Está en la página 1de 8

Nassif- Cap 13 y 14

Las funciones de la educación

Le interesan criterios que permitan ahondar en la estructura dialéctica de la educación.

Educación como proceso dialéctico, tiene funciones de conservación (reproducción) y de


renovación (transformación).

Educación-reproducción: es el hombre quien ha de insertarse en un orden preestablecido. Si


asignamos a la educación de superar las acomodaciones pasivas, mediante la vigorización de la
función renovadora, en ese proceso no sólo se configura la personalidad sino que la misma
función se canaliza a través de la activación de las capacidades humanas transformadoras.

Ambas funciones coexisten dentro de la educación como una tesis y una antítesis. La relación
dialéctica se cumple en dos planos:

 el que contiene la educación misma, como fenómeno humano con rasgos propios
 desplegado en el tipo de vínculos que ese hecho social tiene con la sociedad y la
cultura globales.

La educación porta su fuerza reproductora y su negación, los sujetos son modificados por su
incidencia y cada vez toma mayor impulso. A su vez, la educación genera más educación, la
estimula o la exige.

Los economistas reconocen que a diferencia de otros bienes de consumo no se desgasta y


tiene una función multiplicadora.

También obra como un medio de cambio entro de la estructura social y no como un agente
externo.

La tendencia conservadora coincide con aquellos que piensan la autoridad pedagógica como
una imposición. Una pedagogía de dominación, buscará vigorizar esta tendencia. Una
liberadora, en cambio, buscará su fuerza renovadora.

La doble dialéctica de la educación: las contradicciones internas de la educación reflejan las


contradicciones de la sociedad y están condicionadas por las mismas, pero al mismo tiempo la
educación puede servir para que el sujeto tome conciencia de las contradicciones de su
contorno.

También la educación tiene una función crítica. Entendida como crítico-creativa. No excluye la
tarea reproductora, inevitable y necesaria en la educación. Aunque con las fronteras que
correspondan en cada caso. Debe ser aprovechada al máximo, aún en un contexto que se le
oponga, convirtiéndose en el límite de la reproductividad y dando un significado diferente,
insertándolas en la corriente del cambio.

La función crítica supone o requiere la reproductividad, se convierte en un límite a la


reproductividad y en su superación a través de una síntesis que expresa su modo de ser y
obrar.

En esa síntesis no desaparece la fuerza reproductiva de la educación. Queda contenida en ella.


La funcionalidad crítica no se da, de una sola vez y en las primeras instancias del proceso
educativo. La reproductividad es el acto primero de toda educación, en lo individual porque la
superación de las mímesis y las simples adaptaciones requiere una madurez progresiva en el
sujeto, a mayor madurez disminuye la pasividad del acontecer formativo del hombre. Hay
mayor apertura, un desbloqueo que permite el acceso de un mayor número de hombres a la
cultura. La función crítica de la educación no se agota tampoco en el análisis de la realidad
personal y social, sino que se realiza en niveles que van desde el conocimiento crítico, como el
ejercicio deñ pensamiento crítico a la conciencia crítica y a la programación del futuro personal
y social. Se dan tres niveles que apoyándose en las pautas sociales y en los conocimientos
existentes, terminan trascendiendo la mera criticidad teórica, para convertirse en una
conciencia crítica aplicable a la praxis y ordenadora de la transformación de esa praxis. Los
niveles son: pensamiento crítico, la conciencia crítica y programación del futuro.

