Está en la página 1de 23

Las 

Rúbricas 
Programa Iberoamericano de Capacitación 
Docente 

Fares Aguirre 
 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

MÓDULO III 

 
Los componentes de una rúbrica: 
Por lo general las rúbricas son generadas a través de una matriz o tabla. Son un 
medio para recabar evidencias y determinar criterios que ayuden a identificar el 
grado  y  la  naturaleza  del  avance  alcanzado  (desempeño)  en  el  logro  de  la 
competencia antes establecida. Ayuda a identificar el nivel o etapa del proceso de 
lo que los alumnos son capaces de hacer con lo que ya saben. 
Sus componentes por lo general son tres: 1) dimensiones o categorías, 2) escala 
de  calificación  (o  nivel  de  ejecución)  y  3)  criterios  (o  descriptores).  La  tabla  1 
permite apreciar con mayor detalle cada uno de los elementos que la conforman. 
 
Tabla 1 Componentes fundamentales de una rúbrica 
Dimensiones  Escala de calificación y/o niveles de ejecución 
o categorías   cuantitativo/cualitativo mixto 
  4 Excelente  3 Muy bien  2 Bien  1 Deficiente 
Aspectos a  Criterios o descriptores 
evaluar  (Evidencias a alcanzar) 
 
Las dimensiones o categorías son los aspectos que tendrá que evaluar el docente; 
están asociados a las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes. 
No existe un límite en el establecimiento de los mismos: deberán estar sujetos a 
las evidencias a alcanzar de acuerdo con lo planeado en el curso o en la actividad 
en cuestión. Cada uno de los conceptos usados en la rúbrica es definido por los 
criterios o descriptores que deberán ser graduados por la escala de calificación 
(desde  lo  cuantitativo)  o  el  nivel  de  ejecución  (desde  lo  cualitativo),  o  bien 
colocando ambas opciones al mismo tiempo (de forma mixta). Tendrán que estar 
determinados a través de los criterios. 
 
Tipos de rúbricas: 
Existen  dos  tipos  de  rúbricas:  comprensivas  (holísticas)  y  analíticas.  En  el  caso 
de  las  primeras  se  trata  de  valoraciones  generales  que  no  involucran 
necesariamente dimensiones o categorías, pero sí criterios o descriptores, junto 
a la escala correspondiente. En la tabla 2 sé muestra un tipo de rúbrica con estas 
características. 
Por su parte, las rúbricas analíticas incluyen respuestas enfocadas a una serie de 
dimensiones  o  categorías,  junto  con  la  escala  de  evaluación  correspondiente, 
para  definir  cada  uno  de  sus  descriptores.  En  la  tabla  3  se  muestran  los 
componentes de una rúbrica analítica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

www.ciesi.org 

 
Tabla 2 Ejemplo de una rúbrica comprensiva u holística en la que no se coloca un 
listado de categorías o dimensiones 
 
Escala  Descripción (criterios o descriptores) 
5  Hay evidencias de una comprensión total del problema. Todos 
los asuntos solicitados se incluyen en la actividad requerida. 
4  Hay evidencias de una comprensión del problema. Gran parte de 
los asuntos solicitados se incluyen en la actividad requerida. 
3  Hay evidencias parciales de la comprensión del problema. 
Algunos de los asuntos solicitados se incluyen en la actividad 
requerida. 
2  Las evidencias señalan poca comprensión del problema. Gran 
parte de los asuntos solicitados no fueron incluidos en la 
actividad requerida. 
1  No se comprendió el problema presentado. 
0  No hubo participación en el problema asignado. 
 
Tabla 3 Componentes de una rúbrica analítica 
Categoría  Escala  Puntaje 
  Escala   Muy bien  Bien  Inadecuada   
(1.0)  (75)  (25) 
Categoría 1…  Criterios…  Criterios…  Criterios…  Criterios…   

Categoría 2…  Criterios…  Criterios…  Criterios…  Criterios…   

Categoría 3…  Criterios…  Criterios…  Criterios…  Criterios…   

Categoría 4…  Criterios…  Criterios…  Criterios…  Criterios…   

 
En la tabla 4 aparece una rúbrica analítica para evaluar algunos de los criterios 
de  una  presentación  oral,  apoyada  en  el  programa  Rubistar 
(rubistar.4teachers.org). 
El  desarrollo  de  una  rúbrica  involucra  una  serie  de  pasos  que  pueden  variar 
dependiendo  del  tema  a  tratar,  del  tipo  de  rúbrica  a  realizar  (comprensiva  o 
analítica), la escala de evaluación a emplear (cuantitativa, cualitativa o mixta), el 
establecimiento de las categorías que se van a usar, así como las evidencias que 
se  busquen  alcanzar  al  ejecutarla.  Es  muy  importante  que  los  docentes 
identifiquen cada uno de los aspectos señalados con anticipación en el momento 
de  planear  su  curso.  A  continuación  se  presentan  las  etapas  necesarias  para 
elaborar una rúbrica. 
 
 
 
 
 
 
 

LAS RÚBRICAS  3 
 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Tabla  4  Ejemplo  de  rúbrica  analítica  para  evaluar  el  manejo  de  contenido,  la 
comprensión del tema y el uso de apoyos en una presentación oral. 
Categoría  4 Muy bien  3 Satisfactorio  2 Puede mejorar  1 Inadecuada 
Contenido  Demuestra  un  Demuestra  un  buen  Demuestra  un  No  parece 
completo  entendimiento  del  buen   entender  muy 
entendimiento  tema.  entendimiento  de  bien el tema. 
del tema.  partes del tema. 
Comprensión  El  estudiante  El  estudiante  puede  El  estudiante  El  estudiante 
puede  contestar  con  puede  contestar  no  puede 
contestar  con  precisión la mayoría  con precisión unas  contestar  las 
precisión  casi  de  las  preguntas  cuantas  preguntas  preguntas 
todas  las  planteadas  por  sus  planteadas por sus  planteadas  por 
preguntas  compañeros  de  compañeros  de  sus 
planteadas  por  ciase sobre el tema.  clase  sobre  el  compañeros  de 
sus  tema.  clase  sobre  el 
compañeros  de  tema. 
clase  sobre  el 
tema. 
Apoyo  Los estudiantes  Los  estudiantes  Los  estudiantes  Los  apoyos 
usan dos o más  usan algún elemento  usan  los  apoyos,  elegidos  son 
apoyos  que  que  demuestra  un  aunque  con  inadecuados. 
demuestran  trabajo/creatividad  errores. 
una  gran  considerable  y 
cantidad  de  hacen  que  la 
trabajo/creativ presentación 
idad  y  hacen  mejore. 
que  la 
presentación 
sea mejor. 
 
Etapas para la elaboración de una rúbrica: 
Para llevar a cabo el desarrollo de una rúbrica se deben tomar en consideración 
siete  etapas:  1)  Establecimiento  de  la  naturaleza  del  desempeño  deseado  en 
términos de las competencias previamente establecidas; 2) identificación de las 
dimensiones o categorías que determinan los aspectos a evaluar de acuerdo con 
las metas a alcanzar; 3) determinación del tipo de escala o niveles de ejecución; 
4) desarrollo de cada uno de los criterios o descriptores de cada categoría, según 
los  niveles  de  ejecución  deseados;  5)  determinación  del  peso  porcentual  para 
cada  categoría  y  criterio;  6)  desarrollo  de  las  indicaciones  y  7)  revisión  del 
primer borrador. 
 
