Está en la página 1de 6

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Metodología del Trabajo Intelectual


PRE-REQUISITO : Antropología
CÓDIGO : METRIN
AÑO Y SEMESTRE : 2021-1
Nº DE CRÉDITOS :2
HORAS DE PRÁCTICA :4
COORDINADOR : Mg. Marco Flores Alemán
DOCENTES : Mg. Roberto Brañez Medina
: Dr. Raúl Burneo Barreto
: Lic. Rafael Segura Llanos

DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 22 de marzo al 14 de julio


FACULTAD : Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias
Humanas
Facultad de Ciencias Sociales

II. SUMILLA

El curso tiene una orientación teórico-práctica. Se plantea como objetivos lograr que el alumno
desarrolle las habilidades para la investigación científica en el área de humanidades y la redacción
de textos académicos que den cuenta de las diferentes etapas de dicha investigación, cuyo
producto final será la Memoria de humanidades exigida para concluir los estudios en el Programa
de humanidades.

III. OBJETIVOS

Competencia General
El estudiante realiza un discernimiento ignaciano de su proceso de formación en Humanidades a
través de la producción de un texto académico y formativo-espiritual, llamado Memoria de
Humanidades.

Capacidades:
Esta competencia general involucra las siguientes competencias específicas:

1. El estudiante construye un producto original e intertextual como muestra de su


identificación con el quehacer académico.
2. El estudiante toma decisiones para la creación de su Memoria, fundamentadas en una
práctica reflexiva de sus experiencias y aprendizajes universitarios en el marco del
discernimiento ignaciano.
3. El estudiante se familiariza con e interioriza la Memoria de Humanidades como género
discursivo particular bidimensional: formativo-espiritual y académico.

IV. CONTENIDOS

UNIDAD 1: REFLEXIONES INICIALES


1.1 Presentación del curso
1.2 Sobre la Memoria como género discursivo
1
1.3 Sobre el discernimiento ignaciano
1.4 Sobre los ejercicios para la escritura de la memoria

UNIDAD 2: DISEÑO DEL PROYECTO DE MEMORIA


2.1 Elaboración del plan de trabajo inicial
2.2 Socialización de plan de trabajo inicial
2.3 Reescritura de plan de trabajo y elaboración del plan de trabajo revisado

UNIDAD 3: EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE MEMORIA


3.1 Escritura de las primeras versiones de la Memoria
3.2 Reescritura de la Memoria
3.3 Versión final de la Memoria

V. CRONOGRAMA

UNIDAD TIPO DE
MES SEMANA CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Sobre la memoria y el discernimiento
MARZO

SEM. 1 Reflexiones ignaciano


iniciales La memoria como género discursivo
SEM. 2 Ejercicios de Memoria Control de lectura
Retroalimentación del Plan de Trabajo Entrega del Plan
SEM. 3
Inicial de Trabajo Inicial
Retroalimentación del Plan de Trabajo
SEM. 4
ABRIL

Diseño del Inicial


proyecto de Entrega del Plan
SEM. 5 Retroalimentación del Plan de Trabajo
Memoria de Trabajo
Revisado
Revisado
Retroalimentación del Plan de Trabajo
SEM. 6
Revisado
Planteamiento del problema y
SEM. 7
Fundamentación teórica
Entrega de la
Retroalimentación de la primera primera
SEM. 8
MAYO

versión/parte versión/parte de la
Memoria
Retroalimentación de la primera
SEM. 9 versión/parte

Análisis y Conclusiones y reflexiones


SEM. 10 Ejecución del
finales
proyecto de
Entrega de la
Memoria
Retroalimentación de la segunda segunda
SEM. 11
versión/parte versión/parte de la
Memoria
Retroalimentación de la segunda
JUNIO

SEM. 12
versión/parte
Entrega de la
Retroalimentación de la tercera tercera
SEM. 13
versión/parte versión/parte de la
Memoria
Retroalimentación de la tercera
SEM. 14
versión/parte
2
Entrega de la
SEM. 15 Defensa de la Memoria
Memoria escrita
JULIO

SEM. 16 Defensa de la Memoria

(*) Sobre las actividades sincrónicas: Dada la naturaleza particular de este curso, queda a criterio
del docente, en coordinación con los estudiantes, determinar cuáles sesiones serán sincrónicas,
así como las dinámicas necesarias para las retroalimentaciones.

