Está en la página 1de 19

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRESENTADO POR: Cindy Caterine Herrera y Angelica María Peña.

TEMA: El papel de la educación en la formación del estado nacional.

1. CONTEXTO EDUCATIVO:

La siguiente secuencia didáctica se ejecutara con los(as) estudiantes del grado octavo de la
Institución Educativa Maximiliano Neira ubicada al noroccidente de la ciudad de Ibagué,
en el barrio Protecho 2 o también conocido como Protecho Topacio. La institución oferta a
la comunidad preescolar y primaria en la jornada tarde, secundaria y media en la jornada de
la mañana, y, validación en la noche. Esta organización se da a raíz de que la institución no
cuenta con la infraestructura adecuada para tener dos niveles educativos en una misma
jornada.

Su infraestructura física se ha quedado pequeña frente a una población estudiantil que ha


crecido. Por tal razón, la institución se ha visto en la necesidad de arrendar casas aledañas
al colegio y adaptarlas como salones de clases. Esto ha representado una situación de
hacinamiento pues las casas adaptadas tampoco cuentan con espacios amplios. Sumado a
esto, la institución central y sus extensiones se encuentran en medio de una zona residencial
que conviven con el canal de Ambafer, por lo tanto las(os) estudiantes y profesores(as) se
ven afectados no solo por el ruido diario de vecinos sino también por los olores fuertes que
emana el canal de aguas residuales.

La población estudiantil que asiste a la institución proviene en su mayoría de los barrios


Protecho 2, Nuevas Castilla y Vasconia que son estrato 1. Estos barrios han presentado
altos índices de delincuencia, consumo de drogas y pandillismo en los últimos años, los
cuales han permeado a los(as) estudiantes y por lo tanto representan un factor importante a
tener en cuenta en el desarrollo de nuestra práctica pedagógica, ya que muchos de estos(as)
estudiantes han crecido y se han formado en estos núcleos sociales conflictivos. Ahora, el
abandono gubernamental en estas zonas es sumamente evidente, calles sin pavimentar,
servicios como la luz o el internet funciona precariamente en las casas de las pocas familias
que pueden acceder a ellos. El barrio sufre de constantes cortes de luz eléctrica en la
semana, lo que hace difícil llevar a cabo actividades que requieran de su uso.

Como es evidente, la institución no solo carece de espacios óptimos sino también de


recursos materiales que deben ser suplidos por los mismos profesores(as). Tampoco
cuentan con psicorientación en una población sumamente vulnerable, es decir que esta
labor educativa suele recaer nuevamente en los profesores y profesoras. En cuanto a la
atención a la diversidad, aunque cuenta convenios para que los(as) estudiantes obtengan
estudios técnicos en contabilidad y poseen proyectos ambientales, los profesores(as)
tienden a poner el listón demasiado bajo para la población estudiantil.

La anterior descripción del contexto educativo de la Institución Educativa Maximiliano


Neira nos permitirá construir una secuencia didáctica acorde a las necesidades de
nuestros(as) estudiantes sin dejar de exigirles un mayor nivel.

2. ENFOQUE DIDÁCTICO:

La siguiente secuencia didáctica se encuentra construida a partir del modelo pedagógico


socio-constructivista. Para poder plantear un buen ejercicio de aula mediante la perspectiva
socio constructivista se deben tener tres ideas claras. Primero: para aprender se necesita de
un entorno cultural, ya que es un proceso social. Segundo: la construcción de aprendizajes
necesita de la interacción con otros y con el entorno. Finalmente, el conocimiento generado
será, entonces, el reflejo del mundo externo influido por la cultura, el lenguaje, las
creencias, la enseñanza directa y las relaciones con los demás.

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia
previa: todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto,
aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o
construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle. Por ello
el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje. Se parte de
que el niño y la niña tienen un conocimiento que le permiten realizar determinadas tareas,
(zona de desarrollo) pero el reto del docente es trabajar la zona de desarrollo próximo, que
Vygotsky define como: “aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración, funciones que un mañana no lejano alcanzarán su
madurez”.

