Está en la página 1de 145

ABG

Contabilidad y Análisis de
Estados Contables
CAEC - c u a r t o c u at r i m e s t r e

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.


Índice

Presentación 4

Macrobjetivos 4

Programa 5

Mapa Conceptual 7

Agenda 8

Material 8

Glosario 9

Módulos *
Módulo 1 16
Módulo 2 33
Módulo 3 74
Módulo 4 111

* Cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
actividades

Referencias

Ícono para indicación de Lectura Básica (disponible en ANEXO): ∙

Ícono para indicación de Lectura Complementaria (disponible en plataforma):

Impresión total del documento 107 páginas

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 3


Presentación
La asignatura que abordaremos se denomina: Contabilidad y Análisis de Esta-
dos Contables, CAEC sigla como se identifica en plan de estudios.

Antes de comenzar lo invitamos a ver el video de presentación de la materia.

La base del desarrollo de esta asignatura se ha centrado en el uso y la deman-


da que la realidad práctica exige de un profesional en abogacía, cuando se ve
obligado a enfrentar situaciones de yuxtaposición entre su área de desempeño
específico y otras –como en este caso puntual– que hacen al manejo de cálcu-
los y técnicas contables. Todo esto sin perder de vista que se trata de acercar
prácticas con fundamento teórico suficiente y, a la vez, simple que le permita
entender problemas o situaciones relacionadas con estos temas, dejando
abierta la posibilidad, en caso de ser necesario, de ahondar más, pero teniendo
ya los cimientos en condiciones para seguir construyendo.

Esta materia provee herramientas de cálculo y de análisis contable que la prác-


tica jurídica pudiera demandar, a fin de manejar el aspecto legal de la cuestión,
especialmente, en un ambiente empresario. Puesto que, la definición del perfil
de egresado en Abogacía hace alusión a un individuo formado en temas em-
presariales, los conceptos estudiados por la presente disciplina resultan ser
fundamentales para lograr el mencionado requisito.

Podemos efectuar una desagregación temática en tres grandes partes:


herramientas de cálculos matemáticos, elementos de contabilidad básica
contabilidad y análisis de estados contables y análisis de estados contables.
La división de la disciplina académica en estas partes se efectúa a los fines
didácticos y por una necesaria consecución en los contenidos que las
conforman propiciando esa misma secuencia en el aprendizaje

Al final de la presente asignatura usted se encontrará capacitado para


comprender e interpretar información contable básica útil para la toma de
decisiones. También verá complementado su esfuerzo con el aprendizaje
de herramientas numéricas necesarias en diversos aspectos de su práctica
profesional, por ejemplo: asesoramiento en materia de derecho tributario,
societario, sucesiones, participaciones societarias, concursos y quiebras, entre
otros aspectos del ejercicio profesional. Particularmente lo invitamos a realizar
las actividades previstas en cada módulo para conjugar sus aprendizajes previos
propios de abogacía junto a nuevos conceptos del ámbito y análisis contable.

Macroobjetivos
• Desarrollar el uso de herramientas de cálculo general y de análisis contable que
puede demandarle la práctica para el ejercicio profesional en ámbitos de compe-
tencia como laboral, previsional, societario, impositivo, civil y comercial.

• Aplicar las técnicas de análisis contable para atender las necesidades que la
práctica requiere en el ámbito de desarrollo de un futuro abogado.

• Interpretar la información contable a fin de realizar un correcto diagnóstico y for-


marse una opinión respecto de la situación económica y financiera de una enti-
dad vinculada al ejercicio de la profesión.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 4


Programa
MÓDULO 1: HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
Unidad I: HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
Desarrollo y aplicación de las herramientas de cálculo: fracciones, decimales,
porcentajes, relaciones, importes positivos y negativos, diferencia entre tasa y
porcentaje, regla de tres simple. Lectura Cualitativa.

Valor del dinero en el tiempo. Valor actual. Concepto. Cálculo del interés. Va-
lor futuro. Actualización de documentos a cobrar. Cálculo de planillas, Apor-
tes a distintos organismos.

MÓDULO 2: LA CONTABILIDAD Y MODELO CONTABLE


Unidad II: BASE DE INFORMACIÓN CONTABLE: LA CONTABILIDAD
La organización. Tipos de organización. La administración. Definición de con-
tabilidad. Origen. La necesidad de su uso y aplicación. La contabilidad como
parte del sistema integral de la organización: contabilidad externa y conta-
bilidad gerencial. La contabilidad como sistema de información y control. La
relación entre las herramientas contables y los aspectos jurídicos. Caracte-
rísticas de la información en general. Los principios contables. Las normas
contables en nuestro país. Referencias a las resoluciones técnicas vigentes.
Responsables en la confección de los estados contables.