VI. METODOLOGÍA

La redacción de la Memoria de Humanidades involucra tres etapas claramente definidas. La


primera unidad busca que el estudiante se familiarice más con el método del discernimiento
ignaciano, con los debates socioculturales actuales del país en el marco de la formación en
Humanidades y con los requerimientos de la escritura académica; por esa razón, se ha programado
un control de lectura para esta primera parte del curso. La segunda unidad se denomina “Diseño
del proyecto de Memoria” y da inicio al proceso de redacción de la memoria individual de cada
estudiante, en donde será importante no solo la retroalimentación del docente, sino también la de
los estudiantes mismos con sus demás compañeros. Finalmente, en la tercera unidad, denominada
“Ejecución del proyecto de Memoria”, nos adentramos en el proceso de escritura de las distintas
partes de la estructura de la Memoria, guiado por constantes retroalimentaciones.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El siguiente recuadro sintetiza el sistema de evaluación, el cual se detalla líneas más abajo.

Porcentaje Actividades que comprende


1.0/3 Control de Lectura
Nota
0.5/3 Plan de trabajo inicial
parcial 30%
1.5/3 Plan de trabajo revisado
1.0/4 1era versión/parte de la Memoria
Trabajos 40% 1.4/4 2da versión/parte de la Memoria
1.6/4 3era versión/parte de la Memoria
2.0/3 Memoria escrita
Nota final 30%
1.0/3 Defensa de la memoria

Nota parcial. - La nota parcial tiene un peso de 30% y comprende las notas de Control de lectura
(con un peso de 1.0 sobre 3), Plan de trabajo inicial (con un peso de 0.5 sobre 3), Plan de Trabajo
revisado (con un peso de 1.5 sobre 3).

Control de Lectura (1.0). Esta evaluación está programada para la segunda semana del
curso, y tiene el objetivo de que el estudiante se familiarice con el método del
discernimiento ignaciano, las Humanidades y la escritura académica en el marco de los
estudios universitarios. Son cuatro las lecturas que componen esta evaluación, las cuales
se encuentran a su disposición en formato PDF.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el


diálogo de saberes. En R. Grosfoguel & S. Castro-Gómez (Eds.). El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global, pp. 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Melloni, X. (2003). Accesos a la interioridad. Sal Terrae, 91(1063), pp. 33-42.

3
Torres, A. (2016). ¿Qué papel juegan las Humanidades en la lectura y escritura
universitarias? Martha Nussbaum y Francois Rastier. Íkala, Revista de Lenguaje
y Cultura, 21(3), pp. 313-323.
Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: Literacidad académica, identidad y poder
en la educación superior. En J. Kalman & B. Street (Eds.). Lectura, escritura y
matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México, D.
F.: Siglo XXI.

Plan de Trabajo Inicial (0.5). Esta evaluación está programada para la tercera semana
del curso. En ella, el estudiante propondrá una primera aproximación al fenómeno sobre
el cual girará su memoria. El formato y la rúbrica de calificación serán puestos a su
disposición con antelación. Su entrega es indispensable para la presentación del Plan de
Trabajo Revisado.

Plan de Trabajo Revisado (1.5). Esta evaluación está programada para la quinta semana
del curso. En ella, el estudiante deberá presentar una versión mejorada de su plan de
trabajo anterior. Su entrega es indispensable para la presentación de las siguientes
asignaciones. El formato y la rúbrica de calificación serán puestos a su disposición con
antelación.

Nota de Trabajos. - La nota de trabajos tiene un peso de 40% y comprende las notas de Primera
versión/parte de la Memoria (1.0 sobre 4), Segunda versión/parte de la Memoria (1.4 sobre 4) y
Tercera versión/parte de la Memoria (1.6 sobre 4).

Primera versión/parte de la memoria (1.0). Esta evaluación está programada para


la octava semana del curso. En ella, el estudiante presentará una versión inicial de la
de la memoria o una parte de ella. Esto depende de la coordinación entre el docente
y los estudiantes. Su entrega es indispensable para la presentación de la segunda
versión/parte de la memoria. El formato y la rúbrica de calificación serán puestos a
su disposición con antelación.

Segunda versión/parte de la memoria (1.4). Esta evaluación está programada para


la decimoprimera semana del curso. En ella, el estudiante presentará una segunda
versión de su memoria o una segunda parte de ella. Esto dependerá de la
coordinación entre el docente y los estudiantes. Su entrega es indispensable para la
presentación de la tercera versión/parte de la memoria. El formato y la rúbrica de
calificación serán puestos a su disposición con antelación.

Tercera versión/parte de la memoria (1.6). Esta evaluación está programada para


la decimotercera semana del curso. En ella, el estudiante presentará una tercera
versión de su memoria o una tercera parte de ella. Esto dependerá de la coordinación
entre el docente y los estudiantes. Su entrega es indispensable para la presentación
de la versión final. El formato y la rúbrica de calificación serán puestos a su
disposición con antelación.

Evaluación final. - La nota de evaluación final tiene un peso de 30% y comprende las notas
de memoria escrita (con un peso de 2.0 sobre 3) y defensa de la memoria (con un peso de
1.0 sobre 3).

