Está en la página 1de 25

QUÍMICA

CICLO VIRTUAL ANUAL 2021


QUÍMICA

ESTADO LÍQUIDO
OBJETIVOS

 Resaltar la importancia de los líquidos en la


vida cotidiana y a nivel industrial.

 Comprender las propiedades de los líquidos a


nivel macroscópico y su relación con el nivel
molecular.

 Explicar las propiedades de los líquidos y los


factores que influyen en ellas.
INTRODUCCIÓN

….en nuestra vida cotidiana utilizamos diversos líquidos, como por ejemplo:

¿De qué factores dependerá los


El aceite de oliva contribuye a El agua es vital para la vida. valores de la presión de vapor y del
reducir el colesterol malo. ¿Por qué ¿Por qué el agua adopta diversas punto de ebullición de un líquido?
fluye el aceite con menor rapidez formas?
respecto al agua? ¿Porqué algunos objetos flotan
sobre su superficie?
ESTADO LÍQUIDO
PROPIEDADES GENERALES:
1) A NIVEL MACROSCÓPICO

Son fluidos
volumen En menor
definido a medida que
temperatura los gases
constante
Son más
densos que los
gases y
Forma comúnmente
variable, menos densos
que los sólidos Se evaporan
adopta la a cualquier
forma del temperatura
recipiente que
lo contiene.
2) A NIVEL MOLECULAR
Su movimiento molecular y energía cinética,
tiene relación directa con la T; siendo menor Sus partículas o unidades Son isotrópicos; Es decir que sus
que los gases pero mayor que los sólidos. estructurales se unen por fuerzas propiedades son de igual magnitud en
intermoleculares, en el caso de cualquier dirección en que sean
sustancias covalentes y por enlaces medidas, por ejemplo: conductividad
interatómicos, en el caso de eléctrica, densidad, índice de
sustancias iónicas y metales. difracción de la luz , tramitancia de la
luz etc.

 Mayor desorden molecular – entropía-


que los sólidos pero menor que los gases.
• El mayor movimiento de las partículas
favorecerá la ocurrencia de las reacciones
químicas.
VISCOSIDAD
I) VISCOSIDAD (𝝁 o n )
 Es la medida de la resistencia interna que ofrecen los Análisis dimensional:
líquidos a fluir o deslizarse. Es una propiedad intensiva.
 Mide la relación entre el esfuerzo cortante y la tasa de
corte de una película molecular del líquido.
Un liquido puede fluir debido a que sus moléculas se pueden
deslizar entre si.

Nivel de referencia para la fluidez v= 0


𝒌𝒈 𝒔
En fluidez : H2O >> aceite 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐒𝐈 : <> 𝐍. 𝟐
𝒔. 𝒎 𝒎
En viscosidad: ¿ H2O << aceite? Rpta. Si 𝟏𝒄𝑷 <> 𝟏𝟎−𝟑 𝐍. 𝐬/𝒎𝟐
VISCOSIDAD
Ejemplo: viscosidad de algunos líquidos a 20°C
El valor de la viscosidad depende principalmente de la
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝜇 (N. s/𝑚2 ) 𝜇 (𝑐𝑃) forma y tamaño (masa molar) de las moléculas, de las
𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (𝐶2𝐻5 − 𝑂𝐻) 1,25𝑥10−3 1,25 fuerzas intermoleculares y la temperatura.
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 (𝐶3 𝐻8 𝑂3 ) 1,49 1490
La viscosidad de los líquidos,
𝑀𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 (𝐻g) 1,55𝑥10−3 1,55 Temperatura disminuye ligeramente con el
𝑆𝑎𝑛𝑔𝑒 4,0 𝑥10−3 4,0 incremento de temperatura.
𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝐻2𝑂) 1,0𝑥10−3 1,0 Generalmente a mayor tamaño,
Estructura y tamaño
masa molar o linealidad de la
¿De qué factores dependen los valores de de una molécula
molécula, es mayor la viscosidad.
viscosidad?
Mientras más intensa es la fuerzas
Fuerzas
intermoleculares, generalmente es
intermoleculares
mayor la viscosidad

A B OJO: La densidad no tiene relación directa


o inversa con la viscosidad.
VISCOSIDAD
 Analizando a nivel molecular…a 25°C.

𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑜 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙


𝐶𝐻3 − CH2 − 𝑂𝐻 𝐶𝐻3 −𝐶𝐻2 −𝐶𝐻2 −𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3

Las moléculas del etanol se Las moléculas del pentano se Las moléculas de la glicerina se
unen entre sí por enlaces de unen únicamente mediante unen entre sí por enlaces de
hidrogeno y fuerzas de London. Fuerzas de London hidrogeno y fuerzas de London.

