪ Carga electroestática.

▪ Corto circuito en las conexiones eléctricas de equipos o instalaciones.

ii. ESCENARIOS DE RIESGOS PRODUCIDOS POR AGENTES EXTERNOS

➢ Sismos

Los sismos son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos naturales como las
fallas geológicas activas, la acomodación de placas tectónicas, y la acumulación de energía por
el movimiento relativo de las mismas.

El Terminal se encuentra una zona sísmica, categorizada como zona 4, según lo indica el DS N°
003-2016- Vivienda. Cabe mencionar que tanto las edificaciones de concreto y las instalaciones
(equipos, tanques y otros) en el terminal son construcciones sismo resistentes conforme al
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los tanques de almacenamiento de combustible del Terminal han sido diseñados para las
condiciones de sismo típicas en la zona, por lo tanto, la probabilidad de que los tanques se vean
afectados por un sismo es baja.

Las amenazas para las tuberías dentro del terminal serían:

▪ Desajustes o desconexiones de los accesorios que las conforman ocasionando fugas


de producto.

▪ Movimientos vibratorios u oscilatorios que se traducen en esfuerzos que pueden


debilitar la estructura de las tuberías y producir su falla.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 97


0877

➢ Tsunamis

El Terminal contará con un procedimiento para la descarga de productos desde el buque tanque,
antes de proceder a descargar se verificarán las condiciones climatológicas de la zona por parte
de la Capitanía del Puerto para autorizar el atraque del buque, asimismo en caso de mal tiempo
o luego de la ocurrencia de un sismo de gran intensidad (ocurrencia posterior de maremoto o
tsunami) durante la descarga del buque se deberá detener la transferencia de producto seguido
del retiro del buque del amarradero.

De la revisión realizada a la Carta de Inundación para casos de Tsunami del distrito de Villa el
Salvador – Lima emitida por la Dirección de Hidrografía y Navegación-Departamento de
Oceanografía, en caso de ocurrir un evento de Tsunami en las costas del Terminal se prevé que
la altura de las olas sea de 10 metros, las cuales alcanzarían el edificio de servicios 2, al Cubeto
N°1, las islas de despacho a y la planta de tratamiento de agua, dado que se encuentran ubicados
dentro de la zona inundable.

Cabe indicar que la ocurrencia de tsunamis en las costas peruanas ha sido registrada
anteriormente por lo cual se debe realizar simulacros, para en un posible caso de tsunami
proceder de acuerdo con el Plan de Contingencias.

➢ Afectación por Terceros

Los daños a los tanques por interferencias de terceros incluyen a los siguientes:

▪ Colisión de los camiones cisterna que transitan dentro de las instalaciones del
Terminal contra las tuberías, tanques o equipos en general.

▪ Sabotaje, robo o atentados.

Para evitar este riesgo, el Terminal contará con garitas de control, controles de velocidad de
desplazamiento de vehículos, personal y cámaras de vigilancia para supervisar la zona.

B. DETERMINACION DE LOS POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGOS DEL DUCTO

En la presente sección, se evalúan diversos aspectos asociados con el riesgo, al que se


encuentran expuestos los ductos de transporte del Terminal Villa el Salvador, definiendo y
analizando los escenarios de riesgo originados por agentes internos y externos durante la
operación de descarga (recepción) de hidrocarburos desde el buque tanque hacia el Terminal.

A continuación, se describe los escenarios de riesgos originados por agentes internos y externos:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 98


0878

i. ESCENARIOS DE RIESGOS PRODUCIDOS POR AGENTES INTERNOS

Los escenarios de riesgos producidos por agentes internos son:

➢ Derrame de Hidrocarburos durante la operación de descarga de productos.

Durante las operaciones de recepción de productos de hidrocarburos desde el buque tanque, el


mayor riesgo que se podría presentar es el derrame de los combustibles, la cual podría llevarse
a cabo en las siguientes zonas:

➢ Derrame en Mar

En la línea submarina las posibles causas de derrame pueden ser por:

▪ Falta de mantenimiento en las bridas de conexión de las mangueras y tubería.

▪ Corrosión de las tuberías debido a falta de mantenimiento e inspecciones de


mangueras y tuberías submarina.

▪ Excesiva vida útil de las mangueras flexibles.

▪ Sobrepresión y falla en la manguera o inadecuada instalación de los acoples.

▪ Rotura de las tuberías ocasionado por sobrepresiones, debido a falla en las válvulas,
mal alineamiento de válvulas, entre otras.

El movimiento indeseado del buque ha sido desestimado como un agente interno de aplicación
para el presente caso, en razón a que este movimiento podría darse por condiciones climáticas
extremas, condiciones anómalas del mar o tsunamis (agentes externos), para las cuales la
Capitanía del Puerto monitorea permanentemente las condiciones del mar, emite informe y
controla el permiso de ingreso a los amarraderos y puerto en toda la costa. En caso de que se
presente una situación adversa a la seguridad de la operación (como lo es un evento de
condición climática extrema, la condición anómala del mar o tsunami) se ordena
inmediatamente: no iniciar las operaciones de descarga y si se está descargando se ordena
detener la transferencia, bombeo de agua y retiro de la nave de las instalaciones.

Con respecto al deterioro de las mangueras, cabe indicar, que se deben contar con estándares
de mantenimiento, según los cuales se evalúe periódicamente la condición de las mangueras
submarinas y se determina si requieren ser reemplazadas. Durante las actividades de
mantenimiento del tren de mangueras se prevé el tiempo de uso remanente, y de ser el caso se
realiza el reemplazo de las mangueras que pudieran fallar antes de lo planificado.

Adicionalmente se recomienda:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 99


0879

Solicitar a los fabricantes, el tiempo de vida útil de sus mangueras y las recomendaciones
adicionales, que puedan incluirse en la manera de predecir su retiro.

➢ Derrame en tierra (Fuera del Terminal)

En tierra los ductos se encuentran enterrados hasta su llegada al interior del Terminal. Los
ductos atraviesan de forma completamente enterrada la zona de playa, sin tramos expuestos al
ambiente marino hasta llegar a las válvulas de corte.

En estos tramos podrían generarse derrame de productos por las siguientes causas:

▪ Corrosión de las tuberías debido a las condiciones climáticas de la zona (humedad,


salinidad) y a la falta de mantenimiento e inspección preventiva de las líneas.

▪ La falta de protección contra la corrosión interna.

➢ Derrame dentro de las instalaciones del Terminal

Las posibles causas de un derrame de producto, en este tramo de tubería aérea comprendida,
desde la salida de las tuberías a la altura del manifold Onshore, podrían ser:

▪ Corrosión de las tuberías debido a las condiciones climáticas de la zona (humedad,


salinidad) y a la falta de mantenimiento del sistema de protección catódica.

▪ Rotura de las tuberías ocasionado por sobrepresiones, debido a falla en las válvulas,
mal alineamiento de válvulas, entre otras.

➢ Incendios

Un derrame de producto en contacto con una fuente de ignición como: las generadas en
procesos de soldadura y oxicorte, fricción, corriente eléctrica, carga estática, entre otras pueden
dar lugar a un incendio.

Los riesgos de incendio que podrían presentarse pueden ser de los siguientes tipos:

▪ Incendio tipo POOL FIRE.

▪ Incendio tipo JET FIRE.

▪ Incendio tipo FLASH FIRE.

▪ EXPLOSIÓN (VCE).

▪ FIRE BALL.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 100


0880

ii. ESCENARIOS DE RIESGOS PRODUCIDOS POR AGENTES EXTERNOS

Los escenarios de riesgos producidos por agente externos son los siguientes:

➢ Sismos

Los sismos son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos naturales como las
fallas geológicas activas, la acomodación de placas tectónicas, y la acumulación de energía por
el movimiento relativo de las mismas.

La costa peruana ha sido categorizada como Zona Sísmica 4 (Norma E. 30 aprobada mediante
D.S. N° 003-2016-VIVIENDA), y los epicentros sísmicos ocurren en el mar con mayor frecuencia,
por lo que el tramo de tubería submarina de los ductos tiene nivel de riesgo superior que el
tramo de tubería terrestre.

Los tramos terrestres de los ductos, así como otras estructuras sobre piso dentro del área de
interés, serán diseñadas en concordancia con las condiciones de sismo locales establecidas por
la normativa nacional, que define como Zona Sísmica 4 al grado más alto de frecuencia e
intensidad sísmica, para la cual las instalaciones deben ser diseñadas considerando los factores
de diseño más exigentes.

Cabe mencionar que, según el criterio de los especialistas, una construcción diseñada para la
Zona Sísmica 4, podría ser capaz de resistir un sismo de hasta 9 grados en la escala de Ritcher.

Así mismo, las tuberías submarinas para el servicio de desembarque de hidrocarburos líquidos
son diseñadas típicamente bajo estándares internacionales reconocidos (como API 1111 y
otros).

Considerando que este riesgo estará mitigado con el diseño de los ductos, el cual cuenta además
con un sobre espesor al establecido por el factor de seguridad de diseño. Se infiere que la
magnitud de un daño al ducto causado por un sismo puede ser considerado entre leve a
moderada.

➢ Tsunamis

El nuevo Terminal Villa el Salvador, contará con un procedimiento para la descarga de productos
desde el buque tanque. Antes de proceder a descargar se verificarán las condiciones
climatológicas de la zona, por parte de la Capitanía del Puerto para autorizar el atraque del
buque; asimismo en caso de mal tiempo o luego de la ocurrencia de un sismo de gran intensidad
(como posible ocurrencia posterior al maremoto o tsunami) durante la descarga del buque, se
deberá detener la transferencia de producto, seguido del retiro del buque del amarradero.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 101


0881

De la revisión realizada a la Carta de Inundación para casos de Tsunami para la Playa de Villa el
Salvador, en caso de ocurrir un evento de Tsunami en las costas del Terminal, se prevé que la
altura de las olas sea aproximadamente de 13 metros.

Cabe indicar, que la ocurrencia de tsunamis en las costas peruanas ha sido registrada
anteriormente por lo cual se debe realizar simulacros, para en un posible caso de tsunami
proceder de acuerdo con el Plan de Contingencias.

➢ Afectación por Terceros

Los posibles daños por interferencias de terceros incluyen a los siguientes:

▪ Colisión de los camiones cisterna que transitan dentro de las instalaciones del
Terminal contra las tuberías, tanques o equipos en general.

▪ Sabotaje, robo o atentados.

Para evitar este riesgo, el Terminal cuenta con garitas de control, personal y cámaras de
vigilancia para supervisar la zona.

6.4.1.8.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La matriz de valoración de riesgos se desarrolló, considerando como mínimo las secciones


indicadas en la Resolución de OSINERGMIN N° 240-2010-OS/CD.

Tomando en cuenta la descripción del área, las actividades, los puestos de trabajo y los agentes
externos y aplicando la matriz corporativa de Monte Azul y la categorización de los riesgos, se
ha desarrollo la Matriz de Evaluación de Riesgos, en la cual se ha determinado los riesgos previos
y los riesgos residuales luego de aplicadas las medidas de mitigación. En los siguientes cuadros
se presenta la matriz de evaluación de riesgo del Terminal y de los Ductos.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 102


0882

Cuadro 6.33 Matriz de Evaluación de Riesgo del Terminal

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques afectados.
TVES-TK-42 Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema Fijo de Agua - Espuma (cámaras generadoras de
Incendio en el Tanque de Almacenamiento TK-42. SRTVS 4 3 4 2
PE/EQ y Mantenimiento Procedimiento de espuma) en el tanque incendiado.
operatividad. o Tanque con Techo Flotante.
o Sistema de Detección Fire & Gas.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-DI-01 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
orificio de diámetro efectivo de 35.56 mm de la tubería de descarga SRTVS 3 2 o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores. 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
de 14". o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-DI-02 Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel debido a la
SRTVS 3 3 o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores. 3 1
POOL FIRE rotura total de la tubería de descarga de 14". y Mantenimiento Procedimiento de
o Extintores portátiles.
operatividad. o Plan de Contingencias.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-03 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
orificio de diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de SATVS 3 2 o Extintores portátiles. 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
Almacenamiento TK-32. o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-04 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Diésel en 10 minutos, a flujo constante, del Tanque de SATVS 3 4 3 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
Almacenamiento TK-32.
operatividad o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-05 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Diésel debido a la rotura instantánea del Tanque de Almacenamiento SATVS 3 4 3 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
TK-32.
operatividad o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 103


0883

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-06 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de despacho SDTVS 3 3 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
de 8".
operatividad o Plan de Contingencias.
o Programa de Mantenimiento.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-DI-07 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 3 o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas. 3 1
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel debido a la
SDTVS o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE rotura total de la tubería de despacho de 8". y Mantenimiento Procedimiento de
o Extintores portátiles.
operatividad o Plan de Contingencias.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-08 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
orificio de diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la SDTVS 4 2 o Extintores portátiles. 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
bomba de despacho. o Plan de Contingencias.
operatividad o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-09 o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel debido a la falla Reporte de Inspección Mantenimiento.
SDTVS 3 3 o Extintores portátiles. 2 1
POOL FIRE catastrófica de la bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel B5 – S50 a través o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-DI-10 Reporte de Inspección Mantenimiento.
de un orificio de diámetro efectivo igual a 7.62 mm en el brazo de SDTVS 4 3 o Extintores portátiles. 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
carga a camión cisterna. o Plan de Contingencias.
operatividad o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-11 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel B5 – S50 debido Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
SDTVS 3 3 3 1
POOL FIRE a la rotura total del brazo de carga a camión cisterna. y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 104


0884

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de
TVES-DI-13 Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Diésel B5 -S50 debido a la rotura catastrófica del camión cisterna, SDTVS 2 3 2 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
durante la operación de despacho.
operatividad o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un
TVES-GA-01 Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
orificio de diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga SRTVS 4 2 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
de 10".
operatividad o Plan de Contingencias.
o Programa de Mantenimiento.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-02 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina debido a la Reporte de Inspección Mantenimiento.
SRTVS 4 3 o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores. 3 1
POOL FIRE rotura total de la tubería de descarga de 10". y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad o Plan de Contingencias.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-GA-03 Reporte de Inspección Mantenimiento.
orificio de diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de SATVS 4 2 o Extintores portátiles. 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
Almacenamiento TK-42. o Plan de Contingencias.
operatividad o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de
TVES-GA-04 Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Gasolina en 10 minutos, a flujo constante, del Tanque de SATVS 3 4 3 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
Almacenamiento TK-42.
operatividad o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de
TVES-GA-05 Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Gasolina debido a la rotura instantánea del Tanque de SATVS 3 4 3 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
Almacenamiento TK-42.
operatividad o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 105


0885

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-06 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de despacho SDTVS y Mantenimiento o Extintores portátiles.
Procedimiento de 4 3 2 1
de 8". o Plan de Contingencias.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-GA-07 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina debido a la o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Mantenimiento.
POOL FIRE rotura total de la tubería de despacho de 8". SDTVS Reporte de Inspección 4 3 o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores. 3 1
Procedimiento de
y Mantenimiento o Extintores portátiles.
operatividad. o Plan de Contingencias.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-08 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la SDTVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
Reporte de Inspección
bomba de despacho. 4 2 o Plan de Contingencias. 2 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-GA-09 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina debido a la SDTVS o Extintores portátiles.
POOL FIRE falla catastrófica de la bomba de despacho. Reporte de Inspección Mantenimiento.
3 3 o Plan de Contingencias. 2 1
y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-10 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasohol a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo igual a 7.62 mm en el brazo de carga a SDTVS y Mantenimiento o Extintores portátiles.
Procedimiento de
camión cisterna. 4 3 o Plan de Contingencias. 2 1
operatividad.
o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-GA-11 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasohol debido a la Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
POOL FIRE rotura total del brazo de carga a camión cisterna. SDTVS Mantenimiento.
Reporte de Inspección o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
4 3 3 1
y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 106


0886

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de SDTVS Mantenimiento.
TVES-GA-12 Reporte de Inspección o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Gasohol por la conexión más grande del camión cisterna, durante la 2 3 2 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operación de despacho.
operatividad. o Plan de Contingencias.
o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de SDTVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
TVES-GA-13 Reporte de Inspección
Gasohol debido a la rotura catastrófica del camión cisterna, durante la 3 3 o Plan de Contingencias. 2 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
operación de despacho. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un SRTVS Mantenimiento.
TVES-ET-01 Reporte de Inspección o Extintores portátiles.
orificio de diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga de 4 2 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
10".
operatividad. o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-ET-02 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol debido a la rotura SRTVS Reporte de Inspección
4 3 o Extintores portátiles. 3 1
POOL FIRE total de la tubería de descarga de 10". y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un SATVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
TVES-ET-03 Reporte de Inspección
orificio de diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de Almacenamiento 4 2 o Plan de Contingencias. 2 1
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
TK-52. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de SATVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
TVES-ET-04 Reporte de Inspección
Etanol en 10 minutos, a flujo constante, del Tanque de Almacenamiento 3 3 o Plan de Contingencias. 3 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
TK-52. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 107


0887

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de todo el contenido de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-ET-05 SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Extintores portátiles.
Etanol debido a la rotura instantánea del Tanque de Almacenamiento 3 3 3 2
POOL FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
TK-52.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-06 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un Inspecciones y Plan de
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 10.16 mm de la tubería de despacho SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Extintores portátiles.
4 1 2 1
de 4". y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-07 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol debido a la Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE rotura total de la tubería de despacho de 4". SDTVS 4 1 o Extintores portátiles. 3 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-08 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro igual 10.16 mm de la conexión más grande en la SDTVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
Reporte de Inspección
bomba de despacho. 4 1 o Plan de Contingencias. 2 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-ET-09 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Etanol debido a la falla SDTVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
Reporte de Inspección
POOL FIRE catastrófica de la bomba de despacho. 3 1 o Plan de Contingencias. 2 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
TVES-OF-01 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina debido al Mantenimiento. o Extintores portátiles.
SATVS Reporte de Inspección
POOL FIRE sobrellenado de tanque de almacenamiento TK-42. 4 4 o Plan de Contingencias. 3 2
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.
o Sistema de Medición de Nivel enlazada a la válvula a la
entrada del tanque.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 108


0888

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PA-01 Inspecciones y Plan de o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE Incendio tipo Pool Fire en la Poza API. STATVS Mantenimiento. o Extintores portátiles.
Reporte de Inspección
5 2 o Plan de Contingencias. 4 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-01 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
3 2 o Plan de Contingencias. 2 1
FIRE orificio de diámetro efectivo de 35.56 mm de la tubería de descarga y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
de 14". operatividad.
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-03 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un o Plan de Contingencias.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de SATVS 3 2 o Sistema de Detección Fire&Gas. 2 1
Almacenamiento TK-32. y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-06 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
SDTVS 3 1 2 1
FIRE orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de despacho y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
de 8". operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-08 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Diésel a través de un o Plan de Contingencias.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la SDTVS 4 1 o Programa de Mantenimiento. 2 1
bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-DI-10 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Diésel B5 – S50 a través Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
4 1 2 1
FIRE de un orificio de diámetro efectivo igual a 7.62 mm en el brazo de SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
carga a camión cisterna. operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un
TVES-GA-01 JET Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
orificio de diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga SRTVS 4 2 2 1
FIRE y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
de 10".
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 109


0889

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-03 JET Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
orificio de diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de 4 2 2 1
FIRE SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
Almacenamiento TK-42.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-06 JET Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de despacho 3 1 2 1
FIRE SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
de 8".
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de un Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
TVES-GA-08 JET SDTVS Reporte de Inspección
orificio de diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la 4 1 o Programa de Mantenimiento. 2 1
FIRE y Mantenimiento Procedimiento de
bomba de despacho. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasohol a través de un Mantenimiento.
TVES-GA-10 JET Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
orificio de diámetro efectivo igual a 7.62 mm en el brazo de carga a 4 1 2 1
FIRE SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
camión cisterna.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-01 JET Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
orificio de diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga 4 2 2 1
FIRE SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
de 10".
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-03 JET orificio de diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de o Plan de Contingencias.
SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
FIRE Almacenamiento TK-52. 3 2 o Sistema de Detección Fire&Gas. 2 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-06 JET orificio de diámetro efectivo de 10.16 mm de la tubería de despacho Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
4 1 2 1
FIRE de 4". SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-ET-08 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Etanol a través de un o Plan de Contingencias.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro igual 10.16 mm de la conexión más grande en la SDTVS 4 1 o Programa de Mantenimiento. 2 1
bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 110


0890

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-01 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
SRTVS 4 1 3 1
FLASH FIRE un orificio de diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
descarga de 10". operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-02 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina debido a la SRTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
4 2 3 1
FLASH FIRE rotura total de la tubería de descarga de 10". y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-04 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de todo el contenido de SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
3 2 2 1
FLASH FIRE Gasolina en 10 minutos, a flujo constante, del Tanque de y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
Almacenamiento TK-42. operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-05 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de todo el contenido de SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
3 2 2 1
FLASH FIRE Gasolina debido a la rotura instantánea del Tanque de y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
Almacenamiento TK-42. operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-06 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
4 1 3 1
FLASH FIRE un orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
despacho de 8". operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
TVES-GA-07 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina debido a la SDTVS 4 1 o Plan de Contingencias. 3 1
FLASH FIRE rotura total de la tubería de despacho de 8". y Mantenimiento Procedimiento de
operatividad.
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-08 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina a través de SDTVS o Plan de Contingencias.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
FLASH FIRE un orificio de diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en 4 1 o Sistema de Detección Fire&Gas. 2 1
la bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-09 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina debido a la SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
3 1 2 1
FLASH FIRE falla catastrófica de la bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 111


0891

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-11 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasohol debido a la SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
4 2 2 1
FLASH FIRE rotura total del brazo de carga a camión cisterna. y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-GA-12 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de todo el contenido de Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
FLASH FIRE Gasohol por la conexión más grande del camión cisterna, durante la Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
SDTVS Reporte de Inspección
operación de despacho. 2 3 o Sistema de Detección Fire&Gas. 2 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GA-13 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de todo el contenido de Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
3 3 2 2
FLASH FIRE Gasohol debido a la rotura catastrófica del camión cisterna, durante SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
la operación de despacho. operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-OF-01 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina debido al Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
4 2 2 1
FLASH FIRE sobrellenado de tanque de almacenamiento TK-42. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
Mantenimiento. o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-PA-01 Incendio tipo Flash Fire en la Poza API. Reporte de Inspección
4 1 o Plan de Contingencias. 4 1
FLASH FIRE STATVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

Explosión a partir de una fuga de Gasolina a través de un orificio de Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga de 10". Reporte de Inspección Mantenimiento. (evitando la formación de la nube).
TVES-GA-01 VCE 4 4 3 4
SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Programa de Mantenimiento.

Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
Reporte de Inspección Mantenimiento.
TVES-GA-02 VCE Explosión a partir de una fuga de Gasolina debido a la rotura total de 4 4 (evitando la formación de la nube). 3 4
la tubería de descarga de 10". SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-GA-04 VCE Explosión a partir de una fuga de todo el contenido de Gasolina en 10 Reporte de Inspección Mantenimiento.
3 4 o Plan de Contingencias. 2 4
minutos, a flujo constante, del Tanque de Almacenamiento TK-42. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 112


0892

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-GA-05 VCE Explosión a partir de una fuga de todo el contenido de Gasolina Mantenimiento.
Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
debido a la rotura instantánea del Tanque de Almacenamiento TK-42. SATVS 3 4 2 4
y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
TVES-GA-07 VCE Explosión a partir de una fuga de Gasolina debido a la rotura total de Reporte de Inspección Mantenimiento.
3 4 (evitando la formación de la nube). 3 4
la tubería de despacho de 8". SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-GA-08 VCE Explosión a partir de una fuga de Gasolina a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento.
4 4 o Plan de Contingencias. 3 4
diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la bomba de SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
despacho. o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


TVES-GA-09 VCE Explosión a partir de una fuga de Gasolina debido a la falla Reporte de Inspección Mantenimiento. (evitando la formación de la nube).
3 4 2 4
catastrófica de la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-GA-12 VCE Explosión a partir de una fuga de todo el contenido de Gasohol por la Reporte de Inspección Mantenimiento.
2 4 o Plan de Contingencias. 2 4
conexión más grande del camión cisterna, durante la operación de SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
despacho. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-GA-13 VCE Explosión a partir de una fuga de todo el contenido de Gasohol Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
o Plan de Contingencias.
debido a la rotura catastrófica del camión cisterna, durante la SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
operación de despacho. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-OF-01 VCE Explosión a partir de una fuga de Gasolina debido al sobrellenado de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 4 2 4
o Plan de Contingencias.
tanque de almacenamiento TK-42. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-01 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Inspecciones y Plan de 4 2 3 1
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 25 mm en la tubería de descarga. SRTVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
o Extintores portátiles.
y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 113


0893

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-03 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Inspecciones y Plan de 4 2 3 1
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 10 mm en la esfera de SATVS Mantenimiento.
Reporte de Inspección o Extintores portátiles.
Almacenamiento TK-22.
y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-06 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Inspecciones y Plan de 4 2 3 1
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm en la tubería de despacho. SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
o Extintores portátiles.
y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-08 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un 4 3 3 2
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm en la conexión más grande SDTVS Reporte de Inspección
de la bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-10 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un 4 2 3 1
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 8 mm en el brazo de carga. SDTVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-TR-01 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un 4 2 3 1
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 30.48 mm en la Trampa Receptora de SRTVS Reporte de Inspección
PIG’s. y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-01 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un 4 2 3 1
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 25 mm en la tubería de descarga. SRTVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 114


0894

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-03 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 10 mm en la esfera de SATVS Inspecciones y Plan de
almacenamiento TK-22. o Extintores portátiles.
Reporte de Inspección Mantenimiento.
3 2 o Plan de Contingencias. 3 1
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.
o Programa de Mantenimiento.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-06 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un 4 3 3 1
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm en la tubería de despacho. SDTVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-08 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un 4 3 3 2
Mantenimiento. o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 20.32 mm en la conexión más grande SDTVS Reporte de Inspección
de la bomba de despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Extintores portátiles.
operatividad. o Programa de Mantenimiento

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-10 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Inspecciones y Plan de 4 2 3 1
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE orificio de diámetro efectivo de 8 mm en el brazo de carga. SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
o Extintores portátiles.
y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GLP-01 Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de GLP, a través de la Inspecciones y Plan de 2 3 2 2
o Sistema de aplicación de espuma mediante monitores.
POOL FIRE conexión más grande del camión cisterna. SDTVS
Reporte de Inspección Mantenimiento. o Extintores portátiles.
y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-01 Incendio producido a partir de una fuga de Propano, a través de un SRTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 3 3 1
o Programa de Mantenimiento.
JET FIRE orificio de diámetro 25.40 mm, en la tubería de descarga. y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 115


0895

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-03 Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un 3 1 3 1
Mantenimiento. o Programa de Mantenimiento.
JET FIRE orificio de diámetro 10 mm, en la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-06 Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Programa de Mantenimiento.
JET FIRE orificio de diámetro 20.32 mm, en la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-08 Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un 4 1 3 1
Mantenimiento. o Programa de Mantenimiento.
JET FIRE orificio de diámetro 20.32 mm, en la conexión más grande la bomba de SDTVS Reporte de Inspección
despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-10 Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Inspecciones y Plan de 4 1 3 1
o Programa de Mantenimiento.
JET FIRE orificio de diámetro 8 mm, en el brazo de carga. SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
o Plan de Contingencias.
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-TR-01 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Programa de Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro 25.4 mm, en la Trampa Receptora de PIG’s. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-01 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 3 3 1
o Programa de Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro 25.40 mm, en la tubería de descarga. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-03 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un 3 2 3 1
Mantenimiento. o Programa de Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro 10 mm, en la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 116


0896

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-06 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un Mantenimiento. 4 1 3 1
Reporte de Inspección o Programa de Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro 20.32 mm, en la tubería de despacho. SDTVS
y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-08 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un 4 1 3 1
Mantenimiento. o Programa de Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro 20.32 mm, en la conexión más grande la bomba de SDTVS Reporte de Inspección
despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-10 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un 4 1 3 1
Mantenimiento. o Programa de Mantenimiento.
FIRE orificio de diámetro 8 mm, en el brazo de carga. SDTVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GLP-01 JET Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de GLP, a través de la SDTVS Mantenimiento. 3 2 3 1
Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
FIRE conexión más grande del camión cisterna. y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-01 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de SRTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE un orificio de diámetro efectivo de 25 mm en la tubería de descarga. y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-02 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano por la rotura SRTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 2 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE total de la tubería de descarga. y Mantenimiento Procedimiento de
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-03 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de SATVS 4 2 3 1
Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE un orificio de diámetro 10 mm, en la esfera de almacenamiento TK- Reporte de Inspección
22. y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Programa de Mantenimiento.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 117


0897

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-04 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano debido a la SATVS Mantenimiento. 3 2 3 1
Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE liberación de todo el contenido de la esfera de almacenamiento TK-22
y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
en 10 min, en una corriente contínua y constante.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-05 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, debido a la SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 2 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE rotura instantánea de la esfera de almacenamiento TK-22. y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-06 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE un orificio de diámetro 20.32 mm, en la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-PRO-07 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, debido a la Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 3 1
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
FLASH FIRE rotura total de la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-08 Incendio tipo Flash Fire producido a partir de una fuga de Propano, a Inspecciones y Plan de 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE través de un orificio de diámetro 20.32 mm, en la bomba de SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
despacho. o Programa de Mantenimiento.
y Mantenimiento Procedimiento de
o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-09 Incendio tipo Flash Fire producido a partir de una fuga de Propano, Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE debido a la falla catastrófica en la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-10 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de 4 2 3 1
Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE un orificio de diámetro 8 mm, en el brazo de carga. SDTVS Reporte de Inspección
y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 118


0898

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-PRO-11 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, debido a la 3 2 3 1
Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE rotura total del brazo de carga. SDTVS
y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-TR-01 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE un orificio de diámetro 25.40 mm, en la Trampa Receptora de PIG’s. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Mantenimiento. o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-TR-02 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, debido a la Reporte de Inspección 4 1 3 1
y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE rotura total de la Trampa Receptora de PIG’s. SRTVS
operatividad.
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-02 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Butano por la rotura Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE total de la tubería de descarga. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-03 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un Inspecciones y Plan de 3 2 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE orificio de diámetro 10 mm, en la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento.
o Sistema de Detección Fire&Gas.
y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-04 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Butano debido a la Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 2 2 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE liberación de todo el contenido de la esfera de almacenamiento TK-22 SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
en 10 min, en una corriente contínua y constante. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-05 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Butano, debido a la Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 2 2 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE rotura instantánea de la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-06 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Butano, a través de un Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE orificio de diámetro 20.32 mm, en la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 119


0899

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-08 Incendio tipo Flash Fire producido a partir de una fuga de Butano, a 4 1 3 1
Reporte de Inspección Mantenimiento. o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE través de un orificio de diámetro 20.32 mm, en la bomba de SDTVS
despacho. y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-BU-09 Incendio tipo Flash Fire producido a partir de una fuga de Butano, Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 3 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE debido a la falla catastrófica en la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GLP-01 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Butano, a través de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 2 2 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE conexión más grande del camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


Inspecciones y Plan de o Sistema de enfriamiento a los tanques y esferas afectadas.
TVES-GLP-02 Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga instantántea de todo el Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 2 2 1
o Plan de Contingencias.
FLASH FIRE contenido de GLP del camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


TVES-PRO-01 Explosión a partir de una fuga de Propano, a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 4 (evitando la formación de la nube). 3 4
VCE diámetro efectivo de 25 mm en la tubería de descarga. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Programa de Mantenimiento.

Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
TVES-PRO-02 Explosión a partir de una fuga de Propano por la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
(evitando la formación de la nube).
VCE tubería de descarga. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-PRO-03 Explosión a partir de una fuga de Propano, a través de un orificio de Mantenimiento. 3 4 2 4
Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
VCE diámetro 10 mm, en la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS
y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-PRO-04 Explosión a partir de una fuga de Propano debido a la liberación de Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
o Plan de Contingencias.
VCE todo el contenido de la esfera de almacenamiento TK-22 en 10 min, SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
en una corriente contínua y constante. o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 120


0900

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-PRO-05 Explosión a partir de una fuga de Propano, debido a la rotura Mantenimiento. 3 4 2 4
Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
VCE instantánea de la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS
y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
TVES-PRO-07 Explosión a partir de una fuga de Propano, debido a la rotura total de Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
(evitando la formación de la nube).
VCE la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


TVES-PRO-09 Explosión producida a partir de una fuga de Propano, debido a la falla Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 (evitando la formación de la nube). 2 4
VCE catastrófica en la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-PRO-11 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
o Plan de Contingencias.
VCE Explosión a partir de una fuga de Propano, debido a la rotura total del SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
brazo de carga. o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-TR-01 VCE Explosión a partir de una fuga de Propano, a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 4 3 4
o Plan de Contingencias.
diámetro 25.40 mm, en la Trampa Receptora de PIG’s. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-TR-02 VCE Explosión a partir de una fuga de Propano, debido a la rotura total de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 4 3 4
o Plan de Contingencias.
la Trampa Receptora de PIG’s. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de
(evitando la formación de la nube).
TVES-BU-02 VCE Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
o Plan de Contingencias.
Explosión a partir de una fuga de Butano por la rotura total de la SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
tubería de descarga. operatividad.

o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-BU-04 VCE Explosión a partir de una fuga de Butano debido a la liberación de Mantenimiento. 2 4 2 4
Reporte de Inspección o Plan de Contingencias.
todo el contenido de la esfera de almacenamiento TK-22 en 10 min, SATVS
y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
en una corriente contínua y constante.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 121


0901

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios
Inspecciones y Plan de (evitando la formación de la nube).
TVES-BU-05 VCE Explosión a partir de una fuga de Butano, debido a la rotura Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 4 2 4
o Plan de Contingencias.
instantánea de la esfera de almacenamiento TK-22. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


TVES-GLP-01 Explosión a partir de una fuga de Butano, a través de la conexión más Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 4 (evitando la formación de la nube). 2 4
VCE grande del camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios


TVES-GLP-02 Explosión a partir de una fuga instantántea de todo el contenido de Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 4 (evitando la formación de la nube). 2 4
VCE GLP del camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad. o Sistema de Detección Fire&Gas.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-PRO-05 BLEVE debido a la rotura instantánea de la esfera de almacenamiento Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas. 2 4
BLEVE de Propano TK- 22. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Plan de Contingencias.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-BU-05 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas. 2 4
BLEVE BLEVE debido a la rotura instantánea de la esfera de almacenamiento SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
de Butano TK-22. operatividad. o Plan de Contingencias.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-GLP-02 Reporte de Inspección Mantenimiento. 2 4 o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas. 2 4
BLEVE BLEVE debido a la fuga instantánea del camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Plan de Contingencias.

Inspecciones y Plan de
Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-PRO-02 4 4 3 4
FIRE BALL FIRE BALL debido a la rotura total de la tubería de descarga. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-PRO-04 FIRE BALL debido a la liberación de todo el contenido de Propano en 10 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas. 2 4
FIRE BALL min, en un flujo continuo y constante. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Plan de Contingencias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 122


0902

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Inspecciones y Plan de
TVES-PRO-07 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios. 2 4
FIRE BALL FIRE BALL debido a la rotura total de la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-PRO-09 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas. 2 4
FIRE BALL FIRE BALL debido a la falla catastrófica de la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Plan de Contingencias.

Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-PRO-11 Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 4 3 4
o Sistema de Detección Fire&Gas.
FIRE BALL FIRE BALL debido a la rotura total del brazo de carga. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-TR-02 FIRE 4 4 3 4
BALL FIRE BALL debido a la rotura total de la Trampa Receptora de PIG’s. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
Reporte de Inspección Mantenimiento. o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-BU-02 FIRE 4 4 3 4
BALL FIRE BALL debido a la rotura total de la tubería de descarga. SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
Inspecciones y Plan de
o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas.
TVES-BU-04 FIRE FIRE BALL debido a la liberación de todo el contenido de Butano en 10 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 2 4
o Sistema de Detección Fire&Gas.
BALL min, en un flujo continuo y constante. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-BU-07 FIRE Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios. 2 4
BALL FIRE BALL debido a la rotura total de la tubería de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.


TVES-BU-09 FIRE Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 4 o Sistema de enfriamiento para las esferas afectadas. 2 4
BALL FIRE BALL debido a la falla catastrófica de la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Sistema de Detección Fire&Gas.
operatividad. o Plan de Contingencias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 123


0903

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Inspecciones y Plan de
o Sistema de hidrantes- monitores contra incendios.
TVES-BU-11 FIRE Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 4 3 4
o Sistema de Detección Fire&Gas.
BALL FIRE BALL debido a la rotura total del brazo de carga. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-DI-01 Derrame a partir de una fuga de Diésel a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
35.56 mm de la tubería de descarga de 14". operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-02 Derrame a partir de una fuga de Diésel debido a la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME tubería de descarga de 14". SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-DI-03 Derrame a partir de una fuga de Diésel a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de Almacenamiento TK-32. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-04 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Diésel en 10 Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME minutos, a flujo constante, del Tanque de Almacenamiento TK-32. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-05 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Diésel debido a Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME la rotura instantánea del Tanque de Almacenamiento TK-32. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Derrame a partir de una fuga de Diésel a través de un orificio de Inspecciones y Plan de


o Kits antiderrames.
TVES-DI-06 diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de despacho de 8". Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-07 Derrame a partir de una fuga de Diésel debido a la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME tubería de despacho de 8". SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 124


0904

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-DI-08 Derrame a partir de una fuga de Diésel a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 5 1 4 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la bomba de SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
despacho. operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-09 Derrame a partir de una fuga de Diésel debido a la falla catastrófica de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-DI-10 Derrame a partir de una fuga de Diésel B5 – S50 a través de un orificio Reporte de Inspección Mantenimiento. 5 1 4 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME de diámetro efectivo igual a 7.62 mm en el brazo de carga a camión SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
cisterna. operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-11 Derrame a partir de una fuga de Diésel B5 – S50 debido a la rotura total Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME del brazo de carga a camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-12 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Diésel B5 -S50 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME por la conexión más grande del camión cisterna, durante la operación SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
de despacho. operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-DI-13 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Diésel B5 -S50 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME debido a la rotura catastrófica del camión cisterna, durante la SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operación de despacho. operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-GA-01 Derrame a partir de una fuga de Gasolina a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga de 10". SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-GA-02 Derrame a partir de una fuga de Gasolina debido a la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME tubería de descarga de 10". SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 125


0905

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-GA-03 Derrame a partir de una fuga de Gasolina a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de Almacenamiento TK-42. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-GA-04 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Gasolina en 10 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME minutos, a flujo constante, del Tanque de Almacenamiento TK-42. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-GA-05 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Gasolina debido a Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME la rotura instantánea del Tanque de Almacenamiento TK-42. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Derrame a partir de una fuga de Gasolina a través de un orificio de Inspecciones y Plan de


o Kits antiderrames.
TVES-GA-06 diámetro efectivo de 20.32 mm de la tubería de despacho de 8". Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 2 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-GA-07 Derrame a partir de una fuga de Gasolina debido a la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME tubería de despacho de 8". SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-GA-08 Derrame a partir de una fuga de Gasolina a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro igual 30.48 mm de la conexión más grande en la bomba de SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
despacho. operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-GA-09 Derrame a partir de una fuga de Gasolina debido a la falla catastrófica Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME de la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-GA-10 Derrame a partir de una fuga de Gasohol a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo igual a 7.62 mm en el brazo de carga a camión SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
cisterna. operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 126


0906

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Inspecciones y Plan de
TVES-GA-11 Derrame a partir de una fuga de Gasohol debido a la rotura total del Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME brazo de carga a camión cisterna. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-GA-13 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Gasohol debido Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME a la rotura catastrófica del camión cisterna, durante la operación de SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
despacho. operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-ET-01 Derrame a partir de una fuga de Etanol a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de 25.40 mm de la tubería de descarga de 10". SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-ET-02 Derrame a partir de una fuga de Etanol debido a la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME tubería de descarga de 10". SRTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-ET-03 Derrame a partir de una fuga de Etanol a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 2 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de 10 mm en el Tanque de Almacenamiento TK-52. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-ET-04 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Etanol en 10 Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME minutos, a flujo constante, del Tanque de Almacenamiento TK-52. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-ET-05 Derrame a partir de una fuga de todo el contenido de Etanol debido a Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME la rotura instantánea del Tanque de Almacenamiento TK-52. SATVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
o Kits antiderrames.
TVES-ET-06 Derrame a partir de una fuga de Etanol a través de un orificio de Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 3 1
o Plan de Contingencias.
DERRAME diámetro efectivo de 10.16 mm de la tubería de despacho de 4". SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de
o Programa de Mantenimiento.
operatividad.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 127


0907

Calif. De Riesgos Calif. De Riesgos


Previo Residual

Consecuencia
Consecuencia
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control Existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Inspecciones y Plan de
TVES-ET-07 Derrame a partir de una fuga de Etanol debido a la rotura total de la Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME tubería de despacho de 4". SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de o Kits antiderrames.


TVES-ET-08 Derrame a partir de una fuga de Etanol a través de un orificio de SDTVS Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Plan de Contingencias. 3 1
DERRAME diámetro igual 10.16 mm de la conexión más grande en la bomba de y Mantenimiento Procedimiento de o Programa de Mantenimiento.
despacho. operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-ET-09 Derrame a partir de una fuga de Etanol debido a la falla catastrófica de Reporte de Inspección Mantenimiento. 3 1 o Kits antiderrames. 3 1
DERRAME la bomba de despacho. SDTVS y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Inspecciones y Plan de
TVES-OF-01 Derrame a partir de una fuga de Gasolina debido al sobrellenado de SATVS Reporte de Inspección Mantenimiento. 4 1 o Kits antiderrames. 4 1
DERRAME tanque de almacenamiento TK-42. y Mantenimiento Procedimiento de o Plan de Contingencias.
operatividad.

Incendio en el Taller General de la Empresa San Martin aledaño al o Implementar un cronograma de simulacros de sismos.
TVES-AE-01 Termina de Villa el Salvador. AETM - 3 3 o Realizar capacitaciones respecto al Plan de Contingencias 3 2
-
ante escenarios de este tipo.

4 3 4 2
TVES-AE-02 Sismo de gran intensidad. - - Sistema de Alerta de o Implementar un Plan de Evacuación.
SENAMHI o Alarma y simulacros de Sismo.

Sistema de Alerta de 4 3 4 2
Reporte de Capitanía Tsunami de la Dirección o Implementar un Plan de Evacuación.
-
de Puerto de Hidrografía y o Alarma y simulacros de Sismo.
TVES-AE-03 Evento de Tsunami.
Navegación del Perú

Notas:

* El enfriamiento de los equipos evita el debilitamiento mecánico por efectos térmicos, esto a su vez impide, la rotura total del equipo.
1.- SATVS: Sistema de Almacenamiento del Terminal Villa Salvador
2.- SRTVS: Sistema de Recepción del Terminal Villa Salvador
3.- SDTVS: Sistema de Despacho del Terminal Villa Salvador
4.- STATVS: Sistema de Tratamiento de Agua del Terminal Villa Salvador

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 128


0908

5.- AETVS: Agentes Externos al Terminal de Villa el Salvador


6.- Se han realizado las precisiones correspondientes a las medidas de mitigación y prevención incluidas en la presente Matriz de evaluación de Riesgos, a un nivel adecuado para la etapa de Estudio de Riesgos. Mayores precisiones para cada
medida de mitigación serán realizadas en el proyecto de ingeniería del sistema contra incendio que se recomienda realizar.

Cuadro 6.34 Matriz de Evaluación de Riesgo de los Ductos

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un Reporte de Revisión y Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-D12-
agujero de 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del TVES-PRO-T1- Inspección, mantenimiento asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
T1-01 POOL 1 2 1 2
Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, D12" Mantenimiento y periódico de los ductos. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
FIRE Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos Supervisión operativa. la corrosión.
Terceros. de transporte. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Propano, a través de un o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de Revisión y
TVES-PRO-D12- agujero de 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-T1- Inspección, mantenimiento
T1-02 POOL Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, 1 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 2
D12" Mantenimiento y periódico de los ductos.
FIRE Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Check-List de ductos Supervisión operativa.
Terceros. la corrosión.
de transporte.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 129


0909

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
Reporte de Revisión y previo a cada operación.
TVES-PRO-D12- Incendio tipo Pool Fire a partir de la fuga de Propano, a través de un Inspección, mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
T3-01 POOL agujero de diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", TVES-PRO-T3-
Mantenimiento y periódico de las mangueras de descarga.
en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". M10" 5 3 3 3
FIRE Check-List de ductos mangueras. o Garantizar que el personal operativo durante las
de transporte. Supervisión operativa. operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de Contingencias.
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina, a través de un
agujero de 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- 1 2 1 2
Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Mantenimiento y periódico de las asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
T1-01 POOL TVES-GA-T1-
Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
FIRE D12"
Terceros. de transporte. Supervisión operativa. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Reporte de o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Gasolina, a través de un Revisión y
agujero de 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Inspección, Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- mantenimiento
Mantenimiento y 2 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 2
T1-02 POOL Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, periódico de los ductos.
TVES-GA-T1-
Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos Supervisión operativa. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
FIRE D12"
Terceros. de transporte. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 130


0910

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
Reporte de Revisión y previo a cada operación.
Incendio tipo Pool Fire a partir de la fuga de Gasolina, a través de un Inspección, mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
TVES-GA-D12-
agujero de diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", TVES-GA-T3- Mantenimiento y periódico de las mangueras de descarga. 3 3
T3-01 POOL 6 3
en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". M10" Check-List de ductos mangueras. o Uso de barreas de contención en mar.
FIRE
de transporte. Supervisión operativa. o Plan de Contingencias.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Reporte de Revisión y
previo a cada operación.
Incendio tipo Pool Fire a partir de la fuga de Gasolina, debido a la Inspección, mantenimiento
TVES-GA-D12- o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
rotura total de la manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, TVES-GA-T3- Mantenimiento y periódico de las 3 3
T3-02 POOL 5 3 mangueras de descarga.
correspondiente al ducto Ø12". M10" Check-List de ductos mangueras.
FIRE o Uso de barreas de contención en mar.
de transporte. Supervisión operativa.
o Plan de Contingencias.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel, a través de un Reporte de
mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
agujero de 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø16", dentro del Inspección,
TVES-DI-D16-T1- Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, periódico de las 1 2 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 2
Mantenimiento y
TVES-DI-T1- mangueras.
01 POOL FIRE Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
D16" Supervisión operativa.
Terceros. de transporte. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 131


0911

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Incendio tipo Pool Fire a partir de una fuga de Diésel, a través de un Reporte de
mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
agujero de 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø16", dentro del Inspección,
TVES-DI-D16-T1- Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, periódico de las 1 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 2
Mantenimiento y
TVES-DI-T1- mangueras.
02 POOL FIRE Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
D16" Supervisión operativa.
Terceros. de transporte. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Reporte de Revisión y
previo a cada operación.
Incendio tipo Pool Fire a partir de la fuga de Diésel, a través de un Inspección, mantenimiento
TVES-DI-D16-T3- agujero de diámetro efectivo de 30.48 mm, en la manguera de Ø12", o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
TVES-DI-T3- Mantenimiento y periódico de las 4 3 3 3
01 POOL FIRE en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø16". M12" mangueras de descarga.
Check-List de ductos mangueras.
de transporte. Supervisión operativa. o Uso de barreas de contención en mar.
o Plan de Contingencias.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Reporte de Revisión y
previo a cada operación.
Incendio tipo Pool Fire a partir de la fuga de Diésel, debido a la rotura Inspección, mantenimiento
TVES-DI-D16-T3- total de la manguera de Ø12", en el Tren de Mangueras, o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
TVES-DI-T3- Mantenimiento y periódico de las 3 3 2 3
02 POOL FIRE correspondiente al ducto Ø16". M12" mangueras de descarga.
Check-List de ductos mangueras.
de transporte. Supervisión operativa. o Uso de barreas de contención en mar.
o Plan de Contingencias.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y
Reporte de previo a cada operación.
mantenimiento
TVES-PRO-D12- Incendio tipo Jet Fire a partir de la fuga de Propano, a través de un Inspección, o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
TVES-PRO-T3- periódico de las 6 3 3 3
T3-01 JET FIRE agujero de diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", Mantenimiento y mangueras de descarga.
M10" mangueras.
en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". Check-List de ductos o Uso de barreas de contención en mar.
Supervisión operativa.
de transporte. o Plan de Contingencias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 132


0912

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasolina, a través de un Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
agujero de 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- TVES-GA-T1-
Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Mantenimiento y periódico de las asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 2
D12"
T1-01 JET FIRE Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos mangueras. 1 2
o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Terceros. de transporte. Supervisión operativa. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Implementar un tótem de concentrado de espuma para
combatir posibles incendios en el manifold onshore, fuera
de los radios de afectación por radiación térmica.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Incendio tipo Jet Fire a partir de una fuga de Gasolina, a través de un Revisión y o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Reporte de
agujero de 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del mantenimiento
Inspección, o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-GA-D12-T1- Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, periódico de las 1 2
TVES-GA-T1- Mantenimiento y Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de mangueras. 1 3
02 JET FIRE D12" Check-List de ductos asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Terceros. Supervisión operativa.
de transporte. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
Reporte de Revisión y previo a cada operación.
TVES-GA-D12-T3- Inspección, mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
Incendio tipo Jet Fire a partir de la fuga de Gasolina, a través de un 3 3
01 JET FIRE Mantenimiento y periódico de las mangueras de descarga.
agujero de diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", TVES-GA-T3-
Check-List de ductos mangueras. 5 3
en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". M10" o Uso de barreas de contención en mar.
de transporte. Supervisión operativa. o Plan de Contingencias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 133


0913

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de
un agujero de 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Inspección,
TVES-PRO-D12- Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, periódico de las 1 1 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 1
TVES-PRO-T1- Mantenimiento y
T1-01 FLASH Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
D12" Check-List de ductos
FIRE Terceros. Supervisión operativa. la corrosión.
de transporte. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Propano, a través de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de mantenimiento
un agujero de 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Inspección,
TVES-PRO-D12- Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, periódico de las 1 1 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 1
TVES-PRO-T1- Mantenimiento y
T1-02 FLASH Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
D12" Check-List de ductos
FIRE Terceros. Supervisión operativa. la corrosión.
de transporte.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
Reporte de
mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
Inspección,
periódico de las mangueras de transporte.
TVES-PRO-D12- Incendio tipo Flash Fire a partir de la fuga de Propano, a través de un Mantenimiento y 5 1 3 1
TVES-PRO-T3- o Garantizar que el personal operativo durante la
T3-01 FLASH agujero de diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", Check-List de ductos mangueras.
M10" operaciones de descarga cuente con detectores de
FIRE en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". de transporte. Supervisión operativa. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
Reporte de mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
TVES-PRO-D12- Incendio tipo Flash Fire a partir de la fuga de Propano, debido a la Inspección, mangueras de transporte.
periódico de las 4 1 1 1
T3-02 FLASH rotura total de la manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, TVES-PRO-T3- Mantenimiento y o Garantizar que el personal operativo durante la
FIRE correspondiente al ducto Ø12". M10" mangueras.
Check-List de ductos operaciones de descarga cuente con detectores de
de transporte. Supervisión operativa.
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 134


0914

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina, a través de Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-GA-D12- un agujero de 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-T1-
T1-01 FLASH Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Mantenimiento y periódico de las 1 1 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 1
D12"
FIRE Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Terceros. de transporte. Supervisión operativa. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Incendio tipo Flash Fire a partir de una fuga de Gasolina, a través de Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
un agujero de 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- TVES-GA-T1-
Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Mantenimiento y periódico de las 2 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 2
T1-02 FLASH D12"
Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
FIRE
Terceros. de transporte. Supervisión operativa. la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
Reporte de
mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
TVES-GA-D12- Inspección,
Incendio tipo Flash Fire a partir de la fuga de Gasolina, a través de un periódico de las mangueras de transporte.
T3-01 FLASH TVES-GA-T3- Mantenimiento y 6 1 3 1
agujero de diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", o Garantizar que el personal operativo durante la
FIRE M10" Check-List de ductos mangueras.
en el Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". operaciones de descarga cuente con detectores de
de transporte. Supervisión operativa. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y
TVES-GA-D12- Incendio tipo Flash Fire a partir de la fuga de Gasolina, debido a la Reporte de previo a cada operación.
mantenimiento
T3-02 FLASH rotura total de la manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, TVES-GA-T3- Inspección, o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
periódico de las mangueras de transporte.
FIRE correspondiente al ducto Ø12". M10" Mantenimiento y 5 1 3 1
mangueras. o Garantizar que el personal operativo durante la
Check-List de ductos
de transporte. Supervisión operativa. operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 135


0915

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Reporte de mantenimiento o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Explosión a partir de una fuga de Propano, a través de un agujero de
Inspección, Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-D12- 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Terminal, TVES-PRO-T1- periódico de las
Mantenimiento y 1 4 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 4
T1-02 VCE debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, D12" mangueras.
Check-List de ductos o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Terceros. Supervisión la corrosión.
de transporte.
operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante las
operaciones de descarga cuenten con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
Reporte de Revisión y
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
Explosión a partir de la fuga de Propano, debido a la rotura total de la Inspección, mantenimiento
TVES-PRO-D12- mangueras de transporte.
manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, correspondiente al TVES-PRO-T3- Mantenimiento y 4 4 2 4
T3-02 VCE periódico de las o Garantizar que el personal operativo durante las
ducto Ø12". M10" Check-List de ductos
mangueras. operaciones de descarga cuenten con detectores de
de transporte.
Supervisión operativa. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Reporte de mantenimiento o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Explosión a partir de una fuga de Gasolina, a través de un agujero de Inspección,
periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- 15 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Terminal, TVES-GA-T1-
Mantenimiento y 1 4 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 4
T1-01 VCE debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, D12" mangueras.
Check-List de ductos o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Terceros. Supervisión
de transporte. la corrosión.
operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante las
operaciones de descarga cuenten con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 136


0916

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Sistema Contra Incendio del Terminal.
Reporte de mantenimiento o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Explosión a partir de una fuga de Gasolina, a través de un agujero de Inspección,
periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- 80 mm. de diámetro, en el ducto de Ø12", dentro del Terminal, TVES-GA-T1-
Mantenimiento y 2 4 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 1 4
T1-02 VCE debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, D12" mangueras.
Check-List de ductos o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Terceros. Supervisión
de transporte. la corrosión.
operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante las
operaciones de descarga cuenten con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
TVES-GA-D12- Explosión a partir de la fuga de Gasolina, a través de un agujero de Reporte de
mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
T3-01 VCE diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", en el Tren TVES-GA-T3- Inspección,
periódico de las mangueras de transporte.
de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". M10" Mantenimiento y 6 4 3 4
o Garantizar que el personal operativo durante la
Check-List de ductos mangueras.
operaciones de descarga cuente con detectores de
de transporte. Supervisión operativa. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

Revisión y o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Reporte de previo a cada operación.
TVES-GA-D12- Explosión a partir de la fuga de Gasolina, debido a la rotura total de la Inspección, mantenimiento
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
T3-02 VCE manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, correspondiente al TVES-GA-T3- Mantenimiento y periódico de las
mangueras de transporte.
ducto Ø12". M10" Check-List de ductos mangueras. 5 4 3 4
o Garantizar que el personal operativo durante la
de transporte. Supervisión operativa. operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

Revisión y o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Reporte de previo a cada operación.
TVES-GA-D12- Explosión a partir de la fuga de Gasolina, debido a la rotura total de la Inspección, mantenimiento
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
T3-02 VCE manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, correspondiente al TVES-GA-T3- Mantenimiento y periódico de las
mangueras de transporte.
ducto Ø12". M10" Check-List de ductos mangueras. 5 4 3 4
o Garantizar que el personal operativo durante la
de transporte. Supervisión operativa. operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 137


0917

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de
Dispersión de Propano a través de un agujero de 15 mm de diámetro, Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-D12- Inspección, mantenimiento
en el ducto de Ø12", dentro del Terminal, debido a las siguientes TVES-PRO-T1- asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
T1-01 Mantenimiento y periódico de las 1 1 1 1
causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, Corrosión, Peligros D12" o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
DISPERSIÓN Check-List de ductos mangueras.
Naturales e Intervención de Terceros. la corrosión.
de transporte.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de
Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-D12- Dispersión de Propano a través de un agujero de 80 mm de diámetro, Inspección, mantenimiento
asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
T1-02 en el ducto de Ø12", dentro del Terminal, debido a las siguientes TVES-PRO-T1- Mantenimiento y periódico de las 2 2 2 1
o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
DISPERSIÓN causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, Corrosión, Peligros D12" Check-List de ductos mangueras. la corrosión.
Naturales e Intervención de Terceros. de transporte.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de
Dispersión de Propano por rotura del ducto de Ø12", dentro del Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-D12- Inspección, mantenimiento
Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, TVES-PRO-T1- asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
T1-03 Mantenimiento y periódico de las 2 2 2 1
Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de D12" o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
DISPERSIÓN Check-List de ductos mangueras.
Terceros. la corrosión.
de transporte.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Garantizar que el personal operativo durante la
operaciones de descarga cuente con detectores de
atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 138


0918

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Reporte de Revisión y ductos de transporte.
Derrame de Propano a través de un agujero de 15 mm de diámetro,
Inspección, mantenimiento o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-PRO-D12- en el ducto de Ø12", en el tramo offshore del ducto, debido a las
Mantenimiento y periódico de las 3 1 Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita 2 1
T2-01 DERRAME siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Material, por Cargas
TVES-PRO-T2- Check-List de ductos mangueras. asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Externas, por Daños de Construcción, Desconocidos u Otros.
D12" de transporte. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Supervisión operativa.
la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y ductos de transporte.
Reporte de
Derrame de Propano a través de un agujero de 80 mm de diámetro, mantenimiento o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Inspección,
en el ducto de Ø12", en el tramo offshore del ducto, debido a las periódico de las 2 2 Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-PRO-D12- Mantenimiento y
siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Material, por Cargas TVES-PRO-T2- mangueras. asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
T2-02 DERRAME Check-List de ductos
Externas, por Daños de Construcción, Desconocidos u Otros. D12" o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte. Supervisión operativa.
la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Reporte de Revisión y ductos de transporte.
Derrame de Propano por rotura del ducto de Ø12”, en el tramo Inspección, mantenimiento o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-PRO-D12- TVES-PRO-T2-
offshore del ducto, debido a las siguientes causas: Fallas por Mantenimiento y periódico de las 2 2 Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita 2 1
T2-03 DERRAME D12"
Corrosión, por Material, por Cargas Externas, por Daños de Check-List de ductos mangueras. asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Construcción, Desconocidos u Otros. de transporte. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Supervisión operativa.
la corrosión.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y
Reporte de previo a cada operación.
mantenimiento
Dispersión a partir de la fuga de Propano, a través de un agujero de Inspección, o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
TVES-PRO-D12- periódico de las
diámetro efectivo de 25.40 mm, en la manguera de Ø10", en el Tren TVES-PRO-T3- Mantenimiento y 5 2 mangueras de transporte. 3 1
T3-01 mangueras.
de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". M10" Check-List de ductos o Garantizar que el personal operativo durante la
DISPERSIÓN
de transporte. Supervisión operaciones de descarga cuente con detectores de
operativa. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 139


