Está en la página 1de 13

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL TERCER PARCIAL


PRIMER QUIMESTRE
Nombre de la Escuela de Educación Básica “Jorge Icaza”
Institución:
Nombre del Docente: Lic. Diana Tigua Lic. Mayra Quilumba
Grado/ Curso: TERCERO AÑO A Y B Fecha: Del 14 de diciembre al 22 de enero 2021
OBJETIVO DE Los estudiantes comprenderán que ciertas acciones de los seres humanos inciden de manera negativa y directa en los fenómenos que ocurren
APRENDIZAJE: en la naturaleza y que recrudecen los problemas ambientales como el calentamiento global, para la concientización y la toma de decisiones
asertivas y responsables con el entorno inmediato, comunicándolo en diversos espacios y con recursos amigables con la naturaleza.
Valores:
Toma de decisión, cuidado ambiental, responsabilidad, comunicación asertiva, consciencia ambienta

Acercamiento
Socioemocional: La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta al mundo entero.
¿Qué impactos negativos identificas en tu ciudad? (Especificar en relación a qué) ¿Qué cambios positivos identificas que se dieron
mientras el mundo se paralizó por la pandemia?
¿Qué puedes hacer para cuidar tu entorno y evitar la acumulación de desechos?
¿Enumera 3 buenas prácticas para reutilizar algunos desechos, tanto orgánicos como inorgánicos?
Nombre del Proyecto RESCATANDO LOS PRODUCTOS ANCESTRALES
3: AMBITO DE APRENDIZAJE: EL CALENTAMIENTO GLOBAL

