Está en la página 1de 11

Actividad Evaluativa del Eje 4:

Ley Estatutaria de la Salud

Presentado a:
Ángela Patricia Bermúdez Giraldo
Alba Marina Castañeda Castrillón
Ricardo Calderón Cárdenas

Fundacion Universitaria Del Área Andina


Facultad de
Especialización en gerencia de seguridad y salud en el trabajo
Cali
2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 3
Actividad del eje 4: ley estatutaria de la salud 4
1. Explicar clara y ampliamente el concepto de progresividad del derecho 4
según la ley estatutaria 1751 de 2015
2. Definir y ejemplificar los determinantes sociales de salud 5
3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios 7
en los cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos
asignados a salud
4. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios 8
en los cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos
asignados a salud
5. Exponer el concepto de autonomía profesional. 8
Conclusión 10
Referencias Bibliográficas 11

2
INTRODUCCIÓN

La ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la Salud,


basada en unos principios y elementos esenciales que son los encargados de impactar
la prestación de los servicios y tecnologías en salud con el fin de asegurar una atención
acorde a las necesidades de la población. Con esta ley, se establecieron políticas que
definan nuevos esquemas de beneficios y unos nuevos criterios en la prestación de los
servicios, cambios que involucran a todos los actores del sistema y que entiendan la
salud como un concepto integral e integrador y comprendan que los determinantes de
esta son dinámicos, cambiantes y requieren de su participación activa; que se
conviertan en protagonistas de estos cambios y que hagan parte de la formulación de
iniciativas tendientes a consolidar y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental
a la salud.
Con este trabajo, se pretende indagar algunos conceptos que han sido
plasmados en esta ley y que es de relevancia para la aplicación de la misma.

Actividad Evaluativa Del Eje 4:

3
Ley Estatutaria De La Salud

1. Explicar clara y ampliamente el concepto de progresividad del derecho según


la ley estatutaria 1751 de 2015

Partiendo de la Ley estatuaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la


salud, basándose en principios y elementos esenciales que buscan o son dirigidos a
fortalecer la prestación de los servicios y tecnologías en salud con la prioridad de lograr
una atención apropiadas a las necesidades de nuestra sociedad, nuestro Estado
Colombiano antes de la constitución de 19991 su pensamiento político era primero el
Estado y luego su población implementando políticas en materia de salud
asumiéndolas como su responsabilidad aquellos problemas enmarcados en la higiene
pública, es decir la salubridad de puertos, el manejo de las aguas servidas, en cuanto a
las enfermedades de las personas no era como tal un problema del Estado, puesto que
esta pertenecía a la vida privada y cada quien debía resolver sus problemas, aquellas
personas que no contaban con los recursos económicos para hacerlo, tenían que
recurrir a la caridad o a la beneficencia, tiempo después con la llegada de las ideas
liberales acerca de los derechos humanos, los principios de la Revolución Francesa se
iniciaban nuevas ideas en el papel que el Estado en cuanto a la protección de la vida,
la honra y los bienes de las personas, con reformas se inicia un cambio social y
político, pues nuestro Estado se anunciaba con deberes sociales incorporando
conceptos como la asistencia pública como una función del Estado, la cual se debería
prestar a personas que carecían de subsistencia y que estuvieran físicamente
incapacitados para trabajar, para sustituir la noción de asistencia pública como una
forma gratuita y caritativo en relación a la salud, con la promulgación la constitución
de 1991 se coloca al ser humano a la población como eje central del Estado y este a
su alrededor al hablar del derecho a la salud y a la seguridad social se consagraron
como servicios públicos en la constitución de 19991, a partir de aquí se expidieron
leyes en materia de salud, se reorganizo el sistema nacional de salud, instaurando
principios básicos del servicio públicos de salud, se establecen pautas en relación con
el fomento de la salud y prevención de la enfermedad y llego la Ley 100 de 1993 la cual
introduce el nuevo esquema de seguridad en nuestro país, desarrolla otros principios
de los ya contemplados en la constitución y crea el régimen contributivo y subsidiado,
entre otras disposiciones en materia funcionales con la finalidad de garantizar la
efectiva prestación del derecho en salud, es así como se requería de un instrumento
cimentados sobre los ya establecidos estructuralmente del sistema general de
seguridad social en salud, es así como en el 2015 se decreta la Ley 1751 Estatutaria,
pasando por todo este procedimiento político y administrativo, estableciendo la salud
como un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable tanto en lo individual como en
lo colectivo, con estas políticas entran a revelar aspectos esenciales, un punto esencial
es la protección del derecho fundamental a la salud de la población Colombiana, pero
también buscaba responsabilizar al nuestro Estado en la implementación de políticas