A continuación se hace una breve descripción de cada uno de estos siete aspectos 
 
1. Establecimiento de la naturaleza del desempeño deseado en términos de 
las competencias previamente establecidas: 
En  el  momento  de  elaborar  una  rúbrica  es  fundamental  que  el  docente  sepa 
cuáles  serán  los  aspectos  primordiales  a  evaluar,  así  como  las  evidencias  que 
considerará.  Es  recomendable  partir  de  una  serie  de  preguntas  que  orienten 
hacia  la  obtención  del  desempeño  deseado  del  estudiante.  Se  parte  de  las  tres 
siguientes  preguntas,  que  son  básicas  desde  el  enfoque  por  competencias  y 
tendrán que ser explicadas de manera previa: 
• ¿Qué es lo que deseo que mis alumnos sepan? (El qué). 
• ¿Qué es lo que deseo que mis alumnos hagan? (El cómo). 

www.ciesi.org 

 
• ¿Qué es lo que deseo que mis alumnos comprendan? (El para qué). 
Junto a las tres preguntas anteriores, en el momento de diseñar una rúbrica, el 
docente también deberá tener en cuenta los siguientes cuestionamientos, con sus 
respectivas consideraciones. 
¿El  tema  a  revisar  permite  usar  la  rúbrica  como  alternativa  de  evaluación? 
Exprese sus razones. ¿El tipo de rúbrica a desarrollar es comprensiva o analítica? 
¿Por qué? 
¿Cuál es el tipo de escala requerida? Cuantitativa, cualitativa o mixta ¿Por qué? 
¿Qué tipo de competencias busca desarrollar? Defínalas. 
¿Cuáles son las evidencias deseadas para poder constatar que las competencias 
definidas se llevaron a cabo? Describa las evidencias deseadas. 
¿Qué busca al desarrollar una rúbrica: retroalimentar u otorgar una calificación? 
Explíquelo. 
 
2.  Identificación  de  las  dimensiones  o  categorías  que  determinan  los 
aspectos a evaluar de acuerdo con las metas a alcanzar: 
Elaborar  una  rúbrica  se  puede  convertir  en  una  práctica  clara  y  simple.  Basta 
tener  definidas  las  dimensiones  o  categorías,  así  como  los  aspectos  que  serán 
integrados en la evaluación de las mismas. Por ejemplo, si lo que se pretende es 
construir una rúbrica de un reporte escrita, se podrían considerar aspectos como 
la fluidez del documento, las ideas que lo sustentan, al igual que su organización. 
En una presentación oral sobresalen los contenidos, el estilo de presentación, la 
organización  de  la  misma,  así  como  los  recursos  usados  para  realizarla.  Por  su 
parte,  dentro  de  la  elaboración  de  un  trabajo  multimedia  se  tendrá  que 
considerar su apariencia, la navegación, la organización del trabajo, los recursos 
utilizados y el uso de estos. Un trabajo de investigación requiere contar con un 
plan para organizar la información: las preguntas de indagación, la definición del 
tipo de metodologías, el formato de citas y referencias bibliográficas, al igual que 
el reporte final. En el caso de un proyecto final sucedería algo similar que en el 
concepto  anterior,  aunque  se  incluirán  algunos  otros  puntos.  En  la  tabla  5 
aparecen algunas categorías o dimensiones que favorecen la comunicación, con 
los elementos correspondientes que se integran para su evaluación. 
Las  dimensiones  o  categorías  son  los  conceptos  generales  o  tareas  específicas 
que el estudiante deberá considerar para su análisis o ejecución en el momento 
de realizar la actividad. En su conjunto conforman la competencia a desarrollar. 
En  la  tabla  6  se  muestran  otros  ejemplos  de  dimensiones  o  categorías  que 
acompaña  a  cuatro  competencias  que  se  habrán  de  valorar,  de  acuerdo  con 
diferentes  actividades  para  llevar  a  cabo  por  los  alumnos:  planeación  (a  través 
de  un  proyecto);  investigación  (por  medio  de  la  elaboración  de  un  reporte 
científico);  imaginación  y  creatividad  (mediante  una  campaña  de  conciencia 
pública),: manejo de las TIC (usando una presentación multimedia). 
 
 
 
 
 
 
 
 

LAS RÚBRICAS  5 
 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Tabla 5 Ejemplos para la categoría comunicación 
Categoría (comunicación) 
Reporte  Presentación  Presentación   Trabajo de  Proyecto de 
escrito  oral  multimedia  investigación  trabajo 
• Fluidez  • Contenido   • Apariencia  • Plan para la  • Calidad de la 
• Ideas  • Estilo  • Navegación   organización de la  información 
• Organizació  • Organización  • Organización  información  • Organización  
• Recursos  • Recursos  • Ideas/Preguntas  • Redacción 
• Uso de medios  investigativas  • Recursos 
• Metodología  • Propuesta 
• Formato apa  • Cronograma 
• Referencias  • Tiempo de 
• Reporte final  entrega  
 
Tabla  6  Ejemplos  de  categorías  para  cuatro  competencias:  planeación, 
investigación, imaginación y creatividad, así como manejo de las tic 
Planeación (a través de un proyecto) 
Categorías  1  2  3  4 
Calidad de la información         
Organización         
Redacción         
Recursos         
Propuesta         
Cronograma         
         
Investigación (por medio de la elaboración de un reporte científico) 
Categorías  1  2  3  4 
Plan para organizar la Información         
Ideas/preguntas investigativas         
Metodología         
Formato APA/MLA*         
Referencias         
 
Imaginación y creatividad 
(mediante una campaña de conciencia pública) 
Categorías  1  2  3  4 
Argumentación‐problemas         
Argumentación‐posibles soluciones         
investigación/datos estadísticos         
Campaña/producto         
Reporte/contenidos         
Fuentes/citas referenciales         
Fuentes/calidad         
Manejo de las TIC (usando una presentación multimedia) 
Categorías  1  2  3  4 
Contenido         
Originalidad         
Apariencia         
Navegación         
Organización         
Preparación         
Recursos digitales         
Uso de medios informáticos         
Publicación web         
         
* American Psychological Association; Modern Languaje Association 

www.ciesi.org 

 
La  tabla  7  muestra  las  categorías  que  corresponden  a  las  siguientes 
competencias  genéricas:  comunicación,  liderazgo  intelectual,  organización  de 
personas  y  ejecución  de  tareas;  innovación  y  cambio;  perspectiva  global 
humanista  y  manejo  de  sí.  Se  ofrecen  ideas  que  pueden  ser  la  base  cuando  se 
diseña  una  rúbrica.  Es  importante  resaltar  que  no  existen  rúbricas  buenas  o 
malas.  Cada  una  será  creada  en  función  de  las  necesidades  planteadas  en  el 
propósito del curso, así como en el conjunto de competencias a desarrollar. 
 
