Está en la página 1de 4

José Guillermo Brito Albuja 2013

Pedagogía Crítica en el aula


“…Los profesionales de la pedagogía crítica no podrían ejercer plenamente su tarea
si no tienen desarrollada la capacidad de transferir
los conocimientos teóricos a la práctica”. (Peter McLaren)1
Luego, ¿Qué vamos a implementar en el aula? 2 ¿A qué llamamos Pedagogía 3 Crítica?

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

PEDAGOGÍA: PEDAGOGÍA TRADICIONAL-


 Socialista, Marxista, Liberadora-Oprimido, de la ESPERANZA,… CONDUCTISTA
FILOSOFÍA ECLÉCTICA: PEDAGOGÍA
 Pensamiento moderno-postmoderno (unidos por los objetivos:
CRÍTICA PEDAGOGÍA ACTIVO-
Transformar, curar, reparar el mundo)
 Neodialéctico-dialógico-constructivismo social; antropológico- CONSTRUCTIVISTA
cultural-simbólico-existencialista; investigación-acción
 Rousseauniana, anarquista-marxista, crítico hermenéutico-
comunicativa
 Paulo Freire PEDAGOGÍA HISTÓRICO-
FUNCIÓN DE LA ESCUELA-PROFESOR-ALUMNO:  Michael W. Apple CULTURAL
 Escuela: Comunidad crítica en lo Social, Político y Educativo.  Donaldo Macedo
 Alumnos: Desarrollar la conciencia crítica, contra hegemónica-  Stephen Kemmis
emancipadora
 Profesores: trabajadores intelectuales-investigadores-reflexivos
 Wilfred Carr
 Peter McLaren…

1
Estadounidense. Uno de los más representativos pensadores contemporáneos de la llamada Pedagogía Crítica.
2
Concuerdo con MacLaren sobre la relación teoría-praxis. Esta es la razón por la cual es requisito previo conceptualizar [[PEDAGOGÍA CRÍTICA]]. Propongo la
estructura sintético-gráfico, a través de un mentefacto conceptual, que clarifique y permita la comprensión de lo que es “Pedagogía Crítica” por parte de los
lectores.
3
Intencionalmente he omitido los significantes [CORRIENTE], [ENFOQUE], [MODELO], etc., como calificadores de [PEDAGOGÍA], puesto que los índices de
discriminación semántica rebasan el objetivo y extensión del presente artículo. He preferido [CONTEMPORÁNEO] por el contexto temporal y político que en
Ecuador (explicitado en el Currículo Nacional Obligatorio) y otros países latinoamericanos tiene el debate pedagógico.
José Guillermo Brito Albuja 2013

1. ¿Qué es Pedagogía Crítica?


[Pedagogía Crítica es una Pedagogía Contemporánea]. Es la novedad en el Currículo Nacional Obligatorio aunque, el sindicato de
educadores –UNE- y algunas universidades, sobre todo públicas, ya habían alentado desde la última década del siglo XX esta propuesta
pedagógica. Es importante destacar que en el material de difusión, publicidad, formación y capacitación, dirigido y controlado por el
Ministerio de Educación del Ecuador destaca, también, al constructivismo como otro aspecto referencial a tener en cuenta por los
profesores en todos los niveles educativos. Sin embargo, el enfoque por “destrezas”4 que caracterizó a la denominada Reforma
Consensuada, desde 1996, se mantiene como “destrezas con criterio de desempeño”5. Sin embargo, el modelo curricular por
competencias, dentro del mismo marco pedagógico referencial, -pedagogía crítica y constructivista-, es asumido por las instituciones de
educación superior, IES.

2. ¿Qué otras Pedagogías Contemporáneas existen en el menú de opciones que sean propuestas
diferentes a Pedagogía Crítica?
Existen, muy sintéticamente, tres opciones pedagógicas referenciales que compiten con la Pedagogía Crítica:

a. La anacrónica escuela “Tradicional-Conductista”: Desde el siglo XVIII, el asociacionismo-conductista se caracteriza por un núcleo
epistemológico empirista-inductivista-positivista y psicológicamente antimentalista que dio un enfoque cientificista a la educación
tradicional. Aprendizaje y desarrollo son cuasi equivalentes. Existe un ambientalismo extremo.

b. La escuela de moda: “Activista-Constructivista”: lo único que tienen de común es su vertiente auto estructurante, espontaneísta y
paidocentrista y en la que la institución educativa, la enseñanza y el profesor pierden rasgos definitorios. Las innumerables escuelas
activistas que surgieron desde la revolución francesa tienen como núcleo epistemológico el sensacionalismo-empirismo-positivismo-

