Está en la página 1de 39

PRODUCTOS CONTESTADOS DE LA PRIMERA

SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE


INTENSIVA
CICLO ESCOLAR 2021 – 2022.
SESIÓN 1. EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA
CONTINUA: UN INSTRUMENTO PARA LA ACCIÓN
Nombre del maestro(a):
Nombre de la escuela:
Clave del C.C.T.: Zona Escolar:
Grado: Grupo:
Lugar y Fecha:

PRODUCTOS:
 Tabla de cada uno de los ámbitos del diagnóstico integral de la
escuela que presenta las fuentes de información necesarias para
conocer la situación en que se encuentra.

 Descripción general de la situación de la escuela.


PRESENTACIÓN
La Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar tiene como propósito que los colectivos docentes organicen las
actividades de la escuela enmarcadas en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).
Para ello, la presente Guía de trabajo propone actividades que favorecen la reflexión sobre los nuevos retos
que enfrentarán y promueven la toma de decisiones colectivas orientadas por los principios de inclusión,
equidad, excelencia y participación; rasgos esenciales de la Nueva Escuela Mexicana, que son fundamentales
en esta nueva etapa, pues contribuyen a fortalecer a la escuela para que sea un espacio en el que todas las
niñas, niños y adolescentes (NNA) logren aprendizajes relevantes, se formen integralmente y en donde se
propicie su bienestar.
Las actividades están propuestas para realizarse de forma presencial en las entidades en las que el Semáforo
de Riesgo Epidémico se encuentre en color verde y de acuerdo con las disposiciones que las autoridades
educativas y de salud emitan.
Cuando las Autoridades Sanitarias y Educativas así lo determinen, la Fase Intensiva podrá realizarse de manera
virtual. En este caso se recomienda que todos los integrantes del colectivo revisen previamente la guía y
realicen las actividades individuales y en equipos antes de la sesión plenaria.
Las sesiones están planeadas para cinco días de trabajo que cada colectivo podrá ajustar de acuerdo con la
duración de su jornada escolar.
La sesión uno está orientada a iniciar un proceso de diagnóstico integral de la escuela en el que se revisen los
ocho ámbitos del PEMC y se identifiquen las principales situaciones que dificultan el logro de una educación
de excelencia con equidad e inclusión. Para ello, los colectivos docentes deben recabar, sistematizar y analizar
la información disponible, así como identificar qué otras fuentes de consulta son necesarias para completarlo
antes de la Primera Sesión Ordinaria de CTE del presente ciclo.
En la sesión dos revisarán las condiciones de su escuela para implementar las acciones de limpieza, higiene y
salud necesarias para reducir el riesgo de propagación del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad
COVID-19, y reconocerán la importancia de incorporar en su PEMC objetivos, metas y acciones relacionados
con el cuidado de la salud.
La sesión tres está orientada a la reflexión sobre los aprendizajes fundamentales como referente para realizar
la valoración diagnóstica de las y los estudiantes y punto de partida para organizar su intervención pedagógica.
En la sesión cuatro se propone iniciar el diseño del Plan de atención para el periodo extraordinario de
recuperación, el cual tiene como propósito ofrecer oportunidades diferenciadas, bajo el principio de equidad,
a las NNA para que fortalezcan sus aprendizajes y continúen su trayecto educativo.
Finalmente, en la sesión cinco esbozarán los objetivos, metas y primeras acciones de la planeación del PEMC,
la cual se concluirá en la Primera Sesión Ordinaria de CTE del ciclo escolar 2020-2021.
Se recomienda incluir en cada sesión, pausas activas con el propósito de favorecer la atención y mejorar la
dinámica del colectivo en las actividades desarrolladas.
Es importante reiterar que esta Guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las experiencias y
los conocimientos de docentes, directivos y otras figuras educativas. Este documento es flexible; por ello es
deseable que se adapte a las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las
actividades y productos que se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas
que surgen del diálogo profesional del colectivo, y no como instrumentos de control administrativo.
La Secretaría de Educación Pública reconoce el compromiso experiencia y capacidades de las maestras y los
maestros de todas las regiones y comunidades de nuestro país y desea que tengan un exitoso ciclo escolar
2021-2022 en beneficio del aprendizaje y bienestar de las niñas, niños y adolescentes de México.
AGENDA DE TRABAJO

SESIÓN ACTIVIDAD TIEMPO


SESIÓN 1. EL PROGRAMA ESCOLAR  Presentación de los propósitos,
DE MEJORA CONTINUA: UN materiales y productos
INSTRUMENTO PARA LA ACCIÓN  Comentarios al video con el mensaje de
la C. Secretaria de Educación Pública 4 horas
 ¿Cómo nos sentimos al regresar a la
escuela?
 El diagnóstico integral de la escuela
SESIÓN 2. PREPARAR LA ESCUELA  Nueve intervenciones. Acciones de salud,
PARA CUIDAR DE TI, DE MÍ, DE limpieza e higiene para el regreso a clases
NOSOTROS presenciales 4 horas
 Preparar la escuela para que sea un
espacio seguro y saludable
SESIÓN 3. ¿QUÉ DEBEN APRENDER  ¿Cuáles son nuestros referentes para la
NUESTRAS ALUMNAS Y ALUMNOS? valoración diagnóstica?
LA SELECCIÓN DE APRENDIZAJES  La selección de los aprendizajes 4 horas
FUNDAMENTALES, BASE DE UNA fundamentales
ATENCIÓN DIVERSIFICADA  La valoración diagnóstica
SESIÓN 4. EL PLAN DE ATENCIÓN  Análisis de fuentes de información sobre
PARA EL PERIODO EXTRAORDINARIO el aprendizaje de las y los estudiantes
DE RECUPERACIÓN  Intercambio de actividades de 4 horas
aprendizaje para la atención de las y los
estudiantes
 Elaboración del Plan de atención de para
el periodo extraordinario de recuperación
SESIÓN 5. ¿QUÉ VAMOS A  Tomar decisiones: ¿En qué debemos
MEJORAR? ¿CUÁLES SERÁN enfocarnos? 4 horas
NUESTRAS PRIORIDADES,  Decidamos los Objetivos y Metas de
OBJETIVOS Y METAS? nuestro PEMC 2021-2022

El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo Técnico
Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de educación
básica.
SESIÓN 1 EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA: UN INSTRUMENTO PARA LA
ACCIÓN