1. el pensamiento crítico
Es el modo de acceder a la verdadera conciencia crítica. A través de su desenvolvimiento-
restituyendo a la como capacidad para resolver problemas nuevos, se elabora la metodología
son la cual no sería factible alcanzar aquel tipo de conciencia.Es una capacidad general del
hombre, cultivable a partir de hechos y de conocimientos de la más diversa índole; una
hbailidad desenvuelta mediante el permanente ejercicio de una metodología que va
permitiendo al hombre ubicarse críticamente ante los conocimientos y la vida en toda su
complejidad.
Es imposible plantear el pensamiento crítico, sin el apoyo de la reproductividad de la
educación. Mediante el aprendizaje el sujeto recorre los caminos por los cuales transitaron el
arte, la ciencia, la filosofía. La enseñanza llega a ser noi sólo una reproducción literal, sino una
actividad crítica, implica el desarrollo de la capacidad de análisis y en una segunda, una
capacidad de juicio de estimación, que ha de avanzar hacia una independencia de criterio cada
vez mayor.
2. la conciencia crítica
La conciencia es necesariamente crítica, no sólo como analizadora de la realidad- para lo cual
bastaría el pensamiento crítico, sino como fuente de juicios de valor, de estimaciones que
superan el análisis intelectual y suscitan l compromiso con la realidad de la cual se toma
conciencia. Paulo Freire plantea la concientización como una meta de la educación. La
educación puede ser en sí misma una práctica de la libertad, que conduce a la transformación
de la existencia personal y social, consituyéndose ella misma en una interpretación del mundo
y del hombre.
3. Programación del futuro.
La visión misma de la educación como un proceso dinámico, dialéctico, se cimienta en su
prospectividad y permite pensarla como una programaci´ón del futuro y como la realización de
un proyecto de hombre.

Las concepciones educativas en el continuo temporal

Brameld encuadra las filosofías pedagógicas en 4 grandes modelos

1) Perennialistas, representativa de una regresión cultural y que otorgan validez perenne


a los valores elaborados por la antigüedad y el Medievo occidental.
2) Esencialistas: siguen el camino de la conservación cultural de las formas dadas y
experimentadas por una sociedad.
3) Progresivistas: encuentran su mejor exponente en Dewey experimentalista y
evolucionista.
4) Reconstruccionistas: que siguen el camino de la reconstrucción radical en las cuales
Brameld ubica su teoría – al entender que reconstruir implica tomar los materiales del
pasado y del presente que tenemos a nuestra disposición, y emprender un nuevo
trabajo de planeación enérgica, audaz y a veces, hermosa para el futuro.

4.2 Educación y Utopía


La inserción de la temática de la utopía en educación no puede producirse si esta última no
es concebida como crítica y orientaa hacia la concientización. Por eso Freire sentencia que
la concientización implica la utopía, ya que mientras más concientizados estamos, más
capacitados estamos para ser denunciadores y anunciadores.

3 concepcionjes de la utopía

1- Como técnica intelectual como una manera de pensar imaginativamente,


modificaciones posibles de una sociedad.
2- Como ejercicio intelectualfruto de una experiencia mental gratuita, lúcida que pone
en juego la capacidad creadora de los actores.
En estos tipos de utopías hay un acercamiento a la misma como instrumento de
educación.

Hay un sentido dinámico y positivo de la utopía:


3. La utopía como Proyecto teniendo en cuenta las realidades existentes, busca
producir una transformación de esas realidades o concebir realidades posibles.
COLOM, A., DOMÍNGUEZ, E. y SARRAMONA, J. (2011). Formación básica para los
profesionales de la educación. Barcelona: Editorial Planeta; Tema 2: páginas 45 a 70. FALTA

