Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y


Sociales

Carrera de Derecho

Ensayo

Tema:
La Justicia como equidad y la teoría de la justicia de
John Rawls
Autor:
Luis Anderson Lema Olovacha
Materia:
Expresión Oral
Docente:
Dr. Javier Gòmezjurado Zevallos
Quito – Ecuador
Introducción
La justicia como equidad que el autor Jhon Rawls señala en su texto es
pensada para una sociedad democrática, ya que la justicia que el autor plantea
la sociedad democrática requiere ser concebida como un sistema de
cooperación social por ciudadanos que se conciben como libres e iguales. Las
bases sociales del autorrespeto, con entendemos aquellos aspectos de las
instituciones básicas esenciales si los ciudadanos han de desarrollar clara
conciencia de su valor como persona y de la misma manera ser capaces de
promover sus fines con autoconfianza. Considera Rawls que los principios de
justicia que son objeto del acuerdo entre personas racionales, libres e iguales
en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal e
incondicional.
La justicia es una palabra con una carga teórica e histórica que esconde
discursos discursos y prácticas que los afirman, combaten o tensionan. El
sentido de justicia que el autor Rawls define es la capacidad moral que
tenemos para juzgar situaciones, hechos o cosas como justas, apoyar esos
juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y de la misma manera desear
que otros actúen de igual modo. Sin embargo este proceso solo se da a nivel
de cada individuo en el marco de la sociedad y su estructura básica.
Justicia como equidad
La justicia como equidad es una concepción política de la justicia diseñada o
pensada para la estructura base de la sociedad. Parte de dos ideas
fundamentales de la teoría de justicia como imparcialidad Rawls.
La idea de la posición original. El autor parte de la idea organizadora de la
sociedad han de venir dados por un acuerdo imparcial en los que participan en
esta sociedad, a partir del supuesto pluralismo razonable en una sociedad en
las que los ciudadanos enseñan deferentes credos y concepciones de la vida,
en lo cual los ciudadanos no pueden convenir en ninguna autoridad moral,
como lo es una institución religiosa o una tradición, ni en un orden moral de
valores que son dictados por el derecho natural. Este tipo de acuerdo debe
darse bajo condiciones de imparcialidad que concuerden con el punto de vista
de la justicia política y que no se encuentren condicionadas por los rasgos
característicos de las instituciones de trasfondo de la estructura básica. La idea
de justicia como imparcialidad que nos pretende extender la idea de los justo a
la propia estructura básica.
La posición original es un modelo hipotético de representación en el que no
se permite a las partes conocer las posiciones sociales, la raza, el grupo étnico
el sexo, las doctrinas comprehensivas ni otras dotaciones innatas como el vigor
o la inteligencia de las personas a las que representen. En el cual el “velo de la
ignorancia” en la posición original, por medio de establecer el punto de vista
desde el que puede alcanzar un acuerdo justo entre personas que son libres e
iguales que quede al margen de los rasgos y circunstancias particulares de la
estructura básica existente y no quede distorsionada por ellos.
La idea de las personas libres e iguales. La justicia como imparcialidad
concide a los ciudadanos como personas que participan en la cooperación
social, que son plenamente capaces de hacerlo. Para ello poseen dos
facultades morales: la de poseer un sentido de la justicia y la de poseer una
concepción propia del bien.
La base de la igualdad de las personas es poseer el grabo mínimo de
facultades morales que les permiten participar de manera plenamente en la
vida cooperativa de la sociedad. La igualdad de los ciudadanos se modela en la
posición original mediante la igualdad de sus representantes. Nos señala que
los ciudadanos son libres en dos sentidos: son libres para poseer, revisar y
cambiar su propia concepción del bien. Su identidad pública o legal no se ve
afectada por los cambios que con el tiempo pueda sufrir su concepción
determinada del bien como por ejemplo al abandonar o convertirse a otra
religión.
De igual manera son libres en el sentido de que se entiende a sí mismos
con derecho a presentar exigencias a sus instituciones con ànimo de promover
sus concepciones del bien.
Los dos principios de justicia son: Cada persona tiene el mismo derecho a
un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales que son
compatibles con un esquema similar de libertades para todos. Las libertades
básicas que son iguales quedan determinadas por la siguiente lista: libertad de
pensamiento y la libertad de conciencia; libertades políticas; derechos y