Unidad III: BASE DE INFORMACIÒN CONTABLE: EL MODELO CONTABLE


I-ASPECTOS JURÌDICOS Y NORMATIVOS
Introducción al modelo: La partida doble. La Ecuación Contable. Variaciones Pa-
trimoniales. Comprobantes comerciales y libros contables. La Cuenta. El plan de
cuentas. Conceptos y principios de la contabilidad. Las cuentas patrimoniales.
Teneduría de libros: registración. Lectura de asientos y análisis de saldos.

Unidad IV: BASE DE INFORMACIÒN CONTABLE: EL MODELO CONTABLE


II -ASPECTOS JURÌDICOS Y NORMATIVOS
Conceptos Generales: Empresa en marcha. Empresa en liquidación. Período
o ejercicio contable/impositivo. Principio de entidad. Principio de Asociación
(ingreso- gasto). Devengado y percibido. Detalle de los principales rubros pa-
trimoniales. Generalidades. Capital: concepto económico, jurídico y contable.
Pérdidas y ganancias. Estado de Resultado. Gastos Fijos y variables. Gastos
administrativos, de ventas y financieros.

MÓDULO 3: LOS ESTADOS CONTABLES: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS


CONTABLE

Unidad V: LOS ESTADOS CONTABLES COMO BASE PARA EL ANÁLISIS


DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Las organizaciones y la información contable. Concepto y objetivos de los es-
tados contables. Los estados contables y la Ley de Sociedades Comerciales.
Los estados contables consolidados. Presentación y desarrollo del contenido
del Estado de Situación Patrimonial. Presentación y desarrollo del contenido
del Estado de Resultados. Presentación y desarrollo del contenido del Estado
de Evolución del Patrimonio Neto. Presentación y desarrollo del contenido del
Estado de Flujo de Efectivo.

Unidad VI: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES


Los problemas en las empresas y sus posibles causas. El análisis económico
financiero. Pasos para realizar el Análisis de Estados Contables. Información
de los antecedentes de la empresa. Lectura de las notas, anexos y otros tipos

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 5


de información. Información externa e interna. Análisis de estados contables.
Tipo de análisis. Análisis Económico-Financiero: Pasos. Análisis Horizontal.
Análisis Vertical. Análisis Gráfico.

MÓDULO 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES


Unidad VII: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Índices. Concepto. Cómo utilizar los índices. Índice de Liquidez: Liquidez
Corriente, Prueba ácida, Liquidez Absoluta. Capital de Trabajo. Variación de
Capital Corriente.

Índices de Actividad: Rotación de stock, Período Promedio de Stock, Rota-


ción de Cuentas por cobrar, Período Promedio de Cobro, Rotación de Cuen-
tas por Pagar. Período Promedio de Pago. Ciclo Operativo. Ciclo Financiero.

Unidad VIII: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES II


La empresa y el endeudamiento. El financiamiento en las distintas etapas
de la vida de la empresa. Diferentes recursos de financiamiento. Posibles
causas que generan problemas de financiamiento. Índice de Endeudamiento.
Inmovilización del Activo. Índice de Rentabilidad Económica. Margen de
Utilidad. Rentabilidad Financiera. Palanca Financiera.

Unidad IX: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES III


Informes sobre Análisis de Estados Contables. Límites del Análisis Financiero.
Presentación y desarrollo de casos integrales.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 6


Mapa conceptual

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 7


Agenda
Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos y
actividades:

10% 40% 20% 30%


Módulos 1 2 3 4

Representación de porcentajes en semanas:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
M1 Módulo 2 Módulo 3

Evaluación Evaluación
Parcial 1 Parcial 2

Material
Material Básico

Los materiales de estudio se encuentran desarrollados en los Contenidos


de cada módulo. Además

• Fregona de costamagna, Rosana, Batistella, Silvana. CONTABILIDAD Y


ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES. Segunda Edición. Ed. EUDECOR.
CÓRDOBA-ARGENTINA. (2009) - ISBN: 987-9094-63-8.

A continuación detallamos las lecturas básicas que se corresponden con


cada uno de los módulos de la asignatura.
• Módulo I: Lectura Módulos I, II

• Módulo II: Lectura Módulos III, IV, V, VI, VII

• Módulo III: Lectura Módulos VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV

• Módulo IV: Lectura Módulos XV, XVI, XVII, XVII, XIX, XX, XXI, XXII

Material Complementario

• GARCIA - ARNOLETTO. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. Ed. Advocatus.