CONCEPTOS DESTREZAS CON CRITERIO INDICADORES DE EVALUACION ORIENTACIONES METODOLOGICAS


ESCENCIALES DE LOS DE DESEMPEÑO
PROYECTOS
PROPUESTA DEL DOCENTE RECOMENDACION
ES PARA EL
PADRE DE
FAMILIA O
TUTOR EN EL
HOGAR
PROYECTO EDUCATIVO 3” RESCATANDO LOS PRODUCTOS ANCESTRALES
LENGUA Y Lengua y Literatura Lengua y Literatura PROYECTO CREATIVO Recomendar que
LITERATURA EDUCATIVO el padre de familia
LL.2.1.1. Distinguir la Reconoce el uso de textos escritos INTRODUCCIÓN que no se pueda
Convenciones de la intención comunicativa en la vida cotidiana, identifica su Este proyecto educativo está conectar debe
comunicación oral: (persuadir, expresar intención comunicativa. (Ref. diseñado de acuerdo al informar para
turnos en la aplicar otra
emociones, informar, I.LL.2.1.1.) currículo priorizado para la metodología de
conversación, ceder requerir, etc.) que emergencia incluye conceptos, evaluación.
la palabra, contacto tienen diversos textos procedimientos, actitudes y
visual, escucha de uso cotidiano desde valores los mismos que nos Proveer de todos
activa. el análisis del propósito permitirá al docente articular los materiales que
de su contenido. de manera interdisciplinaria, y se utilizarán previo
se pretende fortalecer una a las clases
formación integral para los virtuales.
niños y niñas aprendiendo a
Uso de recursos Dialogar con capacidad Muestra capacidad de escucha al vivir con el entorno que los Dar lectura de la
para acompañar la para escuchar, mantener el tema de conversación e rodea, a conocerse, ser más ficha pedagógica
expresión oral: en compañía de
mantener el tema e intercambiar ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) autónomos desarrollando
música, textos sus hijos/hijas y
intercambiar ideas confianza en sí mismos, dar
grabados, LL.2.2.2. sentirse seguros escuchar y acompañamiento
imágenes, entre ser escuchados, hacer en la realización de
otros. LL.2.2.5. Realizar Realiza exposiciones orales, preguntas, descubrir, tareas.
exposiciones orales adecuadas al contexto escolar, sobre investigar, solucionar
Uso de recursos sobre temas de interés temas de interés personal y grupal. pequeños problemas que se Realizar consultas
para acompañar la personal y grupal en el (Ref. I.LL.2.4.1.) presentan a diario. a la docente en
expresión oral: contexto escolar. JUSTIFICACIÓN caso de dudas.
música, textos La globalización, el capitalismo
grabados, Construye los significados de un y otros factores globales, Facilitar los medios
imágenes, entre LL.2.3.1. Construir los texto a partir del establecimiento de sociales y económicos han tecnológicos
otros. significados de un texto relaciones de semejanza- hecho que la mayoría de los necesarios no solo
a partir del diferencia, objeto-atributo, padres prefieran la producción durante las clases
Relaciones de establecimiento de antecedente- consecuente, extranjera que los alimentos
semejanza, sincrónicas sino
relaciones de secuencia temporal, problema- que sus antepasados
diferencia, semejanza, diferencia, solución, concepto-ejemplo. (Ref. consumían. durante todo el
antecedente- objeto- atributo, I.LL.2.5.1.) proceso educativo.
consecuente, antecedente– Sin embargo, esta
secuencia temporal, consecuente, investigación demuestra que Mantenerse
problema-solución, secuencia temporal, los alimentos ancestrales con siempre al tanto
concepto ejemplo,
objeto-atributo, problema- solución, su historia y simbología del desarrollo
entre contenidos del concepto-ejemplo. significan un mejor futuro educativo de sus
texto. alimentario en los niños y representados.
niñas en el Ecuador.
Desarrollar estrategias Desarrolla estrategias cognitivas Es por lo cual, la comunicación
Estrategias cognitivas como lectura como lectura de paratextos, y revalorización de los
metacognitivas: de paratextos, establecimiento del propósito de alimentos ancestrales es la
parafrasear, releer y establecimiento del lectura, relectura, relectura base de la creación de un
formular preguntas. propósito de lectura, selectiva y parafraseo, para nuevo plan alimentario para
Pistas fonológicas, relectura, relectura autorregular la comprensión. (Ref. las familias.
semánticas, léxicas selectiva. LL.2.3.5. I.LL.2.5.3.) Estos alimentos altos en
y sintácticas para nutrientes y propiedades
construir medicinales también llevan
significados. una importante carga histórica
y cultura del país. De esta
Estrategias para el LL.2.3.8. Aplicar los Aplica los conocimientos manera, no sólo representan
desarrollo del conocimientos linGÜísticos (léxicos, semánticos, un mejor estado nutricional de
pensamiento que linGÜísticos (semánticos, sintácticos y fonológicos) en la los niños ecuatorianos, sino un
apoyen el proceso sintácticos, léxicos y decodificación y comprensión de reencuentro con las
escritor: ampliación fonológicos) en la textos. (Ref. I.LL.2.6.1.) tradiciones y costumbres de su
de ideas, secuencia decodificación y cultura.
lógica, selección y comprensión de textos. Es por ello, que mediante este
ordenación de proyecto se busca que los
ideas, entre otras. niños, niñas elijan consumir
productos ancestrales
LL.2.4.1. Desarrollar Escribe diferentes tipos de textos ecuatorianos de forma