0919

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
Revisión y o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
Reporte de mantenimiento previo a cada operación.
TVES-PRO-D12- Dispersión a partir de la fuga de Propano, debido a la rotura total de Inspección, periódico de las o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
TVES-PRO-T3-
T3-02 la manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, correspondiente al Mantenimiento y 4 3 mangueras de transporte. 3 1
M10" mangueras.
DISPERSIÓN ducto Ø12". Check-List de ductos o Garantizar que el personal operativo durante la
de transporte. Supervisión operaciones de descarga cuente con detectores de
operativa. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y
Reporte de ductos de transporte.
mantenimiento
Derrame de Gasolina a través de un agujero de 15 mm de diámetro, Inspección, o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-GA-D12- en el ducto de Ø12", dentro del Terminal, debido a las siguientes TVES-GA-T1- periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Mantenimiento y mangueras. 3 2 2 1
T1-01 DERRAME causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales D12" asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Check-List de ductos
e Intervención de Terceros. Supervisión o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte. la corrosión.
operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y
Reporte de ductos de transporte.
mantenimiento
Derrame de Gasolina a través de un agujero de 80 mm de diámetro, Inspección, o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-GA-D12- dentro del Terminal, en el ducto de Ø12", debido a las siguientes TVES-GA-T1- periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Mantenimiento y mangueras. 3 2 2 1
T1-02 DERRAME causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales D12" asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Check-List de ductos
e Intervención de Terceros. Supervisión o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte. la corrosión.
operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y
Reporte de ductos de transporte.
mantenimiento
Derrame de Gasolina por rotura del ducto de Ø12", dentro del Inspección, o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-GA-D12- Terminal, debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas TVES-GA-T1- periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Mantenimiento y mangueras. 3 2 2 1
T1-03 DERRAME Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de D12" asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Check-List de ductos
Terceros. Supervisión o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte. la corrosión.
operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 140


0920

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de
Derrame de Gasolina a través de un agujero de 15 mm de diámetro, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Inspección,
en el ducto de Ø12", en el tramo offshore del ducto, debido a las periódico de las 3 2 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 1
TVES-GA-D12- Mantenimiento y
siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Material, por Cargas TVES-GA-T2- o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
T2-01 DERRAME Check-List de ductos mangueras.
Externas, por Daños de Construcción, Desconocidos u Otros. D12" la corrosión.
de transporte. Supervisión operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Barreras de contención en el mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Derrame de Gasolina a través de un agujero de 80 mm de diámetro, Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- en el ducto de Ø12", en el tramo offshore del ducto, debido a las TVES-GA-T2- Mantenimiento y periódico de las 2 2 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 1
T2-02 DERRAME siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Material, por Cargas D12" Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Externas, por Daños de Construcción, Desconocidos u Otros. de transporte. la corrosión.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Barreras de contención en el mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Derrame de Gasolina por rotura del ducto de Ø12", en el tramo Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-GA-D12- TVES-GA-T2-
offshore del ducto, debido a las siguientes causas: Fallas por Mantenimiento y periódico de las 2 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 1
T2-03 DERRAME D12"
Corrosión, por Material, por Cargas Externas, por Daños de Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Construcción, Desconocidos u Otros. de transporte. la corrosión.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Barreras de contención en el mar
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 141


0921

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
Revisión y previo a cada operación.
Reporte de mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
Inspección, mangueras de transporte.
TVES-GA-D12- Derrame de Gasolina a través de un agujero de diámetro efectivo de TVES-GA-T3- periódico de las
Mantenimiento y 5 2 o Garantizar que el personal operativo durante la 3 2
T3-01 DERRAME 25.40 mm, en la manguera de Ø10", en el Tren de Mangueras, M10" mangueras.
correspondiente al ducto de Ø12". Check-List de ductos operaciones de descarga cuente con detectores de
Supervisión
de transporte. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
operativa. o Barreras de contención en el mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
Reporte de mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de las
Inspección, periódico de las mangueras de transporte.
TVES-GA-D12- Derrame de Gasolina por rotura total de la manguera de Ø10", en el TVES-GA-T3- Mantenimiento y mangueras. 4 3 o Garantizar que el personal operativo durante la 3 1
T3-02 DERRAME Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø12". M10"
Check-List de ductos operaciones de descarga cuente con detectores de
Supervisión
de transporte. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
operativa. o Barreras de contención en el mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y
Reporte de ductos de transporte.
mantenimiento
Derrame de Diésel a través de un agujero de 15 mm de diámetro, en Inspección, o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-DI-D16-T1- el ducto de Ø16", dentro del Terminal, debido a las siguientes causas: TVES-DI-T1- periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Mantenimiento y mangueras. 2 2 2 1
01 DERRAME Fallas Mecánicas, Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e D16" asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Check-List de ductos
Intervención de Terceros Supervisión o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte. la corrosión.
operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y
Reporte de ductos de transporte.
mantenimiento
Derrame de Diésel a través de un agujero de 80 mm de diámetro, en el Inspección, o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
TVES-DI-D16-T1- ducto de Ø16", dentro del Terminal, debido a las siguientes causas: TVES-DI-T1- periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Mantenimiento y mangueras. 2 2 2 1
02 DERRAME Fallas Mecánicas, Operacionales, Corrosión, Peligros Naturales e D16" asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
Check-List de ductos
Intervención de Terceros Supervisión o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte. la corrosión.
operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 142


0922

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Revisión y
ductos de transporte.
Reporte de mantenimiento
o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Derrame de Diésel por rotura del ducto de Ø16", dentro del Terminal, Inspección, periódico de las Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-DI-D16-T1- debido a las siguientes causas: Fallas Mecánicas, Operacionales, TVES-DI-T1- Mantenimiento y mangueras. 3 2 2 1
asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.
03 DERRAME Corrosión, Peligros Naturales e Intervención de Terceros D16" Check-List de ductos
Supervisión o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
de transporte.
la corrosión.
operativa.
o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Reporte de mantenimiento
Derrame de Diesel a través de un agujero de 15 mm de diámetro, en Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
Inspección,
el ducto de Ø16", en el tramo offshore del ducto, debido a las periódico de las 3 2 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 1
TVES-DI-D16-T2- Mantenimiento y
siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Material, por Cargas TVES-DI-T2- mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
01 DERRAME Check-List de ductos
Externas, por Daños de Construcción, Desconocidos u Otros. D16" la corrosión.
de transporte. Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Barreras de contención en mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Derrame de Diesel a través de un agujero de 80 mm de diámetro, en mantenimiento
Inspección, Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-DI-D16-T2- el ducto de Ø16", en el tramo offshore del ducto, debido a las TVES-DI-T2-
Mantenimiento y periódico de las 2 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 1
02 DERRAME siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Material, por Cargas D16"
Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Externas, por Daños de Construcción, Desconocidos u Otros.
de transporte. la corrosión.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Barreras de contención en mar
o Plan de contingencias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 143


0923

Calificación de Calificación de
Riesgos Previo Riesgos Residual

Consecuencia
Consecuencia

Frecuencia
Frecuencia

RESIDUAL
Escenario Descripción Ubicación Indicador de alerta Control existente Medida de Mitigación Implementada / a Implementar

PREVIO
RIESGO

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

RIESGO
o Check List de las instalaciones de descarga de productos,
previo a cada operación.
o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
ductos de transporte.
Reporte de Revisión y o Implementar un Sistema de Gestión de Integridad de
Derrame de Diesel por rotura del ducto de Ø16", en el tramo offshore Inspección, mantenimiento Ductos acorde a las operaciones a realizar, que permita
TVES-DI-D16-T2- TVES-DI-T2-
del ducto, debido a las siguientes causas: Fallas por Corrosión, por Mantenimiento y periódico de las 2 3 asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas. 2 1
03 DERRAME D16"
Material, por Cargas Externas, por Daños de Construcción, Check-List de ductos mangueras. o Recubrimiento externo de polietileno tricapa 3LP, contra
Desconocidos u Otros. de transporte. la corrosión.
Supervisión operativa. o Sistema de Detección de Fugas para cada uno de los
ductos.
o Barreras de contención en mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
Reporte de mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
TVES-DI-D16-T3- Derrame de Diésel a través de un agujero de diámetro efectivo de Inspección, periódico de las ductos de transporte.
TVES-DI-T3-
01 DERRAME 30.48 mm, en la manguera de Ø12", en el Tren de Mangueras, Mantenimiento y mangueras. 6 3 o Garantizar que el personal operativo durante la 3 1
M12"
correspondiente al ducto de Ø16". Check-List de ductos operaciones de descarga cuente con detectores de
Supervisión
de transporte. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
operativa. o Barreras de contención en mar
o Plan de contingencias

o Check List de las instalaciones de descarga de productos,


Revisión y previo a cada operación.
Reporte de mantenimiento o Inspecciones y Plan de Mantenimiento periódico de los
Inspección, periódico de las ductos de transporte.
TVES-DI-D16-T3- Derrame de Diésel por rotura total de la manguera de Ø12", en el TVES-DI-T3- Mantenimiento y mangueras. 5 3 o Garantizar que el personal operativo durante la 3 1
02 DERRAME Tren de Mangueras, correspondiente al ducto Ø16". M12"
Check-List de ductos operaciones de descarga cuente con detectores de
Supervisión
de transporte. atmosferas explosivas portátiles (explosímetros).
operativa. o Barreras de contención en mar
o Plan de contingencias

Nota:
*TVES-PRO-T1-D12": Ducto de Propano de 12" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Onshore- Dentro del Terminal
*TVES-GA-T1-D12": Ducto de Gasolina de 12" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Onshore- Dentro del Terminal
*TVES-DI-T1-D16": Ducto de Diésel de 16" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Onshore- Dentro del Terminal
*TVES-PRO-T2-D12": Ducto de Propano de 12" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Offshore
*TVES-GA-T2-D12": Ducto de Gasolina de 12" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Offshore
*TVES-DI-T2-D16": Ducto de Propano de 16" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Offshore
*TVES-PRO-T3-M10": Manguera de Propano de 10" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Offshore- Manguera Ø10"
*TVES-GA-T3-M10": Manguera de Gasolina de 10" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Offshore- Manguera Ø10"
*TVES-DI-T3-M102: Manguera de Diésel de 12" del Terminal Villa el Salvador -Tramo Offshore- Manguera Ø12"

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 144


0924

6.4.1.8.3 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

A. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS - TERMINAL

▪ Luego del análisis de la matriz de evaluación de riesgos, se obtuvieron las siguientes


conclusiones:En el análisis de riesgo se han identificado 187 escenarios de riesgo
probables correspondientes a incendios de charco, dardos de fuego, llamaradas y
explosiones, debido a fugas en tanques, bombas y tuberías, además de incendios en
la superficie superior de los tanques y aquellos provocados en los despachos a los
camiones cisterna.

▪ Durante el análisis de Riesgos Previos se encontraron 13 escenarios categorizados


como nivel de riesgo “Clase I” (Riesgo alto o intolerable), 96 escenarios categorizados
como nivel de riesgo “Clase II” (Riesgo moderado o indeseable) y 78 escenarios
categorizados como nivel de riesgo “Clase III” (Riesgo bajo, despreciable o
ampliamente aceptable), de acuerdo a la Matriz de Riesgos corporativa de MONTE
AZUL; esto antes de considerar las medidas de mitigación correspondientes. Una vez
aplicadas las medidas de mitigación no se encontraron escenarios categorizados como
nivel de riesgo “Clase I” (Riesgo alto o intolerable), se obtuvieron 52 escenarios con
Riesgos Residuales categorizados como “Clase II” (Riesgo moderado o indeseable) y
135 escenarios con riesgos residuales categorizados como “Clase III” (Riesgo bajo,
despreciable o ampliamente aceptable).

Cuadro 6.35 Riesgo residual con medidas de mitigación en el TERMINAL.

CALIFICACION DE RIESGOS

RIESGOS RESIDUALES CON MEDIDAS DE


CATEGORÍA DEL RIESGO RIESGOS PREVIOS IDENTIFICADOS
MITIGACIÓN IMPLEMENTADAS

CLASE I 13 0

CLASE II 96 52

CLASE III 78 135

Elaboración: LQA 2018

▪ El escenario de Riesgo Mayor de Incendio está determinado por un “Incendio en el


Tanque TK-42”.

▪ En el caso de derrame de producto por fuga en tanque, se espera que el producto


pueda ser contenido en los diques de contención de los tanques de almacenamiento
respectivos, sin embargo, parte del producto derramado se filtraría en el suelo.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 145


0925

B. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS - DUCTOS

Luego del análisis de la matriz de evaluación de riesgos, se obtuvieron las siguientes


conclusiones:

▪ Fueron analizados en total 54 escenarios de riesgo probables de ocurrencia. Estos


escenarios de riesgo corresponden a Incendios de diferentes tipos, derrames de
producto sobre el mar y también sobre el suelo, originados por diversos tipos de fallas
(mecánicas, operacionales, corrosión e intervención de terceros, etc.) que podrían
ocurrir en las operaciones de descarga por los ductos de descarga del Terminal.

▪ De escenarios de riesgos probables analizados se encontraron: 11 escenarios con


riesgo previo categorizados como “Clase I” (Riesgo alto o intolerable), 16 escenarios
con riesgo previo categorizados como “Clase II” (Riesgo moderado o indeseable) y 27
escenarios con riesgo previo categorizados como “Clase III” (Riesgo bajo, despreciable
o ampliamente aceptable), de acuerdo a la Matriz de Riesgos corporativa de MONTE
AZUL; esto antes de considerar las medidas de mitigación correspondientes. Una vez
consideradas las medidas de mitigación se obtuvieron 10 escenarios con riesgo
residual “Clase II” (Riesgo moderado o indeseable) y 44 escenarios con Riesgo Residual
“Clase III” (Riesgo bajo, despreciable o ampliamente aceptable).

Cuadro 6.36 Riesgo residual con medidas de mitigación en los DUCTOS.

CALIFICACION DE RIESGOS

RIESGOS RESIDUALES CON MEDIDAS DE


CATEGORÍA DEL RIESGO RIESGOS PREVIOS IDENTIFICADOS
MITIGACIÓN IMPLEMENTADAS

CLASE I 11 0

CLASE II 16 10

CLASE III 27 44

Elaboración: LQA 2018

▪ En caso de producirse un derrame de producto, por pérdida de contenido en el ducto


de descarga, se ha considerado que el producto derramado se esparciría, debido a la
falta de medios de contención (sardineles u otros) que impidan el esparcimiento del
producto, en el caso de que sea un derrame sobre el suelo. En el caso de una posible
fuga de combustible líquido hacia el mar, se hará uso de las barreras de contención
para delimitar el área de derrame.

6.4.1.8.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 146


0926

▪ Garantizar que el cuarto de bombas contraincendios este de acuerdo a los


requerimientos de la norma NFPA 20.

▪ Garantizar que el tanque de agua contraincendios este de acuerdo a los requerimientos


de la norma NFPA 22.

▪ Verificar la implementación de los kits antiderrames en el terminal.

▪ Garantizar la impermeabilización de los cubetos y que ellos contengan el 110% del


volumen del tanque de mayor capacidad dentro del cubeto.

▪ Implementar anillos de enfriamiento en las esferas y en los tanques de almacenamiento.

▪ Garantizar que el Terminal, cuente con el requerimiento de agua y concentrado de


espuma según lo establecido en el Cálculo de Agua y Espuma Contra incendios.

▪ Implementar canaletas, rejillas o medios de confinamiento internos en los cubetos.

▪ Implementar Procedimientos de trabajo en el Terminal (trabajos en caliente, espacios


confinados, etc.).

▪ Implementar Procedimiento de reposición de agua para el tanque de agua de


almacenamiento de agua contra incendios.

▪ En general se deberá garantizar que todo el sistema de protección contra incendios


cumpla con los requerimientos del cuerpo normativo de la NFPA. Asimismo, todos los
equipos que conformarán el sistema contra incendio, deberán ser Listados UL y/o
Aprobados FM para dicho fin.

▪ Garantizar que el muro cortafuego y los muros resistentes a explosiones sean capaces
de soportar los niveles de radiación y sobrepresión que se generarían por un evento de
incendio y/o explosión.

▪ Evaluar la implementación de un muro cortafuego entre la Poza API y el Taller de


Mantenimiento, u otra medida de protección.

▪ Implementar las recomendaciones necesarias para la etapa de construcción del


Terminal, descritas en el Informe HAZID.

▪ Realizar periódicamente simulacros de derrame de Hidrocarburos, sobre el mar y


también sobre el suelo, a fin de que todos los involucrados en las operaciones de
descarga de Hidrocarburos, se encuentren totalmente capacitados para responder ante
una emergencia procedente de embarcaciones.

▪ Establecer un procedimiento operativo obligatorio, la inspección de los tramos


expuestos de los Ductos de Transporte, previo a las operaciones de descarga de
Hidrocarburos, a fin de detectar cualquier anomalía en ellos, antes de iniciar las
mencionadas operaciones.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 147


0927

▪ Implementar un total de 499 galones de concentrado de espuma AR-AFFF al 1%, para el


combate de incendios de hidrocarburos líquidos (escenarios TVES-GA-D12-T1-01-POOL
FIRE, TVES-GA-D12-T1-02-POOL FIRE, TVES-DI-D16-T1-01-POOL FIRE y TVES-DI-D16- T1-
02-POOL FIRE), los cuales deben estar almacenados en contenedores y ubicados fuera
de los radios de afectación por radiación térmica de 5.1 Kw/m2.

▪ Implementar un sistema de gestión de Integridad de ductos acorde a las operaciones a


realizar, de forma tal que permita asegurar la continuidad y confiabilidad de las mismas.

▪ Garantizar que los remolcadores cuenten con barreras de contención durante las
operaciones de descarga en el amarradero multiboyas, las cuales estarán disponibles
para uso en casos de derrames sobre el mar.

▪ Los ductos de transporte deberán contar con un recubrimiento externo de polietileno


tricapa 3LP, contra la corrosión.

▪ Evaluar la implementación de un muro cortafuego entre la Poza API y el Taller de


Mantenimiento, u otra medida de protección.

▪ Garantizar que el muro cortafuego y los muros resistentes a explosiones sean capaces
de soportar los niveles de radiación y sobrepresión que se generarían por un evento de
incendio y/o explosión.

6.4.2 DISEÑO PLAN DE CONTINGENCIA

6.4.2.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer los procedimientos bajo los cuales el
personal presente en el Terminal, se organiza y asume las funciones específicas asignadas para
detectar, controlar y contrarrestar de forma oportuna y eficaz situaciones de contingencia tales
como bleves, incendios, explosiones y derrames de combustibles en tierra y mar, además de
sismos, tsunamis, inundaciones y accidentes de trabajo, que pueden ocurrir en las instalaciones
dentro del Terminal y por los tramos por donde recorren los ductos de descarga de combustibles
líquidos; por causas de falla mecánica, operacionales, por corrosión, peligros naturales e
intervención de terceros correspondientes al tramo onshore y por causas de fallas por corrosión,
por material, por cargas externas, por daños de construcción, desconocidos u otros,
correspondientes al tramo Offshore.

Se precisa que el presente Plan fue desarrollado contemplando las etapas de construcción,
operación y mantenimiento; considerando contingencias ante:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 148


0928

▪ La ocurrencia de explosiones y amagos de incendio a partir de fugas o derrames de


producto.

▪ Los posibles riesgos producidos por agentes internos y externos identificados en el


Estudio de Riesgos (Ver ítem 6.4.1)

▪ Accidentes de trabajo, sismo, tsunami, inundación e interferencia de terceros sobre


los ductos e instalaciones del terminal.

Es convicción de Monte de Azul liderar la prevención de riesgos laborales y el buen desempeño


ambiental en las actividades de recepción, almacenamiento y despacho de combustibles
líquidos; en el nuevo Terminal.

Consecuentemente, es práctica recurrente de todos los empleados de Monte Azul mantener


una conducta responsable con la salud de las personas, el ambiente y la sociedad, durante el
ejercicio de sus actividades, principio sobre el que se apoya nuestra Política de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente. Esta buena práctica, constituye un compromiso ineludible de la
organización, con los trabajadores, los clientes y la sociedad.

6.4.2.2 OBJETIVO

El objetivo general del Plan de Contingencias es asegurar que el personal que responda a una
emergencia esté preparado para reconocer y manejar la situación de manera segura y oportuna,
orientando su acción a la seguridad del personal operativo del Terminal y de sus contratistas,
minimizando los daños a la propiedad, salud de los trabajadores y protegiendo el medio
ambiente.

El Plan de Contingencias permitirá activar el plan de respuesta de emergencias en caso de que


se produzcan lesiones, accidentes, incendios u otras contingencias en su ámbito de acción y
tendrá como objetivos específicos:

▪ Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de


emergencias.

▪ Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector Energía y Minas y
otras instituciones del Estado para las actividades del Sub-sector Hidrocarburos
aplicables a las instalaciones.

▪ Minimizar la afectación a las instalaciones y equipos en general.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 149


0929

6.4.2.3 POLÍTICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD,MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN


FÍSICA

POLÍTICA INTEGRADA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y


PROTECCIÓN FÍSICA
POLÍTICA QHSE&S

Corporación Monte Azul tiene como objetivo brindar servicios logísticos a empresas,
contribuyendo de esta manera a reducir el déficit de infraestructura del país, desarrollando
todas nuestras actividades buscando excelencia y considerando como valores elementales
el bienestar de nuestros colaboradores, el cuidado al medio ambiental y la satisfacción de
nuestros clientes.

Nuestros Compromisos

• Liderazgo y compromiso visible de equipos Gerencial con la Política QHSE&S, así como
garantizar su cumplimiento, difusión, revisión y apropiada provisión de recursos.

•Estricto cumplimiento normativo legal aplicable a nuestras operaciones, de los


compromisos establecidos con nuestros clientes y autoridades, y de nuestros estándares
asumidos voluntariamente.

• Promover y desarrollar los programas de actividades de seguridad, salud, medio ambiente,


calidad y seguridad física, orientados al cumplimiento de nuestros objetivos de Excelencia
Operativa, Cero pérdidas, Cero Accidentes, Cero daños a la Salud y Medio Ambiente y
desarrollando una cultura QHSE&S interdependiente.

• Permanente mejora continua de nuestros procesos y tecnología, eliminando y/o


controlando los riesgos e impactos ambientales de nuestras operaciones, previniendo la
contaminación ambiental, protegiendo la seguridad y salud de las personas y asegurando
la satisfacción de los clientes; para lograr el mejor desempeño QHSE&S.

• Actuar con total transparencia en la comunicación interna e información a las partes


interesadas conforme la normativa nacional y corporativa.

• Garantizar la participación y consulta activa de nuestros colaboradores en todos los


elementos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

• Priorizar la protección ambiental, la responsabilidad social y promover el desarrollo


sostenible en las comunidades de nuestro entorno.

• Garantizar la adecuada y segura operatividad de nuestras instalaciones promoviendo el


ahorro de energía y los recursos.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 150


0930

• Promover y desarrollar las competencias de nuestros colaboradores y contratistas,


mediante su entrenamiento, capacitación y sensibilización continua en seguridad, salud
ocupacional, medio ambiente y calidad.

Gerente General
Monte Azul
Fuente: Monte Azul, 2019.

6.4.2.4 INTEGRANTES DEL EQUIPO DESARROLLÓ EL PLAN DE CONTINGENCIA

El estudio plan de contingencia ha sido elaborado por profesionales, expertos en el subsector


hidrocarburos inscritos en el Registro para actividades de hidrocarburos de OSINERGMIN:

Cuadro 6.37 Relación de profesionales que participaron en la elaboración de los estudios

PLAN DE CONTINGENCIA
NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIDAD REGISTRO OSINERGMIN
César Gilberto Mascaro La Especialista en Seguridad
QAS-OCP-084
Rosa Industrial
Díaz Dávila José Marcial Especialista en Riesgos QAS-OCP-013
Villar Modenessi Jorge
Especialista en Hidrocarburos QAS-OCP-047
Pastor Manuel Emiliano
Fuente: Plan de Contingencia – HIMSAC
Elaboración: LQA, 2018

6.4.2.5 NIVELES DE CONTINGENCIAORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE


EMERGENCIAS

Se cuenta con un organigrama para hacer frente a las posibles contingencias, que se pueden
presentar dentro de las instalaciones, ya sea en tierra como en muelle.

Cuando se presenten contingencias y dependiendo del nivel de estas (ver ¡Error! No se e


ncuentra el origen de la referencia.), serán manejadas por el Jefe de Control de la Emergencia.
En un caso severo, como una contingencia de Nivel III, será necesario la intervención del Comité
de Emergencia.

6.4.2.5.1 ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA

La activación de la emergencia durante la ejecución del proyecto se realiza de la siguiente


manera:

Figura 6.10 Activación de Emergencia

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 151


0931

Fuente: MONTE AZUL, 2018

▪ El representante de Monte Azul en la operación es el Comandante en Escena.

▪ El aviso puede ser de un miembro de Monte Azul o de algún contratista del Proyecto
(Etapa de construcción).

▪ El flujo de comunicación, según sea el nivel de emergencia, será de la siguiente


manera: El Comandante de Escena comunica la incidencia al Jefe de Control de la
Emergencia, éste evalúa la situación y en caso requiera de un control que sobrepasa
su alcance y responsabilidades, será él quien comunique sobre la emergencia al
Comandante de Incidentes, quien finalmente organizará la respuesta para la
emergencia.

6.4.2.5.2 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS

La Organización de Respuesta de Emergencia de Monte Azul para atender una contingencia en


el Terminal Villa el Salvador, está integrada por un número determinado de personas de la
empresa que son responsables de las actividades operativas, administradas y de control que se
demanden en cada uno de estos niveles de emergencia.

El propósito de la organización de respuesta es asegurar una efectiva acción frente a la


emergencia ante la ocurrencia de un evento que pueda afectar la salud y la seguridad del
personal o de una misma unidad.

Figura 6.11 Organigrama del Terminal

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 152


0932

Fuente: MONTE AZUL, 2018

A. CÓMITE DE EMERGENCIA

Se debe tener en cuenta, que el personal que conforma el Comité de Emergencia, ante la
activación del Plan de Contingencias, debe desplazarse inmediatamente hacia la sala de
reuniones.

i. Comandante de indicentes

Responsable: Gerente General

Funciones: Es la máxima autoridad en el manejo del incidente.

Es la voz autorizada por el directorio para dirigirse a los medios de comunicación. Será el
encargado de realizar las comunicaciones con la prensa ya sea de manera verbal

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 153


0933

(entrevistas), notas de prensa, debiéndose adelantar ante un evento evitando ocultar


información.

En el caso que el Comandante de Incidentes sea un subordinado a la Gerencia General, éste


deberá entregar el mando conforma va llegando un superior en orden ascendente a la
cadena de mando. Deben colocarse el chaleco que lo identifica como tal. El Comandante de
Incidentes debe de contar con Radio de Comunicación, teléfono satelital, altavoz y otros
medios posibles de comunicación.

Sus funciones principales son:

▪ Organizar la estrategia y el puesto de comando, la dirección de la emergencia, la


dirección de evacuación, la dirección de logística, aspectos legales, seguros,

▪ costos y finanzas.

▪ Planificar que los recursos para la respuesta a la emergencia sean suficiente.

▪ Controlar en forma permanente que los aspectos o información acerca de la respuesta


a emergencias, primeros auxilios, legales, autoridades y organismos

▪ fiscalizadores lleguen primero a su persona.

▪ Autorizar: El uso de recursos externos (los que tienen costos financieros), el pase al
interior del Terminal de las autoridades competentes.

▪ Junto con el Jefe de Control de la emergencia determinará el Nivel de Emergencia.

▪ Determinar la conclusión de la emergencia.

▪ Comunicación con los responsables de las instalaciones aledañas.

▪ Comunicación con los medios de comunicación externos (Prensa) y autoridades.

ii. Gerente de Operaciones

Responsable: Gerente de Operaciones

Funciones: Será el encargado del restablecimiento de las condiciones normales. Ayudar en


el análisis de los riesgos asociados a la emergencia mediante su conocimiento de la operación
y productos presentes en el Terminal.

iii. Gerente Administrativo y Financiero

Responsable: Gerente de Operaciones

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 154


0934

Funciones: Será el encargado de brindar los servicios financieros, reembolsos y/o


administrativos para apoyar las actividades referentes a la emergencia. Mantendrá una
coordinación con el Gerente de Mantenimiento para tener un control en el inventario de
equipos y materiales usados en la emergencia, a fin de ser repuestos inmediatamente.

iv. Jefe de Mantenimiento

Responsable: Jefe de Mantenimiento

Funciones: dará soporte para mantener la operatividad de los equipos de ,emergencia


durante el desarrollo de la misma; facilitando, transporte, suministro, mantenimiento y
provisión de combustible, servicio de alimentos, comunicaciones y servicios médicos para el
personal involucrado en la emergencia.

v. Jefe de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Responsable: Jefe de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Funciones: Realizar las comunicaciones con los organismos de apoyo (Centros de Salud,
Bomberos, Policía Nacional, etc.) de acuerdo a las indicaciones del Comandante de
Incidentes.

B. EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

El Equipo de Respuesta a Emergencias (ERT) contará con un equipo multidisciplinario de


profesionales de diferentes áreas de la empresa, debidamente certificadas y entrenadas con la
finalidad de enfrentar la emergencia que se pueda presentar durante las operaciones, tales
como: derrames, incendios, rescates y soporte básico de vida.

i. Jefe de Control de la Emergencia

Responsable: Jefe de Planta (En su ausencia asume el cargo el supervisor de turno o el


Supervisor de Operaciones en ese orden. En el mismo orden ascendente toma el mando el
personal que vaya llegando al lugar).

Funciones: Dirección del combate ante la emergencia

▪ Es el encargado de confirmar la emergencia.

▪ Junto con el Comandante de Incidentes determinarán el Nivel de Contingencia.

▪ Solicita los recursos para emergencias al Comandante de Incidentes.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 155


0935

▪ Coordina con la ayuda externa que acude a la emergencia.

▪ Diseña el plan de respuesta para la emergencia y lo propone al Comandante de


Incidentes.

▪ Coordinará la realización de la investigación de la emergencia y preparará un informe


documentado de la misma.

▪ Mantiene informado al Comandante de Incidentes sobre la emergencia.

ii. Brigada de Evacuación

Responsable: Supervisor de Operaciones

Funciones: Activada la alarma de emergencia, procederá a coordinar las acciones de


evacuación de acuerdo con el tipo de emergencia.

▪ Dirigirá las actividades de evacuación de todas las personas hacia las zonas de seguras
y/o punto de reunión.

▪ Realizará un recuento del personal en los Puntos de Reunión, avisando a vigilancia en


caso de faltar alguna persona. De ocurrir este caso, comunicar al Jefe de Control de la
Emergencia para que coordine las acciones de búsqueda con la Brigada de Búsqueda
y Rescate.

▪ En el caso de decretarse la necesidad de una Evacuación Parcial o Evacuación Total,


colaborará con el responsable de mantenimiento.

iii. Brigada de Búsqueda y Rescate

Responsable: Supervisor de Operaciones

Funciones: Responder al llamado del Jefe de Control de la Emergencia para realizar tareas
de búsqueda y rescate de personal en la zona declarada en emergencia.

▪ Los miembros de la Brigada de Búsqueda y Rescate deben equiparse con los recursos
disponibles para afrontar la emergencia según corresponda.

▪ Recibir las instrucciones del Jefe de Control de la Emergencia para iniciar las acciones
de búsqueda y rescate de heridos en el lugar de la emergencia.

▪ Mantener comunicación constante con el Jefe de Control de la Emergencia,


informándole sobre la evaluación de las acciones, solicitando apoyo si es necesario.

iv. Brigada de Primeros Auxilios

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 156


0936

Responsable: Supervisor de Operaciones

Funciones: Responder al llamado del Jefe de Control de la Emergencia para realizar tareas
de primeros auxilios en zona declarada en emergencia.

▪ Los miembros de la Brigada deben equiparse con los recursos disponibles para
afrontar la emergencia según corresponda.

▪ Recibir las instrucciones del Jefe de Control de la Emergencia para iniciar las acciones
de primeros auxilios de los heridos en el lugar de la emergencia.

▪ Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

▪ Coordinar con la Brigada de Evacuación, el traslado de los heridos al Centro de Salud


más cercano.

v. Brigada de Derrames en Mar

Responsable: Loading Master

Funciones: En el caso de suceder un derrame en mar durante la carga y/o descarga el


Operador informará inmediatamente al Supervisor de Operaciones y en Simultáneo a la
empresa especializada para el control de derrames en mar.

Cuando se detecte algún derrame, MONTE AZUL enviará a algún supervisor a la zona
afectada y se comunicará de forma inmediata con la empresa especializada para control de
derrames en mar, a fin de que actúe para controlar la emergencia.

vi. Brigada de Respuesta a Emergencias

Responsable: Supervisor de Operaciones

Funciones: Responder al llamado del Jefe de Control de la Emergencia para realizar tareas
de derrames e incendios/explosiones en zona declarada en emergencia.

▪ Reunirse al sonido de la alarma.

▪ Esperar las indicaciones del jefe o supervisor de control de emergencias y responder


conforme lo indicado.

▪ Los miembros de la Brigada deben equiparse con los recursos disponibles para
afrontar la emergencia según corresponda.

▪ Recibir las instrucciones del Jefe de Control de la Emergencia para iniciar las acciones
de primeros auxilios de los heridos en el lugar de la emergencia.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 157


0937

▪ Será el responsable de efectuar las acciones para casos de incendio y derrames en


tierra.

6.4.2.5.3 APOYO EXTERNO

De otro lado, es necesario mantener lineamientos que permitan una adecuada relación y enlace
entre la empresa y las diferentes instituciones que por una u otra razón pudieran concurrir en
caso de emergencia para apoyar, solicitar información, verificar, investigar, evaluar u otro acto
que implique su debida atención.

Sin dejar de lado el derecho de hacer respetar la propiedad privada debe precisarse, con claridad
también, el derecho que les asiste a las instituciones de cumplir sus funciones dentro del marco
de la ley que los ampara, pero debiéndose ceñir a ciertos lineamientos de suma importancia
para la seguridad y control del evento que se hubiese producido o estuviera ocurriendo en ese
momento.

Por lo tanto, una vez obtenida la autorización del Comité de Emergencia, todo representante o
representantes de las instituciones de apoyo externo o las autoridades que en cumplimiento de
su función requieran tener acceso al Terminal, deberán tener en consideración los siguientes
puntos:

a. Deberán estar debidamente identificados con su carné de identidad que acredite el cargo
que ostenta para el caso de las autoridades civiles, no siendo necesario dicho carné para el
caso de los miembros de la Policía y Bomberos que se encuentren debidamente
uniformados, sin perjuicio de tomar conocimiento del nombre y la jerarquía del efectivo a
cargo.
b. Para el caso de las personas que por algún motivo deban ingresar a las instalaciones de la
empresa, deberán sujetarse a las normas de seguridad que ameriten como el caso de la
utilización del equipo de protección personal que corresponda y seguir las instrucciones del
encargado que los acompañe, debiendo ser esto último de estricto cumplimiento, caso
contrario no se permitirá el acceso.
c. Si en caso de existir un peligro latente que ponga en riesgo la salud e integridad de las
autoridades civiles, estas se sujetaran a las indicaciones de permanecer en el lugar que se
les indique hasta que se den las condiciones de seguridad necesarias para su ingreso.
d. Deberá explicarse a las autoridades civiles que el ingreso debe administrarse racionalmente
en cuanto a número de personas, no debiendo esta exceder lo esencial a fin de poder
garantizar la atención apropiada, así como facilitar el cumplimiento de las medidas de
seguridad correspondientes.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 158


0938

Las instituciones de Apoyo Externo que pueden participar son las siguientes:

▪ Policía Nacional del Perú

▪ Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú

▪ Ministerio Público

▪ Defensoría del Pueblo

▪ Defensoría Civil

▪ Seguro social de Salud del Perú (ESSALUD)

▪ Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)

▪ Ministerio de Salud (MINSA)

▪ Autoridad Portuaria nacional

▪ Dirección General de Capitanía y Guardacostas (DICAPI)

6.4.2.6 TIPO DE CONTINGENCIAS

En esta sección se indican los tipos de contingencias que se pueden presentar en las etapas de
construcción, operación y mantenimiento. Además, se indican las medidas a tomar antes,
durante y posteriores a cada tipo de contingencia.

A. Accidentes de trabajo por acto o condición insegura

Provocados durante la ejecución de actividades de construcción, operativas, de mantenimiento,


limpieza, reparación, entre otros; como, por ejemplo:

▪ Lesiones personales por caída a desnivel.

▪ Lesiones lumbares por manipulación de cargas pesadas.

▪ Lesiones personales por realizar trabajos en Planta sin el adecuado uso de EPP’s.

▪ Accidente por sobrecalentamiento de equipos, electrocución, etc.

▪ Colisión, volcaduras, pérdidas de carga de vehículos pesados.

▪ Atrapamiento y daños a personas por derrumbes durante el movimiento de tierras.

▪ Daños a personas debido al uso de maquinaria en mal estado (falta de mantenimiento).

▪ Daños a personas por rotura de eslinga, cable tensor, durante el Izaje de cargas.

▪ Daño a personas durante las pruebas de estanqueidad/pruebas de presión.

▪ Daños oculares durante los trabajos de soldadura.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 159


0939

▪ Incendios durante los trabajos de soldadura.

▪ Incendios por la presencia de líquidos inflamables.

▪ Atropellamiento a personas.

▪ Caídas de estructuras por hundimiento del terreno.

▪ Disminución de la capacidad auditiva.

▪ Enfermedades alérgicas respiratorias, intoxicación.

▪ Lesiones cutáneas, fatiga, insomnio, estrés.

▪ Ahogamiento, Insolación.

B. Fuga o derrame de producto en tierra

En tierra los ductos se encuentran instalados únicamente de 01 forma hasta su llegada al interior
del Terminal:

▪ Tramo Enterrado

Este tramo comprende la zona de Playa, desde la Línea de Alta Marea (LAM) hasta la salida de
la tubería en el en interior del Terminal.

En estos tramos pueden generarse derrame de productos por las siguientes causas:

▪ Corrosión de las tuberías debido a las condiciones climáticas de la zona (humedad,


salinidad) y a la falta de mantenimiento e inspección preventiva de las líneas.

▪ La falta de protección contra la corrosión interna.

Los derrames por fuga son provocados por errores de manipulación, rajadura o rotura de los
ductos, entre otros; como, por ejemplo:

▪ Derrame por corrosión o fugas en conexiones y tuberías.

▪ Fuga de productos por uniones bridadas de válvulas en los ductos.

▪ Fuga de productos por agujeros en los ductos, hechos por terceros con el objetivo de
robar combustible.

▪ Fuga de productos por rotura de los ductos durante un desastre natural como un
terremoto, tsunami, etc.

C. Fuga o derrame de producto en mar

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 160


0940

Los ductos de descarga del Terminal, comprende el tramo del Tren de Mangueras (conectado
directamente al manifold de descarga del buque), los ductos submarinos, el tramo de los ductos
enterrado y el tramo aéreo (sobre tierra); siendo la conexión entre las mangueras y el tramo
submarino, la zona más propensa a sufrir una rotura ocasionada por el desplazamiento del
buque durante la descarga de producto.

Los casos de derrame de producto en mar también pueden ocurrir a través de agujeros en los
ductos ocasionados por corrosión, falta de mantenimiento, e intervención de terceros.

D. Incendios

Incendio durante la construcción, operación y mantenimiento, debido a las diferentes


actividades y que se involucran la manipulación de combustible, producidos por falla eléctrica,
descargas eléctricas, fuego a causa de trabajos en caliente (soldadura, corte, etc.) durante
trabajos de mantenimiento, etc.; como, por ejemplo:

▪ Incendio originado por colisión de un vehículo contra los ductos de descarga de


hidrocarburos.

▪ Presencia de una fuente de ignición (trabajos en caliente, soldadura, operadores


fumando cigarrillos, etc.) frente a algún derrame de producto por las conexiones o
tuberías.

▪ Incendio debido al derrame de producto con presencia de fuentes de ignición, originado


a partir de la intervención de terceros y posterior rotura en los ductos (intento de robo
de combustibles).

▪ Incendio por generación de descargas eléctricas.

▪ Incendio por ignición de vapores.

Desde el punto de vista de que los hidrocarburos líquidos constituyen una fuente importante
del material combustible en un incendio se tiene la siguiente clasificación de incendios como
probables emergencias a considerar en el presente Plan de Contingencias:

▪ Incendio Tipo Piscina No Confinada (Pool Fire no confinado), que tiene como origen el
derrame de combustible en un área no limitada, es decir, el producto derramado podrá
esparcirse sin límites debido a que es un área libre.

▪ Incendio Tipo Piscina Confinada (Pool Fire confinado), que tienen como origen el
derrame de combustible en un área limitada.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 161


0941

▪ Incendio Tipo Flash Fire o llamarada, que es la combustión no explosiva de una nube de
vapor, que resulta por la ignición de la emisión de un material inflamable en el aire. Los
riesgos mayores de una llamarada son el contacto directo con la flama y la radiación
térmica.

▪ Incendio Tipo Jet Fire o Dardo de Fuego, que es una llama estacionaria y alargada (de
gran longitud y poca amplitud) provocada por la ignición de un chorro turbulento de
gases o vapores combustibles.

▪ Fire Ball, Bleve.

E. Sismos

Los sismos son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos naturales, tales
como: fallas geológicas activas, acomodación de placas tectónicas y la acumulación de energía
por el movimiento relativo de las mismas.

El Terminal Villa el Salvador, se encuentra una zona sísmica, categorizada como Zona 4, según
lo indica el DS N° 003-2016- Vivienda. Cabe mencionar que tanto las edificaciones de concreto y
las instalaciones (equipos, tanques y otros) en el terminal son construcciones sismo resistentes
conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los movimientos sísmicos no son predecibles en oportunidad, magnitud o intensidad por lo que
las acciones que deben tomarse dependerán de la apreciación del fenómeno. Producido un
movimiento sísmico, de cualquier intensidad, debe tomarse medidas preventivas ante la
eventualidad de réplicas de mayor intensidad.

Un terremoto de cierta intensidad podría causar daños en las instalaciones, como pueden ser
rotura de los ductos, tensión y rotura del tren de mangueras con posterior derrame de productos
al mar, etc.

F. tsunamis

La costa peruana ha recibido varios grandes y destructivos tsunamis en los últimos 400 años. Los
tsunamis se generan en esta zona costera por la presencia de la Falla Perú-Chile, la misma que
se localiza a cerca de 100-200 Km de la costa. Sin embargo, la actividad sísmica se localiza en la
región central (Pisco, Marcona), sur del Perú y Norte de Chile.

Un tsunami podría causar inundaciones, daños a las instalaciones, rotura de los ductos, tensión
y rotura del tren de mangueras con posterior derrame de productos al mar.

G. Inundación

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 162


0942

La alteración del régimen de caudales en los ríos, se dan básicamente por el fenómeno El Niño,
éste tiene impactos globales y tiene su origen en la interacción océano/atmosfera,
incrementando las precipitaciones en determinados lugares de la Sierra del país.

El Terminal, dada su ubicación, la probabilidad de una inundación del Terminal por desborde del
río no está presente. Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, el Terminal está
ubicado en zona clasificada como de Actividad Sísmica Alta, por lo que está expuesto a
inundaciones por Tsunamis como efecto posterior de Sismos.

H. Interferencia de terceros

El tramo de los ductos ubicado en la zona de playa se encuentra enterrado bajo la arena hasta
su llegada al interior de la Planta, donde sale para su conexión al Manifold Onshore. Como la
salida de los ductos se encuentra dentro del perímetro del Terminal, la probabilidad de que este
tramo de los ductos podría ser dañados por terceras personas (como es el caso de robos las
cuales podrían ocasionar la fuga/rotura de las tuberías originando así el derrame de
combustibles que afectaría no sólo a la persona que realiza la excavación sino también a la zona
en general) resulta muy poco probable.

I. Explosiones

Es la explosión de una nube de vapor inflamable, en la que las flamas se aceleran a altas
velocidades para producir significativas ondas de sobrepresión, que se desplazan alejándose de
la fuente mientras se disipa la energía. La explosión cuando se presenta, generalmente lo hace
junto a una llamarada (FLASH FIRE), sin embargo, para efectos de cálculo se modelan como
eventos separados.

J. Choque de camiones

Los camiones cisterna que cargarán combustibles en el Terminal ingresan a las instalaciones
desplazándose por las rutas de vehículos, en tal sentido existe la posibilidad de que se produzcan
accidentes vehiculares o choques contra las instalaciones, situación que podría en riesgo la vida
de los trabajadores involucrados en las operaciones y demás personal del Terminal, dichos
eventos pueden también tener impacto en el ambiente e instalaciones.

K. Fenómeno del niño - ENSO

Uno de los factores más influyentes las precipitaciones a lo largo de la costa del Perú es el evento
ENSO (El Niño Oscilación Sur), que se presenta de forma cíclica, aunque no periódica, y tiene el
efecto de incrementar los niveles de precipitación en la zona norte y disminuirlos en el sur del

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 163


0943

país. La ocurrencia de un evento ENSO en la zona de estudio implica un incremento considerable


de los niveles de precipitación, debilitamiento de los vientos ausencia del afloramiento.

Estas condiciones anómalas duran entre 4 y 12 meses, variando su magnitud de acuerdo a las
condiciones causales, las lluvias torrenciales pueden producir inundaciones y afectar a las
instalaciones.

6.4.2.7 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

Para la comunicación y notificación de emergencias se han definido los siguientes mecanismos


y medios que se implementarán en el Terminal.

A. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA

En este procedimiento se encontrarán los lineamientos que deben ser seguidos por el personal
de la empresa para reportar una emergencia dentro de sus instalaciones, así como los canales
de comunicación entre el personal de la instalación donde ocurre la emergencia y la
organización de respuesta según el nivel de la emergencia. Los pasos a seguir se indican a
continuación:

➢ Cualquier tipo de emergencia se notificará a la oficina de operaciones por cualquiera de los


medios siguientes:

▪ Por teléfono interno al número exclusivo para reporte de emergencias.

▪ Por canal, usando un lenguaje breve y apropiado, se deberá decir específicamente el


tipo de emergencia, así como el lugar de ocurrencia de la misma.

▪ El personal que no cuente con radio UHF; al sonido de la alarma deberá llamar al
número exclusivo de reporte de emergencias para solicitar información. La
información relacionada con accidentes personales y fatales será administrada y
manejada de manera CONFIDENCIAL y solo a través del Comandante de Incidentes.

▪ En persona en el Departamento, al operador más cercano o en cualquier puerta de


control.

➢ La persona que descubra la emergencia debe:

▪ Mencionar su nombre, el tipo y el lugar del accidente y las posibles víctimas.

▪ Notificar de inmediato a sus mandos directos (Supervisor de Operaciones, Operador


Jefe, etc.) o al Jefe de Control de la Emergencia.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 164


0944

➢ En caso el evento sea de noche, el encargado de realizar las llamadas a las autoridades de
Monte Azul será el vigilante asignado.

➢ Cuando suena la alarma las brigadas se deben reunir en la estación. El resto del personal
debe dejar todo seguro y dirigirse a la zona segura.

➢ Al toque de sirena, todo el personal que tenga acceso a una radio pasará al CANAL de
Emergencias y quedará alerta, a la espera de la confirmación de la Emergencia e instrucciones
por parte del Jefe de Control de la Emergencia.

➢ El Jefe de Control de la Emergencia confirmar la emergencia y luego, definido ya el escenario


se activa la respuesta de emergencia.

B. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA

En este procedimiento se presentan las pautas que deben ser seguidas por los representantes
de Monte Azul para notificar o reportar emergencias a las empresas e instituciones de apoyo y
autoridades, en los casos que las emergencias que se produzcan en sus instalaciones, así lo
amerite.

Los pasos establecidos se indican a continuación:

➢ El Comandante de Incidentes, después de evaluar la emergencia, determina la necesidad de


solicitar ayuda externa y de comunicar la ocurrencia de la emergencia a los responsables de
las instalaciones aledañas.

➢ La secretaria, en base a lo que indique el Comandante de Incidentes, procederá de la


siguiente manera:

o Realizará las llamadas a los organismos de ayuda externos que se necesite.


o Coordinará con defensa civil para alertar y/o calmar a la población.
o Iniciará el protocolo de comunicaciones con los responsables de las instalaciones
aledañas a la vía, a fin de comunicar las acciones de respuesta en caso de emergencias,
el mismo que contempla las siguientes acciones:

▪ En caso se presente una emergencia el personal de las garitas, solo permitirán el


ingreso de vehículos de emergencia y otros que autorice el Comandante de
Incidentes.

▪ Suspender sus actividades y evacuar a su personal de ser necesario, lo cual será


comunicado por el Comandante de Incidentes de ser el caso.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 165


0945

➢ El Gerente General, u otra persona asignada y autorizada por él mismo son las únicas
personas autorizadas para realizar declaraciones a los medios de prensa, con el fin de generar
solamente un mensaje, el cual deberá estar coordinado con la División de Monte Azul y en
las próximas 72 horas, una investigación del mismo, en caso lo amerite.

➢ Deben ser reportados a las autoridades los siguientes eventos:

Cuadro 6.38 Reporte a las Autoridades

EVENTO DESCRIPCIÓN AUTORIDADES TIEMPO


Derrame en
Cualquier derrame OSINERGMIN / OEFA 24 horas
tierra
OSINERGMIN / OEFA /
Derrame en mar Cualquier derrame APN, Capitanía de 24 horas
Puertos Callao
OSINERGMIN,
Ministerio del Trabajo,
Fatalidad Cualquier fallecimiento Inmediato
Policía Nacional del
Perú
Cualquier accidente con
LTI en puerto APN 24 horas
pérdida de tiempo

Cualquier accidente con


LTI en terminal OSINERGMIN 24 horas
pérdida de tiempo
Escape de
Cualquier accidente con
producto en OSINERGMIN, DGH Inmediato
pérdida de tiempo
desagües
Elaboración: LQA, 2018

C. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS EXTERNOS

La notificación de eventos externos corresponde a la comunicación interna y externa de sucesos


ajenos al Terminal, pero que puedan ocurrir en el área de influencia de la instalación.

Las acciones involucradas en este procedimiento son las siguientes:

➢ De ocurrir un evento de emergencia externo, el testigo dará la voz de alarma por radio o
teléfono al Supervisor de Operaciones o en su defecto tocará la alarma comunicándose
inmediatamente por teléfono para informar de la emergencia externa, informará de la
situación y ubicación en la que ocurren los hechos.

➢ El Jefe de Control de emergencias, una vez que tiene conocimiento de los acontecimientos,
se dirige al lugar de los hechos y registra el evento.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 166


0946

➢ El Jefe de Control de emergencias notifica la situación al Comandante de Incidentes.

➢ El Comandante de Incidentes y el Jefe de Control de emergencias declaran el tipo de


emergencia, proceden de acuerdo con ella y se activa el sistema de notificación
correspondiente.

➢ El Jefe de Control de emergencias procede de acuerdo con las indicaciones dadas por el
Comandante de Incidentes para monitorear la zona de la emergencia, así no se encuentre
dentro del área de influencia del Terminal.

➢ El Comandante de Incidentes, en caso de ser necesario, solicitara el apoyo de las autoridades


competentes para el seguimiento y control de dicha emergencia.

➢ El Comandante de Incidentes realiza el seguimiento de las acciones que hayan establecido


en forma conjunta con las autoridades competentes.

D. EQUIPOS Y MEDIO DE COMUNICACIÓN

i. Equipos de comunicación

Monte Azul, contará con los equipos de comunicación que se indican a continuación:

▪ Teléfonos fijos.

▪ Teléfonos móviles.

▪ Equipos Nextel.

▪ Radios portátiles con diferentes frecuencias.

El funcionamiento de este sistema de comunicación estará asegurado aún en caso de falta de


energía, ya que puede funcionar de manera abierta.

ii. Medios de Comunicación

Para la notificación de emergencias la empresa contará con los equipos de comunicación


detallados en la sección anterior y un sistema de alarma.

Las alarmas constituyen los mecanismos de alerta de emergencias y de convocatoria de los


equipos de lucha contra la Emergencia. Para tal efecto, pulsadores de alarmas y los teléfonos
dentro del Terminal se encontrarán ubicados en puntos estratégicos, los cuales, por su posición,
junto con los radios, ayudarán a cubrir todo el terminal en caso de emergencias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 167


0947

Asimismo, las alarmas de control con los que contarán los tanques (high level and hig high level),
entre otras, ubicadas en la Estación de Operaciones, serán de activación automática y
adicionalmente, se encontrará un operador. En caso de no haber operador, las señales audibles
serán fácilmente escuchables. En la estación de Operaciones, se contará además con una radio
base, la cual tendrá instaladas las frecuencias de MONTE AZUL, y las del Cuerpo de Bomberos.
En el caso del sistema de detección contra incendios, esta será replicada a la Garita de Seguridad.

Los distintos tipos de sonidos que se empleará para comunicar el inicio y fin de una emergencia
se indican a continuación:

Emergencia Toque continúo por más de 30


seg.

Evacuación total Tres toques cortos y un toque


continúo por más de 30 seg.

Fin de Emergencia Toque intermitente de la alarma


por aproximadamente 1 minuto.

6.4.2.8 ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIA

Se deberá contar con los siguientes lineamientos administrativos para que todo el personal
conozca y se desempeñe en forma eficiente ante cualquier emergencia.

A. ACCIONES GENERALES ANTE EMERGENCIAS

▪ Descripción de responsabilidades de las unidades y participantes.

▪ Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

▪ Dispositivos de alarma y acciones para casos de emergencias.

▪ Organigrama de conformaciones especifica de las brigadas, en las que se incluya el


apoyo del cuerpo de bomberos.

▪ Establecer programas de capacitación, entrenamientos de campo y simulacros para


todo el personal.

▪ Informar la evaluación de los resultados de los simulacros de incendio, rescate y


evaluación del personal.

La respuesta a una situación de contingencia estará orientada a activar los recursos de


protección y control lo más rápido posible, minimizando el riesgo para el personal, las
instalaciones y el ambiente.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 168


0948

Adicionalmente debe tenerse las siguientes consideraciones:

a. Que toda contingencia puede ser prevenida mediante formación del personal en su
correcto comportamiento en el puesto / cargo que desempeña y aplicación del Cronograma
de Capacitaciones y Simulacros.
b. Que los daños producidos pueden ser controlados, mitigados y contrarrestados antes que
se agraven las pérdidas haciendo uso de todas las facilidades que se dispongan en el
Terminal y el Apoyo Externo y el aporte de la Ayuda Mutua.
c. Que el apoyo externo de la Compañía de Bomberos más cercana al Terminal es la Compañía
General de Bomberos Villa el Salvador N° 105. Dado que la distancia entre el Terminal y la
Compañía de Bomberos es de 7.1 km, el tiempo de llegada es de 20 min aproximados.

B. Planes de acción ante emergencias

Durante las actividades desarrolladas en el Terminal, se pueden presentar diversos tipos de


emergencias de diferente naturaleza. Para la actuación ante estas emergencias se han elaborado
los siguientes procedimientos de respuesta ante:

Etapa de operación

▪ Accidentes de Trabajo

▪ Derrame de Producto en Tierra

▪ Derrame de Producto en Mar

▪ Incendio

▪ Sismo

▪ Tsunami

▪ Inundación

▪ Interferencia por Terceros

▪ Explosión

▪ Choque de Camiones

▪ Emergencias Médicas

En el Anexo 6.1 se presenta el detalle de las acciones en los procedimientos de emergencias.


Con relación a la emergencia de “derrame en mar de hidrocarburos”, siguiendo los pasos
indicados, se ha estimado que el tiempo de respuesta por derrames de productos al mar, es de
15 minutos, este periodo de tiempo está compuesto de la siguiente manera:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 169


0949

▪ Tiempo para la detección del derrame: Desde que inicia el derrame hasta que se ha
detectado la ocurrencia de este, es de aproximadamente 5 minutos.

▪ Tiempo para las Acciones posteriores a la detección del derrame en mar: El Loading
Master y el personal de buzos, tomarán las acciones de respuesta en forma inmediata
desplegando el equipo de “Respuesta Rápida” que se encuentra a bordo del buque, el
cual consta principalmente de una barrera auto inflable de 100 pies de longitud, que
permite contener el producto derramado y evitar su expansión, esta operación se
ejecuta en aproximadamente 10 minutos.

Etapa de construcción y mantenimiento

▪ Riesgos durante el trabajo en la Etapa Constructiva y de Mantenimiento

Las acciones de respuesta y atención a las contingencias están contenidas en los Procedimientos
de Respuestas a Emergencias (Ver Anexo 6.1) y solo si se está en una contingencia de Nivel II o
Nivel III se coordinará con el Comité de Emergencias.

Cabe indicar que en el Anexo 6.2 se adjunta un plan de actuación en caso de hallazgo de suelo
o agua afectados por hidrocarburos y en el Anexo 6.3 se indica un protocolo de actuación en
caso de hallazgos ambientales, ambos documentos para la etapa de construcción del Terminal.

6.4.2.9 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

El presente procedimiento tiene como finalidad brindar las instrucciones básicas al personal de
la empresa Monte Azul, que laborará en las instalaciones del Terminal, a efectos de lograr una
adecuada respuesta antes situaciones de emergencia que se presenten durante el desarrollo de
las operaciones propias del Terminal y que requieran la evacuación del personal que se
encuentre en las áreas afectadas.

A. Organización para la evacuación

Los miembros de la Brigada de Evacuación serán los responsables de dirigir las actividades,
previa coordinación con el Jefe de Control de la Emergencia encargado de la misma.

B. Tipos de evacuación

De acuerdo con el nivel de emergencia suscitado durante el desarrollo de las actividades, en el


presente Plan de Contingencias, se considera los siguientes tipos de Evacuación:

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 170


0950

➢ Evacuación Parcial

Se realizará cuando sea necesario evacuar un área de la instalación que esté comprometida en
una situación de emergencia. Una vez que la emergencia es superada, los trabajadores podrían
volver a sus puestos de trabajo.

Las instrucciones serán emitidas por el jefe de control de emergencias del área donde ocurre la
emergencia.

➢ Evacuación Total

Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar a un mismo
tiempo a toda la instalación y sus alrededores. En este caso, el personal no podrá volver a sus
puestos de trabajo y deberá ser evacuado a zona fuera de la influencia de la emergencia.

