Está en la página 1de 14

TALLER EJE 4

IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE 2015

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

ANGIE ESTEFANIA ÁNGEL QUINTERO


MAIRA ALEJANDRA ALMANZA MEDRANO
MANUELA CHAVARRIAGA BETANCUR
SANDRA MILENA GIL URIBE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

BOGOTA
2020
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
OBJETIVOS..................................................................................................................4
Objetivo General........................................................................................................4
Objetivos Específicos.................................................................................................4
TALLER EJE 4 IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE
2015...............................................................................................................................5
1. Progresividad del Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de 2015...................5
2. Determinantes Sociales de Salud.......................................................................6
3. Criterios en los cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos asignados
a la salud....................................................................................................................8
4. Autonomía Profesional...........................................................................................9
5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se
constituye en una solución de transformación estructural?....................................10
REFERENCIAS...........................................................................................................13
3

INTRODUCCIÓN

El propósito de la Ley estatutaria 1751 de 2015 es superar las barreras


actuales del sistema que han repercutido en la prestación del servicio, con lo que se
espera impactar positivamente la situación de salud de los colombianos; sin
embargo, estos cambios implican una modificación en la forma en que los actores
del sistema interactúan, incluso en la forma en que el talento humano en salud se
relaciona con las instituciones del sistema.

Todos estos cambios, sumados a las reformas en el financiamiento del


Sistema General de Seguridad Social en Salud, representan importantes retos y
adaptaciones que tendrán que asumir los actores de este, incluyendo a las
Entidades Promotoras de Salud, el Estado y demás entidades ministeriales y
gubernamentales que participan tanto directamente como indirectamente en la
implementación de la Ley estatutaria 1751 de 2015.

En la actualidad existen múltiples barreras que confinan el derecho a la Salud


a una ilusión y para que esta realidad cambie se requiere la participación de cada
uno de los actores del sistema incluyendo a los usuarios mediante el autocuidado y
el cuidado de la salud colectiva. (Ramírez et al., 2016) (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2015).
4

OBJETIVOS

Objetivo General

Comprender y analizar la creación de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y las


disposiciones de esta sobre el derecho a la salud en Colombia.

Objetivos Específicos

 Identificar los determinantes sociales de salud dentro de la Ley Estatutaria


1751 de 2015.
 Conceptualizar los criterios en los cuales se prohíbe la destinación de
recursos públicos asignados a la salud determinados por Ley Estatutaria 1751
de 2015.
 Definir la autonomía profesional dentro de la Ley Estatutaria 1751 de 2015.
 Determinar y analizar los retos de la implementación de la Ley Estatutaria
1751 de 2015.
5

TALLER EJE 4 IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751


DE 2015

1. Progresividad del Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de 2015.

La Ley Estatutaria 1751 de 2015, regula el derecho fundamental a la salud,


buscando solucionar los problemas de la atención relacionados con la calidad,
oportunidad y el acceso a los servicios de salud. Esta ley ha buscado tener un mayor
alcance al regular sobre los ámbitos de la práctica profesional en relación con la
autonomía médica y la relación médico-paciente, relación histórica que define la
percepción de los usuarios acerca del servicio de salud que reciben. (Ministerio de
Salud y Protección Social, 2015).

La Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria en Salud) ha tomado varios elementos


del Derecho para resaltar su naturaleza como derecho fundamental. De este modo,
la Declaración de Derechos Humanos, el pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en especial la observación 14 y la Constitución
Política de Colombia, han provisto las bases legales y constitucionales para instituir
el derecho fundamental a la salud con base en sus características sustantivas, entre
otras, que es inherente a la condición humana, es irrenunciable, que no prescribe y
que es deber del Estado garantizarlo; para ello la citada norma incluye 18 elementos
esenciales y principios que pretenden garantizar la prestación de los servicios de
Salud de una manera que consoliden dicho derecho y lo conviertan en una realidad.
(Ramírez et al., 2016).

La presente Ley define al Sistema de Salud como “Es el conjunto articulado y


armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y
procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento;
controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la garantía y
materialización del derecho fundamental de la salud”. De igual forma obliga al
Estado a garantizar y proteger el debido cumplimiento del derecho a la salud de los
colombianos, mediante la adopción de decisiones que conlleven al deterioro de la
salud de la población. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015), (Rueda, s.f.).

