Está en la página 1de 8

Anexo 1 – Nota Conceptual

Mejoras tus habilidades numéricas – sesión 01

Nota: el cuerpo del presente texto contiene la información necesaria para la sesión. El formador
podrá usarlo como si fuera un guión. El PPT correspondiente contiene sólo la información de los
ejemplos y ejercicios de este documento. Las partes bajo el título OPCIONAL podrán ser omitidas
a discreción del formador, en caso se estime que el tiempo disponible es insuficiente para cubrir
todo el contenido de este documento.
En el documento se encuentran lo siguiente:
Ejemplos: son desarrollados por el formador, ya que, son la demostración de lo que va explicando.
Ejercicios: son aplicaciones prácticas realizadas por los becarios, a fin de que en clase pongan en
práctica lo explicado por el formador.

1) Definición y cálculo de porcentaje (10 min)

Comencemos con algo familiar. Ustedes seguramente saben lo que son las fracciones. Por ejemplo,
si tuvieran que repartir una torta entre cinco personas, en partes iguales, diríamos que cada persona
recibe 1/5 de la torta. Si uno de los invitados le cede su pedazo de torta a otro, la persona que come
dos pedazos tendría 2/5 de torta. Números como 1/5, o 2/5 se refieren a la relación entre las partes
de la torta y la totalidad de la torta. En particular, 1/5 de torta puede leerse como “una parte de cinco
partes de torta”. Por supuesto, las fracciones pueden utilizar otros números, como 1/2, 5/8, 9/17, etc.

Las fracciones aparecen en nuestra vida cotidiana, pero de todas ellas hay un conjunto de fracciones
que nos interesa en este momento. Se trata de las fracciones con denominador 100. Es decir,
fracciones como 25/100, 74/100, etc. En estos casos se trata de dividir una totalidad en cien partes
iguales, de las que se considera la cantidad de partes representada por el numerador de la fracción.
Por ejemplo, si nos referimos a 25/100 de una torta, es como si dijéramos “partimos la torta en 100
partes iguales y tomamos 25 de esas partes”. Las fracciones de este tipo son de uso tan corriente que
las representamos con su propia escritura, utilizando el símbolo “%”. Así, en lugar de escribir
“25/100”, solemos escribir “25%”, que se lee “veinticinco por ciento”. La expresión “por ciento”
quiere decir “por cada cien”. Entonces, cuando vemos que en una tienda hay un 15% de descuento
en un pantalón, lo que quiere decirse es que al comprar ese pantalón no tendremos que pagar el total
de su precio ordinario (i.e., el 100% o cien partes de cien), sino que, del 100% del precio se
descontará 15%, de modo que sólo pagaremos 100% - 15% = 85% del precio del pantalón.

Los porcentajes son muy útiles cuando queremos referirnos a proporciones en lugar de cantidades
específicas. Por ejemplo, digamos que una tienda desea atraer más clientes. Una manera de lograrlo
es ofreciendo precios más bajos. Una opción sería reducir de manera específica los precios de cada
uno sus productos. Por ejemplo, podría ponerse un letrero al costado de algunas prendas que diga
“antes costaba S/. 50, ahora costará S/.40”, y así con cada una de las cosas que se vende. Pero tal
vez sería más fácil sólo poner un letrero que diga “20% de descuento en todos los productos”, y
luego calcular el precio cuando se haga alguna venta particular.

Calcular el porcentaje de una cantidad es muy sencillo. Una forma intuitiva es, como habíamos
dicho, dividir una cantidad entre cien partes, y multiplicar el resultado por el número del porcentaje.
Por ejemplo, si queremos calcular el 35% de S/.2500, dividimos el monto entre cien, lo que da cien
partes de S/.25. Luego, multiplicamos este resultado por 35, lo que da S/.25 x 35 = S/.875. Pero hay
una manera más rápida del calcular un porcentaje y que combina estos pasos.

