Está en la página 1de 22

 COSTO DE FONDOS AJENOS

EVALUACIÓN  Financiamiento del proyecto


 Evaluación de Préstamos
 Arrendamiento (Leasing)

FINANCIAMIENTO
 Emisión de Bonos
 ANÁLISIS DE PRÉSTAMOS
 ELABORACIÓN DE FLUJO DE

EN LOS PROYECTOS
FONDOS
 COSTO DE FONDOS PROPIOS
 Emisión de Acciones
 Costo de Capital
 COSTO PROMEDIO PONDERADO
DE CAPITAL (WACC)
FINANCIAMIENTO
 Un proyecto involucra una inversión de capital.

 La actividad financiera se encarga de trasladar los excedentes


de dinero (ahorristas) hacia aquellos que tienen un cierto déficit
(inversionistas).

 La finalidad de esta operación es financiar proyectos hoy, a


cambio del compromiso de repago más intereses.

 Los intereses son el costo del tiempo transcurrido por usar el


dinero prestado y por el riesgo incurrido por confiar el dinero en
el proyecto.

 El financiamiento puede se descrito como un intercambio de


dinero en el tiempo.

 Los medios a través de los cuales se realiza esta transferencia


son los activos financieros.

 Estos activos se diferencian entre sí por la gran cantidad de


variantes existentes en un financiamiento: la tasa de interés, el
plazo, los derechos (acreedores e inversionistas), entre otros.
FINANCIAMIENTO
 Los ahorristas y los inversionistas pueden AUTOFINANCIAMIENTO
relacionarse directa o indirectamente.
Es el uso de los recursos propios para realizar
algún proyecto.

• Las utilidades retenidas para las empresas y


Ahorristas Inversores los fondos propios en el caso de los
DIRECTO
Prestamistas Prestatarios inversionistas.

• Una empresa que autofinancia un proyecto


retiene parte o la totalidad de los beneficios de
sus operaciones, para dicha inversión, en
lugar de repartir dividendos.
Intermediarios • Dichos fondos poseen un costo de
Financieros oportunidad de los accionistas.
INDIRECTO
• La tasa de descuento adecuada para los flujos
de caja de un proyecto autofinanciado seria la
TIR de la segunda mejor opción (bajo el
mismo riesgo).
FINANCIAMIENTO

IMPORTANCIA DEL FINANCIAMIENTO


EXTERNO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL AUTOFINANCIAMIENTO • Nos permite realizar más proyectos de inversión que con
autofinanciamiento, pues hay mayor disponibilidad de fondos.
 El autofinanciamiento es
flexible y no incorpora riesgo. • Con fondos de terceros hay que tomar en cuento el escudo fiscal.

• La diversidad de tipos de financiamiento exigen un contraprestación


 La disponibilidad está
(intereses, cupones etc.) que son deducibles del pago del impuesto
limitada por la cantidad de sobre la renta.
utilidades y lo que sean
retenido e invertido. • La autofinanciación es más cara que el financiamiento externo.

• Para una evaluación financiera, la tasa de descuento más acertada


del proyecto es un promedio ponderado entre costo de oportunidad
de los accionistas y las tasa de interés efectiva cobrada al
accionistas por los fondos externos.

• Idealmente los fondos externos aumentan la rentabilidad del


proyecto.
FINANCIAMIENTO

Depende del instrumento financiero que se utilice.

Las acciones son una fuente de financiamiento y


aumentan el capital social. Pero implicar diluir el control
de la empresa.

Los dividendos no son deducibles de impuestos.

Los préstamos si son deducibles del ISR como gastos


financieros. No diluyen el control de la empresa.

Existe un costo asociado a la emisión de acciones


(estructuración, colocación, etc.)

El nivel de riesgo de la empresa aumenta por el


incremento del endeudamiento. –En caso de quiebra la capacidad
de sus activos y patrimonio para cubrir sus obligaciones será menor-.