Las instrucciones serán emitidas por el jefe de control de emergencias y la brigada de evacuación
del área donde ocurre la emergencia.

➢ Evacuación Médica

Se realizará en el caso que exista una persona accidentada que requiera atención médica. Monte
Azul contará con un Procedimiento de Emergencia Médica en el cual se establecerá el
procedimiento específico para afrontar la eventualidad de cualquier lesión o enfermedad,
evacuando la víctima o enfermo, del lugar del accidente o atención primaria, hacia un centro de
atención médica apropiada, donde el paciente pueda recibir la asistencia acorde a la gravedad
que presenta su caso.

C. Situaciones de evacuación parcial o general

La evacuación de las instalaciones se llevará a cabo generalmente luego de un fuerte sismo, un


incendio, una amenaza contra las instalaciones o una explosión.

Para tal decisión se deberán tomar en cuenta los siguientes factores para determinar, que una
evacuación es necesaria:

▪ Las consecuencias posteriores al evento ponen en riesgo la integridad física de las


personas y/o no permiten la continuidad de las actividades laborales en el área, como
daños en las estructuras, inundaciones, rotura de vidrios, instalaciones eléctricas
riesgosas, incendios, etc.

▪ La ocurrencia del evento podría poner en riesgo la integridad física de las personas,
como incendio o explosiones.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 171


0951

La orden de evacuación podrá ser dada por:

▪ El Jefe de Control de la Emergencia, para casos de Evacuación General.

▪ Miembros de la Brigada Evacuación. Para casos de Evacuación Parcial.

D. Medios de comunicación y señales de alarma

Los medios de comunicación serán básicamente a través de sistemas de radio y telefonía fija. En
el área durante la evacuación y para transmitir las instrucciones el personal encargado de deberá
utilizar sistemas de parlantes móviles, tales como megáfonos, pitos o silbatos.

E. Rutas de evacuación

Rutas de Evacuación para Contingencias Generales

Existen salidas en el Terminal, dependiendo en que área se encuentre ubicado el personal y


sobre todo del tipo de contingencia que origine la evacuación, se deberán usar las salidas
descritas en el plano de emergencia (Ver Anexo 6.4), siempre que el Jefe de Control de la
Emergencia no dé una orden contraria.

En general:

▪ En las instalaciones del Terminal, las rutas de evacuación estarán adecuadamente


señalizadas e identificadas, siguiendo lo descrito por la normativa técnica nacional
vigente.

▪ Las rutas de evacuación deberán estar libres de obstáculos que impidan el escape rápido
y el acceso a los medios de salida.

▪ En el Terminal, los tiempos para evacuar hacia los puntos de reunión dentro del Terminal,
según el lugar donde se encuentre dentro de la planta, serán establecidos por el Gerente
de operaciones.

▪ Las puertas de ingreso/salida del Terminal, están destinadas de manera particular para la
evacuación del personal de Monte Azul, así como de los diferentes contratistas presentes
en el Terminal. Cabe recalcar que, bajo el criterio del Jefe de Control de la Emergencia, se
autorizará la evacuación del personal por las puertas de manera indistinta, solo en aquel
caso la particularidad de la evacuación por las puertas no se respetará. En la vía de acceso
al terminal se contará con una vereda de 1.8 metros de ancho para uso peatonal.

Rutas de Evacuación para Emergencias Médicas

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 172


0952

En caso que ocurra una contingencia de la cual se requiera una evacuación médica desde el
Terminal, hacia los establecimientos de salud más cercanos se tienen las siguientes alternativas.

Figura 6.12 Rutas de evacuación – Terminal – Hospital de emergencia

Fuente: MONTE AZUL, 2019.

F. PUNTOS DE REUNIÓN

Puntos de reunión dentro del terminal

Los puntos de reunión dentro del nuevo Terminal serán definidos durante el transcurso de la
ingeniería básica.

Puntos de reunión exterior al terminal

Las zonas seguras (puntos de reunión) ante una emergencia como Sismo o Tsunami más
cercanas al nuevo Terminal de Abastecimiento de Villa el Salvador son:

▪ Parque las Lomas

▪ Parque Santa Rosa

▪ Parque Zonal Huáscar

▪ Óvalo Chama

▪ Teatro Arena y Esteras

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 173


0953

▪ Entre otras

Figura 6.13 Zonas seguras exteriores al Terminal en caso de emergencias

Fuente: MONTE AZUL, 2019.

G. Instrucciones Generales para la Evacuación

Para los casos en que se ordene la evacuación de las instalaciones, el personal deberá

seguir las siguientes instrucciones generales:

▪ Al toque de sirenas, todo el personal que tenga acceso a una radio pasará al CANAL
DE EMERGENCIAS y quedará alerta, a la espera de la confirmación de la Emergencia e
instrucciones por parte del Jefe de Control de la Emergencia o el comandante de
Incidentes según corresponda.

▪ Toda unidad que se pueda encontrar en tránsito entre las garitas 1 y 2 deberá despejar
dicha zona, ya sea ingresando a la zona de parqueo del terminal o saliendo a la
carretera. La brigada de evacuación será la responsable de verificar que se cumpla
esta disposición.

▪ Todo el personal se dirigirá a las zonas seguras.

▪ El personal de vigilancia quedará en alerta en cada una de las garitas de control y


quedará restringido el ingreso de personal al Terminal, únicamente permitido por

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 174


0954

orden del Jefe de Control de la Emergencia y/o el Comandante de Incidentes, o para


la salida del personal organizado por la Brigada de Evacuación.

▪ Una vez confirmada la situación de emergencia por parte del Jefe de Control de la
Emergencia, se activará el Plan de Evacuación que corresponda según sea el caso:
✓ En una evacuación total, todas las operaciones en el Terminal se paralizarán y las
cisternas que están dentro del terminal, se quedarán inmovilizadas. La evacuación
de las personas se realizará de forma ordenada, por la puerta más cercana.
✓ Desde el Terminal, y de acuerdo a las indicaciones del Jefe de Control de
emergencias, el personal realizará la evacuación hacia el punto de reunión
externo, dejando libre en todo momento los carriles disponibles para el ingreso
de los vehículos de emergencias (bomberos, ambulancias, etc.)
✓ La brigada de evacuación del Terminal y el personal de vigilancia de las garitas de
control, orientarán a las personas durante su evacuación.
✓ El personal contratista, visitante u otros que no pertenezcan a ninguno de las
brigadas, deben acudir de manera inmediata a la zona de seguridad que
corresponda.
✓ La Brigada de Evacuación procederá a conseguir el listado del personal que se
encuentre en el Terminal, y orientará al personal hacia las rutas de evacuación a
utilizar en caso de que el Jefe de Control de la Emergencia así lo ordene.
✓ Cuando haya pasado el peligro por el cual se determinó la evacuación total,
deberá dirigirse al Punto de Reunión para su respectivo reporte.
✓ Una vez que se dé por terminada cualquier situación de emergencia, se activará
la alarma con un toque intermitente por aproximadamente 1 minuto, que es la
señal que da por terminada cualquier situación de Emergencia. Adicionalmente
se informará de la situación por radio.

6.4.2.10 LISTA DE CONTACTOS

La Lista de Contactos es una herramienta de emergencias que servirá a la organización y a sus


contratistas para coordinar recursos y/o servicios para mitigar las posibles contingencias.

Este directorio estará permanentemente actualizado ante cualquier cambio en el mismo, siendo
responsabilidad del Jefe de Control de la Emergencia su actualización. En el Anexo 6.5, se
adjunta la lista de contactos con todos los teléfonos de interés ante una Emergencia.

EFECTIVIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Los contactos del presente Plan de Contingencias se comprueban una vez al año, llamándolos a
todos los grupos de interés, con el fin de confirmar los datos manteniéndolo actualizado. La

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 175


0955

prueba de las comunicaciones con los grupos de interés la realiza la secretaria del Gerente del
Terminal, bajo la siguiente forma:

En caso se haya cambiado algún número, se deberá cambiar en todas las copias controladas la
hoja de contactos, con el fin de mantener siempre la última actualización.

La secretaria de la gerencia de terminales mantendrá un registro de prueba de todos los


contactos, y se actualizará con una periodicidad semestral.

6.4.2.11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN APLICACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIAS

A. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La información y formación del personal resultan imprescindibles para que el Plan de


Contingencias mantenga su eficacia.

Es imprescindible, para que el Plan sea operativo, que cada individuo conozca los
procedimientos generales de actuación, así como los específicos en función del cometido
asignado en el mismo.

B. PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A TODO EL PERSONAL SOBRE EL PLAN DE


CONTINGENCIAS

Semanalmente se efectuará un curso de Inducción inicial en seguridad que debe aprobar


todo el que ingresa por primera vez al Terminal. La vigencia de dicha aprobación es de un
año, teniendo que repetir el curso luego de dicho periodo.

En dicho curso el personal recibe información general adecuada a los criterios y normas
establecidas en el presente plan, como son:

▪ Contenido general del plan.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 176


0956

▪ Precauciones a adoptar para evitar las causas que puedan originar una emergencia.

▪ Forma en que deben informar cuando detecten una emergencia interior.

▪ Forma en que se les transmitirá la alarma en caso de emergencia.

▪ Normas de actuación generales en caso de emergencia.

▪ Situación y utilización de los equipos básicos de emergencia.

▪ Situación y contenido de los botiquines de primeros auxilios.

▪ Ubicación de las Zonas Seguras y Punto de reunión establecidos.

▪ Instrucciones a seguir en caso de evacuación.

C. ACCIONES DE PREPARACIÓN - SIMULACROS

Monte Azul ha determinado que, para la prueba de los procedimientos de control de


emergencias, se desarrollen simulacros y ejercicios. Entre los simulacros previstos se tienen
los siguientes:

▪ Evacuación de Heridos Graves.

▪ Sismo y Tsunami.

▪ Incendio en planta.

▪ Control de derrame en tierra.

▪ Control de derrame en mar.

▪ Hombre al agua.

▪ Revisión del plan de contingencias

6.5 PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo tiene como finalidad establecer los programas de seguimiento a cada uno
de los componentes ambientales y sociales de importancia para el proyecto.

6.5.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental establecerá los parámetros para el seguimiento


de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la etapa
de construcción, operación y abandono del proyecto, así como, los sistemas de control y medida
de estos parámetros.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 177


0957

Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con
la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante las diferentes etapas del
Proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o


correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental, se cumplirá con la
legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental
competente, el Ministerio de Energía y Minas – MINEM y el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).

Asimismo, se precisa que debido a las características del proyecto y la evaluación de potenciales
impactos, el monitoreo y seguimiento ambiental se centrará en el monitoreo de la calidad de
aire, ruido ambiental y calidad de agua (marina).

6.5.1.1 OBJETIVOS

6.5.1.1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Programa de Monitoreo Ambiental es controlar y garantizar el cumplimiento de


las medidas de protección y corrección, así como el seguimiento de los componentes físicos y
biológicos que podrían verse afectado por el Proyecto.

6.5.1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El presente programa tiene los siguientes objetivos específicos:

▪ Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención


ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

▪ Realizar un seguimiento periódico de los componentes ambientales a fin de establecer


la posible afectación de los mismos en etapas tempranas que permitan la adopción de
medidas correctivas no consideradas o alguna modificación de aquellas previamente
establecidas.

▪ Facilitar a las autoridades competentes información respecto de la evaluación del grado


de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

▪ Establecer en forma clara los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa
de Monitoreo, los parámetros de acuerdo a los cuales se medirán dichos aspectos, los
puntos y frecuencias de muestreo y monitoreo.

6.5.1.2 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 178


0958

A fin de proteger la salud de la población cercana a la ejecución de las obras y preservar el


ecosistema local, durante las actividades del proyecto se debe controlar la calidad del aire, la
que puede ser alterada por actividades de construcción de obras civiles e instalaciones
temporales, transporte de materiales y el tránsito continúo de los volquetes y maquinarias.

6.5.1.2.1 OBJETIVO

El monitoreo a realizar tiene como tiene como finalidad determinar la calidad de aire dentro del
área de influencia del proyecto en todas sus etapas, bajo el Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental para Aire aprobado mediante el D.S. N° 003-2017-MINAM.

6.5.1.2.2 ESTACIONES DE MONITOREO

En el siguiente cuadro se presentan las estaciones de monitoreo de calidad de aire del presente
Programa de Monitoreo de Calidad de Aire, las cuales están basadas en el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos aprobado mediante Resolución Directoral
N°1404/2005/DIGESA/SA que establece las pautas para la ubicación, métodos de muestra,
métodos de análisis, entre otros.

Asimismo, se ha empleado los siguientes criterios de acuerdo a las actividades que contempla
el presente proyecto.

▪ Dirección predominante del viento

▪ Distancia de los centros poblados en relación a las actividades

▪ Accesibilidad hacia las estaciones de monitoreo

▪ Ubicación de los componentes que podrían generar el incremento de material


particulado y gases de combustión.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-01 Monitoreo Físico, donde se visualiza la ubicación
de las estaciones de monitoreo de calidad de aire para todas las etapas del proyecto.

Cuadro 6.39 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Aire – Etapa de Construcción

Coordenadas UTM (WGS84)


Estaciones de Descripción Zonas 18 Sur
Monitoreo
Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
AIR-CON-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288652 8645883
Villa y la Panamericana Sur.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 179


0959

Ubicado en la calle Venecia perteneciente a la


AIR-CON-02 Asociación de Vivienda Santa Rosa de 288303 8645775
Llanavilla.
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.40 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Aire – Etapa de Operación y


Mantenimiento

Coordenadas UTM (WGS84)


Estaciones de Descripción Zonas 18 Sur
Monitoreo
Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
AIR-OP-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288652 8645883
Villa y la Panamericana Sur.
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.41 Ubicación de las Estaciones de Calidad de Aire – Etapa de Abandono

Coordenadas UTM (WGS84)


Estaciones de Descripción Zonas 18 Sur
Monitoreo
Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
AIR-EA-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288652 8645883
Villa y la Panamericana Sur.
Ubicado en la calle Venecia perteneciente a la
AIR-EA-02 Asociación de Vivienda Santa Rosa de 288303 8645775
Llanavilla.
Elaboración: LQA, 2019.

6.5.1.2.3 PARÁMETROS A MONITOREAR

Los resultados de los monitoreos de calidad de aire serán comparados con los valores de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para aire establecidos en el Decreto Supremo
N°003-2017-MINAM y los resultados obtenidos en la línea base del EIA.

Cuadro 6.42 Parámetros de calidad de aire a monitorear

Parámetro Período Valor

24 horas 100 μg/m3


PM-10
Anual 50 μg/m3

24 horas 50 μg/m3
PM-2.5
Anual 25 μg/m3

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 μg/m3

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 180


0960

Parámetro Período Valor

Anual 100 μg/m3

8 horas 10 000 μg/m3


Monóxido de Carbono (CO)
1 hora 30 000 μg/m3

Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250 μg/m3

Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM.


Elaboración: LQA, 2019.

6.5.1.2.4 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia para las etapas de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6.43 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas
Frecuencia
Estaciones de UTM-WGS 84
Monitoreo Durante Durante
Este Norte Durante Operación
Construcción abandono

AIR-CON-01 288652 8645883


Trimestral (1) - -
AIR-CON-02 288303 8645775

AIR-OP-01 288652 8645883 - Semestral -

AIR-EA-01 288652 8645883


- - Trimestral (2)
AIR-EA-02 288303 8645775

(1) Se priorizará el monitoreo durante las actividades de excavaciones, movimiento de tierras y construcción de obras
civiles y/o instalaciones temporales.
(2) Se priorizará el monitoreo durante las actividades de demolición de estructuras de concreto y desmontaje de
componentes.
Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de calidad de aire se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Cuadro 6.44 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Aire

Reporte a la autoridad

Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de abandono

Semestral Semestral Semestral

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 181


0961

Elaboración: LQA, 2019.

6.5.1.3 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

El objeto del monitoreo de ruido es el cumplimiento de los estándares adoptados para el mismo.
Durante el desarrollo de las actividades de Mejoramiento a nivel de soluciones básicas, los
ruidos son generados por equipos y maquinarias, por lo cual deberá verificarse el
mantenimiento de las maquinarias y equipos y/o que éstos cuenten con silenciadores para
mitigar ruidos de ser el caso.

Para el monitoreo del ruido ambiental, se ha considerado lo establecido en el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según el Decreto Supremo N° 085-2003-
PCM. El monitoreo se realizará solo en horario diurno considerando que las actividades del
proyecto se realizarán en un horario permitido por las municipalidades pertenecientes al área
de influencia del proyecto.

6.5.1.3.1 OBJETIVO

El objetivo fundamental es realizar el monitoreo periódico de los niveles sonoros en los diversos
frentes de trabajo, tomando como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado mediante Decreto
Supremo N° 085-2003-PCM.

6.5.1.3.2 ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental, se tomó en cuenta lo


establecido en la NTP-ISO 1996-1:2007, descripción y evaluación del ruido ambiental. Parte 1:
Índices Básicos y Procedimiento de Evaluación; asimismo, la NTP-ISO 1996-2:2008, descripción,
medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido
ambiental. En el siguiente cuadro se presentan las estaciones de monitoreo de calidad de ruido
ambiental del presente Programa de Monitoreo Ambiental.

Asimismo, para el monitoreo del ruido ambiental se utilizarán las mismas estaciones empleadas
en la evaluación de la línea base del proyecto, las cuales fueron establecidas con los siguientes
criterios:

▪ Dirección predominante del viento

▪ Distancia de los centros poblados en relación a las actividades

▪ Accesibilidad hacia las estaciones de monitoreo

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 182


0962

▪ Ubicación de los componentes que podrían generar el incremento de material


particulado y gases de combustión.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-01 Monitoreo Físico, donde se visualiza la ubicación
de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental para todas las etapas del proyecto.

Cuadro 6.45 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de ruido ambiental – Etapa de


Construcción

Coordenadas UTM (WGS84)


Estaciones de
Descripción
Monitoreo Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
RA-CON-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288656 8645873
Villa y la Panamericana Sur.
Ubicado en el interior del predio, colindante al
RA-CON-02 288553 8646062
taller de maquinaria pesada.

Ubicado en el interior del predio, colindante


RA-CON-03 288489 8645956
con la Panamericana Sur.
Ubicado en el Interior del predio, colindante
RA-CON-04 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288704 8645975
Villa y el Lomo de Corvina.

RA-CON-05 Ubicado en la Calle Venecia. 288377 8645916

Ubicado en el tramo final de la calle Venecia,


RA-CON-06 288288 8645718
cercano a la playa Conchán.

Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.46 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de ruido ambiental – Etapa de


Operación y Mantenimiento

Coordenadas UTM (WGS84)


Estaciones de
Descripción
Monitoreo Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
RA-OP-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288656 8645873
Villa y la Panamericana Sur.
Ubicado en el interior del predio, colindante al
RA-OP-02 288553 8646062
taller de maquinaria pesada.

Ubicado en el interior del predio, colindante


RA-OP-03 288489 8645956
con la Panamericana Sur.
Ubicado en el Interior del predio, colindante
RA-OP-04 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288704 8645975
Villa y el Lomo de Corvina.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 183


0963

Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.47 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de ruido ambiental – Etapa de


Abandono

Coordenadas UTM (WGS84)


Estaciones de Zonas 18 Sur
Descripción
Monitoreo
Este Norte
Ubicado en el Interior del predio, colindante
RA-EA-01 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288656 8645873
Villa y la Panamericana Sur.
Ubicado en el interior del predio, colindante al
RA-EA-02 288553 8646062
taller de maquinaria pesada.

Ubicado en el interior del predio, colindante


RA-EA-03 288489 8645956
con la Panamericana Sur.
Ubicado en el Interior del predio, colindante
RA-EA-04 con la Asociación de Familias Santa Rosa de 288704 8645975
Villa y el Lomo de Corvina.

RA-EA-05 Ubicado en la Calle Venecia. 288377 8645916

Ubicado en el tramo final de la calle Venecia,


RA-EA-06 288288 8645718
cercano a la playa Conchán.

Elaboración: LQA, 2019.

6.5.1.3.3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano
mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado
por el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Estos estándares se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.48 Estándares Nacionales para Calidad Ambiental de Ruido

ECA Ruido, Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación Ruido Diurno Ruido Nocturno
(De 07:01 horas a 22:00 horas) (De 22:01 horas a 07:00 horas)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. N°085-2003-PCM.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 184


0964

Los resultados de los monitoreos de calidad de ruido serán comparados con los valores para
Zona Residencial y Zona Industrial según los ECAs para Ruido aprobados mediante el Decreto
Supremo N°085-2003-PCM y los resultados obtenidos en la línea base del EIA.

6.5.1.3.4 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia para las etapas de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6.49 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Ruido

Coordenadas
Frecuencia
Estaciones de UTM-WGS 84
Monitoreo Durante Durante Durante
Este Norte
Construcción Operación abandono
RA-CON-01 288656 8645873

RA-CON-02 288553 8646062

RA-CON-03 288489 8645956


Trimestral Trimestral
RA-CON-04 288704 8645975

RA-CON-05 288377 8645916

RA-CON-06 288288 8645718

RA-OP-01 288656 8645873

RA-OP-02 288553 8646062


- Semestral -
RA-OP-03 288489 8645956

RA-OP-04 288704 8645975

RA-EA-01 288656 8645873

RA-EA-02 288553 8646062

RA-EA-03 288489 8645956


- - Trimestral
RA-EA-04 288704 8645975

RA-EA-05 288377 8645916

RA-EA-06 288288 8645718

Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 185


0965

Asimismo, el reporte del monitoreo de calidad de ruido se presentará a la Dirección General de


Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Cuadro 6.50 Reporte del Monitoreo de Calidad de Ruido

Reporte a la autoridad

Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de abandono

Semestral Semestral Semestral

Elaboración: LQA, 2019.

6.5.1.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE MAR

Con la finalidad de proteger y conservar la calidad del agua marina que se encuentran dentro
del AID del proyecto y como parte del desarrollo del Programa de Monitoreo Ambiental, se
realizará el monitoreo de calidad de agua.

6.5.1.4.1 ESTACIONES DE MONITOREO

Los criterios considerados para establecer la red de monitoreo de calidad de agua se encuentran
establecidos en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales aprobados mediante la Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, teniendo en cuenta
la accesibilidad hacia las estaciones de monitoreo y la seguridad del personal que realizará la
medición de los parámetros. Asimismo, la asignación de la categoría se ha realizado de acuerdo
con lo establecido en la Resolución Jefatural N° 030-2016-ANA, que aprueba la clasificación del
cuerpo de agua marino-costero.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-01 Monitoreo Físico, donde se visualiza la ubicación
de las estaciones de monitoreo de agua de mar para todas las etapas del proyecto.

Cuadro 6.51 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de calidad de agua – Etapa de


Construcción

Coordenadas UTM
Estaciones de
(WGS84) Profundidad Nivel Categoría – ECA (1)
Monitoreo
Este Norte

AG-CON-01 Superficie, medio y Categoría 2,


287507 8645177 22 m
fondo Subcategoría C3
AG -CON-02 Superficie, medio y Categoría 1,
288057 8645475 12 m
fondo Subcategoría B1

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 186


0966

Coordenadas UTM
Estaciones de
(WGS84) Profundidad Nivel Categoría – ECA (1)
Monitoreo
Este Norte

AG-CON-03 Superficie, medio y Categoría 2,


287864 8644907 28 m
fondo Subcategoría C3
AG-CON-04 Superficie, medio y Categoría 2,
288062 8645231 14 m
fondo Subcategoría C3
AG -CON-05 Superficie, medio y Categoría 1,
287782 8645499 12 m
fondo Subcategoría B1
AG -CON-06 Superficie, medio y Categoría 2,
287842 8645247 16 m
fondo Subcategoría C3
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N°004-2017-MINAM.
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.52 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de calidad de agua – Etapa de


Operación y Mantenimiento

Coordenadas UTM
Estaciones de
(WGS84) Profundidad Nivel Categoría – ECA (1)
Monitoreo
Este Norte

AG -OP-01 Superficie, medio y Categoría 2,


287507 8645177 22 m
fondo Subcategoría C3
AG -OP-03 Superficie, medio y Categoría 2,
287864 8644907 28 m
fondo Subcategoría C3
AG -OP-04 Superficie, medio y Categoría 2,
288062 8645231 14 m
fondo Subcategoría C3
AG -OP-05 Superficie, medio y Categoría 1,
287782 8645499 12 m
fondo Subcategoría B1
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N°004-2017-MINAM.
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.53 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de calidad de agua – Etapa de


Abandono

Coordenadas UTM
Estaciones de
(WGS84) Profundidad Nivel Categoría – ECA (1)
Monitoreo
Este Norte

AG -EA-01 Superficie, medio y Categoría 2,


287507 8645177 22 m
fondo Subcategoría C3
AG -EA-02 Superficie, medio y Categoría 1,
288057 8645475 12 m
fondo Subcategoría B1
AG -EA-03 Superficie, medio y Categoría 2,
287864 8644907 28 m
fondo Subcategoría C3
AG -EA-04 Superficie, medio y Categoría 2,
288062 8645231 14 m
fondo Subcategoría C3
AG -EA-05 Superficie, medio y Categoría 1,
287782 8645499 12 m
fondo Subcategoría B1
AG -EA-06 Superficie, medio y Categoría 2,
287842 8645247 16 m
fondo Subcategoría C3
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N°004-2017-MINAM.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 187


0967

6.5.1.4.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

La selección de parámetros a ser monitoreados durante las distintas etapas del proyecto se ha
basado en lo establecido en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales aprobado mediante Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, que
establece parámetros de control en función de la actividad generadora de aguas residuales.

Asimismo, los resultados de los monitoreos de calidad de agua superficial serán comparados con
los valores de la Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Subcategoría B1: Aguas superficiales
destinadas para recreación (Estaciones de Monitoreo AG-PMA-02 y AG-PMA-05) y de la
Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales, Subcategoría
C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino costeras
(Estaciones de Monitoreo AG-PMA-01, AG-PMA-03, AG-PMA-04 y AG-PMA-06) de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua establecido en el Decreto Supremo N°
004-2017-MINAM y los resultados obtenidos en la línea base del EIA.

Cuadro 6.54 Parámetros a monitorear para agua según Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM, Categoría 1, subcategoría B1

Aguas superficiales destinadas para


recreación
Parámetros (2) Unidad B1 (1)
Contacto primario
VALOR
FÍSICOS-QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L Ausencia de película visible
Color verdadero escala
Color Sin cambio normal
Pt/Co
Nitratos (NO3-) mg/L 10
Nitritos (NO2-) mg/L 1
Potencial de hidrogeno (pH) (in situ) Unidad de pH 6.0 – 9.0
Oxígeno disuelto (in situ) mg/L -
Temperatura (in situ) °C -
Conductividad (in situ) (µS/cm) -
Turbiedad UNT 100
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0.01
Bario mg/L 0.7
Cadmio mg/L 0.01
Cromo total mg/L 0.05
Cromo VI mg/L 0.05
Mercurio mg/L 0.001
Plomo mg/L 0.01

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 188


0968

(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N°004-2017-MINAM.


(2) Parámetros de control según Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales aprobado mediante R.J. N°010-2016-ANA.
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.55 Parámetros a monitorear para agua según Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM, Categoría 2, subcategoría C3

Categoría 2
C3 (1)
Parámetro (2) Unidad Actividades marino-portuarias, industriales
o de saneamiento en aguas marino-costeras
VALOR
FÍSICOS - QUÍMICOS
Aceites y grasas mg/L 2.0
Potencial de hidrogeno (pH) (in situ) Unidad de pH 6.8 – 8.5
Sólidos suspendidos totales mg/L 70
Sulfuros mg/L 0.05
Temperatura °C ∆3
Oxígeno disuelto (in situ) mg/L -
Conductividad (in situ) (µS/cm) -
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0.05
Cromo VI mg/L 0.05
Mercurio mg/L 0.0018
Plomo mg/L 0.03
ORGÁNICO
Hidrocarburos de petróleo totales
mg/L 0.01
(fracción aromática)
ORGANOLÉPTICO
Hidrocarburos de petróleo mg/L No visible

(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N°004-2017-MINAM.


(2) Parámetros de control según Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales aprobado mediante R.J. N°010-2016-ANA.
Elaboración: LQA, 2019.

6.5.1.4.3 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia para las etapas de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6.56 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Agua de mar – Etapa de Construcción

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 189


0969

Coordenadas
Frecuencia
UTM-WGS 84
Estaciones de Monitoreo Descripción
Este Norte Durante Construcción

Ubicado al suroeste del


AG-CON-01 287507 8645177
amarradero multiboyas
Ubicado en el trayecto de la
AG -CON-02 288057 8645475
tubería submarina
Ubicado al sur del
AG-CON-03 287864 8644907
amarradero multiboyas
Semestral
Ubicado al este del
AG-CON-04 288062 8645231
amarradero multiboyas
Ubicado al norte del
AG -CON-05 287782 8645499
amarradero multiboyas
Ubicado en el amarradero
AG -CON-06 287842 8645247
multiboyas
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.57 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Agua de mar – Etapa de Operación y
Mantenimiento

Coordenadas
Frecuencia
UTM-WGS 84
Estaciones de Monitoreo Descripción
Durante Operación y
Este Norte
Mantenimiento
Ubicado al suroeste del
AG -OP-01 287507 8645177
amarradero multiboyas
Ubicado al sur del
AG -OP-03 287864 8644907
amarradero multiboyas
Semestral
Ubicado al este del
AG -OP-04 288062 8645231
amarradero multiboyas
Ubicado al norte del
AG -OP-05 287782 8645499
amarradero multiboyas
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.58 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Agua de mar – Etapa de Abandono

Coordenadas
Frecuencia
UTM-WGS 84
Estaciones de Monitoreo
Este Norte Durante Abandono

Ubicado al suroeste del


AG -EA-01 287507 8645177
amarradero multiboyas
Ubicado en el trayecto de
AG -EA-02 288057 8645475
la tubería submarina
Ubicado al sur del
AG -EA-03 287864 8644907
amarradero multiboyas
Semestral
Ubicado al este del
AG -EA-04 288062 8645231
amarradero multiboyas
Ubicado al norte del
AG -EA-05 287782 8645499
amarradero multiboyas
Ubicado en el amarradero
AG -EA-06 287842 8645247
multiboyas
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 190


0970

El reporte del monitoreo de calidad de agua se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral durante la etapa
de construcción y abandono y una frecuencia anual durante la etapa de operación.

6.5.1.5 MONITOREO DE EFLUENTES

El monitoreo de efluentes tiene como finalidad controlar la calidad del agua industrial empleada
durante los procesos de recepción (lavado de tuberías), o almacenamiento (lloviznas mezcladas
con trazas de hidrocarburos) y verificar el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles para
efluentes líquidos del subsector hidrocarburos según el D.S. N° 037-2008-PCM.

Se realizará el control de la calidad de agua proveniente de los servicios higiénicos del terminal
con el fin de cumplir los Límites Máximos Permisibles para efluentes domésticos según el D.S.
N° 003-2010-MINAM antes de su reúso (riego de áreas verdes) y/o disposición final mediante
una EO-RS. Si bien los LMP están diseñados considerando que los efluentes serán vertidos a un
cuerpo de agua, y el presente proyecto no considera el vertimiento a un cuerpo de agua sino su
reuso, se considerarán los valores aprobados en los LMP para el monitoreo que se realizará.
Asimismo, se empleará el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales – PTAR aprobado por Resolución
Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA, teniendo en cuenta un caudal de <10L/s8.

Asimismo, se tomarán en consideración las Directrices de la Organización Mundial de la Salud


para el uso seguro de aguas residuales en regadío para agricultura y acuicultura, en donde
plantea la consideración de factores de seguridad para la salud, ambientales, sociales, entre
otros9.

6.5.1.5.1 ESTACIONES DE MONITOREO

Durante la etapa de operación los efluentes domésticos serán tratado por una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTARD) de tipo compacta, de lodos activados.
Respecto a los efluentes industriales estos se dirigirán a una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Industriales (PTARI), luego de ello serán empleadas nuevamente en el lavado de
tuberías.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas del punto de salida efluente de las Plantas
de Tratamientos de Aguas Residuales:

8 De acuerdo a la Descripción del Proyecto, se estima un caudal promedio de 0.217 l/s.


9 Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41681

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 191


0971

Cuadro 6.59 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de efluentes – Etapa de Operación

Coordenadas
Frecuencia
Estaciones de UTM-WGS 84
Descripción
Monitoreo Durante la etapa
Este Norte
de Operación
EFL -OP-01 A la salida de la PTARD (1)(3) 288642 8645937
Semestral
EFL-OP-02 A la salida de la PTARI (2) 288500 8645969
Elaboración: LQA, 2019.
(1) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
(2) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
(3) De acuerdo al Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales, para caudales menores a 10L/s se deberá realizar una frecuencia de monitoreo
anual de la PTARD.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-01 Monitoreo Físico, donde se visualiza la ubicación
de las estaciones de monitoreo de efluentes para las etapas de operación y abandono.

Durante la etapa de abandono sólo se monitoreará por única vez los efluentes provenientes del
lavado de tuberías, antes del retiro de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
(PTARI).

Cuadro 6.60 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de efluentes – Etapa de Abandono

Coordenadas
Frecuencia
Estaciones de UTM-WGS 84
Descripción
Monitoreo
Este Norte Durante Abandono

EFL -EA-01 A la salida de la PTARD (1) 288642 8645937 Una sola vez

EFL-EA-02 A la salida de la PTARI (2) 288500 8645969 Una sola vez


Elaboración: LQA, 2019.
(1) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
(2) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

6.5.1.5.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Los parámetros a monitorear para los efluentes industriales son los establecidos en el D.S. N°
037-2008-PCM.

Cuadro 6.61 Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector


Hidrocarburos

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES


Parámetro Regulado (mg/l)
(Concentraciones en Cualquier momento)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) 20

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 192


0972

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES


Parámetro Regulado (mg/l)
(Concentraciones en Cualquier momento)
500 (a ríos, lagos y embalses)
Cloruro
2000 (estuarios)
Cromo Hexavalente 0,1
Cromo Total 0,5
Mercurio 0,02
Cadmio 0,1
Arsénico 0,2
Fenoles para efluentes de refinerías FCC 0,5
Sulfuros para efluentes de refinerías FCC 1,0
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 50
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 250
Cloro residual 0,2
Nitrógeno amoniacal 40
Coliformes totales (NMP/100 mL) < 1000
Coliformes Fecales NMP/100 mL) < 400
Fósforo 2,0
Bario 5,0
pH 6,0 – 9,0
Aceites y Grasas 20
Plomo 0,1
(a)
Incremento de Temperatura < 3° C
(a) Es el incremento respecto a la temperatura ambiental del cuerpo receptor medida a 100 m de diámetro del punto
de vertido.
Fuente: D.S. N° 037-2008-PCM.

En el caso de las aguas residuales domesticas tratadas, los parámetros a evaluar son los
establecidos en el D.S 003-2010-MINAM. Se precisa que los efluentes domésticos tratados serán
reusados para el riego de las áreas verdes del terminal, por ello también se tomarán en cuenta
los parámetros establecidos en las directrices de la OMS.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 193


0973

Cuadro 6.62 Límites Máximos Permisible de efluentes Domésticos

D.S. 003-2010-
Parámetro Unidad OMS,1989 y 2006[1]
MINAM
Aceites y grasas mg/l 20 -
Coliforme Totales* Promedio/100 mL - ≤ 1000
[2]
Helmintos intestinales * Huevo/L - ≤1
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10000 -
Demanda Bioquímica de
mg/l 100 -
Oxígeno (DBO)
Demanda Química de Oxígeno
mg/l 200 -
(DQO)
pH unidad 6.8-8.5 -
Solidos Totales en Suspensión mL/L 150 -
Temperatura °C <35 -
*Durante el tiempo de riego
Fuente: Elaborado por LQA, 2019, a partir de los valores aprobado en el D.S. N° 003-2010-MINAM y directrices de la
OMS para el reúso en riego (1989 y 2006).

6.5.1.5.3 FRECUENCIA Y REPORTE DE LA AUTORIDAD

Los efluentes (domésticos10 e industriales) tratados serán monitoreados con una frecuencia
semestral, durante las etapas de operación y abandono (antes de la desinstalación de las plantas
de tratamiento)

El reporte del monitoreo de calidad de efluentes se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral durante la etapa
de operación y por única vez durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.63 Reporte del Monitoreo de Efluentes Industriales y Domésticos

Reporte a la autoridad
Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de abandono11

- Semestral Única vez

Elaboración: LQA, 2019.

[1]Categoría A: Riego de cultivos que se consumen crudos y campos deportivos y parques públicos
[2]Especies: áscaris, trichuris y anquilostoma.
10 En concordancia con lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales – PTAR aprobado por Resolución Ministerial Nº 273-
2013-VIVIENDA
11 La etapa de abandono tiene una duración de 10 meses.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 194


0974

6.5.1.6 MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

Entendemos como suelo al substrato base para el desarrollo de las plantas; adicionalmente, se
comporta como un filtro ambiental, en base a su contenido de materia orgánica, contenido de
arcilla, diversidad de organismos y productos microbianos relacionados; características que
también están relacionadas con la fertilidad natural y productividad potencial biológica
sostenible, calidad ambiental, autodepuración y resiliencia.

El monitoreo de suelos se realizará en el último mes de la etapa de abandono, después de la


demolición y retiro de concreto del terminal de almacenamiento y donde se realice excavación
con retiro de tubería (cercano a la playa Conchán), para corroborar la calidad del suelo.
Asimismo, en caso de ocurrir algún derrame durante las etapas de construcción y operación que
pueda afectar el suelo, se realizará un monitoreo de calidad del suelo posterior a la
implementación de las medidas de mitigación para el componente suelo12.

6.5.1.6.1 ESTACIONES DE MONITOREO

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


a ser evaluados en la etapa de abandono.

Cuadro 6.64 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de calidad de suelo – Etapa de


abandono

Coordenadas UTM WGS 84


Estaciones de
Descripción Zona 18 L
Monitoreo
Este Norte
MCSU-01 Ubicado en el Interior del predio 288559 8645968
MCSU-02 Ubicado en el Interior del predio 288609 8646046
Ubicado al final del tramo de la calle Venecia,
MCSU-04 288264 8645698
cercano a la playa Conchán.
Fuente: LQA, 2019.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-01 Monitoreo Físico, donde se visualiza la ubicación
de las estaciones de monitoreo de suelo para la etapa de abandono.

6.5.1.6.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

El monitoreo de suelos se desarrollará conforme a los criterios establecidos en el Soil Survey


Manual (USDA, 1993), de uso generalizado y de la Guía del Muestreo de Suelo propuesto por el
Ministerio del Ambiente – MINAM. Los resultados de metales totales serán comparados

12
El suelo contaminado será dispuesto como un residuo peligroso por una EO-RS autorizada.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 195


0975

referencialmente con los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para
Suelos aprobados mediante Decreto Supremo N°011-2017-MINAM y los resultados obtenidos
en la línea base del EIA.

Cuadro 6.65 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos

Usos de Suelo
Suelo
N° Parámetros Unidad Suelo
Suelo Comercial /
Residencial
Agrícola Industrial /
/ Parques
Extractivo
ORGÁNICOS
Hidrocarburos aromáticos volátiles
1 Benceno mg/kg PS (1) 0.03 0.03 0.03
(1)
2 Tolueno mg/kg PS 0.37 0.37 0.37
(1)
3 Etilbenceno mg/kg PS 0.082 0.082 0.082
(1)
4 Xileno mg/kg PS 11 11 11
Hidrocarburos poliaromáticos
5 Naftaleno mg/kg PS (1) 0.1 0.6 22
(1)
6 Benzo(a) pireno mg/kg PS 0.1 0.7 0.7
Hidrocarburos de Petróleo
7 Fracción de hidrocarburos F1 (C6 - C10) mg/kg PS (1) 200 200 500
(1)
8 Fracción de hidrocarburos F2 (>C10 - C28) mg/kg PS 1200 1200 5000
(1)
9 Fracción de hidrocarburos F3 (>C28 - C40) mg/kg PS 3000 3000 6000
Compuestos Organoclorados
10 Bifenilos policlorados - PCB mg/kg PS (1) 0.5 1.3 33
INORGÁNICOS
11 Arsénico mg/kg PS (1) 50 50 140
12 Bario total mg/kg PS (1) 750 500 2000
13 Cadmio mg/kg PS (1) 1.4 10 22
(1)
14 Cromo total mg/kg PS ** 400 1000
(1)
15 Cromo VI mg/kg PS 0.4 0.4 1.4
(1)
16 Mercurio mg/kg PS 6.6 6.6 24
(1)
17 Plomo mg/kg PS 70 140 800
(1)
18 Cianuro libre mg/kg PS 0.9 0.9 8
(**): No aplica para esa categoría.
Nota 1: Concentración de metales totales
Fuente: D.S. 011-2017-MINAM.

6.5.1.6.3 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

El monitoreo de suelos se realizará en el último mes de la etapa de abandono, para corroborar


la calidad del suelo al finalizar las actividades de retiro de equipos, demolición de concreto y
retiro de residuos de construcción. Asimismo, en caso de ocurrir algún derrame durante las

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 196


0976

etapas de construcción y operación que pueda afectar el suelo, se realizará un monitoreo de


calidad del suelo posterior a la implementación de las medidas de mitigación para el
componente suelo.

De realizar monitoreos de calidad de suelo en la etapa de construcción u operación, los informes


se presentarán a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del
Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), con una frecuencia semestral, lo propio con los informes de monitoreo a realizarse
durante la etapa de abandono definitivo.

6.5.1.7 MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS

El laboratorio encargado de realizar el análisis de laboratorio deberá contar con las


metodologías de análisis acreditadas por INACAL. Se adjuntarán los informes de ensayo, la
cadena de custodia y el certificado del laboratorio acreditado ante INACAL.

6.5.1.7.1 ESTACIONES DE MONITOREO

En el siguiente cuadro se detalla la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de


sedimentos, los cuales tendrán las mismas coordenadas que las estaciones de monitoreo de
calidad de agua de mar.

Cuadro 6.66 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Sedimentos – Etapa de


Construcción

Coordenadas UTM-WGS 84
Zona 18 L
Estaciones de Monitoreo Descripción
Este Norte
Ubicado al suroeste del amarradero
SED-CON-01 287507 8645177
multiboyas
Ubicado en el trayecto de la tubería
SED-CON-02 288057 8645475
submarina
Ubicado al sur del amarradero
SED-CON-03 287864 8644907
multiboyas
Ubicado al este del amarradero
SED-CON-04 288062 8645231
multiboyas
Ubicado al norte del amarradero
SED-CON-05 287782 8645499
multiboyas
SED-CON-06 Ubicado en el amarradero multiboyas 287842 8645247
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.67 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Sedimentos – Etapa de


Operación y Mantenimiento

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 197


0977

Coordenadas UTM-WGS 84
Zona 18 L
Estaciones de Monitoreo Descripción
Este Norte
Ubicado al suroeste del amarradero
SED-OP-01 287507 8645177
multiboyas
Ubicado al sur del amarradero
SED-OP-03 287864 8644907
multiboyas
Ubicado al este del amarradero
SED-OP-04 288062 8645231
multiboyas
Ubicado al norte del amarradero
SED-OP-05 287782 8645499
multiboyas
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.68 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Sedimentos – Etapa de


Abandono

Coordenadas UTM-WGS 84
Zona 18 L
Estaciones de Monitoreo Descripción
Este Norte
Ubicado al suroeste del amarradero
SED-EA-01 287507 8645177
multiboyas
Ubicado en el trayecto de la tubería
SED-EA-02 288057 8645475
submarina
Ubicado al sur del amarradero
SED-EA-03 287864 8644907
multiboyas
Ubicado al este del amarradero
SED-EA-04 288062 8645231
multiboyas
Ubicado al norte del amarradero
SED-EA-05 287782 8645499
multiboyas
SED-EA-06 Ubicado en el amarradero multiboyas 287842 8645247
Elaboración: LQA, 2019.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-01 Monitoreo Físico, donde se visualiza la ubicación
de las estaciones de monitoreo de sedimentos marinos para todas las etapas del proyecto.

6.5.1.7.2 PARÁMETROS A MONITOREAR

Actualmente no existen estándares de calidad ambiental para sedimento que hayan sido fijados
por el Estado Peruano, por lo que se tomara como referencia las directrices de calidad ambiental
establecidos por el Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME), a través de la
Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG), en donde se establecen valores para la
preservación de la vida acuática asociada a los sedimentos, las que asocian dos tipos de valores:
los Interim Sediment Quality Guidelines (ISGQ) que corresponden a limites por debajo de los
cuales no se esperan efectos biológicos adversos y Probable Effect Level (PEL) que corresponden
a las concentraciones encima de los cuales los efectos biológicos adversos se encuentran con
frecuencia.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 198


0978

En el siguiente cuadro se presentan los valores establecidos que se aplicarán a los resultados
obtenidos en la evaluación de la calidad de sedimentos.

Cuadro 6.69 Parámetros a monitorear acorde al Estándar de Calidad Ambiental para


Sedimento - Norma Canadiense (CEQG)

CEQG
Parámetro Unidad
ISQG PEL
Orgánicos
Naftaleno mg/Kg 0.0346 0.391
Benzo(a)pireno mg/Kg 0.0319 0.782
Bifenilos Policlorados PCBs mg/Kg 0.0341 0.277
Endrin mg/Kg 0.00267 0.0624
DDT mg/Kg 0.00119 0.00477
Heptacloro mg/Kg 0.0006 0.00274
Inorgánicos y metales
Arsénico (As) mg/kg 5.9 17.0
Cadmio (Cd) mg/kg 0.6 3.5
Mercurio (Hg) mg/kg 0.17 0.49
Plomo (Pb) mg/kg 35.0 91.3
Cobre (Cu) mg/kg 35.7 197.0
Cromo (Cr) mg/kg 37.3 90.0
Zinc (Zn) mg/kg 123 315
Fuente: Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG)
Norma Canadiense – Sediment Quality Index, ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines, PEL:
Probable Efect Level

6.5.1.7.3 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia para las etapas de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6.70 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Sedimentos – Etapa de Construcción

Coordenadas
Frecuencia
UTM-WGS 84
Estaciones de Monitoreo
Este Norte Durante Construcción

SED-CON-01 287507 8645177

SED-CON-02 288057 8645475

SED-CON-03 287864 8644907


Semestral
SED-CON-04 288062 8645231

SED-CON-05 287782 8645499

SED-CON-06 287842 8645247


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 199


0979

Cuadro 6.71 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Agua de Sedimentos – Etapa de


Operación y Mantenimiento

Coordenadas
Frecuencia
UTM-WGS 84
Estaciones de Monitoreo
Durante Operación y
Este Norte
Mantenimiento
SED-OP-01 287507 8645177

SED-OP-03 287864 8644907


Anual
SED-OP-04 288062 8645231

SED-OP-05 287782 8645499


Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.72 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Sedimentos – Etapa de Abandono

Coordenadas
Frecuencia
UTM-WGS 84
Estaciones de Monitoreo
Este Norte Durante Abandono

SED-EA-01 287507 8645177

SED-EA-02 288057 8645475

SED-EA-03 287864 8644907


Semestral
SED-EA-04 288062 8645231

SED-EA-05 287782 8645499

SED-EA-06 287842 8645247


Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de calidad de sedimentos se presentará a la Dirección General de


Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral
durante la etapa de construcción y abandono y una frecuencia anual durante la etapa de
operación.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 200


0980

Cuadro 6.73 Cuadro resumen del p´ monitoreo de la calidad ambiental

Coordenadas UTM
Código de las Frecuencia/Etapa de
Monitoreo Descripción WGS 84 Zona de Ubicación Parámetros de evaluación Normativa de Comparación
estaciones monitoreo
Este (m) Norte (m)
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
AIR-CON-01 288652 8645883 Terminal Villa El Salvador PM10, PM 2.5, Dióxido de Nitrógeno (NO2),
Familias Santa Rosa de Villa y la
monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de
Panamericana Sur D.S. N° 003-2017-MINAM Trimestral/Construcción
Azufre (SO2).
Ubicado en la calle Venecia
Tubería de recepción/Calle
AIR-CON-02 perteneciente a la Asociación de 288303 8645775
Venecia
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla.
Ubicado en el Interior del predio,
PM10, PM 2.5, Dióxido de Nitrógeno (NO2),
colindante con la Asociación de
Aire AIR-OP-01 288652 8645883 Terminal Villa El Salvador monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de D.S. N° 003-2017-MINAM Semestral/Operación
Familias Santa Rosa de Villa y la
Azufre (SO2).
Panamericana Sur
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
AIR-EA-01 288652 8645883 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y la PM10, PM 2.5, Dióxido de Nitrógeno (NO2),
Panamericana Sur monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de D.S. N° 003-2017-MINAM Trimestral/Abandono
Ubicado en la calle Venecia Azufre (SO2).
Tubería de recepción/Calle
AIR-EA-02 perteneciente a la Asociación de 288303 8645775
Venecia
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla.
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
RA-CON-01 288656 8645873 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y la
Panamericana Sur.
Ubicado en el interior del predio,
RA-CON-02 colindante al taller de maquinaria 288553 8646062 Terminal Villa El Salvador
pesada.
Ubicado en el interior del predio,
RA-CON-03 288489 8645956 Terminal Villa El Salvador
colindante con la Panamericana Sur.
LAeqT (Diurno y Nocturno) D.S. N° 085-2003-PCM Trimestral/Construcción
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
RA-CON-04 288704 8645975 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y el
Lomo de Corvina.
Ruido Tubería de recepción/Calle
RA-CON-05 Ubicado en la Calle Venecia. 288377 8645916
Venecia
Ubicado en el tramo final de la calle
Tubería de recepción/Calle
RA-CON-06 Venecia, cercano a la playa 288288 8645718
Venecia
Conchán.
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
RA-OP-01 288656 8645873 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y la
Panamericana Sur.
Semestral/Operación
Ubicado en el interior del predio, LAeqT (Diurno y Nocturno) D.S. N° 085-2003-PCM
Semestral/Operación
RA-OP-02 colindante al taller de maquinaria 288553 8646062 Terminal Villa El Salvador
pesada.
Ubicado en el interior del predio,
RA-OP-03 288489 8645956 Terminal Villa El Salvador
colindante con la Panamericana Sur.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 201


0981

Coordenadas UTM
Código de las Frecuencia/Etapa de
Monitoreo Descripción WGS 84 Zona de Ubicación Parámetros de evaluación Normativa de Comparación
estaciones monitoreo
Este (m) Norte (m)
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
RA-OP-04 288704 8645975 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y el
Lomo de Corvina.
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
RA-EA-01 288656 8645873 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y la
Panamericana Sur.
Ubicado en el interior del predio,
RA-EA-02 colindante al taller de maquinaria 288553 8646062 Terminal Villa El Salvador
pesada.
Ubicado en el interior del predio,
RA-EA-03 288489 8645956 Terminal Villa El Salvador
colindante con la Panamericana Sur. LAeqT (Diurno y Nocturno) D.S. N° 085-2003-PCM Trimestral/Abandono
Ubicado en el Interior del predio,
colindante con la Asociación de
RA-EA-04 288704 8645975 Terminal Villa El Salvador
Familias Santa Rosa de Villa y el
Lomo de Corvina.
RA-EA-05 Ubicado en la Calle Venecia. 288377 8645916 Terminal Villa El Salvador
Ubicado en el tramo final de la calle
Tubería de recepción/Calle
RA-EA-06 Venecia, cercano a la playa 288288 8645718
Venecia
Conchán.
MCSU-01 Ubicado en el Interior del predio 288559 8645968 Terminal Villa El Salvador Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno,
Naftaleno, Benzo(a) pireno, Fracción de
MCSU-02 Ubicado en el Interior del predio 288609 8646046 Terminal Villa El Salvador hidrocarburos F1 (C6 - C10), Fracción de
hidrocarburos F2 (>C10 - C28), Fracción de Ultimo mes de la Etapa de
Suelo D.S. 011-2017-MINAM
Ubicado al final del tramo de la calle hidrocarburos F3 (>C28 - C40), Bifenilos Abandono
Tubería de recepción/Calle
MCSU-04 Venecia, cercano a la playa 288264 8645698 policlorados – PCB, Arsénico, Bario total,
Venecia
Conchán. Cadmio, Cromo total, Cromo VI, Mercurio,
Plomo y Cianuro libre
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al suroeste del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-CON-01 287507 8645177 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Agua de Mar Disuelto, Conductividad, Color, Nitratos R.J. N° 030-2016-ANA Semestral/Construcción
Ubicado en el trayecto de la tubería (NO3), Nitritos (NO2-), Potencial de Categoría 1, Subcategoría B1
AG -CON-02 288057 8645475 Tubería Submarina/Mar
submarina hidrogeno (pH), Turbiedad, Arsénico, Bario,
Cadmio, Cromo total, Cromo VI, Mercurio y D.S. N° 004-2017-MINAM
plomo
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al sur del amarradero Cercano del amarradero Disuelto, Conductividad, Potencial de Categoría 2, Subcategoría C3
AG-CON-03 287864 8644907
multiboyas multiboyas/Mar hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos
Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI, D.S. N° 004-2017-MINAM

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 202


0982

Coordenadas UTM
Código de las Frecuencia/Etapa de
Monitoreo Descripción WGS 84 Zona de Ubicación Parámetros de evaluación Normativa de Comparación
estaciones monitoreo
Este (m) Norte (m)
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al este del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-CON-04 288062 8645231 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Color, Nitratos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al norte del amarradero Cercano del amarradero (NO3), Nitritos (NO2-), Potencial de Categoría 1, Subcategoría B1
AG -CON-05 287782 8645499
multiboyas multiboyas/Mar hidrogeno (pH), Turbiedad, Arsénico, Bario,
Cadmio, Cromo total, Cromo VI, Mercurio y D.S. N° 004-2017-MINAM
plomo
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado en el amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG -CON-06 287842 8645247 Amarradero multiboyas/Mar Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al suroeste del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-OP-01 287507 8645177 Tubería Submarina/Mar Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al sur del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-OP-03 287864 8644907 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de Semestral/Operación
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al este del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-OP-04 288062 8645231 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Ubicado al norte del amarradero Cercano del amarradero Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno R.J. N° 030-2016-ANA
AG-OP-05 287782 8645499 Categoría 1, Subcategoría B1
multiboyas multiboyas/Mar Disuelto, Conductividad, Color, Nitratos

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 203


0983

Coordenadas UTM
Código de las Frecuencia/Etapa de
Monitoreo Descripción WGS 84 Zona de Ubicación Parámetros de evaluación Normativa de Comparación
estaciones monitoreo
Este (m) Norte (m)
(NO3), Nitritos (NO2-), Potencial de D.S. N° 004-2017-MINAM
hidrogeno (pH), Turbiedad, Arsénico, Bario,
Cadmio, Cromo total, Cromo VI, Mercurio y
plomo
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al suroeste del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-EA-01 287507 8645177 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Color, Nitratos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado en el trayecto de la tubería (NO3), Nitritos (NO2-), Potencial de Categoría 1, Subcategoría B1
AG-EA-02 288057 8645475 Tubería Submarina/Mar
submarina hidrogeno (pH), Turbiedad, Arsénico, Bario,
Cadmio, Cromo total, Cromo VI, Mercurio y D.S. N° 004-2017-MINAM
plomo
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al sur del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-EA-03 287864 8644907 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Semestral/Abandono
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al este del amarradero Cercano del amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-EA-04 288062 8645231 Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas multiboyas/Mar
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Color, Nitratos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado al norte del amarradero Cercano del amarradero (NO3), Nitritos (NO2-), Potencial de Categoría 1, Subcategoría B1
AG-EA-05 287782 8645499
multiboyas multiboyas/Mar hidrogeno (pH), Turbiedad, Arsénico, Bario,
Cadmio, Cromo total, Cromo VI, Mercurio y D.S. N° 004-2017-MINAM
plomo
Aceites y grasas, Temperatura, Oxígeno
Disuelto, Conductividad, Potencial de
hidrogeno (pH), Solidos Suspendidos R.J. N° 030-2016-ANA
Ubicado en el amarradero Categoría 2, Subcategoría C3
AG-EA-06 287842 8645247 Amarradero multiboyas/Mar Totales, Sulfuros, Arsénico, Cromo VI,
multiboyas
Mercurio y plomo, Hidrocarburos de
D.S. N° 004-2017-MINAM
Petróleo Totales (fracción aromática) e
Hidrocarburos de Petróleo.
Sedimentos Ubicado al suroeste del amarradero Cercano del amarradero Naftaleno, Benzo(a)pireno, Bifenilos No existe norma legal
SED-CON-01 287507 8645177 Semestral/Construcción
Marinos multiboyas multiboyas/Mar Policlorados PCBs, Endrin, DDT, Heptacloro, peruana.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 204


0984

Coordenadas UTM
Código de las Frecuencia/Etapa de
Monitoreo Descripción WGS 84 Zona de Ubicación Parámetros de evaluación Normativa de Comparación
estaciones monitoreo
Este (m) Norte (m)
Ubicado en el trayecto de la tubería Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo, Cobre, Se ha considerado las directrices de
SED-CON-02 288057 8645475 Tubería Submarina/Mar
submarina Cromo y Zinc. calidad ambiental establecidos por
Ubicado al sur del amarradero Cercano del amarradero el Canadian Council of Ministers of
SED-CON-03 287864 8644907 the Environment (CCME), a través
multiboyas multiboyas/Mar
de la Canadian Environmental
Ubicado al este del amarradero Cercano del amarradero Quality Guidelines (CEQG).
SED-CON-04 288062 8645231
multiboyas multiboyas/Mar
Ubicado al norte del amarradero Cercano del amarradero
SED-CON-05 287782 8645499
multiboyas multiboyas/Mar
Ubicado en el amarradero
SED-CON-06 287842 8645247 Amarradero multiboyas/Mar
multiboyas
Ubicado al suroeste del amarradero
SED-OP-01 287507 8645177 Tubería Submarina/Mar No existe norma legal
multiboyas
peruana.
Ubicado al sur del amarradero Cercano del amarradero Naftaleno, Benzo(a)pireno, Bifenilos Se ha considerado las directrices de
SED-OP-03 287864 8644907
multiboyas multiboyas/Mar Policlorados PCBs, Endrin, DDT, Heptacloro, calidad ambiental establecidos por
Anual/Operación
Ubicado al este del amarradero Cercano del amarradero Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo, Cobre, el Canadian Council of Ministers of
SED-OP-04 288062 8645231
multiboyas multiboyas/Mar Cromo y Zinc. the Environment (CCME), a través
Ubicado al norte del amarradero Cercano del amarradero de la Canadian Environmental
SED-OP-05 287782 8645499 Quality Guidelines (CEQG).
multiboyas multiboyas/Mar
Ubicado al suroeste del amarradero Cercano del amarradero
SED-EA-01 287507 8645177
multiboyas multiboyas/Mar
Ubicado en el trayecto de la tubería
SED-EA-02 288057 8645475 Tubería Submarina/Mar No existe norma legal
submarina
peruana.
Ubicado al sur del amarradero Cercano del amarradero Naftaleno, Benzo(a)pireno, Bifenilos Se ha considerado las directrices de
SED-EA -03 287864 8644907
multiboyas multiboyas/Mar Policlorados PCBs, Endrin, DDT, Heptacloro, calidad ambiental establecidos por
Semestral/Abandono
Ubicado al este del amarradero Cercano del amarradero Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo, Cobre, el Canadian Council of Ministers of
SED-EA-04 288062 8645231
multiboyas multiboyas/Mar Cromo y Zinc. the Environment (CCME), a través
Ubicado al norte del amarradero Cercano del amarradero de la Canadian Environmental
SED-EA-05 287782 8645499 Quality Guidelines (CEQG).
multiboyas multiboyas/Mar
Ubicado en el amarradero
SED-EA-06 287842 8645247 Amarradero multiboyas/Mar
multiboyas
Aceites y grasas, Coliforme Totales,
Helmintos intestinales, Coliformes
Terminal de Villa el
Termotolerantes, Demanda Bioquímica de D.S N° 003-2010-MINAM/Directrices
EFL -OP-01 A la salida de la PTARD (1) 288642 8645937 Salvador/Planta de Tratamiento Semestral/Operación
Oxígeno (DBO), Demanda Química de de la OMS
de Aguas Residuales Domésticas
Oxígeno (DQO), pH, Solidos Totales en
Suspensión y Temperatura
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH),
Cloruro, Cromo Hexavalente, Cromo Total,
Efluentes
Mercurio, Cadmio, Arsénico, Fenoles para
efluentes de refinerías FCC, Sulfuros para
Terminal de Villa el
efluentes de refinerías FCC, Demanda
EFL-OP-02 A la salida de la PTARI (2) 288500 8645969 Salvador/Planta de Tratamiento D.S. N° 037-2008-PCM. Semestral/Operación
Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda
de Aguas Residuales Industriales
Química de Oxígeno (DQO), Cloro residual,
Nitrógeno amoniacal, Coliformes totales
(NMP/100 mL), Coliformes Fecales
NMP/100 mL), Fósforo, Bario, pH, Aceites y

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 205


0985

Coordenadas UTM
Código de las Frecuencia/Etapa de
Monitoreo Descripción WGS 84 Zona de Ubicación Parámetros de evaluación Normativa de Comparación
estaciones monitoreo
Este (m) Norte (m)
Grasas, Plomo e Incremento de
Temperatura
Aceites y grasas, Coliforme Totales,
Helmintos intestinales, Coliformes
Terminal de Villa el
Termotolerantes, Demanda Bioquímica de D.S N° 003-2010-MINAM/Directrices Una sola vez en la Etapa de
EFL -EA-01 A la salida de la PTARD (1) 288642 8645937 Salvador/Planta de Tratamiento
Oxígeno (DBO), Demanda Química de de la OMS Abandono.
de Aguas Residuales Domésticas
Oxígeno (DQO), pH, Solidos Totales en
Suspensión y Temperatura
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH),
Cloruro, Cromo Hexavalente, Cromo Total,
Mercurio, Cadmio, Arsénico, Fenoles para
efluentes de refinerías FCC, Sulfuros para
efluentes de refinerías FCC, Demanda
Terminal de Villa el
Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Una sola vez en la Etapa de
EFL-EA-02 A la salida de la PTARI (2) 288500 8645969 Salvador/Planta de Tratamiento D.S. N° 037-2008-PCM.
Química de Oxígeno (DQO), Cloro residual, Abandono.
de Aguas Residuales Industriales
Nitrógeno amoniacal, Coliformes totales
(NMP/100 mL), Coliformes Fecales
NMP/100 mL), Fósforo, Bario, pH, Aceites y
Grasas, Plomo e Incremento de
Temperatura
Elaboración: LQA, 2019.
(1) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
(2) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 206


0986

6.5.2 PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD

6.5.2.1 MONITOREO DE FAUNA MARINA

Con finalidad de monitorear el efecto del proyecto en sus distintas etapas (construcción,
operación y abandono) sobre el ambiente marino, se establece el presente programa de
monitoreo de la fauna marina, específicamente en la avifauna.