4
que favorezcan a reducir la brecha de desigualdades de nuestra población, una vez
más puedo analizar como ya habíamos tenido la oportunidad en los trabajos y estudios
posteriores de encontrar a la Ley 100 de 1993 como un elemento esencial en el
desarrollo y construcción de un modelo de salud que pueda no solo llegar a todos la
población Colombiana, sino prestar un servicio público bajo los principios de eficiencia,
solidaridad y universalidad, ofreciendo un servicio de calidad donde los avances
tecnológicos estén a disposición de toda la población de nuestro País, para que no
suceda como hace muchos años atrás cuando la gran mayoría de nuestra sociedad
que sufrían de problemas referentes a la salud debían de acudir a la caridad social ya
que el estado pensaba en que correspondía dicho problema a la vida privada, las
luchas sociales por las reivindicaciones sociales han sido esenciales para ayudar a
fortalecer el direccionamiento de las políticas del gobierno en pro de buscar solucionar
los fenómenos sociales que aparecen en nuestra sociedad.

2. Definir y ejemplificar los determinantes sociales de salud


Los determinantes sociales de salud son las circunstancias o factores con los
cuales una persona convive, influyendo en las condiciones de la vida diaria y pueden
determinar la aparición de enfermedades. Son importantes tenerlos en cuenta porque
repercuten directamente en la salud, permiten predecir la mayor proporción de la
varianza del estado de salud (inequidad sanitaria), estructuran los comportamientos
relacionados con la salud e interactúan mutuamente en la generación de salud.
Las desigualdades injustas en la distribución de los bienes sociales: ingreso,
riqueza, empleo estable, alimentación saludable, hábitos de vida saludables, acceso a
servicios de salud, educación, recreación entre otros, se manifiestan generando
diferencias injustas en el estado de salud de los grupos sociales. Es posible que sea
inevitable que algunas de dichas condiciones sean diferentes, en cuyo caso se
consideran desigualdades, o que pueden ser evitables, en cuyo caso se consideran
inequidades y, por consiguiente, el Estado debe fijarse metas apropiadas para políticas
destinadas a aumentar la equidad.

Algunos determinantes son:

5
Estilo de vida: “Patrones de comportamiento determinados por la interacción
entre: características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales”. OMS 1997.
Incluye factores de riesgo individuales como las morbilidades de base, la edad,
carga genética, el sexo y la etnia. Sin embargo, categorías como el sexo o el género
pueden ser también determinantes estructurales, en la medida que modifiquen la
posición social de la persona y se traduzcan en una desventaja social o en el acceso y
utilización de los servicios de salud.
Hábitos dietéticos. Ejercicio Físico /sedentarismo. Abuso de sustancias:
Alcohol, tabaco o drogas. Conductas violentas. Conductas sexuales irresponsables.
Actividades de riesgo. Abuso de medicinas, etc.
La edad, sexo y factores hereditarios: Fortaleza general. Resistencia o
susceptibilidad a la enfermedad. Enfermedades genéticas.
Redes Sociales y Comunitarias: el ingreso, el nivel educativo o la ocupación, y
en los últimos años aumentó el interés por la unidad de análisis vecindario, barrio, la
comuna o la localidad, además de la escuela, universidad, trabajo, etc.
Condiciones Generales, Socioeconómicas, Culturales y Medioambientales:
el determinante estructural dado por la posición social de la persona, así como los
contextos sociales, políticos, económicos y culturales entre otros.f
Servicios de Salud: Calidad, disponibilidad, accesibilidad y costos.
Medioambientales: Agua y alimentos, contaminación del aire, transportes, etc.
Social: Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc.
Generalmente se reconoce que el ingreso está mediado por la ocupación que
desempeñan las personas y que ésta a su vez está condicionada por el nivel educativo.

3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los


cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a salud

6
4.

Exponer el concepto de autonomía profesional.

La Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 del 16 de febrero de 2015), en su artículo


17, establece: “Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar
decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo.
Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la
racionalidad y la evidencia científica”.
En este artículo se plantea un cambio fundamental con relación a lo establecido
en la Ley 100 de 1993, donde no se contemplaba la autonomía del profesional; se
controlaba las decisiones de los médicos, con el objetivo de minimizar los gastos de la
entidad de salud. La autonomía es parte esencial de todas las profesiones, entendida
como la libertad que tiene el profesional para aplicar el conocimiento especializado de
su profesión empleando su criterio y su conocimiento para tomar las decisiones, sin
influencia de terceras partes o personas externas, que quieran influir o modificar de
alguna manera su decisión.

La atención médica la prestan equipos de profesionales de la salud, por lo


general liderados por médicos. Ningún miembro del equipo debe interferir en la
autonomía profesional y la independencia clínica del médico que asume la
responsabilidad final de la atención del paciente. En las situaciones en que otro

7
miembro del equipo tenga dudas clínicas sobre el tratamiento propuesto, debe existir
un mecanismo para expresar dichas dudas sin miedo a represalias.

