Está en la página 1de 38
MEXICO CULTURA SEP EDUCACION POBLICA FORMACION DE FORMADORES Para la ensefianza de las artes BR ENTORNO II t ACTIVIDAD 1 Torres Santomé, El concepto de inte: y Modalidades de Inter plinariedad En Globatizacién e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (pp. 64-69 y 70-82), Madrid: Morata, Este material es proporcionade al alumne con fines educativos, para la cicay la investigaciéneespetando la reglamentacion en materia de derechos de autor articulos: 147, 148, 150 y 151 dela Ley Federal del Derecha de Autor. No tiene costo alguno, su uso indebida es responsabilidad del alumna Globalizacion e interdisciplinariedad: el curriculum integrado Por durjo TORRES SANTOME Catedratico de Didactica y Organizacién Escolar Universidad de A Coruna Quinta edicion ‘© uso TORRES SANTOME Primera edie: 1994 ‘Segunda edicén: 1996 (reimpresion) Tercera edcion”” 1998 rlmpresion) CCuara edicion: 2000 (reimpresion) (Quins esicton: 2008 relmpresion) SeSe pee satanatins aa asa Sn nen sein seta roe pra ‘Sean grt ores mean an in rt rho Deed aati ey ogame Same ema moraingecmorata es Digna webs hp en ocmorta os (© EDICIONES MORATA, SL (2008) Hoja Loquarea, 12 28064 Maar Dessert peor Compuesto por: Ange Gall ‘anode Span grace Espen Inge: ELECE. Algo (Madd) Cuaho do ln cuba Escola de Oras or Ja Migullon (Lugo, 1906 - Machi, 1868) Feproauags ton permis dl Museo Prove de Lugo. ‘CONTENIDO INTRODUGCION ‘CAPITULO PRIMERO: Los origenes de la modalidad de curieulum Integrado 1s {La polca de ragmontacin de fos process ce procuccién, 16-— 2 La ragmariacien de a cutura ascot, 19~ 3. tas nuevas nece- Ssades de is economize do produccién foxbl, 21-~ 4 algunas intuencias ae los madaos empresanaes on los sstomss edi. 0s, 25. CAPITULO I: Las razones del curriculum integrado 2 1. La ikesincraia ds ls procesos de sprendzae, 33— El concepio| to tales, 36 ~ 2 La niescpinaedac bl conocmiona 48-— Una apoxmacos histrea a a neriscpinareded, ¢&-— El concepio| se dspina, $6. EI conoept de hietcoptrarodad, 64 — Modal (es de rtececptnariadad,70—~ La nterdscpinaridad y ls Wt ‘woiones, 82 3. La sodedad goal 85 Gonsecvenciaseaveatvas ees proceaesnacia ura sotedas gia, $1, CAPITULO i: La organizacién relevante de los contenidos en los ‘curicula 1 leuricdum de taiines y sus mpaeacenes 10s. 2 Juste cin de curiculum hiegrade,118.~ 3. Las dreas do conociminto fxparancia como ayuda en ia planicacon curicua, 124 E Prolesorado y los proectes curetros mirados, 128 ‘CAPITULO IV: Los contenisos eulturaes, a cversidad cultural y 12 funcion de las inattuciones escolaes 131 ‘Voces ausenios en fa sefoceon de a cura escolar 133 Las clras 8 las nacenes el Estado expan, 130 Las cultures iran o ties y juveniles, 125.— Las etnias minontaras o sin poder, 198.— El ‘mundo femenino, 140.— Las sexualdades lesbaana y homosesua 142 — Uin'tiaco trabajadora y of mundo Ge las personas pobres. 144.— El ‘mundo ruraly marinero, 146-2 La reconsiruccton de la realtlad en ‘as netiucrones escovares, 148. CAPITULO V. Libros de texto y control del curriewlum, 1! Libros ae fexto como fuonte de informacién, 155— El coniol de los libros de texto por el Estado, 156.— Los bros de texto como morean (la, 181-— Edtoriales de liros do txo, contol y censura, 108— 2" Los libros de texio, uM producto pallies, 168." 3. Los fos 3o texto y Ia cultara oe fa controversia, 170.~ Distorsiones informative ‘on os libros de texto, 172 Libros ae texto y deecuattoactn roteso- inal 177 Libros de texto y delerminacion de las lates escola es, 100.