libertades determinadas por la integridad física de la persona y los derechos
libertades que son amparadas por la ley.
De igual manera las desigualdades económicas y sociales tienen que
satisfacer dos condiciones: en primer lugar, tiene que darse en condiciones de
igualdad y equidad de oportunidades. En segundo lugar se tiene las
desigualdades que deben redundar en un beneficio de los ienbros menos
aventajados de la sociedad.
La Teoría de la Justicia de John Rawls
Rawls inicia su teoría con una frase “igual que la verdad es la virtud central
en la ciencia, el valor principal de la sociedad es la justicia” dicha frase
establece que la justicia es lo más importante de los conceptos sociales. Si se
piensa en una sociedad que es prospera y que tiene crecimiento pero no es
justa forma parte de nuestras convicciones más extendidas de sentido común
pero también de las nociones más complejas al intentar implementar en una
sociedad que es contemporánea.
El autor se plante la siguiente pregunta ¿Por qué habría que obedecer al
Estado? La respuesta para los principales autores como: Locke, Rousseau y
Kant de esta corriente estaba en el argumento de que en una situación
imaginaria precia al estado, en donde no hubiera autoridad a quien se debería
obedecer, las posibilidades de una convivencia de carácter pacífica sin nulas.
De acuerdo con el autor Hobbes la inexistencia de una autoridad a obedecer a
través de un consenso derivaría al caos y posteriormente a una guerra de
todos contra todos; Locke y Rousseau veían desde otro punto de vista a un
grupo de individuos solitarios, aislados sin posibilidades de cooperación entre
ellos. Es entonces cuando aparece la figura del contrato social donde la
población se compromete a reconocer y también a obedecer el estado que es
el único que tiene autorización legitima para ejercer la fuerza y el cual se
encuentra prohibida la violencia de carácter privado para evitar que tomen
justicia por su mano.
El contrato social es entonces en líneas generales, desde el punto de vista
de la filosofía política, un acuerdo donde todos los ciudadanos regulan sus
derechos y deberes a partir de una autoridad que los dirija, de esta manera el
estado queda legitimado por el consenso que se tiene acordado. Esta
formulación fue establecida y desarrollada por Rousso en su obra el “Contrato
socia”l de 1762.
Este pacto social es el que daría origen al estado y por ende al orden social
en las personas Rawls, por su parte no pretende hacer una historia del contrato
social el pretende realizar un supuesto original donde las personas dejan de
lado sus intereses particulares y bajo un velo de ignorancia de manera racional
establece los principios generales de la justicia el cual este censo a de ser de
manera imparcial.
El “velo de ignorancia” (Rawls, 1971 p 135) consiste en que se llega a la
mesa del acuerdo sin que los participantes sepan en qué posición están, en
que parte de la estructura social se encuentran, de qué condiciones
intelectuales parten, para que así al deliberar sean lo más justo posible y la
toma de decisiones sean conforme a la sana razón. Pero solo pueden conocer
algo tan vago e impreciso como son los hechos generales de la naturaleza
humana estos son la bese elementales de la organización social y de la
psicología humana.
La teoría de la justicia de Rawls tiene un enfoque multidisciplinar desde el
campo jurídico, filosófico, social, y político que genera opiniones divididas en
especial la teoría natural y de la posición original. Las propuestas del autor
revive el debate de la filosofía política que se habían alterado por las
condiciones económicas de las sociedades liberales y conflictos políticos que
vivía en su época siendo su trabajo un aporte a la reflexión de la filosofía
política y moral que sigue estando presente hasta nuestros días.
Bibliografía
-Caballero, F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberofórum.
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, I 1-22.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015573007
-Cabrera, M.E. (2008). La “posición original” y el “velo de la ignorancia” en la
Teoría política de John Rawls. Revista Memoria Política No. 12/2008: 1-53.
Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/mempol12/art1.pdf
-«John Rawls: la justicia como equidad». s. f. Accedido 9 de julio de 2021.
https://www.dilemata.net/blog/desarrollo-humano/282-john-rawls-la-
justicia-como-equidad.
- Rawls, John. s. f. «JOHN RAWLS Y EL ENTORNO FILOSÓFICO DE SU
TIEMPO», 24.

-Vidal Molina, Paula Francisca. 2009. «La teoría de la justicia social en


Rawls». Polis. Revista Latinoamericana, n.o 23 (agosto).
https://journals.openedition.org/polis/1868#tocto1n2.

También podría gustarte