Está en la página 1de 73

Rotella, R. y Heyman, S.

(1991) El estrés, las lesiones y la


rehabilitación psicológica de los deportistas.
Si a los deportistas se les provee rehabilitación física combinada con el apoyo, ánimo y la
seguridad de que van a retomar bien a la competición, se puede decir que están preparados
para una vuelta exitosa. Surgen dudas, temores y ansiedades, los temores aumentan ante el
posible riesgo de volver demasiado pronto. Debe haber nuevas técnicas de curación y los
atletas han llegado a ser más conscientes de la importancia de cuidar a su cuerpo. El retorno
de un deportista a la competición, la ansiedad y la tensión pueden llevar a uno o más
situaciones como: volver a lesionarse, lesionarte otra parte del cuerpo, un descenso de la
confianza y una depresión general.

Factores que predisponen a las lesiones: los factores pueden predisponer a algunos individuos
a lesionarse o relesionarse. Existe otra serie de factores que pueden influir en las lesiones,
enfermedad y abandono de los entrenamientos. Es importante reconocer el uso de la palabra
predisponer, identificando a grupos con alto nivel de predisponibilidad a la lesión y así poder
realizar intervenciones específicas.

Eventos estresantes vitales: son los factores más característicos para predisponer a los
deportistas a la lesión. Hay que identificar sujetos con riesgo a lesión. Aquellos individuos que
puedan constituir población de alto riesgo son buenos candidatos para un programa de
reducción de estrés. Un atleta puede añadir una presión adicional mediante sus
preocupaciones, comentarios, expectativas o acciones.

El estrés general de la vida ha sido el favor donde también la frustración juega un papel
importante. Los conflictos internos pueden crear estrés, que a su vez, puede de forma más
fácil, llevar a la lesión. Los deportistas algunas veces experimentan presiones internas y
externas para hacer frente al estrés por medio de la negación o represión en esencia, intentan
creer que los estresores no están ahí. La ayuda social es un concepto que incluye el número y
clases de relaciones que tiene la gente.

Experiencia y personalidad: un factor que hace de los deportistas valiosos competidores son el
deseo y el arriesgarse. El deseo de arriesgarse se relaciona con motivaciones externamente
orientadas hacia los demás, un deseo de complacer a otros. Un test específico de
“personalidad” fuese capaz de predecir a los atletas más susceptibles de lesiones. Mientras
tanto el estrés vital mengua las habilidades de los atletas para hacer frente a los problemas, y
deja fuera el equilibrio previamente establecido, aumentando la predisposición a la lesión.

Actitudes potencialmente predisponentes: actuar a tope siempre dando el 110% crea una
inflexibilidad mental y el dar el 110% todo el tiempo suele desembocar en lesiones y fracaso.
Muchos deportistas con un elevado nivel de motivación, aprenden a soportar casi cualquier
cantidad o clase de dolor. Hay una proyección de una falsa imagen de invulnerabilidad, ya sea
desde campos psicológicos o físicos, los problemas empiezan a aparecer. El no cumplir con las
expectativas fomentadas por esta imagen, es categorizado como un signo de debilidad. Como
resultado, los atletas fracasan en el desarrollo de su potencial y a su vez hacen fracasar a sus
respectivos entrenadores e instructores.

Los atletas lesionados están devaluados: la recuperación rápida de una lesión, es hacer que
los atletas lesionados se sientan carentes de importancia durante el tiempo que dura la lesión.
El tiempo durante el cual los deportistas están recuperándose de la lesión, es crucial para
edificar o destruir la autoconfianza.

Reacciones de los atletas ante la lesión: involucra una comprensión y apreciación de la


psicología de la rehabilitación de la lesión.

Las reacciones incluyen desilusión, negación, aislamiento, enfado, engaño, depresión,


aceptación y la resignación mientras continúan en un estado de esperanza ante un eventual
retorno a la competición.

Respuestas ante la lesión: como un desastre, otros como una oportunidad para mostrar valor
y otros le dan la bienvenida, como alivio de un trabajo o practica monótona, o de una situación
embarazosa, o de la frustración de desarrollo pobre, de falta de tiempo para el juego o de una
temporada perdida. Pueden disminuir su motivación para la rehabilitación y aumentar la
ansiedad, con lo que lleva el aumento de probabilidad de lesionarse.

Reacción ante atletas lesionados: Danish nos recuerda que hay que tratar a los deportistas
como personas y no como lesionados. Las lesiones pueden variar de dolorosas a indoloras, y
de moderadas a severas. El modelo de intervención en crisis es un método de intervención
utilizado mayoritariamente cuando las capacidades de enfrentamiento de los sujetos han sido
superadas, o cuando los demás se dan cuenta, de que aquellos que están lesionados no son
conscientes, de hasta qué punto sus patrones normales se han deteriorado. Consiste en dejar
que las personas pasen por las crisis, hasta que sus capacidades de enfrentamiento normales
se restablezcan.

La lesión es verdaderamente una crisis y sin respuesta apropiada, los miedos sin fondos y las
emociones duras puede llevar a una pobre dirección que necesitara ser tenida en cuenta en
intentos subsecuentes de rehabilitación. Las limitaciones intelectuales y emocionales que
traen consigo la lesión, la crisis.

La ayuda social es crítica en el proceso de rehabilitación, las existentes con otros compañeros
de equipo o con otros deportistas, todo requiere un interés sincero de conocer y entender a
los deportistas.

Enseñanza de estrategias específicas para la rehabilitación psicológica: los entrenadores y


psicólogos del deporte deben animar a los atletas, a estimar los beneficios de una perspectiva
positiva y como compararlos con los daños que pueden provocar una derrotista. Los
deportistas con un buen autocontrol emocional, podrán vencer la lesión de forma más
efectiva, respondiendo racionalmente a ella. La ansiedad resulta de la incertidumbre de la falta
de conocimiento o de lo falso de este.

Detección de pensamiento: lo que los atletas se dicen a sí mismos, después de una lesión
ayuda a determinar su subsiguiente conducta. Si su dialogo interno resulta derrotista, el
deportista se preocupa y cuestiona los beneficios del tratamiento. El deportista no mejora y
comienza a manifestar excusas para no continuar la terapia. Por otro lado, si el dialogo es
animoso, se preocupa y pregunta por los beneficios del tratamiento y del ejercicio, pero
piensa, detente, estos ejercicios duelen, pero está bien, me ayudaran.

La imaginación: influir en la respuesta a la lesión. El exceso de imaginación puede llevarle a


esperar lo peor. El ensayo visual, incluye un dominio como el enfrentamiento. El ensayo de
dominio fomenta la motivación hacia la rehabilitación y la confianza en la vuelta a la
competición. Ejercicios de relajación deberían preceder a los de imaginación.
 Ensayo visual: puede incluir dominio y enfrentamiento. El ensayo de dominio fomenta
la motivación hacia la rehabilitación y la confianza en la vuelta a la competición.
Incapacitados, pueden ensayar visualmente su vuelta a la competición y actuar con
eficacia. Si tienen dificultad de verse en acción mentalmente, los ejercicios de
relajación deberían preceder a los de imaginación.
 El ensayo de enfrentamiento es el más realista de los dos métodos de ensayos
visuales.
 Ensayo emocional: capacita a los deportistas a sentirse seguros y confiados en que la
rehabilitación tendrá éxito. Los deportistas ensayan varias escenas que les producen
sentimientos positivos como entusiasmo, amor propio y confianza. También se les
puede instruir a pensar de otros atletas que han superado lesiones similares y generar
otras escenas que producen sentimientos positivos.
 Ensayo corporal: los atletas ven clara y vívidamente lo que está sucediendo
internamente con la lesión durante el proceso de la rehabilitación. Deben recibir una
explicación detallada sobre su lesión. Usarse imágenes en color para ayudarlos a
desarrollar una imagen mental de su lesión. Explicar el proceso de curación y el
propósito de las técnicas de rehabilitación. Después de visualizar el proceso de
curación, se pedirá que imaginen en colores vivos la curación que tiene lugar en el
transcurso de las sesiones de tratamiento y en los intervalos en el transcurso del día.
 Ensayo de superación: preparación ante los obstáculos: ensayo corporal: ven clara y
vívidamente lo que está sucediendo internamente con la lesión durante el proceso de
la rehabilitación. Deben incluir una explicación detallada sobre su lesión. El proceso de
curación y el propósito de las técnicas de rehabilitación, también es necesario que
sean explicadas.

Los atletas son humanos, las lesiones varían de mayor a menos, es importante recordar que la
seriedad de una lesión, no determina necesariamente, la facilidad o dificultad de la
rehabilitación psicología, y que la rehabilitación psicológica es necesaria para asegurar la salud
futura. La rehabilitación es tanto un proceso mental como físico. La importancia de saber
apreciar este componente emocional.

Atletas lesionados: lecciones a aprender aportadas por las reacciones de combate,


competitivos y de contacto, tienen sus raíces en la guerra y en el combate. Una atmosfera de
fatiga continua, ansiedad, aburrimiento, privado de actividad sexual y de oportunidades para
relajarse totalmente. Sus debilidades están públicamente expuestas al público fracasos y sus
fallos en cuento a ser un miembro eficaz del grupo pueden infligir un revés a su autoestima del
que nunca pueda recobrarse.

Los síntomas más relevantes de un proceso problemático, incluyen pérdida de apetito,


descuido, excitabilidad poco común, irritabilidad, incapacidad para la relajación, pesadillas por
su aparición o frecuencia, pueden indicar un grado de estrés de los deportistas. Algunas
personas buscaran evitar situaciones que son evocadores de estrés.

Variables vinculadas a las lesiones en el deporte:

 Variables especificas del deporte: reglas de juego, equipamiento necesario, tipo de


deporte.
 Variables vinculadas al participante: edad, experiencia, condición física, estado
psicológico.
 Variables del entorno: tiempo y superficie del juego.
 Variables vinculadas al entrenamiento: calidad, tipo e importancia.
La suerte.

Factores que influyen en la rehabilitación: tipo y gravedad de la lesión, edad y sexo, reacción
psicológica, estatus socio-económico, calidad de cuidados profesionales, tipo de rehabilitación
física.

Factores psicológicos en la producción de las lesiones: la competición deportiva o la espera de


la competición, por los conflictos interpersonales que crea, pueden inducir un alto nivel de
estrés en los deportistas. Hay siete factores de causalidad de lesiones: la lesión resultante de
una actividad contra-fóbica, la lesión resultante de la masculinidad, la lesión resultante del
masoquismo, la lesión como arma, la lesión como evasión, la lesión psicosomática, la lesión
como mentira.

Rosenblum sugiere que la depresión, disminuyen el rendimiento deportivo. El sujeto pierde su


estimulación, se retira y tiene problemas de concentración. El sujeto debe de necesitar
ejercitarse cotidianamente hacerte frente y creer que no podría vivir sin este ejercicio
cotidiano, el sujeto manifiesta síntomas de encogimiento si no puede ejercitarse por
problemas personales, profesionales o médicos. Pueden experimentarse uno o varios
síntomas: depresión, aumento de la irritabilidad, deterioro de las relaciones personales,
ansiedad, insomnio, fatiga generalizada, tensión muscular, dolores, pérdida del apetito,
restreñimiento, continuación del ejercicio, aunque les este contraindicado. Además de
ignorancia del dolor, la toma de analgésicos antes del ejercicio, la búsqueda de un médico que
procure cortisona o un analgésico.

Cuando un atleta tiene un escaso nivel de activación, de concentración, de agudeza perceptiva


y atención, y cuando su motivación es baja, cometerá errores que amentaran el riesgo de
lesiones. Los autores han comprobado que la aparición de lesiones se ve inmediatamente
seguida por un estadillo de cólera o por un estrés. Cuando la presión y la ansiedad aumentan,
la flexibilidad psicológica y física disminuye. Se asiste también a un aumento de la frecuencia
cardiaca, de la presión sanguínea, de la frecuencia respiratoria y más importante, de la tensión
muscular general. Ello se traduce en una reducción de control del atleta sobre su coordinación
muscular fina y su timing.

Estudios demográficos y descriptivos: las lesiones graves se definen como un accidente que
afecta la salud del atleta durante más de veinte días. Los autores concluyen que los accidentes
son provocados por la falta de atención, por errores en la carrera, la fatiga, una escasa
visibilidad y mediocres condiciones de carrera. Pocas veces se menciona un problema técnico
como causa de lesión. Las lesiones se definen como un accidente que produce la perdida de
uno o varios días de entrenamiento. Algo que es especialmente cierto son las lesiones
vinculadas al sobreentrenamiento.

La fiebre de la carrera es discutida también como unos posibles factores de lesiones, debidos
al calor y descubren algunos factores físicos y psicológicos interesantes. Es un sentimiento de
que los sujetos corren más deprisa que la velocidad a la que se ha entrenado.

El síndrome de los padres apasionados es evidente cuando los padres alientan a los hijos para
que alcancen objetivos solo aceptables para adultos.
Acontecimientos vitales y escalas de bienestar general: su vida emocional o personal no es
agradable, su salud se ve afectada negativamente. Instrumentos que suelen utilizarse para
evaluar sistemáticamente la influencia psicosocial. El SARRS es una adaptación del SRRS,
medida de los acontecimientos sociales y las situaciones de vida. El resultado total de la SARRS
puede utilizarse como una medida de agitación o estrés en la vida del atleta. Los jugadores
viven en un clima de inestabilidad familiar son más propensos a lesionarse seriamente,
particularmente enfermedades de parientes, separaciones, divorcios y muertes. Cuando más
alto es el resultado de cambio de vida para un atleta, más proclive puede ser este a la
enfermedad o a lesionarse durante la temporada.

La escala de bienestar general permite poner en relieve las características de un individuo con
respecto a los problemas de salud, el nivel de energía, de satisfacción, de alegría de vivir, de
tensión y el grado de control emocional. La escala es el instrumento más sensible para predecir
los problemas de salud y de lesiones.

Estudios de personalidad: evalúan los componentes fisiológicos y psicológicos de las lesiones.


Los jugadores débiles, dependientes, superprotegidos y sensibles eran más propensos a
lesionarse que los individuos duros, confiados y que no son incoherentes. El primer factor es
modestia/afirmación.

Secuelas psicológicas y rehabilitación de las lesiones: suelen deprimirse cuando están


lesionados, también una imagen del cuerpo deformada y una menor autoestima. Se considera
al deportista como un conjunto de piezas, un equipamiento mecánico.

Secuencia de reacciones emocionales:

 Etapa 1: sufre un choque y entumecimiento por ausencia de ansiedad con respecto a


la lesión.
 Etapa 2: negación implícita.
 Etapa 3: aumento de su fragilidad emocional, especialmente depresión y ansiedad.
 Etapa 4: adaptación parcial y una gradual aceptación de las limitaciones corporales.
 Etapa 5: se adapta y acepta la disminución y el individuo continúa su vida.

A respuestas psicológicas a la lesión podría depender de tres factores: nivel psicológico de


funcionamiento anterior, la naturaleza de la enfermedad, su localización, su gravedad,
duración y el cambio resultante en el estilo de vida de la persona y el significado de la
enfermedad para el paciente.

Reacciones post-traumáticas: reacciones funcionales y no funcionales post-traumáticas. Las


funcionales suelen ir asociadas a la posibilidad de una compensación legal, en metálico, por
una lesión. Las reacciones post-traumáticas se identificaban de acuerdo con los siguientes
síntomas: hiperirritabilidad, aumento de la sensibilidad de ruido, problemas de concentración
y memorización, distracción, retiro social, ansiedad, depresión, inhibición sexual o
inadecuación y repetidas pesadillas. Los síntomas aparecen de dos a ocho semanas luego de la
lesión.

Es importante explicar el tratamiento y el proceso de curación al paciente. Es procurar el


apoyo emocional. Al hacerlo, los atletas desarrollan una mayor confianza en su médico. La
frecuencia de restablecimiento aumenta y los rendimientos de los atletas son más susceptibles
de regresar a su nivel básico. La educación y la posibilidad para el paciente de convertirse en
una rehabilitación. Se trata de permitir al atleta comprender lo que no funciona, lo que es
preciso esperar, lo que puede hacerse para contribuir a la curación.

La rehabilitación se organiza en tres fases, la primera son los factores físicos, la segunda
comienza luego de la operación, implica vigorosos ejercicios de los miembros sanos, y la
tercera implica un ejercicio activo de la extremidad lesionada.

El dolor produce un feed-back, una reacción sensorial y emocional que puede ser provocada
por una injuria real o anticipada, puede ser el resultado de un perjuicio en los tejidos o los
nervios. Para gestionarlas hay que focalizar externamente la atención, actividades agradables,
representación mental, actividades cognitivas rítmicas, reconocimiento del dolor, psicodrama.

Principios generales para la rehabilitación: detección precoz, actuar con rapidez, establecer
una relación positiva, continuidad de los cuidados, poca cantidad de informaciones,
proporcionar apoyo.

Líneas directrices específicas para la rehabilitación psicológica: evaluación física, comprender


la dinámica, evaluar las posibilidades de desarrollo, explorar las habilidades para hacer frente,
consejos de moderación, procurar actividades adaptadas, practicar técnicas de entrenamiento
mental, desarrollar la práctica de actividades agradables, facilitar lectura.
Retiro deportivo
Ogilvie, y Howe, M. (1991) El trauma de la finalización de la vida
deportiva.
La finalización de una carrera deportiva crea, a menudo una crisis importante para la que el
deportista no está preparado, indica problemas sociales, psicológicos y financieros.

Factores principales del retiro:

 Proceso de selección: el de mayor tasa de desgaste ya que el deportista debe superar


un criterio de selección impuesto.
 Edad cronológica: El proceso de envejecimiento, varía entre las distintas
especialidades deportivas, la resistencia y la agilidad de los jóvenes, disminuye a
medida en que todos los atletas tienen que enfrentarse a la realidad inevitable que es
la mortalidad de todos nosotros. El tiempo está trabajando en su contra.
 Lesión: Pueden derivar en crisis de retirada, un atleta profesional que sufre una lesión
que le conduce a la retirada, recibe generalmente, mucha publicidad. Sin embargo las
consecuencias a largo plazo de las lesiones graves atraen una atención
considerablemente menos y deben ser tomadas en consideración con más seriedad.

La transición: cada sujeto enfrente a un periodo de ajuste durante la transición de ser


deportista a ser ex-deportista, dilemas existenciales y crisis de identidad. Problemas con
relación a factores condicionante de la infancia, su especialidad deportiva empieza en la
infancia. Desafortunadamente demasiado adultos que son responsables de programas
juveniles de adhieren al concepto de supervivencia del más apto y continúan repitiendo de
memoria el aperreado punto de vista. Otro problema es la identificación “exclusivamente
deportiva” limbo en cuanto a lo cultural y lo social y una identidad personal que no está clara.

Atletas profesionales reciben con buen grado la oportunidad de negocios, donde se ven como
actividades externas, posibles elementos distractores o como medios de ruptura de las
intenciones e intereses de los atletas. La ansiedad rodea todo aquello que está por decidir.
Patrón de reacción: enfrentamiento ante la pérdida de la identidad, tener que trasladarse a
otra localidad, mantenerse en el anonimato, bajar de estatus económico, moverse de una vida
monótona a un rol familiar más tradicional. Pueden tomarlo como impacto o entumecimiento.