𝟏, 𝟐𝟓𝒄𝑷 𝟎, 𝟐𝟏𝒄𝑷 𝟏𝟒𝟗𝟎 𝒄𝑷


VISCOSIDAD
 Variación de la viscosidad según la estructura y
 Variación de la viscosidad del agua
tamaño molecular:
con la temperatura:
𝜇 del agua x10-3
Ejemplo: Relación de la viscosidad de hidrocarburos lineales T (°C)
(N.s/m2)
a 20°C 20 1,00
40 0,65
60 0,47
80 0,35

 Mayor viscosidad
A mayor tamaño
 Mayor fuerza intermolecular A mayor Menor viscosidad
molecular
(mayor fuerza de London) Temperatura (menor Fza. intermolecular)
TENSIÓN SUPERFICIAL
II) TENSIÓN SUPERFICIAL (𝜸)
Es una medida de la fuerza elástica que
surge en la superficie de un líquido. Esto se debe
a las fuerzas intermoleculares superficiales se
intensificaran para compensar a las fuerzas que
se dirigen hacia el interior.

La tensión superficial permite que:


 Los insectos caminen sobre la superficie del
agua.
 Flote una hoja de guillette en la superficie del
agua.
 Las gotas del líquido tiendan a la forma esférica.
¿ Como se explicará ello?
Sobre cualquier molécula de la superficie, no existe
una fuerza hacia arriba para cancelar la fuerza hacia En cualquier molécula interior, cada fuerza se
abajo; esto significa que cada molécula superficial equilibra con una fuerza que tira en la dirección
“siente” una fuerza neta hacia abajo y para mantener opuesta, lo cual implica que las moléculas
la superficie horizontal la fuerza superficial de estas interiores no “sienten” una fuerza neta en
moléculas se debe maximizar. alguna dirección, estas se compensan.
TENSIÓN SUPERFICIAL
La tensión superficial (𝜸) se define también como la
fuerza elástica por unidad de longitud o el trabajo
requerido para aumentar la superficie de un líquido en En el agua 𝛾 = 72.9 𝑚𝐽/𝑚2 ,
una unidad de área. Es una propiedad intensiva. significa que debe aplicarse una
energía de 72.9 𝑚𝐽 para
𝐹 𝑊 𝑁 incrementar en 1𝑚2 el área
F película
𝛾= = “𝑚 ” o “𝑚𝐽2”
� líquida
𝐿 𝐴
superficial del agua.

𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑇 (°𝐶) 𝜸 (𝑚 𝐽/𝑚2 )

𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 (𝐻𝑔) 20 465,0 Posee enlace metálico, es más intenso que la fuerza intermolecular

Etanol (C2H5OH) 20 22,8


Podemos generalizar que un líquido que tenga mayores fuerzas
Hexano intermoleculares (F.I) también tendrá mayor tensión superficial.
20 18,4
(𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 4 𝐶𝐻3)
𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝐻2𝑂) 20 72,9
Al aumentar la temperatura, disminuye la tensión superficial.
𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝐻2𝑂) 100 59,3
TENSIÓN SUPERFICIAL
Factores que modifican el valor de la tensión superficial:
Temperatura 𝛾 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
(°C) (dinas/cm)
A mayor temperatura, menor tensión
0 75,60 Temperatura superficial.
10 74,22
20 72,75 Mientras más intensa es la fuerzas
25 71,97 Fuerzas intermoleculares intermoleculares, mayor es la tensión
40 69,56 superficial
60 66,18
Sustancias tensoactivas Disminuyen la tensión superficial de los
(jabones o detergentes) líquidos como el agua

Sales exaltadoras
Aumentan la tensión superficial en los
(sustancias iónicas y líquidos como el agua
electrolíticas)
TENSIÓN SUPERFICIAL

… la tensión superficial, que es la atracción


intermolecular de cohesión hace que un líquido reduzca
al mínimo su área superficial. Eso explica porque las gotas
del líquido tienden a ser esféricas.

Cuánto mayor es la tensión superficial, más esféricas serán las gotas del líquido.

Gotas de agua (𝐻2𝑂) Gotas de mercurio (𝐻g)


Tensión superficial: H2O < Hg
Cohesión : H2O < Hg
Adherencia: H2O > Hg (el H2O moja mejor)
TENSIÓN SUPERFICIAL
La acción capilar es
La capilaridad es el resultado de
otra aplicación de la dos fuerza. Cohesión las fuerzas
tensión superficial. que mantienen unido a las
moléculas.
Adhesión fuerzas que unen las
moléculas del líquido con la pared
del capilar.
La altura del líquido en el capilar
será mayor , mientras más delgado
sea el capilar

Vasos conectados con papel absorbente.


TENSIÓN SUPERFICIAL
Capilaridad en el agua y mercurio:
Sustancias que modifican la tensión superficial:
Jabón, lejía y detergentes disminuyen la tensión superficial
(depresores).