Córdoba. (2004) ISBN 987-5510-46-7

• PEREZ, Jorge Orlando. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES – Un enfoque


de Gestión. Segunda Edición. Ed. Universidad Católica de Córdoba. CORDO-
BA-ARGENTINA. (2005). ISBN: 987-1203-08-X.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 8


Glosario Administración: Ciencia que estudia la asignación racional de los recursos de
una organización con vistas a alcanzar un objetivo.
Actualización: Operación que permite, dado el monto o capital final, calcular el
capital inicial.
Acción: Representación del derecho de propiedad transferible de una parte del
capital suscripto de una sociedad anónima.
Accionista: Persona que posee acciones de una sociedad anónima.
Acreedor: La parte de una operación de crédito que vende un servicio o mer-
cadería y obtiene una partida por cobrar.
Activo: Recurso económico sobre el cual el ente posee el control efectivo y
que tiene un valor futuro de uso o de cambio.
Activo corriente: Recurso económico que se espera hacer efectivo dentro de
los doce meses. Ídem activo circulante.
Activo no corriente: Recurso económico que no se hará efectivo dentro de los
doce meses siguientes de informado su valor.
Activo intangible: Una clase de activo que no tiene forma física y que tampoco
es un derecho; representa un bien inmaterial cuyo valor depende de la
posibilidad futura de producir ingresos.
Amortización: Un gasto que se aplica a los activos intangibles en la misma
forma que la depreciación se calcula sobre los bienes de uso.
Asiento: Operación de registro en el libro diario de dos o más cuentas. En el
asiento contable siempre existe al menos una cuenta que se debita y una que
se acredita.
Balance general: Relación de los activos, pasivos y capital de una entidad en
una fecha específica. También llamado “estado de situación patrimonial”.
Bienes de Cambio: Bienes destinados a la venta en el curso habitual de
actividad de la entidad o que se encuentran en proceso de producción para
dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de
los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a
proveedores por la compra de estos bienes.
Bienes de Uso: Activos tangibles que son de propiedad de una empresa,
poseen una larga vida y son usados en la actividad empresarial. Por ejemplo,
maquinarias y equipos, muebles y útiles, etc.
Caja y Bancos: Cuenta que refleja las disponibilidades en billetes, monedas,
cheques, giros bancarios y cualquier otro medio de pago que se mantiene en
forma líquida.
Capital (concepto contable): Componente de la participación de los
propietarios, o patrimonio neto, en un negocio.
Capital (concepto financiero): lnversión inicial realizada al momento de
decidir una operación.
Capital suscripto: Monto que el suscriptor se compromete a aportar a la
sociedad, estableciendo su responsabilidad como aportante de la cifra
comprometida.
Capitalización: Operación que permite calcular el monto o valor final de un
capital inicial.
Cargas sociales: Importes que van más allá de la remuneración básica y que
se suman a ellos para determinar el costo de la mano de obra. Por ejemplo:
jubilación, vacaciones, aguinaldo, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 9


Cheque: Orden de pago pura y simple contra un banco que emite el librador
para saldar una operación.
Cheque diferido: Orden de pago con fecha diferida que no podrá ser
presentado hasta que se cumpla la fecha de pago. La misma puede abarcar de
1 mes a 365 ds.
Comisión Nacional de Valores: Es una entidad autárquica con jurisdicción en
toda la República Argentina. Entre sus funciones está la de autorizar la oferta
pública de títulos valores, y aprobar el reglamento de funcionamiento de las
bolsas de valores relacionado con la oferta pública de títulos valores, y los de
los mercados de valores. Es la institución que controla a las Corporaciones.
Comprobante: Documento que, llevado de acuerdo con los requisitos legales,
sirve de medio de prueba de una transacción económica.
Concepto de asociación: Concepto en contabilidad que requiere que
todos los gastos vinculados con la producción del ingreso por ventas sean
registrados durante el mismo periodo que se genera dicho ingreso por ventas.
Concepto de entidad económica: Supuesto por el cual los eventos
económicos pueden ser identificados con una unidad particular de
responsabilidad (por ejemplo, una empresa).
Concepto de unidad monetaria: Supuesto que establece que los datos de
una transacción solamente pueden ser expresados en términos monetarios
cuando se los incluye en los registros contables de la entidad económica.
Conciliación bancaria: Proceso de explicar las razones de la diferencia entre
los registros de la empresa y el resumen de cuenta bancario.
Contabilidad: Proceso que identifica los eventos económicos pertinentes a una
actividad, los mide, registra y comunica en forma de informes contables a los
usuarios interesados en la información.
Contabilidad administrativa: Rama de la contabilidad que produce
información confidencial para los encargados de tomar las decisiones internas.
Contabilidad financiera: Rama de la contabilidad que proporciona información
a terceros interesados, ajenos a la empresa o que no controlan los recursos
que posee la misma.
Contingencias: Eventos o transacciones cuyos efectos en los estados
contables dependen del resultado de algún evento futuro.
C.P.C.E.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
F.A.C.P.C.E.: Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas.
Costo de las mercaderías vendidas: El costo de los productos vendidos
asociados con los ingresos que origina su venta.
Crédito: Lado derecho de una cuenta, también conocido como Haber.
Créditos por ventas: Activo de un vendedor que representa la promesa por
parte de un comprador a pagar la factura de venta en alguna fecha futura.
Cuenta: Registro detallado de los cambios que han ocurrido en un activo, un
pasivo, o en la participación del propietario durante un período en particular.
Cuentas permanentes: Las cuentas de activos, pasivos y capital
(patrimoniales). Estas cuentas no se cierran al final del período debido a que
sus saldos no se utilizan para mediar la utilidad.
Cuentas por cobrar: Derecho por parte de la empresa de recibir efectivo de