Introducción
En cada inicio de ciclo escolar, la revisión, ajuste o modificación del Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) es una tarea esencial en las escuelas ya que es el momento propicio para que el colectivo centre la
atención en las problemáticas del centro escolar, reflexione sobre cómo resolverlas y exprese en la planeación
del PEMC, la ruta que seguirá para atenderlas.
El ajuste del PEMC cobra mayor relevancia en este ciclo escolar porque nos encontramos todavía en un
contexto particular derivado de la pandemia de COVID-19. El largo periodo de trabajo a distancia y los cambios
en la organización y funcionamiento de la escuela suponen diversos retos y será necesario valorar cuáles son
los aspectos fundamentales por atender.
Las capacidades docentes para la enseñanza y evaluación desarrolladas en el trabajo a distancia y las
habilidades para el aprendizaje adquiridas por las alumnas y los alumnos, contribuirán a lograr de manera
gradual que NNA consoliden los aprendizajes fundamentales.
Asimismo, como ya se ha mencionado en el Taller intensivo de capacitación docente que sostuvieron la
semana pasada, el papel de las familias es y seguirá siendo fundamental para dar continuidad a la trayectoria
escolar de las NNA.
En esta sesión se propone al colectivo iniciar el diagnóstico integral de la escuela, a fin de identificar los retos
por atender. Tener información sobre los diferentes ámbitos, les permitirá reconocer las relaciones entre
estos y articular todas las acciones necesarias para el logro de los aprendizajes de NNA y la mejora del servicio
educativo que ofrece la escuela en el PEMC.
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS
Propósito
Que el colectivo docente:
 Reflexione sobre la importancia del diagnóstico integral de la escuela y planee cómo
empezar a realizarlo hasta culminarlo antes de la Primera Sesión Ordinaria de CTE del
ciclo escolar.

Materiales
 Documento Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua.
Disponible en: https://bit.ly/3jLx3bR

 Fichas descriptivas de las y los estudiantes elaboradas al cierre del ciclo escolar 2020-
2021.

 Resultados de aprendizaje obtenidos por la escuela en el ciclo escolar 2020-2021


(estadística presentada en la Octava Sesión Ordinaria de CTE, actividad 12).

 Video Unicef + 31 minutos - Querido diario - Nadie es una isla, (03:31 min.). Recuperado
el 27 de junio de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=tYaHmAsFZx4

Productos
 Tabla de cada uno de los ámbitos del diagnóstico integral de la escuela que
presenta las fuentes de información necesarias para conocer la situación en
que se encuentra.

 Descripción general de la situación de la escuela.


ACTIVIDADES SUGERIDAS
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN PLENARIA

1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para la Fase
Intensiva. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo.
2. Analicen el mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y compartan sus
comentarios acerca de las ideas clave expuestas en el video para el trabajo en esta Fase Intensiva.

¿Cómo nos sentimos al regresar a la escuela?


El Taller intensivo de capacitación docente que sostuvieron la semana pasada, de forma presencial o virtual,
de acuerdo con las condiciones sanitarias de su entidad, fue el primer momento para reunirse como colectivo
en este ciclo escolar. Seguramente el reencuentro les causó una gran diversidad de emociones; por ello, la
primera sesión del Taller estuvo orientada a reflexionar cómo se sienten ante el regreso a clases y para
plantear acciones que les permitan tener un reencuentro positivo que beneficie a la comunidad escolar.
El día de hoy, en que inician los trabajos de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, proponemos
comenzar con una actividad que fortalezca este reencuentro y los prepare con buen ánimo y disposición para
llevar a cabo las actividades de trabajo.
3. Realicen la siguiente actividad:

¡Qué gusto de volvernos a encontrar!


a. Distribuyan a cada miembro del colectivo un globo y un trozo de hoja en blanco.
b. Escriban en el papel una frase que exprese el gusto que les da volver a la escuela, ver a sus
alumnas y alumnos, a sus compañeras y compañeros docentes o algún otro pensamiento positivo
que les genere el regreso a clases presenciales, por ejemplo:
 “Estoy feliz porque ya quiero convivir con mis estudiantes, escucharlos y platicar con ellos”.
 “Ahora valoro la riqueza de las clases presenciales… estoy segura(o) que con lo aprendido a la
distancia de ahora en adelante continuaré dando lo mejor de mí durante las clases”.

Enrollen muy bien su papel, introdúzcanlo en el globo inflado y amárrenlo.

c. Cuando todos los globos estén listos, reproduzcan por 30 segundos una canción o melodía que les
guste y que haga referencia a un reencuentro o la alegría de regresar4.
d. Todos de pie, avienten sus globos al aire y no permitan que caigan al suelo. Muévanse al ritmo de
la música… cuando termine, tomen un globo que no sea el suyo.
e. Por turnos, cada uno desamarra o revienta el globo y lee lo que dice el papel.
f. Al finalizar, dos o tres maestras o maestros complementen estos mensajes con alguna otra idea
que quieran agregar para darse la bienvenida en este nuevo ciclo escolar y fortalecerse como
colectivo.
4. Observen el video Unicef + 31 minutos - Querido diario - Nadie es una isla y reflexionen:
 ¿Cómo se sienten al reencontrarse con sus compañeras y compañeros?
Emocionado porque nuevamente estamos interactuando como un colectivo una comunidad.
Curioso por conocer su experiencia en el transcurso de esta pandemia de mis compañeros y
compañeras.
Interesado por intercambiar ideas y conocimientos adquiridos en estos meses.
Pero a su vez me siento temeroso de poderme contagiar por parte de alguno de ellos.
Estresado pues puedo llevar el virus a mi familia que me espera en casa.

¿Cómo fue el regreso del colectivo docente?


Fue de muchos sentimientos encontrados por una parte la emoción de encontrarnos nuevamente de
compartir nuestras experiencias e ideas. Pero a su vez con mucha precaución con todas las medidas
sanitarias ante el temor de contagiarnos y llevar el virus a casa.

¿quiénes se incorporan por primera vez a la escuela?


Respuesta libre.

¿cómo se sienten?
Emocionados y comprometidos por pertenecer a nuestro colectivo docente.

 ¿Qué significa para ustedes ser una comunidad?


Es un espacio de interacción y de mediación en donde un grupo de personas con intereses afines
reflexionan sobre su práctica profesional, se apoyan y además construyen conjuntamente productos
que les ayudan a desarrollarse y mejorar, y, en definitiva, a profesionalizarse.

Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados, directivos, docentes
y administradores escolares. Todos ellos se apoyan y trabajan en con conjunto para construir.

Entendemos por comunidad educativa al “conjunto de actores y actrices sociales que conviven
cotidianamente en el espacio simbólico de la escuela”, por tanto, es importante tener
en cuenta la perspectiva de todos para elaborar una planificación contextuada, sin perder de vista
las prescripciones curriculares, focalizando las prioridades establecidas en cada caso.

Es conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. Formada
por los alumnos que asisten para recibir educación, los profesores y maestros que se encuentran allí
dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades de la
escuela, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la misma, los vecinos,
entre los principales actores, conforman lo que se llama comunidad educativa.

Significa apoyarnos unos a otros, intercambiar ideas y experiencias exitosas en nuestra practica
educativa.
¿qué integrantes del colectivo requieren apoyos en este regreso a clases presenciales,
ya sea por cuestiones de salud, de recursos tecnológicos para el trabajo a distancia, o
son nuevos en la función?,
Los maestros y maestras que tuvieron COVID-19 y tuvieron pérdidas familiares.

¿cómo podrían apoyarlos?


