Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

FACULTAD DE TIERRA Y MAR

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA DE LOS

CULTIVOS AGRÍCOLAS

MANUAL DE FISIOLOGÍA DE CULTIVOS

AGRÍCOLAS

PROFESOR: JOSÉ ANTONIO GARCÍA G. MSc.

II CICLO, 2018

1
Índice

Introducción 5
Práctica 1: Determinación del Potencial hídrico 7
Práctica 2: Transpiración 16
Práctica 3: Presión radical 23
Práctica 4: Conductividad hidráulica en tallos leñosos de café
Coffea arabica 30
Práctica 5: Efecto de la luz en la germinación de semillas de
lechuga y establecimiento de almácigos hidropónicos 34
Práctica 6 Cultivo de tomate (​Lycopersum esculentum​) en
solución nutritiva y elemento faltante 45
Práctica 7: ​Cultivos Hidropónicos 56
PRÁCTICA 8: Uso de la cámara de flujo laminar, confección
de soluciones madres y medios de cultivo. 69
Práctica 9: Micropropagación de Orquídeas 80
Práctica 10: Establecimiento ​In vitro de vainilla ( ​Vanilla
planifolia​ Andrew) 85
Práctica 11 Reguladores de crecimiento vegetal
(fitohormonas) 90
Conductividad hidráulica y grosor de los vasos del xilema en
cinco materiales de vid sometidos a déficit hídrico 99

2
Introducción
Los cultivos (granos, tubérculos, raíces, frutales, aromáticos,
medicinales entre otros) han formado parte de la dieta de los
seres humanos, indirectamente representan una alternativa para
la alimentación de otros organismos como los insectos y
roedores; los cuales son utilizados como fuente primaria de
energía. El uso que se le da a las plantas no es solo para la
alimentación, también son utilizadas como materia prima para la
industria y la obtención de combustibles. Es por ello que se debe
conocer el mecanismo de desarrollo de las plantas en general,
para determinar las técnicas de manejo adecuadas de los cultivos
con el fin de obtener productos de calidad y aprovechar al
máximo el material vegetal que se desea obtener.
A la fisiología se le conoce como la ciencia que estudia las
funciones de los seres orgánicos. Este término se deriva del
vocablo latino ​physilogia que significa conocimiento de la
naturaleza. Etimológicamente, se dice que la fisiología vegetal
es el conocimiento físico de las plantas.
La fisiología vegetal se encarga del estudio de los procesos que
tienen lugar en las plantas, además, estudia el funcionamiento de
las plantas y explica sus fundamentos físicos sobre las bases
estructurales a diferentes niveles: molecular, celular, de tejidos,
de órganos y de la planta como un todo. Explica los mecanismos

3
de crecimiento y desarrollo de las plantas y sus respuestas a los
agentes externos.
La fisiología vegetal mantiene relaciones con disciplinas como la
bioquímica, genética (fitomejoramiento), ecología, biología celular
y molecular, anatomía e histología, taxonomía-filogenia, entre
otras.
Existen varios factores que afectan la fisiología de las plantas,
como la herencia y el medio ambiente, procesos que regulan los
mecanismos internos y las condiciones de la planta y finalmente
determinan su crecimiento y desarrollo.
Es por ello que la forma, el tamaño y funcionamiento de la planta
resulta de una compleja serie de interacciones entre la
composición genética (tipo de raíz, tipo y estructura de las hojas,
forma y desarrollo del tallo, tipo de flor y semilla, ciclos
reproductivos y adaptación) y el ambiente (interacciones abióticas
y bióticas) en el cual creció.
Debido al aumento de la población mundial y la reducción de
disponibilidad de suelos cultivables, además de las predicciones
desfavorables para la agricultura a nivel mundial por los efectos
negativos del cambio climático, se debe buscar soluciones para
cultivar alternativamente con el fin de satisfacer la demanda
creciente de alimento, lo cual solo es posible con el correcto
conocimiento y entendimiento de la fisiología de las plantas.

4
Práctica 1. Determinación del Potencial hídrico
Introducción

El potencial hídrico (Ψ) es el potencial químico del


agua que corresponde a la medida de la energía disponible
para la reacción y movimiento.
El valor de Ψo depende del contenido en solutos:
Ψo = − R ​· ​T ​· ​[solutos]
El valor de Ψp se corresponde con el de la presión a la que está
sometida el agua:
Ψp = P
Se puede determinar el valor del potencial hídrico y de sus
componentes en los tejidos vegetales mediante técnicas
relativamente sencillas.

Los sistemas biológicos están formados por el potencial


osmótico (Ψo), que representa la energía del agua dentro
la célula y siempre tiene un valor negativo, por la adición
de partículas de soluto que disminuye la energía libre. En
el caso del potencial de presión (Ψ​p​), indica la presión que
se ejerce contra las paredes celulares, por lo general su
valor es positivo, excepto cuando se generan tensiones.
Ψ = Ψo + Ψp​, se expresa en unidades de presión.

Se han desarrollado varios métodos para medir el


potencial hídrico, por ser una de las propiedades más
importantes de poder medir en el sistema
suelo-planta–aire. Su importancia radica en que determina

5
el movimiento de difusión y el movimiento del flujo de masa
que responde al gradiente de presión.
El método de Chardakov es simple y eficiente, el cual
permite determinar la solución en la cual no ocurre cambio
en la concentración.

Se prepararan tubos de ensayo con soluciones de


concentraciones conocidas de sacarosa y se agregara un
colorante. En otra serie de tubos con las mismas
soluciones y sin colorante, se colocaran muestras de tejido
vegetal. Se dejaran por poco tiempo para permitir el
intercambio de agua. Después se removerá el tejido y se
agregará una gota de la solución colorante. Si la gota sube,
significa que la solución en la que se incubó el tejido
se volvió más densa debido a que el tejido absorbió
agua​, por lo tanto, el tejido presenta ​un potencial hídrico
más bajo (más negativo) que la solución original. Si la
gota baja​, significa que la solución se volvió ​menos densa
tomando agua del tejido, de allí que el potencial hídrico del
tejido es mayor (​menos negativo que la solución original.
Cuando la gota coloreada se difunde en forma uniforme, no
baja ni sube, se argumenta que no hubo cambio en la
concentración de la solución y que el potencial hídrico de la
solución es igual al del tejido​.
En esta práctica se estudiarán dos métodos para
determinar el potencial hídrico, el volumétrico y
gravimétrico
Objetivo

Determinar el potencial hídrico utilizando dos métodos


prácticos.

1- Método de Chardakov

6
Materiales y métodos

Preparar dos series de 6 tubos de ensayo pequeños (a y


b) (Figura 1).
En la serie (a) agregar a cada tubo 10 ml de una de las
soluciones de sacarosa y una hoja pequeña o un trozo de
tejido, cuyo potencial se desea conocer. Para ello se
cortarán segmentos de la zona media de varias hojas de la
planta en estudio. Posteriormente se enrollarán en forma
de cilindros para su adaptación al tubo de ensayo que
contiene la solución de sacarosa de la primera serie de
tubos. El tejido debe quedar inmerso en la solución de
sacarosa.
Por otro lado, en cada tubo de la serie (b) se colocarán 10 ml
de la solución de sacarosa, igual que en la serie (a), luego se
agrega a cada tubo dos gotas de azul de metileno. Después
de una hora, se sacan las muestras de hojas de la primera
serie con una pipeta limpia, y se deposita una gota de la serie
correspondiente a azul de metileno (b) a la serie (a), de tal
forma que corresponda cada número, es decir el tubo número
1 de la serie a con el tubo número 1 de la serie b.
Observe el comportamiento de la gota coloreada y anote
los resultados.

7
Cuadro 1. Valores de potencial osmótico de varias
soluciones de sacarosa a 25 °C

Solución de sacarosa Potencial osmótico


(M)
0.1 2.44
0.2 4.89
0.3 7.33

8
0.4 9.78
0.5 12.22
0.6 14.67
0.7 17.11
0.8 19.56
0.9 22.00

Cuadro 2. Determinación del potencial hídrico por el método


de Chardakov

Solución de Gota coloreada Conclusiones


sacarosa
(M)

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.9

Sube Baja Diluye

9
II- Métodos volumétrico y gravimétricos

Determinación del potencial hídrico en células de tubérculo


de patata
Para determinar el valor del potencial hídrico en células de
tubérculo de patata se utilizará el método gravimétrico. Para ello,
sumergirán discos de patata en una serie de soluciones de
sacarosa de concentración creciente, de modo que, en función de
las diferencias de Ψ entre la solución externa y el interior de las
células del disco, tenderá a entrar o a salir agua. Esto se traducirá
en un incremento o una disminución del peso del disco,
respectivamente ( Figura 2).

Numerar las cajas Petri y agregar 10 ml de las siguientes


soluciones por separado.

1) agua destilada
2) sacarosa 0,1 M
3) sacarosa 0,2 M
4) sacarosa 0,4 M
5) sacarosa 0,5 M
6) sacarosa 0,6 M
7) sacarosa 0,7​ M
10
Cortar con un sacabocados trozos de papa de
aproximadamente 5 cm de largo.
Medir el largo y diámetro de cada trozo.
Pesar cada trozo en forma individual.
Colocar un trozo en cada uno de los platos petri. Tapar
Después de 2, 6 y 24 horas, medir el largo de trozos, secar
cuidadosamente con papel absorbente y verificar su peso.

Resultados

Cuadro 3: Variaciones de peso y volumen del tejido de


papa sumergido en diferentes soluciones de sacarosa.

Volumen de un cilindro: π x r​2​ x h

Cuestionario

1-¿Qué conclusiones puede sacar con respecto a la


cantidad relativa de agua en el tejido al inicio del
experimento?

11
2-¿Cuál de las soluciones tiene la mayor concentración de
agua por unidad de volumen?

3- ¿Qué unidades de presión se utilizan para expresar el


potencial hídrico?

4- ¿Por qué se cierran los estomas cuando el potencial


hídrico de las hojas es bajo?

ANEXO

Información para determinar la Molaridad de una solución


1-gramos = moles ​ /​ peso molecular (PM)

moles
2- ----------- = molaridad (M)
volumen

3-Gramos = Molaridad (M) x Volumen (V) PM

Ejemplos *
1) 2 gr de NaCl (de peso molecular 58,44 g
mol-1 ojo que pusimos aquí el valor exacto
del peso a diferencia y no el aproximado de
58,5) se disuelven en 100 mL de agua
¿Cuál es la molaridad de la solución?.
Si aplicamos la ecuación 3 tenemos:
M: G/PMxV
2g/58,5x0,1 L
M= 0,34
La molaridad de la solución es ​0,34 M
12
2) ​¿Cuántos gramos de NaCl son necesarios para obtener 500 ml
de una solución 0,2 M?
Si aplicamos la ecuación 3 tenemos:
x (0,2 M) (0,5 L) = 58,44

X = 5,844 gr de cloruro de sodio

En el caso de la sacarosa conocemos lo siguiente:


0,4 M y PM de sacarosa: 342,30
Para determinar la cantidad de gramos que se
requiere agregar a un volumen de 0,1 litro de
agua, se procede de la siguiente forma
0,4 M X 0.1 L = X/ 342,30 g
(342,3)(0 0.04) = X
X= 13 g /100ml

Práctica 2. Transpiración
Introducción

Consiste en la pérdida de agua en forma de vapor a


través de estomas, cutícula y peridermis (superficie
suberizada con lenticelas). Se ha estimado que una planta
de maíz debe transpirar 600 Kg de agua para producir un
Kg de granos de maíz seco y para obtener un Kg de
biomasa seca (incluyendo hojas, tallos y raíces) necesita
transpirar 225 Kg de agua. De la cantidad total de agua
que es absorbida del suelo, transportada en el tallo y
transpirada hacia la atmósfera, solamente una fracción
muy pequeña (1%) se incorpora a la biomasa. Casi toda el
agua que se pierde por la hoja lo hace a través de los
poros del aparato estomático, los cuales son más
13
abundantes en el envés de la hoja. Las hojas pierden agua
irremediablemente a través de los poros estomáticos como
consecuencia de la actividad fotosintética de las células del
mesófilo. Se afirma que la transpiración es un mal
necesario, puesto a que si los estomas no se abren no
penetra el CO​2 requerido para la fotosíntesis por las células
del parénquima clorofílico.
El potencial hídrico de la planta está determinado por dos
factores: la humedad del suelo, que controla el suministro
de agua y la transpiración que gobierna la pérdida de
agua. Estos factores ejercen su acción a través de la
conductancia estomática, que depende tanto del contenido
de agua del suelo como de la humedad relativa del aire. En
promedio se encuentran 10.000 estomas por cm​2 de
superficie foliar, aunque muchas plantas xerófitas como las
suculentas (cactáceas) pueden tener en promedio 1000 y
algunos árboles deciduos tienen 100.000 o más por cm​2​.
Los estomas regulan el intercambio gaseoso,
generalmente abren en la luz y cierran en la oscuridad, a
excepción de las plantas con metabolismo ácido de
crasuláceas en que se cierran de día y abren de noche.
Las hojas que presentan los estomas en el envés se
denominan hipoestomáticas, las que lo tienen en la haz
son epiestomáticas, o como ocurre en muchas plantas
herbáceas que presentan estomas en ambas superficies y
reciben el nombre de anfiestomáticas.
Para determinar la transpiración en esta práctica se
usará el método del papel impregnado con cloruro de
cobalto al 5 % y el método del potómetro.