Tabla  7  Diferentes  ejemplos  de  categorías  en  función  de  cada  una  de  las 
competencias genéricas señaladas. 
Competencia comunicación: el alumno se expresa y comunica 
Expresión escrita (por  Expresión verbal  Manejo de medios  Comunicación en otro 
medio de un reporte)  (por medio de una  electrónicos (por  idioma (por medio del 
presentación oral)  medio de una  desarrollo de un 
presentación  paper) 
multimedia) 
Categorías  Categorías  Categorías  Categorías 
• Fluidez  • Contenido  • Apariencia  • Contenido 
• Ideas  • Estilo  • Navegación  • Estilo 
• Organización  • Organización  • Organización  • Organización 
• Recursos  • Preparación  • Gramática 
• Recursos  • Vocabulario 
• Uso de medios 
Competencia liderazgo intelectual: el alumno piensa crítica y de forma reflexiva 
Habilidades de investigación (por medio de un trabajo de investigación) 
Categorías 
• Plan para la organización de la información 
• Ideas/preguntas investigativas  
• Metodología 
• Formato apa 
• Referencias 
Organización de personas y ejecución de tareas: el alumno trabaja en forma colaborativa 
Planeación (por medio de un proyecto de trabajo)  
Categorías 
Calidad de la información 
•Organización 
•Redacción 
•Recursos 
•Propuesta 
•Cronograma 
•Tiempo de entrega 
Innovación y cambio: el alumno aprende de forma autónoma 
Imaginación y creatividad (por medio de una campaña de conciencia pública) 
Categorías 
•Fuentes/citas 
•Argumentación‐problemas 
•Argumentación‐posibles soluciones 
•Investigación/datos estadísticos 
•Campaña/producto 
•Fuentes/calidad 
•Evaluación/resultados 
•Reporte/contenidos 
Perspectiva global humanista: el alumno participa con responsabilidad en la sociedad 
Responsabilidad social (por medio de una coevaluación del curso) 
Categorías 
•Respeto frente al grupo 

LAS RÚBRICAS  7 
 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

•Apertura a las diferencias de opinión 
•Tolerancia 
•Compromiso con la tarea 
•Responsabilidad 
anejo de sí: el alumno se autodetermina y cuida de si 
Autoconocimiento (por medio de una autoevaluación del desempeño) 
Categorías 
•Participación en las sesiones 
•Autonomía 
•Procesos de aprendizaje 
•Desempeño individual 
 
•Diálogo 
•Apertura 
 
3. Determinación del tipo de escala o niveles de ejecución: 
Las rúbricas se caracterizan por su versatilidad. No hay correctas o incorrectas, 
sólo aquellas que se han elaborado en función de las necesidades de los docentes, 
con  la  intención  de  ayudar  en  la  retroalimentación  de  sus  estudiantes  para 
asegurar  la  adquisición  y  desarrollo  de  una  o  varias  competencias.  Con  la 
intención  de  ofrecer  un  mejor  apoyo  a  profesores  y  alumnos,  los  criterios  o 
descriptores  de  una  rúbrica  pueden  estar  graduados  con  una  escala  de 
calificación (desde lo cuantitativo) o simplemente mostrar el nivel de ejecución 
esperado  (desde  lo  cualitativo).  También  es  posible  colocar  ambas  opciones  al 
mismo  tiempo  (de  forma  mixta),  no  sólo  para  reforzar  los  desempeños 
esperados,  sino  para  dar  una  mayor  claridad  a  este  tipo  de  instrumentos  de 
evaluación.  La  tabla  8  presenta  algunos  ejemplos  de  escalas  que  pueden  ser 
usadas  al  construir  una  rúbrica.  Como  se  puede  ver,  el  orden  y  la  graduación 
dependen  del  objetivo  establecido  con  anterioridad  por  el  diseñador  del 
instrumento, en función del tipo y nivel de competencia a desarrollar. 
 
Tabla 8 Diferentes tipos de escalas para ser usadas en una rúbrica 
Escalas 
Siempre  Con frecuencia  Algunas veces  Rara vez   Nunca 
0.75  0.5  0.25  0.10  0.0 
4 Excelente  3 Muy bien  2 Bien  1 Necesita  4 Excelente 
mejorar 
1 Débil  2 Básico  3 Suficiente  4 Fuerte  1 Débil 
4 Muy bien  3 Bien  2 Regular  1 Falta trabajar  4 Muy bien 
1 Excelente  2 Satisfactorio  3 Satisfactorio  4 Necesita  1 Excelente 
con  mejorar 
recomendaciones 
 
Una  vez  establecidas  las  dimensiones  o  categorías  se  deberá  considerar  la 
determinación de la escala de calificación o niveles de ejecución requeridos para 
alcanzar la competencia deseada. La escala puede ser cuantitativa, cualitativa o 
mixta.  La  tabla  9  presenta  un  ejemplo  de  una  escala  de  calificación  mixta  para 
una rúbrica. 
 
Tabla 9 Ejemplo de una escala de calificación mixta para una rúbrica 
Dimensiones o  Escala de calificación o  niveles de ejecución 
categorías  4 Excelente  3 Muy bien  2 Bien  1 Deficiente 
   

www.ciesi.org 

 
El  orden  en  el  que  aparecen  los  números,  o  la  secuencia  de  los  niveles  de 
ejecución, es determinado por el profesor. No se debe olvidar que la rúbrica se 
elabora  para  los  alumnos  como  una  herramienta  de  retroalimentación  de  su 
nivel de desempeño. Esta parte de la rúbrica deberá ser clara con la intención de 
apoyar  el  proceso  de  aprendizaje  de  los  estudiantes.  Además,  se  sugiere  evitar 
términos que minen el nivel de motivación que se espera crear alrededor de las 
diferentes actividades. 
 
La  tabla  10  presenta  otros  ejemplos  de  escalas  o  niveles  de  ejecución,  ya  sean 
mixtos o cualitativos. 
Dimensiones o  Escala de calificación o  niveles de ejecución 
categorías  4 Ejemplar  3 Muy bien  2 Bien  1  Debajo  de  lo 
esperado 
 
Dimensiones o  Escala de calificación o  niveles de ejecución 
categorías  Débil  Básico  Suficiente  Fuerte 
 
Dimensiones  Escala de calificación o  niveles de ejecución 
o categorías  10  9   8  7  6  5 
Excepcional  admirable  Aceptable  En  Necesita   Ausente 
Transición   mejorar 
 
Dimensiones  Escala de calificación o  niveles de ejecución 
o categorías  1  2  3   4  5  6 
No  Emergiendo  en  Fuerte  Competente  Consolidado 
está  desarrollo 
listo 
 
4.  Desarrollo  de  cada  uno  de  los  criterios  o  descriptores  de  categorías, 
según los niveles de ejecución deseados: 
Al  igual  que  las  categorías  y  escalas,  el  desarrollo  de  los  criterios  es  muy 
importante  para  la  elaboración  equilibrada  de  una  rúbrica.  Estos  criterios 
también  denominados  descriptores  son  los  responsables  de  definir  el  nivel  de 
evidencias  a  alcanzar,  según  el  tipo  de  competencia  que  se  quiere  desarrollar. 
Reflejan el tipo de movilización de saberes según los distintos grados por los que 
pasan los alumnos (de lo simple a lo complejo). La tabla 11 muestra una serie de 
criterios en función de la evidencia que se espera en una actividad determinada. 
 