Es importante apoyarlos a alcanzar la validación de su mundo emocional. La emoción es el modo en el
que el organismo reacciona a la pérdida, por esto nos puede guiar hacia la salida adecuada. La tristeza,
el miedo, la rabia…, entre otras emociones posibles, serán aceptadas e identificadas y no evitadas.
Escucharlos, ser resiliente y empáticos con ellos. Entender por lo que han pasado y mostrarles apoyo,
escuchando y comprendiendo.

Respetar, acompañar y normalizar las expresiones del duelo.

Hay factores que ayudan a superar el duelo y promueven la resiliencia, es decir, la capacidad de reponerse de las
adversidades. Son la confianza en la gestión de las autoridades, el apoyo comunitario previo y la solidaridad de
los miembros de la comunidad. Todo ha de ser considerado para que, en esta situación tan imprevista, donde
hay malestares, como tristeza, ansiedad, miedos, etc. que, en ocasiones, se manifiestan corporalmente, y con
síntomas que pudieran adquirir un carácter severo y de larga duración.
El diagnóstico integral de la escuela
5. Lean el siguiente fragmento del documento Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora
Continua

¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?


Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones
encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva Escuela
Mexicana.

El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico
amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a
fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos
establecidos.

[…]

En ese contexto, el PEMC es un instrumento para la acción y no debe convertirse en un documento formalista o,
simplemente en una serie de buenas intenciones, deseos y aspiraciones.

Un error frecuente que debe evitarse es considerar a los programas de mejora como un fin y no como un medio
para ofrecer una educación integral y de excelencia para las niñas, niños y adolescentes (NNA).

Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, pp. 20 y 23.

Con base en lo que leyeron y su experiencia en la implementación del PEMC, reflexionen sobre lo siguiente:

 ¿Qué significa que el PEMC es un instrumento para la acción?


Es un instrumento para la acción pues tiene objetivos y metas bien definidos, así como acciones a
implementar. Se busca que sea una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de
las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer
los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.

 ¿Consideran que su PEMC es un instrumento útil para planear y llevar a cabo acciones en la escuela?
Si

 ¿por qué?,
Porque nos sirve orientar la toma de decisiones ante el reto profesional que significa la mejora de la
escuela, por lo que el PEMC debe ser enriquecida con las aportaciones y sugerencias de todos los
miembros de la comunidad escolar.
El programa es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones
actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos
fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
 ¿qué elementos podrían cambiar o mejorar?
Agregar un nuevo ambiro relacionado al cuidado y prevención del COVID-19 o enfermedades respiratorias. El cual
también podría tomarse como una problemática.

Se podría ser más flexible en los tiempos establecidos pues existen varias dudas sobre si las acciones se podrán
realizar en tiempo y forma por cuestiones de la pandemia.

 ¿Es posible que todas las problemáticas de la escuela sean atendidas a través del PEMC?
Si

 ¿por qué?
Para realizar el PEMC es necesario realizar un diagnóstico, tener una política de participación y colaboración. Por lo
tanto, muy probablemente todas las problemáticas que se presentan en la escuela puedan ser atendidas a través del
PEMC.

Recordar que el PEMC es un instrumento para la acción, las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de
mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera
priorizada.

 ¿hay aspectos que pueden quedar fuera?


Posiblemente aquellas donde como docentes y directivos no podemos influir de manera directa.

 ¿cuáles?
Las relacionadas con lo que sucede en el hogar de nuestros alumnos. Aquello que no vemos y no nos dicen nuestros
alumnos.

Actualmente aquellas relacionadas con el COVID-19 donde esperamos instrucciones de la SEP y de la Secretaria de
Salud.
Además de lo conversado hasta el momento, es importante tener presentes las siguientes características del PEMC.

 El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:


 Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
 Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
 Tener una visión de futuro.
 Ajustarse al contexto.
 Ser multianual.
 Tener un carácter flexible.
 Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
 Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, 2019, pp. 20 y 23.

Considerando las características anteriores, precisen:

 ¿Su PEMC es multianual?,


Si

 ¿en cuántos ciclos escolares contemplaron atender las problemáticas identificadas?


2 ciclos escolar (respuesta libre)

 ¿cuántos ciclos llevan implementándolo?


2 ciclos, pero se interrumpió en el ciclo escolar 2020 – 2021 por la pandemia ya que se trabajó a distancia
totalmente.

 ¿qué objetivos han alcanzado?


OBJETIVO: Que los docentes convivan y colaboren en un ambiente armónico para el buen funcionamiento
de la escuela.
OBJETIVO: Que los docentes diseñen su planificación con estrategias adecuadas para su aplicación
semanalmente, para que los alumnos logren los aprendizajes esperados en cada sesión.
OBJETIVO: Que los docentes implementen estrategias o dinámicas que favorezcan el dominio de la
lectoescritura y el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de los alumnos.
Objetivo: Planificar actividades de aprendizaje enfocadas al logro de los estándares curriculares y las
adecuaciones pertinentes para la mejora de los resultados del desempeño escolar.
Objetivo: Hacer de la escuela un espacio de convivencia pacífica para generar ambientes de aprendizaje
que les permitan desarrollar sus competencias para la vida.
El punto de partida para la elaboración del PEMC es el diagnóstico integral de la escuela. Para iniciarlo, se
requiere recabar la información que permita analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades
educativas particulares de la escuela y en colectivo tomar decisiones para su atención.
6. Lean el siguiente fragmento del documento de Orientaciones con respecto al diagnóstico integral de la
escuela:

Para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las NNA, es necesario recolectar, comparar y
analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los alumnos, así como
de los siguientes ámbitos:
a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
b. Prácticas docentes y directivas
c. Formación docente
d. Avance de los planes y programas educativos
e. Participación de la comunidad
f. Desempeño de la autoridad escolar
g. Infraestructura y equipamiento
h. Carga administrativa
La escuela tiene información para iniciar este ejercicio de autoevaluación. Cuenta con reportes de

Determinar cuál es la información necesaria para establecer la situación de la escuela en cada ámbito, saber si
ya se cuenta con ella o si hay que realizar acciones para obtenerla, es el primer paso para el diagnóstico
integral de la escuela.
Para iniciar este ejercicio diagnóstico, tomen en cuenta las consideraciones siguientes:
El análisis de todos los ámbitos del PEMC les permitirá definir cuál es la
situación de la escuela: cuáles son sus fortalezas y cuáles las problemáticas actuales que
requieren atender de forma prioritaria para poder replantear los objetivos, metas y acciones del
PEMC.
En esta semana de trabajo no será posible concluir el diagnóstico escolar ni la planeación del
PEMC, ya que habrá información que solo podrán obtener al comenzar las clases. Sin embargo,
es importante que en el planteamiento que hagan en esta Fase Intensiva, concreten algunas
decisiones que tomarán en los ámbitos que correspondan, en torno a tres aspectos clave que se
abordarán en las siguientes sesiones:

 Las condiciones de higiene y salud para hacer de su escuela un espacio seguro para el
aprendizaje. Tomando en cuenta la pandemia provocada por la COVID-19 y la
suspensión de actividades de aprendizaje presencial en el ciclo anterior, es conveniente
establecer acciones en todo momento para reducir el riesgo epidemiológico. En este
sentido, se recomienda analizar las condiciones de higiene y salud de su escuela en
todos los ámbitos con los que se relacione, por ejemplo, con Infraestructura y
equipamiento o Prácticas docentes y directivas, entre otros.
 La valoración diagnóstica de los estudiantes después del largo periodo de aprendizaje a
distancia que sostuvieron.
 El Plan de Atención para el Periodo Extraordinario de recuperación planteado en el
Acuerdo 16/06/21.
Además de estos tres aspectos, es importante no olvidar otros que son relevantes y que deben
ser atendidos en la escuela como: la estrategia de recuperación de estudiantes que presentaron
comunicación inexistente y los que presentan o están en riesgo de abandono escolar.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EQUIPOS

7. Analicen los ocho ámbitos que se proponen en el documento Orientaciones para elaborar el Programa
Escolar de Mejora Continua.
Para realizar el análisis:
a. Conformen equipos, de ser posible cuatro o más, de tal manera que a cada uno le corresponda hacer
el análisis de uno o dos ámbitos.
b. Revisen las páginas 11 a 15 del documento de Orientaciones para identificar las características de
cada ámbito a partir de las preguntas que se presentan en este. Pueden plantear otras que ayuden a la
reflexión y que permitan analizar la situación actual de su escuela, considerando las condiciones de
operación del servicio educativo derivadas de la pandemia y del aprendizaje en un modelo mixto.
c. Cada equipo debe revisar el o los ámbitos asignados con la intención de identificar aquellos aspectos
que más impactan en el logro de los aprendizajes y la mejora del servicio educativo que ofrece la
escuela y determinar lo que ha funcionado bien y los retos que hay que atender.
d. Determinen cuáles serán sus fuentes de información para iniciar este ejercicio diagnóstico.
Consideren que, en algunos ámbitos ya cuentan con muchos datos, inclusive sistematizados, pero en
otros podrían no tener lo que requieren, por lo que deberán reflexionar sobre qué acciones pueden
implementar para recabarla, así como qué instrumentos podrían utilizar.

ÁMBITO CARACTERÍSTICAS ACCIONES PARA RECABAR


INFORMACIÓN
¿Cuáles son las habilidades o conocimientos Mediante las fichas descriptivas
más sólidos de los alumnos de la escuela en del ciclo anterior.
general? Boletas de evaluación del ciclo
¿Cómo emplean los resultados de las anterior.
evaluaciones internas y externas para Nivel de comunicación.
mejorar las intervenciones, el diseño de Examen de diagnóstico.
Aprovechamiento estrategias y las experiencias de aprendizaje Entrevista a padres de familia.
académico y asistencia de los alumnos? Test de aprendizaje.
de los alumnos. ¿Qué mecanismos existen en la escuela Aplicación de la prueba SisAT.
para manejar el impacto del ausentismo de
los alumnos?
¿Han llevado a cabo estrategias o campañas
dirigidas a los padres y madres de familia
para disminuir o erradicar el ausentismo de
los alumnos? ¿Cuáles?
Prácticas docentes y ¿Cómo han puesto en el centro de su Elaboración de la planeación de
Directivas. práctica docente el aprendizaje de los clase.
alumnos? Resultados obtenidos.
¿Qué mecanismos tienen para atender Diseño, búsqueda de material
necesidades específicas de aprendizaje de educativo y estrategias de
cada uno de sus alumnos y del propio acuerdo a las características,
equipo docente? intereses y necesidades del
¿El trabajo en el colectivo docente se grupo.
distribuye tomando en cuenta los talentos y
los conocimientos de cada uno de sus
integrantes?
¿Qué mecanismos tienen establecidos,
como escuela, para solicitar apoyo en su
práctica docente?
En el caso de educación inicial:
¿En qué medida su planeación ha
considerado, en las actividades, la
contención y el acompañamiento de la vida
emocional de niñas y niños?
¿Has identificado qué acciones son las que
apoyan el proceso de adaptación al Centro
de Atención Infantil de niñas y niños acorde
a sus necesidades y las de sus familias?
¿Han orientado las actividades del Consejo Realizar cursos y talleres de
Técnico Escolar para convertirlo en el actualización.
espacio propicio para generar procesos de
desarrollo profesional? ¿De qué manera?
¿Qué mecanismos tienen establecidos para
contar con evidencias de su práctica
pedagógica para analizarla reflexivamente
con sus compañeros?
¿La reflexión en torno a la mejora del logro
Formación docente. educativo ha contribuido al desarrollo
profesional del equipo docente?
¿Cómo aseguran su actualización como
equipo en temas de didáctica y recursos
para la enseñanza?
En el caso de educación inicial: ¿Qué
acciones han impulsado como equipo del
CAI para conocer los materiales dirigidos a
madres y padres de familia y a los Agentes
Educativos?
¿Sistematizan y documentan sus avances en Dosificación de aprendizajes
el trabajo con los programas de estudio y esperados.
comparten esta información con sus pares? Apoyo entre compañeros del
¿En qué medida conversan con sus mismo grado o de escuela.
compañeros acerca de los problemas en el
abordaje de los programas de estudio o
Avance de los planes y
prevalece el enfoque de cumplir con el
programas educativos.
programa de cada grado?
¿En qué medida existen prácticas de
coordinación entre docentes para la
enseñanza de contenidos de los programas
de estudio relacionados a lo largo de varios
años?
¿Invitan, periódicamente, a miembros de la Participación de los padres de
comunidad a participar en la vida de la familia en las distintas tareas de
escuela y a compartir sus conocimientos? la escuela.
¿Establecen redes formales e informales de Exposición de algún tema.
colaboración con los diferentes agentes
comunitarios que permiten mantener y
mejorar las relaciones, comunicar mensajes
y aprovechar los recursos de la comunidad
para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo
lo hacen?
Participación de la
¿Cómo se realizan las tareas en la
Comunidad.
comunidad en términos de distribución,
coordinación y modos de participación
social?
¿Cuentan con conocimientos acerca de
diferentes aspectos de la vida de la
comunidad en términos de servicios, formas
de celebrar, convivir, de producir?
¿Han establecido estrategias para movilizar
a la comunidad en la toma de decisiones
para la mejora del programa escolar?
¿Qué estrategias han puesto en marcha Observación de clases.
para hacer frente a las diversas solicitudes Retroalimentación de la clase
de tipo administrativo de las autoridades observada.
escolares?
¿Qué mecanismos tienen establecidos para
solicitar, a las autoridades escolares, apoyo
en su práctica docente?
Desempeño de la
Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y
autoridad escolar.
asesoría a las autoridades educativas, ¿cuál
ha sido la respuesta?
¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que
las autoridades escolares no solo
transmitan información a la escuela sino
que además participen de las decisiones y
acciones para mejorarla?
Infraestructura y ¿Cuentan con materiales pertinentes para Realizar un análisis y observación
Equipamiento. atender la diversidad presente en el aula, del plantel.
por ejemplo, textos en lenguas indígenas o Registro de sus carencias y
referentes a la migración, la atención a la necesidades para que pueda
discapacidad o al rezago educativo, operar de manera correcta.
etcétera?
¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado
para la realización de su tarea pedagógica y
administrativa?
¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los
recursos materiales disponibles para
contribuir al aprendizaje de las NNA?
¿Realizan gestiones para la adquisición y
mejora del inmueble escolar?
¿Han implementado algún mecanismo para Expediente administrativo de
Carga administrativa. eliminar procesos burocráticos al interior de documentos, formatos y
la escuela? ¿Cuáles? formularios.