El deterioro del Sistema de Salud debido a la corrupción, la demora en los


servicios de salud, la negligencia, la crisis financiera, la liquidación de las EPS y las
fallas en general del funcionamiento recaen directamente sobre los pacientes que
buscan la atención, un medicamento o un tratamiento se ve la necesidad de
implementar esta Ley para:

 Ampliar la cobertura del Sistema de Salud, mejorar la eficiencia en el sistema


salud y rebajar los costos para la población vulnerable.
 Fortalecer de la descentralización para que las poblaciones organicen el
funcionamiento de las entidades de salud.
 Desarrollar programas de salud y seguridad social a los cuales accedan todos
ciudadanos.
 La creación de comités de participación para evaluar: Calidad, eficiencia,
eficacia, oportunidad del servicio.
6

 El acceso oportuno, eficaz, de calidad y en igualdad de condiciones a todos


los servicios, facilidades, establecimientos y bienes que se requieran para
garantizar el derecho a la salud.
 Implementar la calidad e idoneidad profesional: Los establecimientos,
servicios y tecnologías de salud deberán estar centrados en el usuario, ser
apropiados desde el punto de vista médico y técnico, responder a estándares
de calidad aceptados por las comunidades científicas.
 Permitir que el personal de salud sea competente, enriqueciéndose con
educación continua e investigación científica y una evaluación oportuna de la
calidad de los servicios y tecnologías ofrecidas.
 Consentir que los profesionales de la salud tengan autonomía en sus
decisiones al momento de tratar a un paciente y se garantiza unas
condiciones laborales justas y dignas como la estabilidad y la facilidad para
incrementar sus conocimientos. (Social., 2015).

2. Determinantes Sociales de Salud.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas. (Organización Mundial de la Salud, 2020).

1. Contexto socioeconómico y político: Son los mecanismos sociales y


políticos que generan y configuran las jerarquías sociales. Ej.: Mercado
de trabajo, sistema educativo, instituciones políticas.

2. Determinantes estructurales: Generan o fortalecen la estratificación


de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos
mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación
dentro de las jerarquías de poder y acceso de recursos. Se divide en categorías:

2.1 Posición social: Las mejoras en los ingresos y la educación mejoran


significativamente la salud, la ocupación es pertinente a la salud por la mejora en las
condiciones de empleo. Ejemplo: Tiene mejores condiciones de trabajo un médico
que un arriero.
2.2 Género: La división de las funciones según el sexo y la remuneración
que se recibe trae consigo diferencias en cuanto a la salud, la remuneración, los
empleos, seguridad social. Ejemplo: A las mujeres no se les ocupa en trabajos que
requieren realizar esfuerzos físicos y forzosos, a su vez, la remuneración económica
de las mujeres de menor a las que los hombres en muchos campos de la industria.

2.3 Raza y grupo étnico: Se advierten aun en esta época ciertas


discriminaciones a las personas indígenas afectando todas las esperas de la vida de
estas personas incluso al acceso a la educación. Ejemplo: Un indígena tiene menos
posibilidades de acceder a los servicios de salud por aspectos culturales,
geográficos, entre otros.
7

2.4 Acceso a la educación: La educación es fundamental en cuanto al


acceso a oportunidades de empleo, ingresos y participación en los programas de
protección social. Ejemplo: Una familia sin educación tiene menos medios de acceso
a información sobre programas de protección social.
2.5 Acceso al empleo: El empleo informal tiene efectos negativos por que
no acceden a servicios de salud como lo hace un trabajador formal. Ejemplo: Las
personas informales muchas veces no están afiliadas al Sistema de salud.

3. Determinantes Intermedios: Se distribuyen según su estratificación social,


exposición y vulnerabilidad.
3.1 Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y vecindario,
posibilidades de consumo y entorno de trabajo
3.2 Circunstancias psicosociales: Son los factores psicosociales de
tensión, circunstancias de vida, relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
3.3 Factores conductuales y biológicos: Nutrición, actividad física,
consumo de tabacos, drogas y alcohol.
3.4 Factores biológicos: Factores genéticos.
3.5 Cohesión social: Es la existencia de confianza mutua y respecto entre
los sectores de la sociedad.
3.6 Sistema de salud; exposición y vulnerabilidad a diferentes tipos de
riesgo. (Valencia, 2017).
8

3. Criterios en los cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos


asignados a la salud.