4
Los aprendizajes de destrezas surgen a mediados del siglo XX como una propuesta y modo de ejercitar a grandes masas de trabajadores dentro del modelo
industrial de producción y de la ideología, –no solo paradigma-, positivista-empirista-asociacionista-conductista.
5
La denominación “destrezas con criterio de desempeño” parece acercarse a la concepción de competencia. Sin embargo, existe un gran desconcierto teórico,
puesto que esta denominación, dentro del marco referencial de la pedagogía crítica y del constructivismo, es por decir lo menos, incompatible. Sin embargo, el
signo de los tiempos postmodernistas en que vivimos, las incoherencias y la falta de argumentación son claras manifestaciones-evidencias de este estilo “light”
de pensamiento.
José Guillermo Brito Albuja 2013

objetivista (aristotélico) que conlleva a toda clase de estrategias didácticas ancadas en el “descubrimiento”. Precisamente, este
núcleo epistemológico es radicalmente opuesto al racionalismo ingenuo, rasgo diferencial de la propuesta denominada
“constructivista” (neoplatonismo: subjetivista y solipsista) y que conlleva a toda clase de estrategias didácticas ancadas en la
“construcción-invención”. El desarrollo va a remolque de la maduración biológica. ¿Para qué la escuela?

a. La emergente escuela: “Histórico-Cultural”: surge con los trabajos de Vygotsky, Luria, Leontiev, Davidov, entre otros, como una
manera diferente de entender el desarrollo de las funciones psíquicas superiores humanas y, esto significa, que el desarrollo en la
ontogenia se somete a las leyes sociales y no a las leyes biológicas. A diferencia de todas las anteriores y de Pedagogía Crítica, la
escuela, la enseñanza, el profesor, los instrumentos del conocimiento, la actividad simbólica cobran importancia y marcan un proceso
revolucionario en la humanización intencionada y prospectiva de la institución escolar. Pedagogía Conceptual y Pedagogía Dialogante,
propuestas latinoamericanas, hunden sus raíces en estos postulados. El aprehendizaje antecede, provoca, genera y causa el
desarrollo.

3. ¿Existen tipos o clases de Pedagogía Crítica?


Sí, y muchos. En varios países y regiones. Todo depende del autor y del contexto político y temporal. En el mentefacto señalamos las
infraordinadas como variantes de Pedagogía Crítica desde la perspectiva de sus autores.

4. ¿Cuáles son los rasgos característicos que le distinguen a Pedagogía crítica de las otras
Pedagogías Contemporáneas?

Pedagogía Crítica recibe variados nombres: Pedagogía Socio-crítica, Socialista, Liberadora, de la Esperanza, del Oprimido, Marxista, y otros
más.

Un tipo de filosofía bastante ecléctica se hace presente en Pedagogía Crítica con rasgos característicos del pensamiento moderno, -como
por ejemplo: el activismo, en muchas de sus formas y autores, desde Rousseau hasta Freinet, cuando no de las propuestas constructivistas,
la sociología marxista (y hasta anarquista) de la lucha de clases,… se entremezclan con el pensamiento postmoderno relativista, “light” y
José Guillermo Brito Albuja 2013

pretende representar todas las luchas de feministas, ecologistas, libertarios, de educación popular, multi y pluri culturalismo… y
epistemológicamente se dicen dialéctico-hermenéutico-comunicativos y abrazan también la racionalismo ingenuo de corte idealista y
solipsista.

Pedagogía Crítica mira a la escuela como la arena o un escenario donde se deben librar las luchas en favor del oprimido, la desigualdad y
hasta la conquista del poder6.

La [AUTONOMÍA] y la [LIBERTAD] son fines esenciales de la actividad pedagógica en el centro educativo 7 puesto que el “sistema
hegemónico” es opresor e injusto. Paulo Freire tiene toda la razón al considerar que toda propuesta pedagógica es política, pero no
exclusivamente política8.

Pedagogía Crítica pretende articular lo pedagógico y lo social. De allí conceptos como los de “aparato ideológico”, de “estado” o “currículo
oculto”. El problema es que terminan subordinando lo pedagógico a lo político; pero la articulación es necesaria y válida.

Se pone el acento en un profesor reflexivo, que realiza investigación sobre su acción y que debe convertirse en un trabajador intelectual
para la emancipación generando esperanza para los oprimidos.

6
Precisamente este postulado y su aplicación práctica le ha valido, a Pedagogía Crítica, el apelativo de “adoctrinar”.
7
Este es su mayor aporte, ya que indudablemente la autonomía es uno de los fines esenciales de cualquier educación, la mayoría de edad kantiana. El pensar
con cabeza propia. En sentido estricto esta posición debería defenderse también en China, Cuba o Corea del Norte,… y si no se hace es por la subordinación de
lo pedagógico a o político.
8
Por ello es tan bajo el nivel de reflexión sobre los contenidos, las secuencias o la evaluación. Es importante diferenciar con los enfoques socioculturales ya que
aunque se nutren en marcos ideológicos similares, las propuestas socioculturales han desarrollado diversos e interesantes modelos pedagógicos.

También podría gustarte