Tabla 11 Criterios o descriptores en función de la evidencia esperada 
  Débil  Básico  Suficiente  Fuerte 
Dimensiones  o  No hay evidencia,  La  evidencia  es  La  evidencia  es  La  evidencia 
categorías (1)  o es escasa, sobre   inicial  o  muy  consistente  y  esperada  es 
el  resultado  poca  de  acuerdo  detallada,  tal  altamente 
esperado.   con lo esperado.  como  se  creativa, 
Criterios  o  esperaba.  muestra 
descriptores (1)   madurez  en  el 
uso  o  manejo  de 
la  misma  y  logra 
más  allá  de  lo 
esperado. 
Dimensiones  o  Criterios  o       
categorías  (2),  descriptores  (2). 
etcétera.  Etcétera. 

LAS RÚBRICAS  9 
 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Hasta el momento ya se han determinado las metas a alcanzar, las dimensiones o 
categorías,  así  como  la  escala  de  calificación.  Toca  ahora  desarrollar  en  un 
continuum  cada  uno  de  los  niveles  de  ejecución  de  acuerdo  con  los  criterios  o 
descriptores,  considerados  como  las  unidades  básicas  de  valoración  de  la 
competencia  deseada.  Es  momento  de  describir  cada  uno  de  los  criterios  de 
manera  graduada  y  con  el  mejor  detalle  posible,  según  la  escala  que  se  haya 
determinado utilizar. En la tabla 12 se muestra un ejemplo. 
 
Tabla 12 Ejemplo de distintos niveles de ejecución de acuerdo con los criterios o 
descriptores señalados, según el tipo de competencia deseada. 
1  2  3  4  5  6 
No esta  Emergente  En desarrollo  Fuerte  Competente  Extraordinario 
listo 
No  Está  Buen nivel de  Buen nivel  Nivel de  Su nivel de 
muestra  comenzando,   pericia,  de pericia.  pericia muy  pericia supera 
pericia  requiere   aunque con  No requiere  elevado.  las 
alguna.  supervisión   algunos  supervisión.  Supervisa a  expectativas. 
constante.  errores. La  otros. 
supervisión 
es 
esporádica. 
 
Por lo tanto, en el caso de las rúbricas analíticas el tipo de criterio o descriptor se 
detalla  para  cada  uno  de  los  niveles  a  alcanzar,  como  puede  observarse  en  el 
ejemplo  de  la  tabla  13.  Aquí  se  muestra  la  posible  evaluación  del  concepto 
cronograma dentro de lo que sería una rúbrica analítica. 
 
Tabla  13  Ejemplo  de  evaluación  del  concepto  cronograma,  según  una  rúbrica 
analítica 
1  2  3  4 
  Excelente  Satisfactorio  Satisfactorio con  Necesita 
recomendaciones  Mejorar 
Se  determinan  Se  determinan  Se determinan de J  Se  determinan 
las fechas para el  las fechas para el  manera parcial  las  algunas  fechas 
desarrollo,  desarrollo,   fechas  para  el   para  el 
implantación    y  implantación    y  desarrollo,  desarrollo  del 
Cronograma  evaluación  del  evaluación  del  implantación  y  proyecto,  pero 
proyecto,   proyecto.  evaluación  del   de  manera  vaga, 
proyecto.   poco  concreta  o 
imposibles  de 
cumplir. 
 
Como se observa enseguida, la manera en que los descriptores son redactados es 
fundamental  para  la  óptima  comprensión  del  alumno,  ya  que  deberá  reflejar  el 
nivel de desarrollo de la competencia deseada. En la tabla 14 aparece una rúbrica 
que fue creada específicamente para valorar una WebQuest. La rúbrica se puede 
consultar en el sitio web Teachnology (www.teach‐nology.com); además de otros 
ejemplos  de  rúbricas,  en  este  sitio  podrá  encontrar  recursos  educativos  de 
interés. 
 
 
 
 

www.ciesi.org 
11 
 
Tabla 14 Ejemplo de rúbrica para evaluar una WebQuest (Teachnology, 2010) 
Categorías   Criterios 
4  3  2  1 
Todas  las  Todas  las  No  todas  las  Todas  las 
preguntas fueron  preguntas fueron  preguntas fueron  preguntas 
contestadas  por  contestadas  por  contestadas  por  dejaron  de  ser 
Introducción de  completo.  La  completo.  completo. Más de  contestadas  por 
justificación  de  No  todas  las  dos  respuestas  completo. 
la WebQuest 
las  respuestas  se  respuestas  no  estaban 
señaló  con  estaban  justificadas  con 
claridad.  justificadas  con  claridad. 
claridad. 
Todas  las  áreas  Por  lo  menos  un  Por lo menos dos  La  tarea  estuvo 
de  la  tarea  área  de  la  tarea  áreas  de  la  tarea  incompleta  y  es 
fueron abordas  y  no fue abordada.  no se abordaron.  evidente  que 
manejadas  con   El  plan  seguido  El  plan  seguido  hubo  poco 
un  alto  grado  de   por  el  equipo  por  el  equipo  esfuerzo  en  el 
Tarea o  sofisticación.    El  demostró  un  demostró  un  desarrollo  de  la 
actividad  plan seguido  por  nivel  de  nivel    moderado  actividad 
el  equipo   pensamiento  de  de  pensamiento  solicitada. 
demostró  un  orden superior.  de    orden 
nivel    de  superior.  
pensamiento  de    
orden superior.  
Trabajo en  Es evidente que  El equipo ha  El equipo tuvo  El producto final 
equipo  el producto final  trabajado bien,  problemas al  no es resultado 
fue consecuencia  pero podría  trabajar de  del esfuerzo 
de la unidad y el  haber utilizado  manera  entre todos. El 
esfuerzo mutuo.  otras habilidades  conjunta. Hubo  grupo no mostró 
para obtener una  poca  evidencias de 
mejor  colaboración  colaboración. 
calificación.  entre sus 
miembros. 
Originalidad  Las ideas  Las ideas  Las ideas  No se expresaron 
expresadas a lo  expresadas a lo  expresadas a lo  ideas originales 
largo del trabajo  largo del trabajo  largo del trabajo  en este trabajo. 
indican un alto  son en su  muestran un 
nivel de  mayoría  bajo grado de 
originalidad.  originales,  originalidad. 
aunque puede 
haber mejoría. 
 

La tabla 15 presenta otro ejemplo de una rúbrica en la que aparecen todos sus 
componentes. Se trata de una rúbrica para valorar una rúbrica. En este caso se 
hace énfasis en el desarrollo de las dimensiones, los criterios y las indicaciones 
de ésta. 

 
 

 
 

 
LAS RÚBRICAS  1

 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Tabla 15 Ejemplo de rúbrica para evaluar una rúbrica 

Categorías   Criterios 
4 Excelente  3 Muy bien  2 Bien  1 Deficiente 
Las  dimensiones  Cumple  con  las  Cumple  Algunas  de  las  Las  dimensiones 
o categorías de la  dimensiones  o  Parcialmente con  dimensiones  o  o  categorías 
rúbrica  categorías  las  dimensiones  categorías  no  requieren  ser 
adecuadas  para  o  categorías  son  las  revisadas. 
llevar  a  cabo  la  adecuadas  para  adecuadas  para 
valoración  llevara  cabo  la  llevara  cabo  la 
deseada  de  la  valoración  valoración 
actividad.  deseada  de  la  deseada  de  la 
actividad.  actividad. 
La graduación de  Los  criterios  han  Los  criterios  han  Los  criterios  han  La graduación de 
los criterios  sido  graduados  sido  graduados  sido  graduados,  los  criterios 
de  manera  parcialmente,  de  aunque  no  de  requiere  ser 
equitativa  y  manera  manera  revisada. 
equilibrada.  equitativa  y  equitativa  y 
equilibrada.  equilibrada. 
Las  indicaciones  Las  indicaciones  Las  indicaciones  Las  indicaciones  Las  indicaciones 
de la rúbrica  dirigidas  a  los  dirigidas  a  los  dirigidas  a  los  no  son  claras  y 
estudiantes  son  estudiantes  son  estudiantes  confunden. 
claras y concisas.  poco  claras  y  requieren 
concisas.  mejorarse. 
 