Como seguramente recuerdan, dividir una cantidad P entre 100 es lo mismo que multiplicarla por
1/100. Es decir,
P / 100 = P x (1/100)

Entonces, lo que antes escribíamos como (P / 100) x 35 se puede escribir P x (1/100) x 35.
Finalmente, (1/100) x 35 es lo mismo que 35/100, por lo que todo puede escribirse simplemente
como P x (35/100). ¿De qué nos sirve esto? Lo que ocurre es que las fracciones como 35/100 se
pueden escribir fácilmente en una calculadora usando decimales. Es decir, 35/100 se puede escribir
también como 0,35. Por ejemplo, pondríamos en la calculadora P x 0,35 y entonces tenemos que
hacer una sola multiplicación. Así, el 35% de S/.2500 es S/.2500 x 0,35 = S/.875.
Figura 1. - diferentes representaciones de un porcentaje.

2) Aplicación: comisiones (20 min)

Vamos ahora a entrar más a fondo en los usos prácticos de los porcentajes. Una situación típica en
que se usan los porcentajes es en las comisiones por ventas. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 2.1: Supongamos que Pedro trabaja en una tienda como vendedor. A él, además de su
sueldo base, se le paga una comisión por el precio de venta. Esta comisión está definida en
porcentaje. Digamos que a Pedro le pagan a fin de mes un 4% de comisión por el total de sus
ventas. Así, si Pedro vendió a fin de mes productos por un total de S/.9800, le pagarían de comisión

S/.9800 x 0,04 = S/.392

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 2.1: Si Pedro recibe de comisión 3% y vende S/.13400, ¿cuánto recibiría a fin de mes por
comisión?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema individualmente. Luego, pedir que
compartan su solución por medio de un aplicativo como Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que el participante cometa un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por su compañero y por qué. Es posible que los otros
participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: S/.13400 x 0,03 = S/.402

Como en los ejemplos anteriores, calcular porcentajes de este modo es muy sencillo. Sólo
multiplicamos el mondo por el decimal que representa el porcentaje y listo. Pero en la vida y el
trabajo nos interesa saber otras cosas, a veces más complicadas.

Ejemplo 2.2: Supongamos que Pedro está ahorrando para comprarse una moto. Él estima que para
poder pagar las cuotas de la moto, debe recibir de comisión al menos S/.500 cada mes. Si a Pedro le
pagan 4% de comisión, ¿cuál es el monto que debería vender mensualmente en la tienda para recibir
S/.500 de comisión?

Primero representamos la situación escribiendo: Monto x 0,04 = 500


Sólo debemos dividir ambos lados entre 0,04: Monto x (0,04/0,04) = 500/0,04
Finalmente, como 0,04/0,04 =1, tenemos: Monto x 1 = Monto = 500/0,04 = 12500
Es decir, Pedro debe vender S/.12500 para recibir de comisión S/.500

Intenten resolver el siguiente ejercicio.


Ejercicio 2.2: Supongamos que Pedro ha sido tan buen vendedor que en la tienda deciden
aumentarle la comisión de 4% a 5%. Con este nuevo porcentaje de comisión, ¿qué monto debería
vender cada mes para recibir S/.500 de comisión?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema individualmente. Luego, pedir que
compartan su solución por medio de un aplicativo como Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que el participante cometa un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por su compañero y por qué. Es posible que los otros
participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: Monto = 500/0,05 = 10000. Es decir, Pedro debe vender S/.10000

OPCIONAL
Ejemplo 2.3: Supongamos que en la tienda en la que trabaja Pedro se les paga a los vendedores
una comisión del 5% por el monto total que venden a fin de mes, pero sólo por lo primeros
S/.12000 de venta. Luego, por el monto adicional a esos S/.12000 se paga una comisión del 6%.
Digamos que Pedro ha vendido S/.14500 a fin de mes. ¿Cuál será su comisión?