Propósitos cosmetico o
suntuario
Los servicios o tecnologías
Inexistencia evidencia que cumplan con esos
cientifica sobre su criterios serán
efectividad clínica explícitamente, previo un
procedimiento técnico-
Inexistencia evidencia científico, de carácter
Criterios en los cuales cientifica sobre su público, colectivo,
se prohibe la eficacia clínica
participativo y
destinacion de
recursos publicos transparente.
asignados a salud Uso no autorizado por
autoridad competente

En cualquier caso, se
Fase de
experimentación deberá evaluar y considerar
el criterio de expertos
independientes de alto nivel.
Con un plazo de hasta dos
Prestados en el exterior
años.
9

4. Autonomía Profesional.

La autonomía es parte esencial de todas las profesiones, entendida como la


libertad que tiene el profesional para aplicar el conocimiento especializado de su
profesión empleando su criterio y su conocimiento para tomar las decisiones.

Los médicos en Colombia, en atención al artículo 17 de la tan luchada ley


estatutaria, han obtenido el reconocimiento pleno de su autonomía profesional.

La estatutaria es precisamente una ley que, en su alto alcance dentro de la


jerarquía del ordenamiento jurídico colombiano, reconoce que es el médico tratante
el llamado a determinar la mejor alternativa de atención e intervención para sus
pacientes. Se lee y suena lógico, ¿verdad?

Lo ilógico del asunto es que, a pesar de estar reconocido expresamente dicho


derecho, encausado en la autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia
científica, sean los demás actores del sistema de seguridad social en salud, de
manera particular las entidades contratantes, las que interfieran y limiten el justo
derecho a la autonomía profesional.

Son múltiples los casos ampliamente difundidos y comprobados en los que


médicos, en su mayoría especialistas, han sido objeto de constreñimiento en sus
decisiones profesionales, hecho que constituye de manera precisa las conductas
que la misma ley 1751 de 2015 prohíbe expresa y tajantemente.

La priorización del resultado económico dentro del sistema de salud ha


iniciado una guerra de “mercado”, en la que todo tiene un precio que resulta ser
determinante para la aprobación o no de una conducta médica o diagnóstica que el
profesional ordena en aras de brindar una atención de la mejor calidad al paciente.

Pero el precio más alto que se puede identificar dentro del sistema es el del
silencio.

Cada vez que los médicos callan e ignoran los atropellos de que los cuales
son objeto en el ejercicio profesional, están fortaleciendo las decisiones y conductas
nocivas y reprochables que se fundamentan en la negación de servicios por cuenta
de las entidades encargadas del aseguramiento y la atención.

El silencio de quien es coartado en su autonomía al recibir instrucción precisa


respecto al tipo de procedimientos, técnicas quirúrgicas y frecuencias de atención
que puede implementar o que, por el contrario, debe negar sin cuestionar, es el
trampolín perfecto para que quienes contratan puedan continuar implementando una
posición dominante que pone al médico en jaque y al paciente en condiciones de
ruego y mendicidad.

Sin embargo, hay un silencio más dañino aún, el de los demás colegas que
conociendo a un médico dispuesto a manifestarse en contra de los
direccionamientos que restringen su autonomía profesional, prefieren permanecer
expectantes, sin intervenir ni tomar partido, cuando es más que claro de qué lado
deberían estar.
10

La reclamación y defensa de la autonomía profesional tiene un alto precio que


regularmente es la pérdida de estabilidad laboral, pero la apatía y desinterés de los
colegas, que conlleva al propio desconocimiento de sus derechos, tienen un precio
incalculable que no es otro que la negación de la identidad de un gremio.

Puede que el reconocimiento y la defensa de la autonomía profesional nos


tome mucho tiempo y llegue a costar demasiado, pero guardar silencio hará que
más de 90.000 profesionales de la medicina, sumados a sus generaciones futuras,
paguen un precio insufrible e incalculable de vulneraciones y maltratos
profesionales.

A pesar de que la dignidad laboral contiene en sí misma multiplicidad de


factores, con frecuencia se suele relacionar a una remuneración justa y oportuna,
acepciones que actualmente tampoco se cumplen, pero mal haríamos al dejar de
lado que todos los derechos consagrados en la ley a favor del médico y demás
profesionales de la salud hacen parte de su derecho a un ejercicio profesional libre,
digno y autónomo con el que se garantice las mejores condiciones, intervenciones,
procedimientos y técnicas a que tenemos derecho todos los colombianos, quienes
en principio de sana lógica estamos llamados a respaldar su determinación gremial y
valentía.

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se


constituye en una solución de transformación estructural?