Durkheim- Educación como socialización

1. Definiciones de educación, examen crítico.


Educación se ha empleado en un sentido amplio, para definir las influencias que la naturaleza
o los demás hombres pueden ejercer sobre nuestra inteligencia o voluntad.
Comprende los efectos indirectos producidos sobre el carácter y las facultades humanas por
ciertas cosas que tienen una finalidad diversa: las leyes, las formas de gobierno, etc.
Según Kant la finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la
perfección que cabe dentro de sus posibilidades.
No todos debemos ser del mismo género, se necesitan hombres de reflexión, pero también
hombres de intuición y acción.
Para James mil, la educación tiene como objeto hacer del individuo un instrumento de
felicidad para sí mismo y para sus semejantes. De esta forma se abandona la educación a
arbitrio individual, porque la felicidad es un término subjetivo.
Crítica en la que incurren estas definiciones es que todas parten de que existe una educación
ideal, perfecta, válida para todos los hombres. Y la educación ha variado según las épocas y los
países.
Toda sociedad considerada en un momento determinado de su desarrollo, tiene un sistema de
educación que se impone a los individuos con una fuerza irresistible. Existen costumbres a las
que tenemos que conformarnos. Las costumbres e ideas, no se han creado individualmente,
sino que son producto de la vida en común y expresan las necesidades de la sociedad. Son
obra de las generaciones anteriores.
Los sistemas de educación dependen de la religión, de la organización política, del nivel del
desarrollo de las ciencias, las condiciones industriales, etc.
Hay realidades existentes al hombre, este no es una tabula rasa. No puede ni crear ni destruir,
ni transformar según su voluntad. Puede actuar sobre ellas, dentro de ciertos límites en los
que ha aprendido a conocerlas, sabiendo cuál es su naturaleza y las condiciones de las que
dependen.
2. Definición de educación
No ha existido ninguna sociedad en la que el sistema educativo no presente un doble aspecto:
uno y múltiple.
Múltiple  dado que existen tantas especies diversas de educación, de acuerdo a los
diferentes ambientes sociales en esa sociedad. Si está constituida en castas, variará de una
casta a la otra.
Uno  Todas reposan en una base común. No existe ningún pueblo en el que no exista cierto
número de ideas, de sentimientos y de prácticas que la educación tiene que inculcar a todos
los niños indistintamente, sea cual fuere la categoría social a la que pertenecen.
Cada sociedad forma un determinado ideal de hombre, de aquello que debe ser desde lo
intelectual, como desde lo físico y moral. Este ideal es el mismo para todos los ciudadanos. A
partir de cierto punto ese ideal se va diferenciando según los ambientes particulares que
comprende en su seno cualquier sociedad.
Este ideal, constituye el polo de la educación:
1) Cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece
considera que no deben estar ausentes en ninguno de sus miembros
2) Ciertas condiciones físicas y mentales que el grupo social particular considera
igualmente que debe encontrarse en todos aquellos que lo constituyen. De esta
manera es la sociedad en su conjunto y cada uno de los ambientes sociales quienes
determinan este ideal que la educación tiene que realizar.
La sociedad no puede vivir si no se da entre sus miembros una homogeneidad suficiente, la
educación perpetúa y refuerza esa homogeneidad, fijando a priori en el alma del niño las
semejanzas esenciales que impone la vida colectiva.
3. Consecuencias de la definición anterior: carácter social de la educación.
La educación consiste en una socialización metódica de la generación joven. En cada uno hay
dos seres: uno individual y uno social. Que tiene que ver con las creencias religiosas, las
creencias y las prácticas morales, las tradiciones nacionales y profesionales. Constituir este ser
social, sería el fin de la educación. Esta responde a necesidades sociales.
La sociedad moldea a los individuos de acuerdo a sus propias necesidades a los individuos. En
realidad son ellos mismos los interesados n esta sumisión, ya que el ser nuevo que va
edificando en cada uno de nosotros la acción colectiva, a través de la educación, representa lo
que hay de mejor en nosotros, lo que hay de propiamente humano en nosotros. El hombre es
solamente hombre cuando vive en sociedad.
La sociedad nos hace salir del egocentrismo y nos obliga a tener en cuenta otros intereses
distintos de los nuestros, nos enseña a dominar nuestras pasiones, nuestros instintos.
4. La función del estado en materia de educación
La educación tiene una función colectiva. Tiene por objetivo, la adaptación del niño al medio
social. Debe asegurar una comunidad de ideas y sentimientos. Dado que es social, el estado no
puede desinteresarse de ella. Las escuelas privadas deben estar controladas por el estado.
5. Poder de la educación: los medios de acción
La educación no hace al hombre de la nada, sino que se aplica a unas disposiciones que existen
de antemano. Pero estas predisposiciones innatas, son vagas y generales.
Compara la educación con el estado hipnótico:
1) El sujeto hipnotizado al igual que el educando tiene cierta pasividad respecto del
hipnotizador/maestro. Tiene un pequeño nº de representaciones capaces de luchar
contra las sugeridas por el maestro.
2) El hipnotizador debe hablar con cierta autoridad., el maestro la tiene por la
superioridad de su experiencia y de su cultura.
La educación tiene que se una acción de autoridad. La finalidad de la misma es imponer al ser
individualista y asocial otro ser nuevo totalmente nuevo.
Niño no aprende a conocer más que a través de sus maestros y sus padres. Lo sabe de acuerdo
a cómo ellos lo revelan a través del lenguaje. La autoridad moral es la cualidad principal que
debe poseer el educador, puesto que es la autoridad que hay en él.
La autoridad no es violenta ni represiva, consiste en una forma de ascendiente moral. El
maestro debe tener voluntad, porque la autoridad implica confianza y el niño no puede
entregar su propia confianza a una persona a la que vea vacilante, indecisa retractando sus
propias decisiones. Por eso, importa que el maestro sienta esa autoridad a la que tiene que
dar sentido. La autoridad al maestro no puede venir más que de su interior. El maestro es el
intérprete de las grandes ideas morales de su tiempo y de su país.
Comenio- “Didáctica Magna”