Aplicación de reglas progresivamente narrativos (relatos escritos de consciente.
de escritura de autonomía y calidad Además de generar una
fonemas que tienen experiencias personales, hechos
en el proceso de cotidianos u otros sucesos y cultura de alimentación
una, dos y tres saludable y con alto valor
representaciones escritura de relatos de acontecimientos de interés), ordena
gráficas, en la experiencias las ideas cronológicamente nutricional
expresión escrita. personales, hechos mediante conectores temporales y MARCO TEORÍCO
cotidianos u otros aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.) Investigación Google
sucesos, académico
acontecimientos de Fuentes electrónicas.
interés y descripciones http://repositorio.usfq.edu.ec/bi
de objetos, animales, tstream/23000/8150/1/142247.
lugares y personas; pdf monografía completa
aplicando la Páginas web.
planificación en el
proceso de escritura https://biblio.flacsoandes.edu.e
(con organizadores c/libros/digital/56270.pdf
gráficos de acuerdo a
la estructura del texto), Objetivo:
Estrategias para el teniendo en cuenta Realizar exposiciones sobre
desarrollo del la conciencia las costumbres enfocada en la
pensamiento que linGÜística (semántica, revalorización de los alimentos
apoyen el proceso sintáctica, léxica y Escribe diferentes tipos de textos ancestrales, la cual permitirá
escritor: ampliación fonológica) en cada narrativos (relatos escritos de generar cambios, en nuestra
de ideas, secuencia uno de sus pasos. experiencias personales, hechos alimentación diaria y se dará
lógica, selección y cotidianos u otros sucesos y paso al uso y consumo de
ordenación de LL.2.4.3. Redactar, en acontecimientos de interés), estos productos ancestrales.
ideas, entre otras. situaciones ordena las ideas cronológicamente Objetivos específicos: Se
comunicativas que lo mediante conectores temporales y establecerán en las fichas
requieran, narraciones aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.)
de experiencias
Aplicación de reglas personales, hechos METODO Y METODOLOGÍAS
de escritura de cotidianos u otros A UTILIZARSE EN LAS
fonemas que tienen sucesos o DIFERENTES AREAS.
una, dos y tres acontecimientos de
representaciones interés, METODO ABP
gráficas, en la ordenándolos Aplica progresivamente las reglas Presentación del tema y la
expresión escrita. cronológicamente y de escritura mediante la reflexión pregunta:
enlazándolos por fonológica en la escritura AMBITO DE APRENDIZAJE:
medio de ortográfica de fonemas que tienen El calentamiento global
Estrategias
metacognitivas: conectores temporales una, dos y tres representaciones
y aditivos. gráficas. (Ref. I.LL.2.9.2.) ¿Qué cambios positivos se
parafrasear, releer y
dio en el ambiente mientras
formular preguntas
Aplicar el mundo se paralizó por la
progresivamente las pandemia?
reglas de escritura Escucha y lee diversos géneros
¿Qué puedes hacer para
mediante la reflexión literarios (textos populares y de
fonológica en la autores ecuatorianos) como medio cuidar tu entorno y evitar la
escritura ortográfica de para potenciar la imaginación, la acumulación de basura?
Formación de los equipos:
fonemas que tienen curiosidad, la memoria. (Ref. Clases Zoom 3 y 4 veces por
una, dos y tres I.LL.2.10.1.) semana formando grupos de
representaciones acuerdo a los intereses de los
gráficas. (Ref. padres para lograr
LL.2.4.7.) conectividad en la mayoría.
.
Formulación del producto del
LL.2.5.1. Escuchar y leer proyecto: Mediante preguntas
diversos géneros a la presentación se expondrá
literarios (privilegiando el producto final “una
textos ecuatorianos, exposición con carteles bajo
populares y de autor), algunos parámetros utilizando
para potenciar la las investigaciones sobre
imaginación, la algunos productos ancestrales
curiosidad y la memoria que se estudió en las clases.
MATEMATICA Planificación:
Valor posicional, Matemática La docente estimulará y
secuencia y orden organizará el tiempo para el
de números Matemática cumplimiento
naturales hasta I.M.2.2.2. Aplica de manera Investigación:
cuatro cifras. Reconocer el valor razonada la composición y Esta fase de proceso se
posicional de nÚmeros descomposición de unidades, ajustará a la
naturales de hasta tres decenas, centenas y unidades de interdisciplinariedad.
cifras, basándose en la mil, para establecer relaciones de Análisis y la síntesis:
composición y orden (=,), calcula adiciones y Mediante la planificación de
Ejercicios y descomposición de sustracciones, y da solución a fichas pedagógicas se
problemas con unidades, decenas, propondrá actividades de
problemas matemáticos sencillos
adición y
sustracción de hasta centenas, mediante el del entorno. análisis y síntesis
3 cifras uso de material concreto Elaboración del producto.
y con representación Se utilizara diversas
simbólica.M.2.1.14 estrategias de utilización del
material para realizar una
exposición.
Establecer relaciones de Presentación del producto.
secuencia y de orden en Exposición de su producto
un conjunto de nÚmeros mediante un video
Unidades de naturales de hasta tres Evaluación:
medida de longitud
cifras, utilizando material Se aplicará evaluaciones:
concreto y simbología diagnóstica
matemática Formativa (heteroevaluación)
(=,).M.2.1.15 autoevaluación