Estos son los cinco aspectos más relevantes de la implementación de la LES


y sus retos.

1. Adiós CTC, bienvenido Mipres.

La eliminación de los comités técnico-científicos (CTC) y la puesta en marcha


del aplicativo en línea Mi Prescripción (Mipres) fue la respuesta que dio el Ministerio
de Salud y Protección Social a varios artículos de la LES, pero especialmente a tres
que son interdependientes: el 8, que ordena proveer servicios de manera completa;
el 17, que garantiza la autonomía profesional, y el 15, que garantiza la prestación de
servicios y tecnologías de manera integral.

Los CTC –cuya eliminación progresiva comenzó en agosto de 2016 y


terminará en febrero de 2017– se encargaban de evaluar la autorización de
tratamientos que no estuvieran incluidos en el Plan de Beneficios, antiguo Plan
Obligatorio de Salud (POS). Su eliminación fortalece la autonomía médica –pues la
opinión del médico tratante no debe ser sometida a otra instancia–, y mejora la
oportunidad en la atención, en la medida que esta no se fragmenta ni dilata por
cuenta de trámites administrativos.

El aplicativo Mipres permite al médico tratante elaborar la prescripción y


enviarla a la EPS para que realice el suministro al paciente y este pueda reclamar
los servicios o tecnologías (medicamentos, procedimientos, dispositivos médicos,
productos nutricionales o servicios complementarios).
11

El mecanismo comenzó a operar el 1 de diciembre de 2016. A la fecha se han


beneficiado 49.950 pacientes gracias a las 60.940 prescripciones realizadas a través
del aplicativo.

2. Recursos públicos no pagarán tratamientos sin evidencia.

Aunque la LES garantizó a los colombianos la prestación de servicios de


manera completa e integral, ordenó al Ministerio de Salud adoptar un procedimiento
técnico-científico para determinar qué servicios y tecnologías no podían ser
financiados con recursos públicos por seis posibles motivos: que fueran cosméticos,
estuvieran en fase de experimentación, no tuvieran eficacia ni efectividad clínica, no
estuvieran aprobados por el Invima o se prestaran en el exterior.

En cumplimiento de lo ordenado por el Congreso, la cartera de Salud llevó a


cabo una decena de talleres y elaboró el mecanismo con la participación de
pacientes usuarios y comunidad médica. El mecanismo consta de cuatro fases, goza
de total transparencia e involucra a todos los actores del sistema de salud.

3. Menos barreras para la afiliación.

Una estrategia para facilitar, entre otros aspectos, la accesibilidad al sistema


de salud (artículo 6, numeral c) consistió en la actualización de la reglamentación
relacionada con los procesos de afiliación y acreditación de derechos de los
afiliados.

El Decreto 2353 de 2015, además de unificar y actualizar las reglas de


afiliación al sistema de salud, reduce trámites y procesos para los ciudadanos y crea
el Sistema de Afiliación Transaccional, el cual permitirá actualizar, en línea y en
tiempo real, la base de datos de afiliados.

Este mecanismo elimina cualquier barrera de acceso a los servicios originada


en la actualización de bases de datos, y servirá como un único comprobador de
derechos de los afiliados. El sistema está en sus primeras fases de implementación.
La meta es lograr la consolidación plena y la sensibilización de la población durante
el presente año.

4. Sanciones por negación de servicios

El artículo 14 de la LES prohibió la negación de prestación de servicios y


estableció que, cuando se trate de una atención de urgencia, no debe solicitarse
ninguna autorización previa. Prácticas de esta índole y, en términos generales, las
barreras de acceso– han sido fuertemente sancionadas por la Superintendencia
Nacional de Salud, con mayor énfasis desde la expedición de la LES.

Muestra de ello es que mientras en 2014 la Supersalud impuso sanciones por


15.500 millones de pesos, en 2015, tras la entrada en vigencia de la LES, estas
12

multas ascendieron a 71.200 millones, y en 2016, a 75.800 millones.


Específicamente por fallas en la prestación de servicios, las multas fueron de 7.100
millones en 2014, de 46.700 millones en 2015 y de 49.800 millones en 2016.

5. Política Integral de Atención en Salud (PAIS).

La Política Integral de Atención en Salud, presentada el 16 de febrero de


2016, fue una respuesta transversal a lo establecido en la LES, en particular en lo
referente a la accesibilidad, la integralidad de los servicios, la prevención, los
determinantes de la salud, la articulación intersectorial y la atención en zonas
marginadas. Uno de los principales objetivos de la política es evitar que las
urgencias sean la puerta de entrada de los ciudadanos al sistema de salud.

