Está en la página 1de 8

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
INFORME DE LABORATORIO
Número de la
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES MOLARES Y PORCENTUALES
práctica # 1
QUÍMICA
Docente: Q.F. Lizandro Aníbal Hoppe Quiñonez Mgs.
ANALÍTICA I
Nombre del estudiante: Genesis Fajardo Parrales
SEMESTRE: Tercer Semestre PARALELO: 3 “A”
Objetivos de la práctica de laboratorio
1) Calcular la cantidad de soluto necesaria para la preparación de una solución con una contracción determinada
mediante el uso cálculos estequiométricos.
2) Preparar una disolución de ácido clorhídrico a una concentración de 3 M con un volumen de 250 mililitros y
especificar la reacción de disociación electrolítica que se produce en la misma.
Marco teórico

DISOLUCIÓN:
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se
denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina disolvente. Las soluciones
químicas pueden tener cualquier estado físico. Se dice que la mezcla es íntima debido a que
los iones de soluto se encuentran distribuidos al azar entre las moléculas del disolvente, por lo
general el agua (solvente universal).
Figura #1: componentes de
Componentes de una solución una solución
 Soluto o disperso: es la sustancia que se encuentra en menor cantidad, aquella que se disuelve en la mezcla.
Con frecuencia cambia de estado. Una solución puede contener varios solutos.
 Solvente (también llamado disolvente) o dispersante: es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad,
aquella en la que se disuelve el soluto. Esta sustancia no cambia de estado más bien es la que determina el
estado de la disolución. Se pueden preparar mezclando distintas cantidades.

SOLUCIÓN DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS


Líquido Amalgama (Au – Hg)
Sólida Sólido Sólido Aleaciones (Bronce)
Gas Bolsa de naftalina (Aire – Naftaleno)
Líquido Vinagre (Agua – Ácido acético)
Liquida Liquido Sólido Agua salada (Agua – Sal)
Gas Agua carbonada (Agua – CO2)
Líquido Humedad (Aire – Agua)
Gaseosa Gas Sólido Gas ligero (Paladio – Hidrógeno)
Gas Aire (Nitrógeno, Oxigeno y otros gases)

(Zavala, C., y otros, 2011)


Características de las soluciones (o disoluciones):

 Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración,
centrifugación, etc.
 Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
 Los componentes de una solución son soluto y solvente.
 Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de mezclas.
 Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.
 Su composición química es variable.
Solubilidad
La solubilidad de un soluto particular es la cantidad máxima de ese soluto que se puede disolver en una cierta
cantidad de disolvente a una determinada temperatura. En particular, la solubilidad en agua acostumbra expresarse
como los gramos de sustancia que logran disolverse en 100 mL de agua a 25°C.
Algunos valores a 25 °C:
 Carbonato de bario: 2.60×10−9
 Cloruro de cobre (I): 1.72×10−7
 Sulfato de plomo (II): 1.81×10−8
 Carbonato de magnesio: 1.15×10−5
 Cloruro de plata: 1.70×10−10
 Bromuro de plata: 7.7×10−13
Figura #2: Solubilidad de sustancias
 Hidróxido de calcio: 8.0×10−6
La constante de solubilidad se ha determinado experimentalmente para un gran número de compuestos y las tablas
están disponibles fácilmente. Para un compuesto iónico la constante se denomina producto de solubilidad, y se
representa como Kps. La unidad de concentración se asume que es la molaridad a menos que se indique lo
contrario.
(Chang R., 2013)
Factores que afectan la Solubilidad
.
(Burns., Ralph A., 2003)
Tipos de soluciones
A mayor superficie de Al disolverse el sólido,
 Dependiendo de la
contacto del cantidad
soluto, las de soluto las partículas deben
interacciones
Sol. insaturadas soluto-
Sol. concentradas Sol.
Superficie Grado
saturadas de difundirse por todo el
Sol. sobresaturadas
solvente aumentarán y solvente, al agitar se
También llamadas En estas soluciones, En ellas existe la mayor
agitación En dichas soluciones
el porcentaje de
el cuerpo se disuelve logra la separación más
diluidas, en ellas la de cantidad de soluto capaz existe una cantidad
con mayor rapidez rápida de las moléculas.
cantidad del soluto soluto es cercano al
contactode mantenerse disuelto, a mayor de soluto que en
disuelto es menor a la establecido por la una temperatura estable, una solución saturada a
capacidad de constante de en un solvente, se las una determinada
solubilidad del solvente solubilidad a la conoce bajo el nombre de temperatura.
y a igual temperatura. misma temperatura soluciones saturadas
Temperatura Presión La solubilidad de gases
Al aumentar la
es directamente
temperatura se favorece
proporcional a la
el movimiento de las
presión, si la presión
moléculas en solución y
desciende disminuye la
con ello su rápida
solubilidad del gas.
difusión.