Esa autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la


ética, la racionalidad y la evidencia científica, teniendo en cuenta la estructura del
sistema de salud, los recursos financieros, la cobertura en tratamientos lo cual de
alguna manera limita la “autonomía del médico o profesional”, además de que se
presenta una controversia ya que los médicos deben privilegiar los costos del sector
salud sobre la calidad de la atención que prestan.
Si bien el objetivo de los médicos es mejorar la calidad de sus pacientes, se
puede considerar que las guías y protocolos clínicos aunque son de apoyo en la
atención generalizada, y tratan de dar equidad a un grupo de personas con
determinada patología, sin importar su estado socioeconómico; desafían la forma
tradicional de práctica, en la que se valora enormemente la habilidad del profesional
para tratar pacientes individuales con base en su juicio clínico, acumulado durante
años, y muy poco o nada, en su capacidad para seguir instrucciones provenientes de
estudios masivos, ya que de alguna manera limitan al profesional a dar su propio
criterio y tener que seguir con los parámetros impuestos por la entidad en que presta
sus servicios.

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la ley estatutaria y si esta se


constituye en una solución de transformación estructural?

Los retos que supone la ley estatutaria son muy grandes, puesto que la ley
estatutaria fue creada para unir todos aquellos decretos y resoluciones emitidas a raíz
de la ley 100 y que a medida de los cambios tecnológicos, científicos y clínicos
cambiaban, obligaban a la ley a cambiar también.

Los principales retos de la ley estatutaria desde nuestro punto de vista son:
5.1 Mejorar la atención en salud y promover la equidad en el acceso:
5.1.1 disminuir la desigualdad y la discriminación
5.1.2 garantizar el acceso a los servicios
5.1.3 calidad en la atención
5.1.4 gestionar los riesgos
5.2 garantizar la sostenibilidad financiera del sistema:
5.2.1 Que los recursos asignados realmente vayan con destino
a la salud (disminuir la corrupción)
5.2.2 Mejorar las condiciones laborales
5.2.3 Fomentar la equidad de acuerdo a los recursos de cada
individuo
5.3 Recuperar la confianza y la legitimidad del sistema de salud:

8
5.3.1 Que el MIPRES (mi prescripción) cumpla a cabalidad el
objetivo de disminuir los tiempos de espera y la entrega de
los medicamentos de forma correcta y en su debido
momento
5.3.2 Que el plan decenal de salud publica se lleve a cabo con
personas idóneas para la elaboración de los mismos y que
se lleve a cabo dentro de los tiempos limites
5.3.3 Que realmente se lleven a cabo los estudios de evidencia
científica para promover las coberturas adecuadas de
acuerdo con las nuevas tecnologías, medicamentos y/o
atenciones actualizando así el sistema.
5.3.4 Que las autoridades competentes autoricen lo
medicamentos de acuerdo a los estudios pertinentes
dentro de un tiempo prudente.
5.3.5 Que las guías de práctica clínica tengan la suficiente
evidencia tecnológica y científica para ser publicados y
direccionados hacia la atención del paciente.
Sin duda, el mayor reto será la reglamentación de esta ley, pues, aunque trata
de lograr una mayor cobertura, también deja muchas brechas abiertas, que pueden ser
aprovechadas tanto por los corruptos como por las administradoras de los recursos.

CONCLUSIÓN

9
En la actualidad existen múltiples barreras que confinan el derecho a la Salud a
solo unas líneas escritas y para que esta realidad cambie se requiere la participación
activa de cada uno de los actores del sistema incluyendo a los pacientes/usuarios
mediante el autocuidado.
Sin embargo, la realidad de la sociedad Colombiana es que la salud es una
obligación del estado, y lo que pretende esta ley, dentro de un marco de referencia
integral es involucrar los determinantes sociales de la salud y que migre el sistema
asistencial hacia un sistema que permita promocionar la salud y prevenir la
enfermedad, aunque esta ley se enfoca en la enfermedad, es importante reconocer que
la misma, dio pasos agigantados en pro de las nuevas tecnologías y los nuevos
protocolos de atención que cambian con el tiempo y las actualizaciones de acuerdo a
las investigaciones que se van dando.

REFERENCIAS

10
Ministerio de Salud y Protección Social 05/06/2019. Boletín de Prensa No 095
de 2019
Centro de gestión hospitalaria | víasalud | número 47 | Abril de 2009
Rosa Cecilia Alvarado- Guías de apoyo EJE 4. Legislación en Salud y Sistema
de Seguridad Social.
Colombia, S. P. S. D. M. Y. (2015). Ley Estatutaria de Salud.
www.minsalud.gov.co.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-
salud.aspx
Ramírez Ramírez, A. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suarez, L. F., &
Rodríguez Álvarez, S. B. (2016, julio). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015
sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. www.scielo.org.co.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf.

Jiménez, W. G. (2016, junio). Ley estatutaria: ¿avance hacia la garantía del


derecho fundamental a la salud? www.scielo.org.co.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2011-
75822016000200002

11

También podría gustarte