La zona de desarrollo próximo es en la que está el educando cuando va a desarrollar las


habilidades que le faltan fortalecer o madurar, para ello necesita del apoyo o mediación del
docente. Recordemos que el rol del maestro es el de mediador: él es el puente que le
permite al estudiante llegar a un nuevo conocimiento. La mediación es la intervención que
realiza en este caso el maestro para que los estudiantes aprendan, pero teniendo en cuenta
que dicha intervención debe permitirle a quien aprende hacerlo con la mayor autonomía e
independencia posible. Los compañeros(as) de escuela también son muy importantes en el
proceso de transferencia de conocimiento: “lo esencial no es la transferencia de habilidades
de los que saben más a los que saben menos sino es el uso colaborativo de las formas de
mediación para crear, obtener y comunicar sentido” (Moll, 1993).

Las y los mediadores utilizan toda clase de recursos para establecer puentes entre las y los
educandos y el nuevo conocimiento. Por ello la función de mediación del docente se da en
todo momento, no solamente al inicio, es una forma de facilitar el aprendizaje. Un buen
mediador no da respuestas, brinda pistas, genera duda, motiva a la búsqueda de otras
opciones, propicia la investigación, da ejemplos, establece analogías, promueve análisis,
permite el aprendizaje con el apoyo de los educandos.

Otro aspecto a destacar es el de la utilización de las herramientas y los signos. Se considera


que la inteligencia se desarrolla gracias a determinadas herramientas psicológicas que la
niña y el niño encuentra en su ambiente. Las herramientas producen cambios en los objetos
y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son
instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como
es el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros. (Chaves Salas citando a Barquero,
1996).

Por otra parte, el mediador debe tener en cuenta al momento de hacer su ejercicio
pedagógico las estrategias más convenientes en los estudiantes, según sean sus niveles de
desarrollo, el real y el potencial para promover niveles de avance y autorregulación
mediante actividades de colaboración como lo proponía Vygotsky, de la siguiente manera:

1. Establecer un nivel de dificultad. Este nivel, que se supone que es el nivel


próximo, debe ser algo desafiante para el estudiante, pero no demasiado difícil.

2. Proporcionar desempeño con ayuda. El adulto proporciona práctica guiada al


estudiante con un claro sentido del objetivo o resultado de su desempeño.

3. Evaluar el desempeño independiente. El resultado más lógico de una zona de


desarrollo próximo es que el infante se desempeñe de manera independiente. (Moll,
1993:20)

En síntesis, durante una clase en términos generales, el mediador debe permitir que los
estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, por ende, debe diseñar
actividades en las que no esté todo el tiempo al frente de la clase, planteando más preguntas
que dando respuestas. Se deben rescatar siempre los conocimientos previos al introducir un
nuevo tema, de esa manera se tendrá claro lo que el niño y la niña ya saben, y se podrá
realizar un vínculo entre el tema y el medio cultural en que se desenvuelve, ya que las ideas
que darán será de experiencias de su entorno próximo. Se debe promover el trabajo
colaborativo, pues la interlocución y el debate trabajan directamente sobre la zona de
desarrollo próximo, ya que mediante la interacción los alumnos más avanzados comparten
sus conocimientos con sus compañeros.

Otra posibilidad es la de animarlos a investigar y para ello se pueden monitorear los


equipos de trabajo, para que cuando surjan dudas, el docente actúe como guía y no como
alguien que lo sabe todo. En lugar de esto, puede plantear preguntas que los encaminen a
ellos mismos a encontrar las respuestas que requieren. Existe la necesidad de que el
maestro plantee problemas o situaciones emocionantes para que el estudiante se interese y
sienta la necesidad de aprender y se involucre en las actividades propuestas. Un aspecto no
menos relevante tiene que ver con incorporar el contexto de los estudiantes a la clase, en la
medida que se puede aprender mucho más fácil si se vinculan los contenidos o aprendizajes
esperados con el medio cultural en el que se desenvuelven.
La construcción de aprendizajes se producirá como resultado del intercambio de
significados entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje. Entonces, se puede
afirmar que el aprendizaje es activo, significativo, con pertinencia cultural y se adecua al
nivel de desarrollo de las y los estudiantes.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

- Establecer la relación entre Nación, Educación y ciudadanía.