La flexibilidad del manejo de la empresa se ve reducido


por créditos específicos que conllevan ciertas
restricciones.
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

CRÉDITO BANCARIO
Se cobra por sus servicios intereses y comisiones,
pagados en diversas formas según el acuerdo firmado.
Es común financiar solo proyectos de inversión de
empresas ya constituidas.

LEASING
Conocido como arrendamiento financiero, es una modalidad en la
que ni la empresa ni los inversionistas poseen la propiedad del bien,
sino un tercero. Al final se ofrece la opción de compra del activo por
un valor residual.

BONOS
Este mecanismo otorga la propietario del bono o acreedor, el derecho
de recibir un interés por el capital prestado, más no un derecho sobre
la propiedad de la empresa.

ACCIONES
Son activos financieros que representan un monto equivalente a una
porción de capital social de la empresa. Confiere al poseedor ciertos
derechos: recibir dividendos y el repago del monto de la acción en
caso de quiebra.

TITULARIZACIÓN
La titularización es una herramienta de financiación eficiente y su
desarrollo permite que los sectores productivos obtengan recursos
para realizar nuevos proyectos.
Proceso mediante el cual se constituyen patrimonios independientes
denominados Fondos de Titularización, a partir de la enajenación de
activos generadores de flujo de efectivo.
EVALUACIÓN DE CRÉDITOS

Un crédito es un tipo de financiamiento otorgado por un DIRECTOS INDIRECTOS


banco u otro intermediario financiero (acreedor) a los
inversionistas del proyecto (deudores).
Tasa
Covenants
Nominal
Es necesario considerar los pagos que deben realizarse
en cada momento del tiempo y los factores que afectan
el costo efectivo. Período de Riesgo
repago cambiario

Período de Costos de
gracia negociación

Comisiones
INDICADORES PARA MEDIR
LA CONVENIENCIA DE UN CRÉDITO
Es aquella que mide el costo efectivo promedio por
período del préstamo otorgado. De manera similar
La tasa de a la TIR, se puede definir como aquella tasa de
descuento que hace que el elemento concesional
interés sea cero. Cuando la tasa de interés efectiva sea
efectiva menor que el costo promedio de las otras
alternativas disponible convendrá utilizar el
elemento concesional.

Es el valor actual de los flujos de ingresos y costos


relacionados con el financiamiento, descontados a
El elemento una tasa que refleja el costo promedio ponderado
concesional de capital para el inversionista o costo del crédito
comercial. Se medirá cuanto más rico es el
inversionista si accede a la fuente de financiamiento
evaluada en vez de las fuentes alternativas
disponibles. Este debe ser mayor a cero.
EJEMPLO PARA
ANÁLISIS DE PRÉSTAMOS
Se necesitan $120,000 para la compra de una nueva
maquinaria y se cuenta con dos alternativas de
financiamiento.

• Un préstamo del Banco Agrícola, a una tasa de


interés nominal del 12%, un período de pago de 6
años y un período de gracia de 2 años.

• Un préstamo del Banco Cuscatlán, con una tasa de


interés nominal de 5%, un período de pago de 4 años
y un período de gracia de un año.