6.5.2.1.1 METODOLOGÍA

Los métodos de muestreo y procesamiento de la información serán realizados con las


metodologías empleadas en la línea base ambiental del proyecto, con la finalidad de comparar
los resultados de línea base con los obtenidos por el programa de monitoreo.

A. Métodos estandarizados en la recopilación de datos en campo

Para el levantamiento de información de avifauna se deberá emplear para la selección adecuada


del método a aplicar durante la evaluación de cada grupo taxonómico, la “Guía de Inventario de
Fauna Silvestre” del Ministerio del Ambiente del Perú (2015).

i. AVES MARINAS

Método de Conteo directo

El método consiste en la observación de aves durante un periodo de 10 minutos desde un punto


fijo con ayuda de un binocular de 10x50 mm. Se registrarán las especies y número de individuos
por especie en un radio de 200 m (Raph et al., 1997).

B. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA

i. AVES MARINAS

Para la identificación taxonómica de las especies de aves marinas registradas en campo se


recomienda consultar la siguiente bibliografía: (i) Aves de Sudamérica (Erize et al. 2006), (ii) A
Field Guide to the Birds of Peru (Clements & Shany 2001), y (iii) Libro de Aves del Perú
(Schulenberg et al. 2010). Para la actualización de los nombres científicos se empleará la Lista
de Aves del Perú (Plenge 2018).

C. ANÁLISIS DE DATOS

i. PARÁMETROS

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 207


0987

▪ Riqueza: Es el número total de especies registradas en un área determinada. Las


especies determinadas fueron agrupadas en taxones de rango superior: órdenes y
familias, lo que proporcionó información de grupos dominantes o de mayor prevalencia,
y se sistematizó para el ámbito marino del proyecto. Con base a esta información se
pudo determinar la presencia de especies indicadoras, endémicas y de acuerdo con el
estado de conservación de las especies.

▪ Abundancia relativa (AR): La abundancia relativa se define como el número de


individuos de una especie con respecto al número de individuos totales.

▪ Frecuencia relativa (FR): Se refiere al porcentaje de registros y/o capturas de una


especie en relación con el total de registros y/o capturas realizadas en el inventario de
un determinado lugar.

Lx
FRx= x 100
NL

Donde:
Lx = número de individuos capturados de la especie x.
NL = número total de individuos capturados em la localidad evaluada.

ii. DIVERSIDAD

La diversidad es una medida de la variabilidad específica de las comunidades, sus valores


proporcionan información de la riqueza y exclusividad de un área, que relaciona los valores de
abundancia y riqueza de las especies. A partir del inventario de las especies se determinó la
riqueza específica, la diversidad de Shannon-Wiener (H’), la Dominancia de Simpson y la
Equitabilidad de Pielou (Moreno, 1999). Para el cálculo de los índices se utilizó el PAST (versión
2.17). (Hammer et al., 2001).

▪ Índice de Shannon – Wiener (H’): El índice que mide el grado promedio de


incertidumbre para predecir la especie a la que pertenece un individuo dado, elegido al
azar, dentro de la comunidad; asimismo, adquiere valores entre, cuando hay una sola
especie, y logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo
número de individuos (Magurran, 1988). Se formula de la siguiente manera:

S
H '= −  pi log2
= i 1
pi

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 208


0988

Donde:
S = número de especies
Pi = proporción del número total de individuos que constituyen las i-ésima especie.

El valor del índice de Shannon-Wiener (H’) usualmente oscila entre 1.5 y 3.5 (Gilbert y Mejía
2002,21). El cálculo del índice usando logaritmo en base 2 implica que las unidades sean
bits/individuo. Para interpretar los valores de este índice, en el Cuadro 6.74 se presenta la escala
de diversidad en base de los valores numéricos que la fórmula nos expresa.

Cuadro 6.74 Interpretación de la diversidad de Shannon – Wiener (H’)

Diversidad de Shannon – Wiener (H’) (bits/ind) Escala de diversidad


0–1 Escasa
1–2 Media
>2 Alta
Fuente: Magurran, 1988, Gilbert y Mejía, 2002 y Moreno, 2001.

▪ Índice de Simpson (1-D): Considera la representatividad de las especies con mayor valor
de importancia sin evaluar la contribución del resto. Muestra la probabilidad de que dos
individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente
influido por la importancia de las especies más dominantes. Indica la relación entre
riqueza o número de especies y la abundancia o número de individuos por especies en
cualquier sitio dado. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede
calcularse como 1 – λ que nos indican que cuanto mayor es, más rica es la diversidad.
Se formula de la siguiente manera:

1-D = ∑ Pi 2

Donde:
pi= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la
especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 209


0989

▪ Índice de Pielou (J’): Índice de uniformidad de Pielou se emplea para interpretar el


índice de diversidad de Shannon-Wiener. Es la relación entre la diversidad observada y
el valor máximo de diversidad esperada. El valor comprende valores entre el 0 y 1,
significando el máximo valor que las especies presentan la misma abundancia.

H’
J’ =
H’ max

Donde:
H’ = valor del índice de Shannon-Wiener
H’max = log2 (S)n(S)
S= número de especies.

iii. SIMILARIDAD

La similitud de especies es un índice que determina el porcentaje de similitud de especies entre


las evaluaciones realizadas, en base en la presencia y/o abundancia de especies.

Para poder determinar el grado en que dos localidades son semejantes por las especies
presentes en ellas, se empleara índices de similitud que refieren al cambio de especies entre dos
comunidades/estaciones de muestreo (inversas a la diversidad beta). Para el análisis de los datos
de similaridad se empleó el programa PAST versión 2.17c (Hammer et al., 2001) utilizando los
siguientes parámetros:

▪ Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij): Mide la similitud de especies entre los diferentes
ecosistemas. El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies
compartidas entre ambas estaciones o comunidades, hasta 1 cuando los dos sitios
tienen la misma composición de especies.

c
Ij =
(a + b + c)

Donde:
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies presentes en ambos sitios A y B

▪ Índice de Morisita-Horn: Este índice es ampliamente empleado y recomendado por la


literatura, sin embargo, no es tan popular como los anteriores. El índice de Morisita es

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 210


0990

un índice basado en la abundancia (a diferencia de los anteriores que se basan en la


incidencia de especies), no está influido por el tamaño de muestra o riqueza (Moreno,
2001; pero es muy sensible a la abundancia de las especies más abundantes, por lo que
conviene emplear transformaciones logarítmicas en sus abundancias (Ramírez, 2005).

Dónde:
ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A.
bnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B.
Na = número de individuos en el sitio A.
da = Σ ani2 / Na2 para el sitio A.
db = Σ bnj2 / Nb2 para el sitio B.

iv. ESFUERZO DE MUESTREO

Para la evaluación de fauna silvestre se emplearáel método de conteo directo, complementado


con avistamientos oportunos durante el traslado entre puntos. . El esfuerzo de muestreo en
cada punto de evaluación será de un punto de conteo directo de observación por 10 minutos.

El esfuerzo de muestreo se analizará mediante curvas de acumulación de especies por medio


del software EstimateS 9.1 con 50 interpolaciones para cada una de las estaciones de muestreo,
lo que permitirá determinar cuan eficiente fue el muestreo y estimar cuanto de la comunidad
ha sido colectada. Este permitirá construir una curva de acumulación de especies, en la cual el
ordenamiento de las muestras se efectúa de forma aleatoria y de esta manera no se ve afectada
por la arbitrariedad la forma de la curva. Este software permite la predicción de la riqueza
específica (máxima para un esfuerzo de muestreo definido); y permite el cálculo de estos
estimadores: Chao 1, Chao 2, Jackknife de primer orden, Jackknife de segundo orden,
Booststrap, Estimador de la cobertura basado en la abundancia (ACE), Estimador de la cobertura
basado en la incidencia (ICE).

Según la Ecuación de Clench la probabilidad de encontrar una nueva especie aumentará (hasta
un máximo) conforme más tiempo se pase en el campo, es decir, la probabilidad de añadir
especies nuevas eventualmente disminuye, pero la experiencia en el campo la aumenta
(Soberón y Llorente, 1993).

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 211


0991

𝑎𝑥
𝐸(𝑆) =
1 + 𝑏𝑥

v. ESPECIES CATEGORIZADAS EN LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Para determinar el estado de conservación de las especies de fauna silvestre registradas en el


área del proyecto se emplearan las listas de categorización nacional (Listas de Categorización de
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre aprobada por el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI) e
internacional (Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN- Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y Lista de Especies Incluidas en los Apéndices de la Convención
Internacional sobre la Comercialización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – CITES). Las
especies pueden corresponder a las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Vulnerable (VU), y Casi Amenazado (NT).

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN constituye el inventario más completo del
estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial y por su fuerte
base científica es reconocida internacionalmente. Asimismo, utiliza un conjunto de criterios
relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de
extinción de miles de especies y subespecies. Es necesario mencionar que, a pesar de utilizar la
misma categoría, la lista nacional y de la IUCN no siempre coincide con respecto a la asignación
a una misma especie, esto se debe a la información que proporcionan los expertos locales (IUCN
2017-3).

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) – Apéndices I, II y III. El Apéndice I de esta convención
lista especies que están globalmente amenazadas y los Apéndices II y III contienen especies que
están más directamente relacionadas con extracción y comercio (CITES, 2017).

vi. ESPECIES ENDÉMICAS

La condición de endemismo del Perú está sujeta a cambios relativamente frecuentes al avanzar
los conocimientos sobre la distribución de dichas especies en el Perú y países vecinos.

vii. ESPECIES MIGRATORIAS SEGÚN CMS

Convención de Especies Migratorias (CMS por sus siglas en inglés) de fauna. El Apéndice I de
esta convención lista especies amenazadas y el Apéndice II contiene especies que deben ser
materia de acuerdos internacionales para su conservación. Ambos apéndices incluyen especies
que migran al Perú (CMS 2015).

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 212


0992

viii. EBAs e IBAs

Para determinar las especies con estatus importante de conservación se consideraron las Áreas
de Aves Endémicas (EBAs) del Perú. Estas son áreas donde se concentran las especies de
distribución restringida (Statterfield et al. 1998). En países con territorios extensos, el concepto
de especies de distribución restringida desarrollado por BirdLife Internacional puede tener
mayor importancia que el concepto de especies endémicas pues las especies endémicas se
presentan dentro de los límites políticos, pero pueden tener un área de distribución
relativamente grande. Las especies de distribución restringida, que ocupan áreas menores de
50,000 km², son vulnerables debido a su pequeño rango y consecuente pequeña población. Las
áreas donde existen varias de estas especies usualmente coinciden con áreas de distribución
restringida de otros grupos de biota.

6.5.2.1.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

Para la evaluación de avifauna en el ecosistema acuático se proponen dos estaciones de


monitoreo de avifauna, coincidentes con los puntos evaluados durante la línea base del EIA y
ubicados en el área del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto “Terminal de
Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador”.

Ambas estaciones se encuentran en la zona marina, distanciados uno del otro por unos 500
metros.

Cuadro 6.75 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Fauna Marina – Etapa de


Construcción

Coordenadas UTM-WGS84
Componente Punto de muestreo
Zona Este Norte
AVM-FM-CON-01 18 L 288227 8645647
Fauna Marina AVM-FM-CON-02 18 L 287871 8645466
AVM-FM-CON-03 18 L 287963 8645036
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.76 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Fauna Marina – Etapa de


Operación y Mantenimiento

Coordenadas UTM-WGS84
Componente Punto de muestreo
Zona Este Norte

AVM-FM-OP-02 18 L 287871 8645466


Fauna Marina
AVM-FM-OP-03 18 L 287963 8645036

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 213


0993

Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.77 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Fauna Marina – Etapa de


Abandono

Coordenadas UTM-WGS84
Componente Punto de muestreo
Zona Este Norte

AVM-FM-EA-01 18 L 288227 8645647


Fauna Marina AVM-FM-EA-02 18 L 287871 8645466
AVM-FM-EA-03 18 L 287963 8645036
Elaboración: LQA, 2019.

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-02 Monitoreo de Fauna Marina, donde se visualiza la
ubicación de la estaciones de monitoreo de fauna marina para todas las etapas del proyecto.

6.5.2.1.3 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia para las etapas de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6.78 Frecuencia del Monitoreo de Fauna Marina

Coordenadas
Frecuencia
Estaciones de UTM-WGS 84
Monitoreo Durante Durante Durante
Este Norte
Construcción Operación abandono
AVM-FM-CON-01 288227 8645647

AVM-FM-CON-02 287871 8645466 Semestral - -


AVM-FM-CON-03 287963 8645036

AVM-FM-OP-02 287871 8645466


- Semestral -
AVM-FM-OP-03 287963 8645036

AVM-FM-EA-01 288227 8645647

AVM-FM-EA-02 287871 8645466 - - Semestral


AVM-FM-EA-03 287963 8645036
Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de fauna marina se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral.

6.5.2.2 MONITOREO HIDROBIOLÓGICO

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 214


0994

Debido a que el proyecto considera la instalación y funcionamiento de un amarradero


multiboyas, por el cual se recibirán a los buques, para la descarga de propano y butano (GLP) e
hidrocarburos líquidos mediante la conexión de tuberías hacia el terminal de almacenamiento
ubicado en tierra, se prevé que durante la realización de dichas actividades se origine un
ahuyentamiento momentáneo de la fauna marina. Por lo que, se ha establecido un monitoreo
hidrobiológico, con finalidad de llevar un registro del estado en el que se encuentra el
componente hidrobiológico durante las distintas etapas del proyecto.

6.5.2.2.1 METODOLOGÍA

Los métodos de muestreo y procesamiento de la información serán realizados con las


metodologías empleadas en la línea base ambiental del proyecto, con el fin de comparar los
resultados de línea base con los obtenidos por el programa de monitoreo.

A. Métodos de muestreo hidrobiológico en campo

Las muestras de las comunidades hidrobiológicas serán recolectadas con equipos y


metodologías específicas de acuerdo con lo indicado en el protocolo. A continuación, se detalla
la metodología de colecta:

i. MUESTREO DEL PLANCTON (FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON)

Para el muestreo de Fitoplancton se propone el empleo de metodologías estandarizadas


empleadas por el Imarpe (2010)13 mientras que para el zooplancton se propone el empleo de
metodologías empleadas por el imarpe (2010) y Ayón et al., 200814.

Para el Fitoplancton se colectará un volumen de un (01) litro de agua con una botella Niskin de
3.5 litros tomada a nivel en la superficie hasta 5 metros de profundidad es donde se encuentran
estos organismos sensibles a la radiación solar y se procederá al filtrado con una red de
fitoplancton de abertura de malla de 75 micras. El volumen filtrado será trasvasado a un frasco
de plástico de 1 litro. Las muestras serán fijadas en formalina al 5%. Cada frasco será
debidamente rotulado y sellado para su traslado al laboratorio en Lima.

Para el Zooplancton se colectará un volumen de 10 litros de agua, mediante la toma de 3.0 L a


diferentes niveles de la columna de agua superficie, nivel medio y fondo utilizando la botella
Niskin de 3.5 L. Luego se procederá al filtrado del volumen de los 10 litros con una red estándar

13 Imarpe (2010) Manual de Procedimientos para el muestreo y ensayo Semicuantitativo y Cuantitativo del
Fitoplancton Potencialmente Tóxico (Instituto del Mar del Perú, 2010).
14 Ayón, P., Criales-Hernandéz, M., Schwamborn, R., Jürgen, H. (2008). Zooplanckton research off Peru: A review.

Progress in Oceanography 79: 238-255.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 215


0995

de 300 micras para luego ser trasvasado a un frasco hermético de 500 ml. Las muestras serán
fijadas en formalina al 5%. Cada frasco será debidamente rotulado y sellado para su traslado al
laboratorio.

ii. MUESTREO DEL BENTOS

Las muestras de fondo marino serán obtenidas empleando una draga van Veen de 0.075 m2 o
0.05 m2 de área mordida y tres (03) repeticiones por estación de muestreo. Las muestras serán
tamizadas por medio de un tamiz de 500 micras de tamaño de malla para eliminar el sedimento
y retener los organismos bentónicos, los que deberán ser almacenados en frascos plásticos y
fijados con formalina al 10% para su posterior análisis.

B. Análisis de las muestras hidrobiológicas en laboratorio

Las muestras serán analizadas por un laboratorio certificado ante INACAL de acuerdo a las a las
metodologías descritas a continuación:

Cuadro 6.79 Metodologías propuestas para la identificación y cuantificación de muestras


hidrobiológicas

Ensayo Método L.C. Unidades


SM 10200-F (ítems: F.2.a). Plankton.
Fitoplancton 1 Cel/mL
Phytoplankton Counting Techniques.
SM 10200-G. Plankton. Zooplankton
Zooplancton 1 Org/L
Counting Techniques.
Macrobentos o
SM 10500-C.2. Benthic Macroinvertebrates.
Macroinvertebrados 1 Org./muestra
Samples Processing and Analysis.
Bentónicos
L.C.: Límite de cuantificación.
Elaboración: LQA, 2019.

C. Análisis de los datos registrados

Se determinará la riqueza de especies (S) o taxa por cada comunidad hidrobiológica evaluada;
así mismo se determinará la abundancia (N) de los individuos de cada taxa por punto de
monitoreo. Estos parámetros ecológicos son los principales utilizados para caracterizar las
comunidades biológicas (Krebs, 1999).

Con los resultados obtenidos se procederá a determinar la composición de especies, Riqueza (S,
número de especies) y Abundancia (N, número de individuos), así como el cálculo de la
diversidad empleando los siguientes índices:

▪ Riqueza de Margalef (d)

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 216


0996

▪ Índice de diversidad de Shannon Wiener (H’)

▪ Índice de Uniformidad de Pielou (J’)

▪ Índice de diversidad o Dominancia de Simpson (1-D’)

6.5.2.2.2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

En el siguiente cuadro se detalla la ubicación de las estaciones de monitoreo hidrobiológico.

Cuadro 6.80 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico – Etapa de


Construcción

Estaciones de Coordenadas (UTM) WGS 84


Monitoreo Zona Este Norte
MHI-CON-01 18 L 287864 8644907
MHI-CON -02 18 L 287842 8645247
MHI-CON-03 18 L 287782 8645499
MHI-CON-04 18 L 288115 8645525
MHI-CON-05 18 L 287664 8645146
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.81 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico – Etapa de Operación


y Mantenimiento

Estaciones de Coordenadas (UTM) WGS 84


Monitoreo Zona Este Norte
MHI-OP-01 18 L 287864 8644907
MHI-OP-02 18 L 287842 8645247
MHI-OP-03 18 L 287782 8645499
Elaboración: LQA, 2018

Cuadro 6.82 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo Hidrobiológico – Etapa de Abandono

Estaciones de Coordenadas (UTM) WGS 84


Monitoreo Zona Este Norte
MHI-EA-01 18 L 287864 8644907
MHI-EA-02 18 L 287842 8645247
MHI-EA-03 18 L 287782 8645499
MHI-EA-04 18 L 288115 8645525
MHI-EA-05 18 L 287664 8645146
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 217


0997

En el Anexo 6.8 se adjunta el Mapa EMA-03 Monitoreo de Hidrobiología, donde se visualiza la


ubicación de la estaciones de monitoreo de hidrobiología para todas las etapas del proyecto.

6.5.2.2.3 FRECUENCIA Y REPORTE A LA AUTORIDAD

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia para las etapas de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6.83 Frecuencia del Monitoreo Hidrobiológico

Coordenadas
Frecuencia
Estaciones de UTM-WGS 84
Monitoreo Durante Durante Durante
Este Norte
Construcción Operación abandono
MHI-CON-01 287864 8644907

MHI-CON -02 287842 8645247

MHI-CON-03 287782 8645499 Semestral - -


MHI-CON-04 288115 8645525

MHI-CON-05 287664 8645146

MHI-OP-01 287864 8644907

MHI-OP-02 287842 8645247 - Semestral -


MHI-OP-03 287782 8645499

MHI-EA-01 287864 8644907

MHI-EA-02 287842 8645247

MHI-EA-03 287782 8645499 - - Semestral


MHI-EA-04 288115 8645525

MHI-EA-05 287664 8645146


Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo hidrobiológico se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral en todas las etapas
del proyecto.

6.5.3 PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO ECONÓMICO

El programa de monitoreo socio económico tiene por finalidad monitorear la implementación


de los programas y seguimiento de metas e indicadores del Plan de Relaciones Comunitarias
(PRC), los cuales se describen en cada programa que conforman el PRC el ítem 6.3.6.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 218


0998

En los programas de PRC se especifican los impactos a controlar, las metas, indicadores, periodos
de monitoreo y de reporte de las medidas y actividades propuestas como parte del PRC.

En el ítem 6.3.6.1.6, se presentan los indicadores, metas y periodos de monitoreo del programa
de monitoreo y vigilancia ciudadana.

En el ítem 6.3.6.2.6, se presentan los indicadores, metas y periodos de monitoreo del programa
de comunicación e información ciudadana.

En el ítem 6.3.6.3.6, se presentan los indicadores, metas y periodos de monitoreo del programa
de buenas prácticas laborales – Código de conducta.

En el ítem 6.3.6.4.6, se presentan los indicadores, metas y periodos de monitoreo del programa
de establecimiento de acuerdo, compensación e indemnización.

En el ítem 6.3.6.5.6, se presentan los indicadores, metas y periodos de monitoreo del programa
de empleo local.

En el ítem 6.3.6.6.6, se presentan los indicadores, metas y periodos de monitoreo del programa
de aporte al desarrollo local.

6.6 PLAN DE ABANDONO

Plan de Abandono contiene el conjunto de acciones que realizará Monte Azul para dar por
concluida su Actividad de Hidrocarburos y/o abandonar sus instalaciones, previo a su retiro
definitivo a fin de corregir cualquier condición adversa en el ambiente e implementar el
reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su estado natural o dejarla en
condiciones apropiadas para su nuevo uso. Este Plan incluye medidas a adoptarse para evitar
impactos adversos al ambiente por acción de residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan
existir o que puedan aflorar con posterioridad.

El Plan de Abandono tiene como objetivo principal proteger el ambiente frente a los posibles
impactos cuando se deje de ejecutar el proyecto, ya sea cuando haya cumplido su vida útil o
cuando se decida cerrar las operaciones. Por lo tanto, el Plan de Abandono deberá contener las
acciones a realizarse cuando se culmine el proyecto, de manera que el área donde se encuentra,
así como el área de influencia queden en condiciones similares o mejores a las del inicio del
proyecto.

6.4.1 ABANDONO CONSTRUCTIVO

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 219


0999

La etapa de abandono comprende no solo las actividades a desarrollar al término de la vida útil
del proyecto, sino también incluye las actividades al término de las labores constructivas del
proyecto.

El abandono constructivo se llevara a cabo de manera progresiva con la etapa de construcción


del proyecto.

A continuación, se describe las actividades y medidas contempladas para cada uno de los casos
las mismas que fueron descritas en la descripción del proyecto.

▪ Desmontaje y retiro de las instalaciones temporales (caseta de guardianía, almacenes,


servicios higiénicos portátiles, comedor y otras instalaciones temporales requeridas
para la construcción.) utilizadas por el contratista durante la ejecución de las obras
(movimiento de tierras, obras civiles, instalaciones y montaje).

▪ Desmovilización de equipos, personal y maquinarias utilizados durante construcción.

▪ Retiro y transporte de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de
trabajo, de tal forma que en la superficie no queden restos remanentes como materiales
de construcción.
- La disposición de residuos peligrosos estará a cargo de una Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada por MINAM.
- Los residuos inorgánicos y de construcción (no peligrosos) proveniente del retiro de
las instalaciones tendrán su disposición final en un relleno sanitario autorizado por
la autoridad competente y estará a cargo de una Empresas Operadoras de Residuos
Sólidos (EO-RS). Sólo en caso de residuos sólidos similares a los municipales serán
entregados al servicio municipal de la jurisdicción correspondiente (distrito de Villa
El Salvador).

▪ Escarificación del terreno en las áreas donde se instalaron las habilitaciones temporales.

▪ Verificación de suelos con presencia de hidrocarburos, en caso de evidenciarse, éste


será retirado para su manejo y disposición a través de una EO-RS autorizada por el
MINAM.

▪ Colocación de señales de peligro y control de acceso, especialmente en las zonas de


trabajo de retiro de instalaciones.

6.4.2 ABANDONO DEFINITIVO

6.4.2.1 ACCIONES PREVIAS

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 220


1000

El Plan de Abandono del Proyecto requiere que se deba tomar diversas acciones o medidas
previas a las actividades de demolición de las estructuras de concreto, retiro del mobiliario,
desmontaje de las estructuras metálicas, desinstalación, retiro de tuberías y retiro del
amarradero multiboyas, restauración y limpieza del área, etc., con la finalidad de minimizar las
actividades propias de la etapa de abandono, efectos no provistos en el área y el tiempo de
ejecución de esta etapa.
Se estima que la ejecución del Plan de Abandono definitivo será de diez (10) meses.

Por consiguiente, se plantea la aplicación de las siguientes medidas preventivas:

▪ Monte Azul, presentará un Plan de Abandono o Plan de Abandono Parcial


correspondiente ante la Autoridad Ambiental que aprobó el Estudio Ambiental, cuando,
total o parcialmente, dé por terminada su actividad de almacenamiento de GLP y
combustibles líquidos y/o se abandonen instalaciones (tanques, esferas y plantas de
tratamiento), previo a su retiro definitivo.

▪ Se deberá planificar antes del término del proyecto, las actividades de retiro de las
instalaciones temporales y estructuras metálicas, para evitar improvisaciones de último
momento y las consecuencias negativas derivadas de las mismas.

▪ Elaborar y coordinar el plan a seguir, incluyendo la elaboración de un cronograma de


actividades a ejecutar como parte del Plan de Abandono respectivo, entre el personal
de operaciones, seguridad, medio ambiente y personal contratista.

▪ Coordinar con el equipo directivo la comunicación e información a la población del área


de influencia, de acuerdo a los mecanismos de participación ciudadana vigentes.

▪ Las actividades de abandono del proyecto se realizarán previa comunicación y opinión


técnica de las instituciones a cargo de la gestión de servicios públicos (empresas de
electricidad, agua, telefonía y otros), concesiones (DICAPI, MTC), M.D. de Villa El
Salvador y las autoridades ambientales y de fiscalización (DGAAE, OSINERGMIN, OEFA).

▪ Realizar la selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje,


retiro y demolición de las estructuras de concreto o/y metálicas, equipos, instalaciones
temporales, obras civiles, etc.

▪ Coordinar y capacitar con los receptores de infraestructuras, equipos y residuos (EO-RS,


contratistas, etc.), con relación a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y
mantenimiento.

▪ Se deberá llevar un inventario actualizado de los equipos, materiales y demás


infraestructura ubicada en el área del proyecto.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 221


1001

▪ Capacitación y concientización al personal antes de las actividades de abandono, con


énfasis en la limpieza y preservación ambiental.

▪ Verificación de las señales de peligro, especialmente en las zonas de trabajo de alto


riesgo.

▪ Establecimiento de mecanismos que conduzcan a la minimización de las cantidades y


peligrosidad de residuos que serán retirados durante el abandono.

6.4.2.2 ACTIVIDADES Y MEDIDAS DE ABANDONO

La finalización del Proyecto comprende las actividades de paralización y desconexión del


terminal, desmontaje y retiro de componentes, demolición de estructuras de concreto,
desmovilización de equipos, maquinarias y residuos de demolición, abandono de estructuras y
reconformación. El Plan de trabajo para cada actividad comprende las siguientes medidas a
desarrollar:

A. PARALIZACIÓN Y DESCONEXIÓN DEL TERMINAL

A continuación, las principales acciones para la paralización y desconexión de la planta:

▪ Una vez paralizada la planta, se extraerán todos los fluidos contenidos en tanques de
almacenamiento, esferas, recipientes, cámaras, tuberías internas, y en general de todo
el circuito de GLP y combustibles líquidos, aguas de servicios, agua del SCI y aguas
residuales. Dicha operación se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos
en la planta. Se realizarán pruebas para verificar que no existen mezclas explosivas en el
circuito de combustible.

▪ Se cerrarán las alimentaciones de las tuberías de combustible, agua, aire comprimido


que correspondan a las instalaciones.

▪ Los fluidos extraídos que no sean comercializables serán almacenados en recipientes


herméticos y debidamente rotulados, para posteriormente ser dispuesto por una EO-RS
autorizada.

▪ Se realizará una actualización de los planos de las obras civiles, mecánicos, eléctricos y
sanitarios.

▪ Se desconectará toda conexión eléctrica a los equipos y controles.

▪ Se evaluará el estado de los componentes, instalaciones y equipos antes de su


desmantelamiento, a fin de verificar que no existen situaciones que pongan en peligro
el trabajo del personal que va a realizar los trabajos de desmantelamiento.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 222


1002

▪ Se efectuará un inventario de los equipos y estructuras y sus condiciones de


conservación, el cual servirá para determinar su uso futuro, para el mismo fin u otro,
aquella que podrá reciclarse y la que necesariamente constituirá un residuo. Dicha
evaluación incluirá una descripción por tipo de material, peso, función, volumen, estado
de conservación, valor, entre otros.

▪ Se elaborará un plan de retiro de las estructuras metálicas, recipientes, equipos


estacionarios, rotativos, eléctricos, instrumentos, tuberías, etc., que contemple el
menor riesgo, demoras e interrupciones en el tránsito vehicular cercano.

B. DESMONTAJE Y RETIRO DE COMPONENTES

A continuación, las principales acciones para el desmontaje y retiro de componentes:

▪ Se retirará o desmantelará los equipos e infraestructura llevándose a un sitio


previamente seleccionado para facilitar su posterior evaluación, limpieza y
acondicionamiento para su venta u otro destino.

▪ Se retirarán las líneas eléctricas que conectan a las instalaciones de la planta.

▪ Los materiales irrecuperables conformarán residuos, los cuales serán dispuestos de


acuerdo a la normativa que se encuentre vigente y por una EO-RS autorizada por
MINAM.

▪ Se deberá contar con los vehículos adecuados, supervisados y aptos para el transporte
según sea su carga.

▪ Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento se verificará que éstos se hayan
realizado convenientemente, es decir que no haya comprometido el medio ambiente y
la seguridad.

▪ Se verificará que los residuos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados, y que
la limpieza de la zona sea total, procurando evitar pasivos ambientales.

▪ Las embarcaciones utilizadas para el retiro del amarradero boyas contarán con la
documentación que certifique su adecuado funcionamiento.

▪ En el caso de que se identificarán manchas de hidrocarburos sobrenadantes en la


superficie del mar, estas tendrán que ser removidas siguiendo procedimientos técnicos
establecidos en el Plan de Contingencias del presente EIA-d.

▪ Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicará a la autoridad


ambiental y de fiscalización para que verifique las condiciones finales de cese y
abandono del proyecto.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 223


1003

A continuación, se listan los componentes a retirar:

▪ Terminal Terrestre (Todas las instalaciones)

o Edificios de oficinas
o Esferas refrigeradas
o Tanques de almacenamiento de combustible líquidos
o Tanque de agua SCI, tanques de agua de SSGG, tanques Slop
o PTARD y PTARI
o Ductos internos, almacenes, VCU, Sistemas de Refrigeración y captura de BOG.

Todas los equipos y componentes que fueron desinstalados, de acuerdo a su estado


serán transportadas a un almacén o dispuestos de conformidad a la normativa
ambiental que se encuentre vigente.

▪ Tubería Tramo Terrestre (en Cruce Especial de carretera Panamericana)

o Las tuberías ubicadas en el sector correspondiente al cruce especial de Carretera


Panamericana Sur (después de la inspección y drenaje de su contenido), serán
retiradas del interior del T.P.L. (Tubo Protector de Línea)15.
▪ Amarradero Multiboyas

o Las válvulas, boyas, cabos, cadenas, grilletes, PLEM y otros componentes


acompañantes serán inventariados, desinstalados y retirados. De acuerdo con su
estado, estos serán transportados a un almacén o dispuestos de conformidad a la
normativa ambiental que se encuentre vigente.

C. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

A continuación, las principales acciones para la demolición de estructuras de concreto,


albañilería y asfalto de vías internas:

▪ Una vez desmantelado todos los equipos e instalaciones eléctricas y de acuerdo con
el uso final proyectado del terreno del terminal, se procederán a la demolición de las
cimentaciones de concreto, edificaciones a abandonar y el asfalto de las vías internas
del terminal.

▪ Los trabajos de demolición se realizarán con apoyo de equipos y maquinaria pesada,


estas últimas utilizadas en caso se crea conveniente.

15
El T.P.L. será abandonado debajo del cruce especial.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 224


1004

▪ Los equipos y maquinarias utilizadas en las actividades de demolición contarán con las
inspecciones de obra y medidas preventivas necesarias para reducir el impacto de
ruido, así como contarán con certificados de revisión técnica de acuerdo con la
normativa del MTC.

▪ Posterior al retiro de los residuos de construcción se realizará el muestreo de calidad


de suelo de acuerdo con el programa de monitoreo ambiental del proyecto.

D. DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y RESIDUOS DE DEMOLICIÓN

A continuación, las principales acciones de desmovilización de equipos, maquinarias y residuos


de demolición:

▪ Los vehículos encargados del traslado de los equipos y maquinarias contarán con las
respectivas constancias de revisión técnicas.

▪ Los camiones trasladaran los residuos de construcción cubiertos con una lona o malla
con la finalidad de reducir la dispersión de polvo.

▪ Los residuos producto de la demolición serán dispuestos de acuerdo con la normativa


que se encuentre vigente y por una EO-RS autorizada por MINAM.

▪ Los suelos contaminados deberán ser removidos y dispuestos como residuos


peligrosos por una EO-RS autorizada por MINAM, cuando por su volumen no sea
posible su tratamiento in situ o ex situ. Cuando el volumen de suelos contaminados
haga posible su tratamiento in situ o ex situ del terminal se realizaran empleando
metodologías aceptadas por la industria y normativa nacional e internacional.

E. ABANDONO DE ESTRUCTURAS Y RECONFORMACIÓN

El proyecto ha considerado el abandono de tuberías mediante su confinamiento en el


emplazamiento de su operación en las ubicaciones en donde su retiro podría generar una mayor
afectación ambiental y molestias a la población aledaña.

La conveniencia del abandono definitivo por confinamiento o el retiro total de las estructuras
será evaluada en el Plan de abandono definitivo a ser presentado a la autoridad ambiental
competente al término del proyecto.

A continuación, las acciones generales a tener en cuenta para el abandono de componentes y


reconformación del relieve.

▪ Previo al abandono definitivo de tuberías, se verificará el estado físico y la extracción de


los fluidos contenidos y residuos en las tuberías a abandonar.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 225


1005

▪ El material de relleno al interior de las tuberías abandonar deberá estar libre de


residuos, en el caso de las tuberías a ser abandonadas sin relleno al interior deberán ser
ventiladas adecuadamente con la finalidad de evitar la retención de gases.

▪ Las actividades de abandono del proyecto se realizarán previa comunicación y opinión


técnica de las instituciones a cargo de la gestión de servicios públicos (empresas de
electricidad, agua, telefonía y otros), concesiones (DICAPI, MTC), M.D. de Villa El
Salvador y la autoridades ambientales y de fiscalización (DGAAE, OSINERGMIN, OEFA).

▪ Una vez finalizados los trabajos de abandono se verificará que éstos se hayan realizado
convenientemente, es decir que no hayan comprometido el medio ambiente, la
propiedad pública, privada y la seguridad ocupacional.

▪ Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicará a la autoridad


ambiental y de fiscalización para que verifique las condiciones finales de cese y
abandono del proyecto.

i. ABANDONO DE ESTRUCTURAS

A continuación, se listan los componentes a abandonar:

▪ Tubo Protector de Línea del Tramo Terrestre - Cruce Especial

o Tubo protector de línea (T.P.L.).

Luego del retiro de las tuberías de producto, el Tubo Protector de Línea (TPL) instalado
debajo del cruce especial será abandonado y rellenado de concreto, arena u otro
material que asegure su estabilidad.

▪ Tuberías Tramo Terrestre – Calle Venecia

o Tuberías (de productos), válvulas y sistemas de fijación de concreto, en sector


correspondiente a la Calle Venecia, desde fin de cruce de Carretera
Panamericana, continuando por todo el recorrido de la Calle Venecia, hasta caja
de registro ubicada en la intersección de la Calle Venecia con franja litoral.

Las tuberías en el sector de la Calle Venecia serán abandonadas después de drenar su


contenido y asegurar su limpieza, mediante confinamiento en zanja evitando afectar
la calzada reforzada y los compartimientos construidos por el proyecto para el paso
de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, telefonía, Gas Natural, y fibra
óptica, y al mismo tiempo evitar la afectación a los vecinos por movimientos de tierra
generación de material particulado y demolición de concreto.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 226


1006

▪ Tubería Tramo Marítimo

o Tubería submarina (desde caja de registro ubicada en la intersección de la Calle


Venecia con franja litoral hasta PLEM submarino).

La tubería submarina será abandonada en su misma ubicación, considerando que, por


el paso del tiempo, podría estar muy enterrada y su retiro podría causar más daño
ambiental que beneficio. Por lo tanto, antes de su abandono se garantizará que el
interior de la tubería se encuentre adecuadamente limpia, para que en caso se
produzcan agujeros, no se genere ningún tipo de contaminación.

▪ Amarradero Multiboyas

o Los muertos de concretos empleados para la fijación de las boyas serán dejados
al fondo marino.

ii. RECONFORMACIÓN

Las actividades de reconformación serán llevadas a cabo en aquellas áreas donde se realice el
retiro de facilidades (terminal de almacenamiento, sector de tuberías retiradas, PLEM y
amarradero multiboyas), dejando el área en condiciones ambientalmente estables y semejantes
a las encontradas al inicio de la actividad realizando las siguientes actividades:

▪ Se realizará el muestreo de suelos en las áreas donde existan evidencias de probable


contaminación por derrame de combustible u otros productos. Si los resultados
superan los estándares aprobados, los suelos serán recogidos y entregados a una EO-
RS certificada ante el MINAM, para su disposición en un relleno de seguridad.

▪ En el terminal se realizarán labores de nivelación y estabilización para evitar posibles


deslizamientos, derrumbes, entre otros.

▪ Se realizará el muestreo de agua de mar, sedimento marino durante y después de la


etapa de abandono.

▪ Se evaluará la integridad biológica del ecosistema marino mediante el seguimiento de


las especies poblaciones y comunidades de fauna marina e hidrobiología durante y
después de la etapa de abandono.

▪ Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicará a la autoridad


ambiental y de fiscalización para que verifique las condiciones finales de abandono
del proyecto.

6.4.2.3 CRONOGRAMA DE ABANDONO DEFINITIVO

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 227


1007

El proyecto estima que la ejecución del Plan de Abandono definitivo demandará de diez (10)
meses.

Cuadro 6.84 Cronograma del Plan de Abandono

10 MESES
ZONA ETAPA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONTINENTAL
ABANDONO
(TERRESTRE)1
MARITIMA2 ABANDONO
1 Zona continental costera considera las facilidades de GLP e hidrocarburos líquidos, tubería en tramo terrestre, así
como los servicios auxiliares y edificaciones.
2 Zona marina considera únicamente las facilidades marinas (amarradero, PLEM y tuberías submarinas)

Fuente: MONTE AZUL, 2018.

6.4.3 MONITOREO AMBIENTAL DE LA ETAPA DE ABANDONO

Con la finalidad de vigilar el correcto desempeño de las medidas de prevención planteadas en el


Plan de Abandono, se proponen la realización de las siguientes actividades de monitoreo
durante la etapa de abandono y después del abandono (post abandono), las cuales son
coincidentes a las actividades de monitoreo propuestas en el Programa de Monitoreo Ambiental
del Proyecto. (Ver ítem 6.5. Plan de Monitoreo)

6.4.3.1 CALIDAD DE AIRE

Durante la etapa de abandono se evaluará dos puntos de monitoreo de calidad de aire con
frecuencia trimestral.

Los parámetros y metodologías y procesamiento de información y reportes se presentan en el


programa de monitoreo ambiental del proyecto.

Cuadro 6.85 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM (WGS84)


Frecuencia
Estaciones de Zonas 18 Sur
Descripción
Monitoreo Durante el Después del
Este Norte
abandono Abandono
Ubicado en el Interior del
predio, colindante con la No se
AIR-EA-01 Asociación de Familias 288652 8645883 Trimestral realizará por
Santa Rosa de Villa y la no existir
Panamericana Sur.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 228


1008

Ubicado en la calle actividades


Venecia perteneciente a del proyecto
AIR-EA-02 288303 8645775
la Asociación de Vivienda
Santa Rosa de Llanavilla.
(1) Se priorizará el monitoreo durante las actividades de demolición de estructuras de concreto y desmontaje de
componentes.
Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de calidad de aire se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) con una frecuencia semestral.

6.4.3.2 RUIDO AMBIENTAL

Durante la etapa de abandono se evaluará cuatro puntos de monitoreo de ruido ambiental con
frecuencia trimestral.

Los parámetros y metodologías y procesamiento de información y reportes se presentan en el


programa de monitoreo ambiental del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia de monitoreo durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.86 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Ruido

Coordenadas UTM (WGS84)


Frecuencia
Estaciones de Zonas 18 Sur
Descripción
Monitoreo Durante el Después del
Este Norte
abandono Abandono
Ubicado en el Interior del
predio, colindante con la
RA-EA-01 Asociación de Familias 288656 8645873
Santa Rosa de Villa y la
Panamericana Sur.
Ubicado en el interior del No se
predio, colindante al realizará por
RA-EA-02 288553 8646062
taller de maquinaria Trimestral no existir
pesada. actividades
Ubicado en el interior del del proyecto
RA-EA-03 predio, colindante con la 288489 8645956
Panamericana Sur.
Ubicado en el Interior del
RA-EA-04 predio, colindante con la 288704 8645975
Asociación de Familias

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 229


1009

Santa Rosa de Villa y el


Lomo de Corvina.

Ubicado en la Calle
RA-EA-05 288377 8645916
Venecia.

Ubicado en el tramo final


de la calle Venecia,
RA-EA-06 288288 8645718
cercano a la playa
Conchán.
Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de calidad de ruido se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) con una frecuencia semestral.

6.4.3.3 CALIDAD DE AGUA DE MAR

Durante la etapa de abandono se evaluará cuatro puntos de monitoreo de calidad de agua de


mar con frecuencia semestral.

Los parámetros y metodologías y procesamiento de información y reportes se presentan en el


programa de monitoreo ambiental del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia de monitoreo durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.87 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Agua de mar

Coordenadas UTM
(WGS84) Frecuencia
Estaciones de Categoría –
Zonas 18 Sur Profundidad Nivel
Monitoreo ECA (1)
Durante el Después del
Este Norte
abandono Abandono
Superficie, Categoría 2,
AG-PMA-EA-01 287507 8645177 22 m medio y Subcategoría Seis meses
fondo C3 después de
Superficie, Categoría 1, culminadas
AG-PMA-EA-02 288057 8645475 12 m medio y Subcategoría Semestral las
fondo B1 actividades
Superficie, Categoría 2, de
AG-PMA-EA-03 287864 8644907 28 m medio y Subcategoría
abandono
fondo C3

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 230


1010

Superficie, Categoría 2,
AG-PMA-EA-04 288062 8645231 14 m medio y Subcategoría
fondo C3
Superficie, Categoría 1,
AG-PMA-EA-05 287782 8645499 12 m medio y Subcategoría
fondo B1
Superficie, Categoría 2,
AG-PMA-EA-06 287842 8645247 16 m medio y Subcategoría
fondo C3

(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. N°004-2017-MINAM.


Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de calidad de agua se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral durante la etapa
de abandono.

6.4.3.4 CALIDAD DE SUELO

Durante la etapa de abandono se evaluará tres puntos de monitoreo de calidad de suelo con
una frecuencia única en el último mes de la etapa de abandono, después de concluida la
demolición y retiro de concreto del terminal de almacenamiento y donde se realice excavación
con retiro de tubería (cercano a la playa Conchán).

Los parámetros y metodologías y procesamiento de información y reportes se presentan en el


programa de monitoreo ambiental del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia de monitoreo durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.88 Ubicación de las Estaciones de monitoreo de calidad de suelo

Estaciones Coordenadas UTM


de Descripción WGS 84 Zona 18 L Frecuencia
Monitoreo Este Norte
MCSU-01 Ubicado en el Interior del predio 288559 8645968 Ultimo mes de
MCSU-02 Ubicado en el Interior del predio 288609 8646046 abandono, después

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 231


1011

Estaciones Coordenadas UTM


de Descripción WGS 84 Zona 18 L Frecuencia
Monitoreo Este Norte
de las actividades de
Ubicado al final del tramo de la calle
MCSU-04 288264 8645698 demolición y
Venecia, cercano a la playa Conchán.
movimiento de tierra
Fuente: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de calidad de suelo se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral culminada la etapa
de abandono definitivo.

6.4.3.5 CALIDAD DE SEDIMENTOS

Durante la etapa de abandono se evaluará cuatro puntos de monitoreo de calidad de


sedimentos marino con frecuencia semestral.

Los parámetros y metodologías y procesamiento de información y reportes se presentan en el


programa de monitoreo ambiental del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia de monitoreo durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.89 Frecuencia del Monitoreo de Calidad de Sedimentos

Coordenadas
UTM-WGS 84 Frecuencia
Estaciones de
Zona 18 L
Monitoreo
Durante Después del
Este Norte
abandono abandono
SED-PMA-CON-01 287507 8645177

SED-PMA-CON-02 288057 8645475


Seis meses
SED-PMA-CON-03 287864 8644907 después de
Semestral culminadas las
SED-PMA-CON-04 288062 8645231 actividades de
abandono
SED-PMA-CON-05 287782 8645499

SED-PMA-CON-06 287842 8645247


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 232


1012

El reporte del monitoreo de calidad de sedimentos se presentará a la Dirección General de


Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral
durante la etapa de abandono.

6.4.3.6 FAUNA MARINA

Durante la etapa de abandono se evaluarán dos puntos de monitoreo de avifauna, coincidentes


con los puntos evaluados durante la línea base del EIA y ubicados en el área del Estudio de
Impacto Ambiental detallado del proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y
Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador”.

Ambas estaciones se encuentran en la zona marina, distanciados uno del otro por unos 500
metros.

Los parámetros y metodologías y procesamiento de información y reportes se presentan en el


programa de monitoreo ambiental del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia de monitoreo durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.90 Frecuencia del Monitoreo de Fauna Marina

Coordenadas
UTM-WGS 84 Frecuencia
Estaciones de Zona 18 L
Monitoreo
Durante Después del
Este Norte
abandono abandono
AVM-FM-EA-01 288227 8645647 Seis meses
después de
AVM-FM-EA-02 287871 8645466 Semestral culminadas las
actividades de
AVM-FM-EA-03 287963 8645036 abandono

Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo de fauna marina se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral.

6.4.3.7 HIDROBIOLOGÍA

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 233


1013

Durante la etapa de abandono se evaluarán tres puntos de monitoreo para la evaluación de los
organismos hidrobiológicos con frecuencia semestral. Los puntos elegidos son coincidentes con
los puntos evaluados durante la línea base del EIA.

Los métodos de muestreo y procesamiento de la información serán realizados con las


metodologías empleadas en la línea base ambiental del proyecto, con el fin de comparar los
resultados de línea base con los obtenidos por el programa de monitoreo, las cuales se
presentan en el programa de monitoreo ambiental del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones de monitoreo


propuestos, así como, la frecuencia de monitoreo durante la etapa de abandono.

Cuadro 6.91 Frecuencia del Monitoreo de organismos hidrobiológicos

Coordenadas
UTM-WGS 84 Frecuencia
Estaciones de Zona 18 L
Monitoreo
Durante Después del
Este Norte
abandono abandono
MHI-EA-01 287864 8644907

MHI-EA-02 287842 8645247 Seis meses


después de
MHI-EA-03 287782 8645499 Semestral culminadas las
actividades de
MHI-EA-04 288115 8645525 abandono

MHI-EA-05 287664 8645146

Elaboración: LQA, 2019.

El reporte del monitoreo hidrobiológico se presentará a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas – MINEM, y al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con una frecuencia semestral.

6.4.4 ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN A LAS POBLACIÓN Y AUTORIDADES

La estrategia de información a las poblaciones y autoridades del área de influencia del proyecto
se describe y desarrolla en el programa de comunicación e información ciudadana (Ver Plan de
Relaciones Comunitarias del Proyecto en el EMA), el cual plantea las acciones de información y
diálogo que permitirán establecer los canales de comunicación entre la empresa y los grupos de
interés del Proyecto.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 234


1014

Monte Azul inició el proceso de información sobre el Proyecto a las poblaciones del área de
influencia en la etapa de elaboración del presente EIAd, mediante la implementación de los
mecanismos de participación ciudadana obligatorios y complementarios aprobados en el Plan
de Participación Ciudadana. En este sentido programa está orientado a extender y mejorar el
proceso de comunicación y participación ciudadana para las etapas de construcción, operación
y abandono del Proyecto, con la finalidad de mantener informada a la población, recoger sus
inquietudes, preocupaciones y expectativas para responder adecuada y oportunamente a ellas.

El programa incluye a los grupos de interés presentes en el ámbito del proyecto, como son:

▪ Las poblaciones del Área de Influencia, conformadas por la Asociación de Viviendas


Santa Rosa de Llanavilla y la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

▪ Las organizaciones de la sociedad civil interesadas y/o que desarrollan acciones en el


área del Proyecto.

▪ Las Instituciones de gobierno local, provincial y departamental, así como las


instituciones del estado con injerencia en el Proyecto.

El programa de comunicación e información ciudadana genera espacios y mecanismos de


intercambio de información y retroalimentación entre la población local, las autoridades del
sistema de representación local y Monte Azul, para consolidar relaciones constructivas donde
las partes se beneficien en su interacción, esclareciendo dudas y preocupaciones.

El programa considera las acciones diferenciadas, según las etapas del proyecto: construcción,
operaciones y abandono, considerando la implementación de reuniones informativas con los
grupos de interés antes y después de la ejecución de las actividades de abandono.

Cuadro 6.92 Etapas de implementación de los mecanismos de comunicación e información


ciudadana

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 235


1015

Mecanismos de Etapas del Proyecto


comunicación y Etapa de
Etapa de Operación Etapa de Abandono
participación ciudadana construcción
Un mes antes del
inicio de las
actividades
Oficina Informativa –
constructivas y
dirigido al público en - -
permanecerá hasta la
general
puesta el inicio de
operaciones del
terminal
Anualmente, según la Tres meses antes del
necesidad de inicio de las
Antes, durante y coordinación e actividades de
Reuniones Informativas terminar la etapa información del Abandono y al
constructiva. programa de apoyo al finalizar las
desarrollo local. actividades de
Abandono.
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 236


1016

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA)

Cuadro 6.93 Cronograma mensual – Etapa de Construcción

Etapa de Construcción (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x x x x
Inspección de equipos x x
Programa de Manejo de Recurso Suelo
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x x x x
Inspección de almacén de combustible de generadores x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y afectación de
hábitat acuático
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x x x x
Inspección de PTARI y PTARD x x
Programa de Manejo de Flora y Fauna
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Inspección de seguridad x x x x x x x x x x x x x x x
Charlas de seguridad y medio ambiente x x x x x x x x x x x x x x x
Inspección de baños portátiles x x x x x x x x x x x x x x x
Disposición de residuos sólidos no peligrosos mediante una EO-RS. x x x x x x x x x x x x x x x
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Sustancias Químicas
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Patrimonio Cultural
Supervisión de actividades de excavación y movimiento de tierras x x x x
Programa de Rutas de Transporte
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 237
1017

Etapa de Construcción (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Programa de Capacitación
Charlas de Capacitación x x x x x x x x x x x x x x x
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Convocatoria y Conformación del Comité x
Capacitación x x
Monitoreo x x x x
Programa de Comunicación e Información Ciudadana
Reuniones Informativas según necesidad
Oficina Informativa x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Buenas Prácticas Laborales - Código de Conducta
Gestión de implementación del Código de Conducta x x x x x x x x x x x x x x x
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e Indemnización
Negociación x x x x
Compensación e Indemnización x x x x
Programa de Empleo Local
Convocatoria con los grupos de interés del área de influencia x x x x x x x x
Inducción al personal nuevo según necesidad
Programa de aporte al Desarrollo Local
Sub programa de apoyo a las instituciones educativas x x x
Plan de Contingencias
Incendios
Capacitación x x
Simulacro x x x
Primeros Auxilios
Capacitación x x
Evacuación y Sismos
Capacitación x x
Simulacro x x x
Conflictos sociales

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 238


1018

Etapa de Construcción (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Capacitación x x
Simulacro x x x
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Calidad de Aire x x x x x
Ruido Ambiental x x x x x
Calidad de Agua de Mar x x x
Calidad de Suelo según necesidad
Calidad de Sedimentos x x x
Programa de Monitoreo de Biodiversidad
Hidrobiología x x x
Fauna Marina x x x
Programa de Monitoreo Socioeconómico
Monitoreo de la implementación del PRC Realizado como parte del PRC
Plan de Abandono
Plan de Abandono
Medidas de abandono constructivo x x
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.94 Cronograma mensual – Etapa de Operación

Etapa de Operación (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x
Inspección de equipos x x
Programa de Manejo de Recurso Suelo
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x
Inspección de almacén de combustible de generadores x x x x x x x x x x x x
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 239
1019

Etapa de Operación (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y afectación de
hábitat acuático
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x
Inspección de PTARI y PTARD x
Programa de Manejo de Flora y Fauna
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Inspección de seguridad x x x x x x x x x x x x
Charlas de seguridad y medio ambiente x x x x
Disposición de residuos sólidos no peligrosos x x x x x x x x x x x x
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. x x
Programa de Manejo de Sustancias Químicas
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x x x
Programa de Capacitación
Charlas de Capacitación x x x x x x x x x x x x
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Comunicación e Información Ciudadana
Reuniones Informativas según necesidad
Oficina Informativa x x x x x x x x x x x x
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e Indemnización
Negociación según necesidad
Compensación e Indemnización según necesidad
Programa de aporte al Desarrollo Local
Sub programa de promoción del cuidado del medio ambiente en la población
x x
infantil.
Sub programa apoyo a la salud e higiene x x
Plan de Contingencias
Incendios

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 240


1020

Etapa de Operación (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Capacitación x x
Simulacro x x
Primeros Auxilios
Capacitación x x
Evacuación y Sismos
Capacitación x x
Simulacro x x
Conflictos sociales
Capacitación x x
Simulacro x x
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Calidad de Aire x x
Ruido Ambiental x x
Calidad de Agua de Mar x x
Calidad de Efluentes Industriales x x
Calidad de Efluentes Domésticos x x
Calidad de Suelo Según necesidad
Calidad de Sedimentos x
Programa de Monitoreo de Biodiversidad
Hidrobiología x x
Fauna Marina x x
Programa de Monitoreo Socioeconómico
Monitoreo de la implementación del PRC Realizado como parte del PRC
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 241


1021

Cuadro 6.95 Cronograma anual – Etapa de Operación

Etapa de Operación (años)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 . . . . . 78 79 80
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire
Medidas Preventivas x x x x x x . . . . . x x x
Inspección de equipos x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Manejo de Recurso Suelo
Medidas Preventivas x x x x x x . . . . . x x x
Inspección de almacén de combustible de generadores x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y
afectación de hábitat acuático
Medidas Preventivas x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos
Medidas Preventivas x x x x x x . . . . . x x x
Inspección de PTARI y PTARD x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Manejo de Flora y Fauna
Medidas Preventivas x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Inspección de seguridad x x x x x x . . . . . x x x
Charlas de seguridad y medio ambiente x x x x x x . . . . . x x x
Disposición de residuos sólidos no peligrosos x x x x x x . . . . . x x x
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Manejo de Sustancias Químicas
Medidas Preventivas x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Capacitación
Charlas de Capacitación x x x x x x . . . . . x x x
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Comunicación e Información Ciudadana
Reuniones Informativas según necesidad
Oficina Informativa x x x x x x x x x x x x x x

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 242


1022

Etapa de Operación (años)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 . . . . . 78 79 80
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e
Indemnización
Negociación según necesidad
Compensación e Indemnización según necesidad
Programa de aporte al Desarrollo Local
Sub programa de promoción del cuidado del medio ambiente en la
x x x x x x . . . . . x x x
población infantil.
Sub programa apoyo a la salud e higiene x x x x x x . . . . . x x x
Plan de Contingencias
Incendios
Capacitación x x x x x x . . . . . x x x
Simulacro x x x x x x . . . . . x x x
Primeros Auxilios
Capacitación x x x x x x . . . . . x x x
Evacuación y Sismos
Capacitación x x x x x x . . . . . x x x
Simulacro x x x x x x . . . . . x x x
Conflictos sociales
Capacitación x x x x x x . . . . . x x x
Simulacro x x x x x x . . . . . x x x
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Calidad de Aire x x x x x x . . . . . x x x
Ruido Ambiental x x x x x x . . . . . x x x
Calidad de Agua de Mar x x x x x x . . . . . x x x
Calidad de Efluentes Industriales x x x x x x . . . . . x x x
Calidad de Efluentes Domésticos x x x x x x . . . . . x x x
Calidad de Suelo Según necesidad
Calidad de Sedimentos x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Monitoreo de Biodiversidad

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 243


1023

Etapa de Operación (años)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 . . . . . 78 79 80
Hidrobiología x x x x x x . . . . . x x x
Fauna Marina x x x x x x . . . . . x x x
Programa de Monitoreo Socioeconómico
Monitoreo de la implementación del PRC Realizado como parte del PRC
Elaboración: LQA, 2019.