Negación como mecanismo de defensa, se niegan a creer lo que está sucediendo realmente.
Pueden incluir el continuar entrenando, discutir con el entrenador o con el manager. Cuando
no se puede mantener, comienza la agresividad. Mostrarse agresivos con los otros miembros
de la familia, entrenadores, manager y compañeros. Algunas agresividades internalizan
comportamientos auto-destructivos tales como un indulgencia excesiva con el alcohol y las
drogas, lo que da un incremento de la incidencia de desórdenes psicosomáticos. Se puede
mantener en el tiempo y ser patológico.
Síntomas principales de la depresión reactiva, sensación de soledad y desamparo en el
aislamiento creado por su alejamiento de los demás. La no actividad puede ser experienciada
incluso como intensivamente satisfactoria, realizantes y recompensantes tanto como la
vinculación al deporte.
Dificultades relacionadas: el atleta retirado enfrente con dificultades sociales que intensifican
la dificultad del proceso de transición. La pérdida experimentada de reconocimiento social,
queda olvidado por los que una vez fueron sus más ardientes admiradores y por el público en
general. La familia inmediatamente está profundamente afectada y tiene que hacer frente a su
propio proceso de transición. Muchos matrimonios no sobreviven. Además hay un control
excesivo con las presiones financieras.

Papel del entrenador y el psicólogo: el psicólogo debe determinar si las reacciones de estrés
derivada de la retirada de la actividad deportiva estaban relacionadas con estructuras básicas
de personalidad, la “condicionabilidad”. Se debe trabajar desde la responsabilidad a nivel
púberes juvenil y adolescentes, con padres, entrenadores. A nivel preuniversitarios/olímpico,
un futuro deseado y propenso a marcas. Y a un nivel profesional, donde se desarrolla un estilo
de vida que les da todo la apariencia de tener una realidad segura y estable. Hay poca
preocupación por la terminación de la carrera y la mayoría de los atletas no están preparados
para enfrentarse a este amplio aparato de problemas psicológicos.

El psicólogo debe trabajar como higienista mental preventivo, proceso educativo que debería
incluir una instrucción interesante para todos los adultos con un favorable sistema psicológico
de valores que lleven consigo al aporte protección para hacer una buena entrada en la vida
adulta, debe tener percepciones claras y comprender el peligro, tener experiencias realistas y
capacitarles para que comprendan que la búsqueda de la excelencia física tan solo puede ser
medida en términos exclusivamente personales, hay que enfatizar en conocerse y gustarse.

Conclusiones y consideraciones:
El deportista comprometido carece por lo general de la oportunidad de desarrollar una
personalidad integrada o total y capitalizar sobre otras opciones y aptitudes.
Tendencia a determinar su auto valía basándose en un único atributo.
Sea cual sea la causa de retirada, cada sujeto se enfrenta a un periodo de ajuste durante la
transición de ser deportista a ser ex-deportista, Para la mayoría es un período de dilemas
existenciales y crisis de identidad.
La meta del entrenador y psicólogo del deporte debería ser actuar como higienista mental
preventivo: hacer esfuerzo por educar a padres y a los demás con respecto al papel que los
deportes deberían jugar en la vida del deportista. Ayudar a los deportistas a tener
percepciones claras de sus necesidades más primordiales, capacitarlos para comprender el
peligro que tiene sucumbir ante los factores de motivación externa, orientarlos para que
hagan de la experiencia deportiva una prueba realista, que comprendan que la búsqueda de la
excelencia física puede ser medida solo en términos personales y sus límites se establecen
mediante factores constitucionales, y ayudarlos a ver que no importa hasta qué punto uno
este físicamente dotado para el deporte, esto nunca puede ser usado para probar la propia
valía de una persona como ser humano.
Por último, ayudar a salvaguardar los atributos positivos que ganó gracias el deporte, aun
después de la retirada.
Jerry, R., Capurro, C. y Stoupis, C. (1999) Aspectos psicológicos de las lesiones deldeportista.
En C. Le Scanff y J. Bertsch (Eds.) Estrés y Rendimiento (pp. 222-242) Barcelona: Editorial
INDE

Categorías de variables vinculadas a las lesiones en el deporte:

1) Variables específicas del deporte: reglas del juego, equipamiento necesario, tipo
de deporte.
2) Variables vinculadas al participante: edad, experiencia, condición física, estado
psicológico del atleta, naturaleza de la competición.
3) Variables del entorno: tiempo y superficie de juego.
4) Variables vinculadas al entrenamiento: calidad, tipo e importancia.
5) La suerte.

Factores que influyen en la rehabilitación:

1- Tipo y gravedad de las lesiones


2- Edad y sexo del atleta
3- Reacción psicológica del atleta
4- Estatus socio-económico del deportista
5- Calidad de los cuidados profesionales
6- Tipo de rehabilitación física disponible

Factores psicológicos en la producción de las lesiones:

1. Observaciones teóricas sobre la producción de lesiones


2. Estudios demográficos y descriptivos
3. Acontecimientos vitales y escalas de bienestar general:

Si los atletas viven demasiados cambios o se producen acontecimientos vitales muy cercanos,
o su vida emocional o personal no es agradable, su salud se ve afectada negativamente.

Las escalas de acontecimientos vitales, de bienestar global y de depresión están


significativamente vinculados a varios problemas de salud y de lesiones.

4. Estudios de personalidad:

El estatus psicológico de los atletas desempeña un papel significativo en la producción de


lesiones y en la aparición de problemas de salud.

● Secuelas psicológicas y rehabilitación de las lesiones:

Los atletas suelen deprimirse cuando están lesionados. Temen lesionarse de nuevo y se
preguntan si van a ser capaces de conseguir de nuevo el mismo nivel de habilidad. Tienen
también una imagen del cuerpo deformada y una menor autoestima.
1. Secuencias de las reacciones emocionales:

Suinn, 5 etapas secuenciales que sufren los individuos lesionados:

- Etapa 1: choque y entumecimiento caracterizado por ausencia de ansiedad


con respecto a la lesión. Debido a la incomprensión de la gravedad y la
permanencia de la disminución.
- Etapa 2: Negación implícita. No está motivado para participar en el
tratamiento y se siente en exceso optimista con respecto a la recuperación
potencial.
- Etapa 4: Aumento de su fragilidad emocional, depresión y ansiedad.
- Etapa 5: Se adapta y acepta la disminución y continúa con su vida.

La respuesta psicológica a la lesión podría depender de 3 factores:

a) nivel psicológico de funcionamiento anterior: si funcionaba bien antes de la lesión


funcionara mejor dsp de la lesión.
b) La naturaleza de la enfermedad, su localización, gravedad, duración y el cambio
resultante en el estilo de vida de la persona.
c) El significado de la enfermedad para el paciente.

2. Reacciones post-traumáticas:

Braverman reacciones:

- Funcionales post traumáticas: Asociadas a la posibilidad de una


compensación legal, en metálico, por una lesión. Puede fingir los síntomas
para aumentar el montante de la compensación.
- No funcionales post traumáticas

3. Los fanáticos de la forma (física):

Little: las reacciones de estos hombres se caracterizan por ansiedad y depresión, y la mayoría
pasa por un estado neurótico crónico. Se resisten a distintos tipos de terapia. No son
representativos de un largo pasado de realización física o de búsqueda del rendimiento,
habitualmente estaban enfermos durante su infancia y mantenían relaciones interpersonales
perturbadas.

4. Consideraciones referentes al tratamiento y la rehabilitación:

Ryde, importancia del interés de los médicos por factores psicológicos vinculados a las
lesiones: la mayoría de los síntomas físicos observados tras las lesiones se ven acentuados por
factores psicológicos. Si estos problemas psicológicos estuvieran resueltos, la persistencia de
varios síntomas menores desaparecería.

La educación y posibilidad de convertirse en un consumidor informado son importantes en la


rehabilitación: Permitir al atleta comprender: a) lo que no funciona, b) lo que es preciso
esperar y, c) lo que puede hacerse para contribuir a la curación.

Danish, factores que pueden interferir en una rehabilitación eficaz:


a) falta de conocimientos respecto al proceso de rehabilitación
b) Falta de habilidad para una tarea concreta de rehabilitación
c) Sensación de que el riesgo del tratamiento es mayor que los beneficios
d) Falta de apoyo social

Richman, Hardy, Rosenfeld y Callanan, recomendaciones respecto al apoyo social:

1) Construir una red de individuos con los que sea posible compartir pensamientos y
sentimiento
2) Las relaciones deben ser desarrolladas y mantenidas
3) Las funciones de apoyo social son más eficaces en un programa continuo que
durante una simple reacción a una crisis.

Nideffer, aspectos psicológicos en los atletas que pueden interactuar con la personalidad del
médico, psicólogo o entrenador y afectar sus relaciones:

1- Búsqueda de información: aumentar la necesidad para el deportista de


comprender lo que ocurre.
2- Alteración del nivel de confianza y autoestima: si confían en si mismo
suelen tener dificultades para escuchar y creer otras uniones, están
acostumbrados a hacer las cosas a su modo. El tratamiento prescrito
puede ser olvidado o desvalorizado.
3- Variación en la velocidad de toma de decisiones: Algunos necesitan más
tiempo para asimilar informaciones con respecto a sus lesiones y la
reeducación, otros aceptan los hechos y se adaptan. Es importante
reconocer al paciente.
4- Extroversion e introversion: Cuanto más tranquilo sea un atleta, más
cerrado se volverá tras una lesión. Es imperativo evaluar el potencial
depresivo y efectuar una anamnesis completa. Una moderada cantidad de
negación puede resultar útil para hacer frente, aunque interfiera con la
sumisión al tratamiento.

5- El dolor:

Factor negativo capital en la experiencia de las lesiones y ejerce un importante efecto sobre el
estatuto emocional del atleta, su rehabilitación y eventual rendimiento deportivo. “Reacción
sensorial y emocional que puede ser provocada por una injuria real o anticipada”.

Cuanto más dura el dolor, más riesgo corre el atleta de sufrir un daño psicológico crónico. El
impacto psicológico de las lesiones incluye: aumento de la ansiedad, miedo, desesperación y
depresión. Un dolor descontrolado puede afectar el sueño, apetito y expresión de la
sexualidad. Puede afectar la confianza y autoestima.

La gestión del dolor es esencial para restablecerse de una lesión. La mayoría de las técnicas
para mejorar el rendimiento pueden aplicarse al control del dolor: representación mental,
relajación, emplazamiento de objetivos, reestructuración cognitiva, detención del
pensamiento, resolución de los conflictos interpersonales y el reposo activo, etc.

6. Consulta psicológica:
El facultativo de la salud debe responder a estas cuestiones antes de recurrir al psicólogo:

1- ¿La personalidad del atleta es tal que el apoyo que necesita está fuera de mis
competencias?
2- ¿Mi personalidad es tal que prefiero no abordar el componente psicológico
cuando ha alcanzado cierto nivel de complejidad?
3- La depresión, ansiedad y/o el miedo del paciente parecen de una magnitud
suficiente para apelar a un especialista?

● Prescripciones para una consulta psicológica: Sugerencias para reducir el sentimiento


negativo:

1. Principios generales para la rehabilitación psicológica:

- Detección precoz: de los cambios físicos y emocionales, los signos


conductuales y los síntomas de las reacciones psicológicas ante las
lesiones.
- Actuar con rapidez: Comenzar aconsejando al atleta en cuanto se observan
los signos y síntomas. Ya instaladas, las reacciones son más difíciles de
tratar.
- Establecer una relación positiva: escuchar con interés, colocarse en plano
de igualdad, mostrarse flexible en el tratamiento, ser empático, anotar,
tomar en consideración sus ideas.
- Continuidad de los cuidados: el atleta pasa por una serie de reacciones que
pueden ser distintas según los momentos del accidente.
- Poca cantidad de informaciones: dar las informaciones adecuadas y
específicas pero no sobrecargar con demasiada información.
- Proporcionar apoyo: Permitir que se sienta apoyado durante la
rehabilitación. Visitas breves, evitar preguntas directas.

2. Líneas directrices específicas para la rehabilitación psicológica:

 Evaluación física: asegurarse de que es seguido médicamente, estar en contacto con


los miembros del equipo que lo trata.
 Comprender la dinámica: Descubrir significado y connotaciones de la lesión.
 Evaluar las posibilidades de desarrollo: considerar siempre la lesión en el contexto del
ciclo de vida de un individuo.
 Explorar las habilidades para hacer frente: explotar la extensión de las fuerzas
personales de un sujeto, sus competencias, sus estrategias para hacer frente y sus
defensas, sus actividades, fuentes de apoyo, estrategias pasadas. Desarrolle nuevas
estrategias.
 Consejos de moderación: evaluar la intensidad de los sentimientos del atleta, de su
programa de entrenamiento y de sus esquemas de pensamiento. Necesita ampliar sus
intereses y actividades.
 Procurar actividades adaptadas: como relajación, programa de ejercicio físico para sus
partes sanas, etc
 Practicar técnicas de entrenamiento mental: para mantener o aumentar el
rendimiento cuando reanuda el deporte.
 Desarrollar la práctica de actividades agradables: para que tome conciencia de las
sensaciones agradables que proceden de actividades distintas al deporte.
 Facilitar lectura. Es indispensable preservar los componentes físicos y mentales del
deportista lesionado.
Weinberg y Gould (2010) Cohesión de Grupo.
Cohesión: como campo total de fuerzas que actúa sobre los miembros de un grupo para que
permanezcan en él. Intervienen la atracción hacia el grupo (deseo individual de interactuar con
otros miembros del grupo y de participar en las actividades colectivas) y el control de recursos
(cada miembro obtiene por pertenecer al grupo).

Cohesión de grupo: un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a no


separarse y permanecer unido con la finalidad de conseguir sus objetivos instrumentales o para
la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros. Es multidimensional (muchos
factores relacionados con el motivo de unión de un grupo), dinámica (puede variar con el
tiempo), instrumental (se crean con un fin determinado), afectiva (generan sentimientos entre
ellos). Es una mezcla de dimensión sociales y de tarea. La cohesión de tarea refleja el grado de
trabajo en conjunto para alcanzar objetivos comunes. La cohesión social refleja el grado de
aceptación entre los miembros de un equipo y de disfrute del compañerismo.

Modelo conceptual de cohesión: Modelo de Carron describe a grandes rasgos los cuatro
factores o antecedentes principales, ambientales, personales, de liderazgo y de equipo.

 Ambientales: más generales y remotos, fuerzas normativas, contrato con la gerencia,


reciben becas, la reglamentación especifica el tiempo mínimo de juego en un programa
de deporte juvenil y cuando los gimnastas pagan una cuota adicional por las clases que
toman.
 Personales: características individuales de los miembros del grupo. Atributos
demográficos (semejanzas, genero), cognición y motivaciones (responsabilidad,
ansiedad), conducta (pereza, adhesión). La satisfacción individual. Semejanza de
actitudes, aspiraciones, compromisos y expectativas.
 Liderazgo: conductas y estilos de liderazgo que adoptan los profesionales, y las
relaciones que establecen con sus grupos. Es importante que haya compatibilidad entre
el líder y los miembros del grupo para enriquecer los sentimientos de cohesión.
 Equipo: se refieren a las características de las tareas de grupo, deportes individuales, en
equipo, a las normas de productividad grupales, deseo de éxito colectivo, a los roles de
los miembros del grupo, a la posición y la estabilidad del equipo.

Herramientas para medir la cohesión:

A - Cuestionarios: consiste en siete puntos que miden la atracción interpersonal, o que estiman
de forma directa la proximidad o la atracción hacia el grupo. Limitan a abordar la cohesión
social. Instrumento multidimensional de cohesión en el deporte. Esta incluye cuatro
dimensiones generales de cohesión de equipo: atracción hacia el grupo, uniformidad de
objetivos, calidad de trabajo en equipo, roles valorados.

El cuestionario de entorno de grupo (GEQ) hace hincapié en el grado de atracción del grupo
para sus integrantes y en el modo en que lo perciben. Tiene dos categorías principales: la
percepción de un miembro acerca del grupo como un todo y la atracción personal por un
miembro hacia el grupo.

B - Sociogramas: pone en manifiesto la afiliación y la atracción entre los integrantes del grupo,
sentimientos que abarcan. La presencia o ausencia de subgrupos, las percepciones que tienen los
miembros acerca de la afinidad del grupo, las preferencias de amistad internas, el grado en que
los deportistas comparten la percepción de los sentimientos interpersonales, el aislamiento
social de los miembros del grupo y el grado de atracción hacia el grupo. “Mencione las tres
personas que más le gustaría invitar a una fiesta” y se crea un sociograma.

Demandas de tarea: estructura de la tarea al evaluar la relación cohesión-rendimiento. Los


deportes interactivos requieren que los integrantes de los equipos trabajen en conjunto y
coordinen sus acciones. Los deportes de acción paralela necesitan muy poca interacción de
equipo o coordinación para lograr sus objetivos. La relación cohesión-rendimiento era más
sólida en los equipos interactivos que en los equipos de acción paralela. Cuanta más cohesión se
genere, mejor será el rendimiento tanto en deportes interactivos como en deportes de acción
paralela.

RELACIÓN ENTRE LA COHESIÓN Y EL RENDIMIENTO: El tipo de relación entre


cohesión y rendimiento es circular.

Varios análisis de investigación mencionaron la naturaleza un tanto contradictoria de los


resultados respecto a la cohesión y del rendimiento satisfactorios, para comprender las
inconsistencias se debe considerar:

 Clase de medidas, el modo de medir la cohesión: Los resultados indican que las
intervenciones sobre la cohesión social y de tarea pueden tener efectos beneficiosos
sobre la cohesión y sobre el rendimiento.
 Demandas de tarea, características de la tarea: EL grado de cohesión suele ser más alto
en deportes interactivos que de acción paralela, por lo que las acciones orientadas a
mejorar la cohesión en estos deportes queda justificada.
 Dirección de la causalidad: Relación cohesión - rendimiento es circular y compleja. El
rendimiento parece tener más fuerza sobre la cohesión

Dirección de la causalidad: si la cohesión da lugar al rendimiento satisfactorio o si es éste el


que origina la cohesión. Tiene dos perspectivas: la cohesión da lugar al rendimiento, o el
rendimiento origina la cohesión. La relación entre la cohesión y el rendimiento parece ser
circular: el rendimiento satisfactorio genera mayor cohesión que a su vez incrementa el
rendimiento.

Otros factores que se relacionan con la cohesión:

1. Satisfacción de equipo: la satisfacción y la cohesión son muy similares, con la diferencia de


que la cohesión atañe a grupos, mientras que la satisfacción es una interpretación personal Los
lideres progresan al crear cohesión de grupo, ya que pertenecer a un grupo cohesivo resulta
gratificante, y a la vez, mejora el rendimiento de forma directa e indirecta.

2. Conformidad: los grupos muy cohesivos muestran mayor conformidad a la norma de


productividad grupal que los grupos de menos cohesión.

3. Adherencia

4. Apoyo social: Las investigaciones señalan una relación positiva entre el apoyo social que
recibe una persona y las evaluaciones de la cohesión de grupo.
5. Estabilidad: se refiere a el índice de renovación de los miembros de un grupo y la cantidad de
tiempo que han estado juntos. Es lógico suponer que los equipos que permanecer relativamente
invariables durante un cierto periodo son mas estables, cohesivos y a la larga, exitosos.

Carron (1993) sugirió que la estabilidad y la cohesión de equipo se relacionan de un modo


circular. Cuando mas tiempo haya compartido el equipo, habrá mas posibilidades de cohesión; y
cuanto más cohesivo sea un equipo, habrá menos probabilidades de que los miembros decidan
abandonar el grupo.

6. Objetivos de grupo: Los objetivos de un grupo no son simplemente la suma de las metas
personales de sus miembros, sino percepciones compartidas que remiten a un estado deseable
para el grupo como unidad. Los objetivos de grupo pueden aumentar el sentimiento de unión y
cohesión.

Estrategias para mejorar la cohesión: forjar un sentido de identidad, unión y cohesión de


grupo, mantener un sentido de cohesión incluso en grupos numerosos, al implementar un
programa que fomente un espíritu de equipo que sea apropiado. Al final de la temporada en los
deportes los jugadores sistemáticamente sacrifican sus intereses más preciados en beneficio del
equipo. Crearon un modelo que sirviera para orientar la formación de varios equipos, misión,
guiar a los miembros hacia objetivos, evaluación, identificar fortalezas, cambios y procesos,
plan, acciones individuales y grupales, evaluación sistemática, análisis periódico.

