Está en la página 1de 4

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD

1. ACTIVIDAD CURRICULAR: CONTABILIDAD I

CARRERA TIPO DE DICTADO MODALIDAD CARÁCTER


CONTADOR PÚBLICO NACIONAL CUATRIMESTRAL PRESENCIAL OBLIGATORIA

2. EQUIPO DOCENTE:

Profesor Adjunto: CPN Marcelo Albaca Petersen

Jefe de Trabajos Prácticos (Sede Campus): CPN Graciela Deza

Jefe de Trabajos Prácticos (Sede Plaza): CPN Silvana Martín

3. CARGA HORARIA

HORAS TOTALES HORAS PRÁCTICAS


HS. ESPACIO HS. ESPACIO
ÁREAS HS. CONT. HS. CONT.
DISTRIBUCIÓN TOTAL DISTRIBUCIÓN TOTAL
MÍNIMOS MÍNIMOS
FLEXIBLE FLEXIBLE
CONTBILIDAD E 65 10 75 30 5 35
IMPUESTOS
TOTAL 65 10 75 30 5 35

CARGA HORARIA SEMANAL

Carga Horaria Semanal TOTAL 5

Carga horaria Semanal PRACTICA 2

4. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.

-Que el alumno conozca rol del profesional contable en relación a las organizaciones, tanto su
desempeño dentro de ellas como de manera externa.

-Que el estudiante adquiera habilidades en relación al desarrollo e implementación de un sistema de


información contable.
-Que el estudiante adquiera habilidades para la captación, el procesamiento y la comunicación de la
información organizacional, haciendo hincapié en la información patrimonial o financiera.

-Que el estudiante adquiera habilidades para el desarrollo de comprobantes, manuales de


comprobantes, planes de cuentas y sistemas de registración contable.

-Que el estudiante adquiera capacidades que le permitan adaptarse a los cambios en las técnicas
contables.

5. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR.

• Contabilidad. Antecedentes y evolución. • Entes: públicos y privados; con y sin fines de lucro. Sus
recursos y fuentes. Operaciones y hechos económicos. • Patrimonio y contabilidad. • Ejercicio
económico. Variaciones patrimoniales. • Sistema Contable. Métodos de registración. • Estructuración
del sistema contable. Medios de procesamiento. • Registración de los hechos económicos en distintos
momentos de la vida del Ente. • Culminación del proceso contable, los informes contables. • Modelos
contables. • Cualidades de la información.

6. CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Unidad N° 1: El sistema integrado de información. El sujeto activo del sistema integrado de


información: objetivo de estudio, condiciones. La información como materia administrable del sistema
integrado de información: distintas fuentes de información, requisitos y condiciones de la información.
Consideración del compromiso social empresario.

Unidad N° 2: El sistema de información contable: distintas concepciones y definiciones del sistema de


información contable. Contabilidad, antecedentes y evolución. Los informes: vinculados al SIC y
Vinculados al SII. Usuarios de la información. El rol del profesional contable.

Unidad N° 3: Marcos del sistema de información contable: introducción. Disciplinario del SIC:
Vinculación y relación con otras disciplinas y ciencias. Caracterización de la disciplina contable:
ubicación en el campo del conocimiento, análisis doctrinario. Marco legal del SIC: código de comercio,
ley de sociedades comerciales. Marco económico del SIC: los mercados, la unidad de medida, los
precios.

Unidad N° 4: Marcos del sistema de información contable. Marco operacional del SIC: la secuencia
operativa normal, clasificaciones de los actos o hechos económicos. Marco temporal del SIC: empresa
en marcha, instantes y momentos de lectura de la información, lectura actual y retrospectiva. Ejercicio
económico. Marco sistemático del SIC: el proceso contable.

Unidad N° 5: Estructura RECURSOS - FUENTES de la organización. Los recursos de la organización:


importancia y definición, clasificación de los recursos. Las fuentes de los recursos. Decisiones de
inversión y financiación. La igualdad RECURSOS – FUENTES: definición e igualdades teoría de la
intangibilidad de la estructura contable. Límite entre las fuentes. Enfoque económico VS enfoque
contable.

Unidad N° 6: Estructura de la igualdad contable: activos, pasivos, el patrimonio neto y el resultado. El


activo: naturaleza, casos particulares; clasificaciones; contenidos del activo. El pasivo: naturaleza;
contenido del pasivo. El patrimonio neto: conceptos y características; capital y capital social,
composición del patrimonio neto. Variaciones en la estructura del PN. Variaciones en el quantum del
PN: los resultados NO asignados y el resultado NETO del ejercicio. El resultado. Capital a mantener
financiero: definición y conceptualización; importancia de la política de dividendos; obtención de la
magnitud del resultado. Definición amplia de resultados: conceptualización; clasificación de los
resultados.