Cuadro 6.96 Cronograma mensual – Etapa de Abandono

Etapa de Abandono (meses) Post-Abandono (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x
Inspección de equipos x x
Programa de Manejo de Recurso Suelo
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x
Inspección de almacén de combustible de generadores x x x x x x x x x x
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y afectación de
hábitat acuático
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x
Inspección de PTARI y PTARD x
Programa de Manejo de Flora y Fauna
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Inspección de seguridad x x x x x x x x x x
Charlas de seguridad y medio ambiente x x x x x x x x x x
Inspección de baños portátiles x x x x
Disposición de residuos sólidos no peligrosos mediante una EO-RS. x x x x x x x x x x

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 244


1024

Etapa de Abandono (meses) Post-Abandono (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. x x
Programa de Manejo de Sustancias Químicas
Medidas Preventivas x x x x x x x x x x
Programa de Capacitación
Charlas de Capacitación x x x x x x x x x x
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Convocatoria y Conformación del Comité x
Capacitación x x
Monitoreo x x x x
Programa de Comunicación e Información Ciudadana
Reuniones Informativas según necesidad
Oficina Informativa x x x x x x x x x x
Programa de Buenas Prácticas Laborales - Código de Conducta
Gestión de implementación del Código de Conducta x x x x x x x x x x
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e Indemnización
Negociación según necesidad
Compensación e Indemnización según necesidad
Plan de Contingencias
Incendios
Capacitación x x
Simulacro x x x
Primeros Auxilios
Capacitación x x x
Evacuación y Sismos
Capacitación x x
Simulacro x x x
Conflictos sociales
Capacitación x x
Simulacro x x x

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 245


1025

Etapa de Abandono (meses) Post-Abandono (meses)


Programa / Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Calidad de Aire x x x x
Ruido Ambiental x x x x
Calidad de Agua de Mar x x x
Calidad de Efluentes Industriales x
Calidad de Efluentes Domésticos x
Calidad de Sedimentos x x
Calidad de Suelo x
Programa de Monitoreo de Biodiversidad
Hidrobiología x x
Fauna Marina x x
Programa de Monitoreo Socioeconómico
Monitoreo de la implementación del PRC según necesidad
Plan de Abandono
Plan de Abandono
Medidas de abandono definitivo x x x x x x x x x x x
Reconformación del entorno x x x x x x x x x x x
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 246


1026

Cuadro 6.97 Presupuesto Anual – Etapa de Construcción

Etapa de Construcción
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire S/ 22,000.00
Medidas Preventivas S/ 1,500.00 1.00 12.00 S/ 18,000.00
Inspección de equipos S/ 2,000.00 1.00 2.00 S/ 4,000.00
Programa de Manejo de Recurso Suelo S/ 48,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Inspección de almacén de combustible de generadores S/ 500.00 2.00 12.00 S/ 12,000.00
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y afectación
S/ 12,000.00
de hábitat acuático
Medidas Preventivas S/ 500.00 2.00 12.00 S/ 12,000.00
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos S/ 42,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Inspección de PTARI y PTARD S/ 3,000.00 1.00 2.00 S/ 6,000.00
Programa de Manejo de Flora y Fauna S/ 36,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Programa de Manejo de Residuos Sólidos S/ 614,000.00
Inspección de seguridad S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Charlas de seguridad y medio ambiente S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Operación de baños portátiles S/ 1,500.00 15.00 12.00 S/ 270,000.00
Disposición de residuos sólidos no peligrosos mediante una EO-RS. S/ 5,000.00 4.00 12.00 S/ 240,000.00
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. S/ 8,000.00 1.00 4.00 S/ 32,000.00
Programa de Manejo de Sustancias Químicas S/ 36,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Programa de Patrimonio Cultural S/ 40,000.00
Supervisión de actividades de excavación y movimiento de tierras S/ 10,000.00 1.00 4.00 S/ 40,000.00
Programa de Rutas de Transporte S/ 24,000.00
Medidas Preventivas S/ 2,000.00 1.00 12.00 S/ 24,000.00
Programa de Capacitación S/ 60,000.00
Charlas de Capacitación S/ 5,000.00 1.00 12.00 S/ 60,000.00
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana S/ 49,000.00
Convocatoria y Conformación del Comité S/ 5,000.00 1.00 1.00 S/ 5,000.00
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 247
1027

Etapa de Construcción
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Capacitación S/ 3,000.00 1.00 4.00 S/ 12,000.00
Monitoreo S/ 5,000.00 1.00 4.00 S/ 20,000.00
Socialización de resultados S/ 3,000.00 1.00 4.00 S/ 12,000.00
Programa de Comunicación e Información Ciudadana S/ 32,000.00
Reuniones Informativas S/ 1,000.00 1.00 2.00 S/ 2,000.00
Oficina Informativa S/ 2,500.00 1.00 12.00 S/ 30,000.00
Programa de Buenas Prácticas Laborales - Código de Conducta S/ 1,500.00
Gestión de implementación del Código de Conducta S/ 1,500.00 1.00 1.00 S/ 1,500.00
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e Indemnización
S/ -
(según necesidad)
Negociación S/ - - - S/ -
Compensación e Indemnización S/ - - - S/ -
Programa de Empleo Local S/ 36,000.00
Convocatoria con los grupos de interés del área de influencia S/ 3,000.00 1.00 6.00 S/ 18,000.00
Inducción al personal nuevo S/ 3,000.00 1.00 6.00 S/ 18,000.00
Programa de aporte al Desarrollo Local S/ 43,885.00
Sub programa de apoyo a la prestación de servicios educativos. S/ 43,885.00 1.00 1.00 S/ 43,885.00
Plan de Contingencias
Incendios S/ 15,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 4.00 S/ 10,000.00
Primeros Auxilios S/ 5,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Evacuación y Sismos S/ 15,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 4.00 S/ 10,000.00
Conflictos sociales S/ 15,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 4.00 S/ 10,000.00
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental S/ 133,920.00
Calidad de Aire S/ 2,700.00 2.00 4.00 S/ 21,600.00
Ruido Ambiental S/ 480.00 6.00 4.00 S/ 11,520.00
Calidad de Agua de Mar S/ 6,000.00 6.00 2.00 S/ 72,000.00

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 248


1028

Etapa de Construcción
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Calidad de Suelo (según necesidad) S/ 4,000.00 - - S/ -
Calidad de Sedimentos S/ 1,600.00 6.00 3.00 S/ 28,800.00
Programa de Monitoreo de Biodiversidad S/ 43,400.00
Hidrobiología S/ 3,200.00 5.00 2.00 S/ 32,000.00
Fauna Marina S/ 1,900.00 3.00 2.00 S/ 11,400.00
Programa de Monitoreo Socioeconómico S/ 14,000.00
Monitoreo de la implementación del PRC S/ 7,000.00 1.00 2.00 S/ 14,000.00
Plan de Abandono
Plan de Abandono S/ 30,000.00
Medidas de abandono constructivo S/ 15,000.00 1.00 2.00 S/ 30,000.00
Total S/ 1,355,705.00
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 249


1029

Cuadro 6.98 Presupuesto Anual – Etapa de Operación

Etapa de Operación
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire S/ 22,000.00
Medidas Preventivas S/ 1,500.00 1.00 12.00 S/ 18,000.00
Inspección de equipos S/ 2,000.00 1.00 2.00 S/ 4,000.00
Programa de Manejo de Recurso Suelo S/ 18,000.00
Medidas Preventivas S/ 1,000.00 1.00 12.00 S/ 12,000.00
Inspección de almacén de combustible de generadores S/ 500.00 1.00 12.00 S/ 6,000.00
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y afectación
S/ 12,000.00
de hábitat acuático
Medidas Preventivas S/ 500.00 2.00 12.00 S/ 12,000.00
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos S/ 42,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Inspección de PTARI y PTARD S/ 3,000.00 2.00 1.00 S/ 6,000.00
Programa de Manejo de Flora y Fauna S/ 12,000.00
Medidas Preventivas S/ 1,000.00 1.00 12.00 S/ 12,000.00
Programa de Manejo de Residuos Sólidos S/ 86,000.00
Inspección de seguridad S/ 3,000.00 1.00 12.00 S/ 36,000.00
Charlas de seguridad y medio ambiente S/ 3,000.00 1.00 4.00 S/ 12,000.00
Disposición de residuos sólidos no peligrosos S/ 2,500.00 1.00 12.00 S/ 30,000.00
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. S/ 4,000.00 1.00 2.00 S/ 8,000.00
Programa de Manejo de Sustancias Químicas S/ 18,000.00
Medidas Preventivas S/ 1,500.00 1.00 12.00 S/ 18,000.00
Programa de Rutas de Transporte S/ 24,000.00
Medidas Preventivas S/ 2,000.00 1.00 12.00 S/ 24,000.00
Programa de Capacitación S/ 12,000.00
Charlas de Capacitación S/ 3,000.00 1.00 4.00 S/ 12,000.00
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Comunicación e Información Ciudadana S/ 1,000.00
Reuniones Informativas S/ 1,000.00 1.00 1.00 S/ 1,000.00
Oficina Informativa (La oficina se ubicará en el terminal) S/ - 1.00 12.00 S/ -
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e Indemnización
S/ -
(según necesidad)
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 250
1030

Etapa de Operación
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Negociación S/ - - - S/ -
Compensación e Indemnización S/ - - - S/ -
Programa de aporte al Desarrollo Local S/ 11,000.00
Sub programa de promoción del cuidado del medio ambiente en la población
S/ 8,000.00 1.00 1.00 S/ 8,000.00
infantil.
Sub programa apoyo a la salud e higiene S/ 3,000.00 1.00 1.00 S/ 3,000.00
Plan de Contingencias
Incendios S/ 10,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Primeros Auxilios S/ 5,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Evacuación y Sismos S/ 10,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Conflictos sociales S/ 10,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental S/ 73,640.00
Calidad de Aire S/ 2,700.00 1.00 2.00 S/ 5,400.00
Ruido Ambiental S/ 480.00 4.00 2.00 S/ 3,840.00
Calidad de Agua de Mar S/ 6,000.00 4.00 2.00 S/ 48,000.00
Calidad de Efluentes Industriales S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Calidad de Efluentes Domésticos S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Calidad de Suelo (según necesidad) S/ 4,000.00 - - S/ -
Calidad de Sedimentos S/ 1,600.00 4.00 1.00 S/ 6,400.00
Programa de Monitoreo de Biodiversidad S/ 26,800.00
Hidrobiología S/ 3,200.00 3.00 2.00 S/ 19,200.00
Fauna Marina S/ 1,900.00 2.00 2.00 S/ 7,600.00
Programa de Monitoreo Socioeconómico S/ 14,000.00
Monitoreo de la implementación del PRC S/ 7,000.00 1.00 2.00 S/ 14,000.00
Total S/ 395,440.00
Elaboración: LQA, 2019.
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 251
1031

Cuadro 6.99 Presupuesto – Etapa de Abandono

Etapa de Abandono
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire S/ 17,000.00
Medidas Preventivas S/ 1,500.00 1.00 10.00 S/ 15,000.00
Inspección de equipos S/ 2,000.00 1.00 1.00 S/ 2,000.00
Programa de Manejo de Recurso Suelo S/ 40,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 10.00 S/ 30,000.00
Inspección de almacén de combustible de generadores S/ 500.00 2.00 10.00 S/ 10,000.00
Programa de Prevención y Control de la Calidad de agua de mar y afectación de
S/ 12,000.00
hábitat acuático
Medidas Preventivas S/ 500.00 2.00 12.00 S/ 12,000.00
Programa de Manejo de Recurso Hídrico y Residuos Líquidos S/ 33,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 10.00 S/ 30,000.00
Inspección de PTARI y PTARD S/ 3,000.00 1.00 1.00 S/ 3,000.00
Programa de Manejo de Flora y Fauna S/ 30,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 10.00 S/ 30,000.00
Programa de Manejo de Residuos Sólidos S/ 292,000.00
Inspección de seguridad S/ 3,000.00 1.00 10.00 S/ 30,000.00
Charlas de seguridad y medio ambiente S/ 3,000.00 1.00 10.00 S/ 30,000.00
Operación de baños portátiles S/ 1,500.00 10.00 10.00 S/ 150,000.00
Disposición de residuos sólidos no peligrosos mediante una EO-RS. S/ 5,000.00 2.00 5.00 S/ 50,000.00
Disposición de residuos sólidos peligrosos mediante una EO-RS. S/ 8,000.00 1.00 4.00 S/ 32,000.00
Programa de Manejo de Sustancias Químicas S/ 30,000.00
Medidas Preventivas S/ 3,000.00 1.00 10.00 S/ 30,000.00
Programa de Rutas de Transporte S/ 20,000.00
Medidas Preventivas S/ 2,000.00 1.00 10.00 S/ 20,000.00
Programa de Capacitación S/ 50,000.00
Charlas de Capacitación S/ 5,000.00 1.00 10.00 S/ 50,000.00
Plan de Relaciones Comunitarias
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 252
1032

Etapa de Abandono
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana S/ 43,000.00
Convocatoria y Conformación del Comité S/ 5,000.00 1.00 1.00 S/ 5,000.00
Capacitación S/ 3,000.00 1.00 2.00 S/ 6,000.00
Monitoreo S/ 5,000.00 1.00 4.00 S/ 20,000.00
Socialización de resultados S/ 3,000.00 1.00 4.00 S/ 12,000.00
Programa de Comunicación e Información Ciudadana S/ 32,000.00
Reuniones Informativas S/ 1,000.00 1.00 2.00 S/ 2,000.00
Oficina Informativa S/ 2,500.00 1.00 12.00 S/ 30,000.00
Programa de Buenas Prácticas Laborales - Código de Conducta S/ 1,500.00
Gestión de implementación del Código de Conducta S/ 1,500.00 1.00 1.00 S/ 1,500.00
Programa de Establecimiento de Acuerdos, Compensación e Indemnización
S/ -
(según necesidad)
Negociación S/ - - - S/ -
Compensación e Indemnización S/ - - - S/ -
Plan de Contingencias
Incendios S/ 12,500.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 3.00 S/ 7,500.00
Primeros Auxilios S/ 5,000.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Evacuación y Sismos S/ 12,500.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 3.00 S/ 7,500.00
Conflictos sociales S/ 12,500.00
Capacitación S/ 2,500.00 1.00 2.00 S/ 5,000.00
Simulacro S/ 2,500.00 1.00 3.00 S/ 7,500.00
Plan de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental S/ 141,320.00
Calidad de Aire S/ 2,700.00 2.00 4.00 S/ 21,600.00
Ruido Ambiental S/ 480.00 6.00 4.00 S/ 11,520.00
Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 253
1033

Etapa de Abandono
Programa / Actividades
Costo Unitario Cantidad Frecuencia en el año Sub. Total
Calidad de Agua de Mar S/ 6,000.00 6.00 2.00 S/ 72,000.00
Calidad de Efluentes Industriales S/ 2,500.00 1.00 1.00 S/ 2,500.00
Calidad de Efluentes Domésticos S/ 2,500.00 1.00 1.00 S/ 2,500.00
Calidad de Suelo (según necesidad) S/ 4,000.00 3.00 1.00 S/ 12,000.00
Calidad de Sedimentos S/ 1,600.00 6.00 2.00 S/ 19,200.00
Programa de Monitoreo de Biodiversidad S/ 43,400.00
Hidrobiología S/ 3,200.00 5.00 2.00 S/ 32,000.00
Fauna Marina S/ 1,900.00 3.00 2.00 S/ 11,400.00
Programa de Monitoreo Socioeconómico S/ 14,000.00
Monitoreo de la implementación del PRC S/ 7,000.00 1.00 2.00 S/ 14,000.00
Plan de Abandono
Plan de Abandono S/ 50,000.00
Medidas de abandono constructivo S/ 25,000.00 1.00 2.00 S/ 50,000.00
Total S/ 879,720.00
Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 254


1034

6.8 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES

Cuadro 6.100 Resumen de compromisos ambientales

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO


A. Medidas para el incremento de los niveles sonoros
- Los motores y generadores de las maquinarias serna evaluado previo a su utilización.
- Se prohibirá el uso innecesario de sirenas u otras fuentes generadoras de ruido en los vehículos y maquinarias.
- Cualquier generador o equipo que emita excesivos niveles de ruido será retirado de servicio inmediatamente.
- Todo equipo y/o maquinaria que no esté realizando labores deberá tener el motor apagado.
- El personal usará obligatoriamente el EPP adecuado para evitar ser afectado por los niveles de ruido.
- Monitoreo de ruido ambiental.

B. Medidas para la generación de material particulado


- Cubrir con una lona o mallas los vehículos que transporten material de agregados.
- El volumen a transportar no debe exceder la capacidad del camión.
- Riego periódico de los acceso y vías internas.
22 000 - 17 000
- Alteración de la calidad de aire por- Humedecer las áreas de trabajo de forma controlada previo a las labores de movimiento de tierras, nivelación y compactación.
emisiones de gases de combustión. - Charlas a los trabajadores sobre normas de tránsito y límites de velocidad.
PLAN DE MANEJO PROGRAMA DE MANEJO DE - Alteración de la calidad de aire por- Monitoreo de calidad de aire. MONTE AZUL Y
AMBIENTAL RECURSO AIRE generación de material particulado - El personal contará con los EPPs correspondientes, además su uso será permanente y obligatorio. CONTRATISTA
- Alteración de la calidad acústica
por incremento de los niveles de C. Medidas para la emisión de gases de combustión
ruido - Los equipos y maquinarias contarán con su constancia de revisión técnica.
- Se llevará un registro de las revisiones contantes de las maquinaria y vehículos.
- Las embarcaciones a emplearse contarán con autorizaciones e inspecciones de la DICAPI.
- Los trabajadores tendrán prohibido mantener encendido los equipos y/o maquinarias si no se encuentra realizando labores.
- Se prohibirá la quema de todo tipo de material (maleza, residuos, etc.).
- Cualquier vehículo que se identifique que no se encuentra en buen estado y/o no cuente con certificado de revisión técnica
será separado de los trabajos.
- Monitoreo de calidad de aire.
ETAPA DE OPERACIÓN
A. Medidas para la emisión de los gases de combustión
- Se llevará un registro de las revisiones constantes de los motores a ser empleados. - 22 000 -
- Los trabajadores tendrán prohibido mantener encendido los equipos y/o maquinarias si no se encuentra realizando labores.
- Los remolcadores a emplearse durante la operación de multiboyas y descarga de productos, contarán con autorizaciones e
inspecciones de la DICAPI.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 255


1035

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO


A. MEDIDAS GENERALES
- Se colocarán los cilindros para la segregación de residuos sólidos. Los residuos serán transportado y dispuestos por una EO-RS
certificada por MINAM.
- Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de residuos sólidos.
- Se realizará una adecuada disposición de los excedentes de excavación producidos por las actividades de construcción del
proyecto.
- Se realizará un mantenimiento preventivo y periódico de los equipos y maquinarias.
- Capacitación al personal.
- De haber un derrame de combustibles o lubricantes, se realizará la remoción de suelo hasta un nivel de 10 cm por debajo del
suelo afectado.
- Se realizará las mediciones de calidad de suelo en caso haya ocurrido algún accidente que implica una probabilidad de
contaminación de suelo.
- Durante la etapa de construcción se habilitará un almacén de combustibles para abastecer a los equipos menores y
maquinarias. El almacén contará con una superficie impermeabilizada y de contención mayor al 110% de la capacidad máxima
PROGRAMA DE MANEJO DE - Alteración de la estabilidad almacenada MONTE AZUL Y
48 000 18 000- 40 000
RECURSO SUELO - Alteración de la calidad visual ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CONTRATISTA
paisajística B. MEDIDAS ESPECÍFICAS
Alteración de la estabilidad
- Previo a los trabajos de nivelación, se verificará el estado de conservación y/o mantenimiento de los equipos.
- Los trabajos de nivelación se centrarán en el área propuesta, buscando a minimizas el material excedente.
- Los diseños y técnicas para el emplazamiento de las infraestructuras del proyecto deberán minimizar los riesgos de erosión.
- Se evitará cortes y rellenos innecesarios que puedan generar inestabilidad en el área de trabajo.
- Los componentes del proyecto estarán localizados en un área donde no se genere inestabilidad.
Alteración de la calidad visual paisajística
- Se procurará realizar el mínimo deterioro, conservando el mayor número de elementos del paisaje.
- Se evitará la implementación de componentes no concordantes con la topografía del terreno
- Se utilizará pintura de una gama cromática semejante al entorno.
- Remodelación del terreno.
Aplicación de técnicas ingenieriles para lograr estabilidad del terreno.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
A. Medidas para afectación a la calidad de agua marina y hábitat acuático
- Afectación de la calidad de agua
- Los trabajos de excavación en mar se realizarán en el área propuesta y en horas de baja marea, buscando minimizar la 12 000 - -
PROGRAMA DE PREVENCIÓN marina por el incremento del
generación de turbidez.
Y CONTROL DE LA CALIDAD nivel de turbidez en el fondo
- Se inspeccionará los equipos, embarcaciones y maquinarias empleadas para la instalación de tuberías. MONTE AZUL Y
DE AGUA DE MAR Y marino.
- Monitoreo de calidad de agua marina (a nivel superficial, medio y fondo) y fauna hidrobiológica. CONTRATISTA
AFECTACIÓN DE HÁBITAT - Alteración del hábitat acuático
ETAPA DE OPERACIÓN
ACUÁTICO en la columna de agua
- Afectación del hábitat acuático A. Medidas para afectación a la calidad de agua marina y hábitat acuático
- 12 000 -
por remoción de fondo - Se inspeccionará los equipos y embarcaciones empleadas en las operaciones del amarradero multiboyas y recepción de los
productos.
- Monitoreo de calidad de agua marina (a nivel superficial, medio y fondo) y fauna hidrobiológica.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 256


1036

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

ETAPA DE ABANDONO
A. Medidas para afectación a la calidad de agua marina y hábitat acuático
- Se realizará una limpieza interna la tubería mediante raspadores o “pigs inteligentes” y agua. - - 12 000
- Se cumplirán las medidas de abandono definitivo aprobados por la autoridad competente.
- Se inspeccionará los equipos y embarcaciones empleadas para el retiro del amarradero multiboyas y abandono de tuberías.
- Monitoreo de calidad de agua marina (a nivel superficial, medio y fondo) y fauna hidrobiológica.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO


- Implementación de baños químicos portátiles. 42 000 - 33 000
PROGRAMA DE MANEJO DE - Se contratará una EO-RS certificada ante el MINAM, el cual se encargará de la limpieza y desinfección de los baños químicos MONTE AZUL Y
RECURSOS HÍDRICOS Y * portátiles, así como el transporte y disposición final de residuos líquidos. CONTRATISTA
RESIDUOS LÍQUIDOS
ETAPA DE OPERACIÓN
- 42 000 -
- Implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTARD).
- Implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI).
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
- Se limitará las áreas a ser intervenidas.
- Se realizará el control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico.
- Ahuyentamiento temporal de la - Controlar y programar las actividades de mayor impacto, reduciendo el efecto sobre las especies. 36 000 - -
avifauna - La instalación del amarradero multiboyas se realizará aplicando las medidas vinculantes y necesarias establecidas en la
- Ahuyentamiento temporal de la normativa de la APN y la DICAPI.
PROGRAMA DE MANEJO DE MONTE AZUL Y
fauna marina - Las boyas serán pintadas de un color visible con la finalidad de evitar colisión de aves.
FLORA Y FAUNA CONTRATISTA
- Afectación al hábitat acuático por - Monitoreo de calidad de agua e hidrobiología.
remoción de fondo ETAPA DE OPERACIÓN
- Alteración de hábitat acuático en - 12 000 -
- Las boyas serán pintadas de un color visible con la finalidad de evitar colisión de aves.
la columna de agua. - Monitoreo de calidad de agua e hidrobiología.
ETAPA DE ABANDONO - - 30 000
- Monitoreo de calidad de agua e hidrobiología.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
- Registro diario de los residuos generados
- Contratación de una EO-RS autorizada por DIGESA o MINAM para el manejo, transporte y disposición final de los residuos
generados.
- Se evitará mezclar un residuo tipo peligroso con otro que no lo es.
PROGRAMA DE MANEJO DE MONTE AZUL Y
* - Implementación de recipientes de colores. 614 000 86 000 292 000
RESIDUOS SÓLIDOS CONTRATISTA
- Al interior del almacén de residuos sólidos se contará con un almacén de residuos peligrosos, con suelo impermeabilizado y
estructuras de contención superior al 110% del volumen contenido.
- Los residuos serán almacenados en recipientes herméticos y rotulados, según su composición y origen.
- Se deberá asegurar que los vehículos de transporte de residuos estén cerrados o en su defecto con toldas o lonas.
- Se utilizarán vías seguras con la finalidad de evitar la pérdida o dispersión de los residuos sólidos recolectados.
- Utilización de baños químicos portátiles, cuya disposición final será a través de una EO-RS.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
- Las sustancias peligrosas serán almacenadas según la normativa vigente y en recipientes o cilindros apropiados.
PROGRAMA DE MANEJO DE MONTE AZUL Y
- El personal contará con los EPPs adecuados, además su uso será obligatorio y permanente. 36 000 18 000 30 000
SUSTANCIAS QUÍMICAS * CONTRATISTA
- Se contará con extintores para casos de emergencias o incendios.
- Se contará con personal de experiencia en el manejo, recepción y distribución de materiales a utilizar.
- Se realizará charlas y capacitaciones periódicas sobre el manejo de sustancias y materiales peligrosos a utilizar.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 257


1037

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
- Monitoreo arqueológico en forma permanente durante la ejecución de actividades
PROGRAMA DE PATRIMONIO MONTE AZUL Y
- Se contratará un arqueólogo, el cual será responsable de monitoreo arqueológico. 40 000 - -
CULTURAL * CONTRATISTA
- De identificarse un hallazgo arqueológico, se detendrá la ejecución de actividades inmediatamente y notificar al supervisor
que corresponda.
- Se notificará al Ministerio de Cultura.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
- Ningún vehículo transitará sin portar estos equipos como mínimo: botiquín de primeros auxilios, cruceta para el cambio de
PROGRAMA DE RUTAS DE MONTE AZUL Y
llantas, caja de herramientas, llanta de repuesto, etc. 24 000 24 000 20 000
TRANSPORTE * CONTRATISTA
- Los vehículos contarán con los elementos básicos para la atención de emergencias según el insumo y/o material que se
transportará.
- Capacitación a los conductores.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
- El personal recibirá capacitaciones en temas ambientales con una frecuencia mensual.
- Se repartirá material audiovisual y hojas informativas durante las capacitaciones.
- Las capacitaciones tocaran temas como:
PROGRAMA DE MONTE AZUL Y
o Política ambiental de la empresa 60 000 12 000 50 000
CAPACITACIÓN * CONTRATISTA
o Impactos y riesgos relacionados a las actividades del proyecto
o Situación actual de las condiciones del medio ambiente (resultados de monitoreos)
o Medidas de Manejo Ambiental
o Buenas prácticas ambientales
o Uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPPs)
- Generación de sobre expectativas
- Afectación de la cotidianidad y ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO
PROGRAMA DE MONITOREO MONTE AZUL Y
transitabilidad de los pobladores - Convocatoria y difusión del programa. 49 000 - 31 000
Y VIGILANCIA CIUDADANA CONTRATISTA
de la Calle Venecia - Conformación del comité.
- Alteración de la playa como - Ejecución del monitoreo y vigilancia ciudadana.
espacio recreativo.
- Generación de sobre expectativas.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
PROGRAMA DE - Molestias de la población debido
- Instalación de la oficina informativa (durante la etapa de operación la oficina informativa se encontrará al interior del MONTE AZUL Y
COMUNICACIÓN E al incremento de polvo y ruido. 32 000 1 000 32 000
terminal). CONTRATISTA
INFORMACIÓN CIUDADANA - Afectación de la cotidianidad y
- Reuniones informativas.
PLAN DE transitabilidad de los pobladores
- Reuniones periódicas – Autoridades.
RELACIONES de la Calle Venecia.
COMUNITARIAS
PROGRAMA DE BUENAS - Incremento de la oferta laboral. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
MONTE AZUL Y
PRÁCTICAS LABORALES – - Afectación de la cotidianidad y - Elaboración de módulos de inducción y capacitación para contratistas y sub contratistas. 1 500 - 1 500
CONTRATISTA
CÓDIGO DE CONDUCTA transitabilidad de los pobladores - Difusión e implementación del código de conducta.
de la Calle Venecia. - Desarrollo de la capacitación.

- Afectación temporal de la dinámica


PROGRAMA DE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO (Aplicación según necesidad)
comercial de la Calle Venecia.
ESTABLECIMIENTO DE
- Afectación de la cotidianidad y - Identificación in situ de las áreas de interés para el proyecto sujetas a posterior negociación MONTE AZUL Y
ACUERDOS, - - -
transitabilidad de los pobladores - Diálogo directo con los propietarios y/o posesionarios. CONTRATISTA
COMPENSACIONES E
de la Calle Venecia. - Acta de compensación firmada por ambas partes.
INDEMNIZACIONES
- Alteración de la actividad pesquera - Indemnización a terceros.
artesanal de orilla.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 258


1038

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

- Incremento de la oferta laboral.


PROGRAMA DE EMPLEO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO MONTE AZUL Y
- Afectación de la cotidianidad y 36 000 - -
LOCAL - Proceso de reclutamiento y selección del personal local. CONTRATISTA
transitabilidad de los pobladores
- Inducción al personal
de la Calle Venecia.
ETAPA DE CONSTRUCIÓN 43 885.5 - -
- Sub programa de apoyo a la prestación de servicios educativos
PROGRAMA DE APORTE AL ETAPA DE OPERACIÓN Y ABANDONO MONTE AZUL Y
DESARROLLO LOCAL * CONTRATISTA
- Implementación de filtros de agua limpia y mejoramiento de los servicios higiénicos en las instituciones educativas del AI.
- 11 000 -
- Programa de capacitación de educación ambiental: capacitaciones teóricas y talleres prácticos.
- Módulos de talleres prácticos con los padres de familias y población infantil de la institución educativa del AI.
- Campañas de Salud (anual) y capacitación en colegios y con los comedores populares y vaso de leche (dos veces por año).
ETAPA DE CONSTRUCIÓN
- Implementar medidas para la prevención de accidentes e incidentes en las áreas de trabajo
- Implementar medidas para la prevención de enfermedades ocupacionales (vigilancia a la salud de los trabajadores). 50 000 - -
- Implementar medidas de prevención para riesgos identificados durante los trabajos de construcción.
- Implementar el protocolo de actuación en caso de hallazgos ambientales (agua subterránea o suelo) durante las labores de
excavación y movimiento de tierras.
ETAPA DE OPERACIÓN**
- Implementar medidas para la prevención de accidentes e incidentes en las áreas de trabajo
- Implementar medidas preventivas y de control en caso de derrame en tierra.
- Implementar medidas preventivas y de control en caso de fuga de propano, butano y GLP.
- Implementar medidas preventivas y de control en caso de fuga de mercaptano.
- Implementar medidas preventivas y de control en caso de derrame en mar.
PLAN DE - Implementar medidas de prevención y control contra incendios (instalación de un sistema contra incendios) MONTE AZUL Y
- - 35 000 -
CONTINGENCIA * - Implementar medidas preventivas y de control en caso de bleves. CONTRATISTA
- Implementar medidas de prevención y control ante la ocurrencia de sismos.
- Implementar medidas de prevención y control ante la ocurrencia de tsunamis.
- Implementar medidas de prevención y control ante la ocurrencia de inundaciones.
- Implementar medidas para la prevención de interferencia de terceros.
- Implementar medidas de prevención y control en caso de explosiones.
- Implementar medidas de prevención y control en caso de choque de camiones.
Implementar medidas para la prevención de enfermedades ocupacionales (vigilancia a la salud de los trabajadores).
ETAPA DE ABANDONO
- Implementar medidas para la prevención de accidentes e incidentes en las áreas de trabajo
- Implementar medidas para la prevención de enfermedades ocupacionales (vigilancia a la salud de los trabajadores). - - 42 500
- Implementar medidas de prevención para riesgos identificados durante las labores de abandono.
- Implementar el protocolo de actuación en caso de hallazgos ambientales (agua subterránea o suelo) durante las labores de
excavación y movimiento de tierras.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 259


1039

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

- Alteración de la calidad de aire por


generación de material
particulado
- Alteración de la calidad de aire por
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
emisiones de gases
- Monitoreo de calidad de aire.
- Alteración de la calidad acústica MONTE AZUL Y
- Monitoreo de calidad de ruido. 133 920 - -
por incremento de los niveles de CONTRATISTA
- Monitoreo de calidad de Suelo (según necesidad)
ruido
- Monitoreo de la calidad de agua mar.
- Afectación de la calidad de agua
- Monitoreo de sedimentos
marina por el incremento del nivel
de turbidez en el fondo marino.
- Afectación al hábitat acuático en
la columna de agua.
- Alteración de la calidad de aire por
generación de material
particulado
ETAPA DE OPERACIÓN
- Alteración de la calidad de aire por
- Monitoreo de calidad de aire.
emisiones de gases
- Monitoreo de calidad de ruido.
PROGRAMA DE MONITOREO - Alteración de la calidad acústica MONTE AZUL Y
- Monitoreo de calidad de Suelo (según necesidad) - 73 640 -
DE CALIDAD AMBIENTAL por incremento de los niveles de CONTRATISTA
- Monitoreo de calidad de agua de mar.
ruido
- Monitoreo de calidad de efluentes industriales.
- Afectación de la calidad de agua
- Monitoreo de calidad de efluentes domésticos.
PLAN DE marina por el incremento del nivel
- Monitoreo de sedimentos
MONITOREO de turbidez en el fondo marino.
- Afectación al hábitat acuático en
la columna de agua.
- Alteración de la calidad de aire por
generación de material
particulado
ETAPA DE ABANDONO
- Alteración de la calidad de aire por
- Monitoreo de calidad de aire.
emisiones de gases
- Monitoreo de calidad de ruido.
- Alteración de la calidad acústica MONTE AZUL Y
- Monitoreo de calidad de agua de mar. - - 141 320
por incremento de los niveles de CONTRATISTA
- Monitoreo de calidad de Suelo
ruido
- Monitoreo de calidad de efluentes industriales.
- Afectación de la calidad de agua
- Monitoreo de calidad de efluentes domésticos.
marina por el incremento del nivel
- Monitoreo de sedimentos
de turbidez en el fondo marino.
- Afectación al hábitat acuático en
la columna de agua.
- Ahuyentamiento temporal de la
avifauna
- Ahuyentamiento temporal de la
PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO MONTE AZUL Y
fauna marina 43 400 26 800 43 400
DE BIODIVERSIDAD - Monitoreo de fauna marina CONTRATISTA
- Afectación al hábitat acuático por
- Monitoreo hidrobiológico
remoción de fondo
- Alteración de hábitat acuático en
la columna de agua.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 260


1040

Costo Anual (S/)


Plan Programa Impactos Por Controlar Medidas a aplicar Responsable
Construcción Operación Abandono

PROGRAMA DE MONITOREO MONTE AZUL Y


14 000 14 000 14 000
SOCIOECONÓMICO ** - Hacer un seguimiento de la implementación de medidas y actividades del PRC CONTRATISTA

- Alteración de la calidad de aire por


generación de material
particulado.
PLAN DE - Alteración de la calidad de aire por - Elaboración y trámite de un Plan de Abandono ante la autoridad sectorial competente MONTE AZUL Y
- 30 000 - 50 000
ABANDONO emisiones de gases de - Aplicación de las medidas descritas anteriormente en la etapa de abandono (abandono definitivo) y etapa de abandono CONTRATISTA
combustión. constructivo (en etapa de construcción).
- Alteración de la calidad acústica
por incremento de los niveles de
ruido.
Elaboración: LQA, 2019.
*Las medidas preventivas relacionados a los riesgos producto de las operaciones de descarga, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos están incluidos en los costos operativos del proyecto.
**Los impactos a controlar por el Programa de monitoreo socioeconómico corresponden a los indicados en el Plan de Relaciones Comunitarias.

Capítulo VI – Estrategia de Manejo Ambiental 261


1041

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO VII – VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO


AMBIENTAL

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
1042

TABLA DE CONTENIDO

7. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................................................. 1


7.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
7.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL PROYECTO ...................................... 3
7.3 PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................................... 4
7.3.1 CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD ........................................................................................................ 5
7.3.2 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS .................................................................................................... 5
7.4 PROCESO PARA VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 6
7.4.1 SELECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS............................................................ 8
7.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
SIGNIFICATIVOS ............................................................................................................................ 13
7.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS IMPACTOS Y LOS AGENTES IMPACTADOS .......... 14
7.4.4 MÉTODO DE VALORACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 16

LISTA DE CUADROS

CUADRO 7.1. NIVELES DE CALIFICACIÓN DEL IMPACTO ........................................................................... 7


CUADRO 7.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL PROYECTO ...................... 8
CUADRO 7.3. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................... 10
CUADRO 7.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
.......................................................................................................................................... 12
CUADRO 7.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA ETAPA DE ABANDONO
.......................................................................................................................................... 13
CUADRO 7.6. CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA ARTESANAL .................................................................... 17
CUADRO 7.7. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA CALLE VENECIA......................... 18
CUADRO 7.8. ACTUALIZACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR AL 2018 ................................................... 20
CUADRO 7.9. NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN EN LAS LOCALIDADES DEL AID. ............................. 20
CUADRO 7.10. NIVEL DE PRESIÓN SONORA SEGÚN TIPO DE MAQUINARIA EN DB (A) ............................ 22
CUADRO 7.11. ACTUALIZACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR AL 2018 ................................................... 23
CUADRO 7.12. NÚMERO DE FAMILIAS Y POBLACIÓN EN LAS LOCALIDADES DEL AID. ............................. 23
CUADRO 7.13. VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL RUIDO .................................. 24
CUADRO 7.14. VALOR ECONÓMICO TOTAL .............................................................................................. 26

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental I


1043

7. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

7.1 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo presenta la estimación del valor económico de los impactos ambientales
significativos, los cuales serán mitigados, reducidos o eliminados por las medidas ambientales
expuestas en el Capítulo 6.0 Estrategia de Manejo Ambiental, siendo estos impactos puntuales
y de periodicidad temporales. El Proyecto de la Terminal de Recepción, Almacenamiento y
Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador, en adelante el Proyecto, no se
desarrollará en perjuicio de bienes o servicios privados, por lo que no demanda una valoración
por compensación en todos sus componentes.

El objetivo de darle un valor económico a los impactos ocasionados por el Proyecto es el de


cuantificarlos monetariamente, estableciendo de este modo una herramienta de gestión para
la toma de decisiones del Titular en los costos a invertir en las medidas de manejo ambiental.
Para complementar el uso de la valoración económica ambiental como herramienta de gestión,
se presenta en la Figura 7.1 el diagrama de gestión ambiental.

Para el desarrollo del presente Capítulo se tomaron como referencia la Guía de Valoración
Económica de Patrimonio Natural aprobada mediante Resolución Ministerial N°409-2014-
MINAM y, el Manual de Valoración Económica del Patrimonio Natural (publicado en el 2015);
que brinda el detalle metodológico para el último paso de la fase 2 (Elección y aplicación de los
métodos de valoración económica) de la Guía.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 1


1044

Figura 7.1. Diagrama de Gestión Ambiental

Gestión Ambiental

Actividades proyectadas en la
etapa de construcción y operación

Línea Base Ambiental

Identificación de Impactos Ambientales

Valoración Económica Estándares de Calidad Ambiental /


de Impactos Ambientales Límites Máximos Permisibles

Medidas y
Planes
Ambientales

Revisión y Mejoramiento

Concertación y Compromisos Ambientales

Elaboración: LQA, 2019.

Como parte del análisis se determinaron las funciones ecosistémicas que benefician directa e
indirectamente al individuo (persona, medio ambiente y actividades económicas) de la zona,
calculados en los bienes y servicios que dejará de percibir por los impactos. Del mismo modo, se
valoriza los otros componentes impactados significativamente que han sido identificados según
la matriz causa efecto presentada en el Capítulo 5.0 Caracterización del Impacto Ambiental.

Los métodos empleados en la presente valoración económica de impactos corresponden a la


elección de un grupo multidisciplinario con enfoques holísticos, asumiendo los criterios tomados
en la identificación de impactos. Se emplean métodos como el de Perdida de Oportunidad y
algunos estudios de valoración para el método de Transferencia de Beneficios en los que se usa
la técnica de preferencias declaradas. Aunque todas las técnicas empleadas son
antropocéntricas, el enfoque holístico radicará en la integración de los valores a través de la
interrelación dependiente de los componentes que presentan beneficios ambientales y los
componentes ambientales que se conservan por su valor per se.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 2


1045

7.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL


PROYECTO
Es importante indicar que los impactos identificados no tienen carácter de impacto severo,
sinérgico o acumulativo, por lo que no impedirán al ecosistema en conjunto volver a su
elasticidad normal. Considerando este hecho, se puede afirmar que los impactos no afectarán
los componentes en su integridad, los efectos al medio tendrán una periodicidad temporal en la
etapa de construcción, etapa en la que se generan la mayoría de los impactos.

Según Pearce, los servicios o valores que presta un componente pueden dividirse en dos grupos
los cuales son: valores de uso y valores de no uso.

Los valores de uso incluyen:

▪ Valores de uso directo. Presentan una relación directa en la economía humana,


mostrando algún uso actual del activo ambiental.

▪ Valores de uso indirecto. Se les da a aquellos servicios ambientales que benefician a la


sociedad indirectamente tanto en su economía, como en la calidad de su ambiente
dentro de las interrelaciones ecológicas.

▪ Valores de opción. Se basa en la disponibilidad de los individuos a pagar por asegurar la


opción de conservar el recurso para utilizarlo en el futuro.

Los valores de no uso incluyen:

▪ Valores de existencia. Asociados a la necesidad por mantener un recurso o ecosistema


en su elasticidad normal, aun cuando no sea aprovechado. Este valor puede subdividirse
en valor asignado y valor propio.

▪ Valores altruistas. Nacen de la necesidad de individuos por distribuir el recurso o esté


disponible a que lo disfruten otros individuos actuales.

▪ Valor de legado. El concepto de este valor surge del aprovechamiento sostenible, que
consiste en conservar o usar prudentemente un recurso para que los individuos del
futuro tengan la misma capacidad de disfrutar de dicho recurso ambiental. Este valor
está considerado en las normas nacionales.

Los métodos empleados para la valoración de los impactos dependerán de la naturaleza del
componente ambiental afectado a ser valorado. Los bienes o servicios ambientales pueden ser
valorados según sean estos de Uso o No Uso. Los impactos valorados no afectarán los servicios
ambientales de no uso, es decir, los impactos son de alcance puntual, por lo que no afectarán el
valor de existencia de los recursos naturales. Mediante el método de transferencia de beneficios

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 3


1046

se realiza la incorporación de valores basados en técnicas de preferencias declaradas, las cuales


determinarán los valores de no uso de los recursos naturales.

Figura 7.2. Diagrama de Métodos de Valorización Económica de Impactos

Valor Económico Total

Valores de Uso Valores de No Uso

Valores de Uso Valores de Uso Valores de Valor de Opción Valor de Existencia


Directo Indirecto Legado
El valor de dejar Valor de
Productos que los valores de uso conocimiento de la
Valores de uso
pueden ser Beneficios y no uso para las existencia
futuro directo e
consumidos funcionales futuras continua, sobre la
indirecto
directamente generaciones base de la
convicción moral
Alimentos Biodiversidad
Funciones Hábitats
Biomasa Hábitats
Ecológicas Cambios Hábitats
Recreación conservados
Control de irreversibles Especies en Peligro
Salud
Inundaciones de Extinción
Protección de
Tormenta

Elaboración: LQA 2019

7.3 PRECIOS DE MERCADO


El método de precios de mercado permite estimar el valor económico de los productos y
servicios convencionales, es decir que tienen un valor monetario en el mercado. Este nos
permite valorar económicamente los beneficios dejados de percibir (pérdidas) debido a las
actividades de las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto. Este método
utiliza técnicas económicas comunes para medir los beneficios dejados de percibir, ya que se
cuenta con precios definidos en un mercado, como es el caso del valor por la captura de carbono
cuyo precio este determinado en un mercado internacional y están fijados por la oferta y la
demanda.

La ventaja de este método es que los precios, cantidades y costos son relativamente fáciles de
obtener. Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están únicamente disponibles para
un número limitado de bienes y servicios. Además, de que en determinados casos pueden no
reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 4


1047

7.3.1 CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD

Este método se utiliza cuando las actividades de un Proyecto afectan la producción o


productividad (positiva o negativamente) de un recurso como es el caso de la pesca. Estos
cambios pueden ser valorados usando valores de mercado normal o corregido (cuando existan
distorsiones en el mercado).

7.3.2 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS

El método de trasferencia de beneficios puede introducir valores obtenidos de otros estudios,


los cuales utilizaron los métodos de precios de mercado, costos de viaje, precios hedónicos,
valoración contingente y gastos defensivos. El método de transferencia de beneficios se realiza
la incorporación de valores basados en técnicas de preferencias declaradas, el cual consiste en
el traspaso del valor monetario de un bien ambiental (denominado sitio de estudio) a otro bien
ambiental (denominado sitio de intervención) (Brouwer, 2000). Este método permite evaluar el
impacto de políticas ambientales cuando no es posible aplicar técnicas de valorización directas
debido a restricciones presupuestarias o de límite de tiempo.

Se debe considerar que, al aplicar el método de transferencia de beneficios, solo se transfiere el


valor que se obtiene del sitio de estudio (estudio de referencia), más no la aplicación o el fin de
dichos estudios. Las cifras derivadas de la transferencia de beneficios constituyen una primera
aproximación valiosa para los tomadores de decisiones, acerca de los beneficios o costos de
adoptar una política, programa o Proyecto a ejecutar.

Considerando la gradualidad de la utilización de las metodologías de valoración, hasta que no se


disponga lo contrario, se podrá utilizar la técnica de transferencia de beneficios (TB), en el caso
de que no disponga de datos suficientes que permitan la estimación con algún método de
valoración económica. Para el uso de la TB se tomó como referencia la Guía de Valoración
Económica de Patrimonio Natural aprobada mediante Resolución Ministerial N°409-2014-
MINAM y el Manual de valoración económica del patrimonio natural (publicado en el 2015); que
brinda el detalle metodológico para el último paso de la fase 2 (Elección y aplicación de los
métodos de valoración económica) de la Guía. En ese sentido, al emplear la TB se tendrá como
criterio, que la información referencial corresponda a alguna publicación que haya contado con
arbitraje expreso, entendiendo arbitraje expreso a la validación de estudios mediante la revisión
y análisis de un jurado especializado (ejemplo: estudios científicos, tesis).

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 5


1048

7.4 PROCESO PARA VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
Para el desarrollo de la Valoración Económica de Impactos se tuvo en consideración, los
siguientes pasos:

Figura 7.3. Pasos Metodológicos para Valorar Económicamente los Impactos Ambientales

Seleccionar los Identificar la Identificar la Elegir el


impactos relación entre relación entre método de
ambientales los impactos los impactos y valoración y
negativos ambientales los agentes estimar los
significativos negativos impactados valores
significativos

Elaboración: LQA, 2019

En base el gráfico anterior, se precisa que:

▪ El primer paso corresponde a la selección de impactos ambientales negativos, cuya


descripción se realiza en el punto 7.4.1.

▪ El segundo paso se refiere a la identificación de la relación entre los impactos negativos


significativos para evitar doble contabilización, es decir, se agrupan todos los impactos
símiles. Ver Figura 7.4 y el punto 7.4.2.

▪ El tercer paso está concatenado al anterior pues se refiere a la relación de los impactos
símiles en términos de su agente impactado. Este paso se presenta también en la Figura
7.4 y en el punto 7.4.3.
Estos dos pasos (paso dos y tres) son complementarios porque implican un análisis en
conjunto, por lo que a través de la figura se presenta gráficamente la agrupación y
relación con los agentes impactados.

▪ El cuarto y último paso, es decir la selección del método de valorización, se presenta


como parte del punto 7.4.3

Por otro lado, en relación con los criterios para la VEI, se precisa:

▪ Para la valorización económica se estableció relación entre el impacto y los servicios


ambientales brindados, en la medida que se alteren las condiciones actuales. Dicha
perspectiva difiere de la visión holística de la Evaluación de Impacto Ambiental, la cual
incorpora valores difícilmente expresables en términos económicos por la evaluación de
alteraciones a las funciones ecosistémicas, sin que estas últimas presenten alguna
relación directa con alguna persona. Con dicha aclaración se presentan los valores del
presente estudio como referencias para identificar y jerarquizar los impactos y de este
modo establecer medidas de gestión equivalentes a su magnitud.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 6


1049

▪ En general, la escala de los estudios de bienes y servicios ambientales a los pobladores


de la zona parte de un análisis a nivel regional; sin embargo, para el caso de Proyecto,
los impactos son locales y puntuales en la mayoría de sus componentes.

▪ Los impactos al ser valorados por separado del efecto que genera al servicio ambiental
asociado a uno no contemplan las sinergias y superposiciones entre ellos. Sin embargo,
se sobreponen valores considerados de cada impacto a un mismo servicio ambiental. Es
por ello, que se han agrupado los componentes que serán afectados por diferentes
actividades a lo largo del Proyecto como es la alteración de la calidad del aire, que tiene
afectación moderada en la etapa de construcción.

▪ La valoración económica de impactos incorpora los criterios de valoración de


significancia de los impactos del capítulo 6.0 de identificación y evaluación de impactos.

▪ Los impactos fueron evaluados desde el punto de vista económico seleccionando


aquellos impactos que se puedan relacionar con precios en el mercado o que exista
información sobre su valor económico, que permita tomarlo como referencia para
nuestro estudio.

▪ Los impactos valorados económicamente fueron aquellos que presentan nivel de


importancia moderada y alta según los rangos presentados en el Cuadro 7.3.

Por lo tanto, únicamente se consideraron aquellos impactos ambientales que ocasionan pérdida
de bienestar a las personas. No todos los impactos ambientales pueden ser considerados
impactos económicos ambientales, y por consiguiente no pueden ser valorizados
económicamente.

Hay impactos ambientales que son aceptados por la sociedad para permitir su funcionamiento.
Esto quiere decir que no es posible producir sin generar impacto, y, por ende, la sociedad está
dispuesta a aceptar determinados niveles de polución a cambio de contar con los bienes y
servicios que requieren para satisfacer sus necesidades. Estos parámetros se reflejan en los
límites máximos permisibles o en los estándares de calidad ambiental aceptados por la sociedad.

En este sentido, impactos por debajo de estos niveles, tampoco pueden ser considerados como
impactos económicos ambientales (Loyola, 2006).

Cuadro 7.1. Niveles de Calificación del Impacto

Medida del impacto Tipo Impacto Rango Simbología


Bajo 13<IM<25
Positivo (+)
Moderado 25 ≤ IMGrado
< 50de impacto Valor del impacto ambiental

/ Muy Alto 75 ≥|VI| Calificación


Alto 50 ≤ IM < 75 mínima para
Negativo (-) Alto 50 ≤|IV|< 75
considerar la
valoración
Muy alto IM ≥ 75 < 100
Moderado 25 ≤ |VI|< 50
Elaboración: LQA, 2019.
Leve |VI| < 25

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 7


1050

Para la valorización se utiliza la tasa de descuento para obtener el valor económico actual de los
impactos ambientales. La tasa de descuento social general considerada es de 8%, según lo
establece la Directiva N° 001-2019-EF/63.01.

Los valores son calculados tomando como referencia que la duración del Proyecto presentada
en el siguiente cuadro, para su etapa de construcción (zona marina y terrestre), operación y
abandono. Por lo tanto, los valores futuros son actualizados mediante el cálculo del valor
presente de acuerdo con criterios de temporalidad.

Cuadro 7.2. Cronograma de ejecución, operación y abandono del Proyecto

Elaboración: LQA, 2019.

El valor de estos flujos por lo general consiste en la suma descontada del valor de los flujos en
el horizonte de vida del servicio o recurso (infinito o finito) utilizando la siguiente fórmula:

 (1 + d )n − 1
P = R n 
 d (1 + d ) 
P : Valor presente
d : tasa de descuento
n : tiempo
R : valor económico de impacto

El valor económico de los servicios ambientales, dependen de la vida útil del Proyecto o de la
recuperación del componente ambiental intervenido, en ese sentido es considerado como el
valor del impacto actualizado, lo cual se determina utilizando la fórmula del Valor Presente (VP).

Tanto la identificación y evaluación de los impactos como su valoración económica se dan antes
del desarrollo del Proyecto y la ejecución de sus actividades. Por lo que posee impactos
previsibles y otros considerandos según la probabilidad de ocurrencia. Estas últimas contemplan
bienes y servicios difícilmente cuantificables para una valorización económica de impactos
debido al alcance de la magnitud de dichos impactos.

7.4.1 SELECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 8


1051

Los impactos generados por el Proyecto afectarán componentes ambientales, en las etapas de
construcción, operación y abandono. Dichos componentes, brindan bienes y servicios a las
personas de manera directa e indirecta, así como también de los servicios ecosistémicos.

Como se mencionó en el punto anterior, se van a considerar como impactos valorables


económicamente aquellos de significancia moderada y alta.

7.4.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la etapa de construcción se ejecutarán actividades relacionados al transporte de


materiales, equipos y personal, construcción de muro temporales e instalaciones temporales,
obras civiles, patio de maniobras y vías internas, lo que dará lugar a la alteración de calidad de
aire en el área de influencia y, en las áreas donde se ubicarán las estructuras. Las importancias
de los impactos son en su mayoría de importancia moderada.

En la etapa de construcción los impactos que serán valorados económicamente se observan en


el cuadro siguiente.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 9


FÍSICO

MEDIO
MEDIO
Cuadro 7.3.