 Concentración: La concentración es la magnitud química que expresa la cantidad de un soluto que hay en
una cantidad de disolvente o disolución.
1. Unidades Físicas: Estas unidades suelen expresarse en porcentajes, referidos a la masa (gramos) y
al volumen (mililitros).
Relaciona la masa de soluto,
Porcentaje referido a la
Figura #3: Soluciones de acuerdo a la cantidad de soluto
en gramos, presente en una
masa (%m/m)
cantidad dada de solución.
Se refiere al volumen de
Porcentaje referido al soluto, en mililitros (mL),
volumen (%v/v) presente en cada 100 mL
de solución.
Representa la masa de soluto
Porcentaje masa-
(en gramos) por cada 100 mL
volumen (%m/v):
de solución 
Expresa las partes en gramos
Parte por millón
(g) de un soluto por cada
(Ppm)
millón de partes de solución.
2. Unidades Químicas: Estas unidades se basan en el uso del concepto de mol indica la cantidad
de moléculas presentes en una sustancia y su equivalencia corresponde al peso moléculas del
compuesto o peso atómico de los átomos).
Se define como el número de moles
Molaridad (M) de soluto disuelto en un litro
de solución. 
Indica la cantidad de moles de
Molalidad (m) soluto presentes en 1 Kg de
solvente.
Relaciona el número de
equivalentes gramos o equivalentes
Normalidad (N)
químicos de un soluto con la
cantidad de solución (1L).
ES el consiente entre el número de
moles de un componente de una
Fracción Molar (X)
mezcla y el número totales de
moles de toda la mezcla.
(UAM, 2015)
 Según la conductividad eléctrica que posean las soluciones:
No electrolíticas Electrolíticas
Estas soluciones, como su nombre indica, Estas soluciones, en cambio, sí pueden
tienen una capacidad casi inexistente de transportar electricidad de manera mucho más
transportar electricidad. Se caracterizan por perceptible. A esta clase de soluciones
poseer una disgregación del soluto hasta el también se las conoce bajo el nombre de
estado molecular y por la no conformación iónicas, y algunos ejemplos son las sales,
de iones. Algunos ejemplos de estas bases y ácidos.
soluciones son: el alcohol y el azúcar.

(Petrucci, R., y otros, 2011)

Reacción electrolítica
Son aquellas reacciones del tipo oxidación y reducción en los cuales sus componentes son capaces de conducir
electricidad, es decir, una corriente eléctrica se produce a partir del flujo de electrones desde el reductor al oxidante: en
Figura #4: Soluciones de acuerdo a la conductividad eléctrica
una celda galvánica (voltaica) la energía de una reacción red-ox espontánea genera electricidad mientras que en una
celda electrolítica la energía eléctrica se consume para conducir una reacción red-ox no espontánea.
Disociación Electrolítica: Los electrolitos en solución, se dividen en iones de signo contrario, la carga de cada
ión es igual a su valencia y el número total de cargas
positivas y negativas en la solución son iguales. En los
compuestos iónicos los iones existen en todo momento,
aún en estado sólido, por eso, cuando se funden los
cristales iónicos, los iones también quedan libres para
conducir la corriente. Al disolverse en agua los iones se
separan de la red cristalina y, se hidratan, son rodeados
por moléculas de agua, entonces cada ión queda como
una partícula individual. Figura #5: Disociación de compuestos iónicos en agua
Por otro lado, la disociación de compuestos covalentes implica una reacción con el solvente. Alguno compuestos
covalentes tiene enlaces fuertemente polares; cuando estos enlaces entran en contacto con el agua, la polaridad de
esta basta para arrancar el protón del Hidrógeno, sin su electrón, dando lugar a la liberación de partículas cargadas, el
protón positivo y negativos. En ambos casos se forman iones en la solución y esto permite al electrolito conducir la
corriente eléctrica.
 Electrolitos: sustancias solubles en agua que se separan en iones capaces de conducir la corriente
eléctrica. Existen de dos clases ionóforos y los ionogénos. Los electrolitos pueden ser procedentes
de:
 Ácido: Sustancia que al disociarse produce iones hidrógeno (H+). El ion H+ es una partícula
muy inestable que inmediatamente tiende a unirse, entonces se une al agua formando ion
hidronio. O en su defecto es el que recibe un par de electrones.
HCl  H + + Cl−
H + H2O  H3O+
 Base: Sustancia que al disociarse libera iones oxidrilos (OH -), puede describirse también
como la sustancia capaz de donar un par de electrones.
NaOH  Na+ + OH-
§ Todo ácido al disociarse produce una base y viceversa.
H2CO3  H+ + HCO-3
 Sales: Son todas las especies químicas que al disociarse producen iones diferentes al agua.
En general se disocian mucho, casi el 100%.
NaCl  Na+ + Cl-
SO4Cu  SO4-- + Cu++
 Iones: son átomos o grupos de átomos cargados eléctricamente, que tienen la capacidad de
conducir la corriente eléctrica. Pueden tener carga positiva (cationes) o negativa (aniones).