A-método del papel impregnado de cloruro de cobalto.


Retire con pinzas dos trozos de papel previamente
impregnados con cloruro de cobalto al 5%. Cubra con ellos

14
las caras de una hoja previamente separada de la planta y
ubíquela en condiciones naturales o en oscuridad (Fig 1.).
Lleve a cabo el mismo montaje con otra hoja. Colóquela
bajo la luz de una lámpara.
Desmontar el sistema después de una hora y revisar el
cambio de color del papel de filtro.

Resultados
Hacer un diagrama que ilustre lo observado durante el
ensayo, comente.

Cuestionario

¿Qué limitaciones tiene este método para medir la


transpiración?

B-Método del potómetro

15
Materiales y métodos

Construir el potómetro de acuerdo con la Figura 2.


Una vez que el sistema esté completamente lleno con
agua, seleccionar una distancia apropiada en la parte
horizontal del capilar, marcar el punto de origen y uno de
finalización. Levantar por corto tiempo el extremo del
capilar para introducir una burbuja, luego de atrapar la
burbuja, sumergir de nuevo el capilar en el agua que
contiene la bandeja. La burbuja se usará como indicador
para medir la velocidad de la transpiración

Cortar el tallo de la planta en estudio dentro del agua que


contiene la bandeja, sellar el lado cortado de la planta con
plasticina (siempre debajo del agua para evitar
infiltraciones de aire). En el caso de fuga en el sistema,
sellar con plasticina. Por último introducir la rama cortada
en el tubo con agua y sellar el orificio con plasticina.
Mida el tiempo que tarda la burbuja en recorrer la distancia
marcada en la parte horizontal del capilar.
Repetir esta medición colocando una lámpara a 50 cm del
potómetro.
Realizar de nuevo las mediciones reemplazando la
lámpara por un ventilador colocado a 50 cm del potómetro.

Resultados
Anotar los resultados de las observaciones. Preparar un
cuadro donde se señala la distancia recorrida por la
burbuja en cada tratamiento, en el tiempo.

Cuestionario

16
Señale los factores que retardan la transpiración en las
plantas.
¿Por qué el potómetro no se considera un método preciso
para medir la transpiración? Anote los defectos de este
método.
¿Por qué la velocidad de transpiración es generalmente
mayor en la luz que en la sombra, a pesar de que los
estomas podrían no estar cerrados en este último caso?
¿Por qué se utiliza agua sin aire en este experimento?

Figura 2. Potómetro

17
C- Transpiración. Método cuantitativo directo (Lisímetro)

Preparar dos plantas de la siguiente manera:


1-Introducir la maceta en una bolsa plástica y atar la boca de la
bolsa al tallo dejando la planta afuera (figura 3)
2- medir el peso de la maceta y la planta cada día hasta
que marchite
3-Anotar en el cuadro de registro de datos los pesos de su
planta
4- Haga un gráfico del cambio de peso proporcional de agua
transpirada (eje de abscisas) en función del tiempo (días) (eje de
las ordenadas.

Grup Peso inicial


o maceta y
planta

1
2
3
1
2
3
1
2
3

18
Figura 3.Método cuantitativo directo ​Laboratorio de Fisiología
de los Cultivos Agrícolas

19
Práctica 3. Presión radical

Introducción

El balance hídrico: Absorción y transporte del agua

El agua es transportada desde la raíz a las hojas a través


de una columna continua aunque heterogénea. Mientras
que las hojas toman CO​2 de la atmósfera, para realizar el
proceso fotosintético, en esta actividad se pierden grandes
cantidades de H​2​O, por lo que, la supervivencia de la
planta depende de la toma continua de agua desde el
suelo y su transporte a lo largo del xilema.

El agua del suelo

El agua del suelo disponible para la planta está


determinada por la conductividad hidráulica del suelo, que
depende del tipo y características de la matriz que lo
forma.
Un suelo saturado de agua tendrá un potencial hídrico ​de
0.00 MPa, y una capacidad de campo (% de peso de agua)
que dependerá de su textura (alrededor de 30% en suelos
arenosos y del 70% en suelos arcillosos. A medida que
estos suelos se sequen el potencial hídrico del suelo
disminuirá, hasta un contenido hídrico en que las plantas
se marchitan (porcentaje de marchitez permanente), que
corresponde a -1.5 MPa, varía entre especies (es menor
en plantas adaptadas a sequía).

20
Tradicionalmente se define al agua disponible para la
planta como la diferencia entre la capacidad de campo y el
porcentaje de marchitez permanente.

Absorción radical del agua

Aunque hay especies capaces de absorber la


humedad de la niebla y el rocío, la cantidad de agua foliar
incorporada es insignificante comparada con la absorción
radicular. Para la entrada de agua por la raíz es necesario
el contacto físico entre esta y el suelo.
Los pelos radicales aumentan la superficie de
absorción del agua de la raíz y fijan al suelo las raíces
jóvenes, sin embargo, no son imprescindibles, y existen
casos en que no se desarrollan.
La estructura de la raíz determina la absorción del agua.
En el ápice, el sistema vascular no está desarrollado, de
forma que el agua no puede ascender y en zonas muy
distales del ápice, el grado de suberización y lignificación
es tan elevado que el agua encuentra una gran resistencia.
Así, la zona de máxima absorción es la inmediata superior
a la zona meristemática. El agua entra inicialmente por la
epidermis y el córtex de la raíz por vía apoplástica,
transmembrana y/o simplástica,atravesando el córtex hasta
llegar a la endodermis, donde el agua es transportada por
vía apoplástica hasta encontrarse con la banda de Caspari.
Esta banda consiste en un conjunto de células suberizadas
que impide el paso del agua. El agua tiene que entrar en
las células para seguir por vía simplástica hasta alcanzar el
xilema.

Transporte de agua a largas distancias vía xilema.

21
Una vez que el agua llega al xilema es transportada
verticalmente hacia las hojas.
Si se corta un tallo de una planta herbácea, es frecuente la
exudación de líquido por la superficie del corte, en un
fenómeno llamado presión radical. A veces, en algunas
plantas se puede observar, sobre todo en días calurosos
gotas de líquido en los márgenes de las hojas (en
estructuras llamadas ​hidátodo​s). Este fenómeno se
denomina ​gutación y es provocado por la presión radical.
El origen de estas fuerzas está en el transporte de iones
desde el parénquima acompañante del xilema al interior
del mismo, disminuyendo así su potencial osmótico.
Aunque una presión radical de 0.1 MPa, podría ascender
al agua a 10 m, la presión radical no
​ se ha demostrado en
todas las especies y es circadiana y estacional. El
diferencial de presión hidrostática necesario para
transportar agua a una altura de 100 metros es de unos
3MPa, teniendo en cuenta el diferencial de presión debido
a la gravedad, por lo que la presión radical no puede
explicar esta ascensión del agua en las plantas.

Las tráqueas y traqueidas que constituyen el


xilema, son células muertas muy delgadas, con
perforaciones laterales que permiten el contacto entre ellas
formando largos capilares que hacen del xilema la vía que
ofrece menor resistencia al transporte de agua.

Teoría de la tensión-cohesión

A diferencia de los animales, el transporte de agua


en las plantas es pasivo, sin consumo de energía, y
aunque sería más fácil de explicar en especies de porte
22
pequeño, el sistema de transporte vertical de agua hacia la
copa de los árboles es muy controvertido. La teoría más
aceptada en la actualidad es la de la tensión-cohesión.
Según esta teoría el diferencial de presión
hidrostática entre el agua de las hojas y de la raíz es la
fuerza motriz para transportar el agua verticalmente. Los
espacios aéreos intercelulares del parénquima del mesófilo
foliar está prácticamente al 100% de humedad; el p es de
-14.2 MPa, la temperatura del agua en el aire, entre 20​o​C y
90% de humedad relativa, Este diferencial de presión es
suficiente para succionar el agua de la raíz a las hojas, por
lo que la atmósfera, siempre se encuentra menos húmeda,
“tirará” del agua (transpiración). La elevada fuerza de
cohesión del agua hace que ésta se comporte como una
columna homogénea.
Esta fuerte succión puede producir roturas de la columna
de agua induciendo “embolias”(burbujas de aire). La
estructura de las tráqueas y traqueidas dificulta la
formación de las cavidades. El aumento de la presión
radicular, al disminuir la transpiración, podría ayudar a
expulsar el aire y eliminar algunas de las embolias.

Movimiento del agua en las hojas

En las hojas, el sistema vascular se ramifica por


todo el limbo, las célula se encuentra aproximadamente a
dos o tres células vecinas de distancia de un elemento
xilemático. Esto permite que en ellas, las fibras de celulosa
y pectinas de las paredes celulares, que pierden agua por
transpiración, ejerzan una fuerza de atracción vía xilema.
Las paredes celulares del mesófilo forman una red de
espacios aéreos en contacto con la atmósfera facilitando el
movimiento del agua. El vapor en estos espacios difunde
23
mucho más rápido que en estado líquido, por lo que en el
mesófilo el movimiento célula-célula es fundamentalmente
a través de difusión intracelular.

Procedimiento:

Riegue una de las plantas de tomate con 100 ml de


agua destilada y la otra con una solución de un fertilizante
foliar 20-20-20 (2 g / L de agua), utilice 100ml de esta
solución.
Corte el tallo a tres cm del suelo. Espere 10 minutos para
eliminar la acción de la corriente transpiratoria original.
Coloque sobre cada muñón un tubo de goma del diámetro del
tallo y amárrelo.
Introduzca en el tubo de goma dos
gotas de azul de metileno.
Conecte el tubo capilar con la
manguera de goma, amarre
bien.
Para mantener el tubo capilar en posición vertical, sujételo
con una pinza para bureta. Cada 15 minutos mida la distancia
recorrida por la solución en el tubo capilar hasta completar 50
minutos. Vuelva a medir a las 2, 24 y 48 horas de efectuado el
experimento.

Resultados
-Anote las distancias recorridas por la solución en el tubo
capilar.

24
Cuadro 1. Distancia recorrida en el capilar

Tiempo Control Distancia Presión Solución


(minutos) (cm) desarrollad salina
a

15

30

60

75

90

120

24 h

La presión manométrica (P) se mide con un dispositivo


llamado manómetro de tubo abierto. En un tubo abierto
cargado de agua conectado a la raíz, la presión ejercida
por la raíz se calcula con base en la siguiente ecuación:
P= pgh, donde p es la densidad del agua pura (kg m​-3​), g
es la fuerza de la gravedad (9,80 ms​-2 ​al nivel del mar), y h
es la altura de la columna de agua (metros). Heredia está
aproximadamente a 1300 msnm.

1 m³ : 1000000 ml
1Kg :1000g
1m : 1000mm

25
26
Práctica 4. Conductividad hidráulica en tallos leñosos de
café ​Coffea arábica

Introducción
La conductividad hidráulica ​de una porción del tejido
(madera de tallo, raíces y hojas.) es una medida de su
capacidad de conducir agua. Esta propiedad está ligada a
la capacidad de la planta de abastecer de agua a los
tejidos fotosintéticos, por lo que tiene relación directa con
la posibilidad de mantener los estomas abiertos y fijar
carbono (Hubbard ​et al.​ 2001). En especies leñosas, en las
que el agua se conduce por una red de elementos de
conducción, la resistencia de los tejidos al transporte de
agua constituye un elemento clave para comprender su
comportamiento productivo y ecológico frente a distintas
condiciones ambientales. Es por ello que la medición de
las variables relacionadas con la conductividad hidráulica
de una planta o de sus distintos órganos, se ha difundido
ampliamente en los estudios de especies leñosas, lo que
se ve facilitado por la sencillez y bajo costo de sus
mediciones.
La Conductancia hidráulica (K) es una variable que
cuantifica la capacidad de conducción de agua de un
segmento o más comúnmente, de una planta entera, sin
considerar sus dimensiones. En este término influyen las
conductividades hidráulicas de todos los componentes de
la planta, desde las raíces hasta las hojas, las que
determinan una conductancia total.

La conductividad hidráulica puede medirse mediante un


conductímetro sencillo que mide una muestra por vez, el
cual se construye colocando una pipeta graduada a cierta
altura por encima del tallo a medir, y se conectan a ambos

27
con una manguera (figura1). Se introduce agua en el
sistema con una jeringa hasta que esté lleno el sistema,
luego se cierra la válvula, y se deja el agua circulando por
diferencia de presión desde la pipeta hacia afuera,
atravesando el tallo. Por último se establece un tiempo
determinado o bien se fija un volumen de agua, para
determinar la cantidad de agua que pasó por la pipeta en
ese tiempo, o cuánto tiempo transcurrió para pasar por la
pipeta el volumen de agua determinado.