Separamos los primeros S/.12000 de venta que tienen comisión del 5% y calculamos esa
comisión: 12000 x 0,05 = 600
Luego, calculamos la comisión al 6% del resto del monto de venta: S/.14500 – S/.12000 =
S/.2500 y luego 2500 x 0,06 = 150.
En total, la comisión de ese mes de Pedro sería de S/.600 + S/.150 = S/.750

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 2.3: Si a Pedro se le paga una comisión del 4% por los primeros S/.13500 de venta, y una
comisión de 5% por el monto adicional que venda, ¿cuánto de comisión recibirá a fin de mes, si ha
vendido S/.17000?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema en parejas (usando Jamboard o un
aplicativo similar). Luego, pedir que compartan su solución por medio de un aplicativo como
Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que los participantes cometan un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por sus compañeros y por qué. Es posible que los
otros participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el
formador puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: (S/.13500 x 0,04) + (S/.3500 x 0,05) = S/.540 + S/.175 = S/.715

3) Aplicación: IGV (30 min)

Entre los muchos usos que se da a los porcentajes está lo que se conoce como Impuesto General a
las Ventas, o IGV. Este es un impuesto que pagamos todos cada vez que hacemos una adquisición.
Como se imaginarán, es mucho más práctico definir una tasa de IGV en porcentaje (como 18%), en
lugar de especificar un monto específico para cada uno de la inmensa variedad de productos o
servicios que se pueden adquirir. En particular, poder calcular el IGV es muy importante en todo
negocio, pues este impuesto se añade al precio de lista de lo que se vende, lo que aumenta el precio
final para los compradores. Ilustremos con un ejemplo.
Ejemplo 3.1: La señora Beatriz ha comprado una silla en una carpintería. Ella tuvo que pagar S/70
por la silla. Si el IGV es del 18%, eso quiere decir que, además de pagar por el precio de lista de la
silla, la señora Beatriz tuvo que pagar adicionalmente un 18% de ese precio de lista. Esto nos lleva a
algunas preguntas: ¿Cuánto tuvo que pagar la señora Beatriz por el IGV? ¿Cuál era el precio de lista
de la silla (i.e., sin el IGV)?

Como en los ejemplos previos, calculamos primero el 18% de los S/.70 de la silla: S/.70 x
0,18 = S/.12,6. Es decir, pagó S/.12,6 de IGV.
La diferencia entre el precio que pagó Beatriz y el monto correspondiente al IGV es el
precio de lista: S/70 – S/.12,6 = S/.57,4

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 3.1: Si Beatriz compra una mesa y paga S/175. Siendo el IGV de 18%, ¿cuánto pagó por
IGV? ¿Cuál era el precio de lista de la mesa?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema individualmente. Luego, pedir que
compartan su solución por medio de un aplicativo como Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que el participante cometa un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por su compañero y por qué. Es posible que los otros
participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: IGV de la mesa = S/.175 x 0,18 = S/.31,5. Precio de lista = S/175 – S/.31,5 =
S/.143,5

Supongamos ahora que Beatriz no sólo compra muebles, sino que también los vende. Digamos
entonces que la señora Beatriz ha abierto una tienda de muebles. Ella adquiere los muebles de una
carpintería fuera de la ciudad y los vende en su tienda en la ciudad a un precio mayor, para obtener
una ganancia. Supongamos que ella compra un armario a S/.200 y piensa venderlo a S/.300.
Entonces ella ganaría S/.100. Pero como el IGV es un impuesto, ella tendrá que separar el 18% del
precio de venta. Esto quiere decir que ella debe separar el 18% de los S/.300 a los que vendió el
armario.

Para saber cuánto tiene que pagar por el armario, ella multiplica los S/.300 por 0,18 y obtiene S/.54,
que es el IGV. Entonces, si el precio de venta era S/.300, y el armario le costó S/.200, ella recibe del
comprador S/.100, pero al restarle los S/.54 del IGV, le quedan S/.46 de ganancia por la venta del
armario.
¿Vemos entonces por qué es importante saber calcular porcentajes, como el IGV? Si la señora
Beatriz no supiera cómo hacer ese cálculo, sería difícil para ella saber cuánto va a ganar realmente
por vender el armario y, en general, tendría problemas para gestionar la economía de su negocio.
Veamos algunos ejemplos más.

