Está en la página 1de 12

Universidad de Oriente

Vicerrectorado Académico
Centro de Tecnología Educativa
Dirección

Curso:
Formación y Actualización Docente

Unidad Curricular Nº 1:
Inducción Docente

Presentado por:
CTEUDO
Dirección

Enero, 2009
PRESENTACIÓN

Cuando se habla de abrir procesos de formación debe asumirse


que la referencia se vincula con la necesidad de involucrarse en una
tarea de gran magnitud. Si esto ocurre cuando se trata de formar a
jóvenes, casi adolescentes que ingresan a las aulas universitarias, el
compromiso se acrecienta cuando se trata de abrirles puertas a
profesionales de diversas procedencias que se interesan en incorporarse
al fascinante y exigente mundo de la docencia universitaria

Decir que pueden ser “formados” suena un poco a entelequia, toda


vez que ya estas personas poseen una orientación académica que les
faculta para ejercer actividades diversas. Sin embargo, existe siempre la
posibilidad de ampliar su visión en lo referente a la educación como tal y
más específicamente lo relacionado con la educación superior. Hay la
opción de generar una actitud de sensibilidad hacia la esencia misma del
ser docente, de desempeñar la función de docencia universitaria.

Para lograr las ambiciosas metas indicadas con anterioridad, no


solo se requiere poseer amplio conocimiento de una disciplina en
particular, sino que hace falta contar con una formación integral que
permita a quien se asume como docente universitario, transitar por los
caminos inextricables del saber, del conocimiento en su acepción más
completa y compleja. Caminos que en la actualidad se expresan en una
práctica que comporta la expresión de lo interdisciplinar, multidisciplinar,
transdisciplinar y por supuesto que atiendan a la noción global que
imprime una agilidad, una velocidad inimaginable al conocimiento en
todas sus expresiones posibles.

La interrogante que se asoma ante este reto es la siguiente:


¿Resultará viable la consecución de un profesional, de un docente con
estas características? La respuesta puede ser relativamente positiva.
Entiéndase que corregir posturas, superar limitaciones tiene que
constituirse en casi un acto de fe, en una decisión de vida puesto que no
será un acto de magia lograr ser el docente, el profesional de excelencia
que se aspira.

Precisamente lo que se define como compromiso de vida pasa por


conocer quiénes somos, cuáles son los caminos que se han andado en la
consolidación de lo que hoy conocemos como Educación Superior,
Universidades, cuáles han sido los escollos superados y cuáles aun
quedan por superar, cuál o cuáles elementos definen como tal a una
institución de Educación Superior, qué se aspira de quienes laboran como
docentes de la Educación Superior, de las universidades, cuáles son los
compromisos y retos a asumir, entre otros.

Intentar hallar esos caminos, esas respuestas puede hacer la


diferencia entre quien se asume como docente universitario y quien no.
Entre quienes aspiran a ser docentes universitarios verdaderos, atentos al
acercamiento a la verdad y quienes se alejan de este espíritu
universitario.

La intención de este curso es privilegiar el abordaje de la docencia


en educación superior con los criterios de la excelencia universitaria, con
valores positivos hacia esta tarea y sobre todo con el compromiso de
sentirla, de ejercerla con una noción cierta de un intelectual en el sentido
lato del termino. Un docente que manteniendo la humildad del sabio, deba
y sepa remontar las alturas del conocimiento mas sofisticado, más
complejo pero también aquel docente capaz de conmoverse con las
manifestaciones aparentemente sencillas del devenir humano, solidario
pero firme, UN APASIONADO DE SU TAREA Y DE SU COMPROMISO
CON LA SOCIEDAD A LA QUE SE DEBE.
PROPÓSITOS

1.- Desarrollar un proceso de acercamiento dinámico a los aspectos


fundantes de la dinámica universitaria desde el punto de vista de la
trascendencia educativa, social, política, histórica, etc., de estas
instituciones.