Descargar el PEMC desde aquí:


https://materialeducativo.org/programa-escolar-de-mejora-
continua-pemc-ejemplo-y-formato-para-el-ciclo-escolar-2021-
2022/
8. Elaboren para cada uno de los ámbitos una tabla con las fuentes de información que sean de utilidad para
establecer la situación de la escuela y determinar las problemáticas que se requieren atender. En el Anexo 2
encontrarán algunos ejemplos que pueden servirles como referencia.

Ejemplo:

ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS


¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
a. Resultados
Asignaturas con menor
escolares del ciclo
promedio. Sí No aplica.
2020-2021
Grupos con mayor rezago.
(estadística).
b. Fichas descriptivas Condiciones en que cada
de las y los alumna o alumno
estudiantes. desarrolló el aprendizaje a
distancia. Logros de
aprendizaje alcanzados.
Sí No aplica.
Nivel de comunicación
que se tuvo con las y los
estudiantes. Dificultades
presentadas en el ciclo
anterior.
c. Comparativo de la La dirección de la escuela proporcionará
Matrícula por grado y los datos actualizados de NNA inscritos en
sexo, del ciclo 2020- el ciclo escolar 2021-2022 una vez que
Abandono escolar. No
2021 contra la concluya el periodo de inscripciones.
Matrícula del ciclo
2021-2022.
d. Resultados de la Lo que saben las y los Cada docente aplicará los instrumentos y
Evaluación estudiantes con respecto a enviará los resultados al equipo designado
diagnóstica de español y matemáticas. para su integración.
No
alumnos de 2°de
primaria a 3° de
secundaria.
e. Diagnóstico de Lo que saben las y los Cada docente aplicará los instrumentos
aprendizajes al inicio estudiantes con respecto a que haya diseñado y enviará los resultados
del ciclo escolar otras áreas de al equipo designado para su integración.
No
elaborado por las y conocimiento que se
los docentes del consideren prioritarias.
plantel.
f. Resultados y Los avances y dificultades Sí No aplica.
observaciones que presentaron las y los
obtenidas del proceso estudiantes en las áreas
de regularización de conocimiento
realizado al concluir el abordadas.
ciclo escolar 2020-
2021.
g. Entrevista con las Información sobre lo que
madres, los padres de las madres, los padres o
familia y tutores tutores saben y pudieron
sobre fortalezas y observar del trabajo
dificultades que realizado por sus hijas o
Sí No aplica.
observan en sus hijas hijos en el ciclo escolar
e hijos realizada en la anterior.
Séptima Sesión
Ordinaria de CTE del
ciclo anterior.
h.

Propuestas para agregar:

ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS


¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
El nivel de aprendizaje del Al obtener los resultados después de su
Examen de
alumno con el que llega No aplicación aproximadamente la primera
diagnóstico.
del grado anterior. semana del mes de septiembre.
Prueba SisAT Información oportuna de
los alumnos que están en
riesgo de no alcanzar los No Al aplicar la prueba
aprendizaje claves o de
abandonar sus estudios
Entrevista a padres de Tiene como objetivo Mediante su aplicación en el mes de
familia. establecer el nivel de septiembre.
No
desarrollo alcanzado por
el niño.
Fichas descriptivas de Establecer las fortalezas y Serán compartidas por el profesor que
los alumno. áreas de oportunidad de Si tuvo el grupo.
cada alumno.
Boletas de evaluación La calificación obtenida Se nos proporcionara por parte de la
del ciclo escolar 2020 del ciclo escolar anterior y dirección de la escuela.
- 2021 por ende el nivel de Si
aprovechamiento del
alumno.
ÁMBITO: PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Estrategias y acciones que
a. Acuerdos como colectivo se
establecidos como decidieron implementar
colectivo en sesiones en el ciclo 2020-2021 ya Aunque ya se cuente con los acuerdos, es
de CTE y otras sea en los aspectos Sí necesario realizar el análisis del grado de
reuniones de trabajo, pedagógicos, de cumplimiento que se logró en ellos.
sobre todo en el comunicación con
último ciclo escolar. familias, administrativo,
etc.
b. Acompañamiento y Experiencias y opiniones La dirección de la escuela elaborará un
apoyo de los de las y los docentes sobre instrumento o realizará alguna dinámica
directivos al trabajo el apoyo que recibieron de No con la intención de conocer las
docente. sus directivos. experiencias y opiniones de las y los
docentes.
c. Registro de Los avances que tienen las
prácticas docentes y los docentes en el
relevantes en el ciclo trabajo socioemocional Sí No aplica.
escolar 2020-2021. tanto a nivel personal
como con sus estudiantes.
d.

Propuestas para agregar:


ÁMBITO: PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Intercambio de
Actividades exitosas que a
materiales,
nuestros compañeros les Por medio de nuestros compañeros
actividades y No
han resultado exitosas con docentes.
estrategias educativas
sus alumnos.
entre compañeros.
Muestras Las actividades realizadas
pedagógicas. por los alumnos y su nivel Por medio de nuestros compañeros
No
de desarrollo de docentes.
habilidades .
Elaboración de un Las actividades realizadas,
diario de trabajo. participación de los
Desde el inicio del ciclo escolar se debe
alumnos y sucesos que No
realizar.
ocurran durante cada
jornada escolar.
Cumplir con los Seguimiento de los No No aplica
acuerdos establecidos acuerdos establecidos.
en el CTE.
ÁMBITO: AVANCES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Los aprendizajes
esperados que fueron
abordados durante el
a. Planes de clase del
ciclo, sus alcances y
ciclo escolar 2020- Sí No aplica.
estrategias utilizadas. Lo
2021.
que se cubrió en ciclo y lo
que faltó por trabajar con
los estudiantes.
b. Aprendizajes Los aprendizajes En la Fase Intensiva de CTE se iniciará el
esperados prioritarios esperados con los que trabajo de análisis de los aprendizajes
de cada grado deben contar las y los No prioritarios necesarios con los que deben
escolar. estudiantes para iniciar contar los estudiantes para iniciar este
este ciclo escolar. ciclo escolar.
c. Resultados de la
Lo que saben las y los
Evaluación
estudiantes con respecto a
diagnóstica de 2° de Cada docente aplicará los instrumentos y
los aprendizajes
primaria a 3° de No enviará los resultados al equipo designado
esperados de acuerdo al
secundaria (También para su integración.
grado, en las asignaturas
es insumo del ámbito
de español y matemáticas.
1).
d. Diagnóstico de Lo que saben las y los Cada docente aplicará los instrumentos
aprendizajes al inicio estudiantes con respecto a que haya diseñado y enviará los resultados
del ciclo escolar otras áreas de al equipo designado para su integración.
elaborado por las y conocimiento que se No
los docentes del consideren prioritarias.
plantel. (También es
insumo del ámbito 1).
e. Plan de atención Estrategias de enseñanza Una vez aplicado el diagnóstico de los
para el periodo para avanzar en los aprendizajes de las y los estudiantes
extraordinario de aprendizajes de las y los diseñado por las y los docentes o la
No
recuperación. estudiantes para Evaluación diagnóstica, se podrá diseñar el
continuar con su trayecto Plan de atención con base en los
escolar en este ciclo. resultados.
f. …
Propuestas para agregar:

ÁMBITO: AVANCES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS


¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Los aprendizajes
Dosificación de
esperados que se
aprendizajes No No aplica.
pretenden lograr en los
esperados.
alumnos.
Planeaciones de clase. Los contenidos,
aprendizajes esperados,
No Realizándola
actividades, estrategias,
etc.
Círculos de estudio. Compartir entre
compañeros actividades y No No aplica.
estrategias didácticas.
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
a. Registro de la
Se realizará una reunión breve con las
participación de las Tipos de actividades en las
maestras y los maestros de la escuela,
madres, los padres de que las familias participan
para enlistar las actividades con las
familia o tutores en más en la escuela
No familias que desarrollaron el ciclo anterior
las acciones y (reuniones, actividades de
e identificar en cuáles hay mayores niveles
actividades aprendizaje propuestas
de participación y tratar de explicar las
propuestas por la por los docentes).
razones de la baja participación.
escuela.
b. Fichas descriptivas Nivel de comunicación
de las y los que se tuvo con las y los Sí No aplica.
estudiantes. estudiantes.
c. Directorio de Se cuenta con la información de las
medios de contacto familias del ciclo escolar 2020-2021. Es
de las madres y No necesario actualizar la información de las
padres de familia o familias de las alumnas y los alumnos de
tutores. nuevo ingreso a la escuela.
d. …

Propuestas para agregar:

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD


¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Exposición de padres El compromiso y apoyo
de familia con sus que brindan los padres de NO No aplica
hijos. familia a sus hijos.
Directorio de Número telefónico y
contacto. dirección de los padres de No Al realizar el registro de inscripción.
familia.
Brigadas de limpieza. Compromiso del padre de
familia con la institución No. No aplica.
educativa.
Brigada de vigilancia. Compromiso por la
No. No aplica.
seguridad de los alumnos.
Brigada de salud. Compromiso y cuidado de
los alumnos contra el No. No aplica.
COVID-19.
ÁMBITO: DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
a. Registro y
resultados del
Acciones de
acompañamiento de
acompañamiento Sí No aplica.
autoridades escolares
recibidas.
(supervisores o
supervisoras).
b. Cuestionario de Necesidades de apoyo de Se hará un cuestionario breve sobre las
necesidades de la supervisión escolar. necesidades de formación de las maestras
No
formación del y los maestros. La dirección de la escuela
colectivo. la presentará en Consejo Técnico de Zona.
c. …

Propuestas para agregar:

ÁMBITO: DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR


¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Observación de Ayuda a reflexionar, a
clases. saber, cómo trabajar en el
Retroalimentación aula, analizar el grupo No No aplica
para aplicar estrategias,
para conocer al grupo, etc.
ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Información sobre las
aulas, baños, lavabos,
a. Cédula de
bebederos, patio, áreas
infraestructura de la
para el personal docente, Sí No aplica.
escuela del Formato
directivo y administrativo
911.
de la escuela, agua,
electricidad en la escuela.
b. Resultados de la Necesidades en la
La dirección del plantel elaborará lista de
revisión general de la infraestructura y
cotejo para la revisión de la
infraestructura y equipamiento en todas las No
infraestructura y equipamiento en todas
equipamiento de la áreas de la escuela.
las áreas del plantel.
escuela.
c. Inventario del La dirección del plantel elaborará una guía
Estado actual en materia
equipamiento de la de revisión o lista de cotejo para conocer
de equipamiento y
escuela en materia de No el equipamiento con que cuentan en
conexión de internet con
cómputo e internet. materia de cómputo y sus necesidades
el que cuenta la escuela.
actuales.
d. …

Propuestas para agregar:


ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Equipamiento con Las carencias que tiene la
materiales escuela en cuando a
No No aplica.
preventivos contra el suministros contra el
COVID-19 COVID-19
Recursos tecnológicos La características que
tiene la escuela para
No. Inventario.
impartir clases
innovadoras.
ÁMBITO: CARGA ADMINISTRATIVA
¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
a. Listado de trámites Solicitud de información
o solicitudes de que generó una carga La dirección de la escuela en coordinación
información de administrativa a la escuela con el personal administrativo identificará
No
carácter urgente, por no proporcionar las solicitudes que le hicieron en el ciclo
realizados a la tiempos razonables de escolar previo.
escuela. respuesta.
b. Listado de Solicitud de información
solicitudes que la que no se utiliza.
dirección de la Realizar una reunión breve con el colectivo
No
escuela hace a las y docente para registrar las solicitudes.
los docentes que no
se utilizan.
c. …

Propuestas para agregar:

ÁMBITO: CARGA ADMINISTRATIVA


¿Ya se
Fuente de
¿Qué información nos da? cuenta ¿Cómo la obtendremos?
Información
con ella?
Formatos sencillos Información que solicitan
nuestras autoridades No No aplica
educativas.
Disminución de la Más tiempo para
No No aplica.
carga administrativa. aprovechar en el aula.
Una vez que concluyan sus tablas, dialoguen sobre lo siguiente:

 ¿Con qué información contamos hasta el momento?


Hasta este momento con boletas de evaluación del ciclo 2019 – 2020.
Fichas descriptivas.
El programa escolar de mejora continua del ciclo anterior.
Registro de inscripción del ciclo escolar 2019 – 2020.
Planeación de clase del ciclo escolar 2019 – 2020.
Inventarios de materiales y recursos educativos.
Listas de asistencia del ciclo escolar 2019 – 2020
Cédula de infraestructura de la escuela del Formato 911.

 ¿qué nos falta?


Actualizar el registro de inscripción.
Actualizar el comité de seguridad, salud e higiene de la escuela.
Planeación para el ciclo escolar 2020 – 2021.
Exámenes de diagnóstico.
Materiales de la prueba SisAT.
Cuestionarios.

 ¿dónde la podemos encontrar?