Grado de disociación (α): Es la relación que existe entre la cantidad de iones que se disocian sobre el total
de moléculas. Y como se disocia en partes iguales (α) representa la fracción de soluto que se ha disociado
en iones capaces de conducir la corriente eléctrica.

(Velázquez, M., Ordorica, A., 2009)

Reactivos de laboratorio

Sustancia Fórmula Concentración de la soluciones


3 M en 250 ml
1. Ácido clorhídrico HCl (L)
Concentración: 37 % Densidad: 1.19 m/g
2. Cloruro de bario BaCl2 (S) 1 M en 100 ml
3. Carbonato de sodio Na2 (CO3) (S) 1 M en 100 ml
4. Ácido sulfúrico H2SO4 (L) 1.5 M en 250 ml
Concentración: 96 % Densidad: 1.84 m/g
++
5. Cloruro plumboso PbCl2 (S) 25 mg Pb / ml en 100 ml
50 mg Pb++ / ml en 100 ml
6. Nitrato plumboso Pb (NO3)2 (S)
100 mg Pb++ / ml en 100 ml
2 M en 50 ml
7. Hidróxido de amonio NH4OH (L)
Concentración: 25 % Densidad: 0.9 m/g
8. Yoduro de potasio KI (S) 1 M en 100 ml
9. Cianuro de sodio NaCN (S) 0.5 M en 100 ml

Materiales de laboratorio
 Matraz aforado. En caso de sólidos:
 Pipeta volumétrica  Espátula
 Auxiliar de pipeta  Agitador
 Vaso de precipitación  Vidrio reloj
 Piseta con agua destilada
 Embudo
 Frasco de 250mL con etiqueta
Equipos de laboratorio
1. Balanza
2. Sorbona
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento

Resultados obtenidos

Cálculos efectuados y Reacciones


1,19∗37
1. HCl:36,45g/mol 3M 250ml d:1,19g/ml C: 37% =0,44g/ml
100
HCl∗36,45 g HCl 109,35 gHCl
3M =109,35 gHCl ∗0,25 l=27,34 gHCl ml=
1 M HCl 1l
27,34 gHCl
=62,1ml HCl
0,44 g /ml
HCl + H2O  Cl- + H3O+

2. BaCl2: 172,78g/mol 1M 100ml

Cl2∗172,78 g BaCl 2 172,78 g BaCl 2


1 M Ba =172,78 g BaCl 2 ∗0,1l=17,28 g BaCl 2
1 M BaCl 2 1l
BaCl2 + H2O  Cl- + Ba++ + H2O
3. Na2(CO3):105,98g/mol 0,5M 100ml

(CO ¿¿ 3)
0,5 M N a 2(CO ¿¿ 3)∗105,98 g N a2 ¿¿
1 M N a2 (CO¿ ¿3)=52,99 g N a2 (CO ¿¿ 3) ¿ ¿
(CO ¿¿ 3)
52,99 g N a 2 ∗0,1l=5,3 g N a2 (CO ¿¿ 3)¿ ¿
1l
Na2(CO3) + H2O  CO3= + Na+ + H2O

1,84∗96
4. H2SO4: 98g/mol 1,5 M 250ml d: 1,84 C: 96% =1,77 g/ml
100

O 4∗98 g H 2 S O 4 147 g H 2 S O 4
1,5 M H 2 S =147 g H 2 S O 4 ∗0,25 l=36,75 g H 2 S O 4 ml=
1 M H 2 S O4 1l
36,75 g H 2 S O 4
=20,80 ml H 2 S O 4
1,77 g/ml
H2SO4 + H2O  HSO4- + H3O+
HSO4 + H2O  SO4= + H3O+

5. PbCl2:278,1g/mol 100ml 25mg Pb++/ml Pb: 207,2g

Pb++¿ ++¿¿ 278 g Pb Cl2


25 mg ∗100 ml=2500 mg=2,5 g Pb ¿ ¿
1ml 207,2 g Pb++¿=3,35 gPb(N O 3)2 ¿
PbCl2 + H2O  Cl- + Pb++ + H2O

