Está en la página 1de 6

ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERIAS

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CÓDIGO
MANEJO DE PROBIOTICOS SBM2465P75D6046
MATERIA: 4

Sala de áreas húmedas asignadas; experimentación en acuarios y


LABORATORIO: laboratorio de microbiología.

1 FECHA 7 de mayo del 2018


PRÁCTICA Nº:
ALEXANDRA BREMUDEZ MEDRANDA
NOMBRES COMPLETOS:
VI
PARALELO:
ELABORACION DE UN PROBIOTICO ARTESANAL Y PRUEBA DE PROBIOTICO
TEMA DE LA PRÁCTICA:
COMERCIAL Y ARTESANAL EN LARVAS DE PECES Y/O CAMARÓN
10 PUNTOS CALIFICACIÓN 10 (Práctica de Laboratorio)
VALOR DE LA PRÁCTICA:
10 (Elaboración de Informe)

INDICACIONES GENERALES:
 Tamaño de hoja A4, 75 gramos, blanco.
 Usar tamaño 11 de letra tipo calibri. Imprimir en las 2 carillas.
 Alineación justificada.
 Se tomará mucho en cuenta el detalle de los dibujos como un incentivo para el puntaje de la
práctica.
 Las hojas usadas para la práctica deben estar debidamente grapadas.
 Se debe respetar el orden en que están mencionados los aspectos que se necesitan llenar para la
práctica.

OBJETIVOS GENERALES:
- Elaborar un probiótico en las instalaciones de la Universidad Técnica de Manabí, Ext. Bahía
- Comparar la efectividad en un organismo acuático el uso de un probiótico artesanal y comercial
frente a un control.
- Determinar las unidades formadoras de colonias en placas petrifilm mesofilos en tres fases del
ensayo (inicio, medio y fin).

INTRODUCCIÓN:
El uso empírico de probióticos es tan viejo como los métodos prehistóricos de preservación de alimentos
(Bengmark, 1998). El concepto científico de probióticos tiene solo 24 años de edad (Parker, 1974), e incluso
este concepto ha sido discutido por muchos años. Para nuestro conocimiento, la primera aplicación
empírica en acuacultura es relativamente reciente (Kozasa, 1986), y se puede esperar algo de soporte
científico en este tema. Sin embargo, el interés en tratamientos amigables con el medio ambiente se está
incrementando rápidamente con la demanda de una producción sustentable, y el empleo empírico ha sido
desarrollado antes de la racionalización científico.

Hoja 1 de 6
ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERIAS
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

Un número creciente de probióticos comerciales han sido propuestos a los acuicultores, pero estos
productos se consideran aun algo disparatados. Ahora es el momento para examinar el estado de arte,
desde el uso empírico hasta el uso del método científico.
Los animales acuáticos y su medio ambiente son muy diferentes al paradigma original bajo el cual el
concepto prebiótico fue desarrollado. Esto plantea la interrogante de la pertinencia de la aplicación de
probióticos para acuacultura, además no asegura la eficiencia de todos probióticos comerciales sobre el
mejoramiento de la producción acuícola. Por el momento no hay una definición oficial de Probiótico,
aunque el concepto es ahora generalmente aceptado.
Parker (1974) originalmente lo refirió como “organismos y substancias que contribuyen al balance intestinal
microbiano”. La definición fue entonces limitada a “un microbio vivo como complemento alimenticio el cual
afecta benéficamente al animal hospedero mejorando el balance de los microbios intestinales” (Fuller,
1989). Tannock (1996) se dio cuenta que el efecto sobre el “balance microbiano” no ha sido demostrado en
muchos casos.
El propuso referirse a “células microbianas vivas administradas como suplementos dietéticos con el fin de
mejorar la salud”. Si se aplicará esta definición en el contexto acuático muchos de los llamados “probióticos”
deberían ser excluidos, simplemente porque no pueden ser considerados como “suplementos dietéticos”.
Sin embargo, lo siguiente mostrará que algunos de estos sustentan la relevancia del concepto original. El
presente trabajo de campo tuvo como objetivo elaborar un probiótico para organismos acuáticos.