Ejemplo 3.2: Digamos que ahora Beatriz ha vendido un sillón. A ella le costó S/.400 de la
carpintería y lo vendió a S/.750. ¿Cuánto sería el IGV? ¿Cuánto le quedaría de ganancia por la
venta a Beatriz, luego de separar el monto del IGV?

Primero, multiplicamos el monto cuyo IGV vamos a calcular por 0,18: S/.750 x 0,18 =
S/.135
Finalmente, debemos restar el coste del sillón del precio de venta, y al resultado restarle el
monto que corresponde al IGV: S/.750 – S/.400 = S/.350. Luego, S/.350 – S/.135 = S/.215.
Entonces, Beatriz se quedaría con S/.215 de ganancia por la venta del sillón.
Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 3.2: Beatriz ha comprado un juego de sala (i.e., mesa de comedor, sillas, etc.) de la
carpintería por un monto de S/.880. Ella lo vende por un monto de S/. 1350. ¿Cuánto sería el IGV?
¿Cuánto le quedaría de ganancia, luego de separar el monto del IGV?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema individualmente. Luego, pedir que
compartan su solución por medio de un aplicativo como Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que el participante cometa un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por su compañero y por qué. Es posible que los otros
participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: IGV = S/.1350 x 0,18 = S/.243. La ganancia es S/.1350 – S/.880 – S/.243 =


S/.227

Los casos que hemos tratado son relativamente simples, pues sólo debemos calcular el porcentaje
de una cantidad que ya tenemos. Pero en los negocios a veces las cosas son de otra manera. Por
ejemplo, ¿Qué pasaría si Beatriz quisiera definir el precio de venta de uno de sus muebles para que,
luego de descontar el IGV, ella obtenga una ganancia específica? Vemos un ejemplo.

Ejemplo 3.3: Supongamos que Beatriz ha comprado el sillón a S/.400 de la carpintería. Digamos
que ella quiere vender el sillón de tal manera que, luego de separar el IGV, le queden S/.250 de
ganancia. Esta situación es un poco más complicada. En efecto, en la situación anterior, lo que
teníamos era lo siguiente,

Ganancia para Beatriz = (precio de Venta del sillón: S/.750) – (Coste del sillón: S/.400) -
(precio de Venta del sillón x 0,18: S/.135)

También podemos escribirlo más brevemente,

G = V – C – (V x 0,18), donde G es la ganancia para Beatriz, C es el coste del sillón y V su


precio de venta.

Así, la ganancia de Beatriz era lo último de lo que nos enterábamos. Ahora, de lo que se trata es de
definir de antemano la ganancia de Beatriz, y a partir de eso definir el precio de venta. Como
Beatriz ya había definido que quería obtener S/.250 de ganancia, y como el coste del Sillón era
S/.400, lo que nos falta averiguar es qué precio de venta debe tener el sillón. Entonces,
escribiríamos

250 = V – 400 – (V x 0,18)

Para resolver este problema podríamos tantear y ver si adivinamos, pero como se imaginarán ese
camino no es lo más óptimo siempre. Lo que podemos hacer es utilizar algunas herramientas del
álgebra y despejar esta ecuación. Podemos hacerlo así.

