Está en la página 1de 7

Cuadernillo de actividades para la

Continuidad Pedagógica 2020

Efemérides

17 DE AGOSTO
Paso a la inmortalidad
del General José de San Martín

EDUCACIÓN ESPECIAL • Niveles Inicial, Primaria,


Secundaria y Centros de Formación Integral

AUTOR

Dirección de Educación Especial


Este material es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial.

DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Efeméride para las directoras y los directores, las y los docentes y equipos de
todos los niveles de Educación Especial

17 de agosto: Paso a la inmortalidad del General José de San Martin


Día y tipo de conmemoración: Recordar al General San Martín
Motivo: Paso a la inmortalidad del Gral. José de San Martín

Objetivos:

• Favorecer el abordaje escolar de esta conmemoración desde su análisis socio


histórico.

• Conocer las ideas y el compromiso del General José de San Martín con los
procesos emancipatorios de América.

• Reflexionar acerca del empeño, la decisión y la organización en la creación del


Ejército de Los Andes para la conquista de la libertad de los pueblos americanos.

• Valorar la importancia de la organización popular en los procesos independentistas.

• Trabajar los conceptos de soberanía Política y económica como consecuencia


de la Independencia.

• Reconocer la participación de las mujeres en los distintos ámbitos donde se


produjeron luchas revolucionarias, conocer sus nombres y acciones.

Fundamentación:

San Martín, el libertador de medio continente, nació en Yapeyú el 25 de febrero


de 1778. Siendo muy pequeño viajó a España con su familia, sin embargo
culturalmente fue un hispano guaranítico. En Europa estudió la carrera militar.

Cuando decide regresar al país no es sólo para sumarse a la Revolución “argentina”


ni “rioplatense”, sino a la Revolución hispanoamericana iniciada en 1809 en La Paz
que se extendió por toda la América.

Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, diseñando los uniformes e insignias


del nuevo cuerpo militar que se instaló en Retiro.

Es importante también destacar la figura política del General San Martín. Gobernó

2
17 de Agosto
Educación Especial
Niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Centros de Formación Integral

la región de Cuyo durante tres años con eficacia, equidad y honestidad. Durante
su gobernación fomentó la metalurgia que sería decisiva para la fabricación de
fusiles y cañones. Modificó el sistema impositivo preocupándose que sean las y
los ricos quienes más aporten con sus impuestos.

Fundó bibliotecas y escuelas, y se ocupó de humanizar y mejorar el sistema


carcelario.

San Martín reconocía como auténticos dueños del país a quienes habitaban
América y se refería a ellas y a ellos como “nuestros paisanos los indios”, por
eso antes de cruzar los Andes, se encontró con los caciques pehuenches para
solicitarles permiso, considerándolos dueños de la tierra.

Organizó el Ejército de los Andes con el apoyo de la población cuyana. Este


ejército popular pudo partir hacia Chile en enero de 1817, y se armó gracias al
sacrificio del pueblo que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos. Planificaron
la conservación de comida para que estuviera fresca, sana, proteica y calórica,
dada la trascendencia y magnitud del cruce de la cordillera.

San Martín libertó a Chile y Perú. América empezaba a respirar otro aire. Mientras
tanto el gobierno de Buenos Aires no contribuía con ayuda hacia el General.

San Martín era partidario de que cada pueblo liberado eligiera su futuro, sin
embargo Bolívar se preocupaba por lo que podía producir la anarquía y pensaba en
controlar personalmente la política de las nuevas repúblicas. En aquella entrevista
tan importante en Guayaquil se trató quién conduciría el ejército libertador unido.

Siempre ha quedado mejor hablar que aquél encuentro fue un misterio antes de
decir que Rivadavia, hombre fuerte de Buenos Aires y enemigo de San Martín,
había dado por concluida la campaña libertadora. San Martín tuvo entonces que
retirarse de sus cargos y dejar sus tropas a Bolívar y regresar al país.

El 17 de agosto de 1850 muere en París. No deseaba funerales ni homenaje,


deseaba que su corazón descansara en Buenos Aires. Luego de treinta años se
cumplió su voluntad.

Deseamos resaltar los principios del General en momentos históricos


trascendentes con palabras que él mismo pronunció

“En el último rincón de la tierra en que me halle estaré pronto a luchar por
la libertad”.