Implica comprender la experiencia cada deportista en el equipo y descubrir la forma en que


pueden comprometerse personalmente con el equipo. Generar una comunicación eficaz y
abierta. Tener un clima de franqueza, alimentar actitudes, comunicarse y manifestar sus
sentimientos con convicción y firmeza conocida como la formula DESC, describir, expresar,
señalar, describir y apercibir las consecuencias. Explicar la importancia de los papeles
individuales en el equipo colectivo, fomentar el orgullo dentro de las subunidades. Fomentar la
identidad colectiva. Evitar la formación de subgrupos. Establecer objetivos de grupo
estimulantes. Evitar la rotación excesiva. Organizar reuniones periódicas. Conocer el ambiente
del equipo. Llegar a conocer la dimensión personal del otro.

Modelo para fomentar el espíritu del equipo:

Etapa introductoria: pequeñas perspectivas haciendo hincapié en la relación entre cohesión y


adherencia al ejercicio.

Etapa conceptual: se presenta un modelo conceptual, entorno de grupo, la estructura de grupo


y los procesos de grupo.

Etapa práctica: generan mayor cantidad de estrategias específicas posibles en una sesión
interactiva de intercambio de ideas.

Etapa de intervención: los entrenadores presentan a sus respectivos grupos las estrategias
específicas para fomentar el espíritu del grupo.

Barreras contra la cohesión de grupo: incompatibilidad, conflictos entre el papel social y el


papel de tarea, ruptura de la comunicación, lucha de uno o más integrantes, rotaciones
frecuente, diferencias en las metas y los objetivos del grupo.

Posibles aportes de los miembros: llegar a conocer a los miembros del grupo, ayudar a los
miembros del grupo siempre que sea posible, proporcionar refuerzo positivo a los miembros del
grupo, ser responsable, establecer una comunicación sincera y abierta con el entrenador,
resolver los conflictos de inmediato, esforzarse al 100% en todo momento.

De Diego y Sagredo C. (1997) Comportamiento de Equipo.


Comportamiento de equipo: conjunto de conductas que hacen que un grupo de deportistas sea
un grupo.
Grupo: conjunto de individualidades juntas (cada deportista con su objetivo propio, sus
necesidades).
Equipo: conjunto de deportistas orientados al grupo y con una dirección deportiva hacia un
objetivo común, con una satisfacción basada en la buena actuación grupal y con un deseo de
evitar el error grupal. En vez de sonar la palabra yo suena la palabra nosotros.

Cohesión: resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para permanecer en el
grupo. Favorece el incremento del éxito y este favorece el incremento de la satisfacción,
favorece la satisfacción de las necesidades personales, el atractivo del compañerismo, el
atractivo de las actividades grupales y el status, el prestigio que se alcanza al pertenecer a un
equipo determinado.

Incremento de la cohesión – Mayores éxitos – Mayor satisfacción.

La estructura del equipo: constituido por tres elementos:

1. Unidad y primacía del objeto común.


2. Unidad intra-equipo, tanto a nivel actitudinal (expectativas, normas) como físicas (el
mismo vestuario).
3. Diferenciación con otros equipos, por medios externos (uniformes, motes) e internos
(cultura propia y única del equipo).

Los roles: papel que un deportista tiene asignado para desempeñar entre los demás, lo que se
espera de él y el cómo conseguirlo, las expectativas que el entrenador tiene en cuanto al rol que
va a adoptar el deportista en concreto. Su rol formal (claridad del rol), tratara de desempeñarlo
poniendo en práctica lo mejor de sus habilidades deportivas (ejecución de rol). El objetivo del
entrenador es hacer que cada uno de los deportistas entiendan su rol y haya una aceptación de
roles colectiva. El entrenador en el equipo desempeña diversos roles tales como director de
grupo, técnico especialista, amigo, enemigo, es portador de varios roles, formales e informales
simultáneamente. Hay momentos en los que los roles se vuelven incompatibles y la figura y el
trabajo del entrenador entran en conflicto, aumento de la tensión en la relación entrenador –
equipo. El hecho de analizar lo que se espera de cada integrante y la actuación de los mismos,
genera los parámetros de la adecuación rol-actuación.

Roles del entrenador:

Rol de mantenimiento: plano afectivo y emocional.

Rol de progreso: Superación de las capacidades.


Normas: la constituye un tipo determinado de comportamiento que se ha de cumplir. O al
contrario, una regla que se debe seguir y a la que se tiene que ajustar nuestras conductas. Las
hay escritas y explicitas que definen el comportamiento del equipo. Tutko desarrolla un código
disciplinario para la actuación del entrenador. La regla debe ser apropiada y aplicable, justa,
para todos, el equipo debe estar completamente al tanto de lo que puede ocurrir si se violan las
reglas, los miembros del equipo deberán sentirse parte del organismo que establece las reglas,
para la sanción que debe ser impuesta inmediatamente y en concordancia con la falta.

El sociograma: es una representación gráfica del test sociométrico, trata de medir cualquier tipo
de relación interpersonal, muy potenciada por el psiquiatra. Trata de conocer las estructuras de
relación de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones
y rechazos. Hay átomos sociales del grupo (cada individuo), las redes relacionales existentes
entre estos y la carga positiva o negativa. Se pueden pedir elecciones y rechazos ilimitados o
limitados dependiendo del interés del estudio y en general ordenados. Por medio de una
sociomatriz, tabla de doble entrada donde se sitúan los miembros del grupo y sus respuestas.
Puede calcular los índices sociométricos, como los populares, rechazados, olvidados,
desatendidos y los aislados.

La dinámica del equipo: la distribución y el orden del mismo a través de la planificación


adecuada de los roles y las normas.

Cohesión grupal: fuerza que mueve al equipo hacia su objetivo. Se caracteriza por el respeto
mutuo, la sensación de pertenencia, la importancia de lo comunitario, estas tres características
manifiestan el equilibrio que debe haber en el tema de los objetivos individuales y grupales
dentro de un equipo. Los equipos que carecen de cohesión entre sus miembros manifiestan
situaciones como la formación de subgrupos dentro del mismo equipo, el empobrecimiento o
ausencia de comunicación intradeportistas, la negación de responsabilidades ante un error
colectivo echando la culpa al resto, una alta competitividad intragrupal. Cuando la cohesión de
equipo es alta y las normas grupales para rendir también lo son, entonces se producen los
mejores resultados deportivos.

El trabajo del entrenador es de vital importancia en la creación y mantenimiento de la cohesión


de su equipo. Debe buscar el poder sinérgico, la sinergia, como el trabajo conjunto que produce
un resultado total igual o mayor que el que se produciría con la suma de sus partes. Potenciar su
satisfacción y rendimiento individual, incrementando entonces la energía y la creatividad
colectiva.

Imagen del equipo: importancia los pensamientos que se tengan porque el equipo actúa según
piensa y siente. Se debe pensar en la estrategia que se pondrá en práctica en el juego. Lo que el
equipo puede pensar que se piensa de él, y lo que en realidad el equipo oponente piensa, puede
ser dos ideas no coincidentes. Los datos resultantes servirán de apoyo a la creación de una
imagen positiva del equipo. Como un equipo cohesionado, pensar en la clave de ganador, tienen
muy precisada la normativa, mantienen una ética deportiva positiva, buena reputación y
prestigio social, el entrenador es un reflejo de su equipo y viceversa.

Un equipo de dos, como un deportista-pareja es el que potencia el mejor juego posible que
puede desarrollar su compañero. Y generalmente se consigue a través de habilidades
comunicativas y emocionales más que técnicas. Hay cierta química invisible. El nosotros cobra
mucha importancia, hay apoyo mutuo, buena comunicación y feedback, el compromiso sincero
de trabajo y esfuerzo propio y fundamentalmente entrenar juntos cuanto más. El entrenador se
ve como rol de mantenimiento.
Pautas para el entrenador, explicita lo más claro posible, haz lo mismo con tu equipo de técnicos
auxiliares e incluso con tu rol en el equipo, comunicación con tu equipo, reconoce los éxitos
personales tanto como los grupales, favorece una identidad de equipo sobre las bases positivas
de la profecía autocumplida, establece contactos periódicos, evita que la posible inestabilidad,
integración en el equipo, hay distintos tipos estándares de deportistas:

Líder: influye en el resto de compañeros, hay que tomarlo en consideración, tenerlo como
aliado, dejar que resuelva problemas pequeños, delegar alguna responsabilidad, incentivar y
recompensar, darle el lugar a todo aquel que tenga la oportunidad.
Deportista automotivado: no se queja de la dureza del entrenamiento, no demanda mucha
atención, suele ser muy autocrítico.

Deportista estrella: suelen estar motivados interna y/o externamente, conviene tratarlo igual
que al resto, sin temer a corregirle, conviene establecer buena comunicación.

Deportista problema: no está automotivado y difícilmente responde a la motivación externa,


los que se resisten al entrenamiento, los que no respetan las normas de los entrenamientos y del
equipo, hiperansiosos no soportan la mínima presión, miedo a ser el mejor del grupo, tímidos,
desconfiados
Giesenow, (2007) Química más que la suma de las partes.
El trabajo en equipo es un ingrediente crítico para el éxito, incluso puede compensar las
limitaciones en cuanto al talento. El trabajo en equipo hace que el conjunto alcance su
potencial y supere los obstáculos.

• La estructura de los grupos:

Los grupos desarrollan organización, estabilidad y permanencia, es el esqueleto sobre el cual


se constituyen los equipos.

La estructura puede ser vista desde varias perspectivas:

- De la estructura física o formal: está asociada con la composición y


organización del grupo (numero de miembros, estructuras formales de
comunicación, etc.)
- Estructura psicológica o informal: desde el primer encuentro los miembros
del grupo comienzan a interactuar y a comunicarse entre sí. A partir de
esto empiezan a aparecer diferenciaciones y emerge la presencia de una
estructura psicológica.
- Estatus: se define como la importancia o el prestigio que un individuo
posee o que es acordada en virtud de su posición ante los demás. Puede
estar relacionado con la posición ene l equipo.

Para que un grupo se transforme en equipo exitoso, ciertas características estructurales deben
desarrollarse:

- Posición
- Estatus
- Normas
- Roles: la química grupal es fundamental para ser exitoso.

La estructura va a estar determinada por la interacción entre los factores del ambiente en el
cual el grupo actúa y los atributos individuales (habilidad, experiencia, edad, etc. de los
miembros. La estructura del grupo afectará a la COHESIÓN, que a su vez influye sobre los
procesos del equipo (metas, cooperación, interacción, comunicación y eficacia) y los resultados
y rendimientos.

• Los roles

Para ser exitoso en cualquier nivel de competencia, hay que tener deportistas que se respeten
entre sí y que estén dispuestos a hacer sacrificios personales por el bien del equipo. La química
grupal se desarrolla a lo largo de la temporada, no se logra de un día para el otro, y empieza
con la elección de los integrantes del equipo.

Aprovechar y combinar adecuadamente los recursos es la base para una excelente química y
en esto va a ser fundamental el trabajo que se realice con los roles del equipo: como se
definen, como se pretende que interactúen y quién se ubica en cada rol.

Rol: conjunto de conductas requeridas o esperadas de la persona que ocupa cierta posición en
un grupo. Trasciende al individuo porque dependen de las posiciones: se espera de cualquiera
que ocupe un rol especifico que exhiba conductas que tiendan al cumplimiento de su guion y
tareas. Se los puede clasificar en dos:

a) Formales u posicionales: responden a los puestos en el campo de juego y a la


táctica. Están, en cierta forma, limitados por el reglamento, la dinámica del juego y
cuestiones tácticas. También se habla de roles formales al analizar de la jerarquía
institucional.
b) Informales o sociales: evolucionan como resultado de las interacciones entre los
miembros del grupo, del trato y el reconocimiento entre compañeros. Cada
jugador ocupa un lugar diferente dentro del conjunto. Algunos roles relevantes
que se pueden resaltar son:
- Líder.
- Chivo emisario o expiatorio.
- Especialista socioemocional.
- Consejero o “mama” de equipo.
- Payaso o bufón.
- Otros: motivador, mediador/conciliador, la rueda de auxilio, director
social, confidente, legislador.

Hay jugadores que por sus características personales van a tender a ocupar rolas más
funcionales o más disfuncionales:

a) Los roles funcionales contribuyen al afianzamiento del grupo y tienden al logro de los
objetivos.
b) Los roles disfuncionales son negativos, no sirven para la tarea del grupo y están al
servicio de sus necesidades personales. Dificultan la convivencia, el funcionamiento del
equipo e intentan dividir al grupo o nuclearlo alrededor de él. Dentro de estos se
encuentran: el oposicionista, el mimoso, el negligente, el dominador, el aislado y el
camarillero.

Los grandes equipos tienen jugadores que aceptan los roles y entienden su significado y valor
para el equipo

Entonces ¿Cómo lograr que las personas ocupen y sientan determinados roles? Si no hay
jugadores dispuestos a hacer el trabajo intangible, sucio y duro es muy difícil alcanzar el éxito.
Para el éxito del equipo es necesario que los roles oscuros y no apreciados sean aceptados y
que quienes desempeñan esas funciones realmente entiendan su propósito y acepten con
orgullo esa responsabilidad. Esto, en buena medida, va a depender de la capacidad del
entrenador para hacerles entender a sus dirigidos el panorama global e implantar el respeto
común por el trabajo del compañero independientemente de su rol. Para ello deberá dar igual
importancia a cada uno de los roes asignados a los distintos jugadores, enfatizando que cada
rol, responsabilidad y acción contribuye de forma significativa al resultado final.

Para resolver los potenciales problemas surgidos por este asunto, Janssen (1999) plantea la
siguiente formula:

+ Definición de rol: consiste en determinar qué se espera de la persona que desempeña ese
papel adentro y afuera de la cancha, que demandas físicas, técnicas, tácticas, mentales y
actitudinales plantea ese rol. Delimitar responsabilidades y tareas. Delinear y fijar metas para
cada rol ayuda a generar compromiso.

También es importante que la persona a la que se le asigne el rol entienda con claridad las
conductas que se esperan de el o ella. Generalmente están mas claras las definiciones para los
roles formales que para los informales, igualmente es necesario que se aclaren las expectativas
asociadas con cada rol.

+ Apreciación de rol: consiste en explicitar cómo cada función contribuye al éxito del equipo,
que todos los miembros del equipo demuestran aprecio y valoración. Reconocer, reforzar sus
logros y agradecer públicamente su aporte aumenta la motivación del jugador que cumple esa
función.

+ Aceptación del rol por parte del jugador: este tipo de explicaciones y reconocimientos que
se estuvieron describiendo, van a llevar a la aceptación del rol por parte del jugador, a que
comprenda el lugar que ocupa dentro del equipo y la contribución que realiza, que entienda el
desafío que ese rol ofrece para que se enorgullezca de su función y se comprometa con la
tarea, aumentando la cohesión de tarea en el equipo y alcanzando satisfacción personal en el
cumplimiento. También mejora así la confianza porque los jugadores tienen menos dudas
sobre lo que tienen que hacer.

+ Éxito: que los roles oscuros y no apreciados sean aceptados y que quienes desempeñan esas
funciones realmente entienden su propósito y acepten con orgullo esa responsabilidad.

Seguramente pensaran que esto pueda traer conflictos, pero muchas veces es preferible que
estas cuestiones aparezcan en una reunión donde se pueden manejar a que estallen durante
una competencia.

Cuatro condiciones criticas para la satisfacción en el rol:

- Oportunidad para utilizar habilidades especializadas en ese puesto: se debe


destacar que para ese puesto se necesitan habilidades o competencias
particulares
- Bridar feedback y reconocimiento: especialmente en roles menos visibles
- Significancia del rol: enfatizar que el rol es crítico para el éxito del grupo
- Autonomía: brindar oportunidades para trabajar de manera independiente y
para asumir responsabilidad individual por el resultado.
CONFLICTO DE ROL: aparece cuando la persona que lo ocupa no posee la suficiente habilidad,
motivación o comprensión para lograr el objetivo.

También el conflicto de rol puede ocurrir cuando una persona no está convencida de tener el
talento para llevar adelante ese rol.

También pueden surgir CONFICTOS ENTRE ROLES cuando no están claramente definidos los
alcances de cada uno y las personas que los ocupan consideran que ellos deben realizar una
misma tarea, esto genera redundancia, malgastando los recursos del equipo y puede llevar a
choques interpersonales.

Aunque con las etapas iniciales del aprendizaje de un rol suele asociarse un cierto grado de
enfuerzo consciente, una pauta de conducta bien aprendida termina por alcanzar el punto en
que se da de manera automática (Goldfried & Davison, 1981)

Por otro lado, la AMBIGÜEDAD DE ROL ha sido definida como la falta de información clara y
consistente acerca de las expectativas asociadas con el lugar que uno ocupa. Mayor
ambigüedad de rol esta asociada con mayor insatisfacción, aumento de la tensión y ansiedad.,
predisposición a irse y menor compromiso e involucramiento con la institución.

Existen dos dimensiones básicas:

A - Ambigüedad de tarea: se relaciona con los aspectos de la ejecución de las


responsabilidades de rol. Se subdivide en:

e) Ambigüedad sobre el alcance de las responsabilidades y expectativas


f) Ambigüedad sobre las conductas necesarias para colmar las expectativas
asociadas con su rol
g) Ambigüedad acerca de la importancia jerárquica de cada responsabilidad
h) Falta de información sobre como es la evaluación del rendimiento de las
responsabilidades de rol
i) Falta de información sobre las consecuencias de no colmar las
responsabilidades.

B- Ambigüedad socio-emocional: se refiere a la ambigüedad respecto de las


consecuencias y el malestar psicológico que una persona pueda experimentar si no completa
las responsabilidades de su rol

Otras cuestiones a tener en cuenta:

o La diferenciación entre la ambigüedad relacionada con los roles formales e informales.

o La diferencia entre los componentes objetivos y subjetivos de la ambigüedad de rol:

- Ambigüedad de rol objetiva: seria la real falta de información clara sobre las
responsabilidades del rol.
- Ambigüedad de rol subjetiva: se refiere a la percepción que pueda tener el
deportista de la situación. Depende mas de las características individuales de cada
miembro.
o El deportista puede entender claramente sus responsabilidades en defensa, pero no
tener en claro sus responsabilidades en ataque, En general, la ofensiva requiere una mayor y
mas amplia variedad de responsabilidad y decisiones.

ES RESPONSABILIDAD TANTO DEL ENTRENADOR COMO DE LOS JUGADORES REDUCIR LA


INCERTIDUMBRE SOBRE LAS RESPONSABILIDADES DE ROL

• Los líderes dentro del equipo - El Capitán

Buen líder positivo y constructivo: representa valores que el equipo sostiene, está
comprometido con la misión encomendada y tiene la convicción de que están en el camino
correcto, autocontrol, buena ética de trabajo, buena actitud, presencia en el campo de juego,
domina las habilidades interpersonales, tiene el respeto y confianza de los compañeros. Debe
tener ascendencia en el grupo y ser un buen nexo con los entrenadores, pero también tiene

que aceptar que va a ser observado y juzgado por los demás con mayor rigurosidad. También
tiene que tener tacto y coraje para confrontar a los compañeros cuando surjan problemas y
tolerar que a veces va a quedar como antipático.

El entrenador debe comunicarse con los lideres frecuentemente, sobre como esta el grupo, las
necesidades, los progresos y las dificultades.

Dentro de los grupos orientados a metas suelen emerger dos tipos de líderes, ya que el
liderazgo no abarca solo cuestiones instrumentales (tareas y objetivos) relacionadas con la
actividad competitiva o de entrenamientos, sino también cuestiones sociales, personales y
colectivas: lideres de tarea y los socio-emocionales.
Loughead, Hardy y Eys (2006): diferencian líderes de equipo y lideres de pares.