Materiales y métodos
Cortar con una tijera para podar una ramita terminal de
15,0 cm de largo, de 0,7 a 1,5 cm de grosor con las hojas
incluidas y colocar en un balde con agua, verificar que no
tenga hojas en el segmento que se va a usar.
Seguidamente se corta de nuevo el tallo de un tamaño
mayor de las secciones que se va a usar bajo el agua.
Una vez en el laboratorio se cortan secciones de
aproximadamente 12 cm de largo (Lr). Luego limpie los
cortes con una navaja afilada y mida la longitud final de la
sección.
Ahora introduzca el tallo de café en dirección a la
conducción del agua en el sistema de mangueras. Trate de
eliminar todas la burbujas que se forman en las
mangueras, intente ahora llenar con agua el extremo de
manguera pegado a la parte distal del tallo con una pizeta.
Por último introduzca una pipeta de 1,0 ml .
Espere a que el menisco de agua se encuentre cerca del
0,0 ml ahora cuente el tiempo (en segundos) necesarios
para que menisco recorra una distancia en la pipeta. (2 ml
tres veces)
Proceda a medir la longitud de la Hoja (Lh) y el ancho (w,
por la parte más ancha) de todas las hojas de la rama:

28
determine el área foliar ( AF en M2) con la ecuación Σ(2/3
Lhx W) para láminas foliares lanceoladas
Luego proceda a calcular Kh para la ramita medida con la
siguiente fórmula:
Kh = Flujo x Lr/ P. También calcule la conductividad
especifica foliar (KAF= KH/AF
Flujo: V/t(m³/s)

1c​m³​ : 0.00000 1​ m³

1m³ :1000000 cm³

1m : 1000mm

29
Figura 1. conductímetro ​Laboratorio de Fisiología de los
Cultivos Agrícolas

Práctica 5. Efecto de la luz en la germinación de semillas de

lechuga y establecimiento de almácigos hidropónicos

Introducción

El estudio del efecto de la luz sobre la germinación es de


interés para los fisiólogos y los ecofisiólogos. La
fotoinducción o fotoinhibición de la germinación es uno de
los casos más claros del control de un proceso fisiológico
por un factor ambiental.

Se desconoce el número de especies de plantas


superiores que presentan semillas fotoblásticas
(germinación regulada por la luz), debido a que la fisiología
de las semillas de la gran mayoría de las plantas no ha
sido investigada; sin embargo, existen evidencias que
30
indican que el porcentaje de especies con semillas
fotoblásticas es particularmente alto entre las plantas
anuales.

Las tres principales bandas del espectro lumínico que


tienen acción sobre la germinación, corresponden a la
franja de 660 nanómetros (rojo), 730 nanómetros (rojo
lejano) y la luz comprendida entre 400 y 500 nanómetros
(azul), aunque con efectos mucho menos claros. Tanto el
rojo como el rojo lejano son absorbidos por un compuesto
denominado fitocromo, que es una cromoproteína que
actúa como sensor. Este pigmento en su forma activa es
inductor de la germinación e interviene en procesos de
permeabilidad, activación de enzimas y expresión genética.
La conversión del fitocromo inactivo (P​r​) a fitocromo activo
(P​fr​) por lo general, se lleva a cabo con el efecto de la luz
roja, y la reacción opuesta ocurre bajo el efecto del rojo
lejano. Estas dos formas del fitocromo corresponden a
cada uno de sus picos de absorción de luz. Esta reacción
de conversión en ambos sentidos está relacionada con la
inducción y la inhibición de la germinación, y puede ser
modificada o controlada por otros factores ambientales
como la temperatura o el termo periodo. La intensidad de
la luz, el fotoperiodo y la cantidad de rojo en relación con el
rojo lejano presente (denominada relación R: RL) modulan
la respuesta de las semillas a la luz a través de este
pigmento. La cantidad de fitocromo activo presente en una
semilla en el momento de su liberación determina la
capacidad para germinar en la oscuridad o su necesidad
de luz para iniciar el proceso.
Existe una gran variedad de respuestas en la germinación
de las semillas con respecto a la luz. Entre las plantas
cultivadas se ha visto que no requieren luz para germinar,
pues lo hacen de igual manera en la luz que en la
31
oscuridad. En cambio, muchas semillas silvestres tienen
comportamientos diferenciales con respecto a la luz.
Existen aquellas que sólo germinan en la oscuridad, las
que sólo germinan bajo luz continua, otras que requieren
de unos periodos breves de iluminación y otras más que
son indiferentes a la presencia de luz u oscuridad para
germinar.
Algunas semillas sólo requieren luz para germinar cuando
están recién colectadas, mientras que en otras este efecto
persiste hasta por un año y existen aquellas que requieren
más tiempo. Por lo tanto, se deduce que la edad de la
semilla también es determinante.
La sensibilidad a la luz en semillas de muchas especies,
aumenta con relación al tiempo de imbibición. El
almacenaje de semillas bajo condiciones de humedad
relativa alta es suficiente para hacerlas sensibles a la luz.
Las primeras investigaciones que analizaron con detalle el
efecto de la luz en la germinación se llevaron a cabo con
semillas de lechuga. Demostraron que dentro del espectro
de luz había tres regiones que afectan la germinación y la
latencia: a) el azul, alrededor de los 450 nm, b) el rojo,
alrededor de los 650 nm y c) el rojo lejano, alrededor de los
750 nm . Se encontró ​que la luz roja ​rompe la latencia y
promueve la germinación​, mientras que la ​luz azul y la
roja lejana la inhiben​. También influye la alternancia de
luz provocando una reversión de la estimulación y la
inhibición de la germinación. La germinación de las
semillas de lechuga es estimulada por la luz roja pero
puede inhibirse si posteriormente se iluminan con luz
infrarroja. Si más tarde se iluminan con luz roja se vuelve a
inducir la germinación. La luz roja estimula la germinación
y la luz infrarroja la inhibe. La naturaleza de la última
iluminación será la que determine la respuesta germinativa.
32
Es importante mencionar que factores tanto internos como
externos modifican la respuesta de las semillas a la luz. La
presión osmótica, la presencia de promotores o inhibidores
del crecimiento, la tensión de O2, entre otros factores,
pueden cambiar la duración e intensidad de luz requerida
para obtener alguna respuesta.
De tal forma, que todos los factores internos y externos
que afectan la germinación, interactúan de alguna manera.
Por lo tanto, en muchas ocasiones la latencia de una
especie puede romperse por la acción de diversos factores
y no sólo por uno. Por ejemplo, la latencia de ​Nicotiana
tabacum se rompe por la luz o por la alternancia de
temperaturas. Esta diversidad de posibilidades hace que la
semilla tenga más oportunidades de germinar en un
ambiente heterogéneo y cambiante

Efecto de la luz sobre la germinación de semillas de


lechuga

La germinación de las semillas inicia a partir de la entrada


de agua, lo cual desencadena una serie de procesos
metabólicos que llevan posteriormente a la aparición de la
radícula. Este acontecimiento puede ser afectado por
muchos factores, uno de ellos es la luz. Algunas semillas
requieren de oscuridad para ello y otras por el contrario
necesitan la presencia de ésta para que ocurra. También,
la calidad de la luz o su longitud de onda, son factores que

33
lo afectan. Es por eso que interesa evaluar el efecto de
estos factores sobre dicho proceso.

I- Procedimiento para evaluar calidad de la luz​:


- Tome 6 platos de Petri y coloque en cada uno un
papel filtro
- Humedezca el papel con ayuda de una piseta y
escurra el exceso de agua
- Cuente 6 repeticiones de 50 semillas de lechuga y
colóquelas en forma ordenada sobre el papel filtro
- Cierre los platos de Petri
- Efectúe los siguientes tratamientos:

• Plato envuelto con dos capas de papel


celofán azul.
• Plato envuelto con dos capas de papel
celofán verde.
• Plato envuelto con dos capas de papel
celofán amarillo.
• Plato envuelto con dos capas de papel
celofán rojo.
• Plato envuelto con dos capas de papel
aluminio (testigo en oscuridad).
• Plato envuelto con dos capas de papel
celofán transparente (testigo en presencia
de luz).

- Rotule cada plato.

34
- Colóquelos en la mesa con luz directa, a una
temperatura cercana a 20º C.
- Verifique diariamente que el papel filtro tenga una
humedad adecuada, para evitar la desecación de
las semillas.

Evaluaciones:
- 2 y 5 días después de iniciada la prueba, efectúe
las siguientes mediciones:
Porcentaje de germinación en cada plato (Cuadro 1)
Longitud de la parte aérea de 15 plántulas seleccionadas
al azar en cada plato (Cuadro 1)

Cuadro 1. Efecto de la luz sobre la germinación de


semillas de lechuga

Tratamiento Azul Verde Amarillo Rojo Testigo Testigo


oscuridad luz

% de
germinación

35
Longitud
promedio
(mm)

Desviación
estándar de
la longitud

Cuestionario
- Discuta el efecto causado por cada tratamiento.
- Comente los resultados con base en literatura.
Discuta qué tipo de reposo presenta la especie estudiada.

II- Procedimiento para evaluar efecto de la luz y de la


oscuridad.

a- Tome semillas de lechuga y de otras especies y al


igual que en la parte anterior, colóquelas en platos
de Petri con papel húmedo.
b- Deje un grupo de platos expuestos
permanentemente a la luz. Un segundo grupo
cúbralos con una bolsa negra o colóquelos dentro
de una caja que no le entre luz. Un tercer grupo
déjelo en alternancia de luz y oscuridad.

36
Diariamente o según se considere conveniente, proceda a
evaluar el porcentaje de germinación y a medir la longitud
de plántula

Almácigos hidropónicos

La utilización de los semilleros se justifica en los casos de


semillas muy pequeñas, de baja germinación y lento
crecimiento. Las plantas de los almácigos hidropónicos
bajo invernadero crecen más vigorosas, sanas y uniformes.
Importancia de la calidad del almácigo
Para tener éxito en los cultivos, se requiere un almácigo de
calidad, de ello depende la sanidad, el desarrollo y
producción futura del cultivo. Algunas características de las
plantas que indican calidad son las siguientes:
Sanidad, buen desarrollo de raíces, crecimiento uniforme,
compacto y controlado, plantas fuertes y duras, tallo
grueso, buen color y vigor.
Prueba de germinación

Se aplica a semillas que han permanecido mucho tiempo


almacenadas, semillas reempacadas y semillas que se ha
sacado de su recipiente original. Esta actividad es un factor
de seguridad al garantizarnos una buena germinación y
vigor, antes de llevar a cabo el establecimiento de los
almácigos que implica invertir tiempo y dinero. La prueba
de germinación requiere los siguientes pasos:

37
1-desinfectar cajas petri con cloro al 1 % (10ml/L) y luego
se lavan
2-colocar en el interior del plato dos servilletas
3-humedecer las servilletas y escurrir el exceso de agua
4- seleccionar y colocar las semillas ordenadas sobre el
papel ( 25,50 , 100 semillas)
5- tapar con plástico adhesivo para mantener humedad
6-rotular caja con la siguiente información: nombre del
cultivo, variedad, fecha y cantidad de semillas colocadas
6- ubicar platos en lugar protegido de
la luz del sol y contaminantes
7- 8- revisar todos los días la
humedad.