En distintos lugares como libros e internet.
Expedientes administrativos.

 ¿cómo nos organizamos para obtenerla?


En el CTE por pares o equipos de trabajos.

 ¿Qué información de la contenida en el diagnóstico del PEMC del ciclo escolar 2020-2021 podemos
recuperar, enriquecer o modificar?
Podemos partir de la información anterior con la que contamos sobre todo en el tema de infraestructura,
número de aulas, personal con el que cuenta la escuela, lugar, información de la comunidad. entre otra
información.

 ¿Hemos considerado a NNA y sus familias como informantes clave sobre las problemáticas que enfrenta
la escuela?
Si, los alumnos son parte fundamental de la escuela.

 ¿cómo podemos consultarlos?


Mediante entrevistas y cuestionarios.
Trabajen la información en un archivo electrónico, si es posible, con el propósito de que la dirección de la escuela o el
personal asignado pueda integrarla. Esto permitirá presentarla al colectivo en la plenaria y consultarla a en cualquier
otro momento que se requiera.

9. Inicien un ejercicio para describir la situación de la escuela a partir de la información con la que cuentan en este
momento.

Elaboren una presentación o gráfico (esquema, tabla, cuadro) que ayude a exponer al grupo el trabajo realizado en el
equipo, por ejemplo:

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ESCUELA


(PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS)
ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Y ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS.
Nuestra escuela Telesecundaria se ubica en una zona urbana, cuenta con 9 docentes, 1 director escolar, 3
secretarias y 2 intendentes. En el ciclo escolar 2021-2022 contamos con una matrícula de 365 estudiantes
(135 de primer grado, 132 de segundo grado y 98 de tercer grado).

De acuerdo con los resultados de aprendizaje del ciclo anterior las asignaturas con menores logros de
aprendizaje son…, a esto se suma las dificultades que tuvieron las alumnas y alumnos en el ciclo anterior
sobre los problemas de comprensión lectora que se destaca en las fichas descriptivas.

El 90% de los estudiantes (330) en el ciclo anterior tuvieron un nivel de comunicación sostenida, 30
estudiantes (8%) tuvieron comunicación intermitente y con 5 de ellos no se tuvo comunicación y hasta el
momento no se ha podido contactar todavía…

Comparando la matrícula del ciclo anterior con el actual, hasta el momento se tiene un 8% de estudiantes
que no se han reinscrito…
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN PLENARIA

10. Presenten el trabajo realizado en cada equipo. Primero, la tabla de fuentes de información elaborada en la
actividad 8. Posteriormente, el ejercicio de descripción de la situación de su escuela en relación con el ámbito
analizado (actividad 9).

Es importante que durante la exposición argumenten, ¿por qué las problemáticas identificadas al
solucionarse impactan en la mejora del aprendizaje de NNA y el servicio educativo que
ofrece la escuela? Esto ayudará a determinar las prioridades que se atenderán en el PEMC.

Todas las escuelas tienen problemas de índole infraestructura, recursos educativos, suministros, servicios
básicos como agua potable, electricidad y drenaje cada uno de estos influyen en el aprendizaje de nuestros
alumnos, si se resuelven o se cuentan los problemas presentados podemos mejorar los aprendizajes de los
NNA pues el alumno cuenta con los recursos necesarios para ofrecer un servicio de calidad y adecuado para los
alumnos.
Existe consenso en el mundo actual sobre la necesidad de aprender a aprender permanentemente en la vida y
que nuestras escuelas deben responder ante esta demanda, ya que la única fuente de productividad y
desarrollo es el ser humano. En sociedades como la nuestra, las escuelas no afrontan esta responsabilidad con
seriedad y creatividad. Por eso es necesario buscar cómo mejorar continuamente los procesos educativos
ofrecidos por las escuelas.

Debemos definir una visión de calidad para la educación inicial, lo cual significa arribar a acuerdos legítimos y
sostenibles a nivel nacional y entre actores estratégicos sobre cuáles son las habilidades, conocimientos y
actitudes que niños y niñas deben lograr en esta etapa de sus vidas, a través de una adecuada relación entre
su aprendizaje y su desarrollo. Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el amor y la protección
para los más pequeños, sobre el lugar del juego en el aprendizaje y el desarrollo integral, y establecer
condiciones mínimas para la atención, son algunos de los elementos claves de esta visión.

Además, para implementar esta visión, es indispensable contar con sistemas de aseguramiento de la calidad
que, como colectivos de representación intersectorial e interinstitucional, lideren el diseño de estándares de
calidad para la prestación de los servicios de atención a la infancia, a la vez que establezcan los mecanismos
para su implementación, monitoreo y evaluación.
Conjunten las descripciones de cada ámbito para conformar una descripción general de la situación de la
escuela.

Conforme vayan avanzando en cada sesión, complementen la descripción de la


situación de la escuela. La intención es que en la sesión cinco, realicen una priorización de las
problemáticas identificadas hasta el momento para determinar, en la medida de lo posible, los ajustes
a sus objetivos y metas.
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO”
CCT.: XXXXXXXXXXXXXX ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX

La escuela primaria “MATERIAL EDUCATIVO” con clave XXXXXXXXXXX perteneciente a la zona escolar XX, sector XX se
encuentra en la comunidad de XXXXXXXXXXXXXXXX, municipio de XXXXXXXXXXXXXXXXX, y es de tipo urbano.

La comunidad cuenta con los principales servicios básicos, como agua potable, luz eléctrica, drenaje, servicio telefónico y
de internet, en la periferia pueden carecer de algunos de estos servicios.

Desacuerdo a las indagaciones necesarias se concluye que la principal actividad económica que se realiza por parte de
los padres de familia es la agricultura de maíz, sorgo y hortalizas (calabaza), las mujeres se dedican en su mayoría al
hogar y al cuidado de los hijos.

Dentro de sus principales costumbres y tradiciones es la conmemoración del XXXXXXXXXXXXXX haciendo sus recorridos
por las principales calles de la comunidad, otra celebración importante es la de XXXXXXXXXXX que se celebra el día XX
del mismo mes, dicha festividad no afecta las actividades escolares debido a que un porcentaje considerable de la
población no profesa la religión católica.

La participación en las diferentes actividades educativas por parte de los padres y madres de los alumnos es de un 75%.

Acceso cultural. La comunidad cuenta con una biblioteca pública, 3 cibercafés. La inseguridad en la comunidad es
mínima.

La infraestructura con que cuenta la escuela es de 15 salones, 1 aula de medios que por el momento no está habilitada,
1 biblioteca que también funge como sala de reuniones, 1área de comedores al aire libre,1 bodega de instrumentos
musicales exprofesa,1 bodega de accesorios de deportes,1 biblioteca escolar, 1 dirección, 1 cancha de futbol, 1 cancha
de usos múltiples techada y 1 foro techado. La escuela cuenta con 3 accesos para ingresar a ella.

Se cuenta con 1 baños con agua potable, lavamanos, también se cuenta con un bebedero.