Memoria escrita. Esta evaluación está programada para la décimo quinta semana
del curso. En ella, el estudiante presentará la versión final de su Memoria de
Humanidades a partir de las observaciones hechas por su docente en las versiones
anteriores. La extensión es variable, según lo determine el docente. Las indicaciones
formales y la rúbrica de calificación serán puestas a su disposición con antelación.

4
Es importante señalar que solo se podrá entregar la memoria escrita si se ha cumplido
con presentar todas las entregas anteriores.

Defensa de la memoria. Esta evaluación está programada para la décimo quinta y


décimo sexta semana del curso. Se trata del complemento de la entrega escrita de la
Memoria, y consiste en una presentación del contenido de esta. Para la calificación
de esta nota, se tomará también en cuenta la asistencia puntual a cada fecha y la
formulación de preguntas. Es importante señalar que solo se podrá defender la
memoria si se ha cumplido con entregar la memoria escrita.

Nota sobre plagio: En cumplimiento del Reglamento Académico vigente de la universidad,


se recuerda que cualquier tipo de plagio, en exámenes, trabajos o controles, constituye una
falta grave. Esta será sancionada por el docente y las autoridades competentes.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Lecturas obligatorias para el control de lectura


Todas las lecturas se encuentran a disposición de los estudiantes en formato PDF.

Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de


saberes. En R. Grosfoguel & S. Castro (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para
una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 79-91. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores.
Melloni, X. (2003). Accesos a la interioridad. Sal Terrae, 91(1063), pp. 33-42.
Torres, A. (2016). ¿Qué papel juegan las Humanidades en la lectura y escritura
universitarias? Martha Nussbaum y Francois Rastier. Íkala, Revista de Lenguaje y
Cultura, 21(3), pp. 313-323.
Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: Literacidad académica, identidad y poder en
la educación superior. En J. Kalman & B. Street (Eds.). Lectura, escritura y
matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México, D. F.:
Siglo XXI.

2. Documentos internos del curso

Brañez-Medina, R. (2017). Manual UARM para el citado académico. [Documento interno]


Lengua UARM. (2017). Tipología de errores. [Documento interno]

3. Lecturas críticas sobre la redacción académica

Boughey, C. (2000). Multiple Metaphors in an Understanding of Academic Literacy.


Teachers and Teaching: Theory and Practice, 6(3), pp. 279-290.
Clark, R. & Ivanič, R. (1997). The politics of writing. Nueva York: Routledge.
Erstad, O. (2013). Digital Learning Lives. Trajectories, Literacies, and Schooling. Peter
Lang: Nueva York, Washington, D. C., Baltimore, Bruselas, Viena y Oxford.
Gee, J. P. (2004). Situated Language and Learning. A critique of traditional schooling.
Nueva York y Londres: Routledge.
Ivanič, R. (2004). Discourses of Writing and Learning to Write. Language Education, 18(3),
pp. 220-247. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71299.pdf
Zavala, V. & Córdova, G. (2010). Tensiones en el aprendizaje de la escritura académica. En
Decir y Callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana (pp. 113-145).
Lima: Fondo Editorial PUCP.

4. Lecturas sobre el discernimiento ignaciano

5
Danieli, M. (2008). Acompañar a los jóvenes a elegir y decidir. Revista de espiritualidad
ignaciana, 39(117), pp. 50-61. Recuperado de
http://www.sjweb.info/documents/cis/pdfspanish/200811705sp.pdf
González, J. E. (2011). Aprender a aprender. Revista de espiritualidad ignaciana, (126), pp
.14-26. Recuperado de
http://www.sjweb.info/documents/cis/pdfspanish/201112603sp.pdf
Sosa, A. (2009). Apostolado intelectual: un discernimiento necesario [Documento en Actas,
pp. 14-19]. Discurso pronunciado en el Encuentro Mundial de Rectores de
Universidades Jesuitas, Cuidad de México, México. Recuperado de
http://pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=525

5. Lecturas sobre las Humanidades

García, A. (2015). Crisis y transformación de la educación superior. El lugar de las


humanidades en Latinoamérica. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), (pp. 79-
96).
Giusti, M. & Patrón, P. (Eds.). (2010). El futuro de las humanidades. Las humanidades del
futuro. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Mazzucchelli, A. (2013). El pecado original de las humanidades. Revista chilena de
literatura, (84), (pp. 37-55).
Nussbaum, M. (2010). Educación para la renta, educación para la democracia. M. Rodil
(Trad.). En Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
(pp. 33-49). Madrid: Katz.
Nussbaum, M. (2010). La educación democrática, contra las cuerdas. M. Rodil (Trad.). En
Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (pp. 161-
189). Madrid: Katz.
Wager, J. (2015). No hay salida fácil: crisis, excelencia, valor y el futuro de las humanidades
en la educación universitaria. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), (pp. 129-
148).

También podría gustarte