2.- Analizar en profundidad el papel de las universidades en la


construcción de nuevas tendencias paradigmáticas, su aporte en la
generación de saberes y su importancia como institución para el debate
de ideas universales.

3.- Generar un acercamiento y una cierta sensibilidad ante el supremo


acto de educar, mediante la discusión y puesta en práctica de algunas
tendencias educativas que sirven de soporte a la docencia universitaria.

TEMARIO

Eje temático # 1.- Presencia Universitaria

Aspectos:
1.- La universidad en el mundo. Orígenes. Ideas fundantes. Personajes
representativos, sus ideas. Instituciones de relevancia. Hechos
representativos. De la universidad Medieval a la universidad democrática.

2.- La Universidad latinoamericana. Orígenes. Representantes. Evolución.


Conexiones con el resto del mundo. De la universidad colonial a la
universidad republicana. El movimiento de Córdoba: manifiesto,
interpretaciones, trascendencia. La universidad latinoamericana en el
siglo XXI.

3.- La universidad venezolana. Historia. Evolución. Representantes.


Incidencia en la vida socio- política del país. Luchas por la
democratización universitaria. La generación del 28. El movimiento por la
reforma universitaria.

3.1.- La Universidad de Oriente. Surgimiento. Historia. Influencia en


el desarrollo del oriente del país. Estructura. Reglamentaciones.
Actualidad de la Universidad de Oriente.

Eje temático # 2.- La Universidad y el Conocimiento.

Aspectos:

1.-Del saber universitario.


2.- El papel de las disciplinas en la formación universitaria: la
especialización. La super especialización.
3.- La sociedad del conocimiento y las universidades.
3.1.- Incidencia de la Globalización.
3.2.- El Pensamiento Complejo.
3.3.- La noción Inter., multi y transdisciplinar del conocimiento

Eje temático #3.- Autonomía Universitaria.

Aspectos:
1.- Orígenes de la noción de autonomía universitaria.
2.- Problemática de la autonomía universitaria.
3.- Vigencia y retos actuales de la autonomía universitaria.
4.- La autonomía en las universidades venezolanas.
Eje temático # 4. La Enseñanza Universitaria.

Aspectos:
1.- Comunicación didáctica. Importancia. Concepciones que orientan la
didáctica universitaria.
2.- La esencia de la enseñanza universitaria. Posibilidades metodológicas.
3.- La Planificación didáctica. Nociones. Praxis.

PROPUESTA METODOLÓGICA

La dinámica propuesta para desarrollar el curso está orientada


básicamente por la idea de los seminarios. Es decir, los participantes
deberán preparar con suficiente antelación el material que le haya sido
asignado, las diferentes lecturas que correspondan con los temas a tratar.
Preparar el material se asume con la idea de que el participante podrá
incorporar toda aquella información que considere valiosa para enriquecer
las discusiones con el resto del grupo.

Por su parte, el facilitador hará una presentación inicial en cada


una de las sesiones de trabajo. El propósito de estas será esbozar
brevemente los aspectos a tratar y en todo caso hacer algunas
actividades que motiven tanto la participación como la reflexión. El
facilitador además, deberá planificar y asignar aquellas actividades
específicas, que pudieran ser ensayos escritos, para algún aspecto que
considere de relevancia y que permitan consolidar el aprendizaje de los
participantes.
Además de las sesiones de discusión, de debate, se propone que
los participantes, bajo la orientación del facilitador, organicen y ejecuten
una clase breve acerca de algún tema de su especialidad. Esta será útil
para hacer algunas recomendaciones didácticas que serán atendidas en
los cursos subsiguientes.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso deberá estar en equilibrio con las


estrategias metodológicas desarrolladas en el mismo. Por tanto, se
propone que el facilitador presente una propuesta a los participantes
para que estos opinen y se llegue a acuerdos acerca de los aspectos y la
manera como se asumirá su evaluación. En todo caso es importante que
se incorpore un registro de intervenciones en el que se recojan aquellas
participaciones que incorporen elementos valiosos para la discusión. Del
mismo modo, es importante que se realice algún control de las lecturas
asignadas.