- Comprender que hay formas diversas de obtener y evaluar la información del pasado.

- Presentar y trasmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado u


obtenido.

- Fomentar la responsabilidad del trabajo investigativo en equipo basado en el respeto


mutuo.

4. CONTENIDOS:

4.1. CONCEPTUALES:

4.1.1. LA EDUCACIÓN. Tiempo estimado de implementación una semana, teniendo en


cuenta que se ven cuatro horas semanales de clases.
 La educación en el siglo XXI.
 El escenario educativo previo a la república.
 El cómic.

4.1.2. LA EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL


SIGLO XIX. Tiempo estimado de implementación una dos semanas, teniendo en cuenta
que se ven cuatro horas semanales de clases.
 El escenario educativo al comienzo de la República.
 Obra educativa de Santander. Colegio San Simón de Ibagué.
 Relación Nación, Educación y Ciudadanía.
 Diferencias entre los proyectos educativos liberales y conservadores.
 Formación de maestros(as).
 La iglesia católica en los proyectos educativos.
 Medios de enseñanza.

4.1.3. LAS MUJERES EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS. Tiempo estimado de


implementación una semana, teniendo en cuenta que se ven cuatro horas semanales de
clases.

4.2. PROCEDIMENTALES:
4.2.1. Uso e interpretación de fuentes primarias y secundarias.
4.2.2. Elaboración de ideogramas.
4.2.3. Organización y construcción de un cómic.
4.2.4. Elaboración de argumentos para criticar y defender las diversas posturas posibles
respecto al tema objeto de estudio de la secuencia didáctica.

4.3. ACTITUDINALES:
4.3.1. Respeto hacia los diferentes puntos de vistas.
4.3.2. Responsabilidad y compromiso con los proyectos en equipo.
4.3.3. Dialogo como mediador de las diferencias.

5. PLANEACIÓN: ACTIVIDADES Y RECURSOS.

TEMA: LA EDUCACIÓN.

TIEMPO: 1 semana de clases teniendo en cuenta que se ven 5 horas semanales.


 EXPLORACIÓN:

Como actividad introductoria a la secuencia didáctica y al tema central de la semana, a


través de las siguientes preguntas se reflexionará con la clase sobre:

- ¿Qué es la Educación?
- ¿Crees que todos y todas recibimos la misma educación escolar?
- ¿Ha cambiado la educación a lo largo de la historia? ¿Por qué cambia o por qué no
cambia?
- ¿Cómo ha afectado el covid-19 la educación que están recibiendo?
- Según tu opinión, ¿Qué deberían enseñar las escuelas?

Para concluir con la fase de exploración e introducción se proyectara a los estudiantes un


corto titulado “El gran juicio de la educación actual”. Se debe tener en cuenta que serán las
profesoras quienes colocarán los elementos digitales necesarios para la proyección como
computador y video beam, ya que la institución no cuenta con ellos.

Los(as) estudiantes realizarán una reflexión escrita sobre el corto que compartirán en la
siguiente clase con sus compañeros(as).

 ESTRUCUTRACIÓN Y PRÁCTICA.

Herrera, C. (11-11-2017). I.E. Técnica


Ambiental Combeima. Sede El Secreto.
A través de un mapa mental, los(as) estudiantes responderán a la siguiente pregunta:
¿Cómo se caracterizó la educación en la época colonial?

Para la realización del mapa mental se formarán grupos de trabajo que serán organizados
por las profesoras. También tendrán una lectura base que deberán hacer previo a la clase y
que sumada a los conocimientos previos les permitirán construir el mapa mental. El trabajo
será compartido con sus compañeros(as).