AIRE

MAR

PAISAJE
Componente Ambiental

TOPOGRAFÍA
gases

fondo
ECOSISTEMAS marina
marino
acústica

de ruido

Alteración
estabilidad

Ahuyentamiento
visual paisajística
Impactos

por

de
material particulado

temporal de la fauna
la

BIOLÓGICO ACUÁTICOS Afectación al hábitat


Alteración de la calidad
incremento del nivel de
de agua marina por el
Afectación de la calidad
incremento de los niveles
Alteración de la calidad

turbidez en el fondo
del aire por generación de
Alteración de la calidad
del aire por emisión de
Alteración de la calidad

acuático por remoción de


el

-
-
-
-
-
X
X
X

Transporte de

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental


materiales, equipos y
Construcción de

-
-
-
-
-
-

x
x

traslado del personal.


muro perimétrico
Construcción de

-
-
-
-
-
-
-

instalaciones
temporales (caseta
Nivelación del perfil

-
-
-
-

x
x
x
x

de guardianía,
del terreno en el
almacén, comedor y
terminal.
Excavaciones y

-
-
-
-
-

otras instalaciones
x
x
x

movimiento
temporalesde
Impactos Ambientales Negativos en la Etapa de Construcción

tierras en el terminal.
requeridas
Construcciónparadela

-
-
-
-
-
x
x
x

construcción)
obras civiles (cubetos
de contención,
Construcción de patio

-
-
-
-
-
x
x
x

cimentaciones de las
de maniobras y vías
esferas y tanques y
internas.
Instalación y montaje
-
-
-
-

construcción de
x
x
x
x
OBRAS CIVILES

de los tanques y
edificios)
esferas de
Instalación de
-
-
-

x
x
x
x
x

almacenamiento,
amarradero
manifold, bombas,
multiboyas.
Tendido tuberías
-
-
-
-

islas y de
equipos.
x
x
x
x

(tramo marítimo)
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Tendido de tuberías
-
-
-
-
x
x
x

subterráneas (tramo
terrestre)
Instalación de redes
-
-
-
-
-

x
x

de agua, PTARi,
PTARD, redes de
Instalación de los
-
-
-
-
-

X
X

drenaje y servicio
sistemas de
eléctrico.
seguridad y servicios
Desmontaje y retiro
-
-
-
-
-
-

X
X

auxiliares (sistema
de instalaciones
contraincendios,
temporales
Desmovilizaciónusados
-
-
-
-
-

tanques de aguade
X
X
X

durante
equipos, la obra
personal
SSGG, Slop, sistemay
(caseta de guardianía,
de refrigeración
Retiro
maquinariasy de
y transporte de
almacenes,
utilizados servicios
durante
automatización).
ABANDONO

materiales y residuos
-
-
-
-
-

higiénicos portátiles,
X
X
X
CONSTRUCTIVO

construcción
comedor en el
generadosy otras
abandono de obra
instalaciones
temporales
requeridas para la
10

construcción)
A

Alto
Alto

moderado
moderado
moderado
moderado
moderado
moderado
SIGNIFICANCI
1052
MEDIO
SOCIAL

Fuente: LQA, 2019


SOCIALES
ASPECTOS
Componente Ambiental

agua

Venecia

expectativas
Generación de
Impactos

de Panamericana Sur
vehicular de vía auxiliar
Alteración del hábitat

sobre
Incremento de tránsito
Afectación de la dinámica
comercial de la Calle
acuático en la columna de

-
-

X
X
Transporte de

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental


materiales, equipos y
Construcción de
-
-
-

X
traslado del personal.
muro perimétrico
Construcción de
-
-
-

X instalaciones
temporales (caseta
Nivelación del perfil
-
-
-
-

de guardianía,
del terreno en el
almacén, comedor y
terminal.
Excavaciones y
-
-
-

otras instalaciones
X

movimiento
temporalesde
tierras en el terminal.
requeridas
Construcciónparadela
-
-
-

construcción)
obras civiles (cubetos
de contención,
Construcción de patio
-
-
-
-

cimentaciones de las
de maniobras y vías
esferas y tanques y
internas.
Instalación y montaje
-
-
-
-

construcción de
OBRAS CIVILES

de los tanques y
edificios)
esferas de
Instalación de
-
-
-
x

almacenamiento,
amarradero
manifold, bombas,
multiboyas.
Tendido tuberías
-
-
-

islas y de
equipos.
x

(tramo marítimo)
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Tendido de tuberías
-
-

X
X

subterráneas (tramo
terrestre)
Instalación de redes
-
-
-
-

de agua, PTARi,
PTARD, redes de
Instalación de los
-
-
-
-

drenaje y servicio
sistemas de
eléctrico.
seguridad y servicios
Desmontaje y retiro
-
-
-

auxiliares (sistema
de instalaciones
contraincendios,
temporales
Desmovilizaciónusados
-
-
-

tanques de aguade
X

durante
equipos, la obra
personal
SSGG, Slop, sistemay
(caseta de guardianía,
de refrigeración
Retiro
maquinariasy de
y transporte de
almacenes,
utilizados servicios
durante
automatización).
ABANDONO

materiales y residuos
-
-
-

higiénicos portátiles,
X
CONSTRUCTIVO

construcción
comedor en el
generadosy otras
abandono de obra
instalaciones
temporales
requeridas para la
11

construcción)
A

moderado
moderado
moderado
moderado
SIGNIFICANCI
1053
1054

7.4.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN

Los componentes alterados en la etapa de operación están relacionados al amarre de los buques
en el terminal y la descarga/carga de los productos. La importancia del impacto para las
actividades mencionadas es moderada. A continuación, se presentan lo impactos que serán
considerados como parte de la valorización:

Cuadro 7.4. Identificación de Impactos Ambientales Negativos en la etapa de Operación


ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

productosdea través
Amarre del buque tanque en el multiboyas y
conexión de las mangueras de descarga al

Almacenamiento de GLP e hidrocarburos


alejamiento)
(Maniobras
de los ductos
Componente Ambiental Impactos SIGNIFICANCIA

de los

líquidos
del buque
acercamiento y
y Transporte
manifold
Descarga

Alteración de la calidad acústica por


AIRE el incremento de los niveles de X - - moderado
MEDIO FÍSICO ruido
Alteración de la calidad visual
PAISAJE X X - moderado
paisajística
Ahuyentamiento temporal de la
X X - moderado
ECOSISTEMAS fauna marina
MEDIO BIOLÓGICO
ACUÁTICOS Alteración del hábitat acuático en la
X - - moderado
columna de agua
Fuente: LQA, 2019.

7.4.1.3 ETAPA DE ABANDONO

En la etapa de abandono se ha considerado como impacto valorable económicamente el


impacto de alteración de la calidad del aire y ruido, producto de las actividades de desmontaje
y democión de las estructuras del Proyecto.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 12


1055

Cuadro 7.5. Identificación de Impactos Ambientales Negativos en la etapa de Abandono


ABANDONO

estructuras de concreto

residuos de demolición
equipos, maquinarias y
Desmontaje y retiro de

Desmovilización de

SIGNIFICANCIA
reconformación
Demolición de
componentes

Abandono de
estructuras y
Componente
Impactos
Ambiental

Alteración de la calidad del aire


X X X X moderado
por emisión de gases
Alteración de la calidad del aire
MEDIO por generación de material X X X X moderado
AIRE
FÍSICO particulado
Alteración de la calidad
acústica por el incremento de X X X X moderado
los niveles de ruido
Fuente: LQA, 2019.

7.4.2 IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


NEGATIVOS SIGNIFICATIVOS

Conforme se especificó en el Punto 7.4, en la figura 7.4 se presenta gráficamente la


identificación de la relación entre los impactos ambientales negativos que serán previsto para
la VEI, con este relacionamiento se previene la doble contabilización de los impactos, es así que
se considera las siguiente agrupaciones:
• El impacto alteración de la calidad del aire por emisión de gases, alteración de la calidad del
aire por material particulado, se agrupan a través de la calidad del aire, que se valora en el
punto 7.4.4.1.
• El impacto de la alteración de la estabilidad se considera a través del control de la erosión,
debido a su relación con las posible afectaciones que podría generar las actividades del
proyecto en el área de almacén y eso repercutir en la estabilidad del zona.
• El impacto de la alteración de la calidad visual paisajística, no se agrupa con ningún impacto,
se considera con “paisaje”.
• El impacto de afectación de la calidad de agua marina por el incremento del nivel de turbidez
en el fondo marino, el ahuyentamiento temporal de la fauna marina y la afectación al hábitat
acuático, se agrupan y términos del a VEI se relacionan a través de la pesca artesanal, ya que
estos impactos podrían generar una alteración en los niveles de pesca que realizan en la
actualidad la poblaciones del AID, por lo que se agrupan para evitar una doble
contabilización.
• Afectación de la dinámica comercial de la Calle Venecia, no se agrupa con ningún impacto y
su VE se realiza en el punto 7.4.4.1.2.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 13


1056

7.4.3 IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS IMPACTOS Y LOS AGENTES


IMPACTADOS

La relación entre los impactos relacionados (agrupados) y su relación con los agentes impactados
se presenta gráficamente en la figura 7.4, donde se debe acotar:

• El control de la erosión, la calidad del aire, calidad acústica y paisaje, se relacionan con el
agente del medio físico.
• Fauna marina y habitad acuático, se relaciona con el agente del medio biológico, en términos
de la VEI, ambos aspectos se van a considerar como pesca artesanal que está relacionada
con el agente del medio social, ya que enn términos de la VEI se considera la afectación a la
población del AID.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 14


1057

Figura 7.4. Relación entre los Impactos Ambientales Negativos Significativos y los Agentes impactados

IMPACTOS AGENTES IMPACTADOS


FASE DEL
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
PROYECTO AMBIENTALES
FÍSICOS BIOLÓGICOS SOCIAL

Alteración de la calidad del aire


por emisión de gases
Transporte de materiales, equipos y Alteración de la calidad del aire
traslado del personal. por material particulado Control de erosión
Construcción de muro perimétrico Alteración de la calidad acústica por ruido Calidad de aire
Construcción de instalaciones temporales Alteración de la estabilidad Calidad Acústica
Nivelación del perfil del terreno en el Alteración de la calidad visual paisajística Paisaje
terminal. Afectación de la calidad de agua marina por el
Excavaciones y movimiento de tierras en el incremento del nivel de turbidez en el fondo
Fauna marina Pesca Artesanal
CONSTRUCCIÓN terminal. marino
Hábitat acuático
Construcción de obras civiles, patio de Ahuyentamiento temporal de la fauna marina
maniobras y vías internas. Afectación al hábitat acuático
Instalación y montaje de los tanques y Afectación de la dinámica comercial
esferas de almacenamiento. de la Calle Venecia
Tendido de tuberías (Tramo Constructivo Incremento de tránsito vehicular de vía
Marítimo y Terrestre). auxiliar de Panamericana Sur. Dinámica comercial
Instalación de redes de agua y sistemas de Generación de sobre expectativas Pesca Artesanal
seguridad y servicios auxiliares

Amarre del buque tanque en el


multiboyas
OPERACIÓN Alteración de la calidad visual paisajística
Descarga y recepción de los productos a
través de los ductos Ahuyentamiento temporal de la fauna marina
Calidad de aire Fauna Marina Pesca Artesanal
Demolición de las estructuras de Paisaje
concreto
Desmontaje de componentes del Alteración de la calidad del aire
ABANDONO Proyecto en el terminal por material particulado
Retiro de tuberías
Reacondicionamiento y limpieza de las
áreas intervenidas
. Fuente: LQA, 2019.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 15


1058

7.4.4 MÉTODO DE VALORACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS VALORES DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

El valor económico de los impactos ambientales de Proyecto está en función del marco
conceptual presentado en la Figura 7.5, donde se indican los impactos ambientales de los
principales componentes del Proyecto, así como también, los bienes o servicios ambientales que
brindan los recursos ambientales del área de influencia.

Para la estimación del valor por la vida útil del Proyecto se considera los 15 meses en la etapa
de construcción que incluye en la zona marítima y terrestre, 80 años de operación, y 10 meses
de abandono de acuerdo al cronograma, lo que hace un total de 82.1 años de vida útil.

Figura 7.5. Métodos de Valoración Económica

Elaboración: LQA,2018.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 16


1059

7.4.4.1 VALOR DE USO (VALOR DE USO DIRECTO)

7.4.4.1.1 AHUYENTAMIENNTO TEMPORAL DE LA FAUNA MARINA

El impacto de Ahuyentamiento temporal de la fauna marina, es posible que implique una posible
alteración de las actividades de la pesca artesanal de orilla como consecuencia de las actividades
de construcción (instalación de la tubería), asimismo, los recursos hidrobiológicos se dispersarán
por el movimiento de equipos y maquinarias, generando con ello que los pescadores artesanales
tengan que desplazarse a nuevas áreas para poder realizar sus actividades de pesca. Sin
embargo, dicha restricción será temporal hasta finalizar la instalación de la tubería (tramo
marítimo), con lo cual se estima que, al término de la instalación, las especies retornen al medio.

Por otro lado, durante la operación como consecuencia del amarre constante de buques que
transportarán el combustible, las actividades de pesca artesanal también estarán restringidas.

En base la información recopilada para la Línea Base Social (LBS), para el mes de julio y agosto
del 2018, se identificó a un grupo de pescadores artesanales de orilla, quienes realizan la
actividad de pesca entre el muelle de Conchán y la Playa Venecia. Los pescadores entrevistados
forman parte de una organización denominada Asociación de Pescadores Artesanales de
Llanavilla que está integrada por 22 miembros, de los cuales 12 de ellos radican en la Asociación
de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, los demás miembros viven otros distritos del sur de Lima
como Villa El salvador y Lurín. En el siguiente cuadro se presenta las características de la
actividad de pesca artesanal.

Cuadro 7.6. Características de la pesca artesanal


Precio de
Volumen de Frecuencia de Destino de la
Especies aprovechadas venta
Pesca (kg/día) * Pesca * producción
($ por Kg) **
Lorna, Lenguado, Restaurantes y
Corvina, Chita, Mis mis y 50 7 días por mes vecinos de Santa Rosa 4.3
Pejerrey de Llanavilla
(*) Depende de la marea, para términos de la VEI se considera el mayor volumen declarado por los 12 pescadores del AI.
(**) Se considera un promedio debido a que el precio puede variar según la demanda del producto
Fuente: LQA, 2019.

Con los valores anteriores, se obtiene el cálculo del beneficio económico que dejarán de percibir
los pescadores artesanales por la venta de sus productos por el tiempo que durarían las
actividades del Proyecto, es decir durante los 5 meses que dure la construcción de la tubería y
los 80 años de operación del Proyecto.

𝑽𝑬(𝑺𝒄) = 𝑽𝑷 × 𝑭𝑷 × 𝑷𝒆
Donde:

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 17


1060

VE : Valor económico perdido del servicio ambiental


VP : Volumen de pesca
FP : Frecuencia de pesca
Pe : Precio de venta ($) considerando TC =3.32

Considerando una tasa de interés del 8% y los 82.1 años que duraría la alteración de la actividad
pesquera artesanal, se obtiene un valor económico por el costo de oportunidad de US$
92,612.60.

7.4.4.1.2 AFECTACIÓN DE LA DINÁMICA COMERCIAL DE LA CALLE VENECIA

Debido a las actividades de instalación del ducto en la calle Venecia se restringirá el paso
vehicular por un periodo aproximado de 3 meses, originando una alteración de la dinámica
comercial de los establecimientos ubicados en la calle. Esto implicará perdidas económicas para
los propietarios de los establecimientos dado que se presentarán dificultades para el ingreso y
salida de insumos y productos finales, según la LBS se identificó dos establecimientos que
podrían ser afectados:

Cuadro 7.7. Características de la actividad comercial en la calle Venecia

Venta promedio
Servicios identificados Cantidad *
mensual ($)

Bodegas de venta al por menor 2 $ 327.11


(*) Bodega Librería Bazar Aarón y Bodega Novedades Rodrigo, conforme a lo indicado en la LBS
Fuente: LQA, 2019.

Con los valores anteriores, se obtiene el cálculo del beneficio económico que dejarán de percibir
los comerciales de las bodegas por la venta de sus productos por el tiempo que durarían las
actividades de construcción en esa zona que está previsto para 3 meses.

𝑽𝑬(𝑺𝒄) = 𝑪𝒂 × 𝑽𝒎
Donde:
VE : Valor económico perdido del servicio ambiental
Ca : Cantidad de comercios
Vm : Venta mensual ($) considerando TC =3.32

Calculando por el valor presente de los tres meses de la alteración de la afectación de la actividad
comercial en la calle Venecia, considerando una actualización del 8% según el MEF, el valor total
por costo de oportunidad por la venta asciende a US$ 1,817.28.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 18


1061

7.4.4.2 VALOR DE USO (VALOR DE USO INDIRECTO)

7.4.4.2.1 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE POR GASES Y MATERIAL PARTICULADO1

Este impacto se presenta durante la etapa de construcción y abandono del Proyecto. En la etapa
de construcción, las actividades generadoras de partículas en suspensión son las que estarán
orientadas básicamente a las excavaciones, movimiento de tierras y nivelación del terreno.
Durante la etapa de abandono, son las actividades de demolición, desmontaje, así como el
tránsito de maquinarias y vehículos, que provocaría el levantamiento de material particulado y
generación de gases.

Para el presente Proyecto, la generación de material particulado y gases se presenta en


cantidades moderadamente significativas, sin embargo, estos se dispersarán en la atmósfera
por la acción del viento con predominancia suroeste (hacia el lomo cerro de Corvina) donde no
se identificó población asentada.

Las asociaciones de vivienda que se ubican aledañas al Proyecto no serán afectadas


directamente por la generación de material particulado y gases debido a la dirección del viento
que es opuesto al área donde están asentadas. Sin embargo, por ser un impacto de significancia
moderada e implicancia antropocéntrica será valorado económicamente.

Para fines de la presente valoración se va a considerar el método de transferencia de beneficios,


a través de un estudio que considera una metodología de valoración contingente en función al
criterio de disponibilidad a pagar de una familia por la mejora de la calidad del aire.

El estudio que se toma como referencia es “Valoración económica de una mejora en la calidad
del aire en la ciudad de Rancagua, Chile” (Leydi Yomari Garcia, Patricio Álvarez Valenzuela 2013),
donde se cuantificó la disposición a pagar por cada familia, para la implementación de un
programa que mejor la calidad del aire, mediante la estimación se obtuve un valor de US $
2.12/mensual.

Justificación de la Referencia:

Considerando que no se cuenta con estudios de valorización económica para el ámbito de


influencia del proyecto que nos permitan obtener un valor por la afectación de la calidad de aire,
se toma como referencia el estudio en mención, que realizo la VEI a través de una valoración
contingente en su formato dicotómico doble, donde se asume una función lineal y una
distribución logística.

1 Que incluye el impacto de Molestias de la población debido al incremento de polvo y ruido

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 19


1062

Los valores se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario a personas mayores de 18


años de la ciudad de Rancagua, las misas que fueron estratificadas proporcionalmente según su
nivel socioeconómico. En total se evaluó a un total de 387 personas.

Considerando lo anterior, para el análisis de referencia entre el lugar de estudio y el de política,


se ha considerado las siguientes variables:

▪ Densidad poblacional similar, en la localidad de Rancagua, es de 823.45 hab/Km2 y en el


distrito de Villa el Salvador, asciende a 1090 hab/km2

▪ Altura sobre el nivel del mar, ambos se encuentran por debajo de los 1000msnm,
Rancagua esta sobre los 400msnm y Villa el Salvador 143 msnm, lo que determina
algunas condiciones climáticas parecidas, ambas localidades se caracterizan por tener
un alto grado de humedad, con temperatura que va desde los 14 °C a 21°C.

▪ Actividades económicas de la población, en Rancagua como en Villa el Salvador la


principal actividad económica es la comercial.

Para poder relacionar los valores obtenidos por la DAP y, poder trasladarlo a la zona del
Proyecto, se va a utilizar el IPC y el tipo de cambio vigente.

Cuadro 7.8. Actualización de la disposición a pagar al 2018

Disposición a pagar por familia ($ isposición a pagar por familia (US $


Años /mes)**
Pesos /mes)
2013 1470 2.12
2018 (*) 1680 2.42
(*) Se ha realizado la actualización mediante un promedio anual del IPC publicado por el Banco Central de Reserva
del Perú (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01270PM/html/2018-
1/2018-12/)
(**) Se considera TC= 643.30
Elaboración propia

Con el valor actualizado y convertido en dólares americanos de la disposición a pagar,


extrapolaremos el valor para el área de estudio, considerando el número de familias del AID, se
tendría un valor de $ 29.04 al año por familia.

Cuadro 7.9. Número de familias y población en las localidades del AID.


Número de
Nº de
Localidades del AI personas por Población 2018
Viviendas/Familias
vivienda
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla 241 4.2 1,012
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa 128 4.2 538
Tamaño poblacional 369 --- 1,550
Fuente: Línea Base Social, LQA 2019.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 20


1063

En tal sentido, el número total de familias afectadas será multiplicado por el valor obtenido a
través de la transferencia de beneficios del estudio realizado en Chile.

VE (ca) = Faf x Vca x Tec

Donde:

V.E(ca): Valor Económico por pérdida de calidad de aire.


Faf: Total de familias afectadas.
Vca: Valor económico respecto a la disposición a pagar mejora de calidad de aire en un 50% en
Dólares/año.
T ec: Tiempo de duración de la etapa de construcción y abandono (2.83 años)

Por último, en base los valores anteriores, se obtiene VE por el impacto sobre la calidad de aire
por la generación de material particulado y la emisión de gases durante la etapa de construcción
y abandono del Proyecto, ascendería a US $26,215.24 (considerando un valor presente con una
tasa de interés del 8%).

7.4.4.2.2 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA POR RUIDO2

Durante las actividades de construcción de las instalaciones, se producirá una alteración de la


calidad acústica por el incremento de los niveles de ruido debido al uso de maquinarias (tractor,
cargador frontal, motoniveladora, rodillo, excavadoras, entre otros). En promedio los niveles de
ruido generarán in situ estas maquinarias esta entre 100 y 120 dB(A) de Leq.

Esta alteración de la calidad acústica podría afectar a la población aledaña al Proyecto ubicada
en las dos zonas de trabajo: la zona del terminal y la de la calle Venecia. En el caso del terminal
la población más próxima es la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla ubicada
aproximadamente a 100 m y, en la zona de la calle Venecia es la Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa

También se debe considerar que la zona del terminal, para mitigar la generación de ruido se
contará con un muro perimétrico que actúe como barrera y, para las actividades de instalación
de la tubería, se establecer horarios de trabajo que reduzcan las molestias a la población.

En el siguiente cuadro se muestra el nivel de presión sonora según cada distancia longitudinal
de 100 y 150 metros, distancia a la que se ubican las poblaciones cercanas.

2 También considera el impacto de molestias de la población debido al incremento de polvo y ruido

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 21


1064

Cuadro 7.10. Nivel de presión sonora según tipo de maquinaria en dB (A)

Niveles de Distancia de la fuente de ruido


Fuente de ruido potencia del
sonido dB(A) 100 m 150 m

Cargador frontal 110 – 120 85 80

Tractor Oruga 110 – 120 85 80


Motoniveladora/excavadora 110 – 120 85 80
Camiones 110 –120 85 80
Aporte acumulado 85 80
Fuente: Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de ruido en la Industria Minera. DGAA – Sub-Sector Minería
del MEM.
Elaboración: LQA, 2019

Según estos rangos calculados, la diferencia con los valores del ECA vigente para una zona
residencial (60 dB(A))3 es de 25.0 dB(A), considerando que todas las maquinarias operan al
mismo tiempo, hecho que se dará por cortos periodos de tiempo.

En base la LBS, en Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y la Asociación de Familias


Santa Rosa de Villa, habitan 369 familias.

Para la valorización económica de este impacto se ha considerado el método de Transferencia


de Beneficios. Tomando como referencia el estudio de “Valoración Económica de la Reducción
del Ruido por tráfico vehicular: Una Aplicación Para Medellín (Colombia)” realizado por Correa
Restrepo, Francisco Javier; Osorio Múnera, Juan David; Patiño Valencia, Bernardo Andrés (2015),
donde se obtuvo la Disposición a Pagar de una familia por la reducción de ruido al mes es de
US$ 0.7, lo que hace un total de US$ 8.4 al año.

Justificación de la Referencia:

Considerando que no se cuenta con estudios de valorización económica para el ámbito de


influencia del proyecto que nos permitan obtener un valor por la alteración de la calidad
acústica, se toma la referencia de un estudio en Colombia, que utiliza el método de valoración
contingente en combinación con la información de las percepciones sobre la calidad acústica de
los hogares. Este enfoque permitió estimar la disponibilidad a pagar esperada por la reducción
de un decibel en los niveles de ruido a los cuales están expuestos los hogares.

La muestra para el estudio estuvo compuesta por 48 159 edificaciones expuestas a niveles de
ruido entre los 31 y 95 decibeles, los mismo que se dividieron en tres zonas, norte, centro y sur
para la aplicación de las fichas, la zona centro tuvo un total de 375 puntos de evaluación, la norte
376 puntos y, la zona sur 374 puntos. De esta forma, se obtuvo una muestra total de 1125 puntos

3 El área del Proyecto donde se ubican las poblaciones cercanas tiene categoría de zona industrial, sin embargo, para
fines de la valorización se va a considerar el ECA para zona residencial.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 22


1065

que fue ampliada a 1200 hogares para disminuir la pérdida de datos por la dificultad de acceso
a algunos barrios en la ciudad4.

Considerando lo anterior, para el análisis de referencia entre el lugar de estudio y el de política,


se ha considerado las siguientes variables:

▪ PBI per cápita, para el caso de Medellín es de $6 933 y para el caso de Lima es de $6056,
considerando que refleja la realidad del distrito de Villa El Salvador, ya que no se cuenta
con información oficial del PBI per cápita a nivel distrital.

▪ Actividades económicas de la población, tanto Medellín como como Villa el Salvador su


actividad principal es la industrial y comercial.

Para poder relacionar este criterio y hacer una equivalencia general que nos permita trasladar
el valor de DAP a la zona del Proyecto, se va a actualizar mediante el IPC y el tipo de cambio
vigente.

Cuadro 7.11. Actualización de la disposición a pagar al 2018

Disposición a pagar por familia ($ Disposición a pagar por familia (US


Años $ /mes) **
Pesos /mes)
2015 601.61 0.18
2018 (*) 647.11 0.19
(*) Se ha realizado la actualización mediante un promedio anual del IPC publicado por el Banco Central de Reserva
del Perú (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01270PM/html/2018-
1/2018-12/)
(**) Se considera TC= 3204
Elaboración propia

Con el valor actualizado de la disposición a pagar en dólares hallado para las familias
colombianas, extrapolaremos el valor para el área de estudio, considerando el número de
familias de la asociación de Santa Rosa de Villa y Llanavilla, se tendría un valor de $ 2.28 al año
por familia.

Cuadro 7.12. Número de familias y población en las localidades del AID.


Número de
Nº de
Localidades del AI personas por Población 2018
Viviendas/Familias
vivienda
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla 241 4.2 1,012
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa 128 4.2 538
Tamaño poblacional 369 --- 1,550
Fuente: Línea Base Social, LQA 2019.

4Conforme se presenta en el Estudio de Valoración Económica de la Reducción del Ruido por tráfico vehicular: Una
Aplicación Para Medellín (Colombia) realizado, realizado por Correa Restrepo, Francisco Javier; Osorio Múnera, Juan
David; Patiño Valencia, Bernardo Andrés (2015), Pag 24.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 23


1066

El número total de familias afectadas será multiplicado por el valor obtenido a través de la
transferencia de beneficios del estudio realizado en Medellín.

Cuadro 7.13. Valor Económico del Impacto Ambiental sobre el Ruido


Decibeles
Familias Reparación
Ámbito superados
aproximadamente $. /familia/dB(A)/año
LAeqT
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y Asociación
369 25,0 0.19
de Familias Santa Rosa de Villa
Fuente: LQA, 2019.

Considerando los valores anteriores y, el tiempo de duración del impacto (2.84 años) durante el
periodo de construcción y abandono se obtiene un valor resultante de este impacto asciende a
US$ 4,301.52.

7.4.4.3 VALOR DE EXISTENCIA (VALOR DE NO USO)

7.4.4.3.1 AFECTACIÓN DEL HÁBITAT ACUÁTICO

En la etapa de construcción, el Proyecto contempla la instalación una red de tuberías de manera


submarina, para distribuir los productos desde su descarga hasta su conexión con la tubería en
la zona de playa. Su instalación, por su naturaleza, altera el fondo marino específicamente en el
momento del fondeo, donde el incremento de la turbidez a consecuencia de la remoción de
arena y sedimentos ocasiona la alteración del hábitat acuático y ahuyentar de forma temporal
la fauna marina que naturalmente solo se ven perturbados por fuertes oleajes anómalos,
característicos de la zona del litoral asociados a intensos procesos de intercambio de materia y
energía.

En base la información de la Línea de Base Biológica, este impacto afectaría al fitoplancton y


zooplancton identificado en el área, que son la fuente principal de alimento de los peces.
Conforme se desarrolló en el punto 7.4.3.1.1, la pesca es una fuente de alimento e ingresos para
las poblaciones de AID, por lo que una perturbación en la alimentación de la fauna marina podría
afectar la oferta de peces en la zona. La pérdida de peces por las actividades del proyecto ya ha
sido valorada en el punto 7.4.3.1.1, por lo que no se volverá a valorizar, con el objetivo de una
doble contabilización.

7.4.4.3.2 ALTERACION DE LA ESTABILIDAD

Durante la etapa de construcción se prevé un impacto a las condiciones de estabilidad en el área


donde se instala el terminal, producto del desarrollo de las actividades de nivelación del terreno
en la zona del cerro, así como de los trabajos de excavación y movimiento de tierras. Por lo que,
se ha determinado un nivel de importancia moderado. Sin embargo, como parte de la Estrategia

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 24


1067

de Manejo Ambiental, se consideran medidas para que este impacto sea controlado y no afecte
las actividades del Proyecto ni a las poblaciones aledañas.

En tal sentido, este impacto no se considera como parte de la valorización económica debido a
que no es un impacto económico ya que no tiene una característica antropocéntrica, asimismo
su probabilidad de ocurrencia es muy baja.

7.4.4.3.3 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL PAISAJISTICA

La instalación de los tanques de almacenamiento de combustible y las esferas de gas en el área


del Proyecto ocasionará efectos en la modificación de la calidad visual del escenario paisajístico
actual del entorno del Proyecto. Esta modificación se manifestaría por las dimensiones que
presentan dichos componentes del Proyecto, lo que las hace de fácil visualización debido a su
elevación sobre el terreno. Sin embargo, se debe considerar que el valor actual de paisaje del
área del Proyecto es de calidad baja, tal como se describe en la Línea Base Física.

Adicionalmente, como parte del trabajo de campo de la Línea Base Social se consultó a las
personas de las asociaciones de viviendas del AID, su valoración respecto al paisaje y más del
50% le dieron un valor de bajo y muy bajo (ver gráfico), es decir que una alteración del paisaje
no es un impacto significativo que afecte su bienestar.

Figura 7.6. Percepción respecto al paisaje

¿Actualmente, el paisaje de su localidad/calles/vecindad cómo lo


calificaría/valoraría?
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
50%
Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
40% 36.8%
31.7% 30.5%
30%
21.1% 22.8%
18.3%
20% 13.2% 12.2%
7.3%
10% 4.4%
1.8%
0%
Muy bajo valor Bajo valor Regular valor Alto valor Muy alto valor NS/NR

Fuente: Línea Base Social, LQA 2019.

Por lo tanto, dicho impacto ambiental no constituye una externalidad negativa, ya que no hay
evidencia que incida significativamente en el bienestar humano. Por ende, este impacto no ha
sido sujeto de valoración económica.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 25


1068

7.4.4.4 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

El valor económico total asciende a $ 124,946.63 y se presenta en el siguiente cuadro. Es


importante recalcar que los valores encontrados son referenciales y están basadas en
situaciones de carácter hipotético. Eventualmente, los impactos presentados pueden ser
menores en la medida que las medidas de adaptación y mitigación sean correctamente
implementadas.

Cuadro 7.14. Valor Económico Total


Valor de No
Métodos por Valor de Uso
Servicios Uso
Medios Servicios Total (US$)
Ambientales Valor de Uso Valor de Uso Valor de
Valorados
Directo Indirecto Existencia

Afectación de la
Pérdida de
dinámica comercial $1,817.28 $1,817.28
Oportunidad
de la Calle Venecia

Alteración de la
Medio Social actividad pesquera
artesanal
(Ahuyentamiento Pérdida de
$92,612.60 $92,612.60
Temporal de la Oportunidad
fauna marina y
Afectación del
Hábitat Acuático5)

Alteración de la
calidad del aire por
Transferencia
emisión de gases y $26,215.24 $26,215.24
de Beneficios
material
Medio Físico particulado
Alteración de la
Transferencia
calidad acústica por $4,301.52 $4,301.52
de Beneficios
ruido
VALOR ECONÓMICO TOTAL $124,946.63
Fuente: LQA, 2019

5 Los impactos Ahuyentamiento Temporal de la Fauna Marina y la Afectación del Hábitat Acuático, comprenden
impactos al medio Biológico, sin embargo, por su implicancia en la pesca artesanal para fines de la VEI se considerado
como parte del medio social.

Capítulo VII – Valoración Económica del Impacto Ambiental 26


1069

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO


PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y
DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS – VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO VIII – PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Mayo, 2019
1070

ÍNDICE DE CONTENIDO

8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................................................... 1


8.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 1
8.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EJECUTADOS ............................................................................. 2
8.2.1. MECANISMOS OBLIGATORIOS.............................................................................................................................. 2
8.2.2. MECANISMOS COMPLEMENTARIOS..................................................................................................................... 9
8.3. ESTRATEGIAS, ACCIONES Y MECANISMOS DE INVOLUCRAMIENTO ................................................................... 13
8.3.1. PROCESO DE CONVOCATORIA ............................................................................................................................ 13
8.4. APORTES DE LA CIUDADANÍA AL PROYECTO ...................................................................................................... 19
8.4.1. INFORMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO E IMPLICANCIA DE RIESGO Y ZONIFICACIÓN........... 20
8.4.2. BENEFICIOS DEL PROYECTO Y LA EMPRESA........................................................................................................ 20
8.4.3. MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................... 21
8.5. ACCESO PÚBLICO A LOS ESTUDIOS AMBIENTALES ............................................................................................. 21

LISTA DE CUADROS

SEDE Y FECHAS DE LOS TALLERES INFORMATIVOS ................................................................................... 2


CRONOGRAMA, UBICACIÓN Y ASISTENCIA............................................................................................... 3
MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIVA DEL TALLER INFORMATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D 3
NÚMERO DE PREGUNTAS ESCRITAS Y ORALES EN EL TALLER INFORMATIVO .......................................... 4
CRONOGRAMA, UBICACIÓN Y ASISTENCIA............................................................................................... 6
MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIVA ......................................................................................................... 7
NÚMERO DE PREGUNTAS ESCRITAS Y ORALES EN TALLER INFORMATIVO............................................... 8
PARTICIPANTES EN LA INSTALACIÓN DEL BUZÓN DE SUGERENCIAS ...................................................... 10
LISTA DE ACTORES INVITADOS AL TALLER INFORMATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D ....... 15
LISTA DE ACTORES INVITADOS AL TALLER INFORMATIVO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D ....... 16
LISTADO DONDE ESTARÁN DISPONIBLES EL EIA-D Y RESUMEN EJECUTIVO ........................................... 21

LISTA DE FIGURAS

TALLER INFORMATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D. ........................................................ 6


TALLER INFORMATIVO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D ......................................................... 9
ENTREGA DE FOLLETOS INFORMATIVOS DEL AID DEL PROYECTO ................................................... 11
OFICINA INFORMATIVA .................................................................................................................... 13
PERIFONEO TALLER INFORMATIVO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D ................................... 19

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana I


1071

8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La empresa MONTE AZUL CENTRO S.A.C, tiene previsto la construcción y operación del Proyecto
“Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos – Villa El
Salvador”, el cual se encuentra ubicado en el distrito Villa El Salvador, provincia y departamento
Lima. En el marco del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó el Plan de
Participación Ciudadana el 18 de octubre del 2017, mediante Resolución Directoral N°314-2017-
SENACE/DCA; y la Resolución Directoral N° 00001-2018-SENACE-PE/DEAR, que modifica el
cronograma de actividades del plan de participación y ciudadana y cambia la sede del taller
informativo durante la elaboración del EIA-d del Proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana contiene los mecanismos de participación ciudadana


obligatorios (Talleres Participativos, Audiencia Pública y entrega de ejemplares del IGA a los grupos
de interés) y los mecanismos de participación ciudadana complementarios (buzón de sugerencias
y entrega de material informativo) dirigidos a la población del área de influencia del proyecto
durante las etapas: antes del desarrollo del EIA-d, durante el desarrollo del EIA-d y después de
entregado el EIA-d a la autoridad competente.

En este capítulo, se presenta el reporte de la implementación de los mecanismos de participación


ciudadana obligatorios correspondientes a la etapa antes y durante el desarrollo del EIA-d del
proyecto, es decir, el detalle de la implementación de los talleres participativos; así como el reporte
de implementación de los mecanismos de participación ciudadana complementaria, buzón de
sugerencias y entrega de material informativo.

8.1. OBJETIVOS
Los objetivos de la participación ciudadana desarrollados han cumplido los siguientes objetivos:

▪ Informar a los pobladores del área de influencia, las características específicas y alcances del
Proyecto, así como las líneas de base ambiental (física y biológica) y social.

▪ Recoger inquietudes, opiniones y aportes de los participantes para la mejora del estudio
ambiental.

▪ Escuchar las inquietudes de los pobladores, a fin de despejarlas y precisar información sobre el
proyecto, el estudio de impacto ambiental y la empresa Titular.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 1


1072

8.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EJECUTADOS

A la fecha, se han ejecutado los siguientes mecanismos de participación ciudadana obligatorios:


taller informativo antes de la elaboración del EIA-d y taller informativo durante la elaboración del
EIA-d; además como mecanismos de participación ciudadana complementarios se instaló un buzón
de sugerencias y se repartieron folletos informativos a la población del área de influencia directa
del proyecto (AID).

8.2.1. MECANISMOS OBLIGATORIOS

Se han desarrollado dos Talleres Informativos en aplicación de lo dispuesto por los literales a.i) y
a.ii) del inciso 2 del Artículo 42 de la Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM que aprueba los
Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos1. Dichos talleres
contaron con la participación de pobladores, dirigentes y líderes vecinales, autoridades, entre otros
representantes de la sociedad civil del área de influencia del proyecto.

En el siguiente cuadro se detallan las sedes y las fechas en la que se realizaron los talleres
informativos:

Sede y fechas de los Talleres Informativos

Taller Informativo
Provincia Distrito Sede
Día Hora
Villa El Local Comunal de la Asociación de Vivienda Santa
Lima 05/12/2017 03:00 pm.
Salvador Rosa de Llanavilla
Villa El Local ubicado en Calle Los Delfines Mz. H Lt. 11,
Lima 29/09/2018 10:00 am
Salvador Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla
Elaboración: LQA, 2018.

8.2.1.1. TALLER INFORMATIVO ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-d

El taller informativo antes de la elaboración del EIA-d, se desarrolló en la Asociación de Vivienda


Santa Rosa de Llanavilla, localidad ubicada dentro del área de influencia del Proyecto, el día 05 de
diciembre del 2017. De acuerdo con el listado de asistencia al taller informativo, participaron 50
ciudadanos, de ellos se registra la participación de 31 mujeres. Ver Anexo 8.1.3 Lista de asistencia
a talleres informativos.

1 Norma que estuvo vigente al momento de la aprobación del PPC y de aplicar dichos mecanismos. En adelante se seguirá
el nuevo Reglamento conforme se indicó en el Marco Legal.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 2


1073

En el siguiente cuadro se detalla la sede donde se desarrolló el taller informativo, horario y el


número de participantes:

Cronograma, Ubicación y Asistencia

Total de Participación
Lugar Día Hora
Participantes de las Mujeres
Local Comunal de Santa Rosa de Llanavilla.
Asociación de Vivienda Santa Rosa de 05 de
LLanavilla, altura del Km 23 de la Antigua septiembre 03:00 p.m. 50 31
carretera de la Panamericana Sur, distrito Villa 2017
el Salvador, Provincia de Lima, Departamento
de Lima
Fuente: Lista de asistencia a taller informativo antes de la elaboración del EIA-d, 2017.
Elaboración: LQA, 2018.

La apertura del taller se inició con las palabras de bienvenida del representante del SENACE, el
especialista social Javier Macera, quien a su vez instaló la mesa directiva invitando a incorporarse a
la misma a representantes del gobierno local, OSINERGMIN, y de la sociedad civil vinculados al
proyecto.

En el siguiente cuadro se indican los nombres de los miembros de la mesa directiva del taller
informativo desarrollado:

Miembros de la Mesa Directiva del taller informativo antes de la elaboración del EIA-
d

Cargo en la
Representante Empresa/Institución
Mesa
Dirección de Evaluación Ambiental para proyectos de
Recursos Naturales y Productivos del Servicio Nacional de Presidente de
Javier Macera Urquizo
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Mesa
SENACE
Juan Hidalgo OSINERGMIN Secretario
Thalia Rivera Municipalidad distrital de Villa el Salvador Representante
Presidenta de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Elena Sánchez Sánchez Representante
LLanavilla
Elaboración: LQA, 2018.

Conformada la mesa directiva, el representante del SENACE consultó a los participantes respecto
al idioma y la necesidad de contar con el apoyo de un traductor para el desarrollo de los talleres, y
en base a ello decidieron que las exposiciones se desarrollarían en idioma castellano.

Con la apertura del taller informativo por parte de la presidenta de la Junta Directiva de la
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, se dio inicio al taller informativo con la fase

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 3


1074

expositiva. Primero fue la exposición del representante del SENACE, Sr. Javier Macera, la cual trató
los siguientes puntos:

▪ El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) y


sus funciones.

▪ Marco legal de la Participación Ciudadana.

▪ Objetivos del Taller Informativo.

Continuó la fase expositiva con la participación del representante de la empresa Monte Azul Centro
S.A.C, el Sr. Claudio Caballero, quien desarrolló los siguientes puntos:

▪ Presentación de la Empresa Monte Azul Centro S.A.C.

▪ Descripción del proyecto Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e


Hidrocarburos Líquidos – Villa El Salvador.

Asimismo, el Ing. Johann Paniagua, la Lic. Alicia Torres, el Lic. Miguel Gómez y la Lic. Fiorella Sierra,
representantes de la empresa LQA Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C., presentaron la
siguiente información:

▪ Presentación de LQ Ambiental como la consultora ambiental responsable de elaborar el


EIA-d

▪ Proceso de Participación Ciudadana

▪ Contenido del Estudio de Impacto Ambiental (EIA-d)


o Línea Base Ambiental y Social
o Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
o Estrategias de Manejo Ambiental

Las presentaciones socializadas en los talleres participativos se presentan en el Anexo 8.1.7


Presentaciones de los Talleres Informativos.

Durante el taller, los asistentes formularon preguntas escritas y orales las cuales fueron respondidas
satisfactoriamente por el titular del proyecto y la consultora ambiental, el proceso fue facilitado
por el representante del SENACE.

En el siguiente cuadro, se detalla el número de preguntas que se realizaron en el taller informativo.

Número de Preguntas Escritas y Orales en el Taller Informativo

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 4


1075

Intervenciones
Provincia Distrito Lugar
Orales Escritas
Villa El Local Comunal de la Asociación de Vivienda
Lima 7 11
Salvador Santa Rosa de Llanavilla
Elaboración: LQA, 2018.

A continuación, se presentan los temas relevantes que surgieron de las intervenciones, mediante
preguntas, observaciones y comentarios de la población que participó en el taller informativo:

▪ Demandas sobre detalles de las características del proyecto, como la ubicación de


componente y el costo del mismo.

▪ Preguntas relacionadas a la responsabilidad social corporativa de la empresa, enfocadas en


los posibles beneficios que podría recibir las localidades por parte del proyecto.

▪ Intervenciones que demandaron explicaciones sobre las medidas de mitigación de


impactos ambientales y el plan de manejo ambiental.

▪ Solicitudes de apoyo orientadas a enfrentar problemáticas ambientales existentes en la


localidad.

Terminada la ronda de preguntas, la mesa directiva del taller dio por finalizado el evento. Siguiendo
con el protocolo establecido, se levantó el Acta del Taller Informativo, la misma que fue firmada
por los integrantes de la mesa directiva del taller informativo (Ver Anexo 8.1.6 Actas de los Talleres
Informativos).

En el Anexo 8.1.4 se presenta la sistematización de las preguntas y respuestas brindadas en cada


uno de los eventos Informativos, las cuales fueron contestadas en su totalidad.

El registro fotográfico del taller informativo antes de la elaboración del EIA-d se presenta en el
Anexo 8.1.5 Registro Fotográfico de los Talleres Informativos.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 5


1076

Taller Informativo Antes de la Elaboración del EIA-d.

Fuente: LQA, 2018.

8.2.1.2. TALLER INFORMATIVO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-d

El taller informativo durante de la elaboración del EIA-d, se llevó a cabo en Local, ubicado en la calle
Los Defines Mz. H Lt. 11. Asociación de Vivienda Santa Rosa de LLanavilla, distrito Villa el Salvador,
el día 29 de septiembre del 2018. De acuerdo con el listado de asistencia al taller informativo
participaron 63 ciudadanos, de ellos se registra la participación de 29 mujeres.

En el siguiente cuadro se detalla la sede donde se desarrolló el taller informativo, horarios y el


número de participantes correspondiente a la etapa durante de la elaboración del EIA-d. Este taller
se ejecutó el día 29 septiembre del 2018.

En el siguiente cuadro se detalla la sede donde se desarrolló el taller, horario y número de


participantes:

Cronograma, Ubicación y Asistencia

Participación
Lugar Día Hora Asistencia
de las mujeres
Local, ubicado en la calle Los Defines Mz. H Lt. 11.
29 de
Asociación de Vivienda Santa Rosa de LLanavilla, 10:00 63 29
setiembre
distrito Villa el Salvador, Provincia de Lima, a.m. participantes Mujeres
2018
Departamento de Lima.
Fuente: Lista de asistencia del taller.
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 6


1077

La mesa directiva estuvo conformada por la principal autoridad local presente en el taller, Sr. Elías
Ospina Serna Subprefecto del distrito Villa María y encargado de la Subprefectura del distrito Villa
El Salvador, Lic. Alicia Torres representante de LQ Ambiental y el Ing. Luis Paredes Macedo
representante de OSINERGMIN.

En el siguiente cuadro se indican los nombres de los miembros de la mesa directiva del taller
informativo desarrollado:

Miembros de la Mesa Directiva

Representante Empresa/Institución Cargo en la Mesa


Elías Ospina Serna Sub Prefecto de Villa el Salvador Presidente de Mesa
Alicia Torres LQA S.A.C Secretaria
Luis Paredes Macedo OSINERGMIN Representante
Elaboración: LQA, 2018.

El taller informativo durante la elaboración del EIA-d, se inició con las palabras de bienvenida del
moderador invitado, el periodista Juan Carlos Tafur, quien ordenó la secuencia de las exposiciones
y facilitó la fase de preguntas y respuestas a fin de garantizar el normal desarrollo del taller.

Con la apertura del taller informativo por parte del Subprefecto del distrito Villa El Salvador, se dio
inicio al taller informativo en el siguiente orden:

La representante de la consultora LQA Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C. explicó:

▪ Objetivos del Taller Informativo.

▪ Mecanismos de Participación Ciudadana.

La exposición sobre el proyecto y sus características estuvo a cargo del Sr. Iván Armas,
representante de la empresa MONTE AZUL CENTRO S.A.C., durante su exposición presentó la
siguiente información:

▪ Descripción del proyecto.

Asimismo, el Lic. Robert Ramos, Lic. Miguel Gómez y Lic. Alicia Torres, representantes de la empresa
LQA Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C., presentaron la siguiente información:

▪ Presentación resultados de la Línea de Base Física, Biológica y Social.

Las presentaciones socializadas en el taller informativo se presentan en el Anexo 8.1.7


Presentaciones de los Talleres Informativos.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 7


1078

Durante el taller, los asistentes formularon preguntas escritas y orales las cuales fueron respondidas
por el titular del proyecto, los especialistas ambientales y sociales de la consultora ambiental. Este
proceso fue facilitado por el moderador invitado.

A continuación, se detalla el número de intervenciones que se realizaron en el taller informativo.

Número de Preguntas Escritas y Orales en Taller Informativo

Intervenciones
Provincia Distrito Lugar
Orales Escritas
Villa El Local Comunal de la Asociación de Viviendas
Lima 6 14
Salvador Santa Rosa de Llanavilla
Elaboración: LQA, 2018.

A continuación, se presentan los temas relevantes que surgieron de las intervenciones en forma de
preguntas, observaciones y comentarios de la población que participó de los talleres informativos:

▪ Beneficios que aportará el proyecto y la empresa.

▪ Descripción de características específicas del proyecto.

▪ Mitigación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental.

Terminada la ronda de preguntas verbales y orales la mesa directiva del taller dio por finalizado el
evento, el cual concluyó con normalidad. Luego se dio lectura del Acta del Taller Informativo, la cual
fue firmada por los integrantes de la mesa directiva del taller y los participantes que
voluntariamente decidieron firmar el acta. El acta se presenta en el Anexo 8.1.3. Acta de Taller
Informativo y el registro audiovisual se presentó como información complementaria en CD debido
al gran volumen de información que representa.

En el Anexo 8.1.4 se presenta la sistematización de las preguntas y respuestas brindadas en cada


uno de los eventos Informativos, las cuales fueron contestadas en su totalidad.

El registro fotográfico del taller informativo se presenta en el Anexo 8.1.5 Registro fotográfico de
los Talleres Informativos.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 8


1079

Taller Informativo Durante la Elaboración del EIA-d

Elaboración: LQA, 2018.

8.2.2. MECANISMOS COMPLEMENTARIOS

▪ Buzón de sugerencias: se instaló como mecanismo complementario, en la Institución Educativa


N° 7241 Santa Rosa de Llanavilla, siguiendo los mecanismos expuestos en el Plan de
Participación Ciudadana (PPC) aprobado.

▪ Material Informativo: se repartió material informativo conforme a lo solicitado por la autoridad,


de modo previo a la ejecución del Taller Informativo antes de la elaboración del EIA-d.

De modo adicional y voluntario, el titular del proyecto ha instalado una Oficina Informativa ubicada
en la calle León Dormido Mz E Lote 5 a efectos de reforzar el acceso de información y la
participación de los pobladores del área de influencia del proyecto.

8.2.2.1. INSTALACIÓN DE BUZÓN DE SUGERENCIAS

El buzón de sugerencias de manera presencial se instaló en la Institución Educativa N° 7241 Santa


Rosa de Llanavilla, ubicado en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de LLanavilla, altura del Km 23
de la carretera de la Panamericana Sur, distrito Villa El Salvador, Provincia de Lima, Departamento
de Lima. El buzón de sugerencias se instaló en dicha institución educativa, por cuanto brinda las
mejores condiciones de seguridad para los pobladores de la zona y sobre todo constituye un espacio
central en la vida cotidiana de las localidades del área de influencia, a la que acuden los padres de
familia, para dejar y recoger a sus hijos en edad escolar, tanto de la Asociación de Vivienda Santa
Rosa de LLanavilla como de la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 9


1080

El buzón de sugerencias fue instalado y; por tanto, disponible a la población de las localidades del
área de influencia desde el día 05 de diciembre del 2017.

Como parte de la instalación del buzón de sugerencias, se levantó el Acta correspondiente, la misma
que fue firmada por los representantes de la Gobernación del Distrito de Villa El Salvador, de la
Institución Educativa Santa Rosa de LLanavilla, de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de LLanavilla
y, de la empresa Monte Azul Centro S.A.C. Asimismo, estuvieron presentes en este acto los
representantes de la Consultora LQA Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C, quienes
estuvieron a cargo del desarrollo de dicha instalación. Ver Anexo 8.2 Documentos que sustentan la
implementación del Buzón de Sugerencias.

A continuación, se detalla la lista de asistentes que firmaron el Acta de instalación:

Participantes en la instalación del buzón de sugerencias

Nombre Cargo Empresa / Institución


Gobernación del Distrito de Villa El
Loni Oliver Rosales Palomino Subprefecto
Salvador
Institución Educativa N° 7241 - Santa
Rosa Salluca Alarcón Directora
Rosa de Llanavilla
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
Elena Sánchez Sánchez Presidenta
LLanavilla
Claudio Caballero Castillo Gerente Monte Azul Logística S.A.C.
LQA Consultoría y Proyectos
Alicia Torres Bocanegra Representante
ambientales S.A.C.
Elaboración: LQA, 2018.

8.2.2.2. APERTURA DE BUZÓN DE SUGERENCIAS Y RESULTADOS

El buzón de sugerencias se apertura el día el 01 de octubre del 2018, en presencia del Subprefecto
del distrito Villa El Salvador, Sr. Elías Ospina Serna; y representantes de la empresa Monte Azul
Centro S.A.C. y la consultora LQ Ambiental, además, de la presencia de la directora de Institución
Educativa N° 7241 Santa Rosa de Llanavilla.

Al dar apertura del buzón de sugerencias, no se encontró sugerencia alguna por parte de los
pobladores del área de influencia.

Acto seguido se elaboró el acta de apertura del buzón de sugerencias la misma que fue firmada por
los participantes. Ver Anexo 8.2 Documentos que sustentan la implementación del Buzón de
Sugerencias.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 10


1081

8.2.2.3. MATERIAL INFORMATIVO (FOLLETOS INFORMATIVOS)

Como mecanismo complementario adicional y con la finalidad de dar a conocer a la población


información sobre el proyecto e información referente al Estudio de Impacto Ambiental, se
distribuyeron 100 folletos Informativos casa por casa mediante comunicación directa con cada
poblador en las localidades del área de influencia directa, es decir, la Asociación de Familias Santa
Rosa de Villa y la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla. La ejecución de dicho mecanismo
se realizó entre los días 12, 13 y 14 de abril del 2018.

Asimismo, para seguir motivando la participación ciudadana y reforzando los conocimientos de la


población en torno al proyecto, se entregarán materiales informativos luego de la presentación del
Estudio de Impacto Ambiental y aprobado el Resumen Ejecutivo por el SENACE.

Entrega de Folletos Informativos del AID del proyecto

Asociación de Familias Santa Rosa de Villa Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla

Fuente: LQA, 2018

8.2.2.4. OFICINA INFORMATIVA

El objetivo de la oficina informativa es servir de base de operaciones para el trabajo de


relacionamiento entre Monte Azul y los grupos de interés, asimismo es un lugar donde los vecinos
pueden acercarse a despejar sus dudas y comentar acerca del proyecto. Cabe resaltar que se trata
de un mecanismo que de modo voluntario ha implementado Monte Azul, adicionalmente al
mecanismo complementario establecido en el Plan de Participación Ciudadana (buzón de
sugerencias).

La oficina informativa atiende de lunes a sábado en un horario de 9:00 am a 6:00 pm.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 11


1082

La oficina sirve de lugar adecuado para desarrollar charlas informativas temáticas y del proyecto
mismo. Se precisa que varios talleres fueron desarrollados en instalaciones como colegios, vaso de
leches o comedores con la finalidad de facilitar la participación de los vecinos.

A continuación de describe las actividades realizadas hasta la fecha:

▪ 15/09/2018 - Taller de Prevención y Seguridad en la Oficina – 20 personas se les dio la


información del proyecto.

▪ Del 20 al 25/09/2018 - Visita casa por casa a 60 personas.

▪ 21/09/2018 - Taller de Alimentación Saludable en I.E.P San Alfonso María – 15 personas


asistieron y se les dio información del proyecto.

▪ 21/09/2018 - Reunión con 10 vecinos representativos de la zona.

▪ 22/09/2018 - Taller de Alimentación Saludable en Comedor Popular “Jesús es el Camino” en


Villa – 10 personas se les dio información del proyecto.

▪ 23/09/2018 - Campeonato Relámpago de fulbito, participaron 07 equipos de 10 personas c/u


en total participaron 70 jóvenes en el fulbito. Adicionalmente, en promedio 30 personas
participaron como espectadores, siendo un total de 100 personas impactadas con la actividad.

▪ 25/09/2018 - Taller de Alimentación Saludable en la Oficina con las Socias del Vaso de Leche de
Llanavilla – 06 personas se les brindó la información del proyecto.

▪ 02/10/2018 - Visitas casa por casa a 30 personas para brindarles información del proyecto.

▪ 02/10/2018 - Charlas acerca del proyecto en la Oficina Informativa a 16 personas que se


acercaron por consultas diversas.

▪ 02/10/2018 - Reuniones con 10 líderes representativos de la zona.

▪ 02/10/2018 - Charlas en la oficina del proyecto a 05 personas, contando con la participación


del ex alcalde de VES el Sr. Jaime Zea y una ex Regidora la Sra. Luz Castro.

▪ Miércoles 07/10/2018 – Taller de Alimentación Saludable – Comedor- Villa 11:30am.

▪ Viernes 09/10/2018 – I.E 7241 – Taller de Psicología 10:00am

▪ Sábado 10/10/2018 – Oficina Informativa/Vaso de Leche de Llanavilla – Primeros Auxilios


04:00pm

▪ Diciembre del 2018 – Campaña navideña

Es importante preciar que durante la realización de los talleres se brinda información del proyecto
a los vecinos participantes.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 12


1083

Oficina Informativa

Visita del Ex Alcalde de VES el Sr. Jaime Zea y algunos miembros Charlas de Alimentación Saludable
de FREDEPRO

Fuente: Monte Azul, 2018

8.3. ESTRATEGIAS, ACCIONES Y MECANISMOS DE INVOLUCRAMIENTO

En esta sección se presenta el detalle del proceso seguido para lograr un mayor acercamiento con
la población del área de influencia directa del proyecto, a fin de despejar temores y creencias
infundadas respecto del proyecto como del proceso de participación ciudadana. Estas acciones se
desarrollaron antes y durante el proceso de convocatoria de los talleres ejecutados.

Cabe indicar que éstas han sido reportadas a los evaluadores del SENACE durante las reuniones de
coordinación sostenidas previas a la ejecución de los talleres informativos.

8.3.1. PROCESO DE CONVOCATORIA

La convocatoria de los talleres informativos se realizó teniendo en cuenta los plazos establecidos
por la norma, dentro de los Lineamientos de Participación Ciudadana en Actividades de
Hidrocarburos, los talleres informativos antes y durante la elaboración del EIA-d se coordinaron con

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 13


1084

el SENACE, con la antelación de al menos veintiún (21) días antes del desarrollo de cada taller,
solicitando la programación del mismo y adjuntando la documentación requerida: carta (o contrato,
en el caso del segundo taller) de autorización de uso de local, lista de actores sociales actualizada y
la correspondiente solicitud de programación de los talleres informativos.

La entrega de estas cartas a los grupos de interés fue realizada por la consultora quince (15) días
antes de los talleres informativos. Los cargos de estas cartas fueron entregados al SENACE siete (7)
días antes de cada taller informativo realizado. De esta forma se cumplió con lo establecido en la
norma como proceso formal de convocatoria.

Los cargos de las cartas de invitación fueron remitidos a SENACE, mediante los siguientes
documentos:

1. Carta 101-2017/MAC: Entrega de los cargos de oficios y cartas múltiples de invitación al


Taller informativo correspondientes a la Etapa Antes de la Elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado. Ver Anexo 8.1.1 Cargos de cartas de Invitación a Talleres
Informativos.

2. Carta 139-2018/MAC: Entrega de los Cargos de cartas de invitación a los Talleres


Informativos correspondientes a la Etapa Durante la Elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental Detallado, mediante el cual se entregaron los cargos de convocatoria para todos
los grupos de interés. Ver Anexo 8.1.1 Cargos de cartas de Invitación a Talleres
Informativos.

Además, el proceso de convocatoria incluyó una serie de estrategias de comunicación y difusión a


fin de garantizar que los actores involucrados con el proyecto tengan conocimiento y participen de
los talleres informativos en la hora, día y lugar establecidos para su ejecución.

En ese sentido, se realizó pegado de afiches, coordinación directa con actores sociales (visita casa
por casa), distribución de esquelas de convocatoria y, confirmaciones telefónicas. Asimismo, para
el taller informativo durante la elaboración del EIA-d, además, se realizó labores de perifoneo y
comunicación vía teléfono con los líderes y dirigentes vecinales con la finalidad de promover y
garantizar la participación de los pobladores en el taller. Los documentos que sustentan el proceso
de convocatoria y desarrollo de los talleres informativos se presentan en el Anexo 8.1. Documentos
que sustentan el desarrollo de los talleres informativos.

