Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

(Taller – Impacto de la Ley Estatutaria de Salud – Ley 1751 de 2015)

Integrantes:
Jessika lorena Osorio Marín
Lilyvet Pérez Niño
Paola Andrea Paez Salgado

Tutora:
Rosa Cecilia Alvarado Alvarado

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Legislación en Salud y Sistema General de Seguridad Social
Especialización Auditoria en Salud
2020

Página 1 de 7
Objetivo de aprendizaje:

1. Evaluar los temas de la unidad.


2. Determinar la visión crítica de los estudiantes.

Página 2 de 7
Descripción del taller

1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del Derecho según la


Ley Estatutaria 1751 de 2015.
2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.
3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los
cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a la salud.
4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional.
5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se
constituye en una solución de transformación estructural?

Página 3 de 7
Desarrollo

1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del Derecho según


la Ley Estatutaria 1751 de 2015.

R/ El principio de progresividad consiste en la adopción de providencias,


económicas y técnicas, en la medida de disponibilidad de recursos, sea por vía
legislativa u otros medios apropiados, con el fin de lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales (Ronconi, 2012). La
ley estatutaria de 1751 de 2015, define la progresividad del derecho como la
promoción que el estado realizara para la ampliación gradual y continua del acceso
a servicios y tecnologías en salud, la mejora en su prestación, la ampliación de su
capacidad instalada y el mejoramiento del talento humano, así mismo la reducción
gradual y continua de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas
y tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud.
Podemos decir entonces, que la progresividad del derecho tiene como objetivo el
progreso gradual, para lograr su pleno cumplimiento, tomando medidas ya se a
corto, mediano y largo plazo, procediendo lo más expedita y eficazmente posible
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.

R/ La ley estatutaria, tiene un rango superior y prioritario a las demás leyes, su


cumplimiento es inmediato ya que sus temas son la espina dorsal de la constitución
política como es en este caso, garantizar el derecho a la salud, regularlo y
establecer sus mecanismos de protección. Inmersa en esta, se encuentran
circunstancias sociales, económicas, culturales, nutricionales, ambientales,
ocupacionales, habitacionales, de educación y acceso a servicios públicos, que
determinarán la aparición de la enfermedad de la población; es decir, aquellos
determinantes que impactan en la vida, condición de salud y nivel de inclusión
social de salud de la población como resultado de la distribución del rubro nacional
(Alvarado, 2017). Estas, dentro del contexto social, básicamente son situaciones
que afectan directamente al individuo, proporcionando constantemente un ambiente
favorable o no para el desarrollo de su salud.
En concordancia a lo anterior, con los determinantes sociales de salud, se pretende
garantizar nuevas alternativas donde los individuos menos favorecidos puedan
recibir de forma más equitativa un buen servicio que permita el goce efectivo del
derecho a la salud, promoviendo la igualdad de condiciones y oportunidades; es
decir, que exista una justa distribución de bienes, ingresos, riquezas, empleo
igualitario y no discriminatorio independiente a la etapa de vida del individuo,
alimentación saludable y equitativa en pro de hábitos de vida saludables, acceso
oportuno y garantizado a los servicios de salud independiente de la ubicación
geográfica y estratificación, formar recreativas y educación asegurada
independiente de la edad aunque por ley, se prioriza y garantiza mediante
reglamentaciones vigente de protección especial (Castaño, 2009).
Página 4 de 7
A criterio personal, en Colombia se requieren cambios significativos en el campo
laborar, habitacional, cultural y/o educativo que promuevan un adecuado estilo de
vida y por ende un estado de salud optimo y preventivo de enfermedad; es así,
como arduamente se debe hacer búsqueda activa de las fuentes de enfermedad o
aquellos entornos que promueven hábitos nocivos para la salud, generando a su
vez acciones de mejoras en el campo laboral, habitacional y de salubridad.

3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los


cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a la salud.

R/

Figura 1. Mapa conceptual - criterios en los cuales se prohíbe la destinación de


recursos públicos asignados a la salud.

Fuente: elaboración propia.


Información sintetizada de la ley estatutaria (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2015) y antecedentes normativos de las exclusiones del sistema de salud
(Ministerio del trabajo, 2020).

4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional.

R/ Se entiende por autonomía, como la facultad de la persona que puede obrar


según su criterio, con independencia de la opinión o deseo de otros. La ley 1751 de
2015, expone el concepto de autonomía profesional como la garantía de los
profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento
del paciente que tiene a su cargo; esta autonomía, será ejercida con
autorregulación, ética, racionalidad y evidencia científica. Se prohíbe toda presión,
restricción o coerción del ejercicio profesional que atente contra la autonomía de los
Página 5 de 7
profesionales de la salud, así como también cualquier abuso por parte del ejercicio
profesional que atente contra la seguridad del paciente. La vulneración de esta
disposición será sancionada por los tribunales u organismos profesionales
competentes, organismos de inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus
competencias (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se


constituye en una solución de transformación estructural?

R/ La Ley Estatutaria de Salud busca garantizar la equidad dentro del Sistema de


Salud, para ello el Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la
reducción de las desigualdades, promover el mejoramiento de la salud, prevenir las
enfermedades y elevar el nivel de la calidad de vida (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2015). El reto de esta ley es darles autonomía a los médicos
sobre el tratamiento pertinente a implementar en sus pacientes y los medicamentos
idóneos para el mismo siendo que estos estén o no estén suministrados en el plan
obligatorio de salud (eliminar el plan obligatorio de salud aunque en la aplicabilidad
se sigue implementando este método en las diferentes instituciones), ya que si no
se encuentran en el plan obligatorio de salud se debía hacer una comité técnico
científico en el cual se evalué la prioridad del medicamento para el paciente dando
como respuesta si se necesitaba o no mientras que con esta ley se reformula ese
paso y lo que se haría es que el medico llenaría el formulario MIPRES dando por
sentado en el mismo la necesidad del medicamento para el paciente y que de esta
forma se pueda tomar partida y continuidad a el tratamiento sin interrupciones.
Por otra parte, es propio que si esta se aplica tal cual como se evidencia en la ley y
se da la importancia que requiere la adaptación de la misma generaría una solución
en la estructura de la salud en el país y a su vez una transformación en la misma.

Página 6 de 7
Referencias

Alvarado, R. C. (2017). Legislación en salud y sistema de seguridad social. 32.


https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/GUIA INFORMATIVA DEL
REGIMEN CONTRIBUTIVO.pdf

Castaño, L. S. Á. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores
de riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(65), 69–79.
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n17/v8n17a05.pdf

Ministerio del trabajo. (2020). Antecedentes Normativos.


https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-
gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/antecedentes-normativos

Ronconi, L. M. (2012). Derecho a la salud: un modelo para la determinación de los


contenidos mínimos y periféricos. Salud Colectiva, 8(2), 131–149.
https://doi.org/10.1590/s1851-82652012000200003

Página 7 de 7

También podría gustarte