Está en la página 1de 11

República Bolivariana de

Venezuela

Ministerio del poder


popular para la Educación
Universitaria

Universidad Bolivariana
de Venezuela.

Sede Nueva Esparta

Periodo Post-Independentista

INTEGRANTES:

Barreto, Graciela

Acosta, Orliannys

González, Krismary

Díaz, Luzangeli

Cogdrinton, Jan

Profesora: Zully Villalobos

Estudios jurídicos

La liberación de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado


entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese
territorio y el Imperio Español. Este proceso se unió y extendió al llevado a
cabo en otros países de América, que alcanzaron también su
independencia.

Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de


poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero
no político, la introducción de las ideas del enciclopedismo, la Ilustración y la
declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
francesa y el reinado de José I de España.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en


España, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces
Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en
nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de
José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora
de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como
establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países
que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.

Después de la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio


oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberación de
Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de Julio se reanudó con
mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las
regiones recién emancipadas.

El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de


Pichincha y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú y Bolivia en la
Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la
Gran Colombia pero comparten con Colombia, Ecuador y Venezuela el título
de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón
Bolívar quien mereció el título de Libertador y ser considerado el primer
presidente oficial de cada una de ellas.

La emancipación de Venezuela fue finalmente reconocida por España


y firmada en un tratado de paz y amistad el 30 de marzo de 1845, por los
gobiernos de la reina Isabel II de España y el presidente Carlos Soublette.
Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas
emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia.
Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la
independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los
Estados Unidos y Haití.

Evolución constitucional desde 1811 hasta 1909

Venezuela desde su autonomía en 1811 ha tenido formalmente 25


constituciones, si incluimos nuestra Crónica de Independencia de 5 de Julio
de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de
Independencia normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin
embargo en puridad de teorías lo es, pues es la que nos constituye como
pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como
pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y
como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la
presuponen como base de toda su normativa.

Constitución de 1811: Primera en América Latina. En ésta


Constitución igual que todas las que le aparecieron después recoge
una serie de ideologías elevados sobre la libertad, gobierno
representativo, las garantías contra los abusos posibles del Poder en
contra de los ciudadanos, la soberanía del pueblo etc. El sufragio era
restringido no universal (solo a personas con propiedades o títulos
profesionales).

Constitución de 1819: Llamada la Constitución de Angostura. Escrita


bajo la égida del Libertador. La diferencia más importante con la
anterior fue que rechazó el sistema de tres personas al mando del
país y estableció un Presidente único.

Constitución de 1821: Se logró la alianza con Nueva Granada (actual


Colombia que estaba recién liberada de España) y para sellar la unión
que estaba prevista en la Constitución de Angostura se aprobó la
llamada Constitución de Cúcuta.
Constitución de 1830: Confeccionada por el Congreso de Valencia, de
corte centro federalista, conservador y presidencialista. La Carta
Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento
Venezuela de la Gran Colombia para constituir el Estado de
Venezuela. Sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia el
22 de septiembre de 1830, se establecía la elección indirecta. Se
mantiene división de poderes. Se consagra principio Uti Possidetis
Juris “consagra en materia territorial el principio de que el territorio de
Venezuela es el mismo que correspondía a la capitanía general de
Venezuela antes de la transformación política de 1810, y que es el
que, con variantes de redacción, han consagrado hasta hoy todas las
constituciones posteriores de Venezuela”

Constitución de 1857: Es la quinta carta fundamental de la República


de Venezuela, sancionada por el Congreso el 16 de abril de 1857. El
día 18 le fue consignado el ejecútese

Constitución de 1858: Sancionada por la Convención Nacional en


Valencia el 24 de diciembre de 1858 y promulgada por el jefe
provisional del Estado, general Julián Castro, el 31 del mismo mes y
año. Es una nueva edición, reformada y mejorada de la Constitución
de 1830

Constitución de 1864: Sancionada por la Asamblea Constituyente en


Caracas el 28 de marzo de 1864 y promulgada en Santa Ana de Coro
por el general en jefe y presidente de la República, Juan Crisóstomo
Falcón el 13 de abril de 1864 y refrendada por los ministros en
Caracas el 22 del mismo mes y año.

Constitución de 1874: Sancionada en Caracas el 23 de mayo de 1874


y promulgada por el presidente, Antonio Guzmán Blanco el 27 del
mismo mes y año.

