Está en la página 1de 5

La participación escolar

José Manuel Barreal San Martín

Comienza un nuevo curso escolar; comienza bajo una ley denostada en el 99% del campo educativo; excepto
por la feligresía del PP, dado que es este partido político, en el gobierno, quien la parió y aprobó con su mayoría
parlamentaria. Uno, entre otros muchos desaguisados de la LOMCE, es la participación en la educación de los
padres y madres que tienen hijos e hijas en los centros educativos públicos de enseñanza.

Se dice, y a veces se asume, que se requiere más implicación de las familias en el proceso educativo y de
enseñanza de los niños y niñas. Tanto, en Infantil y Primaria, como en Secundaria. Es decir, participación
escolar. Ésta está poco definida en la legislación actual, y actualmente se ha restringido enormemente el trabajo
de padres y madres en los Consejos Escolares, para regocijo de amplios sectores de enseñantes, sobre todo en
Secundaria. Siendo el que hay escaso e intrascendente.

Siendo de tal manera que la participación ha pasado de ser concebida como base en la formación de una
ciudadanía autónoma, libre, responsable y comprometida a una participación, según la actual ley, que elimina
toda posibilidad de cualquier toma de decisión de la Comunidad Educativa en el Consejo Escolar, al traspasar
todas las decisiones del mismo a la figura del director/directora del centro. De esta forma el Consejo Escolar
pasa de ser un órgano de gobierno, de decisión, a un órgano meramente consultivo, y sus consejeros se
convierten en meros comparsas de la dirección del centro escolar. Es, pues, un duro golpe hacia la formación
del alumnado, al contradecir el principio básico de la participación de madres y padres en el centro escolar.

¿Qué es la participación ciudadana?

La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que promueve la construcción de
una sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier aspecto de la vida social, económica, cultural o política.
Esta sociedad, mediante su implicación en los asuntos públicos, enriquece la acción del Gobierno y la dota de
eficacia, pero, al mismo tiempo, este derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno más exigente y
de más calidad.

El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la ciudadanía y las instituciones, en qué
tenemos la oportunidad de llevar a término un seguimiento del trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de
los asuntos públicos, y la posibilidad de colaborar en la construcción de una sociedad mejor. Con los procesos
participativos las decisiones ganan legitimidad, representan un proyecto público y generan conocimiento y respeto
entre la Administración y la ciudadanía.

La Administración de la CAIB quiere favorecer los mecanismos de participación y de cultura democrática


mediante las nuevas tecnologías, entre otras vías, mediante mecanismos de democracia directa debidamente
estructurados u otros procesos o instrumentos participativos.

Estos mecanismos de participación mediante las nuevas tecnologías pretenden ser una herramienta eficaz y
accesible de participación ciudadana como canal de información en dos direcciones, en tanto en cuánto permita,
por una parte, a la ciudadanía conocer en todo momento las iniciativas, proyectos y políticas que se llevan a cabo
en el ámbito de la comunidad autónoma de las Islas Baleares y opinar sobre ellas y, de otra, proporcione al
Gobierno una valiosa información sobre sus inquietudes, necesidades e intereses.
FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las
que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les
otorga tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las democracias más
usadas en el mundo. Implica una participación ciudadana intermedio entre democracia
representativay democracia directa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio
de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego
los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental
de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el
pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista
tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de
descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el
propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación
a través de un mecanismo participativo e institucionalizado
Algunas formas de participación serían:

 Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán


los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente
abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno.
 Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de
la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las
capacidades de organización de la sociedad civil. (Veaprincipio de subsidiariedad)
 Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan
verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.
 Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en
moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las
capacidades de los actores como de sus necesidades.
 Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el
Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo
aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad.
Jóvenes con espacios de participación en la sociedad
Con un evento titulado “los jóvenes y los derechos en el mismo lugar”, este lunes 12 de agosto se celebró en
Cartagena el Día Internacional de la Juventud.
Los jóvenes de diferentes colegios de la ciudad aprendieron sobre los espacios a los que pueden tener acceso
para que se respeten sus derechos, sobre la Ley 1622 de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil y,
además, disfrutaron de la presentación de varias expresiones artísticas.
El encuentro, que fue organizado por la Alcaldía de Cartagena a través de la Secretaría de Desarrollo y
Participación Ciudadana, contó con la participación de varios ponentes especializados en juventudes, los cuales
socializaron sobre las políticas nacionales, departamentales y locales para esta población.
Glenda Pérez, asesora para el departamento de Bolívar del programa presidencial Colombia Joven, señaló la
importancia de estas ponencias que se vienen realizando en todo el país para dar a conocer la nueva Ley
Estatutaria de Ciudadanía Juvenil y recordó que en Colombia no solo se celebra el Día Internacional de la
Juventud, sino que los actos se extendieron del 12 al 17de agosto, declarando la Semana de la Juventud.
Es importante que “los jóvenes sepan cuáles son los espacios en los que puedan participar y cuáles son los
mecanismos de participación que el Gobierno les da a ellos, y que la Constitución Política les garantiza; entre
esos están los Consejos Municipales de Juventud, el Consejo Departamental de Juventud y la Secretaria de
Desarrollo y Participación Social”, comentó Pérez.
La participación de los jóvenes en sociedad no debe ser entendida solo como participación política, pues la
participación es hacer lo que a las personas les guste hacer (jugar, bailar, leer, etc.). La ley regula esa
participación y los espacios en que se debe dar.
“Esta ley tiene diferencias con la anterior en la vinculación de los partidos políticos en las elecciones. Ya se
pueden presentar los jóvenes como movimiento político, antes no pasaba eso. Se pueden presentar como ROM
(etnias, indígenas, raizales, afro descendientes), en las listas independientes, los partidos políticos y las
organizaciones juveniles”, agregó.
Algunos representantes del Consejo Distrital de Juventudes, otro de los espacios de participación de esta
población, llegaron a la Universidad de Cartagena sede Zaragoccilla, donde se celebraba este día, para hacer
extensiva la invitación a que los jóvenes se preocupen por su participación en sociedad.
“Nosotros velamos por los derechos de los jóvenes en cuanto a posibilidades de empleo, el acceso a la
educación superior, inclusión social, el apoyo cultural y la recuperación de espacios de esparcimiento y tiempo
libre, como las canchas y los parques”, comentó Danny Daniel Cadrazco, vicepresidente del Consejo Distrital
de Juventudes.

SE SEGUIRÁ TRABAJANDO POR LA JUVENTUD


La secretaria de Participación y Desarrollo Social, Rocío Castillo García, comentó que desde su oficina se
trabaja por la inclusión social ya que “cuando hacemos partícipes a los jóvenes se acaba el pandillismo porque
se consideran incluidos dentro de la sociedad”.
Castillo García recordó que tenemos a un alcalde muy joven, dispuesto para apoyar las políticas de juventud.
“Él está dispuesto a jalonar con ellos en la misma dirección para que sea una política incluyente”.
Así mismo dijo que “esta población se ha convertido en vulnerable, con pocas posibilidades de acceso a la
educación, a la cultura, al deporte y a las oportunidades laborales” y que desde esta administración se trabaja
para cambiar esa realidad.
Participacion social política y ciudadana (tipos, caracteristicas, modalidades y formas de participacion)

Todos los acontecimientos que se suceden en nuestro país tienen como objetivo principal, interpretar la
Participación Ciudadana en todos sus ámbitos (grupos comunitarios), generalizar sus escenarios socio políticos,
creando una conciencia participativa, que haría que los ciudadanos comunes hagan uso de los medios
constitucionales y no constitucionales para hacer valer su opinión y derechos.
"La participación es el proceso de involucramiento de los individuos en el compromiso, la responsabilidad y la
toma de decisiones para el logro de objetivos comunes. Este proceso es dinámico, complejo y articulado, que
implica diferentes momentos y niveles".
Su principal razón, es tomar decisiones mediante un proceso democrático, que cada ciudadano por lo menos
tenga un sentido crítico en la problemática que se desee resolver, comprender los conflictos como algo
inherente en la convivencia social y humana; para que cada comunidad realice proyectos en conjuntos con otras
personas e instituciones que tengan un mismo fin, debiendo dichos ciudadanos intervenir en la toma de
decisiones, manejando de manera adecuada de los mecanismos de participación. Todo ello con el propósito de
señalar a la participación social como una unidad de análisis teniendo en cuenta diferentes tipos de
participación, social, comunitaria, política y ciudadana, donde la actitud de los individuos, como principal
elemento les permitan exigir sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones de sus dirigentes, de no ser así
se corre el riesgo de ser únicamente una masa humana conducida a la voluntad de los gobernante.
La participación social busca ser un generador de sentido de pertenencia de los individuos con sus grupos; la
coexistencia y corresponsabilidad con los asuntos públicos para el mejoramiento de las comunidades, siendo así
se podrá alcanzar en su mayoría los objetivos; por los cuales cada comunidad emprenderá su lucha por el
beneficio y el desarrollo de un País. En el transcurso del tiempo nuestras comunidades han adquirido un
poderoso estatus, presentando sus propias formas de manifestación, por cuanto es una de las tantas maneras de
expresión, es sentir y buscar las vías más alternas con un poderoso recurso humano, que reclame su
participación en la generación de cambios, destinados a mejorar su calidad de vida, aun cuando no se encuentre
respuesta en las instituciones del Estado.- Lo bueno o los restos que deben asumir las comunidades, son sus
escenarios locales donde la gente lidere la participación, se aferre más a los valores morales como la constancia,
la motivación, el respeto mutuo, la voluntad, honestidad, solidaridad, responsabilidad y una muy importante la
esperanza (valores que por un tiempo estuvieron dormidos pero ya despertados), ya que mantienen vivo a cada
individuo en la lucha por sus ideales; y así de esta manera lograr alcanzar sus metas venciendo cada obstáculo
(el mal funcionamiento y el no apoyo de las entidades gubernamentales) todo ello por el logro de objetivos
planteados .-
Siendo así de esta manera, día a día se construirá y consolidará el desarrollo de un País
Participación
Es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva. Una participación
intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una participación cognitiva es premeditada y
resultante de un proceso de conocimiento.
Los beneficios de la participación son diversos:
 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar
proyectos ya impuestos.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
Formas de participación
Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la participación en espacios
públicos. Éstos se clasifican en:
 1. Participación Ciudadana.
 2. Participación Política.
 3. Participación Comunitaria.
Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía
Pese a las numerosas advertencias y reiterados llamamientos de expertos e instituciones mundiales acerca de los graves
problemas a los que la humanidad ha de hacer frente, la mayoría de quienes recibimos estos mensajes continuamos sin
reaccionar ante ellos y proseguimos nuestras actividades y formas de vida habituales, adaptándonos a cambios
aparentemente pequeños, pero que en pocas décadas están modificando dramáticamente las condiciones de vida en el
planeta, afectando ya a miles de millones de seres humanos. Esta falta de respuesta es una de las razones
fundamentales de la institución por Naciones Unidas de la Década de la Educación para un Desarrollo Sostenible (2005-
2014), con el fin de lograr una implicación generalizada de los educadores de todos los niveles y de todas las áreas,
tanto de la educación formal como de la no reglada, en la formación de la ciudadanía para la construcción de un futuro
sostenible. Este artículo pretende analizar algunos de los obstáculos que impiden la implicación del conjunto de la
ciudadanía, incluida la mayoría de los educadores, responsables políticos e incluso muchos científicos, en la
construcción de un futuro sostenible y sugerir cómo hacerles frente.