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 10


los clientes a quienes el negocio le ha vendido mercaderías. Ídem: “créditos
por ventas” o “clientes”.
Cuentas por pagar: Obligación no documentada por escrito. En lugar de ello
está respaldado por la reputación y el crédito del deudor. Ídem: “proveedores”
o “deudas comerciales”.
Cuentas temporales: Las cuentas de ingresos y gastos que se relacionan con
un período contable en particular se cierran al final del ejercicio.
Débito: Lado izquierdo de la cuenta, también conocido como Debe.
Depreciación: Gasto relacionado con la distribución (asignación) del costo de
un bien de uso durante su vida útil.
Depreciación acumulada: El importe acumulado de todos los gastos por
depreciación desde la fecha de adquisición del bien de uso.
Deudor: La parte de una operación a crédito que realiza la compra y genera
una partida por pagar.
Deudores documentados: Subcuenta de «Créditos por Ventas» que agrupa
a todos los clientes que han comprado a crédito firmando un pagaré como
respaldo de la operación.
Deudores en gestión y mora: Subcuenta de “Créditos por Ventas” que agrupa
a los clientes que se han demorado en el pago de sus obligaciones.
Deudores no documentados: Subcuenta de «Créditos por Ventas» que agrupa
a los clientes que han comprado a crédito y el único documento que respalda
la operación es la factura emitida para la venta.
Diario: Registro contable cronológico de las operaciones de una entidad.
Dividendos: Distribución de resultados positivos en forma de efectivo, bienes o
acciones que la sociedad hace a sus accionistas.
Documento a cobrar: Activo demostrado por la promesa escrita de otra parte
que da derecho a recibir efectivo en el futuro.
Documento a pagar: Pasivo demostrado mediante la promesa por escrito de
hacer un pago en un momento futuro determinado o determinable.
Empresa en marcha: Supuesto de que la empresa continuará en operaciones
por un largo plazo, lo suficiente para cumplir con los objetivos de su existencia
y compromisos.
Entidad: Una organización que, para los fines contables, se distingue de otras
organizaciones y del patrimonio personal como una unidad económica por
separado.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Estado contable que resume los
cambios en el patrimonio neto en un periodo dado de tiempo.
Estado de Flujo de Efectivo: Estado contable que muestra los flujos de
efectivo de la empresa durante un período contable, clasificados en actividades
operativas, de financiamiento e inversión.
Estado de Resultados: Estado contable que presenta los ingresos y los
gastos, y el beneficio neto de una organización en un periodo dado de tiempo.
Estado de Situación Patrimonial o Balance General: Estado contable que
informa los activos, pasivos y el patrimonio neto a una fecha establecida.
Evento económico: Acontecimiento que altera la riqueza por medio del
cambio total o por la modificación de su composición.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 11