Constitución de 1881: Sancionada en Caracas por el Congreso de los


Estados Unidos de Venezuela el 4 de abril de 1881 y promulgada por
el presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año.
Constitución de 1893: Sancionada en Caracas el 12 de junio de 1893
por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgada por el
presidente Joaquín Crespo el día 21. Esta Constitución en cierta
forma es una mezcla de la Constitución de 1864 con las que le
siguen, pues vuelve al período constitucional de 4 años, continúa el
proceso de centralización del año 1881 y mantiene a la Corte de
Casación.

Constituciones de 1901 y 1904: Sancionada la primera por la


Asamblea Nacional Constituyente en Caracas el 26 de marzo de 1901
y promulgada por el presidente Cipriano Castro, el 29 del mismo mes
y año, y la segunda por el Congreso Constituyente de los Estados
Unidos de Venezuela, en Caracas el 27 de abril de 1904 y
promulgada el mismo día por el presidente Cipriano Castro

Constitución del gomecismo (1909)

Constitución de 1909: Sancionada por acuerdo del Congreso de los


Estados Unidos de Venezuela, adoptado en Caracas el 4 de agosto
de 1909 y promulgada al siguiente día por el presidente Juan Vicente
Gómez.

Formas de Gobernar del caudillismo, personalismo y presidencialismo

En la actualidad se ha abierto el debate sobre diversos temas


político-constitucionales en algunos sectores de la sociedad. Sin lugar a
dudas, uno de los temas que genera enfoques y posiciones divergentes
es el que se refiere al sistema de gobierno y como lucha por el país.

Caudillismo

Se conoce como caudillismo a una tendencia política y social,


especialmente latinoamericana, que consiste en el ejercicio autocrático
del poder mediante el prestigio o el carisma de un hombre fuerte. En el
caudillo recae todo el poder del Estado, que es ejercido de manera
paternalista. Así, doblega todas las instituciones a su voluntad bajo la
premisa de que él sabe lo que es mejor para la sociedad entera.
El caudillismo latinoamericano surgió en el siglo XIX, luego de obtenida
la independencia de España, cuando las
jóvenes naciones hispanoamericanas daban sus primeros pasos hacia el
republicanismo. Era típico de la época que los caudillos regionales,
muchos de ellos antiguos héroes de la guerra independentista, torcieran la
mano a los gobiernos democráticamente electos. De esa manera tiraban de
los hilos de la política o directamente se hacían elegir presidentes, cargo
que luego ocupaban de manera vitalicia.

Sin embargo, lo que distingue al caudillismo de otros tipos de dictadura,


es que el caudillo solía ser inmensamente popular entre la población, que le
otorgaba de entrada la mayor suma de poderes políticos bajo la promesa de
que los ejerciera con mano firme pero amorosa. La identificación entre el
caudillo y el padre en este sentido era plena. Por otro lado, era también
característico el desengaño masivo una vez instaurado el gobierno
caudillista, por lo que el pueblo seguía a otro caudillo que derrocaba al
primero y así sucesivamente.

Aunque el término prácticamente se inventó para el estudio de la historia de


América Latina, en sentido estricto el caudillismo puede hallarse en
cualquier cultura y geografía, especialmente en las eras premodernas o en
las de profunda crisis política e institucional. Por ejemplo, el  shogunato  de
la historia japonesa o el gobierno de los Señores de la Guerra en China son
casos de caudillismo en la historia de dichas naciones asiáticas.

Personalismo

El personalismo político y la consolidación del hombre fuerte en el poder es


uno de los fenómenos extendidos en la historia. La historia política de
Venezuela no escapa a esta realidad conflictiva, en la cual el caudillo
fundamenta su manejo del poder en la capacidad militar, mientras que los
distintos sectores sociales pugnan por mayor participación, obtención de
prebendas y el control político. Sacerdotes, criollos, indígenas, liberales-
militares disputarían el poder y serían los principales protagonistas del
acontecer político en la centuria decimonónica.

Presidencialismo

Es el sistema de gobierno donde la figura presidencial se encuentra


evidentemente fortalecida en sus facultades o atribuciones, ya que el
presidente es a la vez el jefe del Estado y el jefe del gobierno, reuniendo
en su persona los poderes representativos, políticos y administrativos
inherentes a estas dos calidades.
En un sistema presidencialista, el presidente está facultado para
nombrar y remover libremente a los ministros, quienes son nombrados
como secretarios. En este sistema, el gabinete no tiene que rendir
cuentas ante el Congreso sino al Ejecutivo y tampoco puede participar en
los debates legislativos. Este modelo fue impuesto desde 1787 por la
Constitución norteamericana, donde se creó el Estado federal y el
gobierno republicano presidencial. En este sistema de gobierno se le
asignan al presidente atribuciones formales e informarles, tales como

La ejecución de las leyes.