Cálculo del porcentaje de germinación


Una vez terminado el periodo de germinación, se procede
al conteo de las semillas germinadas y se calcula el % de
germinación de acuerdo con la siguiente fórmula:

Nº de semillas germinadas
--------------------------------- x 100
Nº de semillas al inicio

38
La prueba de germinación para semillas de hortalizas se
juzga de acuerdo con los siguientes criterios:
-semilla óptima (85-100% de germinación): tiene una alta
viabilidad y es adecuada para sembrar.
-semilla regular (60-84%): se debe sembrar más semilla
para compensar la baja germinación
-semilla de mala calidad (menos del 59 % de germinación):
no se acepta para la siembra

Preparación del sustrato para el almacigo​:


Debe ser liviano y con características físicas para un
adecuado desarrollo de las plantas. Para cumplir con estas
características se combinan materiales que provean
drenajes con otros que mejoren retención de humedad y
capilaridad. Para la preparación del sustrato se hace de la
siguiente forma:
1-seleccionar el tamaño de la partícula adecuado​: para
ello se utiliza una zaranda de un tamaño de orificio no
mayor de 3 milímetros.
2-Mezcla : debe ser lo más homogénea y en las
proporciones adecuadas , ejemplo piedra pómez ( carbón
vegetal, cascarilla de arroz o arena con fibra de coco
molida en una proporción de 1: 1
2-humedecer sustrato​: para determinar la humedad
adecuada se recomienda llevar a cabo prueba del tacto,
consiste en tomar un puño de sustrato presionando un

39
poco. Al abrir la mano la muestra debe guardar la forma del
puño y la palma de la mano debe estar húmeda

Desinfección del sustrato​:


Los métodos naturales son más fáciles de aplicar y evitan
contaminación ambiental, entre estos métodos tenemos los
siguientes: Vapor de agua a 80 ºC, agua hirviendo o
solarización

Recipientes usados
Para escoger el recipiente se tiene en cuenta las
dimensiones, el costo, el material con que está construida,
durabilidad, peso y facilidad de manipulación. El número
de huecos varía para algunas hortalizas como lechuga,
repollo, coliflor y brócoli es de 288, 200 y 162 celdas

Preparación del Almacigo


1-Desinfectar la bandeja​: cuando han sido usadas se
recomienda desinfectar en una lejía de cloro 40 mililitros /l
de agua
2​-Humedecer el sustrato​: se hace prueba de tacto para
asegurarse que tenga una adecuada humedad, si está
seco se humedece antes de colocarlo en la bandeja

40
3-Llenado del recipiente​: se coloca el sustrato y se
compacta golpeándolo suavemente sobre la mesa, luego
se rellena, se nivela raspando el sustrato con una regla
fina ​4-Huequeado​: El hueco se hace en el centro de cada
celda a una profundidad uniforme, que varía de 0,5 a
o.75cm para la mayoría de cultivos. En semillas muy
pequeñas, por ejemplo el apio o tabaco la siembra de las
semillas es superficial
5- siembra​: las manos deben estar desinfectadas, limpias
y secas. Si la viabilidad de semillas es buena se coloca
una semilla por hueco. ​6-Tapado​: se hace con el mismo
sustrato sin presionar
7- Pregerminación​: los recipientes con las semillas se
colocan en un lugar protegido de la luz y el viento, para
mantener la humedad homogénea
8-la duración de la pregerminación depende del cultivo:
una vez que germinan las primeras semillas se sacan los
recipientes del germinador y se colocan en el área donde
se va a desarrollar el almacigo
9- Etiquetado​: anote con lápiz la variedad y la fecha de
siembra

41
Práctica 6. Cultivo de tomate (​Lycopersum esculentum​) en
solución nutritiva y elemento faltante

Introducción
Las sustancias minerales tienen muchas funciones en las plantas.
Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
constituyentes de los tejidos, catalizadores en varias reacciones,
reguladores osmóticos, componentes de sistemas de
amortiguación y reguladores de la permeabilidad de las
membranas. Algunos ejemplos de minerales que contienen las
plantas: son el calcio en las paredes celulares, el magnesio en la
molécula de clorofila, el azufre en ciertas proteínas y el fósforo en
los fosfolípidos y nucleoproteínas. Aunque el nitrógeno no es un
elemento mineral, su importancia como constituyente proteico
debe ser reconocida. Varios elementos (incluido hierro, zinc y
cobre), aunque son requeridos en muy bajas cantidades, son
esenciales debido a que constituyen grupos prostéticos o
coenzimas en ciertos sistemas enzimáticos. Otros minerales,
como el manganeso y el magnesio funcionan como activadores o
inhibidores de enzimas.
Se entiende por cultivo en soluciones nutritivas el que se efectúa
en una disolución de composición química definida y no en el
suelo. La enorme capacidad de este sistema de producción se
conoce desde 1929, y a partir de ese momento se inicia su
utilización comercial. La hidroponía funda sus bases en la teoría
de que todos los factores para el crecimiento suplidos
naturalmente por el suelo pueden ser proporcionados
artificialmente mediante el uso de agua, oxígeno y sales
minerales. Este método permitió comprender mejor la función que
desempeñan los diferentes elementos minerales en el desarrollo y
crecimiento de la planta.

En el siglo XIX se realizó una actividad intensa en el


campo del crecimiento de plantas en soluciones nutritivas.
Investigadores como Sachs, Boussingault y Knop,
realizaron experimentos que ayudaron a determinar la
42
importancia en el crecimiento de las plantas. Knop en 1865
(Cuadro 1), publicó los resultados del efecto de la
composición nutritiva sobre el crecimiento e inventó la
fórmula de una solución nutritiva simple, basada en
relaciones moleculares, que ha sido el punto de partida
para modificaciones posteriores por otros autores. Se puso
énfasis en mejorar la presión osmótica de la solución, el
balance de los elementos, pero manteniendo una
composición simple.

Cuadro 1. Solución nutritiva de Knop

Las primeras formulaciones propuestas, se


prepararon con sales impuras, contaminadas con trazas de
otras sales. Desde que se demostró que un elemento como
el hierro, se requería en pequeñas cantidades, se pensó
que otros elementos debían ser esenciales en cantidades
muy pequeñas. Se encontró que mientras se suministraban
sales más puras, el crecimiento de las plantas era más
pobre, esto explica los resultados obtenidos al comienzo
con la solución de Knop. Arnon y Hoagland. En (1940),
propusieron una solución nutritiva que ha sido
ampliamente aceptada, para la cual basaron su
composición elemental en las proporciones absorbidas por
plantas de tomate, incluyendo también los micronutrientes.

43
En el crecimiento y reproducción normal de la
mayoría de plantas se necesitan de 16 elementos
esenciales (3 no minerales y 13 minerales).

Un elemento es esencial si:

1. la planta no puede completar su ciclo de vida en su


ausencia (no forma semillas viables).
2. Forma parte de cualquier molécula o constituyente
que es a la vez esencial en las plantas (por ejemplo
N en proteínas y Mg en clorofila).
3. Su acción debe ser específica e irremplazable por
otro elemento.

Las tres reglas anteriores pueden resumirse diciendo


que: ​Un elemento es esencial si la planta lo requiere
para su desarrollo normal y que pueda completar su
ciclo de vida.

Los elementos minerales se han clasificado de acuerdo


con la cantidad en que los absorben las plantas de la
siguiente forma:

• Macronutrientes o elementos mayores: las


plantas los requieren en cantidades más altas y
dentro de éstos están los primarios: nitrógeno
(N), fósforo (P) y potasio (K) e intermedio o
secundarios: azufre (S), calcio (Ca) y magnesio
(Mg).
• Micronutrientes o elementos menores: las
plantas los requieren en cantidades muy
pequeñas, incluyen el cobre (Cu), manganeso
(Mn), zinc (Zn), hierro (Fe), boro (B), molibdeno
(Mo) y cloro (Cl).
• No indispensables: cobalto (Co), silicio (Si),
vanadio (V), selenio (Se) y sodio (Na).

44
En el caso de la hidroponía 13 de ellos son aportados en
solución nutritiva mientras que el carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O) son obtenidos del aire y
agua (macroelementos).

El Ni puede incluirse como un elemento esencial


(microelemento) debido a que Brown (1967) ha
demostrado su esencialidad para el crecimiento de la
cebada. El níquel ejerce efectos beneficiosos en el
crecimiento del tomate, avena, trigo; así como en algunas
algas. La esencialidad del níquel (Ni​2+​) está asociada a la
enzima ureasa, que cataliza la hidrólisis de la urea,
produciendo CO​2​ y NH​4​.

Como se mencionó antes, los elementos se agrupan


de acuerdo con la cantidad requerida por las plantas en:
macronutrientes, que pueden tener efectos estructurales,
catalíticos y electroquímicos (H, C, O, N, K, Ca, Mg, P,S) y
micronutrientes que actúan en cantidades mínimas,
básicamente como catalizadores de distintos procesos (Cl,
Fe, B, Mn, Zn, Cu, Mo ). El C, H y O se incorporan a la
planta por las hojas; el resto es tomado por el suelo (en
algunas especies el N se obtiene de atmósfera por fijación
simbiótica). En 1860 tres fisiólogos alemanes (Pfeffer,
Julius Von Sachs y Knop) reconocieron la dificultad de
determinar los tipos y cantidades de elementos esenciales
para el crecimiento vegetal en un medio complejo como el
suelo. De allí que establecieron el cultivo de plantas con la
raíz inmersa en una solución de sales minerales, con una
composición química controlada y limitada únicamente por
el grado de pureza en ese momento. Mediante el progreso
de las técnicas de purificación de sales y agua, el método
fue más exacto hasta convertirse en el preferido para los
estudios de nutrición mineral. La forma descrita
anteriormente para el cultivo de plantas se conoce como
cultivo hidropónico o cultivo en solución nutritiva.

45
Entre las ventajas que presenta el cultivo hidropónico
se encuentran: a-no está influenciado por ningún material
sólido de soporte b- las condiciones son conocidas con
exactitud y c- reproducibles en el cultivo de las plantas.

Presenta desventajas como la necesidad de aireación


de raíces, debido a la sensibilidad de muchas plantas a la
baja tensión de oxígeno; cambios en composición química
de la solución (unos iones son absorbidos más rápidos que
otros y los cambios en el pH de la solución por la absorción
selectiva de iones. Debido a esto, en la producción a
escala comercial de plantas mediante este método, se
recomienda ajustar el pH y la concentración de la solución
periódicamente.

Para establecer la necesidad de determinados


elementos nutritivos en una especie en particular se debe
observar primero si la deficiencia de alguno de estos en el
medio de nutrición tiene algún efecto en su crecimiento y
desarrollo.

Cuando se inducen deficiencias, uno de los mayores


problemas consiste en mantener en equilibrio las
soluciones nutritivas, de lo contrario, se provocarían
cambios en la planta, causados no solo por la deficiencia,
sino por las modificaciones adicionales del medio
(concentración iónica y pH, entre otros)..

La determinación de los síntomas de deficiencia no


brinda en todos los casos respuestas satisfactorias, debido
a que la función del elemento deficiente depende del
intercambio de sustancias dentro de la planta. Para eso
son necesarios otros experimentos.
Cuando se presentan síntomas agudos de deficiencia, es
importante conocer si el elemento se recicla de hojas
viejas a las jóvenes o puntos de crecimiento. Si un
elemento es inmóvil la deficiencia aparece primero en

46
hojas jóvenes, mientras que si es móvil en el interior de
la planta la deficiencia se observa en hojas viejas
(Cuadro 2.).

Cuadro 2. Clasificación de los elementos minerales


según su movilidad en el interior de la planta y su
tendencia a ser re-translocado durante la deficiencia.

Móvil Inmóvil
Nitrógeno Calcio
Potasio Azufre
Magnesio Hierro
Fósforo Boro
Cloro Cobre
Sodio
Zinc
Molibdeno

Objetivo

Estudiar el efecto de los elementos esenciales en el


crecimiento de las plantas, mediante el método de cultivo
de soluciones y analizar las deficiencias de algunos macro
y micronutrientes a través del elemento faltante.

Procedimiento

Preparación de soluciones madres: ​La solución nutritiva


que se utilizará será la solución Hogland y se preparará de
acuerdo con la información del cuadro 3, para luego

47
obtener las diferentes fórmulas nutritivas (completa y con
alguno de los elementos faltantes).

Se debe llenar cada recipiente con agua destilada


hasta la mitad y agregar de las soluciones madres las
cantidades adecuadas para cada tratamiento (las
cantidades de solución a agregar están dadas para un
litro). Utilizar pipetas diferentes para cada solución. Aforar
la solución.
Seleccionar plantas de tamaño similar. Colocar una
planta por envase de cultivo a través del orificio de la tapa
(la cual se elaborará con estereofón).
Observar dos o tres veces por semana durante 4
semanas. Rellenar el envase con la solución nutritiva
correspondiente, cuando disminuya de volumen, para
asegurar que las raíces estén sumergidas. Medir el pH de
la solución final. Realizar observaciones y mediciones de
acuerdo con el Cuadro 5.

Cuadro 3. Soluciones madre

Símbol Compuesto Concentració PM Cantidad (gramos/litro)


o n
A (CaNO​3​)​2​*4H​2 1Molar 236.1 PM x Mol x V= g;
O 5 236,15x1x0,25litr :59g/250ml
B KNO​3 1Molar 101.1 25,27g/250ml
C MgSO​4​*7H​2​O 1Molar 246.5 61,6g/250ml
D KH​4​PO​4 1Molar 136 34g/250ml
E Quelato de Fe 1 ml disuelto en 100ml de H​2​O
F Micronutriente
s
G NaNO​3 1Molar 84.99 21,3g/250ml
H MgCl​2 1Molar 95.23 23,8g/250ml
I NaSO​4 1Molar 142.0 35,5g1/250ml
4
J NaH​2​PO​4​*H​2​O 1Molar 138.0 34,5g/250ml
1
K CaCl​2 1Molar 110.9 27,74g/250ml
9
L KCl 1Molar 74.55 18,64g/250 ml

48
Cuadro 4. Preparación de las soluciones nutritivas

Soluciones Cantidad de cada solución madre (ml) para


nutritivas preparar 800 ml de solución nutritiva
A B C D E F G H I J K L
Completa 5 5 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Sin N 0 0 2 1 1 1 0 0 0 0 5 5
Sin P 5 5 2 0 1 1 0 0 0 0 0 1
Sin K 5 0 2 0 1 0 5 0 0 1 0 0
Sin Ca 0 5 2 1 1 1 5 0 0 0 0 0
Sin S 5 5 0 1 1 1 0 2 0 0 0 0
Sin Mg 5 5 0 1 1 1 0 0 2 0 0 0
Sin Fe 5 5 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Sin 5 5 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0
microelementos

Micronutrientes:​ en balón aforado de 100 ml

50 ml de agua + 0.286 H​3​BO​3 + 0.181 g de MnCl​2​*4H​2​O +


0,022 g de ZnSO​4​*7H​2​O + 0.008 g de CuSO​4​*5H​2​O (PM
249.7) + 0.002 g de Na​2​MoO​4​*2H​2​O .