Respecto a las rúbricas analíticas (incluyen categorías y escala de valoración), el 
tipo  de  criterio  o  descriptor  se  detalla  para  cada  uno  de  los  niveles  a  alcanzar, 
como puede observarse en el ejemplo de la tabla 16. 

Tabla  16  Ejemplo  de  evaluación  del  concepto  cronograma,  según  una  rúbrica 
analítica. 
Criterios 
Categorías  1  2  2   4  
 Excelente   Satisfacción  Satisfacción con  Necesita 
recomendaciones   mejorar 
Se  determinan  Se  determinan  Se  determinan  de   Se  determinan  
las  fechas  para  las  fechas  para  manera  parcial    las  algunas  fechas 
el  desarrollo,  el  desarrollo,  fechas  para  el  para  el 
implantación  y  implantación  y  desarrollo,  desarrollo  del 
Cronograma  evaluación  del  evaluación  del  implantación  y  proyecto,  pero 
proyecto.  proyecto.  evaluación  del   de  manera 
proyecto.  vaga,  poco 
concreta  o 
imposible  de 
cumplir. 
 

Para  el  caso  de  las  rúbricas  comprensivas  u  holísticas,  en  las  que  no  siempre 
aparecen  dimensiones  o  categorías,  los  criterios  o  descriptores  se  elaboran 
también en función de la escala que apoya la evaluación. La tabla 17 muestra un 
ejemplo de una rúbrica comprensiva. 
 

www.ciesi.org 
13 
 
Tabla 17 Ejemplo del desarrollo de criterios en una rúbrica comprensiva 
Categoria  Criterio  Escala  Puntos 
Se demuestra profundidad al analizar los conceptos clave     
respecto  a  cuáles  son  los  retos  del  orientador;  la 
influencia de la nuevas tecnologías, así como la manera en 
que los niños y jóvenes de hoy se desarrollan. Proporciona 
amplia  evidencia  y  apoyo  para  sus  opiniones.  Ofrece 
oportunamente nuevas opiniones del material discutido. 
Se muestran evidencias de comprensión de la mayoría de     
los conceptos señalados; es capaz de estar de acuerdo o en 
desacuerdo  con  cuanto  es  requerido.  Cuenta  con 
Contenido  habilidades  de  nivel  básico  para  apoyar  sus  puntos  de 
vista.  En  ocasiones  se  presentan  puntos  de  vista 
divergentes. 
Ha  retomado  el  material  de  manera  poco  profunda;  rara     
vez  asume  las  cosas  como  se  le  presentan;  no  ofrece  un 
adecuado nivel de apoyo. 
Sólo  parte  de  sus  comentarios  corresponden  al  material     
revisado. 
Su contenido es deficiente.     
No participó.     
 

5. Determinación del peso porcentual para cada categoría y criterio: 
El  siguiente  paso  involucra  la  determinación  del  peso  porcentual  para  cada 
dimensión  o  categoría  junto  con  el  tipo  de  escala  usada  para  los  criterios 
establecidos;  esto  último  se  incluye  en  caso  que  se  considere  necesario.  Las 
dimensiones tienen su propio porcentaje (para dar un total de 100%), mientras 
que cada uno de los criterios cuenta con su propio valor (con un máximo de 2 y 
un mínimo de .25). La escala del siguiente ejemplo está diseñada para obtener un 
máximo de 4 puntos (2 + 1 + 1) y un mínimo de 1 (.50 + .25 + .25). 
Criterios 
Categorías 
4  3  2  1 
50%  .50 x 4 =2.00 puntos  .50x3 = 1.50  .50 x 2 = 1.00 puntos  .50 x 1 = .50 puntos 
puntos 
25%  .25 x4 = 1.00 puntos  .25 x 3 = .75 puntos  .25 x 2 = .50 puntos  .25 x 1 = .25 puntos 
25%  .25 x 4 = 1.00 puntos  .25 x 3 = .75 puntos  .25 x 2 = .50 puntos  .25 x 1 = .25 puntos 
 

Veamos  otro  ejemplo:  aquí  se  muestran  cuatro  categorías  que  valoran  un 
artículo  de  investigación.  Cada  categoría  se  acompaña  de  su  respectivo  peso 
porcentual  y  su  suma  arroja  un  total  de  100%.  El  puntaje  máximo  es  de  tres 
puntos con un mínimo de un punto. En este caso, quien obtenga 100% del valor 
cuenta  con  30%  de  la  calificación  final  de  la  unidad  o  el  curso,  según 
corresponda. 
 

 
LAS RÚBRICAS  1

 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Tabla  18  Ejemplo  de  aplicación  del  peso  porcentual  en  una  escala  de  cuatro 
categorías para evaluar un artículo de investigación. 
Criterios 
Categorías 
3 Muy bien  2 Bien  1 Regular  Puntaje 
Marco teórico 
.75 x 3 = 2.25  .75x2 = 1.5  .75 x 1 = .75   
75% 
Definición del 
.15x3 = 0.45  .15 x 2 = .30  .75 x 1 = .75   
problema 15% 
Citas 5%  .05x3 = 0.15  .05 x 2 = 0.1  .05 x 1 = .05   

Referencias 5%  .05x3 = 0.15  .05 x 2 = 0.1  .05 x 1 = .05   

100%  3.00  2.00  1.00   

Es  importante  que  los  estudiantes  conozcan  los  porcentajes  ocupados  por  cada 
dimensión  o  categoría  solicitada,  así  como  el  peso  que  tiene  cada  criterio,  de 
acuerdo  con  la  escala  o  criterio  de  ejecución  indicado.  Enseguida  aparece  otro 
ejemplo en el que la rúbrica refleja 40% del valor de alguna actividad asignada 
por el profesor. 