Los líderes de equipo tienen un rol más marcado de liderazgo ya que la mayoría de los
miembros del equipo están de acuerdo con y aceptan el liderazgo provisto por estos
individuos. Por otro lado, hay individuos que ofrecen liderazgo a un número menos de
compañeros.

Pese a que su influencia no esta tan difundida como la de los líderes de equipo, este tipo de
liderazgo tiene cierto efecto sobre los demás, por eso los denominan “líderes de pares”. Estos
son mayormente líderes informales y pueden tener una influencia significativa en el grupo.

Estos autores también argumentan que además de tener que cumplir con las necesidades
internas

del grupo (de tarea y sociales) un líder también puede tener que asistir al grupo a adaptarse y
lidiar con el ambiente externo, por ejemplo, presentar al equipo en funciones sociales como
recepciones, encuentros y conferencias de prensa. Por eso proponen el nombre de líder
externo para esta función:

Líder de tarea Líder social Líder externo

Capitán y el líder de equipo: no siempre va a recaer sobre la misma persona. A veces el


capitán es solo el líder formal en la organización de las acciones de grupo, mientras que las
funciones del verdadero líder son ejercidas por otro(s) jugadores(s). Cuando el capitán es
elegido por el cuerpo técnico, quizá no sea el líder emergente del grupo, sino que es el líder
impuesto.

El impacto de los lideres (o capitanes) efectivos dentro del equipo

Janssen (2003) señala que los lideres efectivos pueden tener un rol trascendental en el
funcionamiento del equipo, pues:

- Aseguran una elevada ética de trabajo


- Sostienen al equipo en los momentos de presión o ante las adversidades
- Construyen una mejor química de equipo. Hacen que los miembros nuevos se
sientan aceptados y escuchados.
- Ayudan al entrenador a ver que pasa con el grupo
- Minimizan y manejan conflictos
- Son un buen seguro contra la estupidez

o Demandas, obligaciones y privilegios del capitán

García Ucha (1999) las tareas del capitán: van encaminadas a elevar la efectividad del equipo
y acrecentar los rendimientos deportivos. Es el miembro del equipo al que mas se exige, del
que más se espera. Obligaciones:

- Representar al equipo en diferentes situaciones


- En las situaciones más difíciles se espera que el capitán tenga una actuación
sobresaliente, que nunca se de por vencido, que transmita seguridad a sus
compañeros y que logre controlar tanto sus emociones como las de sus
compañeros.
- Debe ser un modelo
- Debe mantener una relación estrecha y fluida con el entrenador, ser el máximo
exponente de su filosofía, su principal colaborar entre los jugadores, pero sin ser
visto como un alcahuete de éste.
- Debe actuar como entrenador dentro del campo de juego,
- Debe ser leal al entrenador y al equipo,
- Debe tener capacidad de mediador,
- Tiene responsabilidades y funciones fuera de la actividad deportiva,
- Debe saber diferenciar la relación positiva o negativa de todos los miembros del
equipo hacia un jugador determinado,
- Debe tener alta capacidad empática,
- Es el primero al servicio de sus compañeros,
- Algunas cualidades personales son necesarias: autoconfianza, asertividad,
habilidades interpersonales, compasión, sensibilidad, alto nivel de autocrítica,
capacidad de conservar la compostura en situaciones extremas.

Situación paradójica o contradictoria en que se suelen encontrar los capitanes: a la vez que
deben mantener -al igual que los demás integrantes del equipo- una estrecha subordinación a
entrenador, se espera de ellos que ejerzan liderazgo. La paradoja reside en que para resaltar
su capacidad de dirigir al equipo deben subordinarse a los entrenadores.
o La elección del capitán

Según García Ucha (1999) la elección del capitán está condicionada por una serie de principios
y criterios tradicionales, que tienen en cuenta la edad y la experiencia del candidato, su
categoría deportiva en el equipo, la capacidad de establecer contacto con los superiores,
dirigentes y entrenadores, su nivel cultural y educacional y sus éxitos fuera de la actividad
deportiva.

Tres formas:

A. Votación. Suele ser un método favorecido por los jugadores pues tienen la
oportunidad de opinar y participar, y generalmente se sienten satisfechos por la elección. En
esta, los miembros del conjunto se basan en la experiencia practica de la participación en las
competencias, conocen sus cualidades volitivas, etc. Este líder probablemente va a tener la
autoridad para guiar al equipo durante los encuentros deportivos y también durante el tiempo
libre. Puede tener problemas este sistema:

- Puede no quedar claro cuales son los criterios que se deben utilizar para elegir (se
soluciona con una reunión grupal donde se discutan las características que debe
tener un capitán y se elabore un perfil para la función)
- Si la elección es muy pareja entre dos candidatos puede quedar la sensación de que
hubo un bando ganador y otro perdedor (se soluciona nombrando a quien salió
segundo como sub-capitán)
- Puede que el capitán elegido no reúna las condiciones que pretende el entrenador
paraBesa función o puede no concordar en cuanto a la filosofía deportiva o los
valores que el técnico quiera que represente (se soluciona blanqueando esto antes
de la elección)

B. A partir de la información recabada en un Sociograma

C. Elegido por el entrenador. Se puede presentar situaciones de conflicto si existe un líder


informal con el poder suficiente para interferir en la cohesión, la armonía y el compromiso del
grupo. Esto puede llevar a enfrentamientos, al deterioro de las relaciones y a la disminución de
la efectividad en el juego.

o Desarrollando liderazgo dentro del equipo

Los líderes tienen un enorme impacto sobre el éxito del equipo y la tranquilidad del
entrenador pues influyen sobre muchos de los intangibles que determinan el éxito o fracaso

Algunos entrenadores pueden crecer que para mantener el poder sobre el equipo es preferible
que no aparezca dentro del grupo alguien capaz de dirigir a sus compañeros y por ello toman
acciones para limitar el liderazgo de algún jugador. Esto es una ilusión y la carencia de un líder
se considera una deficiencia para el grupo ya que el equipo que carezca de líder no esta en
condiciones de mostrar todas sus posibilidades.

El entrenador debe estar en sintonía con el liderazgo funcional (de hecho) que suele surgir
espontáneamente en un clima de confianza. Tal clima aparece cuando el entrenador acepta
que cada miembro del equipo es único. Lideres naturales van a parecer si hay un clima de
aceptación y si los deportistas son alentados a dar su opinión y liderar.
Murray y Mann y Janssen aportan sugerencias para que el entrenador ayude a desarrollar
lideres efectivos en los equipos:

- Identifique lideres potenciales y provea oportunidades para ejercer el liderazgo dentro


del equipo. Cleveland señala entre los factores a la hora de elegir un capitán: Habilidades
interpersonales; Liderazgo; Acciones; Habilidades organizativas; Fuerte presencia ene le campo
de juego; Buen ejemplo; Habilidades para resolver conflictos; Trata a los demás con respeto;
Personalidad; Caballerosidad deportiva.

La maestría deportiva, la experiencia y la antigüedad en el equipo también son factores que se


suelen tener en cuenta a la hora de elegir un capitán ya que habitualmente jugadores que
poseen esas características gozan de un merecido prestigio y del derecho a influir en las
decisiones del equipo.

- Utilice a estos lideres sabiamente delegándoles autoridad y responsabilidad


- Trate con todos los deportistas líderes como personas
- Explique cuales son sus expectativas para el líder
- Provea oportunidades para ejercer su liderazgo
- Mantenga la comunicación abierta y directa en lugar de utilizar a los lideres del
equipo como amortiguador entre el entrenador y otros deportistas
- Sea un buen modelo como líder.

En el desarrollo del niño o joven es importante que tengan la oportunidad de experimental


este rol para conocer como reaccionan, inculcar valores como responsabilidad, dedicación,
cooperación, juego limpio y espíritu deportivo, y posiblemente explorar una … desconocida de
su personalidad. Hay que respetar si no quieren ocupar ese rol.

o Los líderes negativos

Indicadores comportamentales:

- Mandonea a los demás,


- Es un mal ejemplo,
- Se deja llevar por sus emociones,
- Forma camarillas entre los miembros,
- Realiza un esfuerzo mínimo durante los entrenamientos,
- Ignora o degrada,
- No demuestra seriedad,
- Se preocupa más por él que por el equipo,
- No hace que el equipo se concentre.

Sorín: “generan incertidumbre en los grupos, los divide. Son tipos que priorizan lo individual a
lo grupal”

• Recursos del equipo. Grupos heterogéneos u homogéneos

Es importante tener diversidad en el quipo porque cada uno le aporta diferentes cosas.
Los equipos están compuestos por individuos y cada uno trae al grupo aquello que lo hace
único. Las habilidades, talentos, energías y rasgos personales que estos individuos aportan al
grupo representan la cantidad de recursos de este.

La especial química que se les atribuye a los equipos exitosos depende del ajuste efectivo de
las diferentes personalidades, no de que todos los integrantes sean iguales.

El rendimiento de los equipos deportivos aumenta con la presencia de individuos que tienen
habilidades para ocupar diferentes roles y distintas perspectivas para resolver creativamente
las tareas. La heterogeneidad asegura variación en cuanto a perspectivas, habilidades y
atributos del grupo. Sin embargo, puede aumentar las dificultades para establecer buenas
relaciones interpersonales y esto a su vez obstaculizar el rendimiento.

Los grupos heterogéneos en habilidad son más exitosos que los homogéneos. Esto puede
deberse al efecto derrame.

El EFECTO DERRAME los integrantes con mayor capacidad contagian al resto. El deportista de
menos habilidad aprende nuevas estrategias y técnicas y enfrenta la tarea con un renovado
interés, energía y confianza.

La HETEROGENEIDAD también aumenta los recursos, es decir, le da profundidad al equipo.

Lo que el entrenador debe hacer ante estas diferencias, es trabajar para desarrollar similitud
en las actitudes hacia factores como las metas del grupo, las expectativas para el
comportamiento individual y los códigos de conducta para los entrenamientos, partidos y
situaciones no relacionadas con el ámbito deportivo.

o La compatibilidad entre los miembros

La compatibilidad refleja la habilidad de un individuo para funcionar eficientemente y en


armonía con otras personas y o en una situación determinada. Tiene que haber un buen ajuste
entre (1) los individuos, (2) individuos y las responsabilidades de sus roles y (3) las demandas
de la tarea.

La compatibilidad en habilidades es un aspecto importante del éxito del grupo. Si las


habilidades y atributos de un individuo se ajustan y complementan con las habilidades y
atributos del otro, el equipo es exitoso

• La sociometría y los sociogramas

Una manera de evaluar la cohesión y la química en grupos más o menos pequeños es a través
de los Test sociométricos. Estos informan sobre la estructura y las relaciones interpersonales
en el equipo.

A partir de los resultados se pueden inferir cuestiones acerca de las relaciones de amistad,
afiliación, atracción y rechazo: cuales son los jugadores más y menos valorados.

La forma más simple y tradicional de generar información para un sociograma es plantear a los
miembros del equipo consignas como las siguientes:
- Elija tres jugadores para formar un equipo competitivo,
- Elija tres jugadores para compartir una salida social,
- Elija tres jugadores para compartir la habitación durante una concentración.

Se debe asegurar la confidencialidad de la información y se debe alentar la honestidad en las


encuestas.

Según las respuestas obtenidas, se elabora un sociograma (figura grafica que representa redes
relacionales y el estatus entre los miembros de un grupo) que debería revelar el patrón de
relaciones interpersonales en el grupo.

Cuando los planteles son muy numerosos, se puede realizar una tabla (o matriz sociométrica)

o Un abordaje alternativo

Chappuis y Thomas plantean un nuevo procedimiento sociométrico. Plantean que la cohesión


del grupo no proviene solamente de la integración de las fuerzas técnicas y físicas, sino que
depende también del equilibrio de las corrientes afectivas que acercan o distancian a los
jugadores.

Señalan que hay dos estructuras dentro del equipo: la estructura formal o de puestos técnicos
en la que todo jugador se inserta en un lugar determinado para desempeñar un rol, y la
estructura afectiva formada por los sentimientos de atracción o rechazo.

El cuestionario sociométrico propone interrogar a cada jugador, primero sobre sus


preferencias en materia de amistades y luego sobre sus preferencias técnicas con lo que se
obtiene sociogramas y sociomatrices. Usando una escala de 0 a 20.

Beneficios, limitaciones y variantes de este procedimiento:

- Es un método bastante rápido y los deportistas suelen apreciar que se considere su


opinión
- Permite ver el estatus de cada jugador en la opinión del grupo,
- Se puede tomar de forma anónima o con identificación
- De este procedimiento se puede inferir el sociograma clásico,
- La medición mediante una escala de 0 a 20 presenta algunos problemas, ya que no
todos tienen los mismos criterios para clarificar. Sin embargo, tienen una ventaja
porque revela información sobre la personalidad del sujeto que califica y de sus
relaciones con los demás.
- Un cálculo que se puede utilizar como un parámetro útil es el del promedio total de
cada una de las valoraciones
- También se obtienen datos sobre la persona, comparando los puntajes que se
atribuye a si miso con el promedio de los puntajes que les pone a los demás.
- Sirve como un método alternativo para la elección de capitán

• Conclusión

No caben dudas de que los jugadores son los máximos responsables de contribuir a la química
grupal y el ambiente general dentro del equipo. Dependerá de su voluntad y su actitud, ya que
el talento a la habilidad física por sí solas difícilmente transformen a un deportista en un
maduro integrante de un equipo.

Beswick caracteriza a los jugadores en dos tipos: alto mantenimiento (que requieren mucha
atención y consumen muchos recursos del equipo) y bajo mantenimiento (aquellos que se
adaptan mejor y no son demandantes)

Conductas para ser un efectivo integrante de un equipo:

- Responsabilidades: aunque el líder debe establecer y monitorear los criterios para la


evaluación del rendimiento del equipo, todos los miembros son responsables.
- Participar activamente: básicamente, es realizar aportes que sumen. No es cuestión
de sentarse y ser meramente un espectador o quejarse por todo. Uno debe
observar e involucrarse, interviniendo y contribuyendo activamente tanto en
relación con los contenidos como en cuanto al proceso
- Respetar: a uno mismo y a sus posibilidades de contribuir. Honrar la necesidad de
buena nutrición, descanso, relajación, tiempo para recuperarse y los placeres
simples con los seres queridos, También respetar a los compañeros, al cuerpo
técnico, los oponentes y los árbitros.
Weinberg, S. y Gould, D. (2010) Dinámica de grupos y equipos. En Fundamentos de la
psicología del deporte y el ejercicio físico (pp. 160- 178) Madrid: Médica Panamericana

• RECONOCER LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS Y EQUIPOS:

Un conjunto de individuos no conforma necesariamente un grupo porque puede no


interactuar de una manera estructurada, y un grupo no conforma necesariamente un equipo.

Un equipo deportivo es un tipo de grupo especial, además de tener las propiedades definidas
de interacción mutua e interdependencia en la tarea,

Los EQUIPOS tienen 4 características:

- Sentido de identidad colectiva “nosotros”, no “yo y ustedes”


- Roles diferenciados
- Modelos estructurados de comunicación
- Normas: reglas sociales que guían a los miembros con respecto a lo que hay que
hacer y l que no hay que hacer.

• TEORÍAS DE DESARROLLO GRUPAL: Todos los equipos son grupos.

EQUIPO: Cualquier grupo de personas que deben interactuar entre sí para el logro de objetivos
comunes (Carron y Hausenblas).

Para estudiar el desarrollo de un equipo se han elaborado diferentes teorías, 3 categorías:

a) Teoría Lineal: Los grupos se desarrollan en etapas o de un modo lineal. Los grupos se
mueven de manera progresiva a través de diferentes etapas. El grupo avanza cuando se pasan
exitosamente cada una de esas etapas.

Modelo de Tuckman 4 etapas: propone que todos los grupos atraviesan cuatro etapas a
medida que se desarrollan y se preparan para llevar adelante tareas grupales. Estas son:
Formación en término (familiarización de los miembros y compromiso en comparaciones
sociales en evaluar fortalezas y debilidades de cada uno), caos (resistencia al líder a ser
controlado por el grupo y por conflictos interpersonales), fijación de normas (la hostilidad es
reemplazada por solidaridad y cooperación, trabajan juntos para alcanzar metas comunes) y
actuación (los miembros se agrupan para canalizar sus energías en favor del éxito del equipo).

b) Teoría Cíclica: Los grupos siguen un patrón cíclico, similar al ciclo de vida de un
individuo: nacimiento, crecimiento y muerte. Los modelos de ciclo de vida se diferencian de los
modelos lineales por el énfasis en la fase terminal anterior a la solución del grupo. A medida
que un grupo se desarrolla, se prepara psicológicamente para su propia ruptura.

c) Teoría Pendular: Los grupos se desarrollan de manera similar al movimiento de un


péndulo. Enfatizan los cambios que ocurren en las relaciones interpersonales durante el
crecimiento y desarrollo de los grupos. El grupo no se mueve de manera progresiva a través de
las etapas de un modo lineal desde el momento en que se forma.

• ESTRUCTURA DEL GRUPO:

Para que un grupo de individuos se convierta en un equipo efectivo se deben desarrollar


determinadas características estructurales, 2 de las más importantes:

1- Roles grupales:

Rol: grupo de comportamientos requeridos o esperados de una persona que ocupa


determinada posición dentro de un grupo.

Roles formales contra informales:

- Formales: dictados por la estructura de la organización (por ej. entrenador o


capitán)
- Informales: Evolucionan desde la dinámica del grupo, producto de las interacciones
entre los miembros del equipo.
 Claridad del rol: La efectividad de un equipo se mejora si los jugadores comprenden
(claridad del rol) y acepten sus roles (aceptación del rol). Una investigación reciente
demostró que comprender el propio rol es importante para poder desempeñar
efectivamente dicho rol. La misma investigación reveló que la claridad del rol media
en la relación entre la ambigüedad del rol y la satisfacción deldeportista.
 Aceptación del rol: es importante también para mejorar l estructura del grupo. Los
entrenadores pueden ayudar a que los jugadores acepten sus roles minimizando las
diferencias de estatus entre los roles y enfatizando que el éxito del equipo depende
de la contribución de cada individuo. La aceptación del rol parece depender de
cuatro condiciones: (a) la oportunidad para poner el practica las habilidades o
competencias especiales, (b) la devolución de la actuación y el reconocimiento del
rol, (c) la importancia del rol y (d) la autonomía o la oportunidad de trabajar de
manera independiente.
 Conflicto de rol: existe cuando a pesar de la existencia de un consenso acerca de la
meta deseada o del resultado, el encargado de ejecutar el rol no dispone de
habilidad, motivación, tiempo o comprensión necesarios para llevar a cabo la tarea.
Una de las más comunes es la de “usar demasiados sombreros” y tener a distintas
personas que esperan cosas diferentes (roles) de vos.

2- Normas grupales:
Normas: Indican niveles de actuación, patrones de conducta y creencias propias del equipo y
sus miembros. Puede ser establecida de manera formal o desarrollarse informalmente en el
grupo. Los individuos suelen recibir presión para adaptarse a las normas del grupo, ya sea que
la norma sea visto como relevante o irrelevante. Determinado comportamiento que se ha de
cumplir (patrón de conducta). La desviación de las conductas esperables podría resultar en
sanciones formales o informales.

Norma para la productividad: Un grupo establecerá un nivel o tasa de desempeño llamada


norma de productividad, cualquier valor por debajo o por obra este nivel no es apoyado por el
grupo. En el contexto deportivo, el capitán o mejor deportista del equipo es a menudo el
modelo a seguir que importa la norma de productividad

Normas positivas: Como las normas pueden tener un efecto poderoso sobre el
comportamiento, es imperativo para un entrenador, profesor o preparador físico, establecer
normas o estándares positivos para el grupo. Un buen método para elaborar normas positivas
es comprometer a los lideres formales e informales del equipo a dar el ejemplo positivo.