EQUIPOS Y MATERIALES:

Materiales Material Orgánico Sustancias


Autoclave ¼ de levadura 5 litros de melaza
5 botellas de vidrio de un litro Probiotico comercial 3 sobres de lacteol
20 litros de agua de mar tratada Alimento balanceado 250 ml de complejo B
Recipientes plásticos de 1000 ml 1 Sobre de Petrifilm
aerobios
Piedras difusoras

PROCEDIMIENTO:
ELABORACION DE PROBIOTICO ARTESANAL: Para la elaboración del probiótico se autoclava 5 litros de
melaza en un tiempo 15 minutos, esta se la deja enfriar durante 60 minutos. Posteriormente se lava y se
desinfecta el recipiente, para luego colocar 20 L de agua de mar tratada y así mezclar los ingredientes: ¼ de
levadura, 250 ml de complejo B, 3 sobre de lacteol y 5 litros de melaza. Se agita suavemente hasta tener
una mezcla homogénea. Al cabo de 1 hora se le coloca aireación por medio de mangueras difusoras,
dejándolo en reposo por 72 horas.

TECNICA PARA DETERMINAR AEROBIOS MESOFILOS:


FUNDAMENTO

Las Placas Petrifilm para Recuento de Aerobios (Aerobic Count AC) son un medio de cultivo listo para ser
empleado, ya que contiene nutrientes del Agar Standard Methods, un agente gelificante soluble en agua
fría y un tinte indicador de color rojo que facilita el recuento de las colonias. Las Placas Petrifilm AC se
utilizan para el recuento de la población total existente de bacterias aerobias en productos, superficies, etc.

PROCEDIMIENTO: PREPARACION DE AGUA DE PEPTONA SALINA

Hoja 2 de 6
ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERIAS
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

 Pesar 10 gramos de agua de peptona


 Pesar 10 gramos de cloruro de sodio al 99,5%
 Disolver en 1 litro de agua destilada
 Esterilizar a 121ºC por 15 minutos
 Dejar enfriar al ambiente (preferible con temperatura tibia)

PREPARACION DE LA MUESTRA PARA SOLIDOS / LIQUIDOS

 Pesar 25 gramos de la muestra escogida para el análisis o 1 ml de volumen de muestra a analizar


 Agregar 225 ml de agua de peptona salina o 9 ml
 Colocar en el stomacher por 30 segundos, agitar para el caso de líquidos.

COLOCACION DE LA MUESTRA PREPARADA EN LA PLACA PETRIFILM DE AEROBIOS MESOFILOS TOTALES

 Realizar la dilución seriada con agua destilada esterilizada a partir de la solución 1/10 (agua de
peptona salina), hasta diluciones 10-3 y 10-4, según sea requerido.
 Colocar la placa petrifilm en una superficie plana y nivelada.
 De la dilución final obtenida de la muestra, tomar 1 ml con una pipeta esterilizada.
 Levantar la película superior
 Con una pipeta perpendicular a la placa, añadir el inóculo en el centro de la misma.
 Bajar el film superior dejándolo caer sin deslizarlo hacia abajo.
 Con la cara lisa hacia arriba, colocar el dispensador sobre la película superior.
 Presionar suavemente el dispersor para atrapar y distribuir la muestra.
 Retirar el dispersor, esperar un momento para que solidifique el gel y proceder a la incubación.
 Incubar las placas con la cara hacía arriba en grupos de hasta máximo 20.
 Incubar durante 48 horas +/- 2 horas a 35ºC +/- 1ºC.
 Realizar el conteo de colonias rojas sin importar su tamaño o intensidad del color.
 Registre el resultado acorde a la revisión de la placa, teniendo en consideración que al encontrarse
1 unidad formadora de colonia en la placa, ésta equivale a un resultado de 10 ufc en dilución de 10 -
1.

 De ser necesario el utilizar la dilución 10 -2, se procede a tomar 1 ml de la muestra del tubo de la
dilución 10-1 y se la coloca en un nuevo tubo de ensayo, el mismo que contendrá 9 ml de agua de
peptona salina. El resultado de 1 colonia es equivalente a 100 ufc y así sucesivamente acorde a la
dilución empleada.

ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE LABORATORIO MICROBIOLÓGICOS / MEDIOS DE CULTIVO


CONTAMINANTES

 Todo material que entre en contacto directo con un medio de cultivo bacteriano inoculado es
esterilizado en autoclave a 121ºC durante 15 minutos, independientemente de si se ha dado o no
crecimiento positivo.
 Los medios de cultivo (sólidos y líquidos) y las placas Petrifilm son auto-clavadas al mismo tiempo y
temperatura, a continuación son colocados en bolsas rotuladas que anuncien el peligro de

Hoja 3 de 6
ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERIAS
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

contaminación biológica, posteriormente se les añade una solución clorada y son selladas. Los
desechos estériles son colocados en un tacho de basura para su posterior eliminación del
laboratorio.