Estrategias observacionales
Opera utilizando la adición y https://prezi.com/emh4mwyd3l
Realizar adiciones y sustracción con nÚmeros naturales mz/metodos-y-estrategias-
sustracciones con los de hasta cuatro cifras en el observacionales/
nÚmeros hasta 999, con contexto de un problema Aprendizaje por
material concreto, matemático del entorno. descubrimiento Bruner
mentalmente, (Ref.I.M.2.2.3.).
gráficamente y de PROCESO DE LECTURA
manera numérica. Prelectura
M.2.1.21. Lectura
Poslectura

GRUPO B
Resuelve situaciones problémicas Grupo de aprendizaje solo
M.2.2.10 Medir, estimar sencillas que requieran de la asincrónico
y comparar longitudes comparación de longitudes. Para los estudiantes que no
de objetos del entorno, (Ref.I.M.2.4.1.). posean el recurso de
contrastándolas con conectividad y acceso a la
CIENCIAS patrones de medidas no tecnología se desarrollarán
NATURALES convencionales. Ciencias Naturales actividades del proyecto
detalladas de forma práctica,
Clasifica a las plantas en siguiendo los contenidos
Ciencias Naturales angiospermas y gimnospermas en destrezas e indicadores de
Clasificación de las función de sus semejanzas y evaluación.
plantas con semillas CN.2.1.8. Observar y diferencias. Describe sus partes, las
en angiospermas y describir las plantas con clasifica según su estrato (árbol, EVALUACIÓN:
semillas y clasificarlas en arbusto y hierba), y usos  Se evaluará los
gimnospermas.
angiospermas y (industriales, medicinales y procesos mediante
gimnospermas, según ornamentales) (Ref. I.CN.2.2.2.) fichas de cotejo
sus semejanzas y  Rubrica para evaluar la
diferencias. exposición.
ESTUDIOS
SOCIALES
Estudios Sociales

Geografía de la Estudios Sociales


provincia y I.CS.2.5.2. Analiza la geografía de
problemas CS.2.2.14. Describir la su provincia y reconoce las
ambientales geografía de la provincia acciones concretas que pueden
(relieve, hidrografía y realizar sus autoridades, a fin de
diversidad natural) prevenir los posibles desastres
considerando su naturales, problemas económicos y
incidencia en la vida de demográficos. (I.1., I.2.)
sus habitantes y
asociándola con los
problemas ambientales y
el uso, explotación y
conservación de sus
recursos naturales.
EUCACION Educación Cultural y Artística
CULTURAL Y
ARTISTICA Educación Cultural y I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las
Artística características de representaciones
Construcciones del
entorno próximo del entorno natural y artificial, y de
ECA.2.2.7. Utilizar objetos y obras artísticas
elementos del entorno construidos con los elementos de
natural y artificial dichos entornos.
(madera, hojas, piedras,
etc.) en la creación I.ECA.2.3.3. Toma como modelo
colectiva de objetos y creaciones artísticas
producciones artísticas para la elaboración de
sencillas. producciones propias.
NOMBRE: I.F.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que ciertas acciones de los seres humanos inciden de manera negativa y directa en los fenómenos que
ocurren en la naturaleza y que recrudecen los problemas ambientales como el calentamiento global, para la concientización y la toma de decisiones asertivas y
responsables con el entorno inmediato, comunicándolo en diversos espacios y con recursos amigables con la naturaleza.