Modificación de las normas del equipo: cuando las normas del equipo necesitan ser
modificadas, se debe considerar (1) la fuente de comunicación para efectuar el cambio y (2) la
naturaleza de la comunicación.

• CREAR UN CLIMA DE EQUIPO EFECTIVO:

El clima de equipo se desarrolla a partir de la manera en que los jugadores perciben la


interrelación entre los miembros del grupo. Aunque los entrenadores tienen su propia
percepción del equipo, las percepciones y evaluaciones de los jugadores establecen el clima
del equipo (aunque los jugadores no necesariamente tienen que estar de acuerdo con la
perspectiva del entrenador). Afecta al funcionamiento eficaz del equipo:

- Apoyo social: Hace referencia a un intercambio de recursos entre al menos dos


individuos que son percibidos por el proveedor o el receptor como son intenciones
de mejorar el bienestar del receptor. Brinda evaluación, información, reafirmación y
compañerismo; reduce la incertidumbre durante épocas de estrés, ayuda a la
recuperación física y mental, y mejora las habilidades comunicacionales. Impacto
positivo en procesos como la recuperación de una lesión o lidiar con el estrés. Está
relacionado con el aumento de la cohesión y clima grupal.
- Proximidad: Los individuos tienen más posibilidad de establecer lazos cuando están
cerca los unos de los otros. El contacto cercano promueve la interacción, lo que
puede acelerar el desarrollo del equipo: estas interacciones, combinadas con
actitudes similares, pueden ayudar a establecer la identidad de equipo. (vestuarios,
lugares de entrenamiento, viajes, aseguran la cercanía)
- Distinción: Cuando un grupo se siente distinto, sus sentimientos de unidad y
unicidad aumentan. La distinción en el deporte se logra con uniformes, lemas, ritos
de iniciación especiales, etc. Un entrenador ayuda a desarrollar y modelar el
concepto de equipo, al hacerlos sentir únicos y distintos de los otros equipos.
- Justicia: Un componente importante del clima es la confianza, y su núcleo es la
sensación que tiene el deportista que es tratado con justicia. Los deportistas
interpretan la justicia basándose en 3 puntos clave:
 Grado de compatibilidad entre la evaluación del entrenador y la de los jugadores
acerca de las habilidades de los jugadores y su contribución al equipo.
 De qué manera el entrenador comunica sus puntos de vista.
 Las percepciones del deportista acerca de que el entrenador está intentando
mejorarlos y que sean felices.
- Similitud: la similitud entre los miembros del equipo en cuanto a compromisos,
actitudes, aspiraciones y metas son importantes para desarrollar el clima positivo
del equipo.
- Evaluación del clima de equipo: Los entrenadores saben que es útil conocer los
sentimientos de sus deportistas. El “Cuestionario del clima de equipo” mide los
sentimientos de los deportistas acerca de su pertenencia al equipo y de sus
percepciones sobre las conductas y actitudes del entrenador. Las respuestas de los
deportistas a este cuestionario le brindan al entrenador información valiosa acerca
del clima de equipo y acerca de las maneras posibles para mejorar la cohesión

• MAXIMIZAR LA ACTUACIÓN INDIVIDUAL EN DEPORTES DE EQUIPO:

Los entrenadores deben entender de qué manera afectan las interacciones entre los miembros
del equipo a las actuaciones en el campo de juego.

o Modelo de Steiner de la productividad real:

Modelo para mostrar la relación entre la habilidades o recursos individuales de un equipo y la


manera en que los miembros interactúan.

+ Productividad potencial: refiere a la mejor actuación posible que pueda realizar un equipo,
dada la habilidad, el conocimiento y las capacidades (físicas y mentales) de cada jugador, así
como las demandar de la tarea. Las habilidades individuales de los miembros de un equipo no
siempre predicen en forma adecuada la manera en que se desempeñará ese equipo.

La productividad real no siempre alcanza su productividad potencial. Solamente cuando un


equipo utiliza efectivamente los recursos disponibles para estar a la altura de las demandas de
la tarea, su actuación o productividad real se aproximará a la productividad potencial.

La actuación real de un grupo suele ser pobre en relación con su productividad potencial por
causa de los procesos grupales defectuosos.
El rol de cualquier entrenador es incrementar la importancia de los recursos (por medio del
entrenamiento, la instrucción y el reclutamiento) y al mismo tiempo reducir los procesos de
perdida (al mejor la cohesión y enfatizar las contribuciones individuales al concepto de equipo)

Hay dos tipos de perdida atribuibles a los procesos grupales defectuosos:

- Perdida de motivación. Ocurre cuando los miembros del equipo no entregan un


100% de esfuerzo. Piensan que uno o dos jugadores estrella pueden “cargar con el
peso” y así disminuyen sus esfuerzos.
- Perdida de coordinación: ocurre cuando lo hay precisión entre los miembros del
equipo o cuando se utilizan estrategias inefectivas. Los deportes que requieren
interacción o cooperación compleja (futbol, vóley, etc.=) son mas susceptibles a
perdidas de coordinación que los deportes que requieren menor precisión en las
interacciones y menos coordinación.

o Efectos de las habilidades individuales en la actuación grupal

Comrey y Deskin fueron dos de los primeros investigadores que se ocuparon de la relación
entre las actuaciones grupales e individuales para ver de que manera los procesos grupales
defectuosos disminuyen la productividad. Estas investigaciones descubrieron que cuando dos
personas buscaban interactuar con precisión, no importaba el nivel de las habilidades
individuales motoras: su capacidad para anticipar los movimientos del otro y sincronizar los
movimientos propios de manera acorde era al menos tan importante como sus cualidades de
desempeño individuales.

Parece ser que en los deportes en donde se necesita mayor cooperación e interacción, la
importancia de las habilidades individuales decrece y la importancia de los procesos grupales
aumenta. Cuando sos equipos de solo dos integrantes, trabajan mejor si sus habilidades son
parejas.

o Efecto Ringelmann

Ringelmann observó individuos y grupos de dos, tres y ocho personas que jalaban de una
cuerda. El desempeño relativo de cada individuo mostraba un declive progresivo a medida que
aumentaba la cantidad de gente en el grupo.

El fenómeno mediante el cual las actuaciones individuales decrecen a medida que el numero
de personas en el grupo aumenta se conoce como el EFECTO RINGELMANN

o Holgazanería social y formas para reducirla

Holgazanería social: Fenómeno en el cual dentro de un grupo o equipo los individuos ponen un
esfuerzo menor al 100% por una pérdida de la motivación

Las investigaciones demuestran que las disminuciones de productividad individual atribuibles a


la

holgazanería social eran mayores cuando no se identificaban, no importaban o eran


desproporcionadas las contribuciones individuales al grupo.
La holgazanería social aumenta bajo las siguientes condiciones:

Lo que pueden hacer los instructores deportivos para reducir la holgazanería social:

a) Enfatice la importancia del orgullo individual y las contribuciones


singulares
b) Aumente la individualización de las actuaciones singulares
c) Determine situaciones especificas donde pueda ocurrir la
holgazanería
d) Organice reuniones individuales para discutir la holgazanería
social
e) Asigne jugadores a otras posiciones
f) Divida el equipo en unidades más pequeñas
Balaguer, I. (1994) Las relaciones entre el entrenador y los deportistas. En I. Balaguer (Dir.)
Entrenamiento psicológico en el deporte. Principios y aplicaciones (pp.13-56). Valencia:
Albatros.

La relación que se establece entre el deportista y su entrenador es de vital importancia, de eso


depende en muchas ocasiones que el deportista sea capaz de dar lo mejor de sí mismo y
conseguir sus mejores resultados.

• El entrenador: su concepción sobre el entrenamiento:

Su concepción del entrenamiento se apoya en una serie de creencias sobre lo que para él es la
dedicación profesional al deporte (“filosofía” del entrenamiento). Está concepción lo lleva a
formular con claridad las reglas de funcionamiento de su equipo, los objetivos, el estilo de
juego, las relaciones interpersonales, la disciplina y el control del entrenamiento, los códigos
de conducta de los deportistas y otros aspectos del entrenamiento.

La concepción que tiene cada entrenador sobre el entrenamiento abarca 3 niveles:

- Su concepción de la vida
- Su concepción del entrenamiento deportivo
- Su concepción de la modalidad concreta en la que es especialista

No todos tienen la misma concepción del entrenamiento deportivo, se pueden clasificar en 2


grupos en función de los objetivos que persiguen los entrenadores al elegir esta profesión:

 Entrenadores centrados en ganar: la victoria es lo único, y los deportistas son los


medios para alcanzarla. Asocian la victoria a su propia consideración como personas y
profesionales.
 Entrenadores centrados en los deportistas: la victoria es importante pero no a
cualquier precio. El deporte está al servicio de los deportistas. Asocian la victoria al
resultado del esfuerzo personal propio y de los deportistas.
Un buen entrenador tiene que tener en cuenta la victoria, la diversión y la educación buscando
su equilibrio. Lo importante es que ayude al deportista para dar lo mejor de sí mismo, y la
preocupación por el deportista tiene que anteponerse a las victorias.

• El trabajo del entrenador:

Principales habilidades psicológicas del entrenador:

Entre las distintas habilidades psicológicas que ha de poseer un entrenador las más
importantes son: el liderazgo, la motivación y la comunicación.

1. Capacidad de liderazgo del entrenador:

La función del entrenador es la de un líder que dirige los destinos de su equipo hacia los
objetivos marcados por la organización. Debe establecer metas comunes, clarificar el camino y
los métodos a seguir, asignar los roles correspondientes a cada uno, motivar a los deportistas y
eliminar los posibles problemas que pueden surgir.

LIDERAZGO: Proceso de influencia entre el líder y los seguidores para conseguir objetivos
grupales organizativos o sociales (Hollander, 1985).

El liderazgo es un proceso que se da en el grupo y en el que toman parte el [Líder], los


[Seguidores] y en el que también hay que tener en cuenta las características de la [Situación] y
las [Metas] establecidas.

El líder es el encargado de determinar la “filosofía” general del equipo y procurar los medios
para que se cumpla.

Teorías generales:

- Las teorías universales de rasgos: pretenden establecer los rasgos de


personalidad característicos de los líderes.
- Las teorías universales de conductas: intentan identificar las conductas
generales de los líderes.
- Las teorías situacionales de los rasgos: tratan de determinar características
de situaciones específicas en las que unos rasgos de personalidad
determinados sean más efectivos.
- Las teorías situacionales de las conductas: tratan de establecer una serie
de conductas específicas que son efectivas en situaciones determinadas.

~ Modelo multidimensional de Liderazgo de Chelladurai (1978):

Se considera al liderazgo como uno de los muchos subsistemas del sistema organizacional en
general. Es global e integrador: el liderazgo es específico para cada contexto, su efectividad
varía según las características de los deportistas y las características situacionales.
 3 aspectos de la conducta del líder o entrenador: la conducta requerida, la real y la
preferida. Si la conducta de liderazgo comprende los factores antecedentes se logra
mejor rendimiento y satisfacción.
 Los antecedentes de esas conductas son: las características de la situación, las del líder
y las de los miembros del grupo. Ya que considera que el liderazgo se da en función de
las características individuales y de la situación.
 Consecuencias: satisfacción y rendimiento de los subordinados, dependen de la
conducta de liderazgo.

El entrenador ha de intentar adecuar su conducta real de liderazgo, a las preferencias de los


deportistas y a los requerimientos de la situación.

Antecedentes:

a. Características situacionales: la más importante es la disciplina deportiva o el


ejercicio que está realizando el deportista, otro aspecto si se trata de un deporte
individual o de equipo. Otros aspectos como el tiempo disponible para decidir, la
tradición e historia del grupo, si se requiere o no calidad, si posee información
relevante, la complejidad del problema, el poder del entrenador, la integración y
tamaño del grupo, el número de ayudantes, aspectos socio culturales, la estructura
de la organización y del equipo, el tipo de metas, reglas, normas, etc.
b. Características del líder/entrenador: inteligencia, asertividad, autoconfianza,
persuasión, flexibilidad, motivación intrínseca hacia el éxito, control interno,
optimismo, carisma, persistencia, lealtad, capacidad de mejora, empatía, etc.
Experiencia, resultados, edad, nivel cultural, dedicación, etc.
c. Característica de los miembros/deportistas: sexo, edad, madurez, experiencia y
nivel deportivo personalidad, habilidad, percepción de competencia, motivación,
autoestima, etc.

Conducta del líder:

a. Conducta requerida del líder: se espera que llevara a cabo el líder. Es el que mejor
se ajusta a las necesidades de la situación y de los subordinados. Se obtiene en
función del liderazgo real y del preferido.
b. Conducta real del líder: la que el entrenador lleva a cabo, el liderazgo que perciben
los deportistas de su entrenador y el entrenador de su propio comportamiento.
c. Conducta preferida del líder: preferencias de los deportistas, está en función de las
características de la situación y de los deportistas. Es aquel que el deportista
desearía que exhibiera su entrenador. En la mayoría de ocasiones no suele estar
relacionado con el real ni con el requerido.

Consecuencias del liderazgo:

Se pueden analizar a través del rendimiento y de la satisfacción de los deportistas con el


mismo. Además, estos están relacionados con el grado de congruencia entre los 3 estados de
conducta del líder y los antecedentes.
 Rendimiento: calidad de ejecución del deportista, si mejora o no en un aspecto
concreto o si aprende algo nuevo. Depende del deportista y del entrenador. Difícil de
medir.
 Resultado: consecuencia de una competición, ganada o perdida, depende de aspectos
externos como el contrario la situación la suerte, etc. Es sencillo de medir.
 Satisfacción: grado de aprobación por parte de los deportistas sobre los distintos
aspectos del liderazgo y los resultados obtenidos en un periodo de tiempo dado.
2. La capacidad del entrenador para motivar al deportista:

La motivación es la clave del aprendizaje, es el motor que dirige las acciones de las personas.
Roberts, la motivación está formada por aquellos factores de personalidad, variables sociales
y/o pensamientos que aparecen cuando una persona realiza una tarea sobre la que es
evaluada, o compite con otros, o intenta lograr algún nivel de éxito.

3. Capacidad del entrenador para comunicar.

Weinberg, S. y Gould, D. (2010) Liderazgo. En Fundamentos de la psicología del deporte y el


ejercicio físico (pp. 206-224) Madrid: Médica Panamericana

LIDERAZGO: proceso conductual de influenciar a los individuos y grupos hacia metas


establecidas (Barrow, 1977).

Abarca muchas dimensiones:

- Toma de decisiones,
- Motivar a los participantes
- Hacer una devolución de las opiniones
- Establecer relaciones interpersonales
- Dirigir con seguridad el grupo o el equipo.

Diferencia con Directores:

Director suele estar pendiente de Planificación, organización, programación, presupuesto, el


personal y las incorporaciones.

Liderazgo implica otra clase de conductas adicionales, por ejemplo, generan un punto de vista
que ayuda a determinar la dirección que la organización o el equipo buscan, incluidos metas y
objetivos.

• 2 métodos para la elección de líderes:

Si los elige una autoridad, se llaman líderes designados.


Algunas veces, emergen de los grupos y se hacen cargo, se llaman lideres emergentes.

2 funciones de los líderes: asegurar que se satisfagan las demandas de la organización y que el
grupo cumpla con sus metas y objetivos, y asegurar que se satisfagan las necesidades de los
miembros del grupo.

• Enfoques para el estudio del liderazgo:

1- Enfoque de los rasgos:

Se centraba en la consistencia interna de la persona. Consideraban que los rasgos de liderazgo


eran disposiciones personales relativamente estables, como la inteligencia, el impulso, la
independencia y la confianza, si tenías estos rasgos te convertirías probablemente en líder
exitoso sin importar bajo qué circunstancias te encontrarás.

Luego se comprobó que, aunque tener ciertos rasgos puede resultar de ayuda para ser un
líder, no son esenciales para un liderazgo exitoso, no existen rasgos específicos que conviertan
a un líder en exitoso.

2- Enfoque conductual:

Se concentraron entonces en el descubrimiento de conductas universales de los líderes


efectivos (que hacen los líderes). Postularon que cualquier persona puede transformarse en un
líder con sólo imitar el comportamiento de otros líderes exitosos. Los líderes no nacen, se
hacen.

También se comprobó que tampoco hay conductas que garanticen el liderazgo efectivo.

3- Enfoque interaccional:

Finalmente se combinaron estos dos enfoques en una perspectiva de interacción.

a. Ningún grupo de características garantiza un liderazgo exitoso. Los líderes no han


sido elegidos solamente a través de sus rasgos de personalidad.
b. Los estilos o comportamientos de liderazgo efectivo encajan con la situación
específica.
c. Los estilos de liderazgo se pueden cambiar para cumplir con las demandas de la
situación. Cada estilo de liderazgo dependerá de la situación para poder evaluar su
eficacia:
- Líderes orientados hacia la relación: desarrollan relaciones interpersonales,
mantienen los canales de comunicación abiertos, mantienen interacciones sociales
positivas y se asegura de que todos estén comprometidos y sintiéndose bien.
(democrático)
- Líderes orientados hacia la tarea: trabajan principalmente para que la tarea sea
llevada a cabo y se logren los objetivos. (autoritario)

Es necesario considerar tanto a las personas como a los factores ambientales para el desarrollo
de modelos de liderazgo.

• Enfoques de liderazgo de interacción orientados hacia el deporte:


a. Modelo de liderazgo de mediación cognitiva (Smoll y Smith (1989)):

Enfatiza las relaciones entre variables situacionales, cognitivas, conductuales y de diferencias


individuales. Incorporaron un enfoque situacional a la conducta de liderazgo, y sostuvieron
que las conductas de entrenamiento variarán en función de factores situacionales dentro del
contexto deportivo.

Además, la percepción de las conductas del entrenador determina las reacciones de los
deportistas y las respuestas del entrenador.

- Conductas reactivas: respuestas a determinada conducta de un deportista, como


cuando el entrenador da instrucciones después de un error.
- Conductas espontáneas: iniciadas por el entrenador, como cuando da aliento a los
jugadores cuando entran a la cancha.
-
b. Modelo multidimensional de liderazgo deportivo (Chelladurai, 1978, 1990):

Postula que la efectividad del liderazgo en el deporte varia según las características de los
deportistas y las restricciones de las situaciones.

La satisfacción y el desempeño de un deportista dependen de 3 tipos de conductas del líder:


requeridas, referidas y reales. La situación, líder y miembros conducen a esos tres tipos de
comportamiento, por lo que son llamados antecedentes.

• Componentes del liderazgo efectivo:

Son en realidad una composición de muchos enfoques diferentes del estudio del liderazgo. De
manera consistente con el modelo interaccional, los componentes juntos muestran que la
conducta se comprende mejor como una interacción de los factores personales y situacionales.

1) Cualidades del líder: integridad, flexibilidad, lealtad, confianza,


responsabilidad, franqueza, preparación, disponibilidad de recursos,
autodisciplina, paciencia.
2) Estilos de liderazgo:
- Democrático: enfocado en el deportista, actúa cooperativamente y orientado a la
relación.
- Autocrático: orientado a ganar, estilo rígido y enfocado en la tarea.

El desafío es determinar qué estilo encaja mejor con las circunstancias y si los individuos son lo
suficientemente flexibles para adaptar su estilo dominante a una situación de liderazgo
particular.

3) Factores situacionales:

Factores a considerar:
- ¿Es un deporte en equipo o individual?
- ¿Es interactivo o coactivo?
- ¿Cuál es el tamaño del equipo?
- ¿Cuánto tiempo hay disponible?
- ¿Tiene el grupo alguna tradición de liderazgo particular?

4) Cualidades de los seguidores (deportistas)

Weinberg, S. y Gould, D. (2010) Conductas adictivas y patológicas. En Fundamentos de la


psicología del deporte y el ejercicio físico (pp. 464- 488) Madrid: Médica Panamericana

Los profesionales de educación física, el deporte y el ejercicio deben estar preparados para
afrontar estos problemas.