IMAGEN

RESULTADOS:

1. Colocar los resultados de la elaboración del probiotico artesanal.


2. Colocar las resultados estadísticos del monitoreo de parámetros como oxígeno, temperatura,
salinidad y potencial de hidrógeno (fin de segundo ciclo).
3. Colocar los resultados del conteo de microorganismos encontrados durante el ensayo al inicio,
medio y fin. (fin del segundo ciclo).
4. Colocar la estadística del crecimiento de los organismos mantenidos en las peceras desde el inicio
del estudio hasta la fecha que se indique el término del proyecto.
5. Colocar el cronograma e informe de cada persona del equipo de trabajo que colaboraron en las
rutinas de alimentación, cambios de agua, monitoreo de parámetros, etc

CUESTIONARIOS:
Ciclo 1 ¿Cuáles son los beneficios de utilizar probioticos en acuicultura?
El efecto benéfico de los probióticos para su aplicación en la producción acuícola, se atribuye a varias
causas como:

 la mejora de la calidad de agua,


 la reducción de materia orgánica sedimentada,
 la inhibición de patógenos por diferentes vías,
 la mejora del sistema inmunológico,
 la habilidad de ejercer al menos una propiedad promotora de la salud,

Hoja 4 de 6
ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERIAS
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

 y la capacidad de aportar beneficios nutricionales mediante la mejora de la digestibilidad y de la


utilización alimenticia.

Ciclo 1 Realice un cuadro comparativo de los beneficios de los probioticos en acuicultura y en la salud
humana
Beneficios de los probioticos - comparación
Acuicultura Salud humana
 benéficos en el hospedero mediante la  Mejora de la función de barrera
modificación de la microbiota asociada, intestinal
el incremento del aprovechamiento de la  Tratamiento y prevención de diarreas
comida  Enfermedad inflamatoria intestinal
 mejoramiento de la respuesta a  Influye en la proliferación y
enfermedades y de la calidad del diferenciación de las células que forman
ambiente. el epitelio intestinal y los linfocitos
 ejercen una función específica de bio- endoteliales.
remediación en el medio ambiente  Activa la producción de metabolitos de
 Mejoramiento de las funciones inmunes interés a través de procesos de
 Mejora de la calidad de agua fermentación

Ciclo 1 ¿Qué dificultades prácticas tuvo en la elaboración del probiotico a nivel artesanal?
En la esterilización de la melaza hubo falencias:
• Hizo falta botellas de vidrio y melaza
• El auto clave no tenia suficiente agua potable en la base para poder auto clavar
• No se le coloco suficiente papel de aluminio para tapar las botellas , por lo que hubo
derramamiento de melaza en proceso de auto clave

Ciclo 2 Mencione las características del probiotico comercial a utilizar en el ensayo

Ciclo 2 ¿Qué beneficios observó en el agua y el animal al realizar el ensayo del uso de los 2 probioticos y
la muestra en blanco?

Ciclo 2 ¿Recomendaría usted el uso de probioticos en que especie y desde que etapa de vida?

DIBUJOS o FOTOGRAFIAS

OBSERVACIONES.

Hoja 5 de 6
ESCUELA DE ACUICULTURA Y PESQUERIAS
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:
Bengmark, S. (1998) Ecological control of the gastrointestinal tract. The role of probiotic flora. Gut
42, 2-7.
Fuller, R. (1989) Probiotics in man and animal. Journal of Applied Bacteriology 66, 365-378.
Kozasa, M. (1986) Toyocerin (Bacillus toyoi) as growth promotor for animal feeding. Microbiologie-
AlimentsNutrition 4, 121-135.
Parker, R.B. (1974) Probiotics. The other half of the antibiotics story. Animal Nutrition and Health
29, 4-8.
Tannock, G.W. (1996) Modification of the normal microbiota by diet, stress, antimicrobial agents,
and probiotics. In: Gastrointestinal Microbiology, Vol. 2, Gastrointestinal microbes and host
interactions (eds R.I. Mackie, B.A. Withe and R.E. Isaacson) Chapman & Hall Microbiology Series,
International Thomson Publishing, New York, pp. 434-465.

Lcda. Alexandra Bermúdez MSC


Docente

Hoja 6 de 6

También podría gustarte