Tabla  19  Ejemplo  en  el  que  la  rúbrica  refleja  40%  del  valor  asignado  por  el 
profesor ante una actividad determinada. 
Escala   
Categorías 
Puntaje 
4 Excelente  3 Muy bien  2 Bien  1 Deficiente 
     
50%  .50x4 = 2.00  50X3 = 1.50  .50x2 = 1.00 
puntos  50 x 1 = .50 
puntos  puntos  puntos 
.25x4=1.00  .25 x 3 = .75  .25 x 2 = .50  .25 x 1 = .25   
25°  puntos  puntos  puntos  puntos 
.25x4 = 1.00  .25x3 = .75  .25 x 2 = .50  .25x1= .25   
25% 
puntos  puntos  puntos  puntos 
j 1 punto   
100% del 40%  4 puntos  3 puntos  2 puntos 
40% máximo, 10% mínimo 

6. Desarrollo de las indicaciones: 
El último paso del diseño de una rúbrica involucra el desarrollo específico de las 
indicaciones necesarias para que los estudiantes puedan llevar a cabo su análisis 
y,  por  consiguiente,  efectuar  la  actividad  solicitada.  En  la  tabla  20  podemos 
observar un ejemplo con sus indicaciones. 
Enseguida  aparecen  ejemplos  de  indicaciones  para  posibles  rúbricas.  Éstas 
tendrán que ser claras y concisas para que se conviertan en un instrumento que 
oriente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 
 

www.ciesi.org 
15 
 
Reporte de investigación (metas a alcanzar): 

Con la intención de identificar y analizar cada uno de los elementos del proceso 
de  investigación  científica  (objetivos,  problemas,  hipótesis,  marco  teórico, 
metodología  y  análisis  de  resultados,  entre  otros),  los  alumnos  tendrán  que 
elaborar un reporte que integre las etapas del método científico con la intención 
de  ayudarle  a  relacionar  las  mismas  con  los  componentes  de  un  artículo  en  un 
revista especializada. Enseguida aparece la rúbrica correspondiente, en la que se 
muestran  los  puntos  fundamentales  a  ser  evaluados  en  el  reporte  que  deberá 
hacer llegar al profesor vía electrónica. 
Indicaciones (mapa conceptual): 

A  continuación  se  presenta  una  rúbrica  con  la  que  es  posible  llevar  a  cabo  una 
valoración  de!  mapa  conceptual  solicitado.  Este  mapa  será  evaluado  con  los 
criterios  que  aparecen  a  continuación:  3  Muy  bien,  2  Satisfactorio,  1  Puede 
mejorar,  0  Inadecuado.  Dentro  de  cada  criterio  aparecen  los  niveles  de 
desempeño  para  cada  una  de  las  siete  categorías  que  se  tomarán  en 
consideración al evaluar el mapa, el cual se tendrá que elaborar en un equipo de 
compañeros. 

Tabla  20  Ejemplo  de  una  rúbrica  en  la  que  se  incluyen  las  indicaciones 
necesarias para su análisis y posterior puesta en marcha  
• Rúbrica actividad 1 .  
• La elaboración de una rúbrica 
• Indicaciones: 
• Con  la  finalidad  de  aprender  a  elaborar  una  rúbrica,  deberá 
desarrollarse  una  junto  con  su  equipo  de  trabajo,  previo  acuerdo 
acerca  del  tema,  los  objetivos  a  alcanzar,  el  tipo  de  actividad  a  ser 
evaluada, así como el desarrollo de la misma. La siguiente rúbrica será 
usada  para  evaluar  esta  actividad  de  acuerdo  con  los  porcentajes 
considerados  en  cada  concepto  y  los  puntajes  determinados  según  la 
escala empleada. 
Escala  Puntaje 
Categoria 
Excelente  Muy bien  bien  Deficiente 
Las  Cumple con las  Cumple de  Algunas de las   Las   
dimensiones o   dimensiones o  manera parcial  dimensiones i o  dimensiones o 
categorías de la  categorías  con las  categorías no  categorías 
rúbrica  adecuadas para  dimensiones o  son las   requieren ser 
50%  llevara cabo la  categorías  adecuadas para  revisadas. 
valoración  adecuadas para  llevar a cabo la 
deseada de la  llevar a cabo la  valoración 
actividad.  valoración  deseada de la 
deseada de la  actividad. 
actividad. 

  .50x4=2.00  .50x3 = 1.50  .50 x 2 = 1.00  .50 x 1 = .50   


puntos  puntos  puntos  puntos 

LAS RÚBRICAS  1

 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

La graduación  Los criterios  Los criterios  Los criterios  La graduación   


de los criterios  han sido  han sido  han sido  de los criterios 
25%  graduados de  graduados de  graduados,  requiere ser 
manera  manera  aunque no de  revisada. 
equitativa y  equitativa y  manera 
equilibrada.  equilibrada,  equitativa y 
pero de forma  equilibrada. 
parcial. 
  .25 x 4= 1.00  .25 x 3= .75  .25x2 = .50  .25 x 1 = .25   
puntos  puntos  puntos  puntos 
Las  Las  Las  Las  Las   
indicaciones  indicaciones  indicaciones  indicaciones  indicaciones no 
25%  dirigidas a los  dirigidas a los  dirigidas a los  son claras y 
estudiantes son  estudiantes son  estudiantes  confunden. 
claras y  poco claras y  requieren 
concisas.  concisas.  mejorarse. 
  .25x4= 1.00  .25x3= .75  .25 x 2 = .50  .25 x T = .25   
puntos  puntos  puntos  puntos 
 
7. Revisión del primer borrador 

Una  vez  establecidas  las  categorías,  la  escala  y  los  criterios  necesarios,  es 
conveniente ponerlos a consideración de colegas o alumnos para su análisis. De 
esta  forma  se  podrán  hacer  los  ajustes  en  cada  uno  de  los  componentes  de  la 
rúbrica. Si bien es posible replicar las rúbricas elaboradas por otros colegas, será 
deseable tener presente que éstas son únicas y en ocasiones irrepetibles, ya que 
reflejan  el  trabajo  del  docente  al  tratar  de  alinear  las  metas  a  alcanzar,  las 
actividades por desarrollar y, por consiguiente, el sistema de evaluación que se 
aplicará. 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

www.ciesi.org 
17 
 
Las rúbricas y sus aplicaciones 
El  uso  de  las  rúbricas  se  ha  extendido  en  los  últimos  años  tanto  en  cursos 
presenciales como en línea. Son excelentes apoyos para las distintas actividades 
del  proceso  de  aprendizaje  basado  en  competencias.  Enseguida  aparecen  tres 
casos de rúbricas con distintas aplicaciones. 
En el primero se presenta una rúbrica para evaluar un mapa conceptual, el cual 
consta  de  seis  categorías,  una  escala  que  va  de  "muy  bien"  a  "inadecuado", 
apoyado de criterios o descriptores y las indicaciones correspondientes. 
 
Tabla 21 Rúbrica diseñada para evaluar un mapa conceptual Indicaciones: 
A  continuación  se  presenta  una  rúbrica  con  la  que  es  posible  llevar  a  cabo  una 
valoración del mapa conceptual. Dicho mapa será evaluado con los criterios que 
aparecen  a  continuación:  3  Muy  bien,  2  Satisfactorio,  1  Puede  mejorar,  0 
Inadecuado. Dentro de cada criterio aparecen los niveles de desempeño, según el 
tipo de evidencia generada. 
Escala  Puntaje 
Categoria 
Excelente  Muy bien  bien  Deficiente 
El mapa  Algunos de los  Muchos  Existe inexactitud   
presenta los  conceptos no  conceptos se  en los diferentes 
Exactitud  conceptos de  se presentan  presentan de  conceptos 
manera  de manera  manera poco  tratados. 
precisa.  precisa.  precisa. 
Todos los  Algunos de los  Los conceptos  Los conceptos    
Relevancia  conceptos  conceptos  señalados son  tratados en  el 
señalados son  señalados son  poco  mapa son 
relevantes.  irrelevantes.  relevantes.  irrelevantes.  
£/ mapa se  El mapa se  El mapa se   El mapa se nota    
muestra muy  muestra bien  muestra  desorganizado  y 
bien  organizado con  organizado,  le faltan  
Organización  organizado con  suficientes  pero faltaron  conceptos.  
una cantidad  conceptos.  conceptos. 
abundante de 
conceptos. 
Las palabras  Casi todas las  Algunas       
clave están  palabras clave  palabras clave  No hay palabras 
muy bien  están bien  están bien  clave o no están 
Integración  ligadas a cada  ligadas a cada  ligadas a cada  ligadas 
uno de los  uno de los  uno de los  adecuadamente a 
conceptos del  conceptos del  conceptos del  los conceptos 
mapa.  mapa.  mapa.  correspondientes. 
El mapa en su  El mapa ofrece  El mapa ofrece  No se ofrece   
totalidad  poca  información,  información 
ofrece  información,  pero se  relevante ni se 
Elementos del 
información y  aunque aporta  abordan sólo  aportan ideas 
mapa 
aporta ¡deas  ideas claras  algunas ideas  sobre el tema 
claras sobre el  sobre el tema  sobre el tema  principal. 
tema abordado.  abordado.  principal. 
El mapa está  El mapa está  El mapa está  El mapa está   
equilibrado y  bien  limpio y se  desorganizado, 
bien  desarrollado,  puede leer.  no se puede leer y 
Apariencia  desarrollado,  limpio y se  su apariencia es 
limpio y es  puede leer.  desaliñada. 
muy fácil de 
leer. 
 