3
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Es imprescindible rescatar también las voces y nombres de las mujeres que


lucharon por la emancipación de nuestros pueblos en distintos momentos.
Mujeres olvidadas y silenciadas en la historia durante muchísimos años.

Si bien San Martín no deseaba mujeres en su ejército y menos para cruzar la


cordillera, hubo dos mujeres que pudieron hacerlo. Una de ellas fue Pascuala
Meneses, que se vistió de varón y se presentó como voluntaria. Fue descubierta
en plena marcha y regresada a Mendoza. Y otra, Josefa Tenorio, esclava de doña
Gregoria Aguilar, quien pudo lograrlo y en una nota que se encontró decía que su
sexo no había sido un impedimento para ser útil a la patria, en esa misma nota
refiere que si un varón es todo valor, una mujer es extraordinario talento.
Antes y durante la campaña libertadora el ejército contó con mujeres que
confeccionaron la bandera de Los Andes, donaron sus joyas y se organizaron para
diferentes tareas.

Propuestas didácticas

Las sugerencias didácticas son orientativas. Cada equipo docente será quien
diseñe las secuencias de enseñanza y la progresión de las actividades teniendo en
cuenta las singularidades de las trayectorias escolares en los diferentes contextos.

Nivel Inicial

¿Quién fue San Martín? En este nuevo aniversario, les compartimos algunos
recursos didácticos para hacer un recorrido de su historia. Acercarnos a esta figura
tan importante quién luchó por liberar no sólo nuestro país, sino Latinoamérica.
Saber que San Martín también vivió su infancia, también estudió, se preparó para
las luchas independentistas. Conocer su compromiso y entrega por nuestra
libertad.

Invitar a hacer este pequeño e interesante recorrido, que nos acerca a un pedacito
de nuestra historia.

• En esta oportunidad compartimos el siguiente tutorial del recursero de PAKA


PAKA, para que cada una y uno de ustedes pueda armar su propio granadero,
poniéndole la impronta de lo que fue el ejército libertador de San Martín:

http://recursos.pakapaka.gov.ar/repositorio/Download/file?file_id=5c4756c5-48fd-
45e1-bb47-27f21c1565b0

4
17 de Agosto
Educación Especial
Niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Centros de Formación Integral

• Nuestras danzas son reflejos de nuestros rasgos culturales. Cantar, bailar son
parte de nuestras liberaciones y Zamba, si sabe de eso. Les compartimos para
disfrutar en familia: Zamba. Chamamé del Gurí Libertador de Soledad Pastorutti,
para animarse a danzar y cantar.

https://www.youtube.com/watch?v=K9EOB8aWuiM

¿Te animás a hacer un vídeo con tu familia bailando?

• ¿Quién fue San Martín? Las y los invitamos a ver y escuchar, quién fue San Martín
desde Aprendiendo con Mimi. Previo a la presentación de San Martín desde PAKA

PAKAhttps://www.youtube.com/watch?v=X1Sfpo2oUaA. Vida de José de San


Martín https://www.youtube.com/watch?v=CE7yhHQCKR4

Nivel Primario

Proponemos un recorrido didáctico tanto de la lucha independentista, como así


también poder complejizar los diferentes roles de los diferentes géneros. Realizar
un recorrido por las mujeres independentistas, mujeres luchadoras. ¿Quiénes
acompañaron al General en su ejército? ¿Cuáles fueron esos recorridos? Y poder
transportarnos entre el hoy y el ayer.

Las y los invitamos a leer el siguiente cuento, que recorre la historia de Remedios
de Escalada, quién fuera una dama patricia. ¿Cómo fue que conoció al General San
Martín quien había regresado de los continentes europeo y africano, para luchar
por la independencia latinoamericana?