Reactivos sustitutos para preparar las soluciones madre:


KH​2​PO​4​ (PM 136.1)
CaCl​2​*2H​2​O (PM 147)
Na​2​HPO​4​ (PM 142)
MgCl​2​*6H​2​O (PM 203.31)

Resultados

• Estudie las plantas cuidadosamente y anote


cualquier cambio de aspecto en el sistema radical,
coloración del tallo y de hojas.
49
• Anote los cambios que ocurren en hojas nuevas y
viejas, en toda su superficie o sólo en un sector
(ápice o base), si es entre las nervaduras o a lo
largo de los bordes.
• Mida la altura de las plantas semanalmente y
construya un gráfico altura (cm) vs tiempo
(semanas). Haga lo mismo con la longitud de la
raíz.
• Determine los momentos de inicio de floración y
fructificación en cada uno de los tratamientos (días
a la floración).
• Al finalizar el experimento separe vástago de raíces
y lave éstas con agua destilada. Si hay algas o
muchas impurezas lave las raíces con HCl al 1% y
después con agua destilada. Seque todo con papel
absorbente. Separe las hojas del vástago. Tome el
peso fresco de cada una de las tres secciones,
coloque las raíces hojas y tallos separadamente en
bolsas de papel marcadas y ponga a secar a 70º C
durante 48h para, una vez fríos, tomar el peso
seco. Anote sus resultados en el cuadro 6.

Cuadro 5. Evaluaciones semanales de diversos


parámetros de plantas con diferentes deficiencias
nutricionales.

Tratamiento Longitu Long Longit p Colo Númer Númer


d tallo itud ud H r o de o de
(cm) raíz hojas hoja flores frutos
(cm) (cm) s
Completa
Sin N
Sin P
Sin K
Sin Ca
Sin S
Sin Mg

50
Sin Fe
Sin
microeleme
ntos

Cuadro 6. Crecimiento de plantas de tomate, en diversas


condiciones de disponibilidad de sales, a las 4 semanas.

Tratamiento Largo total Peso fresco Peso seco


(cm) (mg) (mg)
raíces vástag raíce vástag raíce vástag
o s o s o
Completa
Sin N
Sin P
Sin K
Sin Ca
Sin S
Sin Mg
Sin Fe
Sin
microelement
os

Cuestionario

1. ¿Explique los síntomas de deficiencia de N, P, K


y Fe. ¿Cuál es la función de estos nutrimentos en
las plantas?
2. ¿Cuáles son las razones fisiológicas para que
cada deficiencia se manifieste de la forma en que
lo hizo?
51
3. Relacione los procesos fisiológicos involucrados
en el desarrollo de la planta.
4. ¿Qué es un fertilizante? ¿Qué ventajas tiene su
aplicación sobre en el suelo?
5. Señale y explique qué papel juega la materia
orgánica en la disponibilidad de nutrimentos en el
suelo.
6. ¿Qué elemento mineral del suelo es absorbido en
mayor cantidad por las plantas?

Práctica 7: ​Cultivos Hidropónico


Introducción
A pesar de que la hidroponía es una práctica muy antigua
con antecedentes como los Jardines Colgantes de
Babilonia ( siglo VI a.d.C.), los Jardines Flotantes de China,
los Jardines Flotantes de los Aztecas, llamados
chinampas, fue hasta los años treinta en que se le llamó a
este sistema hidroponía, derivada de los vocablos griegos
Hidro​ (agua) y ​Ponos​ (labor o trabajo).

Definición: la hidroponía es una ciencia para cultivar las


plantas sin tierra, en donde las raíces reciben una solución
nutritiva equilibrada disuelta en agua y todos los alimentos
esenciales para el desarrollo de la planta.
Entre los años 60 y 70 la investigación en horticultura se
enfocó en buscar nuevas alternativas (sustratos), como
respuesta a la problemática de los suelos (problemas de
nutrición, de agua y el aumento de la resistencia de las
plagas y enfermedades). Actualmente representa una
solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas
producto de la contaminación, la desertificación, el cambio
52
climático y el crecimiento desproporcionado de las
ciudades y áreas urbanas.
Es una técnica de producción rápida, limpia, sencilla, de
bajo costo y en armonía con el ambiente. El sistema
hidropónico tiene los siguientes componentes: sustrato y
nutrientes

Sustratos
El sustrato no cumple la función de reservorio de
nutrientes, sus funciones son de retención de humedad,
facilitar la buena aireación y drenaje, servir de medio de
anclaje para las plantas y proteger las raíces de la luz del
sol.
Para ello deber cumplir con las siguientes características:
estable físicamente, ser un medio sólido, inerte, proveer
buena capilaridad, liviano, de bajo costo y fácil acceso. Los
más usados son granza de arroz, arena, carbón, fibra de
coco, piedra de río, piedra volcánica, piedra pómez,
aserrín, ladrillo, estereofón, vermiculita, perlita, lana de
roca y peat moss.
El sustrato o la combinación de ellos que depende de
factores como: la disponibilidad, la planta a sembrar, el
recipiente o sistema en que se va a sembrar, el clima, las
plagas, entre otros.

Nutrientes
La solución de nutrientes consiste en los elementos que
requiere la planta para crecer y reproducirse.
Ventaja: la planta no sufre de excesos ni deficiencias, así
crecen mejor y más rápido, lo que resulta en una mayor
producción con respecto a plantas cultivadas en tierra.

La solución nutritiva está compuesta por 15 elementos:

53
• elementos mayores: nitrógeno (N), fósforo (P) y
potasio (K).
• elementos que la planta requiere en cantidades
medianas: azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg).
• elementos menores: hierro (Fe), zinc (Zn),
manganeso (Mn), boro (B), cobre (Cu), molibdeno
(Mo).
• otros elementos útiles pero no indispensables:
cloro (Cl), sodio (Na) y silicio (Si).
• Los otros tres indispensables para las plantas son
absorbidos por medio del aire y el agua: carbón
(C), hidrógeno (H) y oxígeno (O).

Existen fórmulas estándar, sin embargo, algunos proponen


hacer ajustes de acuerdo con la especie cultivada, el
sistema utilizado, la edad de la planta y si está en
producción o crecimiento.
Otros factores importantes a tomar en cuenta son: la
calidad del agua, el pH, la temperatura, la salinidad o
conductividad eléctrica (CE) y la aireación de las raíces.
Normalmente la solución nutritiva está disponible como
soluciones madre, que deben ser diluidas en agua para
aplicarla a las plantas. Algunas que se utilizan
comercialmente son las soluciones A, B y C. La solución A
está compuesta por los elementos mayores y medianos
(excepto calcio), la B por los elementos menores y la C por
el calcio.
Cada cultivo tiene cuidados y exigencias
medioambientales y nutricionales propias o específicas,
aunque la misma fórmula química, se puede aplicar a la
mayoría de cultivos.

54
Sistemas

Los sistemas hidropónicos se clasifican en dos grandes


grupos: abiertos y cerrados

Sistemas abiertos
En estos sistemas los excesos de riego son desechados,
es decir, salen del recipiente de cultivo a través de
drenajes (Figura 1a y 1b).
Ejemplos:
1) Camas o bancales
2) Columnas de bolsa plástica tubular o mangas
3) Tubos de PVC verticales u horizontales
4) Cultivos en macetas o en recipientes reutilizados
para el cultivo (galones de leche, llantas, botellas
de refresco, etc.)

55
Figura 1a. Sistema
abierto camas o bancales

Figura 1 b. Sistema
abierto bolsa tubular Sistemas cerrados

En estos sistemas, la solución nutritiva se recircula sin que


exista pérdida o salida.
Ejemplos:
1) NFT: Nutrient Film Technique (Técnica de la
película de nutriente). Consiste en la circulación de
una lámina fina de solución nutritiva que pasa a
través de las raíces del cultivo (Figura 3 ).

2) Raíz flotante
3) Canales de PVC o bambú en escalera o planos
4) Macetas de plástico o estereofón en columnas

56
Figura 3. Sistema cerrado, técnica de película de
nutrientes

Sistema de cultivo en raíz flotante​.

Constituye el auténtico cultivo hidropónico, donde el medio


de cultivo es el agua con nutrientes. Los recipientes
usados en este sistema tienen una profundidad de 10-15
cm, las plantas están sostenidas sobre una lámina de
estereofón que contienen perforaciones, permitiendo que
las raíces queden sumergidas en la solución nutritiva. Las
plantas que se cultivan en estas condiciones son las
hortalizas de hojas, por ejemplo lechuga, apio y albahaca
entre otros.

Ventajas respecto con los sistemas de sustrato sólido

57
Disminuyen los costos de producción al no necesitar de
sustrato, se aprovecha más eficientemente el agua y los
nutrientes.
No requiere de sistema de riego muy tecnificado que
demanden mano de obra profesional y equipos costosos

Desventajas

Extremo cuidado con la calidad del agua, y el manejo de la


solución nutritiva, por el peligro de contaminación con
patógenos
En sistemas comerciales se requiere de equipo costoso
para el manejo riguroso de las propiedades químicas del
agua (acidez y salinidad)
La solución residual se puede convertir en fuente de
contaminación de los acuíferos

Etapas del cultivo

Se desarrolla en tres etapa:


-Almácigo
-Primer transplante
Segundo transplante

Almácigo
Se usan cajones y en su interior se agrega sustrato suelto
con tamaño de partícula entre 0.5 a 2.0 milímetros, como
sustrato se adiciona piedra pómez, piedra volcánica y
piedrilla de río o arena

Siembra de la semilla

Se siembra cada centímetro, en hileras espaciadas a 4-5


cm y a una profundidad de 0.5 cm.
58
También los almácigos se preparan en cubos de espuma,
oasis, que permite individualizar las plántulas en pequeños
cubos para trasplantarlas directamente.

Primer transplante

Se hacen en contenedores de 0.25 metros cuadrados,


para facilitar la manipulación del almácigo en la lámina de
estereofón de 0,5 pulgadas de grosor. El estereofón sirve
de estructura de soporte a la planta.

Procedimiento primer trasplante

Marcar en la lámina de estereofón los puntos para siembra


a 10x10cm en cuadrado, con 5 cm del borde.
Perforar la lámina en los puntos de siembra marcados con
tubo de hierro de 1,0 pulgada de diámetro
Extraer las plántulas con cuidado, se lava el sustrato y se
sumerge en una solución desinfectante
La plántula se introduce en el hueco de la lámina, sujeta
con un pedazo de esponja.
Medir la capacidad del contenedor en litros de agua
La solución nutritiva se prepara a partir de soluciones
concentradas, se usa de 3.75, 2.0 y 3.75 mm /l , de A, B y
C.

Segundo transplante​.
Entre los 10-15 días en lechuga y 30 días en apio después
del primer transplante se pasan las plántulas a
contenedores de mayor tamaño, a la distancia adecuada
para la fase final (cuadro 1).

Cuadro 1.Etapas del sistema de raíz flotante y su


duración por cultivo

59
Cultivo Almácigo I transplante Transplante
definitivo
Lechuga 10-15 días 2 semanas 3.5 a 4 semanas
Apio 4 semanas 4 semanas 8 semanas

Cuadro 2. Características de la lámina de estereofón de


acuerdo con la etapa de cultivo

I
TRANSPLANTE
Cultiv Diámetro Distancia Grosor de
o hoyo(cm) plantas(cm) lámina
Lechu 2 8-10 0.5-1.0
ga pulgada
Apio 2 8-10 1 pulgada
II
TRANSPLANTE
Lechu 3 17-20 1 pulgada
ga
Apio 4 15 – 20 1-1.5 pulgadas

En esta práctica se usará el sistema de raíz flotante


(Figura 4), el grupo del jueves trabajará con un contenedor
(caja de estereofón) y trabajará con una distancia entre
planta y planta 12 x 12 cm. y 5 cm de borde. El grupo del
viernes usará otro contenedor sembrara una planta de
lechuga por hueco a 15 x 15 cm con igual distancia entre
borde .

Variables
1- longitud total
2- número de hojas.

60
Las medidas se llevaran a cabo al inicio y mes y medio
después de la siembra y se realizarán en 10 plantas
por tratamiento.