Unidad N° 7: La captación del dato. El formulario: concepto; diseño; distribución grafica.


Comprobantes: concepto y clasificación; algunos ejemplos; función de los comprobantes. Archivos:
formas de archivar; tipos de archivos. Disposiciones legales.

Unidad N° 8: Variaciones de la igualdad contable: la relación de complementariedad entre sus


componentes. Operaciones económico – financieras: concepto; clasificación; operaciones que
trascienden al PN; operaciones que no trascienden al PN; operaciones que trascienden al PN
indirectamente.

Unidad N° 9: La registración: antecedentes históricos. La registración balanceante: premisas; debe y


haber; procedimientos técnico; los saldos. La cuenta: concepto; elementos de la cuenta;
características; clasificación de las cuentas. El plan de cuantas; concepto; fines y objetivos; normas
técnicas y legales; pautas para el ordenamiento de las cuentas. Manuales de cuentas. Procesamiento
electrónico de datos: antecedentes – software de práctica.

Unidad N° 10: Imputación de las operaciones económico – financieras: base percibido; base
devengada. Instantes de tiempo en el proceso contable. El ingreso en la base devengada: definición;
devengamiento y diferimiento de ingresos. El egreso en la base devengada: definición; devengamiento
y diferentes egresos. El resultado en la base devengada: criterios de correspondencia – definición
completa de resultados. Alternativas de devengamiento.

Unidad N° 11: Los registros: concepto; clasificación de los registros; aspectos legales de los registros;
código de comercio; ley de sociedades comerciales; el registro de inventario y balances:
consideraciones legales; características; diseño. El libro diario general: consideraciones legales;
características; diseño. El libro mayor general: consideraciones legales; características y diseño. Los
registros auxiliares. Los registros según las normas de contralor y fiscalización.

Unidad N° 12: Sistema de registración: concepto; estructuras analíticas y sintéticas. Distintos sistemas
de registración: sistema de registración directo propiamente dicho; sistema de registración directo con
mayores auxiliares; sistema de registración indirecto. La profesión y los sistemas de registración.

Unidad N° 13: Salida de la información contable. El pre balance: concepto, objetivos, limitaciones,
diseño, oportunidad de su confección. El trabajo final en el pre balance. El trabajo posterior al pre
balance: compensación de cuentas diferenciales cierre y apertura de registros.
Unidad N° 14: El ajuste de la información contable: concepto de ajuste; circuito de la información
ajustada. Tipos de ajustes: ajustes para corregir errores y registrar omisiones; ajustes para lograr la
correcta imputación de la información. Distorsiones por falta de segregación de componentes
financieros: intereses explícitos; intereses implícitos.

Unidad N° 15: Los modelos contables: referencias históricas recientes; estructura de un modelo
contable; premisa previa a implementar un modelo contable. Distintos modelos contables: modelo
contable tradicional; modelo contable de gestión en moneda homogénea; modelo contable de gestión
en moneda nominal; otros modelos. Normativas disciplinarias. Referencias históricas de la normativa
contable. Las normas contables profesionales: evolución de las normas. Creación de las normas
contables.

6. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Las actividades prácticas están incluidas en los encuentros teóricos -prácticos, se dictan en aulas del
CAMPUS Y CENTRO de la USPT, en los cuales se desarrollan los contenidos teóricos con apoyo de
medios tecnológicos audiovisuales, con proyector, y a partir del METODO DE CASOS se busca la
conceptualización de la aplicación práctica de la técnica contable.

Las actividades prácticas se sustentan en el cuadernillo de casos prácticos publicado por la cátedra de
Contabilidad I, que incluyen 21 Casos Teóricos-Prácticos.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía especifica

• El sistema de información contable (Edición actualizada con el nuevo marco del código civil y
comercial) – Héctor Ostengo – editorial Osmar Buyatti, 2016

8. MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

Su evaluación y aprobación consiste en 2(dos) exámenes parciales prácticos, que se aprobaran con una
nota mínima de 5(cinco) puntos, debiendo aprobar los dos de manera obligatoria para obtener la
condición de REGULAR, además de cumplir con el requisito de asistencia a clases no inferior al 75%

El alumno que haya obtenido su condición de regular, tendrá derecho a rendir un EXAMEN FINAL para
la aprobación de la materia.

Los alumnos que aprobaran con una nota mínima de 7 (siete) promocionan la materia.

RECUPERACIÓN: existe una sola instancia de recuperación, posterior a los dos exámenes parciales,
solamente para completar las exigencias para su regularización.

También podría gustarte