Las noticias relativas al cambio climático, degradación ambiental, agotamiento de recursos y, en


definitiva, a la grave situación de emergencia planetaria en la que estamos inmersos, han saltado a
las primeras páginas y editoriales de los periódicos. Los llamamientos de la comunidad científica
internacional, de ONG y de la misma Organización de Naciones Unidas se vienen multiplicando. Y,
sin embargo, la mayoría de las ciudadanas y ciudadanos, incluidos los responsables políticos y los
educadores, continuamos sin reaccionar ante las serias amenazas de colapso de nuestras
sociedades (Diamond, 2006) e incluso de extinción de nuestra especie (Lewin, 1997; Broswimmer,
2005).

Cabe concluir, por tanto, que existen serios obstáculos que dificultan los necesarios cambios de
actitudes y comportamientos; que dificultan incluso una decidida implicación de los educadores en la
formación de una ciudadanía consciente de la situación de emergencia planetaria y sus causas y
preparada para adoptar las medidas necesarias para hacer frente a dicha situación.

Ésa es una de las razones fundamentales de la institución de la Década de la Educación por un


futuro sostenible:1dedicar esos diez años a lograr una implicación generalizada de los educadores de
todos los niveles y de todas las áreas, tanto de la educación formal como de la no reglada, en la
formación de la ciudadanía para la construcción de un futuro sostenible. Algo que -cuando ya ha
transcurrido más de un tercio de década- dista mucho de estar garantizado y por lo que hay que
trabajar, venciendo los obstáculos que se oponen.

Es preciso, pues, sacar a la luz esos obstáculos y estudiar la forma de superarlos. Porque es preciso
conseguir que la atención a la situación de emergencia planetaria, circunscrita hasta muy
recientemente a los expertos y a algunos movimientos ecologistas, pase a concitar el interés
generalizado y permanente de la ciudadanía. En lo que sigue nos referiremos a algunos de dichos
obstáculos que, como podrá apreciarse, están estrechamente relacionados y son expresión de
lógicas inercias y resistencias a modificar comportamientos y formas de vida fuertemente arraigados
en nuestras sociedades.

Centrarse en el estudio de los problemas sin insistir en que es posible hacerles frente

Como han señalado Hicks y Holden (1995), si se comienza a hablar de problemas sin la perspectiva
de la posibilidad de hacerles frente, se generan lógicos sentimientos de agobio y desánimo que
inducen a la pasividad y al rechazo de informaciones que, a menudo, son tildadas de catastrofistas.

Se trata, pues, de un primer y muy serio obstáculo que debemos evitar quienes llamamos la atención
acerca de los problemas: es preciso poner énfasis, desde el primer momento, en que es posible
actuar, que el estudio de los problemas está al servicio de la búsqueda de soluciones. Y que esas
soluciones existen y estamos a tiempo de adoptar las medidas necesarias.

También podría gustarte