 La lectura será redactada por las profesoras y estará apoyada en los artículos: La
Educación Colonial en la Nueva Granada. Entre lo doméstico y lo público de
Bárbara Yadira García Sánchez; Monasterios y colegios en la colonia de Santiago
Paredes Cisneros.

- Esquemas ejemplo del mapa mental que pueden realizar los(as) estudiantes.
 TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN:

- EL CÓMIC: Los(as) estudiantes leerán el cómic “Yo,


Libertador” por Carmen Lucía Castaño B y Juan Carlos
Salazar G. El cómic no solo les brinda un contexto a
los(as) estudiantes sobre el proceso de Independencia de
Colombia sino que les permitirá familiarizarse con otro
tipo de literatura a la acostumbrada. Además, los(as)
estudiantes durante la secuencia didáctica deberán trabajar
en el proyecto grupal, en donde el producto final será un
cómic.

Para este proyecto los(as) estudiantes deberán


familiarizarse con los procesos de investigación que le
permitirán obtener la información pertinente para la
construcción de su cómic. También deberán aprender a realizar un cómic y para ello se
propone realizar cómics cortos. Para esta semana los temas centrales para el cómic serán
“La educación en tiempos de pandemia”. Las profesoras darán las indicaciones pertinentes
a tener en cuenta al momento de realizar la actividad y el proyecto.

TEMA: LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX. CONSTRUCCIÓN DEL


CIUDADANO
TIEMPO: 2 semanas de clases teniendo en cuenta que se ven 5 horas semanales.

⮚ Exploración

Realizando preguntas a los estudiantes a modo de introducción a la clase se quiere


llegar a construir los conceptos que se quieren trabajar

Preguntas:

- ¿Qué entiendes por República?


- ¿Has escuchado sobre la Obra Educativa de Santander?

- ¿Que conoces o has escuchado sobre los liberales y los conservadores?

Teniendo en cuenta los conceptos previos que manejan los estudiantes se dará inicio al
desarrollo del tema La Educación en la construcción del Estado Nacional. Se aclararan
dudas sobre los conceptos de República, se abordara el tema de la Obra Educativa de
Santander y por último se enfatizara en el tema de los proyectos educativos liberales y
conservadores.

Se realizara un debate donde el grupo de estudiantes se dividirá en dos, de los cuales el


grupo número uno trabajara y defenderá las propuesta planteadas por los proyectos
educativos liberales de igual modo el grupo número dos compartirá las propuestas por
del proyecto educativo de los conservadores.

⮚ Estructuración y Práctica.

Con la realización del debate lo que se quiere lograr es que los y las estudiantes
puedan identificar las diferencias que se presentaron en la construcción de los
proyectos educativo tanto del partido conservador como los liberal. El grupo
conformado por los estudiantes del grado Octavo se dividirá en dos se tratara de
que quede con igual cantidad de estudiantes los cuales serán los principales actores
en la actividad de socialización de los proyectos educativos.

Al final las docentes con ayuda de los y las estudiantes realizaran una
retroalimentación lo visto en la clase

Lecturas: Surgimiento de la educación en la república de Colombia, la obra educativa de


general Santander, la educación y política en el siglo XIX: los modelos laico- liberal y
católico conservador y se analizar el planteamiento de los reglamentos del colegio San
Simón.

Sesión 1
Socialización: las docentes iniciaran la sesión de clase haciendo una socialización de la
relación entre Nación, Educación y ciudadanía teniendo en cuenta las lecturas: Estado
Nacional y la Educación Republicana, Ciudadanía y Nación en el proceso de emancipación,
católicos y patriotas: Representaciones sobre las virtudes del ciudadano colombiano durante
los primeros dos siglos de la vida republicana y por último El proceso histórico de la
configuración de la ciudadanía en Colombia.