Expone el artificio universal para enseñar a todos, todas las cosas (ideal Pansófico).
Comenio presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la
didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
Habrá una escuela materna en cada casa, una pública en cada población, plaza o aldea. Un
gimnasio en cada ciudad y una academia en cada reino o provincia mayor. Estas escuelas
enseñaran los mismos contenidos pero de diferente modo. Según los grados de edad y
anterior preparación. E las primeras de un modo más general y rudimentario, en las segundas
de forma más particular y minucioso.
- La escuela maternal, se atenderá al ejercicio de los sentidos externos, para que se habitúen a
aplicarlos con exactitud a sus propios objetos y distinguir unos de otros.
- La escuela de letras o común pública, se ejercitarán los sentidos anteriores la imaginación, la
inteligencia y la memoria, junto con sus órganos ejecutivos, la mano la lengua. Dentro de las
actividades estarán: lectura, escritura, pintura, canto, numeración, medición, etc. A esta
escuela deben acudir todos los niños, no solo los de padres ricos o clases sociales altas, porque
los campesinos y similares también deben recibir una educación adecuada. Se debe educar a
todos en todas las virtudes.
- La escuela latina o Gimnasio, se procura el entendimiento y el juicio por medio de la
dialéctica, gramática y demás ciencias. Se divide en seis clases, las mismas que en la escuela
anterior (gramática, física, matemática, moral, didáctica y retórica). Tras esta escuela los
alumnos han adquirido como mínimo los conocimientos básicos para poder acceder a la
academia (universidad).
- La academia enseñará a conservar las facultades en perfecta armonía, al alma, mediante la
teología, es lo que equivaldría en la actualidad a la universidad. Solo son admitidos los
estudiantes que realmente tengan interés por estudiar, sean ingeniosos y moralmente
correctos; ya que los alumnos que no tienen interés pervierten con su comportamiento a los
que si lo tienen. Se reserva a las academias el más elevado conocimiento y desarrollo de todas
las ciencias. La idea es que deben hacerse los estudios verdaderamente universales.

Ideal pansófico …… Comenio es que “las escuelas tienen que enseñar todo a todos”, pero esto
no hay que entenderlo como que todos deben tener conocimientos de todas las ciencias y
artes, porque esto ni es útil ni es posible dada la brevedad de la vida.

Capítulo XXIII De los requerimientos necesarios para comenzar la práctica de este método
universal.