De acuerdo al inventario y matrícula escolar se deduce que los materiales didácticos son insuficientes.

La escuela es de tipo de organización completa. Cuenta con 15 profesores frente a grupo, 1 maestro de inglés para los
grupos de quinto y sexto grado, 2 profesores de educación física y 1 asistente de servicio.

La relación de los maestros con la comunidad es de respeto y tolerancia, con los alumnos es de cordialidad y entre los
mismos maestros es de respeto y tolerancia.

La escuela pertenece al programa federal de tiempo completo, al programa de la reforma educativa, dentro de los
programas estatales se encuentra en el de útiles escolares y uniformes escolares.

El nivel académico de los docentes: actualmente 3 cuentan con su título de profesores y 12 con título de licenciatura en
educación primaria, 2 con título de licenciatura en educación física, 1 maestría.

La convivencia escolar es buena, no se presentan incidencias mayores, en menor grado problemas de inclusión.

El horario es de 8:00 a 1:00 P.M.

Para comunicarse con los padres de familia los maestros además de las reuniones bimestrales, cuentan con redes
sociales y dentro de la escuela un día de atención a padres de familia específicamente los viernes de 2:30 a 3:00.

Para autoevaluarse los docentes se observan en clase entre pares, realizan retroalimentaciones y textos de
autorreflexión. Los docentes se comunican por medio de redes sociales, correo electrónico y reuniones de colegiado.
De la entrevista realizada se obtuvo que el nivel de estudios con que cuentan los padres de familia un 70% en educación
primaria, 15% con educación secundaria, 10% con nivel medio superior, 5% con un nivel profesional. La mayor parte de
padres y madres de familia trabajan en oficios y tienen un nivel de vida medio bajo.

Los ancianos de la comunidad conocen y hablan la lengua nahua. Los miembros de la comunidad escolar profesan
diferentes religiones.

Los alumnos de rezago escolar en la escuela son 50 niños, que representan el 15%, y de deserción escolar 1%. Los
alumnos con necesidades educativas especiales se concentran en el grupo de 6 “B” con un 10%. los alumnos que no
participan en clase son mínimos, se cuenta con un 95% de participación. La principal prioridad de acuerdo a la
evaluación externa se centra en la mejora de los aprendizajes.

De acuerdo con la entrevista realizada a los padres de familia de la escuela al inicio del ciclo escolar se puede precisar
que el entorno familiar de los alumnos es en su mayoría disfuncional ya que la mayoría de los alumnos están a cargo de
la mamá, abuelita o en algunos casos por tías. Muchos miembros de las familias tienen que emigrar a Estados Unidos de
Norte América por falta de oportunidades en su comunidad. El nivel socioeconómico de las familias de acuerdo a la
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI) pertenece a media baja pues en su
mayoría los habitantes de la comunidad no cuentan con un empleo estable, consecuente que no terminaron sus
estudios básicos como primaria y secundaria por ende no pueden aspirar a un buen empleo estable. La mayoría se
dedica al campo trabajando como peones cubriendo largas jornadas de trabajo, razón por la cual los padres de familia
no asisten a reuniones y no participan en actividades escolares o extraescolares que lleven al logro de los aprendizajes
de los alumnos.

El grupo en el que se aplicará el proyecto y que está a mi cargo es el X° “X”, está compuesto por 15 niñas y 11 niños
dando un total de 26 alumnos, por la edad cronológica se encuentran en la etapa de operaciones concretas (7 a 11 años)
según Piaget, por ende, los alumnos deberían haber desarrollado la habilidad de ordenar objetos, números de mayor a
menor, resolver problemas matemáticos, etc. Para comprobar dichas situaciones se aplicó el examen de diagnóstico, la
prueba SISAT y por ser cuarto grado la prueba PLANEA 2018 concluyendo paralelamente lo siguiente:

En cuanto a la lectura aprecio que el 60% lee oraciones y textos de manera fluida y con precisión. De la misma manera
existen problemas para la pronunciación y ritmos adecuados en textos largos y de mayor dificultad. Lamentablemente
también es necesario precisar que el 70% de los alumnos presentan problemas para comprender lo que lee, esto
provoca muchas dificultades en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Afortunadamente y cabe mencionar existe
iniciativa por parte de los alumnos por acercarse a la lectura, pero sin duda es necesario implementar estrategias para
motivar y fomentar un hábito por la lectura.

Respecto a la escritura el 65% de los alumnos controla su escritura mecánica, con el inconveniente que presentan
problemas respecto a la acentuación de palabras, el uso de las mayúsculas y la utilización de grafías como la c, s y z. Sin
embargo, se observa que existe la capacidad para producir textos como cuentos, descripciones, cartas, carteles, laminas
para exposiciones, etc.

En cuanto a sus competencias matemáticas el 74% de los alumnos presentan dificultades para resolver problemas
multiplicativos, problemas aditivos, problemas donde utilicen la división, entre otros. Son alumnos interesados en las
matemáticas y es una ventaja que es necesario aprovechar para la correcta adquisición de dichas competencias y
habilidades.

Para conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos aplique el test de sistema de representación favorito de VAK. El
cual consistió en aplicar 6 preguntas para determinar el comportamiento según el sistema de representación preferido.
El test arrojó como resultados que existen 8 alumnos visuales, 15 auditivos y 3 kinestésicos.

En el grupo solo existe una alumna con NEE en su visión, la cual requiere cierto apoyo y preferencia en su ubicación
dentro del salón de clases.
La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto de enseñanza, es el método activo, pues parte de la idea
de hacer participar al alumno, a través de la implementación de estrategias de enseñanza que logran motivarlo, la
dirección asertiva será trascendente.
Productos Contestados De La Segunda Sesión
Consejo Técnico Escolar Fase Intensiva Del
Ciclo Escolar En:

https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
https://materialeducativo.org/ Fase Intensiva

Productos Contestados De La Primera Sesión


Consejo Técnico Escolar Fase Intensiva Del Ciclo
Escolar
2021 – 2022.
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Gracias por utilizar este material solo te pedimos nos regales un like (me gusta), un
comentario (gracias), compartir y etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en
nuestras publicaciones en Facebook.
Descargar: https://materialeducativo.org/formatos-de-los-productos-del-consejo-tecnico-
escolar-fase-intensiva-ciclo-escolar-2021-2022-de-educacion-basica/
Descargar: https://materialeducativo.org/guias-de-trabajo-del-consejo-tecnico-escolar-
fase-intensiva-ciclo-escolar-2021-2022-de-educacion-basica/
Descargar: https://materialeducativo.org/programa-escolar-de-mejora-continua-pemc-
ejemplo-y-formato-para-el-ciclo-escolar-2021-2022/
Descargar: https://materialeducativo.org/instrumento-para-valorar-el-programa-escolar-
de-mejora-continua-pemc/
PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS WEB O
EL ARCHIVO EN GRUPOS.
COMPARTE EL ENLACE OFICIAL

También podría gustarte