Factura: Solicitud de pago que le hace el vendedor al comprador. En Argentina
se encuentra legislada por la RG 3419 de la DGI y sus modificaciones. Dicha
normativa le confiere a la factura el carácter de instrumento público.
Franquicias o licencias: Derechos otorgados por la actividad privada o
pública para vender un producto o un servicio de acuerdo con condiciones
especificadas.
Ganancia: Aumento en el capital del propietario que no es resultado de un
aporte o una inversión que realice el mismo.
Gastos: Medición de los activos consumidos o servicios utilizados en el
proceso de obtener ingresos. Reducen el activo neto.
Ingreso por ventas: Importe que gana un comerciante por vender sus
existencias de mercaderías destinadas a la venta.
Interés: Valor en el tiempo del dinero o incremento del capital en un período de
tiempo.
Interés simple: Interés que se retira al final de cada unidad de tiempo.
Interés compuesto: Interés calculado por medio de sumar los intereses
ganados en un periodo sobre los saldos en la cuenta y multiplicados por la
tasa de interés. El interés ganado en un periodo obtiene un interés sobre el
mismo en el próximo periodo.
Inventario final: Mercadería existente al final del período.
Jornalización: Procedimiento de anotar los datos de las transacciones
contables en el libro diario.
Liquidez: Medición de con cuánta rapidez un artículo se puede convertir en
efectivo.
Marca registrada: Identificación de un producto o servicio inscripta en el
registro correspondiente.
Margen bruto: Exceso de ingresos por ventas sobre el costo de las
mercaderías vendidas. Ídem: “utilidad bruta”.
Mayor: Libro contable que detalla el movimiento particular de cada cuenta y su
saldo.
Monto: Valor que asume el capital después de transcurrido un cierto período
de tiempo. Está constituido por el capital inicial más los intereses del período.
N.I.C.: Norma internacional de contabilidad, también denominadas NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera)
Norma: Regla que se debe seguir o a la que deben ajustarse los actos u
operaciones.
Norma contable: Método o procedimiento utilizado en contabilidad para
los eventos registrados en los estados contables, emitidas por organismos
competentes en la materia. En nuestro país el principal organismo emisor es la
Federación de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Norma contable legal: Emanada de los órganos del Estado y relacionada con
la información utilizada por la contabilidad. Es prioritaria por tener la jerarquía
de ley.
Nota de crédito: Documento emitido por un vendedor para señalar que ha
acreditado la cuenta por cobrar de un cliente. Debe ajustarse a los mismos
requisitos dispuestos por la legislación para la factura comercial.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 12


Números naturales: Conjunto de números enteros positivos.
Números enteros: Conjunto de los números naturales y los enteros negativos.
Números fraccionarios: Se representan por fracciones. Se llama fracción a
todo par de números enteros, dados en un cierto orden de tal modo que el
primero no sea múltiplo del segundo y éste sea distinto de cero.
Organizaciones: Conjuntos de dos o más personas que interactúan, dentro
de determinada estructura, realizando actividades en busca de un objetivo en
común.
Operación: Acontecimiento que afecta la posición financiera de una entidad en
particular y que se puede registrar en forma confiable.
Otros gastos: Gastos fuera de las operaciones principales del negocio, es
decir generados por actividades secundarias.
Otros ingresos: Ingresos derivados de operaciones secundarias del ente.
Partida doble: Sistema contable que mantiene la igualdad de la ecuación del
balance general. Cada asiento requiere que sean iguales los montos de los
créditos y los débitos.
Pasivo: Obligaciones ciertas o contingentes de pagar una suma de dinero o
de prestar un servicio o de entregar un bien. También se consideran pasivos
los ingresos cobrados por adelantado mientras no haya ocurrido el hecho
generador del devengamiento.
Pasivo corriente: Obligación económica que se torna exigible dentro del año
de informada.
Pasivo no corriente: Deuda a largo plazo. Su vencimiento ocurre luego de los
12 meses de contraída.
Pasivo contingente: Pasivo ocasional de ocurrencia altamente probable y de
incidencia negativa sobre el patrimonio. Ídem: “previsiones de pasivo”.
Patrimonio Neto o Participación de los Propietarios: Interés residual de los
activos de una entidad que se mantienen después de deducir sus pasivos. En
un negocio con fines de lucro, la participación (equity) representa el interés de
los propietarios.
Pérdida: Disminución en el capital contable del propietario que no es el
resultado de un gasto o de la distribución al propietario del negocio.
Periodicidad: Supuesto que señala que el periodo de vida de una empresa
puede ser dividido en periodos artificiales de tiempo.
Período contable: Período de tiempo en función del cual deben ser
preparados los estados contables.
Plan de cuentas: Listado particular de cada empresa de cuentas y códigos
de identificación, que permiten su utilización en el sistema de registración
contable.
Porcentaje: Tanto por ciento.
Porcentual: Se aplica a la composición, distribución, etc., calculadas o
expresadas en tanto por ciento.
Proporciones: Dados cuatro números, en un cierto orden, constituyen una
proporción cuando la relación entre los dos primeros es igual a la razón entre
los dos segundos. La aplicación de la regla de tres se basa en el concepto de
proporciones.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 13