Por otro lado, es recomendable evaluar, que pudiera ser bajo la


modalidad de auto evaluación y co evaluación, las clases breves previstas
en las estrategias metodológicas propuestas.

Un elemento de importancia a ser evaluado es la actitud, la


sensibilidad que manifiesten los participantes ante la dinámica
educativa y en especial la universitaria.
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, M. (1992). "La educación actual debe habilitar a los


Jóvenes". Revista de educación del Ministerio de Educación, N° 195.
Santiago de Chile.

____________(1997). "Bases para una pedagogía humanista".


Revista Electrónica del Movimiento Humanista, N° 12. Virtual ediciones.
Santiago de Chile.

ANDER-EGG, E. (1997). Diccionario de Pedagogía. Edit. Magisterio.


Argentina.

APOLO, M. (2001). Docencia Universitaria, volumen II, N° 2, Sadpro-


UCV vida@cantv.net.

AUSUBEL, D. P. NOVAK, J. D. y Hanesian, H (1983). Psicología


Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

BANCO MUNDIAL (1995). La Enseñanza Superior: las lecciones


derivadas de la experiencia. Banco Mundial, Washington, D.C.

BIZE, R. (1995). Curriculum Pertinente para la Transformación


Social. Revista Electrónica del Movimiento Humanista # 0. Chile.

BLESA R. M. Ponencia: El Paradigma Integrador en la Educación del


Nuevo Milenio. Jornada Nacional de Educación. 8 de junio de 2000.
Maracay. Venezuela.

CABERO, J. et al. (2003). Medios y Herramientas de Comunicación


para la Educación Universitaria, Edutec, Panamá.

CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y Educación.


Zaragoza: Edelvives.

DEWEY, J. (1933). Cómo Pensamos Cognición y Desarrollo


Humano, Barcelona, Paidós.
EDUCADIS-2, El proyecto "Nueva generación de profesores... Diplomado
en Línea "Formación Docente para Nuevos Ambientes de Aprendizaje
(www.educadis.uson.mx)

FLORES O. R. (2001). El Docente del Siglo XXI. Evaluación


Pedagógica y Cognición. Edit Me. Graw Hill, Colombia.

GALVIDO C. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura


y Comunicación. Edit.Pearson, México.

HIDALGO, M. (2003). Valores en la Educación, 3ra. Edic. INADEP,


Lima, Perú.
LA TORRE, B. A. (1992). El Profesor Reflexivo: Un nuevo modelo de
profesional de la Enseñanza. Revista de Investigación Educativa, 19, 51-
68.
MATURANA, H y NISIS DE REZEPKA, S. (1995). Formación humana y
capacitación. Editorial Dolmen, Santiago de Chile.
MATURANA, H. y VERDEN-ZÓLLER, G. 1993. Amor y juego:
Fundamentos Olvidados de lo Humano. Colección Experiencia Humana,
Santiago de Chile.
MORIN. E (1982). Para Salir del Siglo XX. Barcelona: Karvos.

NAVA, J. M. (2005). El Docente y la Ética, Revista de Educación y


Cultura, sección N°47: UPN.
NOVAK, J. D. (1988). El Constructivismo Humano. Un
concenso emergente. Edit. Martínez Roca. Barcelona, España.
PÉREZ. G. A. (1987). El Pensamiento del Profesor, Vínculo entre la
Teoría y la Práctica. Revista de Educación, 284,1999-221.
PEÓN, A. R. Programa de Educación Continua, Abierta y a Distancia
de la Universidad de Sonora, http://www.educadis.uson.mx.
PIAGET, J. (1979). El mecanismo del desarrollo mental. Edit.
Nacional. Madrid.

POSNER, G. J. (2001). Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una


práctica Docente competitiva. Análisis de Currículo. Me. Graw-Hill.
Bogotá. Colombia.