6. Pb(NO3)2:331,2g/mol 100ml 50mg Pb++/ml Pb: 207,2g

Pb++¿ ++¿¿ 331,2 g Pb( N O3 )2


50 mg ∗100 ml=5000 mg=5 g Pb ¿ ¿
1ml 207,2 g Pb++¿=7,99 gPb(N O3)2 ¿
Pb(CO3)2 + H2O  CO3= + Pb4+ + H2O

7. Pb(NO3)2: 331,2g/mol 100ml 100mg Pb++/ml Pb: 207,2g

Pb++¿ ++¿¿ 331,2 g Pb( N O 3 )2


100 mg ∗100 ml=10000 mg=10 g Pb ¿ ¿
1ml 207,2 g Pb++¿=15,98 gPb( N O 3)2 ¿
Pb(CO3)2 + H2O  CO3= + Pb4+ + H2O

0,99∗25
8. NH4OH: 35g/mol 2M 50ml d: 0,99 C: 25% =0,2475g/ml
100
OH∗35 g N H 2 OH 70 g N H 2 OH
2 M N H2 =70 g N H 2 OH ∗0,05 l=3,5 g N H 2 OH ml=
1 M NH 4 OH 1l
3,5 g N H 4 OH
=14,14 mlN H 4 OH
0,25 g /ml
NH4OH + H2O  NH4 + + OH-

9. KI:166g/mol 1M 100ml

KI∗166 g KI 166 g KI
1M =166 g KI ∗0,1l=16,6 g KI
1 M KI 1l
KI + H2O  I- + K + + H2O
10. NaCN: 48,99g/mol 0,5M 100ml

NaCN∗48,99 g NaCN 24,495 g NaCN


0,5 =24,495 g NaCN ∗0,10l =2,45 g NaCN
1 M NaCN 1l

NaCN + H2O  CN- + Na+ + H2O

Observaciones
- Desprendimiento de gases, fenómeno que se lo consideró el responsable del olor percibido en relación
con el ácido que empleé para la solución, además fue el motivo por el cual el proceso se lo realizó en
la soborna.
- En el momento del trasvase se observó una turbidez al contacto del ácido con el agua, además al
agitar para mezclar el soluto con el solvente la sustancia perdió su coloración amarillenta a una
incolora.
- Presencia de desprendimiento de calor, es decir, de una reacción exotérmica, para lo cual se necesitó
Soluciones preparadas en la práctica de laboratorio
primero realizar una “cama de agua” para el ácido.

Conclusiones
 En esta práctica se logró exitosamente cumplir con los objetivos propuestos al preparar una solución de
ácido clorhídrico en 250 ml con una concentración predeterminada de 3 M, previamente se realizaron los
cálculos estequiométricos necesarios para determinar el volumen de soluto a usar siendo este de 62.1
mililitros del ácido clorhídrico. Se concluyó que para en la preparación de una solución de un ácido
usando agua como solvente habrá un desprendimiento de calor, al ser una reacción exotérmica, cabe
destacar que a más de la reacción mencionada, también se dio lugar a una reacción electrolítica, con la
disociación de sus electrolitos en aniones cloruros y cationes hidronios.

Recomendaciones
 - Preparar una cama de agua de antemano para las soluciones de ácidos.
 - Usar una pipeta volumétrica para enrazar y completar el volumen de la disolución para evitar
sobrepasarse de solvente.
 - Asegurarse de usar todo el reactivo y no dejar residuos en el material usado para esto será necesario
lavarlos bien con el mismo solvente.
 - Seguir las normas del bioseguridad y las instrucciones del docente a cargo de la práctica en el laboratorio.

Bibliografía
 Burns., Ralph A. (2003), FUNDAMENTOS DE QUIMICA, Cuarta Edición, Editorial Pearson.
 Chang R. (2013), QUÍMICA, Undécima Edición, Editorial Mc Graw Hill.
 Petrucci, R. H., Herring F.G., W. S., Madura G.D. y Bissonnette, C. (2011), QUÍMICA GENERAL, Décima
edición, Editorial Pearson.
 Zavala, C., Carmona T, Gutiérrez E., Rodríguez O. (2011). La química en tus manos III: ciencias químico-
biológicas y de la salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
 UAM (19 de octubre de 2015)., Química Física Aplicada Consultado. «concentración».
 Velázquez, M., Ordorica, A., (2009) “Soluciones Electrolíticas” Recuperado de:
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad23.pdf

También podría gustarte