Prima: Importe en exceso del valor nominal. Se utiliza para diferenciar el mayor
valor con el cual se cotiza una acción por encima de su valor nominal.
Principios contables generalmente aceptados: Reglas, normas y
procedimientos que han recibido un apoyo autorizado sustancial de los
organismos que manejan la política contable.
Razón: Cociente entre dos números distintos de cero.
Ratio de endeudamiento: Mide la posición relativa de los prestamistas y
propietarios del capital en un negocio. Se mide dividiendo el total de pasivo
sobre el total de patrimonio neto.
Ratio de liquidez corriente: Medida según la cual los acreedores a corto
plazo son cubiertos con los activos que esperan convertirse en dinero en igual
período. Se calcula dividiendo activo corriente sobre el pasivo corriente.
Ratio de rotación de los créditos por venta: Indica cuántos días demora el
cliente en pagar sus facturas. Se calcula dividiendo los créditos por venta sobre
las ventas diarias a crédito.
Ratio de rotación de los bienes de cambio: Indica cuánto tiempo permanece
la mercadería en stock antes de que se conviertan en costo de ventas. Se
calcula dividiendo los bienes de cambio sobre el costo de venta diario.
Ratio de rotación de las cuentas por pagar: Indica cuánto tiempo tiene la
empresa para cumplir con sus obligaciones. Se calcula dividiendo las cuentas
a pagar sobre las compras a proveedores diarias.
Rentabilidad económica: Mide la capacidad de la empresa para generar
beneficios provenientes de sus activos. Se expresa como un porcentaje y se
calcula dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos sobre el activo
total. Ídem: “rentabilidad del activo”.
Rentabilidad financiera: Mide los rendimientos absolutos entregados a los
accionistas con relación a la inversión bruta. Se expresa como porcentaje y se
obtiene dividiendo la utilidad neta sobre el patrimonio neto.
Remuneración bruta: Importe total de los sueldos, salarios y comisiones o
cualquier otra forma de pago a los empleados antes de que se rebajen otras
deducciones.
Reserva legal: Reserva obligatoria legislada en dicho artículo 70 de la Ley
General de Sociedad 19.550 que se constituye con el cinco por ciento de las
ganancias realizadas y liquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio,
hasta alcanzar el veinte por ciento del capital social
Resoluciones técnicas: Normas homologadas por los consejos profesionales
de las respectivas jurisdicciones que rigen al profesional de ciencias
económicas en la elaboración y presentación de la información relacionada con
el patrimonio del ente y su evolución. Ídem: “norma contable legal”.
Resultados no asignados: Partida que exhibe los resultados que se han
venido acumulando o reteniendo a través de los distintos periodos y cuyo
saldo al comienzo de un ejercicio o periodo contable muestra aquello que está
disponible para su correspondiente asignación.
Sistema contable: Procedimiento para recolectar y resumir los datos
financieros en una empresa.
Sistemas: Conjunto organizado compuesto de partes que actúan en forma
interrelacionada a fin de lograr metas comunes y mutuas.
Sociedad Anónima: Entidad donde los socios no están generalmente

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 14


identificados y son llamados accionistas. La propiedad está representada
por participaciones en el capital en un instrumento denominado «acción», las
que en principio son transferibles libremente ya sea en el mercado de valores
o privadamente. Organizada como una persona jurídica distinta a las de
sus propietarios. En nuestro país su funcionamiento es autorizado por cada
provincia.
Sociedad colectiva: Asociación de dos o más personas para conducir un
negocio donde la responsabilidad de los socios es ilimitada.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Asociación de dos o más personas
para explotar una empresa donde la responsabilidad de los socios se limita a
sus aportes en la sociedad.
Sociedad personal: Asociación de dos o más personas, con o sin
responsabilidad limitada, con la finalidad de llevar a cabo un negocio.
Tasa de interés nominal: Tasa fijada para un período, generalmente no
coincidente con el tiempo de colocación del capital.
Tasa de interés: Interés de la unidad de moneda en la unidad de tiempo
correspondiente a un capital inicial. También llamada “tasa efectiva de interés”.
Tasa de descuento: Es el descuento en la unidad de tiempo correspondiente a
una unidad de capital final. Aunque el descuento es el interés, la tasa de interés
es diferente a la tasa de descuento, pues se refieren a unidades monetarias
ubicadas en distintos momentos del tiempo.
Transacciones contables: Eventos económicos, expresados en términos
monetarios y registrados por los contadores en las organizaciones.
Usuarios externos: Son usuarios que tienen la característica fundamental de
carecer de autoridad, o no tienen la posibilidad de prescribir la información que
ellos desean y deben confiar en la información que les ofrece la gerencia de la
empresa por medio de los estados contables.
Valor presente: Valor en la actualidad de un monto o series de montos a
recibirse en el futuro.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 15


Módulos
M1

M1 Microobjetivos

• Reconocer y aplicar herramientas numéricas como la regla de tres de posible


utilización en la práctica jurídica a fin de interpretar los resultados obtenidos.