Capilaridad positiva: Capilaridad negativa:


𝛾 (agua en lavasa)= 30 𝑑𝑖𝑛𝑎
𝑐𝑚
Ascenso del agua a Descenso del mercurio
través capilar , con
La sal de mesa, glicerina. Aumentan la tensión superficial
en el capilar, con
menisco cóncavo. menisco convexo. (Exaltadores).
(Adh.> coh.) (Adh.< coh.) Sal Común

Molécula de
agua
EX. UNI 2015 - I

𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑋 > 𝑌
PRESIÓN DE VAPOR
III) PRESIÓN DE VAPOR (𝐏𝐕 )
Es la máxima presión que genera el vapor de un líquido a una
determinada temperatura. Es una propiedad intensiva.
𝐻𝑚á𝑥.  PV
Esto ocurre cuando se ha llegado
a un equilibrio dinámico entre la
𝐻 𝐻
condensación y la vaporización
en el sistema liquido - vapor
𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑎) 𝑙𝑖𝑞𝑢í𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑏) 𝑐) 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛

a) Antes que inicie el proceso de vaporización, los niveles


de mercurio son iguales.
b) Se genera una presión de vapor, pero no es la máxima.
𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
c) Se llaga a una presión máxima. A la cual se le denomina
presión de vapor del equilibrio o simplemente presión de
vapor del liquido. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛
PRESIÓN DE VAPOR
Para el agua a diferentes temperaturas:

PV25°C = Presión de vapor


máxima o de equilibrio

23,7 mmHg
(23,7 Torr)

vaporización
H2O(l) H2O(v)
condensación

Para cualquier líquido Pv Relación T


directa
PRESIÓN DE VAPOR
Para diferentes sustancias:
Temperatura Pv(mmHg)
(°C)
Agua Etanol
0 4,2 12,2
10 9,2 23,6
20 17,5 43,9
50 92,5 222,2
100 760 1693,3

Se puede observar que las presiones de vapor del


agua y etanol no son iguales. Esto se debe a que T
la atracción intermolecular es mayor en el agua
que en el etanol. En punto de ebullición normal: agua > etanol > acetona > éter
En presión de vapor(a T°C) : agua < etanol < acetona < éter

La presión de vapor depende de la naturaleza del líquido, del tipo


de fuerzas intermoleculares y de la temperatura.
PRESIÓN DE VAPOR
Ejemplo:

Entonces, podemos concluir que


las sustancias con altas presiones
de vapor se evaporan fácilmente y
se denominan volátiles.

 Las moléculas del éter, en la fase líquida, se cohesionan con fuerzas débiles, por
ello tienen mayor presión de vapor, quiere decir, mayor volatilidad.
 Las moléculas de agua, en fase líquida, se unen mediante fuerzas muy intensas,
por ello tienen menor presión de vapor, quiere decir menor volatilidad.
PRESIÓN DE VAPOR
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN (𝐓𝐛 )

• El punto de ebullición (𝐓𝐛 )es la temperatura a la


cual la presión de vapor de un líquido es igual a
la presión externa. Patmósferica
• El punto de ebullición normal (𝐓𝐛𝐍 ) de un líquido
es la temperatura a la cual hierve cuando la
presión externa es de 1 atm (760 mmHg)

• 𝐓𝐛𝐍 del agua es de 100°C, debido a que la Pv de


agua a 100°C es 760mmHg Pvapor

A mayor fuerza intermolecular, mayor será la 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎


temperatura o punto de ebullición.
PRESIÓN DE VAPOR
Pv=Patm

A mayor Menor punto de


altitud ebullición

SUSTANCIA Punto de ebullición


normal (°C)
Argón (Ar) -186
Oxígeno(O2) -183
Puntos de ebullición del agua según la altitud:
Metano (CH4) -164
Éter dietílico(C2H5OC2H5) 35
Etanol(C2H5OH) 78
Benceno (C6H6) 80
Agua (H2O) 100
Ácido sulfúrico (H2SO4) 338
Altitud : 0 2 240 8 848 Mercurio (Hg) 357
(msnm)
PRESIÓN DE VAPOR
Ejercicio: De acuerdo a las siguientes curvas de presión
de vapor versus temperatura: Resolución:

I) FALSO

II) VERDADERO

III) FALSO
Indique verdadero(V) o falso(F) al analizar las
siguientes proposiciones:
I) En punto de ebullición normal: agua < éter
II) En fuerza intermolecular: agua > benceno  En punto de ebullición : agua > benceno > éter
III) A 20°C en volatilidad se cumple : éter < benceno  En fuerza intermolecular: agua > benceno > éter
A)VVF B) FFF C) VFV  A 20°C en volatilidad : agua < benceno < éter
D) FVV E) FVF
CLAVE: E
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

SÍGUENOS EN:
@WillMathAcademy

Willmath_ac

Buscamos tu Excelencia

También podría gustarte