___________(1998). Análisis de Currículo, MC Graw-Hill Interamericana,


S.A. Bogotá. PRIGOGINE, J. (1994). ¿El fin de la Ciencia?, París:
Gallimard.
REGLAMENTO DEL PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN DE
LA UDO, Gaceta de la Universidad de Oriente, Maturín 18 de enero de
1991.

RIVAS, C. (1996) Un Nuevo Paradigma en Educación y Formación de


Recursos Humanos. Cuadernos Lagoven, Edit. Arte Caracas.

RODRÍGUEZ, L. F. (1998). La Formación Inicial de los Maestros


en la Actualidad: Historia de una Inconsecuencia. Revista
Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado (1) España.
http://www.uva.,s/anfop/publica/revelfop/venl.frl.htm.

SIERRA B. R. (1999). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación


Científica. Edt. Paraninfo. España.

SCHON, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia


un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los
profesionales. Barcelona: Raidos.
TAMAYO J. T. Mario. (2004). El Proceso de la Investigación Científica,
Edit Limusa, 4ta. Edic., México.
TORRES J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el
curriculum integrado. Ediciones Morata. Madrid.

UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo


en la educación superior. UNESCO, París.
ZALBA, E. Seminario Internacional "Currículo Universitario Basado
En Competencias." Informe final, pp. 17-19. Julio, 2005, Barranquilla-
Colombia.
ZEICHNER, K. M. (1993). El Maestro como Profesional Reflexivo.
Cuadernos de Pedagogía, 220, 44 - 49.
A comienzos del siglo XIII se establecieron las facultades; las
primeras fueron las de Artes y la de tecnología; pronto nacieron
la de Derecho, Filosofía y Medicina y luego, entre otras la de
Matemáticas y Ciencias Naturales.

En Alemania la facultad de Medicina pasó a constituir una


categoría aparte de las demás, que representaban campos
ligados a la Filosofía. Reflejo de estas dos categorías de
facultades son los dos tipos de grados doctorales, que, siguiendo
el modelo alemán, otorgan las universidades norteamericanas: el
Philosophical Doctor (PhD), con sus diversas menciones, y el
Medical Doctor (MD).

Papel especial desempeñaba la Facultad de Artes. Esta última


palabra, artes, no se refiere aquí a la creación artística, sino que
designa el saber técnico encaminado a un fin práctico.

De especial importancia en el desarrollo cultural de Occidente es


la noción acuñada en la Grecia Clásica de las Artes Liberales.
Éstas correspondían a la educación superior, reservada a jóvenes
selectos y que llevaba a la ciencia suprema, la Filosofía, en la
que debían formarse los futuros gobernantes. Las Artes Liberales
consistían en estudios útiles destinados al hombre libre, libre de
las ataduras de un oficio mundano. Ningún que hacer debía
formar parte de este currículo si su único fin era preparar un
hombre para una profesión como medio de sustento. Este
currículo debía guardarse de la intromisión de todo lo que tuviera
sólo valor pecuniario y tendiera así a estrechar la visión de la
mente. Pertenecían a este programa, ante todo, el leer y escribir
correctamente, la gimnasia, la música y el dibujo, la aritmética,
geometría y astronomía. Después, paulatinamente, se fueron
delimitando las siete Artes Liberales: gramática, retórica y
dialéctica, que constituyeron el trivium, y aritmética, geometría,
astronomía y teoría musical, que formaron el quadrivium. Estos
studia liberalia formaban el núcleo de lo que se enseñaba en la
Facultad de Artes, por la que debía pasar el alumno antes de
ingresar a otras facultades. En ese paso se obtenían dos grados
académicos: primero, el de Bachiller, y después, el de Magister.
Las demás facultades otorgaban el grado de Doctor. La
Licenciatura, instituida ya en el studium generale, no era un
grado académico, sino la licencia para enseñar.

También podría gustarte