• Entender la forma de presentación de datos numéricos provista por la contabili-


dad para emplearlos en la profesión jurídica.

• Reconocer conceptos provenientes del ámbito financiero para aplicarlos a la


vida cotidiana.

M1 Contenidos

HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
El presente módulo se corresponde con los contenidos de la Unidad I del pro-
grama.
Antes de comenzar lo invitamos a ver el video de presentación de este módulo.
Unidad I: HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
En el ejercicio de su práctica, el abogado se puede encontrar con la necesidad
de efectuar determinados cálculos numéricos. Por ello, el presente módulo se
ocupa del tratamiento de algunas herramientas numéricas que son de utilidad
para un profesional jurídico, e incursiona también en conceptos matemáticos
como: fracciones, decimales, tasas, porcentajes, entre otros, que son necesarios
para el posterior abordaje de los temas contables propuestos en el programa.

1. Desarrollo y aplicación de las herramientas de cálculo


Empezamos por reconocer que los números más comunes que manejamos
son los números enteros, formado por el conjunto de números naturales (que
son los números positivos: 1, 2, 3,…), el número cero (0) y los números nega-
tivos, que son todos aquellos que se encuentran por debajo del 0 y que se
representan con el signo menos delante de ellos (-1, -2,-3, …).
En la disciplina contable las cantidades negativas se simbolizan entre
paréntesis. Por ejemplo, si vemos ($200) implica que esta cifra se resta, o es
negativa.

Ventas 50.000,00
Costo de Ventas (20.000,00)
Utilidad Bruta 30.000,00
Gastos operativos (18.000,00)
Utilidad Neta 12.000,00

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 16


Fracciones y decimales
Sin embargo, los números enteros no resultan suficientes cuando tenemos un
poco más o menos que un entero, y ahí necesitamos recurrir a los números
fraccionarios. Las fracciones resuelven el problema del cociente exacto entre
dos números enteros, lo que soluciona cualquier cuestión aritmética de repartos.
Por ejemplo, si queremos dividir 2 alfajores iguales entre tres niños, no
podemos resolverlo mediante números enteros. Hemos de dividir cada alfajor
en tres trozos iguales y así disponemos de seis trozos de 1/3; los cuales, si
podemos dividir exactamente entre tres, dando por resultado dos trozos de 1/3
para cada niño o lo que es lo mismo, 2/3.
El conjunto de los enteros y los fraccionarios conforman los números
racionales. Todo número racional puede expresarse en forma decimal. Esta
expresión es, por decirlo coloquialmente, lo que la mayoría de gente entiende
por un número con coma, y es más común en el uso diario que la notación
fraccionaria. Ejemplo: el patio mide 16,50 mts., el bolso pesa 3,750 kg., la
carpeta cuesta $42,50.
Cuando queremos reducir una fracción a número decimal, pero su división no
tiene fin se trata de expresiones periódicas y el número que se repite se llama
periodo. En este caso es más conveniente la notación fraccionaria si se quiere
llegar a un reparto más exacto.
Es más exacto; 150.000 x 1/3 =50.000 que utilizar; 150.000 x 0,3333 = 49.975

Resumiendo:

Interpretación de fracciones
En un número fraccionario o fracción el denominador indica las partes en que
se divide la unidad y el numerador indica las partes que se toman. Por ejemplo,
si se trata de ¼ lo que quiero representar, divido en cuatro partes lo que quiera
segregar y tomo solo una parte.
Gráficamente:
Esta parte representa ¼

Ejemplo:
Si a Juana le corresponde la mitad del terreno de su padre y a sus dos
hermanos (Tomás y Matías) les toca la otra mitad, ¿Cómo se expresaría el
reparto?

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 17


Juana Tomas Matías
Fracción: ½ ¼ ¼
Decimal: 0,50 0,25 0,25
Una fracción se puede escribir como número decimal.
a) Si el denominador es igual a la unidad seguida de ceros, se escribe el
numerador y se separan con una coma tantas cifras a la derecha como ceros
acompañen al denominador.