A continuación, se presenta mayor detalle del proceso de convocatoria de los talleres informativos.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 14


1085

8.3.1.1. ENTREGA DE CARTAS Y OFICIOS DE INVITACIÓN

Se realizó entrega de cartas de invitación para los talleres informativos a representantes de los
grupos de interés identificados. En los siguientes cuadros se presentan los listados de las diferentes
autoridades y actores sociales invitados.

Lista de Actores Invitados al Taller Informativo Antes de la Elaboración del EIA-d


N° Nombre Cargo Razón Social

1 Nelson Chuy Mejía Gobernador Regional Gobierno Regional de Lima


2 Luis Castañeda Lossio Alcalde Provincial Municipalidad Provincial de Lima
Dirección Regional de Energía y Minas –
3 Manuel Antonio Aguirre Castillo Director Regional
Lima
Jefe Dirección Dirección General de Hidrocarburos –
4 Norvic Chicchón Ugarte
General MEM - Lima
Dirección General de Patrimonio Cultural -
5 Edwin Avelino Benavente García Director General
Lima
6 Luis Jiménez Sánchez Director Regional Dirección Regional de Agricultura - Lima
7 Percy Gilberto Tapia Vargas Jefe de la Oficina Oficina Defensorial - Lima Sur
8 Julio Salvador Jácome Gerente General OSINERGMIN
9 Julio Raúl Santoyo Tello Director OEFA – Dirección de Supervisión
10 Guido Iñigo Peralta Alcalde Municipalidad Distrital de Villa el Salvador
Gobernación del Distrito de Villa el
11 Loni Oliver Rosales Palomino Sub Prefecto
Salvador
12 Alfonso Quispe Uribe Juez de Paz Juzgado de Paz - VES
Mayor PNP Soriano Cruzado
13 Jefe de Comisaría Comisaría de Pachacamac - VES
Dany
14 Cesar Fuentes Dávila Médico Jefe Puesto de Salud Héroes del CENEPA
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
15 Elena Sánchez Sánchez Presidente
LLanavilla
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
16 Félix Franco Rivera Vicepresidente
LLanavilla
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
17 Diana Julia Pizarro Flavio Secretaria de actas
LLanavilla
Asociación de Vivienda Santa Rosa de
18 Simón García Ávila Secretario de defensa
LLanavilla
19 Yaquendra Paura Chacón Presidenta Vaso de Leche Santa Rosa de Llanavilla
20 Rosa Salluca Alarcón Directora I.E Nº 7241 – Santa Rosa de Llanavilla
21 Jorge Briones Párroco Iglesia católica Espíritu Santo
22 Carlos Lucio Taype Presidente Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
23 Sandra Bellido Vicepresidente Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
24 Claudia Mamani Mamani Poblador Líder Asociación de Familias Santa Rosa de Villa
25 Victoria Villar Presidenta Comedor Popular Jesús El Camino
26 Marianela Vásquez Fernández Promotora PRONOEI Ciclo I Santa Rosa de Villa
27 Margot Inga Flores Presidenta Vaso de Leche de Santa Rosa de Villa
Elaboración: LQA, 2018.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 15


1086

Lista de Actores Invitados al Taller Informativo Durante la Elaboración del EIA-d

N° Nombre Cargo Razón Social


Dirección de Evaluación Ambiental para
1 Marco Antonio Tello Cochachez Director Proyectos de Recursos Naturales y
Productivos (DEAR) - SENACE
Gobernador
2 Nelson Chuy Mejía Gobierno Regional de Lima
Regional
3 Luis Castañeda Lossio Alcalde Provincial Municipalidad Provincial de Lima
Dirección Regional de Energía y Minas –
4 Manuel Antonio Aguirre Castillo Director Regional
Lima
Dirección General de Hidrocarburos –
5 Francisco Torres Director
MEM
Dirección General de Patrimonio Cultural
6 Edwin Avelino Benavente García Director General
- MINCU
7 Luis Jiménez Sánchez Director Regional Dirección Regional de Agricultura - Lima
8 Percy Gilberto Tapia Vargas Jefe Oficina Defensorial - Lima Sur
9 José Carlos Velarde Sacio Gerente General OSINERGMIN
Dirección de Supervisión Ambiental en
10 Milagros Cecilia Pozo Ascuña Directora
Energía y Minas- OEFA
Municipalidad Distrital de Villa el
11 Guido Iñigo Peralta Alcalde
Salvador
Gobernación del Distrito de Villa el
12 Elías Ospina Serna Sub Prefecto
Salvador
Mayor PNP Mango López Luis Comisaría de Pachacamac - Villa El
13 Jefe de Comisaría
Enrique Salvador
Puesto de Salud
14 Cesar Fuentes Dávila Médico Jefe
Héroes del CENEPA
Comandante PNP Carlos A. Sosa
15 Comisaría de Lurín Jefe de Comisaría
Bazán
14 César Fuentes Dávila Médico Jefe Puesto de Salud Héroes del CENEPA
Ex Junta Directiva Asociación de Vivienda
16 Elena Sánchez Sánchez Presidenta
Santa Rosa de Llanavilla
Ex Junta Directiva Asociación de Vivienda
17 Diana Julia Pizarro Flavio Secretaria
Santa Rosa de Llanavilla
18 Nicolás Félix Francia Rivero Integrante
Secretario de Ex Junta Directiva Asociación de Vivienda
19 Simón García Ávila
Defensa Santa Rosa de Llanavilla
Addler Maximiliano Yanac Comisión de Protección Ambiental y
20 Integrante
Delgado Ecológica Llanavilla
Agrupación de Vecinos Calle León
21 Eduardo Zúñiga Presidente
Dormido
Institución Educativa Nro. 7241 Santa
22 Rosa Salluca Alarcón Directora
Rosa de Llanavilla
Comité de Protección Ambiental de la
23 Ángela López Barrute Presidenta
Institución Educativa Nro 7241
Asociación de Padres de Familia de la
24 Norma Rivera Cahuaza Presidenta
Institución Educativa Nro 7241
Comité Vaso de Leche Santa Rosa de
25 Yaquendra Pauro Charca Coordinadora
Llanavilla
26 Sandra Bellido Ex Junta Directiva Vicepresidenta

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 16


1087

N° Nombre Cargo Razón Social


Comedor Popular
27 Victoria Villar Mancilla Presidenta
Jesús es el Camino
PRONOEI Santa Rosa
28 Marianela Vásquez Fernández Promotora
de Villa
Vaso de Leche Santa
29 Margot Inga Flores Coordinadora
Rosa de Villa
Asociación de
30 Héctor Paz Espinoza Familias Santa Rosa Delegado de Mz. "A" Periodo 2012
de Villa
Asociación de
31 Roberto Peláez Sanchez Familias Santa Rosa Vecino
de Villa
Elaboración: LQA, 2018.

8.3.1.2. PUBLICIDAD VISUAL

PEGADO DE AFICHES

Para asegurar la presencia de los pobladores a los talleres informativos etapas antes y durante la
elaboración del EIA-d, se colocaron afiches informativos en las localidades del área de influencia,
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla y Asociación de Familias Santa Rosa de Villa. El
pegado de afiches se realizó en diferentes espacios públicos de ambas localidades, para lograr su
visibilidad en el conjunto de la población local, se optó por colocar al menos dos (2) afiches por
cada calle, enfatizando la colocación de afiches en los establecimientos económicos (tiendas y
bodegas). Cada afiche contenía el asunto referido al taller informativo, así como los objetivos, lugar,
fecha y hora del desarrollo de los talleres. Ver Anexo 8.1.2 Registro Fotográfico de la Convocatoria.

Afiche del Taller Informativo Antes de la Elaboración del EIA-d

Afiche en bodega Asociación de Vivienda Santa Rosa Afiche en calles Asociación de Familias Santa Rosa
de Llanavilla de Villa

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 17


1088

Afiche de Talleres Informativos Durante la elaboración del EIA-d

Afiche en bodega Asociación de Vivienda Santa Rosa Afiche en loza deportiva Asociación de Familias Santa
de Llanavilla Rosa de Villa

8.3.1.3. ESQUELAS Y VOLANTES INFORMATIVOS

Con la finalidad de reforzar el proceso de convocatoria, en las localidades del área de influencia, se
repartieron volantes informativos casa por casa, informando además en el proceso de distribución
sobre el evento y motivando a los pobladores para que asistan a los talleres programados a fin de
que puedan ejercer su derecho a ser informados y participar con sus preguntas, aportes y
comentarios. Ver Anexo 8.1.2 Registro Fotográfico de la Convocatoria.

Cada volante contenía información referente al taller informativo, así como los objetivos, lugar,
fecha y hora del desarrollo de los talleres. En las siguientes fotografías se evidencia el proceso.

Afiche de Talleres Informativos Durante la elaboración del EIA-d

Volanteo en Asociación de Vivienda Santa Rosa Volanteo en Asociación de Familias Santa Rosa de
de Llanavilla Villa

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 18


1089

8.3.1.4. PUBLICIDAD AUDITIVA

PERIFONEO

Para fomentar la participación de las poblaciones del área de influencia en los talleres informativos,
se realizó la convocatoria mediante perifoneo por megáfono dos días previos a la ejecución del
taller informativo y el mismo día antes del desarrollo de este. Para ello, se recorrió cada una de las
calles de las localidades del área AID invitando a los pobladores a asistir y participar al taller
programado de modo que puedan acceder a su derecho de ser informado y participación.

En las siguientes imágenes se evidencia las labores de perifoneo en las localidades del AID, un
registro completo de fotografías puede apreciase en el Anexo 8.1.2 Registro Fotográfico de la
Convocatoria.

Perifoneo Taller Informativo Durante la Elaboración del EIA-d

Perifoneo en Asociación de Vivienda Santa Rosa Perifoneo en Asociación de Familias Santa Rosa
de Llanavilla de Villa

8.4. APORTES DE LA CIUDADANÍA AL PROYECTO

Los aportes de la ciudadanía del área de influencia del proyecto se tradujeron en la colaboración
de la población y representantes locales durante el levantamiento de información socioeconómica
mediante encuestas, entrevistas y grupo focales para la Línea de Base Social del EIA-d del proyecto.

Además, las autoridades del contexto distrital del área de influencia colaboraron en el desarrollo
de la implementación del proceso de participación ciudadana, entre ellos, subprefectura,
municipalidad, así como líderes locales, quienes participaron como miembros invitados de la mesa
directiva de los talleres informativos realizados.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 19


1090

La fase de preguntas y respuestas realizada en los talleres informativos de las etapas, antes y
durante la elaboración del EIA-d, se presenta en Anexo 8.1.4 Sistematización de preguntas y
respuesta de los Talleres Informativos.

A manera de resumen, a continuación, se presentan los aportes realizados por parte de los
asistentes a los talleres y las principales observaciones e interrogantes de la población del área de
influencia.

8.4.1. INFORMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO E IMPLICANCIA


DE RIESGO Y ZONIFICACIÓN

Preguntas orientadas a obtener mayor conocimiento acerca de la descripción, ubicación de los


componentes, así como preguntas relacionadas a características e implicaciones específicas del
proyecto, con énfasis en aspectos relacionados a situaciones de riesgo como posibles derrames de
los combustibles a almacenar, así como riesgos de posibles incendios durante las operaciones.
También se expresaron inquietudes sobre el tipo de zonificación del predio previsto para la
construcción del proyecto, esto es, si el cambio de zonificación de industria liviana a industria
pesada tendría algún tipo de implicancia en las localidades vecinas, como proceso de expropiación
de viviendas.

El titular de la empresa indicó que las actividades del proyecto se ejecutarán principalmente en el
terreno propiedad de Monte Azul Centro S.A.C, y que no se generará ningún tipo de expropiación
o reubicación. Por otro lado, hizo mención que la planta de almacenamiento es moderna y
automatizada a fin de establecer todos los controles y medidas de control de riesgo en caso de
algún tipo de fuga o derrame, también señaló que la planta tendrá un diseño antisísmico y que
cumplirán con todas las medidas de seguridad establecidas en la normatividad para este tipo de
proyectos.

En relación con la zonificación del predio donde se desarrollará el proyecto, señaló que la empresa
ha iniciado ante la municipalidad los trámites respectivos al cambio de zonificación para el predio
y que la municipalidad determinará la respuesta a dicha solicitud.

8.4.2. BENEFICIOS DEL PROYECTO Y LA EMPRESA

Las preguntas y sugerencias estuvieron orientadas al ejercicio de la responsabilidad social


corporativa de la empresa, de esta manera las intervenciones por parte de los asistentes buscaron
conocer los beneficios que aportará el proyecto y la empresa titular a la localidad, específicamente
en temas de contratación de mano de obra local, apoyo a la gestión son SEDAPAL para contar con
servicio de agua potable y mejorar las condiciones de seguridad ciudadana.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 20


1091

Al respecto, la empresa indicó que la información obtenida en campo, mediante la línea de base
social y las sugerencias recibidas en los talleres informativos, permitirá elaborar el plan de
relaciones comunitarias enfocado al desarrollo sostenible de las localidades que forman parte del
área influencia del proyecto, e indicó que este documento será presentado en el taller informativo
luego de presentado el estudio de impacto ambiental.

8.4.3. MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Otro de los temas importantes que resaltó durante el desarrollo del taller fue conocer sobre los
impactos que podría ocasionar la implementación del Proyecto, como la contaminación ambiental
y el cuidado de la biodiversidad marina.

En respuesta, el representante de la empresa MONTE AZUL CENTRO S.A.C., señaló que se requería
obtener los resultados de la evaluación de la línea de base ambiental y social para poder identificar
los posibles impactos, y así, establecer las medidas de mitigación, prevención y corrección como
parte del plan de manejo Ambiental, además de los planes de compensación en el caso aplicará.
Dicha información se presentará en el Taller Informativo luego de presentado el estudio de Impacto
Ambiental.

Asimismo, indicó que en la zona marina no se realizará ningún tipo de excavación para la instalación
de la tubería, la excavación se realizaría en una determinada sección donde hay tierra firme y
además por la calle donde pasará dicha tubería.

8.5. ACCESO PÚBLICO A LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

En cumplimiento a lo señalado en el Artículo 32° del Reglamento de Participación Ciudadana para


la realización de Actividades de Hidrocarburos2, entregará ejemplares impresos y digitalizados del
Estudio de Impacto Ambiental Detallado y Resúmenes Ejecutivos en la cantidad y en el orden que
se señala a continuación.

Listado donde estarán disponibles el EIA-d y Resumen Ejecutivo

Estudio de Impacto
Entidad Resumen Ejecutivo
Ambiental Detallado (EIA-d)
SENACE Un (01) ejemplar digitalizado Un (01) ejemplar digitalizado
Municipalidad Provincial Un (01) ejemplar impreso y Un (01) ejemplar impreso y
Lima digitalizado digitalizado
Municipalidad Distrital de Un (01) ejemplar impreso y Un (01) ejemplar impreso y
Villa El Salvador digitalizado digitalizado

2Se actualiza el cuadro ya que el PPC fue aprobado siguiendo la normativa anterior, es decir, el Artículo 41 de la R.M.
N°571-2008-MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades de Hidrocarburos.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 21


1092

Estudio de Impacto
Entidad Resumen Ejecutivo
Ambiental Detallado (EIA-d)
Oficina Informativa de Monte Un (01) ejemplar impreso y Diez (10) ejemplares impresos
Azul en el AI del proyecto3 digitalizado originales y digitalizados

De esta manera toda persona interesada que desea revisar el EIA-d puede hacerlo en las sedes
indicadas con anterioridad a fin de tener una base para emitir sus aportes o sugerencias al proyecto.

3Se opta por la Oficina Informativa que se encuentra en el AI del proyecto, considerando que las Asociaciones del AI
podrán tener mejor acceso a la información a partir de esta locación.

Capítulo VIII – Plan de Participación Ciudadana 22


1093

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y


DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL
SALVADOR”

CAPÍTULO IX – CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

Abril, 2019
1094

9. CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

9.1 INTRODUCCIÓN

LQ A “Consultoría y Proyectos Ambientales” S.A.C. (en adelante LQA), es una empresa dedicada
a la elaboración y desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental (IGAs) de los diferentes
sectores del país. Cuenta con especialistas de diversas disciplinas vinculadas a la asesoría
ambiental y social, de destacada solvencia técnica y con experiencia a nivel nacional e
internacional; garantizando así que nuestros servicios cumplan con estándares de calidad
internacional, incluyendo los de IFC/World Bank.

LQA tiene reconocida experiencia en la elaboración de estudios ambientales y en el seguimiento


de los respectivos trámites para su aprobación ante las autoridades ambientales competentes.
Asimismo, cuenta con amplia experiencia en la ejecución de monitoreos de calidad ambiental
(aire, agua y suelo); evaluación y ejecución de monitoreos de fauna, flora y ecosistemas;
procesos de biorremediación y evaluaciones de riesgo, entre otros servicios ambientales.

Asimismo, LQA se encuentra inscrito para la elaboración de IGAs en el sub sector Hidrocarburos
emitido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para la Inversión Sostenible
(SENACE), mediante la R.D. 201-2017-SENACE/DRA, en el que se señala la aprobación de la
inscripción de la empresa en el registro de consultores ambientales del ministerio, así como la
lista del equipo técnico de la empresa.

9.2 LISTA DE PARTICIPANTES

En la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto “Terminal de
recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador”,
participaron los siguientes profesionales, los cuales se encuentran inscritos ante el SENACE.

Capítulo IX - Consultora y Profesionales Participantes 2


1095

Cuadro 9.1 Lista de profesionales participantes

Nombre Profesión Responsabilidad Colegiatura Firma y sello

Ingeniería Ambiental y de Caracterización del Impacto


Orosco Torres Liz Karol CIP 89136
Recursos Naturales Ambiental

Ingeniero Ambiental y de
Valdivieso Rodríguez, Raúl Gustavo Plan de Contingencia CIP 119422
Recursos Naturales

Olaza Maguiña, Mario Ronal Ingeniero Ambiental Plan de Contingencia CIP 74666

Capítulo IX - Consultora y Profesionales Participantes 3


1096

Nombre Profesión Responsabilidad Colegiatura Firma y sello

Generalidades y Descripción
Paredes Aponte, Vivian Abogada CAC 8679
del Proyecto

Línea Base Ambiental –


Ramos Alonzo, Robert Geógrafo CGP 111
Medio Físico

Estrategia de Manejo
Astohuaman Uribe, José Smith Biólogo Ambiental/Descripción de CBP 07006
Alternativas

Línea Base Ambiental –


Gómez Trujillo Miguel Ángel Biólogo CBP 9471
Medio Biológico

Capítulo IX - Consultora y Profesionales Participantes 4


1097

Nombre Profesión Responsabilidad Colegiatura Firma y sello

Línea Base Ambiental –


Medio Socioeconómico y
Torres Bocanegra, Alicia Psicóloga cultural/Plan de Relaciones CPsP 31857
Comunitarias/Plan de
Participación Ciudadana (PPC)

Valorización Económica de
García Egás, Maria del Pilar Economista CEP 9003
Impacto Ambiental

Fuente: R.D. 201-2017-SENACE/DCA modificada por número de trámite RNC 00023-2019.


Elaboración: LQA, 2019.

Capítulo IX - Consultora y Profesionales Participantes 5


1098
1099

ANEXOS

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1100

Cap. 01
GENERALIDADES

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1101

ANEXO 1.1
VIGENCIA DE PODER Y DNI DEL
REPRESENTANTE LEGAL

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108

ANEXO 1.2
REGISTRO DE INSCRIPCIÓN DE LA
CONSULTORA LQA

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1109
1110
1111
1112
1113
Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00023-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


31/01/2019

El Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un registro administrativo, por lo tanto la inscripción y modificación en dicho
Registro son considerados procedimientos administrativos de aprobación automática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
32.4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Este documento deja constancia de la aprobación automática de la solicitud presentada por:

NRO DE RUC: 20566108632 RAZÓN SOCIAL: LQ A - CONSULTORIA Y PROYECTOS AMBIENTALES SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA
Según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOLICITUD


1 MINERIA MINERIA MODIFICACIÓN
2 TRANSPORTES TRANSPORTES MODIFICACIÓN
3 ENERGIA HIDROCARBUROS MODIFICACIÓN
4 ENERGIA ELECTRICIDAD MODIFICACIÓN

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación
automática, están sujetas al proceso de fiscalización posterior, el cual permite al Senace verificar de oficio la autenticidad de las
declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o
falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la
exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


ELECTRICIDAD JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
LENIN AUGUSTO MALPICA MATEO Ingeniería Eléctrica
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
HIDROCARBUROS JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología

Fecha: 04/02/2019 05:02:53 Página: 1 de 3


1114
Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00023-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


31/01/2019

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


HIDROCARBUROS BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
FREDDY VALENTIN MORALES CIUDAD Ingeniería de Petróleo
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
MINERIA JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
BERNARDO LUCIO CARDENAS QUISPE Ingeniería Geológica
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
JUAN FRANCISCO HERRERA CAMPOBLANCO Economía
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
LUIS JOHANN PANIAGUA GUZMAN Geografía
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
JUAN ARMANDO PINILLOS TORRES Ingeniería Química
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma
PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
TRANSPORTES TEOFILO BERNARDO AGUILAR LEON Arquitectura
JOSE SMITH ASTOHUAMAN URIBE Biología
TRINIDAD FERNANDEZ GUANDO Geografía
MARIA DEL PILAR GARCIA EGAS Economía
MIGUEL ANGEL GOMEZ TRUJILLO Biología
MARIO RONAL OLAZA MAGUIÑA Ingeniería Ambiental
LIZ KAROL OROSCO TORRES Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
VIVIAN PAREDES APONTE Derecho
ROBERT BARTOLOME RAMOS ALONZO Geografía
DIOMEDES YONI SAIRE SAIRE Ingeniería Agrónoma

Fecha: 04/02/2019 05:02:53 Página: 2 de 3


1115
Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00023-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


31/01/2019

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


TRANSPORTES PAVEL IVAN SILVA QUIROZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
ALICIA TORRES BOCANEGRA Psicología
RAUL GUSTAVO VALDIVIESO RODRIGUEZ Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales

Fecha: 04/02/2019 05:02:53 Página: 3 de 3


1116

ANEXO 1.3
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE
CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO Y
APROBACIÓN DE PPC Y TDR

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1117

¡lOrc^oarau

W
Resolución Directoral
No 31 4-2017-SENACE/DCA

Lima, 18 de octubre de 2017

VISTOS: (i) elTrámite N" 03889-2016 de fecha 0B de agosto de 2017, por


medio del cual Monte Azul Centro S.A.C. presentó la Solicitud de Clasificación del
proyecto "Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e
Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador'l ubicado en el distrito de Villa El Salvador
de la provincia y departamento de Lima, para su evaluación correspondiente,
proponiendo para tales efectos la Categoría lll - Estudio de lmpacto Ambiental
Detallado; y, (ii) el lnforme N' 268-2017-SENACE-J-DCA/UPAS-UGS de fecha 18 de t
octubre de 2017, emitido por la Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de -tt
I
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; y, la Unidad de Gestión
Social de la Dirección de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las lnversiones Sostenibles - Senace;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley N' 29968 se creó el Senace como organismo público
técnico especializado, con autonomía técnica y personería jurídica de derecho público
interno, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de, entre otras funciones,
revisar y aprobar los Estudios de lmpacto Ambiental Detallados regulados en la Ley
N" 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental y sus
normas reglamentarias; así como, aprobar la clasificación de los estudios ambientales
en el marco de dicho Sistema, cuya transferencia de funciones al Senace haya
concluido;

Que, mediante Decreto Supremo No 006-2015-MlNAM, se aprobó el


cronograma de transferencia de funciones de las autoridades sectoriales al Senace, en
el marco de la Ley N'29968;

Que, mediante Resolución Ministerial N" 328-201S-MINAM se aprobó la


culminación del proceso de transferencia de funciones del Ministerio de Energía y
Minas al Senace en materia de minería, hidrocarburos y electricidad, estableciéndose
que a partir del 28 de diciembre de 2015, dicha entidad es la autoridad ambiental
competente para la revisión y aprobación de los Estudios de lmpacto Ambiental
Detallados, sus respectivas actualizaciones o modificaciones, lnformes Técnicos
Sustentatorios, Solicitudes de Clasificación y aprobación de Términos de Referencia,
acompañamiento en la elaboración de Línea Base, Plan de Participación Ciudadanay
demás actos o procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas dicho
estudio ambiental;
1118

Que, la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N' 29968


señala que, en tanto se aprueben por el Senace las disposiciones específicas que en
materia sectorial de su competencia sean necesarias para el ejercicio de las funciones
transferidas de acuerdo a lo dispuesto por la primera Disposición Complementaria
Final de la misma ley, continuarán vigentes las emitidas por el sector correspondiente
de carácter administrativo y procedimental;

Que, de acuerdo con los artículos 6 y 7 de la Ley N' 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental, el procedimiento para la Certificación
Ambiental se inicia con la presentación de una solicitud que debe contener, entre otra
información, una Evaluación Preliminar, una propuesta de clasificación y de Términos
de Referencia para las Categorías ll y lll; así como, en caso corresponda, la
descripción de la naturaleza de las actividades de extracción o colecta de recursos
forestales y de fauna silvestre o recursos hidrobiológicos necesarios para elaborar la
línea base ambiental;

Que, de conformidad con el artículo B de la Ley mencionada, la autoridad


competente, en atención a los criterios de protección ambiental, deberá ratificar o
modificar la propuesta de clasificación realizada en la solicitud; así como, expedir la
Certificación Ambiental para el caso de la categoría I (DlA); y, para las categorías ll
.,zf.l"i'\ (ElA-sd) y lll (ElA-d) aprobar los Términos de Referencia propuestos para la
,#' v"tson'"»ei elaboración del Estudio de lmpacto Ambiental correspondiente. Asimismo, de
f
[,e
§ ulanco
IELLO ¿-l obtenidas las opiniones técnicas favorables del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre,
\i;"'Tff"tY del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, o del Ministerio de
\&Éq9' la Producción, de ser el caso, se autorizará a realizar las investigaciones, extracciones
y colectas respectivas, sin necesidad de autorización adicional alguna;

Que, en desarrollo de los artículos citados, el Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental, aprobado mediante Decreto
Supremo N'019-2009-MlNAM, estipula que los proyectos sujetos al SEIA deben ser
clasificados por las autoridades competentes en una de las tres categorías señaladas
en dicho artículo: categoría I (DlA), ll (ElA-sd) o lll (ElA-d);

Que, para tal fin, de conformidad con el artículo 41 del Reglamento


mencionado, el Titular deberá presentar una Solicitud de Clasificación del proyecto
que pretende ejecutar a fin de que sea evaluada por la Autoridad Competente dentro
de los plazos establecidos, considerando, entre otros aspectos, la pertinencia de
solicitar opinión técnica a las entidades cuyas funciones se relacionen con las
actividades del proyecto sujeto a evaluación. Cabe precisar que dicha solicitud debe
contener, entre otra información, un Plan de Participación Ciudadana; precisándose
que"Para las Categorías ll y lll, eltitular deberá presentar una propuesta de términos
de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente para su
aprobación'',

Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 42 del Reglamento mencionado,


la Autoridad Competente debe dar difusión a la Solicitud de Clasificación, procurando
establecer espacios y plazos adecuados para que las partes interesadas puedan
tomar conocimiento de su contenido y alcanzar sus observaciones y comentarios,
dentro de los plazos establecidos;

Que, el artículo 43 del Reglamento mencionado, señala que "...Si durante el


periodo de evaluación, la autoridad determina que la solicitud presentada no
1119

corresponde a la categoría propuesta por el titular del proyecto, deberá reclasificarlo


requiriendo al titular la presentación de los Términos de Referencia conespondientes";

Que, de conformidad con el artículo 45 del Reglamento mencionado, luego de


culminado el procedimiento de evaluación, la Autoridad Competente deberá emitir una
resolución otorgando, de ser el caso, la Certificación Ambiental para la Categoría I
(DlA); o, asignando la Categoría ll o lll al proyecto, supuestos en los cuales aprobará
los Términos de Referencia correspondientes; indicándose las autoridades que
emitirán opinión técnica durante la etapa de evaluación del estudio ambiental;

Que, acorde con lo señalado, el artículo 16 del Reglamento parala Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo
N'039-2014-EM, señala que una vez admitida a trámite la Solicitud de Clasificación, la
autoridad ambiental competente evaluará su contenido y requerirá, de ser el caso,
mayor información al Titular o la subsanación de las observaciones correspondientes,
para lo cual contará con un plazo máximo de veinte días hábiles. El Titular deberá
presentar la información requerida dentro de un plazo no mayor de diez días hábiles
siguientes a la fecha de recepción de la observación; plazo que podría prorrogarse por
única vez hasta por diez días hábiles adicionales si el Titular así lo solicitara dentro del
plazo inicial;
r
Que, de conformidad eon el artíctrlo l8 del Reglamento citado, la resolución de -t
clasificación deberá: i) otorgar, de ser el caso, la Certificación Ambiental para la
categoría l; o, ii) asignar la categoría ll o lll al proyecto, aprobando los Términos de
Referencia correspondientes y determinándose además las entidades que emitirán
opinión técnica durante el procedimiento de evaluación del Estudio de lmpacto
Ambiental. Asimismo, se deberá aprobar, de ser el caso, el Plan de Participación
Ciudadana y se autorizará, de corresponder, la realización de las investigaciones,
extracciones y/o colectas solicitadas;

Que, como resultado del procedimiento de evaluación de la Solicitud de


Clasificación del proyeclo "Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de
GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador'i mediante lnforme No 268-2017-
SENACE-J-DCA/UPAS-UGS de fecha 18 de octubre de 2017, se concluyó, entre otros
extremos, por ratificar la propuesta de categorización del Titular en Estudio de lmpacto
Ambiental Detallado;

Que, el citado informe forma parte integrante de la presente resolución


directoral, en aplicación del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N' 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley N' 29968, la Ley N" 27446,la Ley
N' 27444, el Decreto Supremo N' 006-201S-M|NAM, el Decreto Supremo N' 039-
2O14-EM, el Decreto Supremo N'019-2009-M|NAM, la Resolución Ministerial N'328-
2015-MINAM y demás normas complementarias;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Ratificar la propuesta de clasificación de Monte Azul Centro S.A.C.;


y, en consecuencia, GLASIFICAR el proyecto "Terminal de recepción,
almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador", en la
Categoría lll: Estudio de lmpacto Ambiental Detallado, conforme a los fundamentos y
1120

conclusiones del lnforme No 268-2017-SENACE-J-DCA/UPAS-UGS de fecha 1B de


octubre de 2017, que forma parte integrante y sustenta la presente Resolución
Directoral.

Artículo 2.- La clasificación del proyecto no constituye el otorgamiento de la


Certificación Ambiental, licencias, autorizaciones, permisos o demás títulos
habilitantes; u, otros requisitos legales, con los que deberá contar el Titular para iniciar
la ejecución del proyecto, de acuerdo a lo establecido en la normatividad aplicable.

Artículo 3.- Monte Azul Centro S.A.C. deberá utilizar para la elaboración del
Estudio de lmpacto Ambiental Detallado, los "Términos de Referencia para Esfudios
de lmpacto Ambiental de Proyectos de /nversión con características comunes o
similares en e/ Subsector Hidrocarburos", correspondientes a los EIA-d: "TdR-ELEC-
05: Proyecfos de Refinación, Unidades de Procesamiento y Almacenamiento",
aprobados mediante Resolución Ministerial N' 546-2012-MEM/DM. Sin perjuicio de
ello, mediante el informe técnico N' 787-2017-ANA-DGCRH/EEIGA, la Autoridad
Nacional del Agua señaló los aspectos a complementar para los términos de
referencia a fin de considerarse para la elaboración del instrumento de gestión
ambiental correspond iente.

Artículo 4.- Aprobar el Plan de Participación Ciudadana del Estudio de lmpacto


Ambiental Detallado del proyecto "Terminal de Recepción, Almacenamiento y
Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador, presentado por Monte
Azul Centro S.A.C.

Artículo 5.- Solicitar durante el procedimiento de evaluación del Estudio de


lmpacto Ambiental detallado a presentarse, la opinión técnica de la Autoridad Nacional
del Agua, el Organismo Supervisor de la lnversión en Energía y Minería, la Autoridad
Portuaria Nacional y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas; sin perjuicio
de las consideraciones particulares que se sucedan durante el procedimiento de
evaluación de dicho Estudio de lmpacto Ambiental.

Artículo 6.- Toda vez que no se cuenta con el pronunciamiento


correspondiente sobre la solicitud de investigación, extracción y/o colecta por parte del
Ministerio de la Producción; y, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre,
queda a salvo el derecho de Monte Azul Centro S.A.C. de tramitar dicha autorización
directamente ante las autoridades competentes.

Artículo 7.- Remitir la presente resolución directoral y el informe que la integra


y sustenta a Monte Azul Centro S.A.C., para conocimiento y fines correspondientes.

Artículo 8.- Remitir copia de la presente resolución directoral y del informe que
la sustenta al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, a la Autoridad Nacional
del Agua, al Ministerio de la Producción, a la Autoridad Portuaria Nacional, a la
Dirección de Capitanías y Guardacostas, a la Municipalidad Metropolitana de Lima; y,
a la Municipalidad de Villa El Salvador.
1121

Artículo 9.- Publicar la presente resolución directoral y el informe que la integra


y sustenta en el Portal de lnstitucional del Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las lnversiones Sostenibles (www.senace.gob.pe), a fin de que se encuentre a
disposición del público en general.

Regístrese y Comuníquese,

(
...i........"1"-""'

ffirfhTütli;firffi,
1122

"Año del Buen Servicio al Ciudadano'

IN FORME N' 268-201 T.SENACE.J.DCA/U PAS.UGS

A MARCO ANTONIO TELLO COCHACHEZ


Jefe de la Unidad de Evaluación Ambiental de
á,,i.-P"4» Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de los
I¡ lviARCO A. --. Recursos Naturales
rElLC ;
t'Bcr;crt4trlrzi
\*\,ó Jefe SILV¡A CUBA CASTILLO
'\{r,n7c.e:..:*
Jefa de la Unidad de Gestión Social

ASUNTO Evaluación de la solicitud de clasificación del proyecto


"Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de
GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador",
presentada por Monte Azul Centro S.A.C. en el marco
del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante
Decreto Supremo N' 039-201 4-EM

REFERENC!A Trámite N' 03889-201 7 (08.08.201 7)

FECHA Miraflores, 1B de octubre de 2017

Tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, a fin de informarles lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1. Mediante trámite N' 03889-2016 de fecha 08 de agosto de 2017, Monte Azul
Centro S.A.C. (en adelante, el Titular), en el marco del Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante
Decreto Supremo N' 039-2014-EM (en adelante, RPAAH), presentó ante la
Dirección de Certificación Ambiental del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las lnversiones Sostenibles (en adelante, DCA Senace) la
solicitud de clasificación del proyecto "Terminalde Recepción, Almacenamiento y
Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos", ubicado en el distrito de Villa El
Salvador de la provincia de Lima, en el departamento de Lima, para su
evaluación correspondiente; para tales efectos, propuso la Categoría lll: Estudio
de lmpacto Ambiental Detallado. Cabe señalar que el Titular presentó a LQA
S.A.C. Consultoría y Proyectos Ambientales, como la entidad autorizada para la
elaboración de la evaluación preliminar (en adelante, EVAP)1.
(
1.2. Mediante anexo N'03889-2017-1 de fecha 09 de agosto de 2017, el Titular
remitió una "catta de autorización para la realización de estudios del patrimonio
en el marco del instrumento de gestión ambiental como parte de la autorización
de Línea Base a SERFOR'I

1.3. Mediante anexo N" 03889-2017-2 de fecha 10 de agosto de 2017, el Titular


remitió la carta N'064-20171MAC por medio de la cual adjuntó, entre otra
1 Med¡ante Resolución D¡rectoral N" 201-2017-SENACE/DM
de fecha 28 de mazo de 2017, LOA S.A.C. Consultoría
y Proyectos Ambientales renovó su inscripción en el Registro de Nac¡onal de Consultoras Ambientales.

r
Av. Ernesto Diez Canseco N' 351
1de32 Miraflores - Lima.
Teléfono (51 1 ) 500-07r 0
www. senace.gob. pe
1123

'Año del Buen Servic¡o al C¡udadano"

información, el expediente para la realización de estudios del patrimonio en el


marco del instrumento de gestión ambiental del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (en adelante, Serfor).

1.4. Mediante anexo N" 03889-2017-3 de fecha '14 de agosto de 2017, el Titular
remitió la carta N'065-2017/MAC con un CD con información actualizada de la
EVAP, del plan de participación ciudadana (en adelante, PPC), de los términos
de referencia (en adelante, TdR) para estudios de impacto ambiental de
proyectos de inversión con características comunes o similares en el subsector
Hidrocarburos; y, de las solicitudes de autorización de investigación, extracción
y/o colecta para Serfor y el Ministerio de la Producción (en adelante, Produce).

1.5. Mediante carta N' 273-2017-SENACE/DCA de fecha 18 de agosto de 2017,la


DCA Senace remitió al Titular el aviso de publicación de la presentación de la
solicitud de clasificación en el Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor
circulación de la localidad o localidades que comprenden el área de influencia
del proyecto. Asimismo, se indicó al Titular que debía presentar dos copias
digitales e impresas de la EVAP a la Municipalidad Metropolitana de Lima y a la
Municipalidad de Villa El salvador.

1 .6. Mediante oficios N" 759, 760, 761, 762 y 763-2017-SENACE/DCA de fecha 18
de agosto de 2017,la DCA Senace remitió a la Autoridad Portuaria Nacional (en
adelante, APN), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (en
adelante, Dicapi), Serfor, Produce (con copia al lnstituto del Mar del Perú - en
adelante, IMARPE) y la Autoridad Nacional del Agua (en adelante, ANA) copia
de la solicitud de clasificación para la emisión de las opiniones técnicas
correspondientes, en el marco de sus competencias.

1.7. Mediante anexo N'03889-2017-4 de fecha 29 de agosto de 2017, el Titular


remitió la carta N'067-2017con la copia de los avisosde publicación del EVAP
en el Diario Oficial El Peruano y en el diario El Correo, el día 25 de agosto.
Asimismo, remitió registro fotográfico de la colocación de afiches en las
localidades del área de influencia directa; y, copia de los cargos de entrega del
EVAP a las municipalidades de Lima Metropolitana y de Villa El Salvador.

1.8. Mediante anexo N'03889-2017-5 de fecha 07 de setiembre de 2017, la ANA


remitió eloficio N"'1256-2017-ANA-DGCRH, con el informe técnico N" 787-2017-
ANA-DGCRH/EEIGA, por medio del cual emitió opinión favorable a la solicitud
remitida; no obstante, señaló que los TdR deben complementarse de acuerdo a
lo señalado en el numeral lV de dicho informe y deben considerarse para la
elaboración del instrumento de gestión ambiental correspondiente.

1.9. Mediante anexo N" 03889-2017-6 de fecha 14 de setiembre de 2017, Dicapi


remitió a la DCA Senace la carta N'G-1000-1501 por medio de la cual señaló
que "...se ha determinado no dar opinión favorable, de acuerdo a las
observaciones gue se remiten adjunto".
a1
/ I l.lO. Mediante auto directoral N" 197-2017-SENACE/DCA de fecha 14 de setiembre
,4/ de 2017, la DCA remitió al Titular el informe N" 225-2017-SENACE-J-
/2Vf DCA/UPAS-UGS, con las observaciones formuladas a la solicitud dé
,/r/l

Av. Ernesto Diez Canseco N' 351

v
Miraflores - Lima.
2de32
Teléfono (51 1 ) 500-071 0
www. senace.gob. pe
1124

wtr
clasificación presentada (adjuntándose los pronunciamientos de Dicapi y de la
ANA) a fin de que, en el plazo máximo de diez (10) días hábiles remita ta
información destinada a la subsanación correspondiente.

1.11. Mediante anexo N'03889-2017-7 y -8 de fecha 18 de setiembre de 2011, el


Serfory la APN remitieron, respectivamente, el oficio No 388-2017-
SERFORyDGGSPFFS, con el lnforme Técnico N!. 0531-2017-
SERFORyDGGSPFFS-DGSPF-DGSFPS; y, et Oficio N' 813-2017-ApN/cc-
DOMA, sustentado en el lnforme Técnico N' 05s-2012-ApN/DoMA-Medio
Ambiente, por medio del cual emitieron opinión técnica a la solicitud de
clasificación remitida.

1.12. Mediante anexo N'03889-2017-9 de fecha 18 de setiembre de 2017, el Titular


presentó una solicitud para acogerse a la modalidad de notificación mediante
correo electrónico durante el trámite del procedimiento.

1.13. Mediante anexo N'03889-2017-1}de fecha 20 de setiembre de 2017, Produce


remitió el oficio No 926-2017-PRODUCE/DECHDI con el informe técnico No 103-
2017-PRODUCE/DECHD|-csáenz y el oficio N' 659-2017-IMARPE/DEC, con las
observaciones a la solicitud de clasificación remitida.

1.14. tuteüante carta l{" 289-2O17-SENACE/DCA de Íecha 21 de setiembre de 2017,


la DCA Senace remitió al Titular las opiniones técnicas emitidas por el Serfor, la
APN y Produce sobre la clasificación del proyecto.

1.15. Mediante anexo N'03889-2017-11 de fecha 02 de octubre de 2017, el Titular


remitió la información destinada a subsanar las observaciones formuladas
mediante el informe No 225-2017-sENACE-J-DcA/upAS-uGS, remitidas
mediante el auto directoral No 197-2017-SENACE/DCA, incluyendo lo
correspondiente al pronunciamiento de Dicapi.

1.16. Mediante anexos N' 03889-2017-12, -13 y -14 de fecha 05 de octubre de 2017,
el Titular remitió a la DCA Senace la información destinada a subsanar las
observaciones formuladas por Produce, Serfor y APN.

1.17. Mediante oficioN' 933-2017-SENACE/DCA de fecha 06 de octubre de 2017; y,


oficios N' 938, y 947-2017-SENACE/DCA de fecha 09 de octubre de 2a17,
937
la DCA Senace remitió, respectivamente, a Dicapi, APN, produce y Serfor la
información remitida por el Titular a fin de que emitan su pronunciamiento final
sobre la solicitud de clasificación en cuestión.

il. ANÁLISIS

2.1 Objeto de! presente lnforme


(
El presente informe tiene por objeto evaluar si las observaciones formuladas por
la DCA Senace y los pronunciamientos emitidos por los opinantes técnicos han
sido debidamente subsanados por el Titular durante el trámite del procedimiento
de clasificación, con la finalidad de i) asignar al proyecto, en atención a los
criterios de protección ambiental, la categoría correspondiente conforme a las

/
Av. Ernesto D¡ez Canseco N' 351
3de32 Miraflores - Lima.
Teléfono (51 I ) 500-0710
www.senace.gob. pe
1125

WET@Wffi
normas del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA)2, ii) aprobar, de
ser el caso, los TdR propuestos y el PPC, autorizándose a realizar las
investigaciones, extracciones y/o colectas solicitadas; así como, iii) determinar
las entidades que emitirán opinión técnica durante el procedimiento de
evaluación del Estudio de lmpacto Ambiental correspondiente.
lrÑ'ü;l\
li n' ":i
rrranco 2.2 Aspectos normativos
\''1. .o.H#.no,Éj
o4t De conformidad con el artículo 16 del RPAAH, el Titular cuenta con un plazo
\'ri Jcfc
\&Bg"/ máximo de diez dÍas hábiles para presentar la información destinada a subsanar
las observaciones formuladas a su solicitud de clasificación, plazo que puede
prorrogarse por única vez hasta por diez días hábiles adicionales, a solicitud del
Titular.

Al respecto, mediante anexo N" 03889-2017-11 de fecha 02 de octubre de2017


y anexos N' 03889-2017-12, -13 y -14 de fecha 05 de octubre de 2017, el Titular
remitió a la DCA Senace la información destinada a subsanar las observaciones
formuladas (tanto por la DCA Senace como por las entidades opinantes) a la
solicitud de clasificación en cuestión; es decir, dentro del plazo de diez días
concedido mediante el auto directoral N' 197-2017-SENACE/DCA3. En atención
a ello, corresponde la evaluación de dicha subsanación a efectos de dilucidar el
objeto del presente informe, mencionado en el numeral2.1.

Cabe precisarque, de conformidad con el artículo 18 del RPAAH, la Resolución


de clasificación deberá: i) otorgar, de ser el caso, la certificación ambiental para
la categoría l; o, ii) asignar la categoría ll o lll al proyecto, aprobando, de ser el
caso, los TdR correspondientes; determinándose las entidades que emitirán
opinión técnica durante el procedimiento de evaluación del Estudio de lmpacto
Ambiental correspondiente. Asimismo, se deberá aprobar, de ser el caso, el PPC
y se autorizará la realización de las investigaciones, extracciones y/o colectas
solicitadas.

2.3 Descripción del proyecto

Previo al análisis de la subsanación de las observaciones, a continuación se


detallan las características más importantes del proyecto, de acuerdo a lo
señalado por el Titular:

Obietivo
El proyecto tiene por objeto la construcción de un terminal de recepciÓn,
almacenamiento y despacho de gas licuado del petróleo (en adelante, GLP) y
combustibles líquidos con la finalidad de cubrir el abastecimiento de la ciudad de
Lima Metropolitana.

2 CategoríaI (Declarac¡ón de lmpacto Ambiental), ll (Estudio de lmpacto Ambiental Semidetallado) o lll (Estudio de
lmpacto Ambiental Detallado).
3
Notificado electrónicamente con fecha 21 de setiembre de 2017 .

Av. Ernesto Diez Canseco N' 351


Miraflores - Lima.
4de32
Teléfono (51 1 ) 500-071 0

,y
www.senace.gob. pe
1126

"Año del Buen Servicio al C¡udadano"

Ubicación
El proyecto se ubica a la altura del Km. 23.5 de la antígua Panamericana Sur, al
oeste del Cerro Lomo de Corvina, en el distrito de Villa El Salvador de la
provincia y departamento de Lima.

Características
El proyecto consta de un terminal de recepción y despacho de GLP y
combustibles líquidos para el abastecimiento de la ciudad de Lima Metropolitana;
para ello, contará con un sistema de recepción y descarga de combustibles,
almacenamiento en tanques verticales (hidrocarburos líquidos), esferas a presión
refrigeradas (para GLP) y sistema de despacho a través de islas diferenciadas
por tipo de combustible. La capacidad neta total del terminal será de 't99 mil
barriles (17 mil toneladas) de GLP, 228 mil barriles para Diesel y 152 mil barriles
para gasolinas.

El proyecto tiene como componentes facilidades marinas, facilidades para GLP,


facilidades para hidrocarburos líquidos, servicios auxiliares, edificaciones,
componentes para la habilitación del predio e instalaciones temporales

Etapas
En el siguiente cuadro se indican las etapas y actividades del proyecto:

Cuadro del
Etapa Actividades
Transporte de materiales y equipos y traslado del personal
Planificación/ Limoieza del terreno y retiro de escombros
Movilización Habilitación de accesos internos
lnstalación de obras temoorales
TransDorte de materiales v equipos, v traslado del oersonal
Movimiento de tierras v nivelación del oerfil del terreno
Construcción de obras civiles (edificaciones), muro perimétrico y vías
de acceso internas.
lnstalación de redes de aqua y servicio eléctrico
lnstalación y montaje de los tanques de almacenamiento, manifold,
Construcción bombas y tendido de tuberías.
Tendido de tuberías submarinas y subacuáticas e instalaciones del
amarradero multibovas.
lnstalación de servicios auxiliares (sistema contra incendios, agua,
PTAR)
Pruebas pre-ooerativas.
Abandono constructivo.
Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las
manqueras de descaroa al manifold del buque.
Descaroa v receoción de los oroductos.
Operación Transporte de los productos.
Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líouidos.
,A Despacho de GLP e hidrocarburos líquidos.
Manten¡miento y limpieza.
Demolición de obras civiles.
Desmontaie v retiro de comDonentes del orovecto.
Abandono
Desinstalacién y retiro del amarradero multiboyas, mangueras y
tuberías submarinas v subterráneas.
Transoorte v disoosic¡ón de residuos.
Reacondicionam¡ento y limpieza de las áreas intervenidas.
de la Evaluación Preliminar

Av. Ernesto Diez Canseco N" 351


M¡raflores - L¡ma.
5de32
Teléfono (51 1 ) 500-071 0

(fr
www.senace. gob. pe
1127

wtr@ffiffi
Aspectos del medio físico, biótico y social
Respecto al medio físico, se señalaron las características encontradas en el
clima, geología, geomorfología, capacidad de uso mayor de la tierra, uso actual
de la tierra, y oceanografía.
Respecto al medio biológico, se describieron los componentes de flora, fauna y
ecosistemas acuáticos.
Respecto al medio socioeconómico se ha realizado la caracterización
demográfica, educación y salud, características económicas y productivas de la
población, transporte y comunicaciones, aspectos culturales y grupos de interés.

Área de influencia directa e indirecta


Respecto al área de influencia directa (en adelante, AID) del proyecto, ésta
comprende un área total de 25.44 ha,la que incluye el área de emplazamiento
de los componentes del proyecto y un buffer adicional alrededor a dicha área.

En cuanto al área de influencia indirecta (en adelante, All) del proyecto se han
identificado dos (02) localidades: asentamiento humano Santa Rosa de Villa y
asociación de vivienda Santa Rosa de Llanavilla, ambas ubicadas en el distrito
Villa El Salvador de la provincia y departamento Lima. Es importante mencionar
que, el asentamiento humano Santa Rosa de Villa se ubica sobre terreno de
propiedad de Jospar S.A., por lo que los pobladores son posesionarios
precarios.

ldentificación y evaluación de los impactos ambientales


En el siguiente cuadro, se presenta la lista de los impactos ambientales
identificados que podrían generarse por las actividades del proyecto:

Cuadro 2. Componentes e lmpactos ambientales

Medio Componente lmpacto ambiental


ambiental
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de
combustión.
Aire
Alteración de la calidad del aire por material particulado.
lncremento del nivel de ruido.
Físico
Paisaie Alteración de la calidad visual del paisaie.
Aoua lncremento del nivel de turbidez en el fondo marino.
Suelos Comoactación del suelo.
Desestabilización del talud del cerro Lomo de Corvina.
Fauna Ahuventamiento de aves
Biológico
Afectación del hábitat acuático
Generación de empleo.
lncremento de la dinamización temporal de la economía
Socioeconómico Económico
local.
- Cultural
lncremento de la disponibilidad del stock de seguridad de
combustibles.
:uente: Exped¡ente de la Evaluac¡ón ar
\\
2.4 Subsanación de las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación

4 Luego del análisis de la información destinada a subsanar las observaciones


realizadas a la solicitud de clasificación presentada por el Titular, se concluye que

\fr
Av. Ernesto Diez Canseco N" 351
Miraflores - Lima.
6de32
Teléfono (51 1 ) 500-07r 0
www. senace.gob. pe
1128

icaco-);.,.
wtrffi
las observaciones formuladas por las DCA Senace han sido
absueltas, tal como se sustenta y detalla en el Anexo No 01 del presente informea.
debidamente
V"B",,,fi
5 füARcO n. ;irt
2.5 Revisión de la propuesta de clasificación

K#i, De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el


artículo 5 de la Ley N" 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
lmpacto Ambiental (en adelante, Ley del SEIA); y, de la revisión de la Evaluación
Preliminar presentada; se puede prever que el proyecto producirá impactos
ambientales negat¡vos significativos, toda vez que como resultado de su
implementación generará o presentará algunos de los efectos, características o
circunstancias previstos con detalle en el Anexo V del Reglamento de la Ley
mencionada (en adelante, Reglamento del SEIA), aprobado mediante Decreto
Supremo N' 019-2009-M|NAM, tal como se detalla a continuación en el siguiente
cuadro:

Cuadro 3. Griterios de protección ambiental

Criterio de I rpo de
orotección ambiental Efectos, características o circunstancias previstos lmoacto
- Exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos
industriales y peligrosos, materiales inf,amables, tóxicos,
corrosivos y radiactivos, que vayan a ser usados en las diversas
etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su
peligrosidad, cantidad y concentración.
- Generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de
partículas en lugares próximos a poblaciones o que pongan en
Criterio'l
riesgo a pobladores.
La protección dela
- Ruidos vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las Moderado
salud pública y de las personas.
personas.
- Residuos domésticos o domiciliarios que por sus características
constituyan un peligro sanitario a la población expuesta.
- Emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en
diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta que

t//
pongan en riesgo a la población.
- Riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitar¡os como
consecuencia de la aolicación del provecto.

\a
Criterio 2 La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte
La protecciónde la y disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos,
calidad ambiental, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos, radiactivos que vayan
tanto del aire, del a ser usados en las diversas etapas de la acción propuesta,
agua, del suelo, como tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad y concentración.
la incidencia que Afectación de la calidad del agua debido a la generación de
puedan producir el efluentes líquidos.
ruido y vibración, Generación de emisiones gaseosas y partículas. cuyas Significativo
,r( residuos sólidos y concentraciones superen las normas de calidad ambiental
líquidos, efluentes, establecidas en la legislación nacional.
emisiones gaseosas, Los niveles de frecuencia y duración de ruidos vibraciones.
radiaciones y de La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y
partículas y residuos disposición de residuos domésticos o domiciliarios que por sus
radioactivos. característ¡cas constituyan un peligro sanitario a la población
expuesta.
La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de
gases o partículas generadas en las diferentes etapas de

a
Sin perjuicio del pronunc¡amiento de D¡capi, Serfor, Produce y APN que a la fecha de emisión del presente ¡nforme se
encuentran pendientes de remisión.

Av. Ernesto Diez Canseco N" 351


7 de32 M¡raflores - Lima.
Teléfono (5r r ) 500-071 0
www.senace.gob.pe
1129

'Año del Buen Servicio al Ciudadano"

Criterio de Tipo de
protección ambiental Efectos. característ¡cas o circunstanc¡as previstos lm nácl6
desarrollo de la acción propuesta.

- La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y


líquidos cuyas concentraciones sobrepasen las normas de
calidad o límites de emisión y vertim¡ento correspond¡entes.
Criterio 3 Respecto a las actividades, los aspectos ambientales y la demanda
Protección de los de recursos naturales relacionados con el proyecto, se prevé
recursos naturales, pr¡ncipalmente lo s¡guiente:
especialmente las - Posible alteración de los recursos hidrobiológicos
aguas, los bosques - Alteración del estado natural de los suelos. Moderado
y el suelo, la flora y - Pérdida de la fertilidad natural de los suelos.
fauna. y
- lnducción al deterioro del suelo pérdida de su capacidad
productiva.
- Cambio de uso del suelo
Criterio 4 La afectación, intervención o explotación de recursos naturales
La protección de que se encuentran en Áreas Naturales Protegidas.
N/AN
áreas naturales
oroteo¡dás.
Criterio 5 La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo
Protección de la de la fauna y flora terrestre y acuática.
diversidad biológica Posible alteración de la representatividad de las formaciones
y sus componentes: vegetales y ecosistemas a nivel nacional, regional y local.
ecosistemas, Posible alteración del ecosistema mar¡no, durante la etapa de
especies y genes; construcción, tendido del ducto y sistema de multiboyas.
así como los bienes
y servicios Significativo
ambientales y
bellezas escénicas,
áreas que son
centros de origen y
diversificación
genética por su
importancia para la
vida natural.
Criterio 6. - La transformación de las actividades económicas, sociales o
La protección de los culturales con base ambiental del grupo o comunidad local.
sistemas y estilos de - La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o
vida de las comunidades. Moderado
comunidades
campesinas, nativas y
nr rchlos indíoenas
Criterio 7 La modificación de la composición del paisaje o cultural.
La protección de Alteración de centros poblados y asentamientos humanos. Significativo
espacios urbanos.
Criterio 8 - La afectación, modificación y deterioro de algún monumento
La protección del histórico, arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona
patrimonio típica o santuario natural
arqueológico, histórico,
arquitectónico y
monumentos

(N/AN) No se encuentra dentro de áreas naturales protegidas.

En cuanto a la protección de la salud pública y de las personas, se señalan


alteraciones en el ambiente por la generación de material particulado (polvo) e
incremento del nivel sonoro como resultado de las actividades de movimiento de
tierra y obras civiles, que se generarán durante la etapa de construcción y que

Av. Ernesto Diez Canseco N' 351


Miraflores - Lima,
8de32
Teléfono (51 1 ) 500-071 0
www. senace.gob. pe

\
1130

"Año del Buen Servicio al C¡udadano"

serán temporales y de mediana intens¡dad; en tal sentido, se prevén impactos


negativos moderados.

Respecto a la calidad ambíental, los potenciales impactos negativos estarían


dados por la posible alteración de la calidad del agua de mar, la emisión de gases
(empleo de vehículos y maquinarias) e incremento de material particulado por el
acondicionamiento del terreno, zanjado para tuberías, transporte de tierra y
desmonte durante la etapa de construcción; asimismo, durante la etapa de
operación se generarían emisiones durante el proceso llenado y transferencia de
combustibles a tanques y gas en esferas. Con relación al incremento de los niveles
de ruido, se producirán en las tres etapas del proyecto producto del uso de
maquinarias, tránsito vehicular y la operación propia del terminal de
almacenamiento y despacho de combustibles; por lo que, se prevé serían
negativos significativos.

Respecto a la protección de los recursos naturales, en especial, el hidrobiológico


se vería afectado durante la etapa de instalación del sistema de ductos y
multiboyas; asimismo, en el suelo, los posibles impactos estarían dados en la
etapa de construcción, principalmente por la alteración del estado natural del
terreno, pérdida de la fertilidad natural de los suelos y pérdida de su capacidad
productiva, debido al cambio de su uso; en tal sentido, se prevén impactos
negativos moderados.

Respecto a la biodiversidad, los principales impactos negativos se producirían


durante la etapa de construcción como consecuencia de la posible pérdida de
individuos de la escasa vegetación, la alteración de hábitat y el ahuyentamiento
temporal de individuos de fauna terrestre y de aves del entorno marino; ello,
debido a las actividades de movimiento de tierras, zanjado, acondicionamiento del
terreno (excavación, remoción, nivelación, relleno y cimentación), movilización de
maquinarías y transporte de material; así como, por la presencia de trabajadores.
Asimismo, en el mar las especies y biodiversidad del ecosistema de marino,
podrían verse afectados sobre todo durante la etapa constructiva, debido a la
instalación de las tuberías submarinas para la descarga de los combustibles y GLP
desde los buques. En tal sentido, se prevé la generación de impactos negativos
significativos.