Objetivo
Adquirir los conocimientos prácticos de la hidroponía en
raíz flotante para el cultivo de lechuga, con el fin de evaluar
los efectos de factores nutricionales y sus interacciones.

Figura 4. Sistema cerrado


raíz flotante

Sistemas abiertos
Mangas colgantes

61
Son estructuras en forma de sacos de polietileno, los más
usados corresponden a 1.0 metro de alto
Las dimensiones de estos contenedores varían de 0.5 a
2.5 metros y de diámetro entre 20 a 30 centímetros
Para el color se consideran las condiciones ambientales,
en lugares soleados se recomiendan el color plata o blanco
y negro en lugares fríos, se evita que sean transparentes
para que no crezcan algas en su interior. Las algas
compiten por luz, agua, oxígeno y nutrientes, alteran el pH
de la solución nutritiva y en su descomposición aportan
materia orgánica.
Los sacos cuentan con perforaciones en su parte inferior
para evitar los excesos de agua o de solución nutritiva.
En relación con el sustrato se prefiere que sea liviano, con
buena capilaridad para retener agua. Con partículas no
mayor a 3 milímetros de diámetro. Algunas mezclas que
dan buenos resultados en invierno son los siguientes: 6
partes de cascarillas de arroz con 4 partes de carbón, el
carbón puede sustituirse por piedra pómez, fibra de coco u
otro material liviano.
Para el verano se obtienen mejores resultados con las
siguientes mezclas:
5 partes de fibra de coco con 5 partes de pómez o carbón
3 partes de cascarilla de arroz con 3 partes de pómez o
carbón más 4 partes de fibra de coco.

Procedimiento
Siembra: para disminuir el autosombreo y captar más luz
se distribuyen las columnas en pata de gallo, a una
distancia de 0.8 a 1.0 metro entre columnas y de 1.0 a 1.2
metros entre hileras. Para la siembra de las plantas, se
marcan los puntos donde se van a colocar, para lo cual se
usa un triángulo equilátero de 15- 20 cm. dependiendo del

62
cultivo. El hueco donde va la planta puede ser en t
invertida, redondo o triangular con 4 cm de diámetro. El
corte del hueco se hace antes de llenar el saco, para ello
se coloca un cartón en el centro con el fin de no perforar
las bolsas por los dos lados.. Se distribuyen los agujeros
para la ubicación de las plántulas y cerca del amarre para
el riego mediante el uso de los embudos. Luego se llena la
bolsa con el sustrato, humedecido previamente, se cierra la
bolsa en la parte superior con un mecate o cordón
adecuado y por último se colocan las plántulas.

Riego y aplicación de solución

Para mangas de 1.0 metro, el riego se hace por la parte


superior con un embudo o media botella invertida, también
se pueden colocar tubos perforados en forma de t
invertida colocados internamente al centro de la bolsa
Se recomienda en forma general, dependiendo del clima,
la especie, edad del cultivo y tipo de sustrato, aplicar 1.0 a
2.0 litros de solución por día por metro lineal de columna.
Se acostumbra riegos cortos y frecuentes para evitar
desperdicios de solución nutritiva.

Riegue con un litro de las soluciones nutritivas, las cuales


tendrá que diluir previamente en agua de la siguiente
forma: diluya las soluciones A y C en dos litros de agua y la
B en un litro. Las soluciones anteriores funcionarán como
soluciones madre de las cuales tendrá que tomar 5cc de A
y C y 2,5cc de B y llevar el volumen a un litro, con el cual
se regara la manga (medio litro por cada ¨embudo¨).
Riegue la manga hidropónica durante un mes y observe
los resultados.

Anote sus observaciones y discuta sobre:


• Efectividad del sistema.

63
• Efectividad de acuerdo con el cultivo.
• Comparación entre sitios o efecto de la ubicación
(invernadero vs no invernadero).
• Ventajas y desventajas de la hidroponía.
• Ventajas y desventajas del sistema de manga.

Todo lo anterior aplicado a factores que afectan el


crecimiento como luz, agua, nutrientes, aire, sustrato,
temperatura.

Cuestionario

1) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los


cultivos hidropónicos?
2) ¿Cuál sistema es más adecuado para el cultivo de
lechuga? ¿cuáles ventajas tiene el sistema de
manga para este cultivo en relación con el sistema
de raíz flotante?
3) ¿Qué métodos se utilizan para controlar plagas en
estos sistemas?
4) ¿Qué factores habría que tomar en cuenta para
sembrar diferentes tipos de cultivos en una manga?
5) ¿Por qué no se recomienda usar tierra en
semilleros para transplantarlos a sustratos
hidropónicos?

64
PRÁCTICA 8: Uso de la cámara de flujo laminar, confección
de soluciones madres y medios de cultivo.

Introducción
Para que un laboratorio de cultivo de tejidos
vegetales funcione adecuadamente se requieren de
condiciones estrictas de asepsia. Estas condiciones deben
imperar en el área de trabajo, en lo personal, en los medios
de cultivo y en los instrumentos.

El material vegetal a introducir se desinfecta


superficialmente y su posterior manejo se hace en
condiciones asépticas en una cámara de flujo laminar. Para
la desinfección de los explantes se lleva a cabo
comúnmente con hipoclorito de sodio (Na C0l) e hipoclorito
de calcio Ca(Ocl)2 en diferentes concentraciones.

En la esterilización del equipo y en los medios de


cultivo, el método más usado es el vapor húmedo,
mediante el uso de autoclaves que actúan con vapor a
presión. El tiempo necesario para una esterilización
adecuada en un litro de medio de cultivo es de 15 minutos
a una presión de 15 lb/in​2 y una temperatura de 121 ˚C, al
aumentar el volumen de material a esterilizar también
aumenta el tiempo de autoclavado.

El éxito en el cultivo ​in vitro depende del medio de


cultivo adecuado, del uso de tejidos viables y de la calidad
de reactivos.

Los medios de cultivo son combinaciones de


sustancias químicas que permiten que las plantas crezcan
y se multipliquen ​in vitro​. Existen 16 elementos
considerados esenciales para el crecimiento de las plantas,
9 de ellos son requeridos en mayor cantidad y se

65
denominan macronutrientes; los otros nutrientes restantes
o micronutrientes, se requieren en pequeñas cantidades.

Los medios de cultivo están formados por:


1- Sales inorgánicas​ :

➢ Elementos mayores​: nitrógeno, fósforo,


potasio, azufre, calcio, magnesio,
hierro,carbono, hidrógeno y oxígeno.
➢ Elementos menores​: Boro, molibdeno,
manganeso, cobalto, zinc, cobre,cloro y
yodo.
2- Compuestos orgánicos​:

➢ Carbohidratos​: sacarosa (2-3 %) ,


glucosa, fructosa y almidón ​➢
Reguladores del crecimiento​:
-Auxinas: AIA, AIB, ANA, Piclorán, 2,4 D, Tordón
,Dicamba.
-Citocinas: BAP, 2ip, Kinetina y Zeatina.
-Giberelinas: obtenida del hongo Giberella fujikuroi.

➢ Vitaminas​: tiamina, ácido nicotínico,


piridoxina, pantotenato y riboflavina.
3-Complejos naturales​: extracto de
malta, agua de coco, extracto de levadura,
pulpa de banano, caseína hidrolizada,
jugo de naranja, tomate y emulsión de
pescado.
4-Materiales inertes​: agar, phytagel y gelrite
.
1- Preparación de soluciones madres

La preparación del medio de cultivo se inicia con el


establecimiento de las soluciones concentradas
(soluciones madres) de uno o más compuestos. Un
volumen conocido de cada una de estas soluciones se
66
mezclan para la formulación del medio de cultivo final.
Se recomienda preparar las soluciones madres en
cantidades relativamente altas y con antelación con el
fin de ahorrar tiempo y trabajo que conlleva pesar los
ingredientes por separado, cada vez que se prepara el
medio de cultivo. Además, muchos de los componentes
(microelementos, vitaminas y reguladores de
crecimiento) se adicionan en pequeñas cantidades, si
se multiplica esa cantidad por un número determinado
de veces para preparar la solución madre, la medida
del peso se hace más precisa y fácil.
Es necesario tener presente, que una solución madre muy
concentrada tiende a formar precipitados. En algunos
casos esos precipitados son el resultado de mezclar
sustancias incompatibles, por ejemplo, calcio y fosfato o
sulfato, magnesio y fosfato. Como regla general se
recomienda que la concentración de la solución madre
no sea mayor de 100 veces (100X) de la concentración
final del medio​.

Preparación de los macroelementos y microelementos

En el nitrato de amonio la fórmula indica 1650mg/l en el


medio de cultivo, por lo tanto, para preparar una
solución madre 50X (50 veces más concentrada,
suficiente para preparar 50 litros de medio de cultivo),
1650 mg x 50 = 82500 mg. En un balón aforado de un
litro con aproximadamente 500 ml de aguas destilada,
agregue las cantidades pesadas de cada uno de los
macroelemtos, agite y agregue agua hasta la marca de
aforo. Vuelque el balón y agite varias veces. Transfiera
la solución de macroelementos a una botella ámbar para
su almacenamiento en el refrigerador. Etiquete la
botella.

67
Para recordar la cantidad que se requiere agregar por litro
de medio de cultivo recuerde dividir 1000 ml/50 = 20ml
de la solución madre /1 litro de medio.
Repita el procedimiento con los microelementos.

Preparación del hierro


Ponga a hervir 700 ml de agua bidestilada en un
erlenmeyer de 1000 ml, cuando está hirviendo agregue
la cantidad pesada de Na 2EDTA y FeSO4. 7 H 2O
(recuerde está preparando una solución madre 50 x ,
por lo tanto, multiplique la cantidad indicada en la
fórmula por 50) hasta que desarrolle color, tápela y
déjela enfriar en un lugar oscuro. Cuando esté a
temperatura ambiente transfiérala a un balón aforado y
agregue agua destilada hasta marca de aforo.
Almacene en el refrigerador en una botella ámbar para
evitar foto descomposición.

METODOLOGÍA

1-Para el trabajo en la cámara de flujo laminar se deben


seguir los siguientes pasos:
➢ Lavase las manos y antebrazos con jabón
antibacterial
➢ Ponga a funcionar la cámara de flujo laminar una
hora antes de iniciar el trabajo.
➢ Limpie la cámara con etanol de 70%
➢ Use etanol de 96% para flamear la cámara( apague
la luz)
➢ Flamee el vidrio y los instrumentos dentro de la
cámara (apague la luz).
➢ Limpie con etanol de 70% los frascos con medio
antes de introducirlos a la cámara.

El cuadro 1 muestra las fórmulas químicas y las


cantidades en miligramos por litro de los diferentes

68
componentes en la preparación del medio Murashige and
Skoog (1962).
Siga los siguientes pasos para la preparación de
soluciones madres de Macronutrientes, Micronutrientes,
Vitaminas y Hierro

Cuadro 1. Formulación química y cantidad utilizada


para la preparación de soluciones
madres del medio MS*
Cantidad en
Componentes Reactivo
mg/L

Reactivo
Macronutriente NH ​4​NO​3 1650
s KNO​3 1900
CaCl ​2​2H ​2​O 440
MgSO​4​ 7 H ​2​O 370
KH ​2​PO ​4 170
KI 0.83
H ​3​BO​3 6.30
Micronutrientes MnSO​4​ 4H ​2​O 223.
Zn SO​4​ 7H ​2​O 8.60
NaMoO​4​ 2H ​2​O 0.25
CuSO​4​ 5 H ​2​O 0.025
CoCl ​2​6 H ​2​O 0.025
Myo-inositol 100.0
Glicina 2.0
Vitaminas
Ácido
0.5
Nicotínico
Piridoxina 0.5
Tiamina 0.1
Hierro Na ​2​EDTA 37.3

69
*Tenga presente que cuando los reactivos tienen
diferentes composiciones de agua a los que están en la
tabla, tiene que hacer la conversión.

Cuadro 2. Componentes y volúmenes necesarios para


preparar 1 litro de medio MS.

Componente Reactivo
Cantidad Alícuota
en g/L
NH ​4​NO​3 16,6
KNO​3 19,0
CaCl ​2​2H​2 ​O
4,4
Macronutrient 100ml
MgSO​4​ 7 H ​2​O 3,7
es
KH ​2​PO ​4 1,7
KI 0,083

H ​3​BO​3 0,0630
MnSO​4​ 7H ​2​O 2.77
Micronutriente Zn SO​4​2H ​2​O 0.860 10ml
s
NaMoO​4​ 2H ​2​O 0.025
CuSO​4​ 5 H ​2​O 0.0025
CoCl ​2​6 H ​2​O 0.0025
Myo-inositol
10.0
Glicina 0.2
10ml

70
Vitaminas Ácido 0.05
nicotínico
Piridoxina 0.05
Tiamina 0.01

Hierro Na2EDTA 3.78


FeSO​4​ 7 H ​2​O 2.78 10ml

2-Preparación de medios

Para la confección de un litro de medio MS siga los


siguientes pasos:
➢ Agregue en un balón de un litro que contenga un cuarto
de agua destilada desionizada las siguientes
cantidades de soluciones madres:
100ml de Macronutrientes
-10ml de Micronutrientes
-10 ml de Vitaminas
-10ml de Hierro
-30 gramos de azúcar

Consideraciones generales

Nutrientes.