Primero, observamos que el precio de venta V aparece dos veces: una vez solo y la otra
multiplicado por 0,18. Entonces, podemos combinar estos términos. La clave es notar que
cuando la V aparece sola, es lo mismo a que aparezca multiplicada por 1. Es decir,

V= Vx1
Entonces, podemos escribir,

V – (V x 0,18) = (V x 1) – (V x 0,18)

Como recordarán, el “1” representa el 100% o 100/100, por lo que podemos escribirlo como
1,00. Entonces, tenemos

(V x 1,00) – (V x 0,18)

Como se habrán dado cuenta, si al 100% de V le restamos el 18% de V, nos queda el 82% de
V. Dicho de otra manera,

(V x 1,00) – (V x 0,18) = (V x 0,82)

Con esto, la ecuación que nos interesa se puede reescribir como

250 = (V x 0,82) – 400

Entonces, como se trata de una ecuación, si hacemos cambios en un lado de la ecuación y


los mismos cambios en el otro lado, se mantiene la igualdad. Así, podemos sumar 400 a
ambos lados de la ecuación y obtener

250 + 400 = (V x 0,82) – 400 + 400

lo que da

650 = (V x 0,82)

Finalmente, para saber cuál debe ser el precio de venta V para que Beatriz gane lo que había
definido, debemos despejar el precio de venta V. Para hacer esto, sabiendo que tenemos una
ecuación, hacemos el mismo cambio en ambos lados, manteniendo así la igualdad. En este
caso, conviene que dividamos ambos lados de la ecuación por 0,82

650 / 0,82 = (V x 0,82) / 0,82 = V x (0,82 / 0,82) = V x 1 = V

y como 650 / 0,82 ≈ 792,7 (luego de redondear los decimales), entonces Beatriz tendría que
vender el sillón a S/.792,7 soles aproximadamente para obtener una ganancia de S/.250.

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 3.3: Supongamos que Beatriz ha comprado a la carpintería un juego de sala a S/.880, y
quiere venderlo a un precio de modo que luego de separar el IGV ella gane S/.280 ¿Cómo
escribiríamos la ecuación? ¿Cuál sería el precio de venta?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema en grupos de tres (usando Jamboard o un
aplicativo similar). Luego, pedir que compartan su solución por medio de un aplicativo como
Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que los participantes cometan un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por sus compañeros y por qué. Es posible que los
otros participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)
Respuesta: la ecuación es 280 = V – 880 – (V x 0,18) = (V x 0,82) – 880
El precio de venta es V = 1160 / 0,82 ≈ 1414,6

4) Comparación de porcentajes y Tasas de interés simple (20 min)

Hasta aquí hemos aprendido a calcular el porcentaje de alguna cantidad, como en las comisiones
por venta o el IGV. No obstante, a veces es necesario poder comparar porcentajes de diferentes
cantidades, para tomar una decisión.

Ejemplo 4.1: Supongamos que queremos comprar una bolsa de 20kg de arroz. Vamos a la tienda y
nos encontramos con que hay dos marcas de arroz, que tienen descuentos diferentes. Por un lado,
tenemos la marca A, que usualmente cuesta S/.60 pero está con 10% de descuento. Por otro lado,
tenemos la marca B, que usualmente cuesta S/.65 pero está con 15% de descuento. Si ambas marcas
tuvieran el mismo precio usual, sería fácil saber cuál sale más a cuenta. Pero como los precios de
base son diferentes, tenemos que preguntarnos, ¿Es más barato S/.60 con 10% de descuento o S/.65
con 15%? Hagamos el cálculo:

Primero, S/.60 con 10% de descuento significa que sólo se paga el 90% de los S/.60, lo que
da S/.54
Segundo, S/.65 con 15% de descuento significa que sólo se paga el 85% de los S/.65, lo que
da S/.55,25

Vemos que entonces sale más a cuenta comprar la marca A. Aquí es importante resaltar que un
porcentaje siempre es relativo a una cantidad. Es decir, cuando decimos 15%, nos referimos al 15%
de alguna cantidad. Si la cantidad cambia, entonces el monto que corresponde al 15% cambia. En
otras palabras, 15% de S/.100 no es lo mismo que 15% de S/.150.