En cuanto a la protección de espacios urbanos, se cuenta con la existencia de dos


asentamiento humanos en el AID y All del proyecto (asentamiento humano Santa
Rosa de Villa y asociación de vivienda Santa Rosa de Llanavilla) ambas ubicadas
( en el distrito Villa El Salvador de la provincia y región Lima. Es importante
mencionar que estos asentamientos humanos podrían verse afectados durante las
actividades en la etapa de construcción; en tal sentido, el impacto previsto ha sido
considerado impacto negativo significativo.

Por tanto, en función a la información presentada por el Titular y a los Criterios de


Protección Ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley del
SEIA; y, de conformidad a lo establecido en el artículo 4, 5 y 8 de la Ley del SEIA,
se determina que el proyecto "Terminal de Recepción, Almacenamiento y
Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador" es susceptible de

tfr
Av. Ernesto Diez Canseco N" 351
9de32 Miraflores - Lima.
Teléfono (51 1 ) 500-071 0
www.senace.gob.pe
1131

"Año del Buen Servicio al C¡udadano"

generar impactos ambientales significativos; por lo que, requerirá la


presentación de un Estudio de lmpacto Ambiental Detallado (ElA-d).

En ese sentido, corresponde ratificar la propuesta de clasificación realizada por el


Titular.

2.6 Opiniones técnicas a Ia solicitud de clasificación.

ANA
Mediante Oficio No 1256-2017-ANA-DGCRH de fecha 05 de setiembre de 2017,|a
ANA remitió a la DCA Senace el informe técnico No 787-2017-ANA-
DGCRH/EElGA, por medio del cual emitió opinión favorable a la solicitud remitida;
no obstante, señaló que los TdR deben complementarse de acuerdo a lo señalado
en el numeral lV de dicho informe y deben considerarse para la elaboración del
instrumento de gestión ambiental correspondiente.

PRODUCE

ffi
Mediante oficio No 926-2017-PRODUCE/DECHDI de fecha 20 de setiembre de
a la DCA Senace el informe técnico No 103-2017-
2017, Produce remitió
PRODUCE/DECHDI-osáenz y el oficio N" 659-2017-IMARPE/DEC, con las
observaciones a la solicitud de clasificación remitida.

Mediante oficio N' 937-2017-SENACE/DCA de fecha 09 de octubre de 2017, la


DCA Senace remitió a Produce la información remitida por el Titular a fin de que
emita su pronunciamiento final sobre la solicitud de clasificación en cuestión. A la
fecha de emisión del presente informe no se cuenta con el pronunciamiento de
Produce.

SERFOR
Mediante oficio No 3BB-2017-SERFORyDGGSPFFS de fecha 1B de setiembre de
2017, con el lnforme Técnico No 0531-2017-SERFOFyDGGSPFFS-DGSPF-
DGSFPS, Serfor remitió a la DCA Senace su opinión técnica sobre la solicitud de
clasificación rem itida.

( Mediante oficio N' 947-2017-SENACE/DCA de fecha 09 de octubre de 2017, la


DCA Senace remitió a Serfor la información remitida por el Titular a fin de que
emita su pronunciamiento final sobre la solicitud de clasificación en cuestión. A la
fecha de emisión del presente informe no se cuenta con el pronunciamiento de
Serfor.

\
X 11
AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL (APN)
Mediante oficio No 813-2017-APN/GG-DOMA de fecha 18 de setiembre de 2017,
con el lnforme Técnico N'N'055-2017-APN/DOMA-Medio Ambiente, APN remitió
a la DCA Senace su opinión técnica sobre la solicitud de clasificación remitida.

Mediante oficio N' 938-2017-SENACE/DCA de fecha 09 de octubre de 2017, la


DCA Senace remitió a APN la información remitida por el Titular a fin de que emita
su pronunciamiento final sobre la solicitud de clasificación en cuestión. A la fecha

4( de emisión del presente informe no se cuenta con el pronunciamiento de APN.

Av. Ernesto Diez Canseco N" 351


Miraflores - Lima.
10 de 32
Teléfono (51 I ) 500-071 0
www.se nace.gob. pe

\
1132

'Año del Buen Servicio al Ciudadano"

DTRECCION GENERAL DE CAptTANtAS y GUARDACOSTAS (DtCApt)


Mediante carta No G-1000-1501 de fecha 14 de setiembre de 2017, Dicapi rem¡tió
a la DCA Senace las observaciones formuladas a la solicitud de clasificación
remitida.

Mediante oficio N' 933-2017-SENACE/DCA de fecha 06 de octubre de 2017, la


DCA Senace remitió a Dicapi la información remitida por el Titular a fin de que
emita su pronunciamiento final sobre la solicitud de clasificación en cuestión. A la
fecha de emisión del presente informe no se cuenta con el pronunciamiento de
Dicapi.

Debemos mencionar que, en cumplimiento de los plazos legales previstos para el


presente procedimiento y luego de contarse con la opinión técnica vinculante de la
ANA, corresponde continuarse con el trámite de la presente solicitud de
clasificación, sin perjuicio de hacerse de conocimiento del Titular los
pronunciamientos de las demás entidades opinantes que se remitan luego de
concluido el presente procedimiento, para su consideración.

2.7 Respecto de la aprobación de los Términos de Referencia propuestos por el


Titular

De conformidad con el artfculo 4'1 del Reglamento de la Ley del SElAr, el Titular
presentó con su solicitud de clasificación los "Términos de Referencia para
Esfudios de lmpacto Ambiental de Proyectos de /nyersión con características
comunes o similares en e/ Suósector Hidrocarburos'l correspondientes a los EIA-
d: "TdR-ELEC-05: Proyecfos de Refinación, Unidades de Procesamiento y
Almacenamiento", aprobados mediante Resolución Ministerial N'546-2012-MEM-
DM.

Sin perjuicio de ello, debemos mencionar que mediante informe técnico N' 787-
2017-ANA-DGCRH/EEIGA, la ANA, señaló, en lo que respecta a los TdR, que
éstos deberán "...complementarse con lo señalado en el numeral lV delinforme, y
deben considerarse para la elaboración del lnstrumento de Gestión Ambiental".

Asimismo, para la elaboración del estudio de impacto ambiental correspondiente


se deberán considerar medidas que aseguren, entre otras, el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles así como otros
parámetros o reguerimientos exigidos de acuerdo a la legislación ambiental
ry aplicable, de conformidad con el artículo 14 del Reglamento del SEIA.

2.8 Difusión de la solicitud de clasificación y aprobación del PPC


El artículo 42 del Reglamento del SEIA estipula que la autoridad competente debe
dar difusión a la solicitud de clasificación, procurando establecer espacios y plazos

s "Articulo 41.- Sot¡citud de Clasificación


/. ..)
Para la Categoria I el documento de la Evaluación Preliminar constituye la DIA a que se refiere et articuto 36, la cual de
ser e/ caso, será aprobada por la Autoridad Competente, emitiéndose la ceñificación ambiental. Para las Categorías lt
y lll, el titular deberá presentar una Wopuesta de términos de referencia para el estudio da ¡mpacto ambientat
correspndiente, Fra su aprobaci6n. (Resaltado agregado).

Av. Ernesto D¡ez Canseco N" 351


1'l de 32 Miraflores - Lima.
Teléfono (51 r ) 500-07r 0
www. senace.gob. pe
1133

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

adecuados para que las partes interesadas puedan tomar conocimiento de su


contenido y alcanzar sus observaciones y comentarios, dentro de los plazos
establecidos.

De esta manera, mediante Carta N' 273-2O17-SENACE-J/DCA de fecha 18 de


agosto de 2017, la DCA Senace remitió al Titular el formato de aviso de
,.'§,r,íoñi»\ publicación para la difusión de la solicitud de clasificación correspondiente; por lo
/,j" rJní3o ?I que, mediante anexo N"03889-2017-4 de fecha 29 de agosto de2017, el Titular
íg .-ttil.i .:i"i presentó las publicaciones correspondientes en el Diario Oficial El Peruano y el
\r]. co¡hdllt-"""t.-l Diario Correo.
\'¿ - lhte ').!
'(riÉ,r" Asimismo, corresponde señalar que el Titular cumplió con remitir los cargos de
recepción de la entrega de la solicitud de clasificación a la Municipalidad
Metropolitana de Lima y a la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador; así como,
el registro fotográfico del pegado de afiches en lugares públicos en el
asentamiento humano Santa Rosa de Villa.

Cabe precisar que, a la fecha, no se han recibido observaciones, propuestas,


comentarios y/o sugerencias sobre la solicitud de clasificación en cuestión.

Respecto de la aprobación de! plan de participación ciudadana

De conformidad con los artículos 286 y 417 del Reglamento de la Ley del SEIA,
concordado con el lnforme Técnico N' 002-2017-
MINAMA/MGA/DGPNIGA/rrabe|o, emitido por la Dirección General de PolÍticas,
Normas e lnstrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente,
A corresponde que, con la evaluación preliminar, se presente un PPC que será
aprobado con la resolución de clasificación correspondiente.
{t
En atención a ello, se procedió con el análisis del PPC presentado por el Titular,
como parte de su EVAP, habiendo desarrollado los siguientes acápites:

\ 1. Área de lnfluencia
2. Grupos de lnterés
3. Mecanismos de Participación Ciudadana
4. Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios
4.1.1. Talleres Participativos
4.1.2. Audiencia Pública
5. ldioma a Usar en los Talleres y Audiencia
6. Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios
Cronograma del Proceso de Participación Ciudadana

*/,1
7.
8. Propuesta de Sedes para lmplementación de Mecanismos de Participación
Ciudadana Obligatorios

6 "Artículo 28.- Planes que contienen los estudios ambientales


(...) Los estudios ambientates de Categorías ll y tll, deben incluir un Plan de Pañ¡cipaciÓn Ciudadana; asi como un
Plan de Manejo Amb¡ental, (.. .)".
7 "Attículo 41.- Solicitud de Clasificación
Et titular debe presentar la solicitud de ctasificación de su proyecto ante la Autoridad Competente y debe contener,
además de /os requlsitos preyis¿os en et articulo 1 13 de la Ley No 27444, como minimo lo siguiente:
(...) d) Plan de Participación Ciudadana. (...)"

r 12 de 32
Av. Ernesto Diez Canseco N'
Miraflores - Lima.
Teléfono (51 I ) 500-071 0
www. se nace.gob. pe
351
1134

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

8.1. Tallereslnformativos
8.2. Audiencia Pública
9. Medios Logísticos parc el Cumplimiento de los Mecanismos
de Participación Ciudadana Obligatorios.
9.1. Transporte .
9.2. Alimentación
9.3. Acondicionamiento de Local para Talleres y Audiencia
10. Persona Responsable que brindará lnformación sobre el Proyecto
10.1 . Responsable
10.2. Funciones

El Titular propone en el PPC durante la elaboración y luego de presentado el


instrumento de gestión ambiental, la implementación de los siguientes mecanismos
obligatorios y complementarios en las siguientes localidades, los mismos que se
muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 4. Mecanismos de participación ciudadana

Mecanismos Obligatorios Mecanis-


mos
Comple-
trB4P P.m{¡ln- ,DtJtfItü ,tüc$idá6, rhdllíáita§
mento cta 1¡a zda 3ra
Audien- Buzón de
ronda ronda ronda
de de de
cia sugeren-
lallerac pública c¡as
tall6res talleres
Asociación
de
Villa El Vivienda
Lima Lima
Salvador Santa X X X X X
Rosa de
Llanavilla

Expediente
xped del EVAP

Es preciso señalar que el titular es responsable de la correcta distribución de los


oficios de invitación para la convocatoria y ejecución de los talleres informativos y
que las invitaciones deben incluir a todas las localidades del AID y el All del
proyecto. Los cargos de recepción de los oficios de invitación remitidos a los
grupos de interés, deberán ser entregados con un mínimo de siete (07) días
{ calendario antes de la realización del Taller lnformativo, bajo apercibimiento de
cancelarse el eventos.

Considerando que el PPC contiene mecanismos de participación que permiten el


acceso a la información y el recojo de las recomendaciones, observaciones o
aportes de la población durante la elaboración y evaluación del instrumento de

z
gestión ambiental, se concluye que dicho plan cumple con los contenidos
señalados en los Lineamientos de Participación Ciudadana en las Actividades de
Hidrocarburos, aprobados mediante Resolución Ministerial No 571-2008-MEM-DM.

8
Numerales 9.2y 44.6 de la R.M. No 571-2008-MEM-DM "Aprueban L¡neamientos para ta Paftic¡pación C¡udadana en
I as Activ id ade s d e H idroc arburo s".

Av. Ernesto Diez Canseco N" 351


13 de 32
Miraflores - Lima.
Teléfono (51 I ) 500-071 0
www. senace.gob. pe
1135

"Año del Buen Servicio al Ciudadano'

III. CONCLUSIONES

3.1. Las observac¡ones formuladas mediante lnforme No 225-2017-SENACE-J-


DCA/UPAS-UGS de fecha 22 de noviembre de 2017, han sido debidamente
subsanadas, tal como se detalla en el Anexo N" 01 del presente informe.

3.2. Luego de evaluados los potenciales impactos ambientales a generarse en la


ejecución del proyecto "Terminal de RecepciÓn, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador", propuesto mediante la
Evaluación Preliminar presentada; y, en atención a los Criterios de Protección
Ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley N" 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental, aprobado mediante el
Decreto Supremo N" 019-2009-MlNAM, se resuelve ratificar la propuesta
realizada por Monte Azul Centro S.A.C., clasificándose; en consecuencia, el
proyecto mencionado en la Categoría lll - Estudio de lmpacto Ambiental Detallado
(ErA-d).

3.3. El Titular deberá utilizar los "Términos de Referencia para Estudios de lmpacto
Ambiental de Proyectos de lnversión con características comunes o similares en
e/ Subsecfor Hidrocarburos", correspondientes a los EIA-d: "TdR'ELEC-05:
Proyectos de Refinación, Unidades de Procesamiento y Almacenamiento", los
cuales fueron debidamente aprobados mediante Resolución Ministerial N' 546-
2012-MEMIDM. Sin perjuicio de ello, mediante el informe técnico N" 787-2017-
ANA-DGCRH/EEIGA, la Autoridad Nacional del Agua, señaló los aspectos a
complementar para los términos de referencia, de acuerdo a lo señalado en el
numeral lV de dicho informe, a fin de considerarse para la elaboración del
instrumento de gestión ambiental correspondiente.

3.4. Aprobar el Plan de Participación Ciudadana del Estudio de lmpacto Ambiental


Detallado del Proyecto "Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
/ GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El Salvador, presentado por Monte Azul
i
Centro S.A.C.

3.5. Toda vez que a la fecha de emisión del presente informe no se cuenta con el
\ pronunciamiento correspondiente sobre la solicitud de investigación, extracción
y/o colecta por parte del Ministerio de la Producción; y, del Servicio Nacional
\ Forestal y de Fauna Silvestre, queda a salvo el derecho del Titular de tramitar

V dicha autorización directamente ante las autoridades competentes.

A
3.6. En atención a la información evaluada en el expediente, se considera pertinente
solicitar durante el procedimiento de evaluación del estudio de impacto ambiental
detallado a presentarse, la opinión técnica de la Autoridad Nacional del Agua, el
Organismo Supervisor de la lnversión en Energía y Minería, la Autoridad Portuaria
Nacional y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

k IV. RECOMENDACIONES

4.1. Remitir el presente informe a la Jefatura de la Unidad de Evaluación Ambiental de

w Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales; y, a la Jefatura

Av. Ernesto D¡ez Canseco N" 351

\r
M¡raflores - Lima.
14 de 32
Teléfono (51 1 ) 500-071 0
www. senace.gob. pe
1136

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

de la Unidad de Gestión Social, para su conformidad y remisión a la Dirección de


Certificación Ambiental para la emisión de la resolución directoral correspondiente.

4.2. Remitir la resolución a emitirse, así como el informe que la sustenta, a Monte Azul
Centro S.A.C., para su conocimiento y fines correspondientes.

4.3. Remitir copia de la resolución a emitirse, así como del informe que la integra y
sustenta, al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, a la Autoridad
Nacional del Agua, al Ministerio de la Producción, a la Autoridad Portuaria
Nacional; y, a la Dirección de Capitanías y Guardacostas, para conocimiento y
fines correspond ientes.

4.4. Remitir copia de la Resolución a emitirse, así como del informe que la sustenta, a
la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de Villa El Salvador.

4.5. Publicar en el Portal lnstitucional del Servicio Nacional de Certificación Ambiental


para las lnversiones Sostenibles (www.senace.qob.pe) el presente informe y la
resolución directoral a emitirse, a fin de que se encuentre a disposición del público
en general.

Atentamente,

lng. Javier Espejo Ramírez Ruben Ghang Oshita


ctP N" 21721 CAL NO 39936
Coordinador de H idrocarburos Especialista Legal

Ing. Sulca Eco. Oscar Romaní Laverde


79930 cEL N" 06191
E Ambiental Especialista Social

Ambientalcon Especialista Ambiental con énfasis en


Proyectos Energéticos

Av. Ernesto Diez Canseco N' 351


15 de 32
Miraflores - Lima.
Teléfono (51 I ) 500-071 0
www. senace.gob. pe
1137

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

Lima, 18 de octubre de 2017

Visto, el lnforme N' 268-2017-SENACE-J-DCA/UPAS-UGS que antecede y estando


de acuerdo con su contenido, REMíTASE a la Dirección de Certificación Ambiental
para la emisión de la resolución directoral que CLASIF¡QUE al ProyecÍo "Terminal de
Recepción, Almacenamiento y Despacho de GLP e Hidrocarburos Líquidos - Villa El
Salvador", en la categoría de Estudio de lmpacto Ambiental Detallado, pronunciándose
sobre los términos de referencia, el plan de participación ciudadana, las autorizaciones
de investigación solicitadas; así como, sobre las Entidades que emitirán opinión
técnica durante el procedimiento de evaluación del estudio ambiental correspondiente,
en los términos previstos en el mencionado informe, de conformidad con el artÍculo 45
del Reglamento de la Ley N'27446, aprobado mediante Decreto Supremo N" 019-
2009-MlNAM. Prosiga su trámite.-

\----

iliáiió ¡ntonio Tello Cochache¿ ú{tññ.jrF""""'


i.rá ¿. r, Unidad de Evaluacicn Anbieni¿i Je
Fi'cvectos de Aproveciiomie¡tc Sostenibl¿s -G..
silrl¡cffa¡tltlo
'de
los Recurso:' Naturaies' UPAS
&fr dr l¡ Urlirl lr G¡¡tlón Soclal
Senace Soo¡ce

Av. Ernesto Diez Canseco N" 351


M¡raflores - L¡ma.
16 de 32
Teléfono (51 1 ) 500-071 0
www. senace.gob. pe
1138

Anexo No
Wtr@ffiW "Año del Buen Servicio al C¡Ldadano"

01: Observaciones a Ia solicitud de clasificación del Provecto "Terminat Recepción. Almacenamiento v Despacho de GLP
e Hidrocarburos Líquidos - Vllla El Salvador"

En el ítem 3.3.1 "Componentes del requiere que el Titular agregue El Titular indica que no ¡ealizará la
proyecto", en el sub ítem información acerca de la red de habilitrción de la red de alcantarillado,
f) "Componentes para la habilitación alcantarillado. debido a que este servicio no es
del predio", se menciona que se disponible en el área donde se ubica el
realizará la instalación de redes de proyeclo.
agua y servicio eléctrico; sin
embargo, el Titular no proporciona
información concerniente a las redes
de alcantarillado.
En el ítem 3.3 "Características del Se requiere que el Titular presente indica que los planos
proyecto", no se incluye un plano planos de la distribución en planta de solic¡tados se encuentran en el Anexo
con que muestre la distribución de los componentes e instalaciones en el 07 de la EVAP, el cual presenta el
los componentes dentro del área de área de almacenamiento de arreglo general de la distribución de los
almacenamiento, así como de las hidrocarburos y la plataforma marina. componentes.
facilidades marinas.
Se requiere que el Titular indique el indica que el área a intervenir
construcción", el Titular no indica la área de intervención, así como los será todo el predio descrito en la EVAP,
estimación de las hectáreas de área volúmenes de material extraído, con un área total de 40 000 m2. Se
que serán intervenidas, así como los producto de las excavaciones. estima que el volumen del material a
volúmenes de desmonte que serán Asimismo, se deberá indicar si será extraer será de l0 000 m3. Es
removidos durante la etapa de necesario requerir de depósitos de ¡mportante indicar que el volumen
construcción. Asimismo, no se indica material excedente, y de ser el caso descrito es referencial puesto que el
si se requerirá de depósitos de indicar su ubicación. Ello deberá ser titular se encuentra definiendo los
material excedente parc el coherente con el alcance de la diseños de ingeniería.
almacenamiento de los materiales descripción del proyecto en los Asimis¡no, indica que, en esta etapa aún
de excavación. Términos de Referencia pa,a la no t¡ene definido si se requerirá de
elaboración del EIA-d. depósibs de material excedente, puesto
que una de las alternativas es utilizar
este n¡aterial para la nivelación del
( terreno; sin embargo, este detalle será
indicado en el ElA.
En el ítem 3.3.3. "Tiemoo e requiere que el Titular indique el El Titular indica que el tiempo estimado
inversión", cuadro 3-5 "Cronograma tiempo estimado para el desarrollo de para la etapa de abandono es de 10
del Proyecto", el Titular indica el las actividades durante la etapa de meses oara la zona continental costera

r 17 de 32
1139

ññ»-
,{; voBoR''-')
/.o t"iARcc
lO rE!i/_!
'.

\ii r,oñ¡p-i,r; '-


"Año del Buen SeNic¡o al Ciudadano"
\Sae/"
tiempo que implicaría cada una de abandono. Ello deberá ser coherente y4 meses para la zona marítima y
las etapas del proyecto, sin con el alcance de la descripción del presenta el cronograma de ejecución
embargo, para el caso de la zona proyecto en los Términos de Referencia respectivo.
marina se observa que la etapa de para la elaboración del EIA-d.
abandono no contempla un tiempo
estimado para su eiecución.
En el ítem 3.3.5. "Vías de acceso", Se requiere que el Titular mejore la El Titular presenta el grafico sol¡c¡tado Absuelta
grafico 4-1 "Sentidos de circulación leyenda, y que este permita reflejar los con la respectiva actualización de
al área del proyecto", la leyenda del gráficos de cada sentido de circulación. leyenda.
gráfico solo hace mención a la De ser posible el Titular deberá indicar
ubicación del proyecto (polígono de el sentido de las direcciones de
05 color azul), y sentidos de circulación circulación apoyándose de los puntos
(representado con una flecha de cardinales. Ello deberá ser coherente
color negro), sin embargo, se con el alcance de la descripción del
observan otras flechas de distintos proyecto en los Términos de Referencia
colores que no son incluidos en la para la elaboración del EIA-d.
misma.
En el ítem 3.3.6.1 "Recursos Se requiere que el Titular aclare la El Titular indica que la fuente de agua Absuelta
naturales", se indica que en ninguna fuente para el agua de lavado; de lavado durante la operación será
etapa del proyecto se requiere la asimismo, deberá indicar la cantidad y provista por SEDAPAL. Asimismo
utilización de recursos naturales, sin consumo de la misma en l/s y m3/mes. precisa que el agua estimada para esta

06
embargo, se menciona en la actividad es de 44 m3/mes
descripción del proyecto que se hará
( uso de agua de lavado, que sería
conducida por una tubería de O6"
junto con las tuberías de descarga
de hidrocarburos.
En el ítem 3.3.7.1 "Agua", Para la Se requiere que el T¡tular precise la El Titular indica que durante la etapa de Absuelta
etapa de construcción se menciona fuente de obtención del servicio de agua operación el agua será suministrada por
la cantidad y proveniencia de la durante esta etapa de proyecto. SEDAPAL tanto paa el consumo
07 doméstico como para el para el lavado
misma; sin embargo, para la etaPa
de operación no se menciona como de tuberías y tanques.
se obtendrá este servicio.
En el ítem 3.3.8 "Personal", en el Se solicita que el Titular precise si El Titular indica que si se realizará la Absuelta
cuadro 3-8, se señala la cantidad de ¡ealizará convocatoria en los convocatoria en los asentamientos
mano de obra calificada y

4
08 no asentamientos poblacionales del área poblacional del área de influencia, para
calificada demandada por el de influencia, a fin de cubrir sus cubrir los requerimientos de mano de
orovecto. Sin embarqo, se deia sin requerimientos de mano de obra no obra no calificada.

^4 18 de 32

/
1
1140

,'-'';:lñD»\ "Año del Buen Servicio al Ciudadano"


vo[3o ",.]i
,,';i'uecCO
i =.- R. É.i

\if"¿ftíi'.d:/ precisar si la mano de obra no


\{t'¡;r-9/ calificada será convocada entre la
población del área de influencia del

En el ítem 3.3.9 "Efluentes y/o Se requiere que al Titular:


-Efectuar la diferenciación entre

ffi
residuos líquidos", se menciona que
durante la etapa de operación se residuos líquidos domésticos e Los residuos líquidos que se
generarán aguas hidrocarburas, las industriales, generarán durante la etapa de
cuales serán tratadas en la PTAR, -Estimar el caudal de efluentes a construcción serán únicamente del
además se indica que se tiene generar (diario, semanal, anual), tipo doméstico, producto del uso de
previsto reutilizar el efluente tratado -Detallar las características químicas y los baños químicos. Mientras que,
en el mismo proceso (limpieza de físicas de los efluentes, durante la etapa de operación, los
los tanques y lavado de tubería); sin -Señalar si la PTAR contempla la residuos líquidos a ser generados
embargo, no precisa cual será el construcción de un s¡stema de serán del tipo industrial y doméstico,
tratamiento que se le dará a los tratamiento primario, secundario, el primero producto de las
lodos generados. terc¡ario. actividades de lavado de tuberías y
/l- -Describir cómo será el manejo de los tanques y el doméstico producto del
lodos generados en la PTAR, uso de los baños.
-Precisar si la disposición final del
( efluente tratado será el vertimiento cero Se estima que el caudal de
(caso contrario tener en cuenta que, de a generar
efluentes domésticos
acuerdo a su disposición, se deberá durante la etapa de construcción es
conocer las características del cuerpo aproximadamente de 54 150
receptor y su comportam¡ento ante la litros/mes, y durante la etapa de
\ descarga del efluente). operación será de 11 400 litros/mes
de efluentes domésticos, y 44
m3/mes de los efluentes
industriales.

I>
\
Las características físicas y
químicas de los
efluentes serán
detállados en el ElA, ya que a la
actualidad MONTE AZUL

r1
se
encuentra definiendo los diseños de
ingeniería del proyecto.

La PTAR será del tioo orimario. sin

19 de 32
1141

iP
l5
ulRacc
rÉrrrl
R. u "Año del Buen Servicio al Ciudadano"

t3" coñ+irzi';
Jdt¡
\b
\SrL+#'.i embargo, sus características
técnicas serán detalladas en el ElA,
ya que su diseño dependerá de la
cantidad de agua a tratar que será
definida con la ingeniería básica del
proyecto, que aún se encuentra en
elaboración.

e) Los lodos generados por la PTAR y


el tanque séptico serán manejados
por profesionales capacitados y
d¡spuestos por una EPS-RS
autor¡zada.

f) La disposición final del efluente


tratado durante construcción será
de vertimiento cero.

En el ítem 3.3.10 "Residuos sólidos", Se sol¡cita al Titular caraclerizar y El Titular caracteriza y estima el
se menc¡ona que estos se volumen de residuos generados en
cuantificar (estimado) el volumen de los
generarán durante la etapa de residuos generados en cada una de las cada etapa del proyecto
construcción y abandono, etapas del proyecto.
principalmente. Asimismo, se
describe cuales son residuos
peligrosos y no peligrosos; sin
embargo, no se presenta una
estimación de los mismos, ni su
clasificación Dor etaoa del orovecto.
En el ítem 3.3.'t I "Manejo de Se solicita al Titular complementar el El Titular presenta la cuantificación de
sustancias peligrosas", se presenta cuadro presentado, con la cuantificación las sustancias peligrosas, así como su
un cuadro con las características de estas sustancias peligrosas, así respect¡vo manejo y disposición final
químicas y el potencial riesgo de las como su disposición final-
sustancias peligrosas; sin embargo,
no se presenta una cuantificaciÓn
estimada de estos y como se
realizará su disposición final

20 de 32

\
1142

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

En el ítem 3,3.12 "Emisiones El Titubr menciona que la


atmosféricas", se menciona que las metodologÍa empleada para el cálculo ut¡lizada para el cálculo de emisiones se
emisiones no controladas (difusas) de las emisiones atmosféricas estará realizó en base al consumo de Diesel.
se calcularán empleando factores de hecha en base al consumo de Diesel, Las medidas a ¡mplementar para reducir
emisión específicos; sin embargo, gasol¡na u otro combustible. Asimismo, el volumen de emisiones serán:
no se precisa si este cálculo estará el Titular deberá señalar las medidas a / L& maquinarias y vehículos deben
basado en el consumo de Diesel, implementar para reducir el volumen de estiar en buen estado, parc
gasolina u otro combustible. emisión. minimizar las emisiones de gases
contaminantes.
r' Los vehículos deberán contar con
inspecciones vehiculares vigentes.
/ Se establecerán controles
periódicos y el mantenimiento
prwentivo de los vehículos propios,
asf como de proveedores y
subcontratistas.
r' Se deberá opt¡mizar el tiempo de
funcionamiento de vehículos y
maquinarias.
( Se deberá capacitar al personal a fin de
concientizarlo en la importancia de la
aplicaclón de las medidas de manejo
para minimizar el impacto a la calidad
de aire.
En el ítem 3.3.13 "Generación de Se solicita al Titular precisar
las El Titular precisa que tal como se ind¡ca
ruido", se menciona que se tomarán medidas a tomar por cada etapa del en el Plan de Manejo Ambiental, para el
med¡das de control para proteger a proyecto, para cumplir con el ECA de
I los trabajadores como a la población
del área de influencia (durante la
ruido y minimizar los efectos ocasionado
por estos equipos/maquinaria.
impacto'incremento del nivel del ruido",
en las etapas del proyecto donde se
evidencia este impacto (construcción y
etapa de construcción), así también, abandono), se contemplan las
se indica que durante la etapa de siguientes medidas:
operac¡ón y abandono no se - Los vehículos y las maquinarias
superarán los ECA establecidos estarán en buen estado de
para nivel de ruido; sin embargo, en funcionamiento, cumpliendo con los
\ el cuadro &13 se presentan n¡veles

u=4
manten¡m¡entos correspondientes.
de presión sonora (por - Todo el personal, que trabajará en
equipo/maquinaria) cuyos valores las actividades donde se generen
los 80 LAeqT oata zona las mayores em¡siones sonoras,

r ft 21 de32
1143

/,-f;;;;';;4x+,t,
,{:-' rJn$o
i.J r,:¡"tco^n. ¿'
w "Año del Buen Servicio al Ciudadano"

!(,,t"fr¡':$
\§sEat'" ¡ndustrial en horario diurno. estarán provistos y harán uso del
equipo de protección auditiva
necesaria; asimismo, se tendrá
presente las siguientes prácticas:

éi-*q% Utilizar orejeras o tapones, todo el


tiempo cuando esté en áreas
ruidosas.
Los trabajadores se deben colocar
E":"iM;9 los tapones en los oídos con las
\"asg' manos limpias.
Se instalarán señales preventivas e
informativas denko del área prevista
para la construcción del proyecto.
Se realizará el control de horarios,
velocidades y frecuencia del
funcionamiento de las maquinarias.
En el ítem 3.3.14 "Generación de Se solicita al Titular precisar los equipos El Titular precisa que en el EIA se Absuelta
se menciona que las
vibraciones, a emplear para reducir el efecto de la describirán los equipos a ser utilizados
personas que manejen las vibración por el uso de la por el personal, así como las medidas
motoniveladoras, emplearán equipos motoniveladora, así como los márgenes de control de vibraciones a ser
adecuados paru mantener los de seguridad a los que hace referencia. implementadas. Cabe precisar que
márgenes de seguridad; sin como medidas generales para reducir
embargo, no se menciona cuáles los efectos de la vibración se tiene:
14 son estos equipos y cuáles son los - Limitación del periodo de
márgenes de seguridad exposición del personal a
considerados. vibraciones.
- Delimitación de las áreas de trabajo
y restringir el ingreso a solo
personal autorizado.
- Uso de equipos de protección
oersonal a todo el oersonal.
En el Ítem 4.'1 "Descripción del Area Se requiere que el Titular explique y El Titular ¡ndica que a la fecha no se ha Absuelta
de lnfluencia", de acuerdo al artículo proponga las medidas a ¡mplementar identificado locales de afluencia masiva
N' 8 del D.S N' 045 -200't-EM, para resolver este impedimento de o similares (de acuerdo a los trabajos
15 citado por el propio Titular, las carácter legal. preliminares de campo) a lo descrito en
¡ Plantas de Abastecimiento nuevas el Artículo 8 de la D.S. N' 045-2001-EM,
en ningún caso podrán ubicarse a en el área de 100 m alrededor del
una distancia menor de cien (100) predio, para que esto resulte un

\
y" 22 de 32
1144

Wtr "Año del Buen Serv¡c¡o al Ciudadano"

metros, medidos entre límites de legal. Además, se precisa


propiedad, de cualquier construcción que la zonificación de los predios
aprobada, proyecto con licencia de colindantes es tipo industrial, por tanto,
construcción o con licencia de no podrá establecerse locales con
funcionamiento otorgada por el afluencla masiva de público.
municipio, para centros educativos, Es ¡mportante precisar que, en la
centros asistenciales, hospitales, actualidad, la Asociación de Familias
iglesias, mercados, cuarteles, Santa Rosa de Villa enfrenta un proceso
comisarías, dependencias militares, judicial de desalojo por los propietarios
centros comerciales y de del terreno que ocupan (JOSPAR S.A.).

públicas y otros locales de afluencia


masiva de público. Sin embargo,
parte de la población del área de
influencia se encuentra ubicada en
esta área de interdicción.
En el ítem 4.1 "Descripción del requiere que el Titular confirme la El Titular indica que la Comunidad
de lnfluencia", en el gráfico 4-1 del existencia de la comunidad campesina Campesina LLanavilla fue creada
ítem 3.3.5, se hace referencia a la de Lanavilla y s¡ su terr¡torio se asienta mediante R.D. 041-81-A-DR-VL,
/ comun¡dad campesina Lanavilla. en el área de influencia del proyeco mediante partida N' 3020016; cuyas
áreas fueron reduciéndose con el paso
de los años. Sin embargo, de acuerdo
I con el trabajo preliminar en campo no
se identificó ninguna Comunidad
Campeaina dentro del área de influencia
del proyecto, pero si se identificó a la
Asociación de Viviendas Santa Rosa de
LLanavllla, cuyos pobladores cuentan

I En el ítem 4.1 "Descripción del


de lnfluencia", en el ítem 4.1 .1 Area
de lnfluencia Directa (AlD), las
Se requiere que el T¡tular confirme
nombre verdadero de las
poblaciones asentadas en el AlD.
el
dos
El Titular indica que los nombres de los
grupos poblacionales ubicados en
área de influencia del proyecto son:
el

poblaciones asentadas en esta área - Asociación de Vivienda Santa Rosa


reciben el nombre de Asentamiento de Llanavilla.
Humano Santa Rosa de Villa y - Asociación de Familias Santa Rosa
Asociación de Vivienda Santa Rosa de Villa.
de Lanavilla. Sin embargo, cuando Asimismo precisa que la Asociación de
se señalan los qrupos de interés familias Santa Rosa de Villa no es

23 de 32

r I
1145

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

(cuadros 4-17 y 5-1) el asentamiento


W
organización de viviendas formal ni
ffiffiffiffiffi..$1fr§.ir*\§ru,- ffii$JiÍi

humano recibe el nombre de reconocida por la municipalidad, se


"asociación de familias". conoce que actualmente el terreno
donde se encuentra asentada dicha
ooblación se encuentra en litiqio.
En el ítem 4.2 "Caracterización del Se requiere el Titular realice la El Titular precisa que el único recurso Absuelta
medio físico", el Titular no realiza la caracterización de los recursos hídricos hídrico ubicado en el área del proyecto
caracterización de los recursos en el área del proyecto; asimismo, es el mar y su respectiva
hídricos en el área del proyecto. deberá aclarar si hay o no recursos caracterización se detallará en el ElA,
hídricos estacionales y/o indicar la así también precisa que el recurso
distancia de los más cercanos al área hídrico más cercano es el río Lurín a 5.3
del proyecto. km de distancia.
Puntualiza además, que a partir de la
1B revisión bibliográfica preliminar no se ha
identificado otras fuentes hídricas
superficiales ni subterráneas en el área
de estudio, además los proyectos que
se ejecutan cercanos al proyecto no
utilizan pozos de agua; sin embargo,
esta información será validada en el
trabajo de campo a realizar para la
elaboración del ElA.
En el ítem 4.2.1.2. "Meteorología", Se requiere que el Titular corrija el El Titular precisa que la temperatura Absuelta
literal b) "Temperatura", el Titular sustento de los valores de temperatura media mensual más baja, para la
indica lo siguiente: "...Durante los mínima, ya que primero se está estación Campo de Marte, es de 15.7"C
meses invernaies /as temperaturas indicando que el valor más bajo es de registrada en el mes de agosto, y que el
más bajas alcanzan un valor 16.1 "C, y después que el mínimo es de promedio de los meses con
19 temperaturas media mensuales más
promedio de 16.1 "C, reportando un 15.7 "C,lo que no guarda relación. Ello
mínimo de 15.7 "C en el mes de deberá ser coherente con el alcance de bajas (julio a setiembre) es de 15.9 'C.
agosfo...", al respecto la los Términos de Referencia para la
temperatura más baja es la de elaboración del EIA-d.
15.7 "C.
En el ítem 5.6 "Mecanismos de Se solicita que el Titular considere la El T¡tular indica que como mecan¡smo Absuelta
Participación Ciudadana implementación de mecanismos complementario se incluirá la
Complementar¡os", se observa que complementarios en ambos elaboración y distribución de mater¡al
20
el mecanismo propuesto de buzón asentamientos y proponga un informativo el cual se entregará a la
de sugerencias resulta insuficiente y mecanismo complementario adicional, población ubicada en el Area de
debe ser reÍo¡zado con un como, por eiemplo,
la elaboración y influencia del provecto. Este mecanismo

24 de 32
1146

r\"pá
":-í"";Gi;t
,'fJ v"*' "í,1\
§ff "Año del Buen Serv¡cio al Cirdadano"
I : Í\4ARCO A. .
l; Tr:r r i) ri
1

\ir.i'-1ff"'y
\Qr*,!r9' mecanismo de participación de material informativo. t¡ene por finalidad dar a conocer a la
el buzón como el
adicional. Tanto poblacián de manera sencilla, coloquial
mecanismo adicional deben ser y didáciica, sobre el avance del
considerados en ambos proyecto, así como las medidas de
asentamientos del área de manejo ambiental u otra información,
influencia. donde se brinde a la población
información sobre el Estudio Ambiental.

En el Ítem 5.7, cuadro Se requiere que el Titular complete el El Titular presenta la calendarización de
"Cronograma del Proceso de cronograma en mención, los tres talleres informativos.
Participación Ciudadana", se ha calendarizando el primer taller, antes de
obviado la calendarización del la elaboración del EIA-d.
primer taller, antes de la elaboración
del EIA-d.
En el Ítem 5.8 "Propuesta de sede Se solicita al Titular que precise la sede El Titdar indica que la sede de los

n
//
de mecanismos de participación
obligatorios", se señala
asentamiento, pero no se especifica
el
donde se realiza¡án los talleres
audiencia.
y la y audiencia se realizará en el
talleres
Local Comunal de la Asociación de
Vivienda Santa Rosa de Llanavilla.
la sede, en donde se realizarán los
//
I
talleres v la audiencia.
ítem 6.0 "Descripción de Se solicita al Titular que determ¡ne si El Titular precisa que no se ha
l lmpactos Ambientales", ítem 6.3
"Evaluación y Calificación de
existen pescadores que usan la franja identificado como zona pesquera, al
de mar en la cual se construirá e área de influencia en la zona marítima
Potenciales lmpactos Ambientales", implementará el tendido de tuberías y el del proyecto; asimismo indica que en las
la afectación a la fauna marítima amarradero multiboyas. En caso que se cercanías se ubica el muelle de
( durante las etapas de conskucción y corrobore este impacto, el Titular deberá UNACEM y el amarradero multiboyas
operación podría perjudicar a elaborar el plan de manejo ambiental de la Refinería de Conchán, que son

S
eventuales pescadores asentados correspondiente. empresas industriales con intervención
en esta zona del mar, en caso los marítima. Sin embargo, la presencia de
\ hubiera. pescadores en el área de estudio será
corroborada en el trabajo de campo
para la elaboración de la LÍnea Base
Social del ElA.
ítem 6.1. "lmpactos Se requiere que el Titular incorporé en indica que en el ítem 6.1

n4
ambientales por etapas del el párrafo que la evaluación de impactos lmpactos ambientales por etapas del
proyecto", el Titular indica lo ambientales se realiza para cada etapa proyecb, se incluye el siguiente párrafo'.
"...En el presente capítulo del proyecto. Ello deberá ser coherente La identificación v evaluación de los

I fr 25 de 32
1147

,,,;6ÑD»,x
W "Año del Buen Servicio al Ciudadano"
.1.;t vnr-lo ').¡}
;..i i"i;.aco n. 'üi ,4',j4ffi:i::::. :
1_E! t
a1

'¡¿,cceffií,'i$,r
ryry*ffiffiffi* :.1'9ry,r;7;;
se descrlben y detallan /os poslb/es con el alcance de los Términos de ¡mpactos se realiza para cada etapa del
§'ar*r' impactos ambientales que se
generarán debido a la construcción y
Referencia para la elaboración del EIA-
d.
proyecto (planificación,
operación y
construcc¡ón,
mantenim¡ento y
operación del proyecto...", sin abandono), considerando /as
embargo, la evaluación de ¡mpactos actividades que se realizarán en cada
ambientales se realiza 'para todas una.
las actividades correspondientes a Asimismo menciona que la precisión
cada una de las etapas del proyecto. contemplada en el párrafo anterior ha
sido considerada en los Términos de
Referencia para la elaboración del EIA-
d.
En el ítem 6.2. "ldentificación de Se requiere que el T¡tular identifique y El Titular presenta la identificación y Absuelta
potenciales impactos ambientales", valore el impacto al suelo a causa de la evaluación de los impactos ambientales
el Titular presenta el análisis de compactación, durante las actividades considerando el impacto compactación
impactos ambientales al suelo, por de planificación, ya que estas tendrán del suelo en las etapas de planificación
intervención directa al suelo, por la

I
compactación, desestabilización de y construcción, respectivamente.
taludes, sin embargo, se observa habilitación de accesos internos, lo que
que no han identificado impactos por requerirá de afirmar aquellas zonas
compactación durante las donde se apertura accesos, y asimismo,
25
actividades en la etapa de la actividad de transporte de materiales,
planificación, y durante la etapa de equipo y personal, también generará un
construcción por la actividad de impacto al- suelo ya que este es
transporte de materiales y equipos y sometido a una carga constante durante
traslado de personal. la movilización de los vehículos de
l transporte. Ello con la finalidad de
definir apropiadamente las áreas de
infl uencia del proyecto.

En el ítem 7.5 "Programa de Se requiere que el Titular considere el El Titular presenta un cuadro en el cual Absuelta
\ monitoreo", no considera el monitoreo del aire, ruido, agua y indica que los monitoreos de aire, ruido,
monitoreo de ruido, aire, agua y biológico durante la etapa de operación. biología, suelos, agua de mar y
biológico durante la operación. Ello deberá ser coherente con el sedimentos, se realizarán durante las
26 alcance de los Términos de Referencia tres etapas del proyecto.

<
para la elaboración del EIA-d. Asimismo menciona que las precisiones
indicadas serán contempladas en los
\ Términos de Referencia parc la
elaboración del EIA-d.

(1
26 de 32
1148

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

En el ítem 8.0 "Plan de Se requiere que el El Titular indica que en el capítulo 8.0
el Titular no contingencias a presentarse en las Plan de Cont¡ngencias se ha
contingencias",
considera las contingencias a actividades en el amarradero desarrdlado las contingencias para el
presentarse en las actividades a multiboyas. Ello deberá ser coherente amarradero multiboyas, contemplando
realizarse en el amarradero con el alcance de los Términos de de forma preliminar riesgos como:
multiboyas. Referencia para la elaboración del EIA- tsunami, explosión y derrame de
d. hidrocarburos. Sin embargo, se
desarrdlará de manera detallada la
identificación de los riesgos y sus
respectivo Plan contingencias, tanto
para la zona marina como para los
componentes ubicados en la zona
continental, en el Capítulo 6.1.12 Plan
de Contingencias del ElA, tal como se
indica en los Términos de Referencia.
Este Plan de Contingencias y Estudios
( de Riesgos, de acuerdo a los
procedlmientos, deberá contar con la
ión favorable de OSINERGMIN.
/ En el Ítem 10.0 "Plan de Manejo", solicita al Titular que considere, en El Titular indica que para la presente
Titular no propone un Plan de caso amerite, la elaboración de un PRC EVAP no se ha contemplado, como
Relaciones Comunitarias (PRC), en que m¡t¡gue los impactos relacionados parte del Plan de Manejo Ambiental, el
el entendido que su relacionamiento con la excesiva proximidad de población Plan de Relaciones Comunitarias
I con la población del área de a la planta. Ello deberá ser coherente debidoa que no se cuenta con el
\ influencia se limite a impactos con el alcance de los Términos de desarrollo de la Línea Base Social para
pos¡tivos relacionados con la Referencia para la elaboración del EIA- poder elaborarlo, s¡n embargo, el PRC
generación de empleo y la d. se elaborará para el Estudio de lmpacto
dinamización de la economía local. Ambiental, tal como se ¡nd¡ca en Ítem
Sin embargo, dependiendo de la 6.1 . 1 1 de los Términos de Referencia.
propuesta por la que opte para
resolver la proximidad de población
a la planta, puede requerirse un
trabajo más cercano con la
ñ población que amerite la formulación
de un PRC.

4 c4
{
I
27 de 32

//L
1149

, . (l J.r -:

"Año del Buen Servicio al Ciudadano"

TÉRMINOS DE REFERENCIA

En el CapÍtulo lll "Contenido del Se recomienda que el Titular considere El Titular indica que se considerará en
ElA", ¡tem 2. "Descripción de la metodología, ponderación de los Términos de Referencia para la
alternativas", el Titular indica que se aspectos, indicadores de evaluación de elaboración del EIA-detallado, dentro
considerará la localización y alternativas, valoración de indicadores y del Capítulo 2 Descripción de
justificación de la alternativa evaluación de alternativas y la Alternativas, la metodologÍa,
seleccionada que esté de acuerdo a preselección de las actividades de las ponderación de aspectos, indicadores
los TDR comunes. alternativas con su respectiva de evaluación de alternativas,
evaluación de alternativas y la selección valoración de indicadores y evaluación
de la alternativa final. de alternativas y la preselección de las
actividades de las alternativas con su
respectiva evaluación de alternativas y
la selección de la alternativa final.
En el Capítulo lll "Contenido del Se recomienda que el Titular incluya la El Titular indica que dentro del ltem
EIA', ítem 3. "Descripción del descripción de las actividades para la 3.2.3 lnstalaciones lndustriales de los
proyecto", se presentan las etapa de construcción, operación, Términos de Referencia, se descr¡birá
características del proyecto mantenimiento, con sus respectivos las actividades de las etapas de
cronogramas. construcción y operación. Asimismo, en
el ítem 3.2.4 Abandono o cierre, se
incluye la descripción de la etapa de
abandono o cierre (parcial y total). Tal
como se indica en los términos de
referencia para los Estud¡os de lmpacto
Ambiental de proyectos de Refinación,
Unidades de procesamiento y
almacenamiento (TdR-HC-0S),
aprobados por R.M N" 546-2012-
MEM/DM.

4\
28 de 32
1150

/
,'i.
-.,..
:.
v Lr "Año del Buen Servicio al Ciudadano"
1,"_,
/ r r¡' \
i r',llñt;'Lii
\'.2 rEt ).
\'.i, coclül,I¿t=z _;;
\r.;_ .tdt} 4¡
\&seel el CapÍtulo lll "Contenido del
ElA", Ítem 4.1 "Medio FÍsico",
Se recomienda que el Titular considere
la evaluación de los
El Titular indica que en el ítem 4.1.9.
se siguientes Calidad de sedimentos y 4.1.10 Calidad
presenta la relación de las materias componentes ambientales: sedimentos y uso de agua de la EVAP, se incluye
al Medio Físico.
que corresponde marinos, calidad de agua superficial como propuesta ejecutar la
Sin embargo, no se incluye la marina, aguas subterráneas, calidad de caracterizac¡ón físico-química de
evaluación de algunos componentes ruido subacuático y v¡brac¡ones. sedimentos marinos y agua superficial
ambientales. de mar, correspondientemente.
As¡mismo precisa que no considera
¡ealiza¡ monitoreo de calidad de aguas
subterráneas, ruido subacuático, ni
vibraciones, ya que el proyecto no
realizará ningún tipo de actividad
extractiva en la zona continental ni en el
fondo marino que pueda generar algún
tipo de vibraciones o ruido subacuático
ni alüerar la calidad del agua
subterránea.
En el Capítulo lll "Contenido del Se recomienda que el Titular considere El Tiü.¡lar precisa que se
EIA', ítem 4.3. "Medio el tráfico marítimo en el área del gestionando ante el APN y DlCAPl, la
socioeconómico y cultural", se proyecto. conce§ón marítima, siendo DICAPI el
presenta los temas relacionados a organismo encargado de gestionar y
este componente; sin embargo, no regular el tráfico marítimo, sin embargo
se considera el tráfico marítimo en el dicha información no se encuentra
área del proyecto. disponible a la fecha. En el EIA se
incluirá la descripción del tráfico de
buques que generará el Proyecto, y en
caso de contar con información de
DICAPI esta será incluida también el
EIA delallado.
Se requiere que el Titular incluya el uso El Titular precisa que incluirá en el EIA-
ElA", ítem 5. "Caracterización del de modelos matemát¡cos paru la detallado y el expediente para la
lmpacto Ambiental", el Titular no identificación y evaluación de impactos. obtenci5n del ECA-02 (ante DICAPI), el
considera el uso de modelos Para el caso de trasporte de uso de modelos matemáticos para la
matemáticos para la identificación y hidrocarburos en el fondo marino dispersion, suspensión y sedimentación
evaluación por cada etapa y ¡ealiza¡ el modelo matemático de los sedimentos marinos en el zócalo
actividad del proyecto, según lo (dispersión, suspensión y continental para determinar el posible
indicado en los TdR Comunes (TdR- sedimentación) de los sedimentos ¡mpacto sobre la biota marina por la
marinos en el zócalo continental para instalación de la tubería.

(f r
c4 29 de 32
1151

.,Íí'ft;4\
!)';' Vo[3o 'q,i "Año del Buen Servicio al Ciudadano"
i ! r,i¡.aco R. 'Ái',
l'- TEL,LC :-i
{+cocqEuez¡¡
\-7- cr,/
-lcle
\to¿*l comprobar la no afectación de la biota
marina. Para el componente a¡re,
embargo ¡ndica que no se realizará
el uso de modelos matemáticos para la
demostrar mediante el uso de modelos evaluación de impactos generados por
matemáticos, la dispersión y afectación emisiones atmosféricas ni ruido, debido
de la generación de las emisiones a que las emisiones generadas por el
atmosféricas y ruido teniendo en cuenta proyecto durante la etapa de
los ECA para aire y ruido donde se construcción y abandono son emisiones
ubique los receptores sensibles. no controladas del tipo difusas
(provenientes de vehículos y
maquinarias), que se realizarán de
forma temporal. Asimismo, durante la
etapa de operación no se tiene ningún
foco contaminante (fuente fija), puesto
que no se realizará ningún proceso de
combustión en el Terminal.
el Capítulo lll
"Contenido del Se requiere que el Titular precise para Las consideraciones o criterios para la
ElA", ítem 6.1.13. "Programa de cada componente ambiental a elaboración del Programa de Monitoreo
monitoreo", el Titular no incluye las monitorear las condiciones o cr¡ter¡os a serán:
condiciones y criterios a considerar tomar en cuenta para la elaboración del - Ubicación de los componentes
para la elaboración del programa de programa de monitoreo. As¡mismo, del proyecto
monitoreo por cada componente deberá incluir el monitoreo de agua de - Ubicación de las poblaciones
ambiental a ser monitoreado. mar y las consideraciones que se aledañas más cercanas
Asimismo, no considera el monitoreo utilizaran para la ubicación de los puntos - El análisis de la Línea de Base
del agua de mar. de control Física, Biológica y Social
- Resultados de los muestreos
de calidad ambiental
- ldentificación de los impactos
ambientales

t El
progiama
de los criterios para el
detalle
de monitoreo de cada
componente ambiental será
considerado en los Términos de
referencia para la elaboración del ElA.
En el ítem 6.1.13.1. Programa de
monitoreo de calidad ambiental, se ha
incluido el monitoreo de calidad de agua
\ de mar:
Calidad de aoua de mar

.*
'(
ft
30 de 32

1
1152

'Año del Buen Servicio al Ciudadano"

Se desribirá la metodología a emplear


para la toma de muestra, equipos,
materiales y personal para real¡zar el
monitorco (especla/lsfas), se
establñerán /os criterios para la
ubicación de /as esfaciones de
monito¡eo, la identificación de /os
parámetros orgánicos e inorgánicos a
ser mdidos, norma que se empleará
para su cotejamiento (Estándares de
Calidad Ambiental - ECA), periodo y
frecuertcia. Se presentará un mapa de
ubicacbn de los puntos de monitoreo
de calidad de agua, precisando
dirección de flujo, en coordenadas
UTM, DatumWGS.

Para la ubicación de los puntos de


monitoreo se considerará los resultados
de línea base, tales como, batimetría y
oceanografía, asÍ como, los resultados
del muestreo de calidad de agua de
mar. Se precisa que en el EIA se
describirá todos los criterios para
determinar los puntos de monitoreo de
calidad de agua de mar.

el Capítulo lll "Contenido del Se recomienda que el Titular considere El Titular precisa que en el Ítem 6.1.
ElA", ítem 6.1. "Plan de Manejo el programa de manejo de recurso del TDR se incluyó el Programa de
Ambiental", se presentan los hÍdrico para el agua de mar y manejo del recurso hídrico, tal como se
programas del Plan de Manejo. Sin subterránea. Asimismo, se deberá indica:
embargo, se aprecia que no se incluir el programa de monitoreo de 6,1.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL
considera algunos programas suelos y vibraciones. RECURSO H\DRICO
necesarios debido a las El programa describirá las principales
características del proyecto. acciones y medidas de manejo de
efluentes domésflcos e industriales,
todo ello en concordancia con la

(r 31 de 32
1153
' :,,.i:Urú..) ?, \
,1rh:,
r¡n5;ro ''l¡
.,.,'
I =. 1.1Á.RCí) A. P.,
1i.offi'ur§
\-D Jül+ rcl
\ele4/ "Año del Buen Servicio al Ciudadano"

normatividad vigente y cumplimiento de


/os esfándares de calidad ambiental.
Asimismo, se ha incluido en el ítem
6.1.13.1. Programa de monitoreo de
calidad ambiental del TDR, el monitoreo
de calidad del suelo:
Calidad del suelo
Se describirá la metodología a emplear
para la toma de muestra del suelo,
equipos, materiales y personal para
realizar el monitoreo (especra/lsfas). Se
establecerán los criterios y la propuesta
de ubicación de /as estaciones de
monitoreo. Se identificará /os
parámetros orgánicos e inorgánicos a
ser medidos, norma que se emPleará
para su cotejamiento (Estándares de
Calidad Ambiental - ECA), periodo y
frecuencia.
Se presentará un mapa de ubicación de
/os punlos de monitoreo de calidad del
suelo, en coordenadas UTM, Datum
tVGS.
MONTE AZUL no considera realizar el
Programa de monitoreo de calidad de
aguas subterráneas, ya que el Proyecto
no realizará ningún tipo actividad
extractiva en la zona continental ni en el
fondo marino que pueda alterar la
calidad del agua subterránea.
Además, no se incluye el Programa
monitoreo de vibraciones ya que la

4
motoniveladoras cuyo funcionamiento
será de forma puntual y temPoral
durante la construcción del

\
y 32 de 32
1154

ANEXO 1.4
CARGO DE INGRESO DE INFORME DE
LA PRIMERA Y SEGUNDA RONDA DE
TALLERES

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1155
1156
1157

ANEXO 1.5
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE
RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1158
1159
1160
1161
1162
1163
1164
1165
1166

ANEXO 1.6
RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL
N° 442-2017-SERFOR/DGGSPFFS

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1167
1168
1169
1170

ANEXO 1.7
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 121-
2018-PRODUCE/DGPCHDI

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1171
1172
1173
1174
1175
1176

ANEXO 1.8
ACTAS SENACE

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1177
1178
1179
1180
1181
1182
1183
1184

Cap. 02
DESCRIPCIÓN DE
ALTERNATIVAS

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1185

ANEXO 2.1
PESO DE CRITERIOS

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Terminal de Recepción, Almacenamiento y Despacho de
GLP e Hidrocarburos Líquidos – VILLA EL SALVADOR”
1186

Asignación de Peso a los Criterios - Ubicación de terminal

Criterio Asignación de Peso Suma Ponderación

Ubicación en zona de uso industrial 1 1 0.5 0.5 0.5 3.5 0.23


Presupuesto constructivo 0 0.5 0 0.5 0 1 0.07
Acceso de camiones cisterna 0 0.5 0.5 0.5 0.5 2 0.13
Acceso a zona marítima adecuada 0.5 1 0.5 1 0.5 3.5 0.23
Importancia ecológica del sitio 0.5 0.5 0.5 0 0.5 2 0.13
Cercanía con respecto al mercado objetivo 0.5 1 0.5 0.5 0.5 3 0.20
Total 15 1.00
1187

Asignación de Peso a los Criterios - Trazo de tuberías

Criterio Asignación de Peso Suma Ponderación

Presencia de comercio local 0.5 0 0 0.5 0 1 0.07


Cercanía del trazo con viviendas 0.5 0.5 0.5 1 0.5 3 0.20
Cercanía a áreas recreativas 1 0.5 0.5 1 0 3 0.20
Importancia ecológica del sitio 1 0.5 0.5 1 0.5 3.5 0.23
Presupuesto constructivo 0.5 0 0 0 0 0.5 0.03
Recursos hídricos 1 0.5 1 0.5 1 4 0.27
Total 15 1.00

También podría gustarte