Está en la página 1de 5

UNA MIRADA A LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CECARENSE DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO PEDAGÓGICO Y EPISTÉMICO

NATALY SAMPAYO MEJIA


-

Introducción

Al referirnos a los distintos modelos educativos surgen distintos interrogantes y

planteamientos que según el enfoque con el que sean abordados pueden ser aprobados algunos y

otros desaprobados. Se trata de una discusión abierta donde son muchas las opiniones . Pero más

allá de cualquier debate, es preciso recordar que a través de la historia la evolución social,

cultural y tecnológica ha sacudido ha influenciado la educación, la cual, al ser a la vez un

componente social y cultural debe ir invariablemente de la mano de la modernidad, provista de

creatividad e innovación al servicio de las nuevas necesidades educativas.

En este sentido, es muy posible que para muchos el modelo constructivista sea visto como un

desafío que les demanda de mayor dedicación y esfuerzo a la vez que asumir los cuales también

existen para el educando. Partiendo de esto podemos formular algunas preguntas: ¿es importante

aprender a aprender? ¿la autonomía en el estudiante se puede tomar como sinónimo de

aprendizaje en la educación superior?

Estos cuestionamientos son posibles responderlos desde la experiencia (lo cual es un proceso

constructivista), y en mi caso como estudiante universitaria he podido constatar que la

autonomía es un pilar fundamental para el aprendizaje a la vez que un producto de este

Desarrollo

La forma más básica de interpretar el modelo constructivista es como mecanismo que

conduce a la construcción personal de conocimientos en el proceso de enseñanza/aprendizaje,

por lo tanto, la motivación juega un papel fundamental, va de la mano con la interacción que se
establece en el trabajo colaborativo con el educador quien es el puente o guía del conocimiento

partiendo siempre de una base previa con la que siempre cuentan los estudiantes, quienes serían

los arquitectos del saber puesto que logran crearían los andamiaje entre la asimilación, la

acomodación y la fijación de significados que se traducen como un aprendizaje significativo.

Sin embargo, llevar este modelo de la teoría a la práctica (y que no se quede solo en el papel)

no es tarea fácil y supone un reto para toda la comunidad educativa, ya que durante mucho

tiempo ha predominado el modelo de enseñanza tradicional, al ser este más fácil para el educador

y con “resultados” más inmediatos pero que imposibilitan el desarrollo integral de los educados.

Dicho esto, podemos decir que para lograr la aplicabilidad de este modelo sería relevante tener

una mente abierta, favorable al cambio y las nuevas oportunidades para evolucionar y crecer

como sociedad.

Desde luego -al menos en Colombia- cada institución educativa tiene la autonomía para

decidir con que modelo educativo se rige, pero es afortunado ver que el caso de la Corporación

Universitaria del Caribe – CECAR, hay una preocupación por el desarrollo de habilidades y

competencias de naturaleza constructivista y de establecer vehículos de comunicación eficaces

entre el docentes y estudiantes.

Dicha pertinencia se puede ver reflejada en el pilar de la institución, es decir, en la misión, la

visión, los principios y los valores de la Corporación y a su proyección social. la comunidad

académica Cecarense se encuentra en constante interacción, indagación, comunicación y

socialización a través de los diferentes espacios de diálogo, análisis y discusión a la vez que,

alentando la participación de maestros y estudiantes quienes también obtiene una formación con

un enfoque investigativo que desarrolla las competencias de reflexión, pensamiento critico y

resolución de problemas. Todo esto con el apoyo de numerosos recursos tecnológicos que
facilitan la superación de barreras de diferente tipo y crea oportunidades de crecimiento y

aprendizaje continuo.

Por otra parte, es evidente que “La solidaridad, la eficiencia, la transparencia” y otros

principios de CECAR tienen gran sustento en dicho modelo puesto que al adelantar un trabajo

colaborativo entre el educador y el educando se promueve el bien común según los intereses y

necesidades de cada uno, amparados bajo los diversos recursos que están a su alcance, logrando

de esta manera un desarrollo eficaz y trascendiendo a la excelencia académica.

Así mismo, los valores son parte fundamental en dicho proceso ya que se trata ante todo de

brindar una educación integral que forme los profesionales que la sociedad necesita.

Conclusión

Después de haber reflexionado en todo esto, es preciso decir que una orientación educativa

significativa y de calidad no puede basarse exclusivamente en un modelo de enseñanza

tradicional, basado en las memorice de datos infructuosos, sino que existen alternativas más

progresistas que toman en cuentas las necesidades reales para el desarrollo del estudiante en su

proceso de aprendizaje; cómo se puede percibir en la Corporación Universitaria del Caribe.

Finalizo con lo que dijo Jean Piaget “el objetivo principal de la educación es crear personas

capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”.

Referencia

Moreno, L., (2014). Jean Piaget. Revista pedagógica Uniminuto Sur IB. (1), 8. Recuperado de

https://sites.google.com/site/pedagogiauniminutosur1b/jean-piaget
Corredor, C. (s.f.). Fundamento epistémico de la pedagogía para una práctica constructivista

actual. Corporación Universitaria del Caribe. Recuperado de

https://pv.cecar.edu.co/virtualidad/pluginfile.php/36346/mod_resource/content/1/Unidad

%203_Fundamento%20epist%C3%A9mico%20de%20la%20pedagog%C3%ADa%20para

%20una%20pr%C3%A1ctica%20constructivista%20actual..pdf

Medina, M. (s.f.). Constructivismo en Educación Superior. [Blog]. Recuperado de

http://constructivismoeneducacionsuperior.blogspot.com/

También podría gustarte