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 4.1: Supongamos que quieren comprar una casaca. Van a la tienda y ven que una casaca C
cuesta S/.80, pero con 10% de descuento. Por otro lado, hay otra casaca D que cuesta S/.90, pero
con 20% de descuento. ¿Cuál sería la casaca más barata, una vez aplicado el descuento?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema individualmente. Luego, pedir que
compartan su solución por medio de un aplicativo como Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que el participante cometa un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por su compañero y por qué. Es posible que los otros
participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: S/.80 x 0,9 = S/72 y S/.90 x 0,8 = S/.72 por lo que una vez aplicados los
descuentos ambas casacas cuestan lo mismo.

Hasta aquí no hemos tenido mayor dificultad. Ahora nos toca adentrarnos al mundo de las tasas de
interés. En las tasas de interés los porcentajes juegan un papel muy importante, y necesitamos
entenderlos para asegurarnos de poder manejar los intereses cómodamente.

Ejemplo 4.2: Supongamos que el señor Ramiro ha pedido un préstamo al banco, por un monto de
S/.12000 con una tasa de interés simple anual del 8%. Esto quiere decir que el señor Ramiro deberá
pagar al banco, no sólo los S/.12000 que recibió de préstamo, sino que también deberá pagar 8% del
monto del préstamo cada año. Digamos que el señor Ramiro pagó todo en tres años. ¿Cuánto tuvo
que pagar al banco?

Por cada año se paga S/.12000 x 0,08 = S/.960 y como son tres años se paga 3 x S/.960 =
S/.2880 de interés.
Entonces, al final de los tres años el señor Ramiro pagó S/.12000 + S/.2880 = S/.14880 al
banco.

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 4.2: Supongamos que el señor Ramiro pidió un préstamo de S/15000 para comprarse un
nuevo automóvil. El préstamo viene con una tasa de interés simple anual de 9%. Si el señor Ramiro
tiene pensado pagar el préstamo en seis años, ¿cuánto deberá pagar al banco?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema individualmente. Luego, pedir que
compartan su solución por medio de un aplicativo como Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que el participante cometa un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por su compañero y por qué. Es posible que los otros
participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el formador
puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: S/.15000 x 0,09 = S/.1350 por cada año, y como son seis años, S/.1350 x 6 =
S/.8100. Tendrá que pagar al banco S/.15000 + S/.8100 = S/.23100

OPCIONAL
Ejemplo 4.3: Digamos ahora que el señor Ramiro tiene dos opciones. Pedir un préstamo de
S/.15000 para el automóvil en el banco A, con 8% de interés anual en cuatro años, o en el banco B,
con 10% de interés en tres años. ¿Cuál le conviene?

En el primer caso, los intereses serían de S/.15000 x 0,08 x 4 = S/.4800


En el segundo caso, los intereses serían de S/.15000 x 0,1 x 3 = S/.4500
Entonces, al señor Ramiro le conviene la opción B.

Intenten resolver el siguiente ejercicio.

Ejercicio 4.3: Supongamos que José pide un préstamo de S/.16500. En el banco C le dan una tasa
de interés simple anual del 11% a pagar en 5 años, mientras que en el banco D le dan una tasa de
interés simple anual del 14% a pagar en 4 años. ¿Cuál le conviene?

(dejar que los participantes intenten resolver el problema en parejas (usando Jamboard o un
aplicativo similar). Luego, pedir que compartan su solución por medio de un aplicativo como
Mentimeter o el chat de la videollamada.
En caso de que los participantes cometan un error, no decírselo inmediatamente sino preguntar al
resto si están de acuerdo o no con lo indicado por sus compañeros y por qué. Es posible que los
otros participantes detecten el error y lo puedan corregir ellos mismos. Si no lo logran, el
formador puede mostrar su procedimiento.)

Respuesta: en la opción C, los intereses son: S/.16500 x 0,11 x 5 = S/.9075


En la opción D, los intereses son: S/.16500 x 0,14 x 4 = S/.9240 , por lo que le conviene la
opción C.

También podría gustarte