ESTUDIANTES OCN NECESIDADES EDUCATIVAS/ESPECIALES/REZAGO ESCOLAR/REFUERZO ACADEMICO


CONCEPTOS DESTREZAS CON INDICADORES DE EVALUACION ORIENTACIONES METODOLOGICAS
ESCENCIALES DE CRITERIO DE PROPUESTA DEL DOCENTE RECOMENDACI
LOS PROYECTOS DESEMPEÑO ONES PARA EL
PADRE DE
FAMILIA O
TUTOR EN EL
HOGAR
LL.2.1.1. Distinguir la Reconoce el uso de textos escritos en la vida PROYECTO CREATIVO Recomendar que
LENGUA Y intención comunicativa cotidiana, identifica su intención EDUCATIVO el padre de familia
LITERATURA (persuadir, expresar comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) INTRODUCCIÓN que no se pueda
emociones, informar, Este proyecto educativo está conectar debe
requerir, etc.) que tienen
Convenciones de la diseñado de acuerdo al informar para
comunicación oral: diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis currículo priorizado para la aplicar otra
turnos en la emergencia incluye conceptos, metodología de
del propósito de su
conversación, ceder la contenido. procedimientos, actitudes y evaluación.
palabra, contacto visual, valores los mismos que nos
escucha activa. permitirá al docente articular Proveer de todos
de manera interdisciplinaria, y los materiales que
se pretende fortalecer una se utilizarán
Muestra capacidad de escucha al mantener formación integral para los previo a las clases
Uso de recursos para niños y niñas aprendiendo a virtuales.
acompañar la expresión Dialogar con capacidad el tema de conversación e intercambiar
para escuchar, mantener el ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.) vivir con el entorno que los
oral: música, textos
grabados, imágenes, tema e intercambiar ideas rodea, a conocerse, ser más Dar lectura de la
entre otros. LL.2.2.2. autónomos desarrollando ficha pedagógica
confianza en sí mismos, en compañía de
LL.2.4.1. Desarrollar sentirse seguros escuchar y sus hijos/hijas y
progresivamente Escribe diferentes tipos de textos narrativos
Aplicación de reglas de (relatos escritos de experiencias personales, ser escuchados, hacer dar
autonomía y calidad en el preguntas, descubrir, acompañamiento
escritura de fonemas hechos cotidianos u otros sucesos y
proceso de escritura de
que tienen una, dos y acontecimientos de interés), ordena las ideas investigar, solucionar en la realización
relatos de experiencias
tres representaciones personales, hechos cronológicamente mediante conectores pequeños problemas que se de tareas.
gráficas, en la expresión cotidianos u otros sucesos, temporales y aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.) presentan a diario.
escrita. acontecimientos de interés y Realizar consultas
descripciones de objetos, JUSTIFICACIÓN a la docente en
animales, lugares y caso de dudas.
personas; aplicando la La globalización, el capitalismo
planificación en el proceso y otros factores globales,
de escritura (con
Facilitar los
sociales y económicos han
organizadores gráficos de hecho que la mayoría de los medios
acuerdo a la estructura del tecnológicos
padres prefieran la producción
texto), teniendo en cuenta
la conciencia lingüística extranjera que los alimentos necesarios no
(semántica, sintáctica, que sus antepasados solo durante las
léxica y fonológica) en cada consumían.
clases sincrónicas
uno de sus pasos.
Sin embargo, esta sino durante todo
Estrategias investigación demuestra que el proceso
metacognitivas: Escucha y lee diversos géneros literarios los alimentos ancestrales con educativo.
parafrasear, releer y Aplicar progresivamente las (textos populares y de autores su historia y simbología
formular preguntas reglas de escritura mediante la ecuatorianos) como medio para potenciar la significan un mejor futuro
reflexión fonológica en la imaginación, la curiosidad, la memoria. alimentario en los niños y Mantenerse
(Ref. I.LL.2.10.1.) niñas en el Ecuador.
escritura ortográfica de siempre al tanto
fonemas que tienen una, dos y Es por lo cual, la comunicación del desarrollo
tres representaciones gráficas. y revalorización de los
(Ref. LL.2.4.7.) alimentos ancestrales es la educativo de sus
base de la creación de un representados.
nuevo plan alimentario para
las familias.
MATEMÁTICAS Estos alimentos altos en
Valor posicional, nutrientes y propiedades
secuencia y orden de Reconocer el valor posicional I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la medicinales también llevan
números naturales de números naturales de composición y descomposición de una importante carga histórica
hasta tres cifras, basándose unidades, decenas, centenas, calcula
hasta cuatro cifras. y cultura del país. De esta
en la composición y adiciones y sustracciones, y da solución a
problemas matemáticos sencillos del
manera, no sólo representan
descomposición de unidades,
entorno. un mejor estado nutricional de
decenas, centenas, mediante
el uso de material concreto y
los niños ecuatorianos, sino un
Ejercicios y problemas con representación reencuentro con las
con adición y simbólica.M.2.1.14 tradiciones y costumbres de su
sustracción de hasta 3 cultura.
cifras Es por ello, que mediante este
proyecto se busca que los
niños, niñas elijan consumir
productos ancestrales
ecuatorianos de forma
Suma y Resta Realizar adiciones y consciente.
Opera utilizando la adición y sustracción con
sustracciones con los Además de generar una
números naturales de hasta cuatro cifras en
números hasta 999, con
el contexto de un problema matemático cultura de alimentación
material concreto, saludable y con alto valor
del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).
mentalmente, gráficamente y nutricional
de manera numérica. MARCO TEORÍCO
M.2.1.21.
Investigación Google
académico
Fuentes electrónicas.
http://repositorio.usfq.edu.ec/bi
tstream/23000/8150/1/142247.
pdf monografía completa
Páginas web.
https://biblio.flacsoandes.edu.
ec/libros/digital/56270.pdf