Por otra parte el gran reto de la implementación Ley Estatutaria es lograr de


manera progresiva y efectiva la garantía del derecho fundamental en el marco del
Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de la articulación de leyes y
políticas públicas vigentes y la adopción de nuevas que den prioridad al respeto, la
protección y la garantía del derecho a la salud y que se traduzcan en un acceso
equitativo, oportuno, eficaz, integral y con calidad a las prestaciones de salud en las
fases de promoción de la salud; prevención, diagnóstico, tratamiento y paliación de
la enfermedad; y rehabilitación de las secuelas. (Ramírez et al., 2016).

La garantía de las prestaciones de salud hace parte del disfrute del más alto
nivel posible de salud. Para este fin, la Ley Estatutaria de Salud estableció que el
sistema de salud debe garantizar la prestación integral de los servicios en todas las
fases de atención. La Ley estableció, en particular, un régimen taxativo de
exclusiones o prestaciones que no deben ser cubiertas por el sistema, con la
excepción explícita del acceso a tratamiento de las personas que sufren
enfermedades raras o huérfanas. Para la determinación de las exclusiones, la Ley
exige un mecanismo técnico – científico de carácter público, colectivo, participativo y
transparente previo a la posterior exclusión explicita por autoridad competente.
También contempla otro mecanismo técnico – científico y participativo con las
mismas características que el de las exclusiones para la ampliación progresiva de
los beneficios. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015) (Art. 15).

Es importante resaltar las dos dimensiones de la protección del derecho a la


salud: la protección colectiva y la individual. La dimensión colectiva tiene un énfasis
utilitarista, pues está basada en el mayor beneficio posible para la población en su
conjunto o para un grupo de pacientes o personas especificado de antemano. Esta
dimensión tiene en cuenta los datos epidemiológicos y las características de la
población, fundamentadas en un examen a priori de las necesidades de la
población. La dimensión individual se centra, por el contrario, en las necesidades de
un individuo particular, no en las necesidades previstas de la población, sino en las
carencias observadas de una persona en concreto. Las dos dimensiones de la
protección, colectiva e individual, pueden entrar en tensión cuando existen recursos
escasos. Un sistema centrado meramente en la protección individual de los
derechos corre el riesgo de entregarle todo a muy pocos y muy poco a casi todos
(algo similar ha ocurrido con el sistema pensional en Colombia).
13

No obstante, los enfoques de protección colectiva e individual también pueden


complementarse. Para las enfermedades crónicas no trasmisibles de alta
prevalencia tiene más sentido la protección colectiva, basada en el aseguramiento,
esto es, en la estimación ex - ante de las necesidades poblaciones y los costos.
Para las enfermedades raras o de baja frecuencia, por el contrario, el aseguramiento
(tal como ocurre en Colombia) tienen menos sentido y resulta, por lo tanto, más
conveniente centralizar la protección y el pago por los servicios a los pacientes. Para
los medicamentos ya probados, para los cuales existe información de muchos años
sobre su seguridad y efectividad, tienen más sentido la protección colectiva. Para los
nuevos medicamentos, para los cuales existe mayor incertidumbre clínica, la
protección individual, es decir, el cubrimiento enfocado en un paciente particular
para quien las otras alternativas terapéuticas se han agotad, tiene más sentido.
Colombia está inmersa en estos retos, dilemas y contradicciones con la
implementación de la Ley Estatutaria de Salud. (Ramírez et al., 2016).
14

REFERENCIAS

1) Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015.


Ministerio de Salud y Protección Social, 13.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley 1751 de 2015.pdf.

2) Ramírez, A. M., Rocha, D. E., Durango, L. F., & Rodríguez, S. B. (2016).


Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades
promotoras de servicios de salud. 2, 13–41.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf.

3) Social., M. de S. y P. (2015). Alcances de la Ley Estatutaria: La progresividad


del derecho a la salud Termómetro: Medicamentos más baratos. (Issue 46).

4) Rueda, J. (s.f.). Ley 1751 de 2015. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=WBXc_GZLEa0&feature=youtu.be

5) Ramírez, A. M., Rocha, D. E., Durango, L. F., & Rodríguez, S. B. (2016).


Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades
promotoras de servicios de salud. 2, 13–41.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf

También podría gustarte