En ambos casos, el servicio de la deuda se llevará a


cabo en cuotas fijas que incluyen amortizaciones e
intereses. Durante el período de gracia se dejan de
pagar la amortización de la deuda y los intereses. Se
sabe que el costo del crédito comercial disponibles es
del 10%. Cuál de las dos alternativas se debería elegir ?
ANÁLISIS DE PRÉSTAMOS
BANCO AGRÍCOLA
PRÉSTAMO BANCO
AGRÍCOL A
BANCO CUSCATLÁN
Cuota -$29,187.09
Cuota -$33,841.42
Monto 120,000 Período Flujo de caja
Monto 120,000
Tasa 12%
Tasa 5% 150000 $120,000.00
Períodos 6
Períodos 4
Crédito comercial 10%
Crédito comercial 10% 100000
-$29,187.09
Período Flujo de caja 50000 -$29,187.09
0 $120,000.00
Período Flujo de caja $0.00 $0.00 -$29,187.09 -$29,187.09
1 $0.00
0 $120,000.00 0
1 $0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 $0.00
2 -$33,841.42 -50000 -$29,187.09 -$29,187.09
3 -$29,187.09
3 -$33,841.42
4 -$29,187.09
4 -$33,841.42
5 -$29,187.09
Préstamo Banco
5 -$33,841.42
6 -$29,187.09
7 -$29,187.09
8 -$29,187.09 Cuscatlán
ELEMENTO CONCESIONAL
150000 $120,000.00
ELEMENTO CONCESIONAL EC1 $22,479 100000

EC = $14,944.32 50000
-$33,841.42
$0.00 -$33,841.42 -$33,841.42
0
1 2 3 4 5 6
-50000 -$33,841.42
Período Flujo de caja
EJEMPLO
BANCO INCLUYE COMISIONES
INCLUSIÓN DE LA COMISIÓN
BANCO CUSCATLÁN
Préstamo Banco Cuscatlán
Variable equivalente al monto del préstamo 1% -$34,465.26
6
Comisión fija de $ 1,000.00 5
-$34,465.26
5
$ 120,000 (=) $ 121,212 4
0.99
-$34,465.26
4
3
$ 121,212 (+) $ 1,000.00 comisión fija
-$34,465.26
3
$ 122,212 nuevo monto del crédito 2

2 $0.00
BANCO CUSCATLÁN 1

1 $120,000.00
Cuota -$34,465.26 0
Monto 120,000
Tasa 5% -50000 0 50000 100000 150000
Períodos 4
Cuota2 = -$34,465.26 Crédito comercial 10% Flujo de caja Período

Período Flujo de caja


0 $120,000.00
ELEMENTO CONCESIONAL
1 $0.00
2 -$34,465.26 EC2 = $20,681.59
3 -$34,465.26
4 -$34,465.26
5 -$34,465.26
EJEMPLO BANCO INCLUYE
CONDICIONES ESPECIALES
Préstamo Banco Cuscatlán
-$39,481.66 6
-$39,481.66 5
-$39,481.66 4
-$39,481.66 3

2 $0.00

1 $120,000.00

-50000 0 50000 100000 150000


Flujo de caja Período

ELEMENTO CONCESIONAL
EC3 $6,225.87

Cuota -$39,481.66
ELABORACIÓN
DE FLUJO DE
FONDOS
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
DEFINICIONES
DESEMBOLSO INICIAL INCREMENTAL (DI)

Se está analizando la sustitución de una maquinaria vieja con un valor de US$


1,000 y un valor en libros (valor de compra menos depreciación) de US$ 800,
siendo la tasa de impuesto sobre la renta del 35%. Cuál sería el desembolso
inicial ?

TASA DE IMPUESTO (ISR) 35%

PRECIO DE COMPRA DE LA NUEVA


MAQUINARIA $5,000
PRECIO DE VENTA DE LA VIEJA
MAQUINARIA $1,000 -$1,000
VALOR EN LIBROS -$800
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS $200
INCREMENTO DE IMPUESTOS $70 $70
DESEMBOLSO INICIAL INCREMENTAL $4,070
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
DEFINICIONES

DESEMBOLSO INICIAL INCREMENTAL (DI)

Si suponemos ahora, que el precio de venta del activo viejo es de


US$ 500, ¿Cuál sería el valor del desembolso inicial incremental?

