Está en la página 1de 16

ANÁLISIS FUNCIONAL DE

LA CONDUCTA
QUÉ ES EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA
CONDUCTA

 Investigación básica: análisis experimental.


 Investigación aplicada/aplicación profesional:
análisis aplicado

Entender el funcionamiento de la conducta, explicarla


 descomponer la conducta en sus unidades
funcionales
¿QUÉ ES CONDUCTA?
 Todo el funcionamiento psicológico consistiría en alguna forma de conducta:
“hacer”, “decir”, “pensar”, “imaginar”, “tener emociones”, “recordar”

 Pensar sería “hablar consigo mismo en silencio”, esto es, un caso particular de
hablar. Si pensar no deriva en hacer o decir algo, queda en nada (que no fuera pasar
el tiempo)

 La conducta es interacción, no está ni dentro ni fuera simplemente porque no está


en ningún lado. Es una propiedad relacional, no tiene extensión.
SUPUESTOS DEL ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO

El análisis del comportamiento humano parte de los siguientes supuestos:

 La conducta es interacción y sólo como tal puede ser entendida y analizada


(corriente de conducta)
 Los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción
(función de E-R-E)
 Existen otras variables, no pertenecientes a la interacción ni específicas de
ella (que aluden a estructuras o hechos, no a relaciones) que son las
variables disposicionales (condiciones en las que se encuentra el organismo
y su entorno en el momento de la interacción).
 Un análisis funcional debe predecir y explicar el tipo de interacciones que
un individuo ha establecido y mantendrá con su entorno, si de dan
determinadas condiciones en ambos.
 La conducta no se analiza por su forma sino por su función.
CONDUCTA OPERANTE Y RESPONDIENTE

A–B–C
E–R–E

E-R
(EC – RC)

R–E
(Ed : R R+)
¿QUÉ HAY QUE EVALUAR?

Variables disposicionales

Condiciones físicas y Condiciones físicas


sociales del entorno y biográficas
del sujeto
Entorno Organismo
Funciones de Funciones de
estímulo respuesta

Variables funcionales
SECUENCIA FUNCIONAL
 Respuestas aprendidas (Función de respuesta): Morfología y Funcionalidad
(alterar el organismo, respondente, o actuar sobre el entorno, operante)

 Estímulos antecedentes: externos (objetos, personas, hechos, situaciones...),


internos (hechos biológicos, RC) o sustitutos (generalmente estímulo cognitivo
(pensamiento o imagen que “trae” al presente algo alejado en el tiempo o en el
espacio)+estímulo externo)

 Estímulos consecuentes: cambios externos, cambios internos, cambios en las


RC, cambios en los estímulos sustitutos

 Función de los estímulos antecedentes: aumentan la probabilidad de aparición


de la R

 Función consecuente (afecta a la respuesta futura): refuerzo positivo y negativo,


castigo positivo y negativo.
RELACIONES FUNCIONALES

A B C
Función de estímulo Función de respuesta1 Función de estímulo
antecedente3 consecuente2
•Estímulo condicionado •Dialéctica conducta-
•Estímulo discriminativo reforzador
•Discriminación •Tipos de contingencias
(Respondiente u
condicional •Programas de
operante)
•Control contextual reforzamiento
•Reglas
•Operaciones
motivadoras
FUNCIÓN DE RESPUESTA

•Conducta respondiente: emocional (la


conducta es generada por el EC)
•Conducta operante o instrumental: clase
operante (motora)
Clase de conducta: morfológicamente distintas,
funcionalmente iguales  Función de respuesta
Descripción funcional*
REFORZADOR
• Contingencia de reforzamiento: relación respuesta-
consecuencia (clase funcional)
• Cuatro contingencias de reforzamiento básicas: según el
efecto (tipo de estímulo) y según el tipo de presentación.
• Programas de reforzamiento: razón e intervalo.

SIEMPRE SE ESTÁ A EXPENSAS DE DISTINTAS


CONTINGENCIAS
A LO LARGO DE LA VIDA SE VA CAMBIANDO DE UN
SISTEMA DE CONTINGENCIAS A OTRO*
CONTROL DE ESTÍMULO
• Estímulo condicionado: función provocativa (elicita)
• Estímulo discriminativo: función indicativa (evoca).
Discriminaciones neurotizantes y control contraste conductual

• Discriminación condicional: Ed discriminado por otro E


• Control contextual: modifica el valor de la
discriminación condicional
• Operaciones motivadoras (establecimiento y abolición):
cambian el estado funcional de los estímulos en curso
•Reglas: control verbal antecedente (especificación verbal
de una contingencia)
CONDUCTA GOBERNADA POR
REGLAS
• La regla cumple varias funciones:
 Evocadora
 Discriminativa
 Discriminación condicionada
 Control contextual
 Facilita el efecto del reforzador aplazado
 Operación de establecimiento

• Importa la función de la regla, no su forma.


EVALUACIÓN Y OBTENCIÓN DE
DATOS
Descripción exacta, objetiva, en términos observables y
mensurables:

• Instrumentos abiertos (estrategia más difícil, pero más


adecuada): entrevista.

• Observación en situaciones naturales y/o artificiales


por especialistas u observadores entrenados y registro.

• Auto-observación y auto-registro.
EJEMPLOS DE DESCRIPCIONES
VAGAS
PRECISAS

Carmen está deprimida


 Carmen se pone a llorar cada vez que le pregunto cómo se encuentra
 Carmen se queda en casa los fines de semana y rechaza cualquier tipo de
plan
 Carmen repite con frecuencia que la vida es una porquería y no podemos
hacer nada para cambiarla
 Carmen ha dejado de ir a clase de gimnasia

María está muy motivada en su trabajo  María realiza las tareas en el tiempo determinado de antemano
 María se ofrece voluntaria para participar en todos los proyectos que se
plantean
 María acude a cursos de formación voluntarios fuera de hora de trabajo
 María llega a su puesto de trabajo quince minutos antes de la hora de
entrada.

Marta es una niña muy desobediente  Marta se ha negado tres veces a recoger su habitación
 Marta ha ignorado las órdenes de su madre (dadas cuatro veces) de
lavarse la cara
 Marta sólo hace lo que se le pide después de recibir tres o cuatro veces la
misma instrucción

Pepe se portó muy bien esta mañana  Pepe ha permanecido sentado mientras su hermana le contaba un cuento
 Pepe ha jugado con los bloques durante una hora y ha estado sentado y
callado mientras vía los dibujos animados
 Pepe ha puesto los vasos y los platos en la mesa antes de comer
SISTEMAS DE REGISTRO CONDUCTUAL

- Definir claramente la situación o


lugar de observación

- Definir la clase de conducta que se va


a observar

- Definir los objetivos que se persiguen


CONDUCTAS OPERANTES Y
RESPONDIENTES

CONDUCTA RESPONDIENTE: Reacciones (morfología: emociones). No


confundir respuesta pavloviana con respuesta automática (confusión de RC
con Rop).

CONDUCTA OPERANTE: Acciones (morfología: motoras-verbales). Se


puede confundir el control ambiental con la “obligatoriedad de la conducta”
(confusión de Rop con RC)

También podría gustarte