En la optimización de los requerimientos de sales es


necesario tener en cuenta las interacciones y formas
iónicas.
En algunos casos como en el K​+​ o Ca​++​, los requerimientos
de un ion son dependientes de la disponibilidad de otro. El
nitrógeno es suministrado como NH​+​4 o
​ NO​3 . El
​ hierro se

71
suministra en forma de quelatos con el fin de prolongar su
disponibilidad en el medio de cultivo.
Los compuestos orgánicos relativamente insolubles en
agua requieren de codisolventes, por ejemplo la mayoría
de reguladores de crecimiento.

pH .

En medios de cultivo con pH muy bajo se pueden


presentar los siguientes inconvenientes:
➢ -El AIA y el AG​3​ son menos estables
➢ -El agente gelificante pierde efectividad
➢ -Existe precipitación de sales de fosfato o hierro ​➢
-Inestabilidad de la vitamina B​1 y del Ácido
Pantoténico ​➢ -Retardo de absorción de iones
amonio​.

Algunas aplicaciones del medio Murashige y Skoog


(1962)

Este medio se usa con frecuencia en la iniciación de


cultivo ​in vitro ​de helechos, en la preparación de plantas
obtenidas ​in vitro para su transplante al suelo. Al medio
Murashige y Skoog se le agregan 0.1 mg /l de cinetina y
0.3 mg/l de 2,4-D para la inducción de callos de algunas
especies. Cuando se suplementa con 1mg/l de cinetina y
0.3 mg/l de AIA se obtiene un medio para enraizamiento
de pequeños ápices, usados en la producción de plantas
libres de patógenos. En la multiplicación se agregan una
alta concentración de citocina y una baja concentración de
auxinas, con el propósito de estimular ramificaciones
axilares.

Citocininas

Las citocininas promueven el surgimiento de brotes


y las auxinas estimulan el surgimiento de raíces. Con

72
frecuencia los efectos son antagónicos: una de las dos
sustancias inhibe la acción de la otra. Son bases débiles,
por lo tanto son solubles en ácido diluido. Entre las
citocininas, las más activas son las zeatina y el 2 ip

Auxinas
Las auxinas son ácidos débiles y son solubles en
bases débiles.
La eficiencia de estas sustancias depende de la auxina o
citocina con que se esté trabajando. La auxina más activa
es el 2,4-D; la menos activa es el AIA
Generalmente se usan 0.3 ml de Na OH 1N o HCl 1N por
cada 10 mg de citocina o auxina.
Las soluciones madre deben mantenerse en refrigeración
o a temperatura ambiente si se conoce su estabilidad

Preparación de la solución madre de regulador de


crecimiento (RC)
Para preparar la solución madre de reguladores, cada
regulador de crecimiento se prepara por separado.
Solución madre de benciladenina: pese 25 mg de BA,
luego con un gotero agregue lentamente y con agitación
HCL 1M hasta que el BA se disuelva, eche un poco de
agua y vaya disolviendo poco a poco hasta aforar a 250ml.
Esta solución provee 0.1 mg de BA por ml de solución
madre. Si para el medio de cultivo que prepara se indica
adicionar 1 mg de BA por litro, se debe tomar 10 ml de la
solución madre para obtener la cantidad recomendada.
Para aquellas concentraciones que se indiquen en ppm
(partes por millón) recuerde que 1 mg /L equivale a 1 ppm.

Nota: Para La preparación de soluciones madres de


reguladores de crecimiento (BAP, ANA, 2IP, AIA, AIB, etc),
el instructor le indicará cual es la mejor forma.

73
Porcentaje en volumen:

5% de leche de coco, se refiere a que 50 ml de este


compuesto son agregados a 950 ml de agua​.
Porcentaje en peso:

Se usa para el azúcar y agentes gelificantes; 2% equivale


a 20 g del producto por cada 1.000 (1 litro), de medio
nutritivo​.

Molar:

​0,01 M representa 1/100 de mol / litro( 1 mol es el peso


molecular expresado en gramos) ​Partes por millón
(ppm):
​1 parte / millón equivale a 1mg/l.

Concentración molar:
Una concentración molar (M) contiene por litro el número de
gramos que indica su peso molecular​.

Preparaciones y diluciones frecuentes en cultivo de


tejidos.
1-Ácido clorhídrico 1 N.
Tome 8.6 ml de Hcl concentrado (36.6 %) y afore con agua
destilada hasta 100 ml.
2-Ácido clorhídrico al 0.1 N
Tome una alícuata de 2 ml de la solución 1 N y afore con
agua destilada hasta 20,0 ml.
3-Hidróxido de potasio (KOH) 1 N

74
Pese 2 gramos de KOH y agréguele 35.7 ml de agua
destilada.
4-Hidróxido de potasio 0.1 N
Tome una alícuota de 2 ml de la solución de KOH al 1 N y
afore hasta 20ml con agua destilada.
5-Solución de KCL 2 M para guardar los electrodos del
potenciómetro.
Pesar 15 gramos de KCL y aforar con agua destilada hasta
100 m

Tarea: por favor, traer una cápsula de orquídea para la


próxima práctica.

Cuestionario.

1-Defina asepsia y comente sobre su importancia en el


laboratorio de cultivo de tejidos. 2-¿Por qué es importante
utilizar espátulas limpias cada vez que se pesa un reactivo
diferente; probetas y pipetas diferentes para cada solución
madre? 3-¿Qué cuidados se deben de tener a la hora de
realizar un medio de cultivo?
4-por favor, elabore un cuadro con la función de los
macros y micronutrientes en las plantas cultivadas ​in vitro.
5-Si para la práctica carece de Mg SO​4 7 ​ H ​2 O, pero tiene
a mano MgSO 4​ ​2 H 2​ O, tampoco existe Na​2 Mo O​4 2 H 2​ O
, pero cuenta con la sal anhidra. ¿Qué cantidad en gramos
de estas sales necesita agregar en cada caso?
6-Determine los milimoles de las sales y vitaminas del
medio de cultivo M &S (1962)

75
Práctica 9: Micropropagación de Orquídeas

​Introducción:
La familia orchidaceae es la más grande dentro del grupo
de las angiospermas. Su línea de evolución se ubica en el
grupo de las monocotiledóneas, ligada más estrechamente
con la familia Liliácea. Existen de 20.000 a 30.000
especies, de las cuales se han descrito 1.500 en el país,
distribuidas en 125 a 130 géneros.
Esta familia ha alcanzado su mayor diversidad y
desarrollo en los trópicos. Encontrándose los dos
principales centros de diversidad en Malasia y al norte de
Sudamérica.
Entre los factores que afectan las poblaciones de estas
plantas sobresalen los siguientes:

1- Deforestación
Uno de los aspectos que contribuyó a la deforestación
fue la actividad ganadera, que incluyó la formación de
potreros, con lo cual fue necesaria la eliminación de
árboles, destruyendo así el hábitat de estas epífitas (que
utilizan los árboles como soporte natural).
Otra actividad que contribuye a la disminución de este
recurso es la explotación irracional con fines comerciales
que llevan a cabo personas inescrupulosas con escasa o
ninguna regulación, así como el manejo inadecuado de las
plantas que poseen algunos coleccionistas aficionados.
Esta situación ha llevado a muchas de estas especies en
peligro de extinción.

2- Características de las semillas


La estructura, tamaño y viabilidad de las semillas es
otro de los factores que agrava el problema. Estas son
diminutas (su longitud va de 0.25 a 1.2 mm y su ancho es
de 0.090 a 0.270 mm) , pesan un poco menos de una
millonésima de gramo. Para contrarrestar su pequeño
tamaño, las orquídeas producen muchas semillas por

76
cápsulas .El número de semillas por cápsula puede oscilar
entre 1.300 a 3.7000.000 .La gran mayoría de especies
tienen semillas indiferencias forradas de una membrana
delgada, llamada testa. Las semillas carecen de
cotiledones y endospermo. Por eso necesitan una fuente
de nutrición externa hasta que se han desarrollado lo
suficiente para sobrevivir fabricando su propio alimento.
Estos factores influencian notablemente la distribución de
las especies de orquídeas. Debido al reducido tamaño,
ligereza y abundante cantidad, las semillas son distribuidas
por el agua y el viento. Pero, como carecen de reservas
alimenticias o deben asociarse a un determinado tipo de
hongo, son muy pocas las que logran completar el ciclo.
Lo expuesto influye en que estas semillas tengan
requerimientos específicos, para su germinación y
desarrollo. La necesidad de poder asegurar la propagación
de estas plantas dio origen a la búsqueda de métodos
artificiales, capaces de sustituir la reproducción natural.
El primero en tratar el tema fue Knudson (1922) al
establecer el método simbiótico, basado en la utilización de
un medio sintético, para la germinación de semillas de
orquídeas, a la vez propicio el camino para el desarrollo de
la hibridación con lo que hizo posible la supervivencia de
plantas que sucumbiría en condiciones normales.
Existen factores que afectan la germinación de las
semillas de orquídeas, por ejemplo: 1- alta concentración
de nitrógeno en el medio de cultivo, 2- mucho azúcar en el
medio, concentraciones mayores de 25 g /L, 3-
concentraciones altas de sales, 4- Cápsulas muy verdes
con semillas que no han alcanzado la madurez fisiológica
óptima. Considerando lo anterior se llevará a cabo esta
práctica cuyo objetivo es: Dar a conocer dos técnicas para
el cultivo ​in vitro​ de orquídeas.

MATERIALES Y MÉTODOS

1- Material biológico.

77
Se utilizarán dos cápsulas verdes de 10 meses de edad.

2- Preparación de los medios de cultivo.


En esta práctica se usará el medio Murashige y Skoog al
100 y 80 % de sales (cuadro
1).

Cuadro 1. Contenido Químico del medio Murashige y


Skoog .
Compuesto quimico Cantidad en ml/L
Macro: 100 80.0
Micronutrientes de MS 10 8.0
Vitaminas de MS 10 8.0
Hierro de MS 10 8.0
Sucrosa 20 gr 20 gr
Phytagel 1.80 gr 1.90 gr
Ph 5.7 5.7

El contenido de cada uno de los medios de cultivo se


depositará por separado en frascos gerber.
Esterilización

El medio de cultivo se esterilizará en una autoclave


durante 15 minutos a 1.07 Kg/cm​2 de presión y a una
temperatura de 121 ˚C.

3- ​Desinfección de la cápsula

1- Lave con agua de cañería a presión la superficie


externa.
2- Limpie en su exterior con esponja impregnada de
jabón protex, luego lave con agua.
3- Sumerja la cápsula en una solución de hipoclorito
de sodio al 50% V/V durante 10 minutos. Una vez

78
en la cámara lave tres veces la cápsula con agua
destilada estéril.
4- Flamee la cápsula con etanol al 70%.
5- Siembra de las semillas: En este punto se
realizarán dos técnicas diferentes para la siembra
de las semillas ​in vitro.

a- Siembra en película de agua


- Corte la cápsula por la mitad
- Deposite el contenido de la mitad de una de las
cápsulas en 25.0 ml de agua estéril destilada en
agitación.
- Tome una alícuota de 1.0 ml de la solución y
deposítelo en cada una de los medio de cultivo.
b- Siembra directa
- Corte la cápsula por la mitad.
- Con una pinza estéril, tome pocos de semillas (del
centro de la cápsula) y deposítelas sobre el medio
de cultivo (Frascos gerber).

6- Traslade los medios de cultivo con las semillas


sembradas al cuarto de crecimiento, con período
de luz de 16 horas, con una intensidad de 80 watts
y una temperatura de 25 + - 1 C.
7- Determine el número de semillas germinadas por
cada frasco con medio sembrado.

Cuestionario
- Explique a que se deben las diferencias de
viabilidad que existen dentro de una misma
cápsula.
- ¿Cuál es la finalidad de inocular las semillas
mediante una película de agua?.
- Explique detalladamente cual es la función de los
siguientes compuestos del medio en la germinación
y crecimiento de las orquídeas: Nitrógeno, Fósforo,

79
Hierro, Manganeso, Calcio, Carbohidratos y
Vitaminas.
-
Bibliografía

- DRESSLER, R. 1981. The Orchid Natural History


and Clasification. Jodon. Printed in
U.S.A. 332p.

KNUDSON, L. 1951. Nonsymbiotic Germination of Orchid


Seeds. Bot.
Gas. 73. (1):125.

Anexo 1.

LITERATURA CONSULTADA
1-Hurtado, D Merino,N. 1994. Cultivo de tejidos vegetales.
México. Trillas.231 p
2-Abdelnour, A y Vincent, J. 1994. Conceptos básicos de
cultivo de tejidos vegetales. CATIE. 38p.