PRECIO DE COMPRA DE LA NUEVA


MAQUINARIA $5,000

PRECIO DE VENTA DE LA VIEJA MAQUINARIA $500 -$500


VALOR EN LIBROS -$800
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS -$300
INCREMENTO DE IMPUESTOS -$105 -$105
DESEMBOLSO INICIAL INCREMENTAL $4,395
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
DEFINICIONES

GENERACIÓN INCREMENTAL DE FLUJO DE FONDOS (GIF)

Se desea conocer el flujo de fondos de un proyecto que proporcionaría a la


empresa, anualmente, un incremento en las ventas de US$ 50, una disminución
en los costos de US$ 30 y una mayor depreciación de AF de US$ 20. La tasa de
impuesto de sobre la renta es del US$ 35%.

FLUJO
AÑOS AUM(V-C) AUM(Deprec.) AUM. UAII AUM. I AUM. UAIdI INCREM.
a b c = a-b d = 0.35 x c e = c - d f = a-d = b+e
1 $80 $20 $60 $21 $39 $59
2 $80 $20 $60 $21 $39 $59
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
DEFINICIONES
EL VALOR RESIDUAL INCREMENTAL
La inversión estaba parcialmente amortizada,
con un valor en libros de US$ 200, se vende
PRECIO DE VENTA $400 $400
por US$ 400. El valor residual incremental
será: VALOR EN LIBROS -$200
RESULTADOS
EXTRAORDINARIOS $200
LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO INCREMENTO DE
" Un activo debe ser abandonado cuando su IMPUESTOS $70 -$70
valor de abandono supere el valor actual de
VALOR RESIDUAL
los flujos de caja netos que de él se esperan "
INCREMENTAL $330
" El valor de abandono será el valor actual del
proyecto de sustitución "
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
Precio de compra del nuevo
Precio de venta del viejo
$500
$200 situación actual
EJEMPLO
Valor en libros del viejo $0
Incremento de ventas del nuevo $200 primeros cuatro años Tasa de impuesto 35%
Incremento de costos del nuevo $50
Incremento de ventas del nuevo $200 seis años siguientes Nuevo
Incremento de costos del nuevo $50
Precio de venta del nuevo $100 al final de 10 años Precio de venta $100 $100
Precio de venta del viejo $60 Valor en libros $0
Resultados extraordinarios $100
Tasa de impuesto 0.35 Incremento de impuestos $35 -$35
Valor residual equipo nuevo $65 $65
Además sabemos que la depreciación del nuevo será lineal en 10 años. Según
esto,
el desembolso inicial incremental sera el que aparece a continuación: Viejo

Precio de compra del nuevo $500 Precio de venta $60 $60


Precio de venta del viejo $200 -$200 Valor en libros $0
Valor en libros $0 Resultados extraordinarios $60
Resultados extraordinarios $200 Incremento de impuestos $21 -$21
Incremento de impuestos -$70 $70 Valor residual equipo viejo $39 -$39
Desembolso inicial incremental $370 Valor residual incremental $26
AUM. FLUJO
AÑOS AUM. (V-C) AUM. UAII AUM. I AUM. UaIdI
Deprec. INCREM. 50 + 26
115 115 115 115 50 50 50 50 50
1 $150 $50 $100 $35 $65 $115
2 $150 $50 $100 $35 $65 $115
3 $150 $50 $100 $35 $65 $115
4 $150 $50 $100 $35 $65 $115
5 $50 $50 $0 $0 $0 $50
6 $50 $50 $0 $0 $0 $50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7 $50 $50 $0 $0 $0 $50
8 $50 $50 $0 $0 $0 $50
9 $50 $50 $0 $0 $0 $50 -370
10 $50 $50 $0 $0 $0 $50
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
PASOS A SEGUIR:
1er Paso: Se Calcula el desembolso inicial incremental y el capital de trabajo.

2do. Paso: Se elabora un Estado de Resultados Proyectado

VENTA INCREMENTALES $40,000 $45,000 $50,000 $40,000


menos: Costos Incrementales $24,000 $24,000 $24,000 $24,000
Menos: Depreciación $10,000 $10,000 $10,000 $10,000
Menos: Gastos Financieros $2,000 $2,000 $2,000 $2,000
Utilidad a/Impuesto $4,000 $9,000 $14,000 $4,000
Impuesto 40% $1,600 $3,600 $5,600 $1,600
Utilidad Neta $2,400 $5,400 $8,400 $2,400

3er. Paso: Se eliminan algunas partidas.