— 5, Recurees aidacticos alarnatves al iro do Texto, 181 CAPITULO VE La planificncién de un curriculum integrado 1. Modaldades do proyectos curiculares itogrados, 188.— Formas ‘racieonales de integracion, 191-— Dssirtas propuestas de elaboracion| 1 proyectos curiculares iiegrados, 204— 2. Elaboracin de unidades ‘Gacioas inegradas, 220. Diagnosice previ, 23. Molds du alvas, 224 ~ Seleceion del tépico para investiga’ 227 — Elaboracion de un plan de Investigacion, 290-~ Recursos y estraiegias didact- 88,237. El abajo an equipo, 242 — Papal do protesorado, 252 — EEvaluacén del slumnado y de la unided deactca integra, 254-— Eva [sein y presentacion det abajo realizado, 261 BIBLIOGRAFIA SOBRE EL AUTOR OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA OE INTERES. 153 216 A Monise lrseepinaasns: ol eurcuurneenago AI, algunos ejemplos que reafirman est tipo de dudas son: a falta de un compromiso serio con las reformas educativas en la medida en que al mismo tiempo no se aprueba una ley de financiacién que pueda garantizar minima- mente su desarrollo; fa creacién de un Instituto Nacional de Calidad y Eva- luacién do! Sistema Educativo por el Ministerio de Educacion y Ciencia que puede reforzar todavia un mayor centralismo, frente a los discursos oficiales {e descentralzacién; de manera especial si se comienzan a elaborar indica- ores para juzgar el grado de cumplimiento de! Disefio Curricular Base (DCB). De este mado, a filosotia de responsabilidad, democratizacion y auto- ‘nomia de los centros quedaria solo limitada a cuestiones de bastante menor importancia, pues al final habria que competr en el mercado estatal, compa~ rando os resultados conseguidos por cada centro con la lista de indicadores ‘que elabore el equipo de personas designadas por el Ministerio de Educacion ¥ Ciencia. El discurso de ia autonomia puede quedar reducido solo a la liber- tad de eleccion de estrategias para conseguir los objetivos que imponen las estructuras centrales del sistema educatvo. Los “circulos de calidad” que Constturian los equipos pedagdgicos de cada centro escolar tendrian su ceapacidad de accidn delimitada por indicadores de lo que deben conseguir, fen cuya definicién ellas no pueden contribu. "No podemos olvidar que cualquier sistema de indicadores os fruto de una determinada ideologia; raduce los resultados que desde una espectfica con- ‘cepcién de valores cabe esperar de las instituciones escolares. Ademds, en Ja medida en que se protende imponer, con validez para todo ol Estado espa- ‘io, una realidad piurinacionel, pluricutualy plurlingUistica, existe el peligro {de estar relorzando, aun sin pretendero, una uniformizacion que contradice la realidad de esta diversidad de pueblos y culturas. Pocas veces a lo largo de la historia fue tan urgente a apuesta por una ‘educacién verdaderamente comprometida con valores de democracia, sol- tante, es de justcia reconocer, que en la difusion de esta altima proyeccion ‘estén teniendo un papel decisive todas las ONGS (Organizaciones No Gubernamentales), comprometidas con la defensa y ayuda a los puebios del ‘Tercer Mundo, promotoras de medidas y mentalidades internacionalisas y solidarias, Crear esta conciencia global conileva abandonar las perspectivas euro- ‘céntricas, no s6lo en lo que respecta a las imagenes fisicas del planeta, sino { todo el conocimiento que se maneja en las insttuciones escolares y que

También podría gustarte