80
Práctica 10: Establecimiento ​In vitro​ de vainilla ( ​Vanilla
planifolia​ Andrew)

1- INTRODUCCIÓN.

Descripción
La vainilla es una orquídea epifita trepadora, sus raíces
llegan al suelo por medio de un tallo suculento, carnoso,
con entrenudos en Zig-Zag que se adhiere a los troncos y
ramas. Sus flores se encuentran en inflorescencias con
forma de racimo y son de color amarillo pálido. El fruto es
una cápsula unilocular, color amarillo pálido a la madurez
y se torna pardo oscuro hasta abrirse en dos valvas
longitudinales.

Distribución.
Se encuentra en las tierras continentales húmedas y bajas
de menos de 800 msnm, desde el sur de México hasta el
norte de Bolivia.

Reproducción.
Se cultiva por estacas o semillas, lo habitual es a partir de
estacas de alrededor de un metro y medio de largo. Para
su cultivo se usa como soporte estacones vivos
espaciados de uno a dos metros en línea y unos tres
metros entre líneas.

Importancia.
El mercado de la vainilla comprende la pastelería, fábricas
de refrescos, confección de bebidas y licores entre otros.
El mayor comprador de vainilla en México es la empresa
Coca Cola, la cual procesa las cápsulas para extraerles el
extracto.
El consumo de vainilla en el mundo es de unas 2000
toneladas y se estima que existe una demanda sin
satisfacer de más de 2.500 toneladas.

81
En el mercado internacional la demanda de vainilla natural
proviene principalmente de Francia (para uso en
repostería), Alemania, Canadá y Japón entre otros. No
obstante, el máximo importador es Estados Unidos que
consume más de la mitad de la producción mundial, para
utilizarla en la industria de helados. La tendencia de
muchos países es regresar a los productos naturales.
Es importante analizar que además, del aspecto
económico hay que tomar en cuenta el impacto positivo en
el ambiente al ser cultivado en forma orgánica y asociada a
otras especies vegetales.

2.0 Materiales y Métodos.


2.1 Material biológico​.
Se usarán los segmentos nodales del tallo de vainilla
obtenidos de plantas de ​V. Planifolia que crecen en el
invernadero.
2.2 ​Desinfección del material biológico​.
➢ Lavar los segmentos nodales con jabón líquido y
agua de cañería por 15 minutos.
➢ Sumergir en etanol por 1 minuto
➢ Depositar explantes en una solución de Benomil
1g/L, agitar durante 10 minutos
➢ Sumergir en solución de hipoclorito de Calcio al 4% por
15 minutos y agitar.
➢ Lavar 4 veces con agua destilada estéril, cortar las
partes dañadas por la solución de calcio y sembrar la
yema axilar en el medio de cultivo.
El grupo de la mañana inoculará el explante en un medio
semisólido y el de la tarde en un medio líquido con
puente.
El puente de papel filtro tiene forma de M, en el domo se
colocará el explante.
Medidas del puente: alto 3,5 cm, ancho del pie 1,5 cm y
ancho del domo 2 cm.

82
Cuadro 1. Componentes del medio de cultivo utilizados en
la etapa de Introducción de ​V. planifolia.
Componentes del Cantidades
medio /l
Macroelementos 100 ml
Microelementos 10ml
Vitaminas 10ml
Fe 10ml
Tiamina-HCL 0.1 mg
Piridoxina-HCL 0.5mg
Inositol 100 mg
Ácido nicotínico 0.5 mg
Glicina 2.0 mg
Caseína hidrolizada 1.0 g
BA 0.5 mg
Sucrosa 30g
pH 5.7
Agar

Cuestionario.
La vainilla se reproduce en forma sexual y asexual; de la
forma asexual tradicionalmente se reproduce por esquejes.
Analice los dos métodos expuestos y explique las ventajas
al usar el cultivo de tejidos como herramienta en la
propagación asexual de este material.

Bibliografía.
Kononowicz, H; Janick 1984. In vitro propagation of
Vanilla planifolia h​ ort Science 19 (1):58-59
Gervera. E.; R Madrigal. 1981. ​In vitro propagation of
vainilla (​Vanilla planifolia​) Environ. Expt. Bot. 21: 441

83
Anexo

Cápsulas fermentadas

84
Práctica 11. Reguladores de crecimiento vegetal
(fitohormonas)

Introducción

El crecimiento está determinado por la absorción de


sustancias minerales a través de raíces y por los hidratos
de carbono sintetizados en las hojas. También lo regulan
las sustancias químicas que actúan como agentes
específicos y correlacionan el crecimiento entre las
diversas partes de las plantas. Estos compuestos son las
fitohormonas. Esta denominación se fundamenta en que
su comportamiento es similar a las hormonales animales,
sin embargo, tienen diferencias significativas en los modos
de acción. Una característica común de este grupo es su
capacidad para inducir o reprimir algún proceso de
crecimiento de la planta o actuar de forma localizada en un
sitio ajeno al de síntesis. En muchos casos estos
reguladores se han usado con éxito en el estudio de
procesos controlados internamente por las fitohormonas,
proporcionando así una herramienta poderosa al agricultor
moderno para regular el crecimiento de las plantas, la
época de floración, el llenado de frutos y más
recientemente en la propagación masiva, por cultivo de
tejidos de materiales seleccionados. Las fitohormonas se
clasifican en cinco grupos: auxinas, giberelinas,
citoquininas, etileno y ácido abscísico. Recientemente se
han identificado otras sustancias con formas de acción
semejantes como: el ácido jasmónico, el ácido salicílico, la
proteína sistemina y los brassinosteroides.
Entre los reguladores de crecimiento más conocidos
están las auxinas, ejemplos de ellas son: los ácidos
indolacètico (AIA), Indolbutírico (AIB) y Naftalenacético
(ANA) que inducen la división y elongación celular, la
iniciación cambial celular y enraizamiento de estacas.
85
Auxinas

La más abundante y estudiada en las plantas es el ácido


indolacético (AIA). Muchos compuestos químicos,
relacionados en su estructura con el AIA, pueden sustituirlo
para provocar respuestas similares de crecimiento.
Ejemplo el 2-4- D, es constituyente de muchos herbicidas.
Se ha observado la presencia de compuestos tipo indol en
plantas, pero es probable que su actividad como auxina se
deba a su conversión en AIA. Esta auxina se sintetiza
principalmente en los ápices de tallos y raíces, de donde
migra a la zona de elongación y a las otras zonas donde
ejercerá su acción. Esta migración desde el ápice es,
aproximadamente, de 1 cm/hora y siempre es
unidireccional: desde el ápice a la base (basipeta). Este
movimiento se conoce como transporte polar.
Uno de los efectos fundamentales del AIA se observa en el
fenómeno de elongación. En muchos casos segmentos de
tallos donde se eliminó la auxina endógena denota
elongación en presencia de AIA exógeno. Esta elongación
es proporcional, dentro de ciertos límites, a la
concentración de auxina usada.
El efecto más conocido del AIA es el papel que juega en
los tropismos al determinar la curvatura de ciertos tejidos
en respuesta a un estímulo localizado. Esta curvatura es
el resultado de una distribución asimétrica de auxina en el
órgano.
Otro de los papeles importantes de la auxina es iniciar o
promover la división celular. Así la iniciación de la actividad
cambial en muchos árboles es controlada por la auxina,
que difunde basipetamente desde las yemas apicales.
Además de estos efectos directos en la promoción de
división celular y elongación, la auxina tiene otros efectos
en el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, determina el
86
fenómeno de dominancia apical, es decir, en plantas
intactas sólo crece la yema apical y no las próximas a
ellas. La eliminación del ápice da como resultado el
crecimiento de las yemas laterales cercanas a él. Sin
embargo, si se cubre la superficie cortada con auxina, las
yemas laterales continuarán inhibidas, porque la auxina
ejerce dominancia sobre ellas. También es importante
para regular la caída de las hojas y frutos. Cuando la hoja
se vuelve deficiente en producción de auxinas se forma en
el pecíolo un tejido especial llamado capa de abscisión que
aísla a la hoja permitiendo su caída.

Giberelinas

Se caracterizan porque al ser aplicadas en ciertas plantas


producen una gran elongación de los tallos que en algunos
casos da como resultado una disminución del área foliar.
La aplicación de giberelinas a plantas genéticamente
enanas revierte este carácter y produce plantas de
apariencia normal. Tienen efecto en la inducción de la
síntesis de enzimas como la alfa amilasa en el
endosperma de cebada y otros cereales. Reemplazan los
requerimientos de luz en semillas fotosensibles y
sustituyen los requerimientos de frío o día largo necesario
para la floración de muchas especies.

Objetivo
Estudiar el efecto de las auxinas en la dominancia apical y
el enraizamiento de estacas.

87
A. Efecto del AIB en la formación de raíces

Procedimiento

Corte estacas con 3 a 6 nudos de distintas plantas. El


corte debe efectuarse basalmente inmediatamente debajo
de un nudo y el corte superior debe llevarse a cabo sobre
un nudo. Proceda a eliminar las hojas inferiores. Luego en
cada uno de los vasos plásticos agregue 100ml de una de
las soluciones de AIB (1.0, 2.5, 5,0 y 10,0 ppm y un
control) y coloque 10 estacas durante una hora (dos
estacas/tratamiento). Rotule cada vaso.
Plante las estacas en propagadores con un sustrato
húmedo, el ambiente debe ser cálido y con luz. Se debe
mantener la humedad en los propagadores mediante
riegos periódicos de los sustratos.
Después de dos o tres semanas inicie la evaluación de los
tratamientos (Cuadro 1). Saque las estacas con cuidado de
no romper las raíces y observe la presencia de raíces
adventicias, primordios radicales y anormalidades como las
partiduras excesivas, engrosamiento excesivo, necrosis y
otros.

Resultados
Cuadro 1. Enraizamiento en estacas

Respuesta Concentraciones
de AIB (ppm)
1.0 2.5 5.0 10 Contr
ol
Estacas sin primordios ni raíces
adventicias

88
Estacas con raíces de más de
1mm
Estacas con primordios
Nº raíces /estaca
Estacas con anormalidades
(partiduras excesivas,
engrosamiento excesivo,
necrosis)

Analice la respuesta de acuerdo con la edad de la


estaca (jóvenes o maduras) ​a- Anotar lo observado
/ tratamiento b- De acuerdo con los resultados ¿
Cuál es la concentración de AIB más efectiva?
c- ¿Qué pasaría si las estacas se colocaran en una
concentración mayor por menos tiempo?

B. Respuesta de las hojas de violeta a la aplicación de


ANA

Procedimiento

Preparar dos soluciones de ANA, una a 0.1 ppm y otra a


1ppm.
Sumergir en cada una de las soluciones por separado seis
hojas de violetas durante 10 horas.
Sembrar en una bandeja con tierra, rotular y 15 días
después evaluar el número promedio de raíces y brotes en
cada tratamiento.

89
C. Efecto del AIA en la abscisión
Procedimiento

Identifique las plantas y deje una como control (​a​). A tres


de ellas (​b,c y ​d ) elimíneles tres hojas a partir del tercer
par, contadas desde el ápice vegetativo; cuide dejar el
pecíolo. Elija tres hojas en la planta ​e ​y corte la mitad de la
lámina. La planta ​b aplíquele sólo lanolina en el pecíolo, a
las plantas ​c lanolina con AIA al 0.1ppm y a las plantas ​d
lanolina con AIA 5 ppm. Para cada tratamiento se usaran
dos plantas (figura 1).

​Cuadro 2. Abscisión en pecíolos

Tratamiento Días después del Observacione


tratamiento s
3 6 9 12 1
5
Control
Lanolina
Lanolina con
0.1ppm AIA
Lanolina con 1
ppm AIA
Pecíolo más ½
lámina foliar

Figura 1. Efecto del AIA en la abscisión

90
Resultados:
Anote el número de pecíolos desprendidos.

D. Efecto herbicida de las auxinas (2,4 –D)

Se usaran dos concentraciones de 2,4-D una con 0.1 ppm


y otra con 1 ppm.
Con la concentración de 0.1 ppm se asperjaran tres
plantas, repetir para el tratamiento con 1,0 ppm.
Observar: aspecto de la hoja (color, tamaño y forma), tallo,
guías y floración.

E. Retardo de la senescencia y aumento de la recepción


de nutrientes, por la acción​ ​de las citocininas

La senescencia es retardada por la acción de las


citocininas y considerada un fenómeno natural, controlado
91
en su mayoría por las raíces. Su mecanismo de acción se
lleva a cabo mediante el transporte de los solutos desde la
parte más vieja de la hoja, a la zona tratada
exógenamente.

Procedimiento
Aplicar 3,0 mg/L de 6 bencil aminopurina (BAP) a una de
las hojas de vainicas en intervalos de seis días. Anotar los
cambios de coloración en las hojas producto de la
traslocación de nutrientes.

92
93

También podría gustarte