Mujeres insolentes. Felipe Pigna (apartado de Remedios de Escalada, una dama


patricia)

https://drive.google.com/file/d/1jMIABtipAmVoKMo4AxmA7FT8i5iC9uwE/
view?usp=sharing

• Zamba en Yapeyú. Acá compartimos el siguiente material en donde Zamba,


de recorrido y en el transcurso del día escolar, nos comparte la historia de San
Martín desde que era muy pequeñito.

http://www.zamba.pakapaka.gob.ar/sitios/zamba/Capitulos/?anio=1817&fbclid=I

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

wAR0sR4zRdETkh7OiEXNWAy5C6-sqM1Kx3SOAWXwWnPzE9MOtXs2qHRO-UVU

• Mujeres libertadoras ¿Quiénes eran? para ver y conocer a estas valientes mujeres
de nuestra historia.

https://drive.google.com/file/d/1RpsfjgGxdz7IZabdFekeUPGg-GXFovrh/
view?usp=sharing

• Compartimos este recorrido interactivo del Cruce de los Andes que nos muestra
los lugares por los que el ejército fue avanzando. Un contraste con el hoy y el ayer.
Un recorrido que invita a seguir pensándonos como seres libres e independientes.
Invitar a dimensionar esa realidad, que fue nuestra libertad.

https://www.educ.ar/recursos/132079/el-cruce-de-los-andes-en-360#gsc.tab=0

Nivel Secundario/ Centros de Formación Integral

En este nuevo aniversario del fallecimiento de quien fue un líder de nuestra


independencia, les proponemos hacer un recorrido por la historia, sin perder de
vista el rol que han tenido las mujeres que acompañaron este proceso. Algunas
tuvieron dos luchas, una la de poder sumarse a defender nuestra independencia,
además de la lucha libertaria propiamente dicha.

Preguntarnos e investigar, ¿Cuál fue el rol de esas mujeres? ¿De qué modo pudieron
incorporarse a esa defensa? y ¿Desde qué lugar pudieron hacerlo?

Darnos un espacio para reflexionar sobre la Independencia de ayer, y la Independencia


de hoy; las luchas independentistas de ayer, y qué luchas independentistas nos
damos hoy. Como así también pensar los roles de la organización popular.

• Para reflexionar y analizar rol de las mujeres en el ejército sanmartiniano


proponemos la lectura de estos documentos

Homenaje a las mujeres de la gesta sanmartiniana https://sanmartiniano.cultura.
gob.ar/noticia/dia-de-la-mujer-las-mujeres-de-la-gesta-sanmartiniana/

Las libertadoras de San Martín


https://www.conicet.gov.ar/las-libertadoras-de-san-martin/

• Entrevista a Felipe Pigna por Marío Pergolini https://youtu.be/xZACQmDZb6Q

6
17 de Agosto
Educación Especial
Niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Centros de Formación Integral

A modo de cierre

Estas propuestas constituyen un aporte más a aquellas que surgen en cada


comunidad educativa, con el fin de acompañar a las y los docentes en un momento
tan complejo como el actual, acercándoles recorridos y recursos que permitan
abordar las efemérides como un proceso pedagógico que implica continuidad y
progresión.

Es una invitación para trabajar los contenidos históricos con nuestras y nuestros
estudiantes como procesos políticos, sociales, económicos; reconocernos sujetos
de la historia y construir con ellas y ellos ciudadanía.

Reponer la vida de mujeres y de hombres del pasado que nos ayudan a entender
el presente y proyectar el porvenir.

Celebramos la historia que fue construyéndose e invitamos a cada docente a


seguir enseñando a conocer e interesarse por el mundo. Acercar la historia, la
palabra, las imágenes, los textos, poniendo en diálogo las generaciones pasadas
con el presente.

Las y los invitamos a compartir estos aportes con las comunidades educativas, los
cuales se sumarán a los que se vienen llevando adelante. Por otro lado, desde el
nivel central, las y los invitamos a enviarnos las propuestas que ustedes consideren
relevantes para seguir participando colectivamente de los procesos educativos y
dar a conocer lo que construimos como modalidad.

Se podrán hacer llegar a:

Dirección de Educación Especial


Direducacionespecial

O a través del correo electrónico equipotecnicoespecial@abc.gob.ar

Bibliografia:

• F. Pigna. Los Mitos de la historia argentina 2. De San Martín a “El granero del
mundo”. Editorial Planeta Historia y Sociedad.
• F. Pigna. Mujeres tenían que ser. Historias de nuestras desobedientes, incorrectas,
rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. Ed Planeta
• N. Galasso. San Martín o Mitre. El Padre de la Patria o el Padre de la Historia.

También podría gustarte