LAS RÚBRICAS  1

 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

En un segundo caso se involucra el uso de la rúbrica para apoyar el aprendizaje 
basado  en  un  proyecto.  En  principio,  los  estudiantes  deberán  conocer  las 
características  y  condiciones  del  proyecto,  acompañadas  de  la  rúbrica 
correspondiente  para  ofrecer  orientación  inmediata  en  la  elaboración  del 
trabajo. En el siguiente ejemplo se observan las diversas categorías en las que se 
precisan  las  condiciones  del  documento  final.  Se  incluye  portada,  título, 
introducción,  marco  teórico,  objetivos  y  público  al  que  se  dirige.  Además,  se 
integran otros aspectos relacionados con la tarea asignada, como el programa de 
un  curso  a  desarrollar,  el  presupuesto,  la  publicidad  y  los  costos,  entre  otros. 
Como se observa, el nivel de desarrollo de una rúbrica estará determinado por el 
tipo de actividad a llevarse a cabo por parte de los estudiantes. 

Tabla 22 Rúbrica para llevar a cabo un proyecto 
Dimensiones o  Excelente,  Muy bien,  Bien, cumple  A mejorar, 25% 
categorias  cumple con  cumple con  con 50% de los  cumple con 
100% de los  75% de los  requisitos  menos de 50% 
requisitos  requisitos  de los solicitado 
Portada  Incluye título del  Falta uno de los  Faltan dos de los  Faltan tres o más 
proyecto,  elementos  elementos  de los elementos 
nombre de la  requeridos.  requeridos.  requeridos. 
materia, del       
profesor y de los       
Integrantes del       
equipo con sus       
números de       
matrícula.  (0.25 puntos)  (0.15 puntos)  (0.0 puntos) 
(0.5 puntos) 
Título  El título del  El título del taller  El título del  No tiene título. 
taller es claro e  es claro pero no  talleres confuso. 
innovador.  innovador. 
  (0.5 puntos)  (0.25 puntos)  (0.15 puntos)  (0.0 puntos) 
Introducción  Cumple con el  Cubre una  Cubre una  Cubre una 
requisito de 500  extensión fuera  extensión fuera  extensión fuera 
palabras. Se  de lo solicitado y  de lo solicitado y  de lo solicitado y 
introduce el  el tema central  el tema central  no se trata el 
tema central,  es introducido  es introducido de  tema central 
referente al  de manera  manera  requerido. 
mundo del  general.  superficial. 
trabajo, la 
problemática 
sociolaboral y las 
acciones de 
orientación para 
la transición e 
inserción 
  (2 puntos)  (1.5 puntos)  (1 punto)   
laboral, es 
(0.5 puntos)  
tratado a 
profundidad. 

www.ciesi.org 
19 
 
Marco teórico  Cubre una  Cubre una  Cubre una  Cubre una 
extensión de  extensión fuera  extensión fuera  extensión fuera 
2000 palabras. El  de lo solicitado y  de lo solicitado y  de lo solicitado y 
tema central,  el tema central  el tema central  no se desarrolla 
referente al  es desarrollado  es desarrollado  el tema central.  
mundo del  de manera  de manera 
trabajo, la  general.  superficial. 
problemática 
sociolaboral y las 
acciones de 
orientación para 
la transición e 
  (3 puntos) 
Inserción  (2 puntos)  (1 punto)  (0.25 puntos) 
Objetivo  laboral, es 
Se plantea de  Se plantea de  Su  Carece de 
general  tratado a 
manera clara y  manera clara,  planteamiento es  objetivo general. 
profundidad. 
completa.  pero está  confuso e 
  (0.5 puntos)  incompleto. 
(0.25 puntos)  incompleto. 
(0.15 puntos)   
(0.0 puntos) j 
Objetivos  ! Son claros y  Se plantean de  Están  No hay objetivos 
específicos  \plantean de  manera  incompletos o no  específicos o son 
  manera  demasiado  se entiende el  demasiado 
completa la  general y son  propósito de los  generales. 
intención del I  confusos.  mismos. 
  taller. 
(1 punto)  (0.75 puntos)  (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
Público  Se justifica  Se menciona de  No se justifica de  No se justifica el 
claramente el  manera general  manera clara el  tipo de público a 
tipo de público a  el público a  tipo de público a  quien está 
quien está  quien está  quien está  dirigido. 
dirigido.  dirigido el taller  dirigido el taller. 
o no se justifica. 
  (0.5 puntos)  (0.25 puntos)  (0.15 puntos)  (0.0 puntos) 
Número de  Se menciona el    No se justifica el  No se menciona 
participantes  número de  Se menciona el  número de  el número de 
participantes  número de  participantes,  participantes. 
justificándolo  participantes,  aunque se 
claramente.  pero no se da  menciona el 
una justificación  número de los 
clara.  mismos. 
  (0.5 puntos)  (0.25 puntos)  (0.15 puntos)  (0.0 puntos) 
Programa  Está completo, es  Está incompleto,  Está completo,  Está incompleto, 
general  claro, objetivo y  pero se presenta  pero es un poco  es confuso y 
conciso.  de manera clara  confuso y/o  demasiado 
y concisa.  demasiado  extenso o corto. 
extenso o corto. 
  (1 punto)  (0.75 puntos)  (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
Programa  Se explican todas  Se explica la  Se explica la  Se explica menos 
específico  la actividades de  mayoría de las  mitad de las  de la mitad de las 
manera clara y  actividades de  actividades de  actividades de 
completa.  manera clara y  manera clara,  manera confusa 
completa.  pero no  e incompleta. 
  (4 puntos)  (3 puntos)  completa. 
(2 puntos)  (1 punto) 