El abuso de sustancias, los trastornos de la alimentación y el juego compulsivo son problemas


clínicos que deben ser tratados por especialistas. Sin embargo, los que no son especialistas
deben aprender a detectar signos de estos trastornos y derivarlos a especialistas que puedan
administrarles el tratamiento que necesitan.

Los trastornos de la alimentación

 Anorexia nerviosa:
- Rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal.
- Intenso temor a aumentar de peso o engordar.
- Percepción distorsionada de la forma, la dimensión y peso del propio cuerpo.
- En las mujeres ausencia de 3 o más ciclos menstruales consecutivos (amenorrea).

No son conscientes de que la padecen, no saben que están enfermas (no suelen considerare
anormales). Puede ser fatal.

 Bulimia:
- Episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos (atracones).
- Sensación de falta de control de la conducta alimentaria.
- Autoinducción regular de vómitos, empleo de laxantes o diuréticos, sometimiento a
una dieta estricta o ayuno o ejercicios genéricos para prevenir aumento de peso.
- Al menos 2 episodios semanales de ingesta excesiva durante al menos 3 meses.
- Preocupación excesiva por forma y peso del cuerpo.

Son conscientes de la enfermedad. Puede conducir a la anorexia.

• Trastornos alimentarios: espectro completo de patrones de ingesta exagerada que


implican riesgos importantes para la salud.
• Prevalencia de los trastornos de la alimentación en el ámbito del deporte:

Los deportistas que los padecen son muy reservados con esa información hasta que el
problema adquiere carácter casi catastrófico, porque por ej. pueden ser excluidos de un
programa o equipo.

 Mayor frecuencia en mujeres deportistas.


 Mayor frecuencia en deportistas o las personas que no practican deportes.
 Deportistas y no deportistas tienen psicopatologías y síntomas
relacionadas con la alimentación similares.
 Prevalencia específica de cada deporte. Ej. más frecuentes en gimnastas y
luchadores.
 Aproximadamente el 3% de todas las deportistas desarrollan síntomas de
un trastorno de la alimentación entre el 9no y duodécimo grado.

• Factores predisponentes:

Los médicos deben conocer los factores que pueden predisponer a un deportista a desarrollar
un trastorno de la alimentación para poder prevenir o reducir la posibilidad de que aparezcan.

Thomson y Sherman:

1) Restricciones y parámetros de peso: Deportes en los que hay clasificaciones


basadas en el peso para dividir a los competidores por ej. lucha y boxeo.
Buscan bajar de peso para participar con ventaja de una categoría inferior.
2) Presión de los entrenadores y de los pares. Hay entrenadores que, a sabiendas
o sin saberlo, presionan a los deportistas para que adelgacen, aun cuando
tienen información acerca de la existencia de procedimientos seguros y
eficaces para manejar el peso.
3) Factores socioculturales: la genética puede influir, pero actualmente se piensa
que estos trastornos alimentarios tienen más que ver con el énfasis cultural en
la delgadez. Nuestra cultura valora la delgadez. Las mujeres somos las mas
afectadas por esto.
4) Exigencias de rendimiento: Muchos entrenadores y deportistas se concentran
en controlar el peso para alcanzar el alto nivel de rendimiento (el óptimo). Sin
embargo, un menor porcentaje de grasa corporal no siempre significa un mejor
rendimiento.
5) Criterios de los jueces: En los deportes en los que el atractivo físico,
especialmente en las mujeres, se considera importante para el éxito (gimnasia,
patinaje artístico, etc.) los entrenadores y los deportistas pueden percibir que
los jueces tienden a favorecer ciertos tipos corporales. Cuando los deportistas
no se ajustan a esas imágenes, pueden llamar la atención entre sus
compañeros de equipo y experimentar una presión increíble para que alcancen
formas y pesos corporales irreales y patológicos.

• Factores mediadores:

Hay factores mediadores de la relación entre el desarrollo de trastornos alimentarios y el


ámbito del deporte. Ej. los factores de la personalidad como sumisión y conformismo. Si un
entrenador los observa debe considerar el posible desarrollo de un trastorno de la
alimentación.

Evitar el ejercicio suele considerarse parte del tratamiento de las personas con un trastorno
alimentario, pero este no debe ser el caso en los deportistas.

a. Reconocimiento y derivación de un paciente con un problema alimentario:


reconocer por ej. patrones alimentarios inusuales como jugar con la comida. Se lo
reconoce, el médico lo deriva a un profesional especializado en el tema, se deriva a
una clínica o profesional específicos.

Prevención de los trastornos de la alimentación en los deportistas y en los atletas


Manejo de los trastornos de la alimentación: Lo que se debe hacer vs lo que no: (Garner y
Rosen) Lo que se debe hacer:

- Conseguir ayuda y asesoramiento de especialista


- Ser empático
- Expresar preocupación acerca de sentimientos generales, no solo peso.
- Derivaciones a una persona específica.
- Importancia de la buena nutrición en el largo plazo.
- Información sobre los trastornos alimentarios.

Lo que no se debe hacer:

- Pedirle que abandone el equipo.


- Recomendar pérdidas o aumentos de peso.
- Efectuar los controles de peso en equipo.
- Aislarlo o tratarlo diferente.
- Hablar sobre el problema con personas no profesionales.
- Exigir que el problema termine de inmediato.
- Formular comentarios burlones.

Abuso de sustancias

Durante décadas los deportistas han utilizado drogas que mejoran el rendimiento

A pesar de las graves advertencias acerca de los efectos psíquicos y físicos negativos de los
esteroides y otras drogas utilizadas para mejorar el rendimiento, su empleo parece estar
aumentando. Ni siquiera la amenaza de muerte sirve como elemento disuasorio mientras
garantice la victoria.

Las drogas por sí mismas no representan el problema, siempre que las que se usen sean
legales, hayan sido recetadas por personal medico y no integren la lista de las sustancias
prohibidas en el mundo del deporte de competición.

Los verdaderos problemas en el ámbito deportivo y del ejercicio son el abuso de drogas (ya sea
para mejorar rendimiento o con propósitos recreativos) y el consumo de drogas ilegales y
peligrosas.

Criterios como indicativos de abuso de sustancias psicoactivas:

A. Patrón de uso de sustancias psicoactivas por desadaptación indicado por al


menos uno de estos factores:
1) uso continuo a pesar de ser consciente de tener un problema en cualquier
ámbito causado o exacerbado por el consumo de la sustancia psicoactiva.
2) uso recurrente en situaciones en las que el consumo implica riesgos físicos.
B. Persistencia de síntomas de la intoxicación durante al menos un mes, o
repetición del episodio durante un periodo más prolongado.
La drogadicción es un estado en el cual la interrupción o continuidad del uso de una droga
generan un deseo, necesidad y ganas irrefrenables de consumir más de esa droga.

• ¿Por qué se drogan los deportistas y atletas?

Los deportistas y los atletas no empiezan a consumir drogas con el fin de abusar de ellas, sino
por motivos que perciben como correctos. Las razones para utilizar drogas con el propósito de
mejorar el rendimiento pueden diferir de las que explican el consumo de sustancias
recreativas.

3 categorías generales:

1. Razones físicas: mejorar el rendimiento, lograr un aspecto que traiga más al


sexo opuesto, afrontar el dolor y rehabilitación de las lesiones y controlar el
peso (las más comunes). Fundamentalmente para mejorar el rendimiento para
aumentar fuerza, resistencia, estado de alerta y agresividad, o disminuir fatiga,
tiempo de reacción y ansiedad.
2. Razones psicológicas: el fundamento más frecuente del uso de drogas
recreativas entre los deportistas es psicológico o emocional. Estas drogas
ofrecen un escape conveniente de las emociones poco placenteras asociadas
con el afrontamiento de las experiencias competitivas. Además, para
contrarrestar el estrés. Otros para fortalecer la confianza en sí mismos. Por lo
tanto, los profesionales encargados del acondicionamiento físico y deportivo
deben desempeñar un papel importante en el refuerzo de la autoestima de los
participantes.
3. Razones sociales: la presión de los pares y la necesidad de aceptación del
grupo son particularmente evidentes entre los adolescentes con deseos de
integración. Los profesionales deben subrayar la importancia de ser uno mismo
y no ceder ante la presión de los llamados amigos.

También, una cuestión que sucede actualmente es ver a deportistas modelo en televisión y
decidir consumir drogas con la idea de “si no les hace mucho daño a ellos, tampoco me va a
dañar a mí”. Consideran a los profesionales como modelos que deben emular. Para
contrarrestar esto, los profesionales deben ofrecerles modelos alternativos a los jóvenes,
modelos que promuevan el valor de la responsabilidad personal.

<<Las razones por las que los deportistas y los atletas consumen drogas incluyen la presión
ejercida por los pares, la búsqueda de emociones y la curiosidad, la necesidad de tener éxito y
el deseo de aumentar la autoestima.>>

• Categorías principales de drogas y sus efectos:

Las drogas se clasifican según su propósito en drogas:

a. Para mejorar el rendimiento. Son sustancias que los deportistas y atletas usan
para aumentar la fuerza, calmar los nervios o bloquear el dolor (ej.: esteroides
anabólicos, betabloqueantes, etc.)
b. Recreativas, sociales o de la calle. Son sustancias que las personas buscan y
utilizan por placer personal. Puede que las consuman para tratar de escapar de
las presiones, para integrarse o para hallar la emociones y la excitación que
parecen escapárseles de la vida diaria (ej.: Tabaco)

• Detección del abuso de sustancias:

Para detectar casos de uso y abuso de sustancias se emplean procedimientos formales (ej.
Pruebas de detección de drogas) o procedimientos informales (ej. Observar y escuchar).
Lamentablemente, la realización formal de pruebas de detección de drogas es muy cara.

<<En los programas destinados a tratar el abuso de drogas solo trabajan profesionales con
entrenamiento específico, pero el personal que cumple funciones relacionadas con el deporte y
el acondicionamiento físico puede desempeñar papel importante en detección y prevención.>>

Signos y síntomas de abuso de sustancias:

- Cambios de conducta (falta de motivación, impuntualidad, ausentismo)


- Modificación en el grupo de pares
- Cambios de personalidad
- Cambios de importancia en el rendimiento deportivo o académico
- Comportamiento apático o indiferente
- Deterioro de capacidad de juicio
- Coordinación deficiente
- Falta de interés en higiene y arreglo personal
- Diaforesis (sudoración abundante)
- Movimientos involuntarios o temblores musculares

La observación de estos signos en deportistas no indica necesariamente que se trate de casos


de uso o abuso de sustancias, dado que también pueden reflejar otros problemas
emocionales.

Cuando se detecta un individuo que tiene problemas de abuso de sustancias, corresponde


seguir un procedimiento de derivación similar al descrito en párrafos anteriores para los
trastornos alimentarios.

• Modelo de disuasión del abuso de drogas en el deporte:

Propuesto hace poco para ayudar a detectar casos de abusos de sustancias.

Se basa en teoría de la disuasión como estrategia teórica para ayudar a entender el proceso
que atraviesan los individuos que toman la decisión de consumir drogas o de no consumirlas.

El modelo de adopción de decisiones con respecto al consumo de drogas en el deporte (drugs


in sport decisión model, DSDM) consta de 3 componentes:

(a) Los costes de la decisión de consumir la droga. Los elementos disuasivos mas
contundentes son las sanciones autoimpuestas, en especial cuando el acto de consumir drogas
se opone a los valores morales de la persona afectada. Los elementos disuasorios menos
efectivos son las sanciones legales.

(b) los beneficios asociados con el consumo. Según la orientación del deportista,
cualquiera de los tres beneficios podría ser percibido como el mas importante y motivador. Por
lo tanto, los entrenadores deben conocer a los deportistas que entrenan para entender mejor
el atractivo que tienen las drogas en cada caso.

(c) los factores situacionales específicos que pueden afectar el análisis de costes y
beneficios del consumo.

<<Los drogadictos inveterados se caracterizan por mentir y negar que abusan de sustancias.>>

• Prevención de la probabilidad del consumo de sustancias en deporte:

• Adicción al ejercicio:

Es una dependencia psicológica o fisiológica de un régimen regular de ejercicio que se


caracteriza por la aparición de síntomas de abstinencia después de 24 a 36 hs. sin practicar
ejercicio. Aparición de síntomas psicológicos y fisiológicos ante la cesación o impedimento de
la actividad física o deportiva.

Algunos de los síntomas de abstinencia son: ansiedad, irritabilidad, culpa, movimientos


musculares involuntarios, sensación de hinchazón y nerviosismo.

Estos síntomas solo aparecen cuando el individuo debe dejar de practicar actividad física por
razones ajenas a su voluntad (lesión, etc.) y no cuando el decide tomarse uno o dos días libres.

a) Adicción positiva al ejercicio

Glasser sostenía que las adicciones positivas como la practica de corre y la meditación
promueven la fortaleza psíquica y aumentan las ganas de vivir

Consideraba el ejercicio como una adicción que aumenta la fuerza psíquica y física del
individuo, lo que incrementa el nivel de bienestar y funcionamiento personal

Los diversos beneficios psíquicos y físicos a los que se refiere la adicción positiva al ejercicio
son los que se irán produciendo mientras la persona adicta siga participando en una actividad
física regular

Esta actividad física regular es una parte importante de sus vidas y que pueden integrarla sin
problemas en otros aspectos vitales. El ejercicio se torna una costumbre cotidiana y este nivel
de compromiso representa un “habito saludable”

B. Adicción negativa ala ejercicio

Adicción negativa ala ejercicio: elimina otras opciones vitales. La vida se estructura alrededor
de la actividad física hasta tal punto que las responsabilidades laborales y domesticas resultan
afectadas, y las relaciones quedan relegadas. Esta conducta al parecer refleja una
desadaptación personal o social y guarda paralelo con otros procesos adictivos caracterizados
por una dependencia creciente de la dosis y síntomas de abstinencia en condiciones de
privación.

El verdadero adicto al ejercicio sigue ejercitándose, aunque hacerlo este contraindicado por
motivos médicos, vocacionales y sociales.

Los principales síntomas de dependencia del ejercicio:

1. Patrón de ejercicio con programa de 1 o más veces por día


2. Concederle a la actividad física prioridad por sobre las demás
actividades para mantener el patrón de ejercicio
3. Aumento de tolerancia a la cantidad de ejercicio realizado
4. Síntomas de abstinencia posterior a la cesación del ejercicio.
5. Alivio de los síntomas de abstinencia mediante más ejercicio
6. Conciencia de la compulsión al ejercicio
7. Reanudación rápida del patrón de ejercitación previo y síntomas
de abstinencia después de período sin actividad física.
Muchos atletas adictos reconocen sus síntomas de adicción negativa. A menudo sienten que,
aunque el ejercicio pueda controlar sus vidas, mejora su existencia

• Cuando un adicto al ejercicio no puede ejercitarse

Lo más probable es que experimente síntomas de abstinencia que incluyan tensión, inquietud,
irritabilidad, depresión, problemas sociales y sentimiento de culpa

Esos síntomas de abstinencia eran similares a los que suelen observarse en otras adicciones

Una forma eficaz de afrontar una lesión es tratar de realizar otras actividades. Por ejemplo, si
un corredor se lesiona una pierna puede nadar y posiblemente también andar en bicicleta. Sim
embargo, lo mas probable es que esa sustitución no satisfaga al adicto verdadero.

Medidas para protegerse de caer en una adicción negativa:

• Juego compulsivo

Signos del juego compulsivo: fanfarronería, arrogancia, optimismo desmedido y extrema


competitividad, aunque suelen ser muy inteligentes.

Los expertos sostienen que detectar un jugador con estas características en una multitud es
casi imposible. Esto es debido a que apostar es algo que hacen muchísimas personas, el juego
se clasifica en la misma categoría que el consumo de alcohol, por lo que no se lo advierte hasta
que aparecen sus consecuencias negativas
Blasco, M. y Atienza, F. (1994) Trastornos de la conducta alimentaria y deporte

El rendimiento deportivo está condicionado por un conjunto de factores psíquicos y físicos


entre los que se encuentra la dieta del deportista. Aun teniendo una buena preparación, una
dieta inadecuada puede conducir a un mal rendimiento en una prueba deportiva.

Una alimentación equilibrada hace que el deportista mantenga una buena salud y que
aproveche al máximo sus potenciales capacidades físicas para obtener los mejores resultados.

Un estado adecuado de nutrición resulta del desarrollo de unos hábitos alimentarios sanos
practicados regularmente durante mucho tiempo. Así pues, la dieta del deportista debe
atender a las exigencias cambiantes del entrenamiento.

La alimentación debe ajustarse a las necesidades tanto cualitativas como cuantitativas diarias
del deportista.

Aspectos más importantes a considerar en relación a los Hábitos alimentarios del deportista:
elección de alimentos adecuados y supresión de erróneos (según variables individuales y
variables propias de la práctica deportiva), selección de bebidas idóneas, correcta distribución
de las comidas.

- Variables individuales alimentación: edad, sexo, tamaño corporal, talla, etc.


- Variables deportivas alimentación: Tipo de deporte: de resistencia, de resistencia con
gran empleo de fuerza, de lucha, de equipo, de potencia de velocidad, de fuerza); nivel
de práctica: entrenamiento, mantenimiento, competición y alta competición; ciclo
anual de entrenamiento: pre competición, competición, post competición
En el ámbito deportivo pueden desarrollarse conductas alimentarias anómalas como
consecuencia de la propia práctica deportiva. En ocasiones, la presión que sufre el deportista
para mantener un peso óptimo puede ser un factor determinante en la aparición de patologías
de la conducta alimentaria. Estas conductas anómalas pueden influir negativamente en el
rendimiento deportivo.

• Anomalías de la conducta alimentaria en deporte:

Según Cruz (1991) los deportes en los que resulta mas relevante considerar los aspectos
psicológicos en la alimentación del deportista son aquellos en los que existe presión por perder
peso o mantener un peso bajo.

a. grupos de deportes en los cuales por diferentes motivos el peso es


importante:
1. Deportes que establecen categorías por peso.
2. Deportes en los que un peso bajo resulta beneficioso para la mejora del
rendimiento en la competición. Ej. remo.
3. Deportes de resistencia (ej. fondo, maratón).
4. Deportes en los que un peso bajo resulta beneficioso para el desarrollo de
los movimientos y que requieren buena presencia ante los jueces:
gimnasia y patinaje artístico.

La tremenda presión que sufren las jóvenes gimnastas para mantener un peso corporal bajo
los lleva a:

a. Consumir dietas bajas en calorías y menos nutrientes de los


recomendados.
b. Desarrollar conductas patológicas en el control del peso. Ej. diuréticos
y laxantes

• Sintomatología de la anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa.

- Anorexia nerviosa:
1. Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo
normal considerado por la edad y talla.
2. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso.
3. Alteración en la percepción del peso, talla o silueta corporal.
4. En las mujeres, ausencia de por lo menos 3 ciclos menstruales consecutivos
(amenorrea).
- Bulimia nerviosa:
1. Episodios recurrentes de ingesta voraz.
2. Sentimientos de falta de control sobre la conducta alimentaria.
3. Se empeña regularmente a provocarse el vómito, usar fármacos y practicar dietas
o ayunos, mucho ejercicio.
4. 2 o más episodios de voracidad a la semana durante por lo menos 3 meses.
5. Preocupación por silueta y peso.
Alrededor del 30-50% de las pacientes con anorexia nerviosa desarrolla posteriormente
síntomas de bulimia nerviosa, por lo que interesa estar alerta ante las posibles conductas
futuras que se pudieran desarrollar.

• Efectos de los trastornos de la conducta alimentaria sobre el rendimiento deportivo:

Las consecuencias adversas y directas de una dieta restrictiva o ayuno, del vomito
autoinducido y de la ingesta de laxantes/diuréticos son: Debilitamiento, enlentecimiento del
tiempo de reacción, descenso de la resistencia, pérdida de salud general.