El mantenimiento del orden.

El manejo de la administración pública, la jefatura suprema de las


fuerzas armadas y la conducción de las relaciones exteriores.
La sanción o veto de los proyectos de ley procedentes del Congreso, y

La iniciativa legislativa, entre otras.

Ejercer un liderazgo nacional

Promover ciertos valores ético-sociales, y propiciar la unidad e


integración nacionales.
En el régimen presidencialista el Congreso limita sus funciones casi
exclusivamente a las legislativas, sólo excepcionalmente ejerce
facultades de control político-administrativo. En algunos sistemas
presidenciales se contemplan procedimientos especiales para que este
órgano pueda juzgar la responsabilidad política de los principales
titulares de la función ejecutiva, imponiéndose la destitución del cargo
para quien resulte culpable y en algunos casos la inhabilitación para
desempeñarse nuevamente en el gobierno.

Estructura de la Sociedad Venezolana

Desde el inicio del año 1830 de la sociedad Venezolana ha sido muy


cambiante, de este modo el proceso económico se ha caracterizado por su
avance con lentitud pero victorioso en los diferentes sectores de
la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país
eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más
importante tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso
hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a
manifestarse en desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a
la economía que se encontraba estancada.

La aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a


desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la
actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron
la dinámica económica del país, a través de actividades
comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la
estructura económica abarca diferentes sectores

En promedio, en 1873,1881 y 1891, menos de 1% de la población útil


y de trabajo concentraba en sus manos la riqueza territorial agraria. La
tendencia que se imponía era que, mientras aumentaba relativamente la
población, descendía cualitativamente el número de propietarios
con fuerza económica, y la población que podría considerarse como
económicamente activa se distribuía fundamentalmente en sectores de
la producción agropecuaria, en profesiones y oficios conectados
dependientes de estas labores.

La Estructura social más importante en las ciudades continuó siendo,


como en el período anterior, la burguesía comercial. La Administración
Pública dependía de los préstamos que suministraba la burguesía
comercial. La condición de los indígenas, como grupo socialmente
explotado y culturalmente discriminado, no sufrió alteración significativa, con
excepción de la desaparición de las comunidades más cercanas a los
centros poblados por racionales. La eliminación de la esclavitud debido a las
condiciones en que ocurrió y como consecuencia de un lento proceso de
desintegración en el cuadro de una estructura económico social latifundista,
no favoreció la integración de grupos proletariados, sino de categorías
sometidas a condiciones de servidumbre.

Composición de la población Indígena

Según estimaciones oficiales, en la actualidad, los pueblos indígenas


de Venezuela son una población de aproximadamente 2,8 % del total
general que está por los 32 millones de habitantes

Según el censo, la mayoría se hallan en zonas de los estados de


Zulia (61,2 %), Amazonas (10,5 %), Bolívar (7,5 %), Delta Amacuro (5,7 %),
Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure (1,6 %).

Rasgos de la Cultura Indígena

Los pueblos indígenas, en general, se caracterizan por: Pertenecer a


una tradición cultural sobreviviente a la expansión mundial de las culturas
occidentales europeas (u otras grandes culturas). Por ende, suelen
pertenecer a una tradición social distinta y ajena al Estado moderno.
Además sus rasgos físicos muy demarcados, como la piel mestiza, ojos
negros, cabello oscuro y lacio y una contextura robusta. Su vestimenta varía
según el tipo de clima de la zona que habitan y suelen usar prendas
confeccionadas con tejidos y pieles de animales.

Modelo Económico monoproductor y agroproductor

La economía monoproductora se refiere a la producción de una sola


cosa, bien o servicio. Esa producción no es sólo para el consumo interno del
país, sino también mediante su exportación obtener ingresos para el país
productor. En Venezuela, la principal actividad económica es la explotación
y refinación del petróleo.

Del mismo modo, el país se encontraba inserto en la economía


mundial como agroexportador con cultivos de plantación: café y cacao,
como principales rubros.

CONCLUSIÓN
Para finalizar este trabajo de investigación, destacamos que
Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado los lazos coloniales que
existían entre territorios, este proceso se unió y extendió al llevado a cabo
en otros países de América, que alcanzaron también su independencia.
Como ventaja de la guerra, el país obtiene finalmente su independencia
convirtiéndose así en un Estado soberano, así mismo, la guerra de
independencia de Venezuela repercutió favorablemente en las demás
guerras de independencia que se llevaban a cabo en el sub continente
suramericano.

También podría gustarte