Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 10

Poliploidización En
Rabanito Raphanus sativus
INTRODUCCIÓN

Se ha sugerido que la poliploidía es una fuerza evolutiva importante


en las plantas pues no solo proporciona nuevas combinaciones
genéticas, sino que aumenta la complejidad del organismo. La
inducción artificial de poliploidía (por lo general tetraploidía) es una
técnica que se emplea en fitomejoramiento. Por ejemplo, se ha
relacionado con un aumento de vigor y mejor adaptación a
condiciones adversas. Sustancias como la colchicina se ha reconocido
como marcadamente eficaz en la inducción de poliploidía en
situaciones experimentales
Trabajos realizados
CICLO DE VIDA EN Raphanus sativus
Trabajos realizados
OBJETIVOS
 En la presente práctica:

1. Se realizará una secuencia experimental (1) en que se aplicará


diferentes concentraciones de colchicina en la germinación de semillas
de rabanito y se evaluará su efecto en las dimensiones de la morfología
de la plántula.

2. Se analizará los resultados de una experiencia de inducción de la


poliploidía en plántulas de rabanito (2) en la que se evalúa la aplicación
de diferentes concentraciones de colchicina en ápices caulinares y en
las primeras hojas en formación y su efecto en las dimensiones de las
células epidérmicas.
Materiales para secuencia experimental:

 Semillas de rabanito
 Soluciones porcentuales de colchicina: 0.0005%, 0.001% y
0.002 %
 Agua destilada
 Macetas o envases de plástico
 Sustrato arena de cuarzo u otro sustrato
 Beakers
 Goteros
 Embudo
 Papel filtro o algodón
Procedimiento parte
experimental (1)
 Tratamiento 1: Preparación de las soluciones acuosas de colchicina. Utilizar un
mortero casero para triturar finamente las pastillas y disolverlas en agua
hervida tibia. Utilizar frascos con tapa para almacenar en refrigeración las
soluciones 0.0005, 0.001 y 0.002 %. Contemplar un control sólo con agua
destilada hervida.
 Remojado de las semillas de rabanito una noche ( 6 hrs) en agua destilada
estéril. Considerar hasta 5 semillas por cada tratamiento.
 Colocar las semillas humedecidas en las respectivas soluciones preparadas más
el control y mantenerlas humedecidas con una mínima cantidad de solución
hasta el inicio de la germinación (4-5 días)
 Siembra de semillas de rabanito en almácigos de arena de cuarzo humedecido
o cualquier otro sustrato disponible.
 Realizar el seguimiento de su desarrollo, a través de mediciones de
parámetros de crecimiento.
 En resultados, la tabla comparativa de las mediciones de los tratamientos
comparados con el control servirá para discusión de los efectos de la acción de
la colchicina en plantas de rabanito.
1
Procedimiento parte
experimental (2)

 Tratamiento 2: adición de cantidades crecientes de las


soluciones de colchicina en ápices caulinares de plántulas de 1-2
días de germinados, por 5 días. Luego sembrarlos en almácigos.

 Con las hojas de las primeras plántulas desarrolladas se


examinará las epidermis abaxiales y adaxiales, registrándose las
dimensiones de las células epidérmicas.

 La tabla comparativa de las mediciones realizadas más el control


que se les proporcionará (ver archivo Excel) permitirá establecer
la discusión respectiva del efecto de la aplicación de la
colchicina en las plántulas.
2
TRATAMIENTO 2
Resultados y evaluación

 Los resultados del tratamiento 1 se evalúan al término de las


primeras 3 semanas, mediante las mediciones de las dimensiones de
las hojitas (largo por ancho, mm) y tamaño de la planta (mm) (si se
desea puede continuarse hasta la formación de hipocótilo
reservante, con el registro de sus dimensiones y peso fresco).
 Los resultados del tratamiento 2 se evaluarán microscópicamente,
con el registro de las dimensiones de las células epidérmicas. Para
ello se les suministrará las mediciones realizadas con motivo de una
anterior experiencia.
Elaboración del informe de
práctica

 Si es factible, incorporar evidencias gráficas


experimentales sobre la realización de la experiencia (1).
 Para los resultados de ambas experiencias (1 y 2) realizar
el tratamiento estadístico básico y análisis de los datos
registrados más la discusión con experiencias anteriores,
en base a la bibliografía suministrada u otras adicionales
que se puedan investigar.

También podría gustarte