• Prevención y tratamiento de las anomalías de la conducta alimentaria en deporte:


programa de intervención.

Sesan (1989), 3 niveles y está dirigido a deportistas mujeres con riesgo a desarrollar
desórdenes de ingesta:

1- Nivel 1: Educación. Se trabaja con los entrenadores sobre los trastornos de


la conducta alimentaria.

Pautas para entrenadores:

a. Asumir la responsabilidad de ofrecer a sus deportistas información nutricional.


b. Enfatizar la importancia de un buen desarrollo energético más que de la pérdida
de peso.
c. Usar técnicas sobre la composición corporal para la consecución de pérdidas de
peso correctas.
d. Controlar la conducta alimentaria de la deportista y las pérdidas de peso.
e. Informarse y mantener contactos con profesionales especializados en trastornos
alimentarios de la comunidad a los que pueden acceder si precisan ayuda.

2- Nivel 2: En este nivel se trabaja directamente con los deportistas. Consta


de 2 subniveles:
- Fase 1: Identificación y Evaluación:

Objetivo-> temprana detección de anomalías de la conducta alimentaria de la deportista que


podrían conducir a un trastorno alimentaria.

Se pueden utilizar distintos instrumentos de detección (cuestionarios, entrevistas


estructuradas, procedimientos de estimación del peso corporal, etc.

- Fase 2: Intervención individual:

Se trabaja con aquellas en los que se detectó que padecen algún trastorno de la conducta
alimentaria o son susceptibles a padecerlo, proporcionándoles tratamiento.

Opciones de tratamiento: terapia individual o familiar, de grupo, educarlas en nutrición,


remitir a especialistas para educación sobre conductas alimentarias.

- Nivel 3: alta y consulta:


Se trabaja con aquellas deportistas que se sometieron al tratamiento y superaron el trastorno
o su vulnerabilidad a padecer disminuyó. Se les ofrece mantener contactos periódicos y
trabajar en grupos de soporte mutuo mediante charlas o discusión de lecturas referentes a la
nutrición de deportistas de competición.

• Técnicas de evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria en deporte:

(Saldaña): entre los métodos de evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria


encontramos:

- Entrevistas estructuradas. Facilitan la obtención de información realmente relevante


sobre el problema alimentario y permiten sistematizarla.
- Autoinformes y cuestionarios. Estos pueden evaluar: a. sintomatología especifica de
los trastornos, b. los episodios de sobre ingesta, c. los sistemas de control de peso, d.
las actitudes sobre la distorsión de la imagen corporal, e. la distorsión perceptiva de la
imagen corporal.
- Autorregistros: son específicos para la descripción topográfica de diversas conductas
alteradas relacionadas con la alimentación tales como la conducta de ingesta y de
actividad física, etc.
- Observación para la estimación del peso corporal. La evaluación del peso y/o grasa
corporal actual e ideal es muy importante para clasificar a los pacientes con trastornos
alimentarios de cara a establecer los objetivos de la terapia nutricional. Dos
procedimientos para valorar la cantidad de masa adiposa en un individuo:
a. Peso corporal. B- Pliegue subcutáneo.

Garcés de los Fayos Ruiz, E. y Vives, L. (2006) Burnout y abandono del deportista de alto
rendimiento. En F. García Ucha y M. Roffé (Comp.) Alto Rendimiento. Psicología y Deporte
(pp. 161-173). Buenos Aires: Lugar Editorial.
El abandono deportivo se ha considerado la muestra más evidente del “fracaso” en el
desarrollo personal y profesional que se ha invertido en el deporte por parte de la persona que
abandona.

Se hicieron diferentes estudios que procuraron contextualizar los factores asociados al


abandono prematuro del deporte.

Son muy pocos los trabajos que analizan la relación entre el síndrome del burnout y el
abandono de la práctica deportiva, que es posiblemente la causa más evidente de dicho
abandono.

Síndrome de burnout:

- Preocupa la relación existente entre el padecimiento de burnout y el abandono de la


práctica deportiva, y la influencia de esta situación con el nivel motivacional del
mismo.
- Faigley estableció que las circunstancias que dan lugar al estrés laboral y las que
aparecen en el estrés deportivo muestran características similares, con lo que se
asume que similares eventos estresantes en la organización o deporte pueden
conducir a burnout.
- Smith define burnout: reacción al estrés crónico en la que las experiencias de un estrés
intenso y una baja satisfacción coinciden durante largo tiempo.
- Burnout: fuego interno, que consume la motivación de los deportistas, por eso es más
preciso hablar de agotamiento emocional cuando se lo observa afectando a la
motivación del deportista.
- Faigley dice que el síndrome de burnout se puede apreciar desde los 10 años, sobre
todo en niños muy presionados porque se les suponen habilidades que les van a
conducir al estrellato. Es posible asociar burnout con alto rendimiento desde
planteamientos como este.
- Fogey considera que el burnout en deportistas se caracteriza por una pérdida
progresiva de idealismo, energía y motivación, apareciendo fatiga, irritabilidad y
pérdida de entusiasmo, producido por un trabajo duro realizado durante demasiado
tiempo en situaciones de alta presión.
- Fender, burnout: reacción a los estresores de la competición deportiva y
caracterizándose por el agotamiento emocional, actitud impersonal hacia los sujetos
de su entorno deportivo y disminución del rendimiento deportivo.
- Variables potenciales predictoras del síndrome: estilo negativo de dirección y de
interacción, por parte de entrenador altas demandas competitivas, de energía y
tiempo, monotonía del entrenamiento, sentimientos del deportista a estar apartado,
carencia de refuerzos positivos, aburrimiento, falta de habilidades, estrategias de
afrontamiento, no adaptación de las expectativas originales con los logros finales
obtenidos, falta de apoyo en grupo de referencia, intereses mercenarios de los padres,
estilo de vida externo no apropiado con el rigor exigido al deportista.
- Consecuencias burnout: interacciones de las variables predictoras citadas, su
intensidad y frecuencia, así como la percepción aversiva que el deportista tenga de
ellas puede ocasionar burnout.

Loehr fases del burnout:


1. Sentimiento de entusiasmo y energía disminuye
2. Abandono y angustia
3. Pérdida de confianza y autoestima, depresión, alienación y abandono.
• Smith consecuencias del burnout: 2 tipos:
- Fisiológicas
- Conductuales

Gould, Tuffey, Udry y Loehr, aspectos que caracterizan al deportista con burnout: Problemas
físicos, insatisfacción con su estilo de vida, con su rol relacionado con el deporte, expectativas
incumplidas, disminución de la diversión original, problemas de concentración, sensaciones
negativas y componentes afectivos, y sentimientos de aislamiento.

 Garcés de los Fayos desarrolla Inventario de Burnout en Deportistas, que facilita la


medición de las 3 dimensiones del síndrome (agotamiento emocional, despersonalización y
reducida realización personal) en deportistas.

BURNOUT (Maslach y Jackson): síndrome que viene explicado por el agotamiento emocional
(sentimientos de estar abrumado y agotado emocionalmente y al mismo tiempo sentimientos
de incompetencia y desesperación), la despersonalización (respuesta impersonal y falta de
sentimientos hacia los sujetos que le rodean, a la vez que implica el desarrollo de actitudes
negativas y cínicas) y la falta de realización personal (bajos sentimientos de competencia y de
realización exitosa sufridos por un sujeto).

• Burnout en deportistas y abandono prematuro

Relación Burnout y abandono prematuro de la práctica deportiva en deportistas de alto


rendimiento:

El abandono prematuro ha sido la consecuencia del burnout que más preocupación género en
los investigadores de este síndrome en el ámbito deportivo.

- Lohr y Fiesta: cada vez es más abundante la concepción competitiva excluyente del
deporte, facilitando así la presencia de niveles de estrés físico y emocional muy altos, y
desde edades muy tempranas, olvidando el carácter lúdico del deporte como un pilar
motivacional básico para evitar quemar al joven y prevenir su potencial abandono.
- Barrera (2000): Se produce el abandono deportivo por la imposibilidad de soportar ese
elevado estrés al que están sometidos o como mecanismo de escape de una situación
aversiva concreta.
- Garcés de Los Fayos y Cantón: burnout 2 componentes conjugados: no somos capaces
de analizar que quiere y espera de su práctica habitual, lo que puede explicar la
aparición de frustraciones que predisponen al burnout, por no encontrar en el deporte
lo que busca y le motiva a continuar practicándolo; por otra parte, no le enseñamos a
desarrollar estrategias adecuadas para valorar los logros alcanzados desde
perspectivas eficaces.
- Coakley: la organización social del deporte deportivo es la que ocasiona buena parte
de las probabilidades de que desarrolle el síndrome de burnout y abandone
prematuramente la práctica deportiva, 4 factores sociales asociados al abandono
deportivo:
1) Las relaciones sociales vinculadas al deporte.
2) El control que se ejerce sobre los jóvenes deportistas en relación
a su vida dentro y fuera del deporte.
3) La ausencia de criterios, por parte del deportista, para valorar
objetivamente por que participa en el deporte, y como la
dinámica establecida por otros le lleva a una dedicación casi
exclusiva a la actividad deportiva, abandonando otras que
forman parte de su desarrollo normal., terminando
abandonando por la primera.
4) Planificación de los programas deportivos y las condiciones
establecidas en el entrenamiento y competición acordes a esta
planificación, y que inciden en la rigidez normativa a la que
someten la vida del deportista.

BURNOUT (Coakley): fenómeno social que se genera en la competición deportiva debido a que
al deportista le fuerzan a desarrollar un autoconcepto unidimensional relacionado
exclusivamente con el deporte, y a que se le dificulta establecer relaciones con otras personas
que puedan alterar el control excesivo de sus vidas. Ahí aparece el síndrome y como
consecuencia el abandono prematuro del deporte.

De Diego y Sagredo (1992): diferentes características del entorno y de la estructura del


deporte pueden favorecer la aparición de un estrés emocional y físico en el deportista, que
cuando se mantiene puede derivar en la saturación, en la sensación de “estar quemado” y
poco dispuesto a continuar.

No podemos obviar la importancia que tienen las características de personalidad del deportista
en la forma de sufrir el síndrome y en la decisión de abandonar.

- Nieto y Garcés de Los Fayos, descripción de los deportistas con burnout: mayor
tensión, más sentimientos de culpabilidad, menor control de ansiedad, mayor
competitividad y desconfianza, mayor inestabilidad emocional, menor entusiasmo,
más sentimientos de culpabilidad, mayor abstinencia y dominancia, y son más
reservados y reprimidos.
- Schmidt y Stein: deportista con burnout y decisión de abandono si percibe
desequilibrio en los componentes asociados al compromiso con el deporte:
• Implicaciones asociadas del abandono del deportista de alto rendimiento debido al
burnout:

Circunstancias psicológicas por abandono prematuro del deporte, 4 grupos en los que incide el
abandono prematuro del deporte:

1. El deportista, como persona que directamente se ve afectada por el burnout y opta


por el abandono -no deseado-. Las sensaciones que tiene son de: imposibilidad de solucionar
su problema, imprevisibilidad e incapacidad de salir. Pierde confianza, fracaso, no consecución
de los objetivos personales.

2. El entorno inmediato (entrenador -> fracaso, baja autoestima profesional; y familiares


más cercanos -> culpa) que sufren de manera especial dicho abandono. Pueden aparecer
sentimientos de fracaso en el entrenador, en tanto que puede pensar que el ha sido el
detonante del abandono y el síndrome de burnout. Los familiares suelen oscilar entre culpar al
deportista o culparse ellos de las circunstancias que conducen a un abandono prematuro del
deporte.

3. La entidad deportiva a la que representa, que padece organizacionalmente el


abandono. No se ve afectada esta entidad deportiva por los factores emocionales y afectivos,
pero si, por ejemplo: mala imagen social que pueda darse, la influencia que el deportista que
abandona pueda tener en otros deportistas de la misma entidad, o la percepción que pueda
provocarse en el entorno donde la entidad deportiva compite.

Un deportista con burnout que abandona simboliza un fracaso individual (el propio
deportista), colectivo (los técnicos que trabajan con el deportista) y social (la entidad deportiva
en la que se encuentra)

4. La organización social del deporte, por la importancia que tiene en la aparición del
síndrome y en la consecuencia de abandono. La organización social del deporte queda en
entredicho porque aparecen dudas sobre si los motivos que han conducido a tomar la decisión
de abandonar (por burnout) es una consecuencia directa del tipo de deporte que practicaba ->
estigmatización del deporte

Factores a considerar para incidir en la prevención de estos problemas:

Esquema general de actuación en la prevención del abandono prematuro de la práctica


deportiva:
Cox, R. (2009) Estrategias de afrontamiento e intervención en el deporte. En Psicología del
deporte. Conceptos y sus aplicaciones. (pp. 241-271) Madrid: Ed. Médica Panamericana

Una CONDUCTA es algo que puede observarse, por lo que cuando hablamos de una
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL, nos referimos a una intervención que cambia el modo de
comportamiento del deportista. Generalmente implica algún tipo de cambio en el ambiente o
una modificación en el modo en que se prepara para la competición. Ej.: enseñarle cómo
respirar en un tiro libre.

INTERVENCIÓN COGNITIVA: tiene que ver con el modo en que se piensan y analizan las
situaciones. Podemos observar los efectos de una intervención cognitiva, pero no podemos ver
el pensamiento del deportista. Sin embargo, la reestructuración del modo en que piensa
acerca de la competición o confianza puede tener un efecto poderoso sobre la conducta o
sobre el rendimiento.

Intervención psicológica y estrategia de afrontamiento

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: (conductual o cognitiva) algo que el entrenador o psicólogo del


deporte usa para intervenir en nombre del deportista. Ej. si usa una técnica de control del
estrés para reducir la ansiedad previa al juego. Si puede personalizar esta intervención y
reclamar la autoría de la nueva destreza del control de estrés que descubrió, serán DESTREZAS
DE AFRONTAMIENTO personales. Lo que alguna vez fue una intervención proporcionada por
el entrenador o un psicólogo del deporte, más tarde puede convertirse en una estrategia de
afrontamiento personal.

• Estrategias de afrontamiento en el deporte:

Afrontamiento (Lazarus y Folkman): el afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y


conductuales constantemente cambiantes para manejar las demandas específicas externas e
internas que exceden los recursos de la persona.

La respuesta al estrés: es el resultado final del desequilibrio percibido entre las demandas de
la situación y la evaluación de los recursos de afrontamiento.
El proceso de estrés, que incluye el afrontamiento, se muestra como rasgo central del
MODELO INTERACCIONAL. (este modelo muestra cómo sobrellevar las emociones, esta
influido por factores de humor, atención, personalidad y situacionales)

El afrontamiento según este modelo, cumple un papel fundamental en el proceso de estrés y


como las emociones influyen en el rendimiento. Los trabajos de investigación en este sentido,
demuestran que la evaluación cognitiva de las situaciones estresantes influye en el uso de las
estrategias de afrontamiento, y que los factores estresantes inesperados presentan desafíos
adicionales en el proceso de afrontamiento

El afrontamiento implica una respuesta personal del deportista para encarar la respuesta al
estrés. Ante la ansiedad que siente en una situación competitiva, trata de usar los recursos
personales de afrontamiento para reducirla.

MANEJO DEL ESTRÉS: uso de diferentes procedimientos de relajación o de control de la


activación para reducir la ansiedad. Es una forma de afrontamiento.

• *Hipótesis del ajuste en Psicología del Deporte: Asegurarse de que las estrategias de
afrontamiento seleccionadas se ajusten a los síntomas específicos ya que existe un uso
indiscriminado de las estrategias de relajación o energización de la activación

Cuando aplicamos intervenciones promovemos el aprendizaje de destrezas de afrontamiento.

• Marco conceptual para las estrategias y estilos de afrontamiento:

Lazarus y Folkman indicaron que las estrategias de afrontamiento son de 2 tipos:

1) Estrategias de afrontamiento centradas en el problema: se centran en el alivio de


los estímulos ambientales que causan la respuesta al estrés. Ej. jugador diestro va
a jugar contra zurdos, adquirir más experiencia para jugar contra zurdos durante la
práctica.
2) Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción: buscan regular las
emociones con el objeto de reducir o controlar el estrés cognitivo. Ej. el jugador
anterior centraría su afrontamiento en controlar sus emociones a través de las
técnicas de reducción de la ansiedad. En vez de atacar la fuente del problema,
busca reducir o eliminar los síntomas asociados con el estrés.

• 2 estilos de afrontamiento:

1) Estilo de afrontamiento de abordaje: prefiere enfrentar directamente la situación


estresante.

2) Estilo de afrontamiento de evitación: su estilo predilecto para resolver el problema es


evitándolo. También se llama represión, conexión o rechazo.

• La naturaleza dinámica de las estrategias y estilos de afrontamiento (¿cómo


surgen?):

Los psicólogos del deporte se han interesado en conocer si las estrategias de afrontamiento de
los deportistas son parte del temperamento o si son consistentes con un proceso dinámico:

- Hipótesis del temperamento: afirma que los deportistas tienen un modo aprendido o
innato de enfrentarse a todas las situaciones relacionadas con el estrés.
- Hipótesis dinámica: afirma que las respuestas de afrontamiento del deportista son
dinámicas y fluidas, y varían de una situación a otra. (confirmada por investigaciones)

• Factores que mejoran la generalización de afrontamiento:

Si un deportista puede aprender a enfrentarse con el fracaso (o éxito) en una situación


deportiva, la destreza para enfrentarla puede transferirse a otra situación deportiva o a
situaciones estresantes no relacionadas con los deportes.

Smith 5 factores diferentes que pueden facilitar la generalización de las destrezas de


afrontamiento a otras situaciones:

1. Reconocimiento de la generalidad de los estímulos: Muchas situaciones vitales


estresantes son muy similares a las situaciones deportivas. Reconocer la similitud y
recordar las situaciones específicas de afrontamiento facilitarán la transferencia de
las destrezas para el afrontamiento hacia otras situaciones.
2. Aplicación extensa de las destrezas de afrontamiento: algunas destrezas de
afrontamiento son muy específicas de una situación deportiva, pero otras son muy
generalizadas (ej.: relajación progresiva)
3. Importancia personal de la aplicación del afrontamiento: la destreza de
afrontamiento que ha probado ser importante de un modo personal se generaliza
a otras situaciones.
4. Centro interno de control de la destreza de afrontamiento: cuando un deportista
reclama la “propiedad” de una destreza de afrontamiento podrá transferirla más
fácilmente a otras situaciones.
5. Recursos aprendidos: aprender una destreza de afrontamiento específica para
dirigir las situaciones de estrés específicas de la vida es eficaz, pero implica una
mentalidad cerrada. El individuo cuenta con un recurso para una aplicación mas
amplia de todas las destrezas de afrontamiento y experiencias de aprendizaje.

• Factores que influyen en la efectividad del afrontamiento:


- Sexo del deportista.
- Hipótesis combinada: indica que la respuesta de afrontamiento que combina con el
factor estresante es más efectiva.
- Relación al plazo (corto o largo). Ej.: el estilo de afrontamiento de evitación tiene poco
efecto en la satisfacción, placer y deseo de continuar con la actividad a largo plazo.
- Autodeterminación: Alta puntuación en la autodeterminación se asocia positivamente
con un estilo de afrontamiento de abordaje activo, que se relaciona en forma positiva
con el logro del objetivo. Puntuación baja se relaciona positivamente con un estilo de
afrontamiento de evitación y retirada, que a su vez se asocia negativamente con el
logro de objetivos.

• Relaciones entre la emoción y el afrontamiento:

Ntoumanis y Biddle (2000): estudiaron relación de ansiedad y estrategias de afrontamiento.