Objetivo:
Realizar exposiciones sobre
las costumbres enfocada en la
revalorización de los alimentos
ancestrales, la cual permitirá
generar cambios, en nuestra
alimentación diaria y se dará
paso al uso y consumo de
estos productos ancestrales.
Objetivos específicos: Se
establecerán en las fichas

METODO Y METODOLOGÍAS
A UTILIZARSE EN LAS
DIFERENTES AREAS.

METODO ABP
Presentación del tema y la
pregunta:
AMBITO DE APRENDIZAJE:
El calentamiento global
¿Qué cambios positivos se dio
en el ambiente mientras el
mundo se paralizó por la
pandemia?
¿Qué puedes hacer para
cuidar tu entorno y evitar la
acumulación de basura?
Formación de los equipos:
Clases Zoom 3 y 4 veces por
semana formando grupos de
acuerdo a los intereses de los
padres para lograr
conectividad en la mayoría.
.
Formulación del producto
del proyecto: Mediante
preguntas a la presentación se
expondrá el producto final “una
exposición con carteles bajo
algunos parámetros utilizando
las investigaciones sobre
algunos productos ancestrales
que se estudió en las clases.
Planificación:
La docente estimulará y
organizará el tiempo para el
cumplimiento
Investigación:
Esta fase de proceso se
ajustará a la
interdisciplinariedad.
Análisis y la síntesis:
Mediante la planificación de
fichas pedagógicas se
propondrá actividades de
análisis y síntesis
Elaboración del producto.
Se utilizara diversas
estrategias de utilización del
material para realizar una
exposición.
Presentación del producto.
Exposición de su producto
mediante un video
Evaluación:
Se aplicará evaluaciones:
diagnóstica
Formativa (heteroevaluación)
autoevaluación
Estrategias observacionales
https://prezi.com/emh4mwyd3l
mz/metodos-y-
estrategiasobservacionales/
Aprendizaje por
descubrimiento Bruner

PROCESO DE LECTURA
Prelectura
Lectura
Poslectura

GRUPO B
Grupo de aprendizaje solo
asincrónico
Para los estudiantes que no
posean el recurso de
conectividad y acceso a la
tecnología se desarrollarán
actividades del proyecto
detalladas de forma práctica,
siguiendo los contenidos
destrezas e indicadores de
evaluación.

EVALUACIÓN:
 Se evaluará los
procesos mediante fichas de
cotejo
 Rubrica para evaluar la
exposición.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE SUBCORDINADORA C.T.P COORDINADORA (E) C.T. P VICERRECTORA
DEL SUBNIVEL
Nombre Lic. Diana Tigua Nombre Lic. Blanca Nombre: Lic. Blanca Cupuerán Nombre:
: Lic. Mayra : Cupuerán
Quilumba

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: 10/12/2020 Fecha:


07/12/2020 10/12/2020

También podría gustarte