¿Qué partidas se eliminan de la Utilidad Neta (es decir, se vuelven a sumar la Utilidad Neta) para
calcular flujos de fondos?
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
PASOS A SEGUIR:
En un flujo de efectivo se incluyen solo las partidas que impliquen entradas (ingresos) y salidas (costos
y gastos) efectivas de dinero. Por tanto, para el cálculo de los flujos de fondo anuales, de la utilidad
neta se eliminan:

(i) Los gastos no monetarios: en este caso las depreciaciones, porque no implican una salida de
efectivo de la caja. Asimismo no se incluyen en el cálculo:

(ii) Los gastos financieros: para analizar solo los flujos propios que van a generarse en el proyecto de
inversión. (Se incluyen solo si se quiere ver la rentabilidad del capital propio).

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


VENTAS INCREMENTALES $40,000 $45,000 $50,000 $40,000
COSTOS Y GTOS. INCREMENTALES $24,000 $24,000 $24,000 $24,000
Menos: DEPRECIACIÓN $10,000 $10,000 $10,000 $10,000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $6,000 $11,000 $16,000 $6,000
Menos: IMPUESTO (40%) $2,400 $4,400 $6,400 $2,400
UTILIDAD NETA $3,600 $6,600 $9,600 $3,600
Más: DEPRECIACIÓN $10,000 $10,000 $10,000 $10,000
FLUJO DE FONDOS $13,600 $16,600 $19,600 $13,600
ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
PASOS A SEGUIR:
OTRO MÉTODO PARA EL CÁCULO DE FLUJO DE FONDOS
ÉSTE VISUALIZA EL ESCUDO FISCAL:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


VENTAS INCREMENTALES $40,000 $45,000 $50,000 $40,000
COSTOS Y GTOS. INCREMENTALES $24,000 $24,000 $24,000 $24,000
UTILIDAD A/IMPUESTO $16,000 $21,000 $26,000 $16,000
Menos: IMPUESTO (40%) $6,400 $8,400 $10,400 $6,400
FLUJO DE OPERACIONES $9,600 $12,600 $15,600 $9,600
Más: Escudo Fiscal $4,000 $4,000 $4,000 $4,000
FLUJO NETO DE FONDOS $13,600 $16,600 $19,600 $13,600

EL ESCUDO FISCAL = TASA IMPOSITIVA x depreciación


ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDOS
CASO #1
PROYECTO JUGO DE LIMÓN
A Steve Johnson se le encargo CITRUS GROVE CORPORATION
recientemente que analice un producto de (Cifras en miles de US$)

jugo fresco de limón para la Citrus Grove AÑOS


0 1 3 4 5
Corporation. El proyecto exige una
Ganacias Netas
inversión inicial de $240,000 en activos fijos
Depreciación
(incluyendo los cargos de envío e Ingreso Neto a/
instalación) y $20,000 en capital neto de Impuesto
trabajo. La maquinaria ha de usarse Impuesto
durante 4 años, y se depreciará durante su Ingreso Neto
vida útil de 5 años utilizando el método de (+) Depreciación
la línea recta; se espera que tenga un valor Flujo de Fondos Neto
de rescate de $25,000. Si se emprende el Activos Fijos
proyecto, la empresa espera que sus Valor de Rescate
utilidades brutas antes de impuestos y Impuesto s/valor de
depreciación aumenten $125,000 en cada rescate
Capital de Trabajo
uno de los siguientes 4 años. La tasa de
Flujo de Fondos Neto
impuestos de Citrus Grove es de 40% y su
Tasa de Descuento
costo de capital es 10%. Calcular el Valor
VAN (US$)
Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de TIR (%)
Retorno (TIR).

También podría gustarte