Hace ya más de cien años, lamentaciones sobre el desorden y falta de método en las escuelas,
pero han continuado como eran.
Entre estos obstáculos podemos considerar algunos. Por ejemplo:
- la falta de hombres peritos en el método que, una vez abiertas las escuelas en todas partes,
pudieran regirías con el provechoso resultado que pretendemos.
- ¿cómo podrían sustentarse y mantenerse si por todas las ciudades y aldeas y en todas partes
nacen hombres y hay que educarlos para Cristo?
-¿cómo se conseguiría que los hijos de los pobres pudieran asistir a las escuelas?
A todo pueden fácilmente hallarse remedios.
Hay una cosa que, de faltar, puede convertir en inútil toda la máquina y, por el contrario,
facilitará su movimiento, si se cuenta con ella: me refiero a la PROVISIÓN SUFICIENTE DE
LIBROS PANMETÓDICOS, esto es, que abarquen todo el método.
La preparación de los libros panmetódicos, la cual estriba en la colaboración para tan sagrado
fin, y en la asociación de los trabajos de algunos varones eruditos de gran inteligencia y que no
rehúyan su esfuerzo. Esta labor no es propia de un solo hombre, que no se halla instruido en
todas las materias que deben por necesidad comprenderse en el método universal ni acaso
tampoco de una sola edad si han de llevarse todas las cosas a su perfecto término. Luego es
necesaria la asociación colegial. Para obtenerla se requiere la autoridad y liberalidad del Rey,
de un príncipe o de alguna República: un lugar alejado de bullicio, una buena biblioteca y lo
demás que se precise. Hay también necesidad de que en estos santos propósitos, encaminados
al fomento de la gloria de Dios y la salvación del humano linaje, no haya nadie que intente
mover la voluntad en contra; antes bien, todos anhelen ser agentes de la divina bondad
dispuesta a comunicarse a nosotros liberalmente por estos nuevos modos.
Los padres educando entretanto a vuestros hijos piadosamente en el temor de Dios
preparando de este modo el camino para la universal cultura.
Los formadores de la juventud, procurad con ansia y seriamente que este alivio de vuestros
trabajos pueda cuanto antes hallarse preparado y aplicarse a su uso debido.
Los eruditos, a quienes dotó el Señor de sabiduría y buen juicio para que seáis capaces de
juzgar acerca de estas cosas y ordenar mejor con prudente parecer las resoluciones bien
pensadas, temed estar solos; procurad con todas vuestras fuerzas que otros lleguen al mismo
grado. Sírvaos de poderoso estímulo el ejemplo de Séneca, que decía: Deseo transmitir a los
demás todo lo que sé. Y en otro lugar exclama; Si se me otorgase la sabiduría a condición de
tenerla guardada sin poderla revelar, la despreciaría.
Aunque alguno crea que no ha nacido para la escuela, o se encuentre muy ocupado con el
ejercicio de su vocación eclesiástica, política o médica, pensará erróneamente si juzga que está
exento del común propósito de reformar las escuelas. Pues si tienes intención de corresponder
a tu vocación y a Aquél que te llamó y a aquellos a quienes has sido enviado, estarás obligado
ciertamente, no sólo a servir a Dios, a la Iglesia y a la patria por ti mismo sino a procurar con
empeño que haya quienes hagan lo mismo después que tú.
Por el nombre de Dios os ruego y pido que no haya ningún orgulloso erudito que desprecie lo
que provenga de otro menos docto que él: pues algunas veces el hortelano habla con bastante
oportunidad. Lo que tú no sabes, tal vez lo sepa tu asnillo. Si alguno prefiere oponerse y
contradecir nuestros deseos, advertencias y esfuerzos, pudiendo alentarlos, sepa que no nos
hace la guerra a nosotros sino a Dios, a su conciencia y a la común naturaleza que pide que los
bienes públicos sean de derecho y utilidad común. También me dirijo a los teólogos, en los
que preveo que fácilmente ha de encontrarse muchísimo para llevar a cabo o retardar este
proyecto con vuestra autoridad.
Porque, si alguno prefiere oyentes incultos, ¡seguramente fomentará la ignorancia!. Seamos,
pues, nosotros hijos de la luz, prudentes también en nuestros negocios y procuremos que las
escuelas nos formen oyentes lo más perfectos que pueda ser.
No sintáis envidia, os repito, si otros hacen lo que a vosotros no se os ha ocurrido; por el
contrario tomemos ejemplo unos de otros para que (como expresan las frases de Gregorio)
todos llenos de ¡e pongamos nuestro empeño en elevar algún sonido a Dios, a un de que
encontremos los órganos de la verdad.
Los gobernantes, Dominadores de los pueblos y Magistrados políticos; a vosotros,
principalmente, se encamina nuestro discurso. Porque se les ha encomendado la conservación
de la especie.
Se indica el camino verdadero, cierto, seguro de reunir abundancia de varones que con sus
invenciones sirvan a su patria sin cesar unos después de otros. Lutero, de insigne memoria,
exhortando a las ciudades alemanas a erigir escuelas, escribe acertadamente: Por cada
moneda de oro que se gasta en edificar ciudades, fortalezas, monumentos y arsenales, deben
gastarse cien en instruir rectamente a un solo adolescente, que hecho hombre para todo lo
honrado, pueda servir de guía a los demás. Un varón bueno y sabio, continúa, es un
preciosísimo tesoro de toda República.

También podría gustarte