Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Enero 2020
Contenido
Pag.
Contenido...................................................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Progresividad del derecho ............................................................................................................................ 4
Explicación del concepto según ley estatutaria 1751 de 2015. .................................................................... 4
Definir y ejemplificar los determinantes sociales de salud........................................................................... 4
Mapa conceptual .......................................................................................................................................... 5
Figura 1. Criterios donde se prohíbe la destinación de los recursos públicos asignados a
salud. ........................................................................................................................................................ 5
Autonomía profesional. ................................................................................................................................ 5
Retos de la implementación de la ley estatutaria ........................................................................................ 6
¿Puede constituirse esta ley en una solución de transformación estructural? ............................................ 8
Referencias.................................................................................................................................................... 9
3
Introducción
En el artículo 6 numeral 2° literal g de la ley 1751 de 2015 dice: “El Estado promoverá
la correspondiente ampliación gradual y continua del acceso a los servicios y
tecnologías de salud, la mejora en su prestación, la ampliación de capacidad instalada
del sistema de salud y el mejoramiento del talento humano, así como la reducción
gradual y continua de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas y
tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud”
(Minsalud, 2015)
Según lo anterior la Progresividad del derecho, hace referencia a que el goce de los
derechos sociales, económicos y culturales no se puede lograr en un periodo corto de
tiempo. El estado Colombiano, ha asumido un compromiso con lo más
vulnerables, quienes actualmente, no puede gozar de un adecuado servicio de salud;
siendo así este principio, la base para crear oportunidades igualando las condiciones
en la prestación de dicho servicio sin distinción, buscando a través de éste garantizar
mayor ampliación y cobertura en aras de brindar mejor atención a la población.
Aunque ya han pasado cinco años de entrar en vigencia la mencionada ley aún no se
ve significativamente la progresividad de la misma, consideramos que se ha quedado
corta para lograr su objetivo, falta trascendencia en campo social en especial en la
Colombia profunda. Las estadísticas aun no arrojan los resultados esperados, pues en
gran cantidad de situaciones, en las que se vulnera este derecho fundamental y aun es
necesario recurrir a acción es de tutela, esperando que puedan ser reconocidos ciertos
tratamientos o procedimientos en beneficio del bienestar y salud del paciente.
Dentro de la ley estatutaria 1751 de 2015 los determinantes sociales de salud están
definidos como “aquellos factores que determinan la aparición de la enfermedad, tales
como los sociales, económicos, culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales,
habitacionales, de educación y de acceso a los servicios públicos”. (Parágrafo del
artículo 9 ).
De acuerdo con lo anterior los determinantes sociales se podrían describir como
situaciones negativas dentro de un contexto social, los cuales repercuten directamente
sobre los individuos que se encuentran en constante interacción con éste, propiciando
un ambiente poco favorable para el desarrollo de la salud de las personas,
5
Mapa conceptual
asignados a salud.
Autonomía profesional.
6
A pesar de todas las garantías que plantea la ley para que se logre una verdadera
autonomía médica, es muy poco lo que se cumple, pues el profesional lleva sobre los
hombros toda la responsabilidad de ser costo-efectivo, como se espera por las
prestadoras de servicios de salud. Se enfrenta diariamente a evaluaciones por costos,
tiene límite de paraclínicos que puede ordenar diariamente, se le impide escalonar
pacientes con patologías complicadas a mayores niveles de atención, bloqueando su
capacidad de remitir. No hay autonomía médica, ni siquiera en el tiempo que tiene
para dedicar a cada paciente, pues está limitado por el cumplimiento de una agenda,
que en la mayoría de los casos, no respeta las consideraciones de la Resolución 5261
de 1994, que regula la duración mínima de la consulta médica.
“No sólo el recurso financiero es limitado, también el talento humano, la infraestructura
y el equipamiento, especialmente en las zonas rurales de Colombia” (Bernal &
Barbosa, 2015).
Referencias
Álvarez Castaño, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los
factores de
riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 8, no 17, p. 72-73.
Minsalud. (2015). Ley N° 1751 del 16 de febrero de 2015. En M. d. Social, Por medio
de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Salud y Protección Social. Bogota D.C. Colombia: Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf.
Minsalud. (2015).