Resultados: los altos niveles de ansiedad cognitiva se asociaron a estrategias de afrontamiento
de evitación o desahogo, mientras que la ansiedad cognitiva percibida como facilitadora
(funcional) se asoció a niveles elevados de afrontamiento relacionados con la solución y el
abordaje de los problemas.

Skinner y Brewer (2004): un afrontamiento inadecuado conducirá a un incremento de la


emoción negativa

• Estrategias de afrontamiento usadas por atletas de élite:

Los que poseen destrezas de afrontamiento bien desarrolladas y entrenadas serán más
eficaces en el control del estrés y las demandas del entrenamiento y la competición.

• Intervenciones psicológicas y estrategias de afrontamiento:


- El diálogo interno como intervención (autodiálogo): Algunas veces es positivo por
naturaleza y otras, negativo. Una vez perfeccionado, el diálogo interno positivo puede
transformarse en una estrategia de afrontamiento positiva para superar la ansiedad,
aumentar la autoconfianza y mejorar la técnica. También mejora el rendimiento.
- AUTODIÁLOGO: diálogo personal manifiesto o no, en el que el deportista interpreta
los sentimientos, percepciones y convicciones, y se proporciona a sí mismo
instrucciones y afirmaciones. (Hardy, Gammage y Hall).

a. ¿Dónde y cuándo?

Momento de mayor frecuencia es durante la competencia, va en aumento desde el principio


de la temporada.

b. ¿Qué?

Tiene que ver con su contenido, está relacionado con la instrucción de la estructura y la tarea,
afirmaciones e instrucciones. Puede tomar la forma de palabras efectivamente dichas o
pensamientos que llegan a la mente (que pueden ser positivos o negativos)

El dialogo interno debe ser positivo por naturaleza y conducir al asentimiento positivo con
respecto a la capacidad del deportista

Landing y Herbert analizaron los diferentes tipos de dialogo interno. Tres categorías
principales:

1- Afirmaciones específicas de la tarea relacionadas con la técnica: refiere a las


palabras o afirmaciones que refuerzan la técnica.
2- Aliento y esfuerzo: refiere a las palabras o afirmaciones que proporcionan un
aliento a sí mismo para perseverar o esforzarse más.
3- Palabras relacionadas con el estado de ánimo: refiere a las palabras que
precipitan un incremento en el estado de ánimo o activación.

Para que un dialogo interno sea eficaz se sugiere que las afirmaciones sean (1) breves y
fonéticamente simples, (2) asociadas de manera lógica con la destreza involucrada y (3)
compatible con el tiempo secuencial de la tarea a realizar.

c. ¿Por qué?

El porqué del dialogo interno describe su papel y su función.

Sus 2 funciones principales son la cognición (se utiliza para asistir en el desarrollo de la
destreza, su ejecución, la mejora en el rendimiento y la ejecución y el planeamiento de
estrategias) y la motivación (es instrumental para el desarrollo de la autoconfianza, centrar la
atención, control de la activación y el mantenimiento del impulso).

d. ¿Para qué?

Zinsser, Bunker y Williams, usos o funciones del diálogo interno:


1- Construcción y desarrollo de la autoeficacia: el dialogo interno es efectivo en la
estimulación de pensamientos y sentimientos que conducen a la creencia de que
una persona es competente y capaz de realizar eficaz y efectivamente una tarea.
2- Adquisición de destrezas: el dialogo interno puede ser eficaz para saber que el
deportista puede continuar trabajando intensamente con el objeto de lograr un
objetivo que valga la pena. Para llegar a ser competente en una nueva destreza, el
deportista debe cambiar los malos hábitos y aprender nuevos y buenos.
3- Crear y cambiar el estado de ánimo: el uso efectivo de las palabras correctas
puede crear un estado de animo deseable o modificar uno que es indeseable. Las
palabras son motivadores poderosos debido al significado que transmiten
4- Esfuerzo controlador: los deportistas necesitan tener la capacidad de sostener el
esfuerzo a través de largas practicas o competiciones. El diálogo interno puede
sugerir al deportista la necesidad de incrementar el esfuerzo cuando sea necesario
o mantenerlo cuando se lo considere beneficioso para el aprendizaje o el
rendimiento.
5- Centrar la atención o la concentración: el deportista con frecuencia se siente
cansado y puede desplazarse fácilmente su concentración. Resulta imperativo
aumentar y mantener la concentración en estos casos, por lo que el dialogo
interno puede ayudar a que el deportista permanezca concentrado.

- Estrategias de relajación usadas en el deporte:

Los problemas más difíciles se producen en los deportistas que experimentan niveles
excesivamente elevados de ansiedad y tensión.

Los métodos de relajación pueden reducir la tensión y la ansiedad asociadas con el deporte de
manera efectiva. Están asociados a reducir la ansiedad y tensión que puede dispararse al
competir, activando la respuesta del sistema nervioso parasimpático y fomentación percepción
de relajación.

Cuatro procedimientos prevalentes de relajación:

1. Relajación progresiva;
2. Entrenamiento autogénico;
3. Meditación;
4. Biorretroalimentación.

Todas ellas dan como resultado la RESPUESTA DE RELAJACIÓN: Consiste en cambios


psicológicos opuestos a la respuesta de “lucha y huida” del Sistema Nervioso Simpático.

4 factores para producir la respuesta de relajación presentes en las técnicas: recurso mental,
actitud pasiva, disminución del tono muscular y ambiente calmo.

a. ¿Qué? Procedimientos:
- Relajación progresiva (Jacobson): requiere que el sujeto descanse sobre su espalda
con sus brazos hacia un lado. En una habitación tranquila. Poner en tensión los
músculos antes de relajarlos para reconocer la diferencia entre tensión y relajación. El
procedimiento completo de relajación progresiva de Jacobson implica la atención de
relajación sistemática especifica de grupos musculares en un orden predeterminado
Orden: brazo izquierdo, brazo derecho, pierna izquierda, derecha, abdomen, espalda,
pecho, hombros y cuello y rostro.

El objetivo final de cualquier programa de entrenamiento de relajación es evocar la respuesta


de relajación que contrarreste el estrés de una situación específica.

- Autógeno: se basa en las sensaciones asociadas con los miembros y los músculos del
cuerpo. Es muy similar a la autohipnosis. Implica el uso de la imaginería para visualizar
imágenes relajantes.
- Meditación: el individuo intenta, sin cuestionamientos, enfocar su atención a un solo
pensamiento, sonido u objeto. La meditación dará respuesta de relajación si se
practica en un ambiente tranquilo, asociado con una actitud pasiva y la disminución
del tono muscular.
Esta técnica disminuye la ansiedad y la tensión al evocar la respuesta de relajación,
pero no esta claro si tiene un efecto facilitador en el rendimiento deportivo.
Probablemente estos efectos en el rendimiento sean indirectos.
- Biorretroalimentación: técnica basada en el principio de que los seres humanos
pueden controlar voluntariamente las funciones del sistema nervioso autónomo. Usa
instrumentos para ayudar a las personas a controlar las respuestas del sistema
nervioso autónomo.

Autores han demostrado que esta técnica es altamente efectiva para producir la respuesta de
relajación moderadamente efectiva para facilitar un aumento en el rendimiento de los
deportistas.

b. ¿Para qué? Reducen tensión muscular, frecuencia respiratoria y cardiaca,


disminución en el consumo.

- Estrategias de energetización de la activación:

Recursos para aumentar los niveles de energía o “prepararse” para una competencia.

a. ¿Dónde y cuándo? con equipos deportivos o individualmente.


b. ¿Qué?
- Si se apunta a energizar un equipo deportivo: objetivos, arengas, tableros de anuncios,
el apoyo de fanáticos, publicidad y medios, interacción entrenador-deportista- padres,
entrenamientos previos a competencias.
- A nivel individual: establecer metas individuales, el uso del diálogo interno, foco
atencional, imaginería y autoactivación.
c. ¿Para qué? Aumentar respuesta de activación.
Weinberg, S. y Gould, (2010) Introducción al entrenamiento de habilidades psicológicas. En
Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico (pp. 250-269) Madrid, España:
Médica Panamericana

A menudo, la falta de destreza física no es el problema real, sino que la causa radica en una
falta de habilidades psicológicas

• Lo que implica el entrenamiento de las habilidades psicológicas:

El ENTRENAMIENTO ES HABILIDADES PSICOLÓGICAS se refiere a la práctica sistemática y


permanente de las habilidades mentales o psicológicas para mejorar el rendimiento, obtener
mayor placer o lograr mayor satisfacción con la actividad física o deportiva.

Las destrezas psicológicas, como la concentración y la capacidad de mantener la atención, la


regulación de los niveles de la activación, el aumento de la seguridad en sí mismo y el
mantenimiento de la motivación, también deben practicarse de manera sistemática.

El éxito de los deportistas de elite depende tanto de las habilidades físicas como de las
mentales; cuando un deportista esta en la cima de sus posibilidades en ambos aspectos, el
resultado puede ser un rendimiento excepcional.

Los programas de entrenamiento de las habilidades psicológicas pueden ser integrales


(abarcar diversas habilidades) o concentrarse solo en 1 o 2.

El entrenamiento mental es importante y el cumplimiento de determinadas pautas generales


redundara en su mayor efectividad

• Importancia del entrenamiento de las habilidades psicológicas:

La importancia de las habilidades mentales se aprecia en el valioso atributo de la RESISTENCIA


MENTAL: tiene que ver con la capacidad de concentración, posibilidad de recuperarse del
fracaso, capacidad de afrontar la presión, determinación de persistir frente a la adversidad y la
entereza.

La resistencia mental se considera fundamental para el éxito deportivo, por eso la importancia
del entrenamiento de las habilidades mentales.

Las fluctuaciones diarias de rendimiento obedecen principalmente a factores psicológicos. Lo


que fluctúa no son las habilidades físicas, sino las habilidades mentales.

En condiciones similares de capacidad física, por lo general gana el deportista que tiene las
mejores habilidades mentales.

Resistencia mental, 4 constructos críticos:


- Control: capacidad para sentir y actuar como si uno pudiese ejercer influencia sobre la
situación en cuestión
- Compromiso: tendencia a adoptar un rol activo en los eventos
- Desafío: percibir el cambio como oportunidad de crecimiento y desarrollo
- Confianza: seguridad en uno mismo.

• ¿Por qué las personas que practican deportes y ejercicios físicos descuidan el
entrenamiento de habilidades psicológicas?

3 razones básicas:

1) Falta de conocimiento: no saben bien cómo practicar o enseñar las habilidades


psicológicas.

2) Malentendidos relacionados con las habilidades psicológicas: Las personas no poseen


habilidades mentales innatas; es falso que los campeones nacen, no se hacen. Las destrezas se
pueden aprender y desarrollar, según nuestras experiencias.

3) La falta de tiempo. Argumentan para justificar la falta de practica de las habilidades


psicológicas a la falta de tiempo. Sin embargo, cuando explican porque perdieron un
determinado partido o torneo, argumentan que “hoy no estaba para jugar”, “me puse muy
tenso y me bloqueé”, etc. El tema es fijar prioridades. Si uno piensa que las habilidades
mentales son importantes y sabe como practicarlas, encontrara tiempo para ejercitarlas.

• Mitos sobre el entrenamiento de las habilidades psicológicas:

Circulan varios mitos acerca del uso de las técnicas psicológicas para mejorar el rendimiento:

1) El entrenamiento de las habilidades psicológicas sólo está indicado para los deportistas
con “problemas”. Esto no es así. La mayoría de las necesidades psicológicas de los deportistas
puede atenderse con profesionales especializados en la enseñanza de psicología del deporte
que se dediquen a ayudar al deportista a desarrollar habilidades mentales, dentro de un rango
normal de funcionamiento.

2) Es solo para el entrenamiento de elite. No, esta indicado para todos los deportistas.

3) Proporciona soluciones fáciles y rápidas. No, las habilidades mentales se pueden


aprender, pero deben practicarse a ll largo del tiempo e integrarse en el régimen de
entrenamiento diario de una persona

4) No tiene ninguna utilidad. Gran parte de las investigaciones demuestran que el


entrenamiento en habilidades psicológicas mejora el rendimiento. De todas maneras, como se
dijo antes, no es un elixir mágico, ya que hay que dedicarle tiempo y realizarlo de manera
sistemática.

• Marco teórico para el entrenamiento de las habilidades psicológicas:

- Investigaciones realizadas con deportistas de élite: los jugadores más exitosos se


diferencian por el grado de desarrollo que alcanzan sus habilidades psicológicas.
Autocontrol de la activación, más concentración, mayor compromiso, mayor
seguridad, manejo de pensamientos, uso de la visualización.
- Experiencias de los deportistas y entrenadores: destacan la importancia de la
capacitación en relajación, visualización, concentración, manejo de estrés y
autodiálogo

 Las 3 fases de los programas de entrenamiento de las habilidades psicológicas:

3 etapas

1- FASE EDUCATIVA: los participantes aprenden a reconocer rápidamente la


importancia que reviste adquirir entrenamiento en las habilidades psicológicas y la
forma en que estas habilidades influyen sobre el rendimiento.
2- FASE DE ADQUISICIÓN: Se centra en las estrategias y técnicas para aprender las
diversas habilidades psicológicas. Comprende reuniones formales e informales
dedicadas a la adquisición de esas habilidades.
3- FASE PRÁCTICA: 3 objetivos principales:
a) Automatizar las habilidades a través de la memorización
b) Enseñar a las personas a integrar las habilidades psicológicas en las actuaciones
deportivas
c) Simular las habilidades que las personas desearían aplicar en las situaciones
concretas de competición.

• La autorregulación: el fin último del entrenamiento de las habilidades psicológicas:

El fin último es lograr que los deportistas funcionen en forma efectiva por sí mismos, sin la
necesidad de la indicación constante del entrenador o psicólogo deportivo. De esta forma,
después de realizar el entrenamiento de las habilidades psicológicas, el deportista debería
estar en condiciones de regular por sí mismo su funcionamiento interno en la forma deseada,
afrontar el estrés que le provocan las circunstancias ambientales y adaptarse exitosamente a
los cambios del mundo que lo rodea.

Autorregulación: es la capacidad de trabajar hacia el logro de los objetivos a corto y largo


plazo a través de la monitorización efectiva y el control de los pensamientos, sentimientos y
conductas.

Comprende cinco etapas: identificación del problema, compromiso, ejecución, manejo de las
circunstancias ambientales y generalización

Este modelo debe usarse para conducir los esfuerzos del enfrentamiento de las habilidades
psicológicas.

• ¿Cuándo implementar el programa de entrenamiento de habilidades psicológicas?

Idealmente, un programa de entrenamiento de las habilidades psicológicas debería estar


planificado, implementado y supervisado por un consultor especializado en psicología del
deporte. Pero esto no siempre pasa, por lo que capacita al entrenador para que lo implemente
y el consultor solo supervisa el programa que diagramó.
Es mejor fuera de temporada o durante la pretemporada. Para obtener mejores resultados,
implemente el entrenamiento de las habilidades psicológicas fuera de la temporada. El
entrenamiento mental debe continuar durante toda la vida deportiva del atleta.

El aprendizaje de las habilidades psicológicas debe avanzar e ir de la práctica y la simulación a


la competencia real. Si se entrena una nueva destreza destinar unos 10/15 min durante 3 a 5
veces por semana.

• Desarrollo de un programa de entrenamiento de las habilidades psicológicas:

a) Análisis de su enfoque: Sostener un enfoque educativo. Informe a los


participantes que tipo de servicios de entrenamiento de las habilidades
psicológicas se pueden brindar. Explique las diferencias entre los
psicólogos del deporte y los clínicos. El entrenamiento de las habilidades
mentales es el enfoque educativo, explique que si hay trastornos mentales
más graves se realiza una remisión a un terapeuta calificado. Generar
confianza y vínculo de calidad con el deportista.
b) Valoración de las habilidades mentales del deportista: no solo son
factores psicológicos los que influyen sobre el rendimiento.

Realizar una entrevista (semidirigida) e inventarse escalas, aplicar inventarios psicológicos y


hacer devolución e informar al deportista sobre sus fortalezas y debilidades psicológicas
específicas en el rendimiento deportivo.

Adecue los programas de entrenamiento para satisfacer las necesidades individuales. Puede
brindar información general al grupo o equipo, si bien debe ser específico cuando elabore un
programa individual para el entrenamiento de las habilidades psicológicas.

Características de consultores de psicología del deporte eficientes e ineficientes

c) ¿Cómo determinar qué habilidades psicológicas se deben incluir?


Después de la evaluación se decide basándose en las respuestas de entrenadores y deportistas
a estas preguntas:

Habilidades y Métodos psicológicos:

Habilidades: cualidades que se deben alcanzar.

Métodos: Procedimientos o técnicas que se usan para desarrollar esas habilidades. Los
métodos básicos para el entrenamiento de las habilidades psicológicas comprenden 4 técnicas
tradicionales para el desarrollo de habilidades: regulación de la activación, visualización,
fijación de objetivos, y atención y concentración.

Vealey (1988) recalcó que la práctica física productiva y la identificación de los procesos físicos
y mentales que influyen sobre el rendimiento promueven el desarrollo de las habilidades
psicológicas.

Siempre que se incluyan habilidades y métodos en un programa de entrenamiento de


habilidades psicológicas, ambos resultan más eficaces si se acompañan de objetivos
psicológicos adecuados para la persona. Los objetivos deben ser definidos en términos
medibles y fáciles de entender.

d. Diseño del cronograma

Una vez que se evaluaron las necesidades, se identificaron los objetivos y estrategias
específicas, se elabora el cronograma. Es mejor planificar reuniones frecuentes y breves.

Las reuniones formales y los encuentros informales de entrenadores y deportistas son


oportunidades para que el consultor especializado en el entrenamiento de las habilidades
psicológicas mejore las relaciones y establezca una buena comunicación con los deportistas.

Determinar comienzo y duración. La clave es programar un entrenamiento sistemático de las


habilidades psicológicas como parte del régimen diario de práctica.

e. Evaluación del programa

A parte de la obligación ética de evaluar la eficacia del programa, también hay consideraciones
de orden práctico, que tiene que ver con: a. Proporciona elementos de juicio para medir
eficacia y modificaciones necesarias, b. permite introducir las sugerencias de los participantes
relacionados con la conducción del programa, c. es la única forma objetiva de comprobar si el
programa alcanzó los objetivos.
Debería incluir entrevistas y escalas escritas de evaluación, para poder hacer llegar opiniones
tanto objetivas como subjetivas.

• Problemas frecuentes en la puesta en marcha d un programa de entrenamiento en


habilidades psicológicas

Algunos de los problemas:

- Falta de convicción. Muchas personas se resisten al cambio, cualquiera que este sea.
- Falta de tiempo. A menudo, los entrenadores alegan que no tienen tiempo suficiente
para practicar habilidades mentales. Sin embargo, por lo general es posible encontrar
tiempo si el entrenamiento de las habilidades mentales es una de las prioridades
- Falta de conocimientos deportivos. A veces los entrenadores señalan que el consultor
no tiene conocimientos específicos del deporte en cuestión. En realidad, tener cierta
experiencia como jugador o entrenador ayuda al consultor a entender algunos
problemas específicos que enfrenta el deportista y le permite usar la jerga del deporte
cuando habla con él. Esto estimula la confianza y favorece la buena comunicación que
resulta fundamental para mantener una relación efectiva entre el deportista y el
consultor. Si bien es una ventaja tener una experiencia especifica en el deporte, no es
absolutamente fundamental si el consultor se familiariza con la naturaleza del deporte
y su entorno competitivo.
- Falta de continuidad. Algunas veces se implementa el programa, pero no realizan
suficiente seguimiento una vez que el programa está en marcha.

El consultor de psicología debe tener en cuenta estos problemas y estás preparado para
atenderlos de ser necesario.

En resumen, la buena preparación, la planificación cuidadosa y el compromiso serio pueden


llevar a tener una experiencia gratificante.

También podría gustarte