LAS RÚBRICAS  1

 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Calendario de  Se señala  Se señala  No hay claridad  | No se especifica 


actividades  claramente la  claramente la  en la duración de  i la duración ni la 
duración y la  duración de las  las actividades,  secuencia de las 
secuencia de  actividades, pero  pero la secuencia  actividades, no 
todas las  la secuencia es  está completa y  están completas 
actividades.  confusa o  es coherente.  y carecen de 
incompleta.  1  coherencia. 
  (1 punto)  (0.75 puntos)  i (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
Personal  Se señala de  La lista de  La lista de  No se menciona 
necesario  manera  personal está  personal está  en ningún 
completa el  completa, pero  incompleta, así  momento el 
personal que se  no se menciona  como el perfil  personal 
requiere, el perfil  el perfil  requerido del  requerido. 
necesario del  requerido y el  mismo y el 
mismo y e!  tiempo que se  tiempo que se 
  (1 punto) 
tiempo que se  (0.75 puntos) 
empleará.  (0.5 puntos) 
empleará.  (0.25 puntos) 
Publicidad  empleará. 
Hay una  Falta alguno de  Faltan dos de los  Faltan tres o más 
propuesta para  los elementos  elementos  de los elementos 
la publicidad,  solicitados.  solicitados.  solicitados. 
fechas en que 
aparecería, 
medios de 
difusión y cuenta 
con un formato 
claro que incluye 
todos los datos 
necesarios 
(nombre del 
taller, fechas 
tentativas, 
duración, datos 
de las personas o 
institución que 
darán informes y 
  (1 punto) 
costos). Se  (0.75 puntos)  (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
Recursos  sugiere un 
  Falta uno de los  Faltan dos o más  No se incluye la 
slogan, logotipo, 
Se enlista de  elementos  de los elementos  lista de recursos 
entre otros 
manera  solicitados.  solicitados.  requeridos para 
puntos 
completa  los  impartir el taller. 
semejantes. 
materiales  
requeridos 
(manuales, 
papelería, 
  tecnología, 
(1 punto)  (0.75 puntos)  (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
espacios físicos, 
Costos  Se incluye el 
sillas, mesas,  Se incluye el  Faltan dos o más  Se incluye el 
total de los 
salones, etc.).  costo total, pero  de los elementos  costo total, pero 
costos mediante  falta un  solicitados en el  ningún tipo de 
un desglose claro  elemento dentro  desglose.  desglose. 
y completo  del desglose. 
(recursos, 
honorarios del 
personal, 
  publicidad). 
(1 punto)  (0.75 puntos)  (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
Incluye un 
presupuesto. 

www.ciesi.org 
21 
 
Referencias  Todas las citas  Cumple con 75  Cumple con 50%  No aplica en 
cuentan con su  % del formato  del formato APA.  ningún momento 
referencia y  APA.  el formato APA. 
cumplen con 
100% del 
  (0.5 puntos) 
formato APA.  (0.25 puntos)  (0.15 puntos)  (0.0 puntos) 
Anexos  Se enumeran  Los anexos están  Los anexos están  Los anexos están 
todos los anexos  completos, pero  incompletos,  Incompletos, 
requeridos, bien  no están  pero bien  carecen de rótulo 
rotulados y  rotulados  rotulados y en  adecuado y están 
numerados, de  claramente o no  orden de uso.  desordenados. 
acuerdo con la  se enlistan de 
secuencia de uso.  acuerdo con la 
secuencia de uso. 
  (1 punto)  (0.75 puntos)  (0.5 puntos)  (0.25 puntos) 
SUBTOTAL         
TOTAL         
 

LAS RÚBRICAS  2

 
Programa Iberoamericano de Capacitación Docente del CIESI.org 

Caso real 
Rubistar 

Las  rúbricas  se  han  convertido  en  una  de  las  herramientas  favoritas  de  ios 
profesores.  De  manera  indudable  les  ha  permitido  fortalecer  la  evaluación 
formativa de sus estudiantes. No obstante, el diseño y desarrollo de una rúbrica 
forma  parte  del  material  auténtico  que  tiene  que  ser  generado  por  los  propios 
docentes.  Su  construcción,  si  bien  se  antoja  sencilla,  tiene  sus  propias 
complicaciones, razón por la cual muchos profesores no están muy convencidos 
de su construcción. A veces algunos de ellos sólo buscan rúbricas elaboradas por 
terceras personas, con los problemas que esto conlleva. 

Con la intención de apoyar el trabajo educativo de los profesores, académicos de 
la  Universidad  de  Arkansas,  interesados  en  incorporar  la  tecnología  dentro  del 
salón  de  clases,  elaboraron  una  herramienta  práctica  para  que  los  docentes 
pudieran construir sus rúbricas con mucha facilidad; la llamaron Rubistar. 

Rubistar es un sitio web dedicado exclusivamente a la construcción de rúbricas; 
está  disponible  en  internet  mediante  el  apoyo  de  una  serie  de  plantillas  que 
facilitan su construcción. Contiene innumerables ejemplos, sobre todo dentro de 
la  educación  básica,  pero  pueden  ser  transferibles  a  otros  grados  escolares  y  a 
distintos contextos. Si bien su página principal está en inglés, es posible usar la 
versión en español si así se desea. El sitio web donde se localiza es el siguiente: 
Con  las  nuevas  alianzas  estratégicas,  ahora  es  posible  contar  con  rúbricas 
interactivas, por lo que Rubistar se ha sumado al desarrollo de rúbricas mediante 
el uso de Blackboard o Moodle. 
CONCLUSIÓN 

El uso de la rúbrica en el proceso de valoración auténtica, en el que se promueve 
el  aprendizaje  situado,  se  enfoca  al  desempeño  del  aprendiz,  por  tanto,  el 
experto, en este caso el docente, podrá hacer uso de esta clase de instrumentos 
como parte del proceso de mediación que acompaña el aprendizaje del alumno 
ante situaciones de la vida real. 

Su elaboración, lejos de ser un proceso engorroso y complejo, se puede convertir 
en algo sencillo si se llevan a cabo las siguientes etapas: 1) establecimiento de la 
naturaleza  del  desempeño  deseado  en  términos  de  las  competencias  antes 
establecidas;  2)  identificación  de  las  categorías;  3)  determinación  del  tipo  de 
escala  o  niveles  de  ejecución;  4)  desarrollo  de  cada  uno  de  los  criterios  o 
descriptores  de  cada  categoría;  5)  designación  del  peso  porcentual  para  cada 
dimensión  o  categoría;  6)  elaboración  de  las  indicaciones  y  7)  revisión  del 
primer borrador. 

La rúbrica se convierte en una práctica muy útil de intervención educativa en la 
que profesores y alumnos participan de manera conjunta en la búsqueda de un 
objetivo común: el aprendizaje significativo y permanente de los estudiantes por 
medio  del  desarrollo  de  una  serie  de  competencias.  No  hay  que  olvidar  que  las 

www.ciesi.org 
23 
 
rúbricas,  como  cualquier  otro  tipo  de  instrumento,  son  un  medio  de  mediación 
que usa el docente para orientar el proceso de aprendizaje deseado. Se ha visto 
que  las  rúbricas  son  importantes  apoyos  para  otras  alternativas  de  evaluación, 
las  cuales  permiten  proyectar  el  tipo  de  desempeño  deseado  por  medio  de  la 
apreciación de las evidencias resultantes. También ayudan a comprender mejor 
lo que los docentes esperan de sus alumnos y los orientan para ser conscientes 
del nivel de evidencia requerida dentro del desarrollo de sus actividades. 

Las  rúbricas  son  excelentes  medios  de  apoyo  de  los  cursos  presenciales  o 
virtuales bajo un enfoque de aprendizaje basado en competencias. 
 

LAS RÚBRICAS  2

 

También podría gustarte