Teniendo en cuenta la socialización, los y las estudiantes en grupos conformados por tres
estudiantes realizaran una investigación sobre que es nación, educación y ciudadanía y
como estos se relacionan con la conformación del Estado Nacional.

⮚ Estructura y practica:

La investigación será una actividad que los y las estudiantes realizan en grupos para
fortalecer e implementar el trabajo en equipo adicionalmente será una actividad para
realizar en la casa esto con el propósito de reforzar los aprendizajes vistos en la clase.

Sesión 2

Exploración:

¿Consideras que es importante el papel de la iglesia en la educación?

¿Qué diferencias consideras se pueden observar en la formación de los maestros de ahora a


los maestros de hace 50 años?

Con las preguntas anteriores se busca identificar que ideas o nociones tienen los y las
estudiantes sobre la educación hacen algunos años y cuanto ha cambiado. Las docentes
proyectaran un video “Historia de la educación en Colombia” donde los y las estudiantes
observaran los diferentes procesos que se han generado en cuanto a la educación.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=wOEwAfExJrU

⮚ Estructura y practica

Teniendo en cuenta los grupos de trabajo los estudiantes realizaran un escrito donde se
planteen los aspectos que consideran más importantes de acuerdo al video “Historia de la
educación en Colombia” y se socializara con los demás compañeros.
Materiales:

TEXTOS: Estado Nacional y la Educación Republicana, Ciudadanía y Nación en el


proceso de emancipación, católicos y patriotas: Representaciones sobre las virtudes del
ciudadano colombiano durante los primeros dos siglos de la vida republicana y por último
El proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=wOEwAfExJrU

TEMA: LAS MUJERES EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.

TIEMPO: 1 semana de clases teniendo en cuenta que se ven 5 horas semanales.

 EXPLORACIÓN:

Las mujeres fueron activas y ejecutaron papeles importantes en los procesos de


independencia, sin embargo no se les ha dado el valor histórico que merecen. Para dar
inicio a este contenido sobre las mujeres en los proyectos educativos, se proyectará un corto
vídeo de la red cultural del banco de la Republica, titulado “Voluntarias”.

Posterior a la proyección del vídeo, en equipos de trabajos que serán organizados por las
profesoras, los(as) estudiantes leerán el siguiente fragmento de un escrito de Pedro Felipe
Valencia, español y patriota (1816):

“Me han dicho, bella Marciana, que casi has perdido el seso porque dije en un impreso:
La mujer no es ciudadana. Si me aborreces de muerte porque te quité ese nombre, con los
derechos del hombre voy hora a satisfacerte. Se requiere voz activa para cualquier
asamblea, y amor ordenó que sea la mujer siempre pasiva (...)”. (Valencia, como se citó en
Miramón, 1966, p. 313)

A partir del vídeo y el fragmento, los equipos de trabajo discutirán la siguiente pregunta
que posteriormente se abordara con toda la clase:
- ¿Qué papel creen ustedes que ocupó la mujer en la construcción del Estado-Nación?
- ¿Por qué creen que la mujer no era considerada ciudadana en este momento de la
historia?
- ¿Cree que la iglesia haya influido en la concepción que se tenía de la mujer?
- ¿Cómo pudo haber tomado la mujer mayor participación en la sociedad de aquel
entonces?

 ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA:
A partir de las siguientes caricaturas, se pretende trabajar la interpretación y análisis de
fuentes primarias. Las profesoras guiarán el desarrollo de la actividad a partir del esquema
de análisis planteado previamente y los grupos de trabajos llenarán la ficha de trabajo.

“Lo que
debería ser” -
Alberto
Urdaneta.
CA. 1863-
1885
Colección
Biblioteca
Nacional de
Colombia

“Los
vampiros” -
Alfredo
Greñas. 1891,
Periódico el
Zancudo.
 Lecturas que las profesoras tendrán como base para el desarrollo de la actividad:
“Mujeres y ciudadanía en las primeras décadas del siglo XIX neogranadino” y “La
mujer en la segunda mitad del siglo XIX”.
 TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN:
 Se analizaran las constituciones de 1863 (Rionegro, de clara tendencia federalista y
liberal que dio el nombre de Estados Unidos de Colombia) y 1886 (Regeneración,
de carácter conservador y centralista, que dio el nombre de República de
Colombia); por ser estas dos cartas constitucionales las más sobresalientes y de
mayor duración en la segunda mitad del siglo XIX, con el propósito de conocer el
papel que jugaba la mujer en estos dos proyectos de sociedad, especialmente en el
ámbito de la educación. También se utilizará periódicos como El Escolar, que
permiten analizar el enfoque educativo que tenía la formación de la mujer, en este
caso en el Estado soberano del Cauca en las últimas décadas del gobierno liberal.
Estas fuentes pueden ser comparadas con otros periódicos del periodo de la
Regeneración.

 Cómic.
DESARROLLO Y ENTREGA FINAL DEL CÓMIC

TIEMPO: 1 semana de clases teniendo en cuenta que se ven 5 horas semanales.

Durante la última semana de aplicación de la secuencia didáctica, los(as) estudiantes


terminarán la creación de su cómic y presentarán el producto final a sus compañeros(as).
Los cómics serán colocados en la parte exterior del salón de clases para que la comunidad
educativa pueda leerlos.

6. INDICADORES EVALUATIVOS:
- Argumenta acerca de las consecuencias que traen en la actualidad la Pandemia y las
brechas sociales sobre el derecho a la educación.

- Explica el escenario educativo previo y posterior a la Independencia.

- Comprende la participación de la Iglesia en los conflictos político-educativos en la


República.

- Relaciona los proyectos educativos con la construcción del Estado-Nación en el siglo XIX
y XXI.

- Compara los propositivos educativos entre Liberales y Conservadores.

- Reconoce que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de


situaciones negativas que persisten en la actualidad.

- Entiende que la mujer ha sido una participante destacada en los distintos procesos de la
humanidad.

- Hace un adecuado manejo de las fuentes para la interpretación de los hechos históricos y
de la realidad actual.

- Entiende que en el estudio de la Historia se deben tener en cuenta los cambios y las
permanencias.

- Argumenta de manera escrita u oral sus opiniones.


- Resuelve los conflictos grupales con respeto y responsabilidad.

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Báez Osorio, M. (2012). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en


Colombia. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (4)

Coll, C. (1990). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la


enseñanza y del aprendizaje. In Desarrollo psicológico y educación (pp. 157-188).
Alianza.

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema
mediante el aprendizaje colaborativo. RUSC. Universities and Knowledge Society
Journal, 3(2), 29-41.

García Sánchez, B. (2014). La educación colonial en la nueva granada: entre lo doméstico


y lo público. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (7).

González Rey, D. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo
XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia De La
Educación Latinoamericana, 17(24), 243-258

Lux, M. (2019). Mujeres y ciudadanía en las primeras décadas del siglo XIX
neogranadino. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 53(97), 76-91.

Pita Pico, R. (2014). La exclusión étnica en la educación básica y secundaria en la naciente


república de Colombia, 1819-1825. Revista Historia De La Educación
Colombiana, 17(17), 79-100.

Pita Pico, R. (2015). Fundar escuelas para consolidar la República y formar ciudadanos.
Una aproximación para el caso colombiano, 1819-1825. Revista Historia De La
Educación Latinoamericana, 17(25), 87-106.

Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky.


Revista educación, 25(2), 59-65.
Verdugo Moreno, P. (2004). Educación y Política en el siglo XIX: los modelo Laicos-
Liberal y Católico-Conservador. Revista Historia De La Educación Colombiana, 6(6 y 7),
81 - 98.

LINKS:

o https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
344/monasterios-y-colegios-en-la-colonia
o https://www.youtube.com/watch?v=c5KO4RPtkUA

También podría gustarte