Ejemplo: 5 = 0,5 36 = 3,6 36 = 0,36


10 10 100

b) Si el denominador es cualquier otro número se realiza la división y se coloca


el resultado. Generalmente se redondean los decimales a dos, esto se hace
subiendo un dígito a la última cifra decimal, si el decimal posterior es superior a
5, o dejando el segundo decimal intacto si el posterior es igual o inferior a 5.

Ejemplo: 10/3 = 3,33333 ...... redondeando= 3,33


2/3 = 0,66666 ...... redondeando= 0,67

Si se quiere transformar un número decimal en fracción, se hará de modo que:


el numerador quedará formado con las cifras, suprimiendo los ceros a la
izquierda del número decimal, y el denominador será la unidad acompañada
de tantos ceros, como cifras tiene la parte decimal.

Ejemplo: 0,08 = 8 0,8 = 8 8=8


100 10 1

Diferencia entre Tasa y Porcentaje


La razón, es el cociente entre dos números distintos de cero, en un cierto
orden. También se denomina tasa a la razón. La tasa es el resultado simple de
una fracción.
Por ejemplo 1/4 = 0,25. En este caso 0,25 es la tasa. Si queremos extraer el
0,25 de $200 lo multiplicamos directamente, $200 x 0,25 = 50.
En la práctica suele denominarse tasa a lo que en realidad constituye un
porcentaje (la tasa de interés es del 7% anual). En algunos casos los
porcentajes se refieren al tanto por mil (mal llamado porcentaje). Ej: sellados.
El porcentaje se utiliza para definir relaciones entre dos cantidades
y representa el tanto por ciento de una unidad tomada como
referencia donde por ciento significa “de cada cien unidades”. Se debe dejar
indicado con el símbolo %. Indica qué parte estoy tomando sobre un todo que
pasa a constituir el 100%,

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 18


Por ejemplo: “treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa
treinta y dos de cada cien.
Si deseo obtener el 25% de 200, ¿Qué cálculo debo realizar?
Los 200 serían el 100%, por lo tanto, las distintas maneras de llegar al mismo
resultado son:

Ejemplo: utilizando el estado de resultados de arriba indicar porcentaje de


ganancia bruta y neta.

Ventas 50.000,00
Costo de Ventas 20.000,00
Utilidad Bruta 30.000,00 60%
Gastos operativos 18.000,00
Utilidad Neta 12.000,00 24%

Proporciones
Se dice que existe una proporción cuando, dados cuatro números distintos
de cero, en un cierto orden, la razón entre los dos primeros es igual a la razón
entre los dos segundos.
Ejemplo: supongamos que se quiere distribuir $12 entre 3 personas. A cada
uno le corresponde $4. Si las personas se elevan a 4, se debe aumentar a $16
el total a distribuir. Por lo tanto se aumentan $4 cada vez que se agrega una
persona adicional para que le corresponda a cada uno la misma proporción.

12 = 4 16=4 20= 4
3 4 5
El valor constante obtenido, 4 en nuestro caso, es el coeficiente de
proporcionalidad.

Regla de Tres Simple


La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente
problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa. Para realizar una
regla de tres simple, se necesitan 3 datos, siendo dos de ellos proporcionales
entre sí. Con estos datos, podremos averiguar fácilmente cuál es el valor del
cuarto término de la proporcionalidad.
En casos de proporcionalidad directa (cuando aumenta una magnitud, también
lo hace la otra), aplicaremos la regla de tres simple directa, que consiste en
colocar en una tabla los 3 datos (a los que llamamos a, b y c) y la incógnita,
es decir, el dato que queremos averiguar (que llamaremos “x”) y aplicamos la
siguiente fórmula:

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 19


Ejemplo:
Si 3 pantalones costaron $1200 ¿Cuánto cuestan 8?
3 $1200 X=8 x 1200 X=$3200
8 X 3
En casos de proporcionalidad inversa (cuando aumenta una magnitud
disminuye la otra), aplicamos una forma distinta:

Ejemplo:
Un estudiante compró en febrero, 10 libros a $30 c/u. Al mes siguiente
encuentra los mismos en oferta a $10 cada uno. Si tiene la misma cantidad de
dinero: ¿Cuántos libros podría comprar?

$30 10 X= 30 x 10 = 30 libros
$10 X 10

Algunos Conceptos Financieros


Las herramientas de cálculo desarrolladas anteriormente se aplican a
numerosas situaciones cotidianas, en particular, y a partir de ahora, haremos
uso de esas herramientas aplicadas a contabilidad e información financiera.
Previo a ese abordaje es necesario que conceptualicemos ciertos términos
que son utilizados en el lenguaje de los negocios, es decir, en la información
financiera.
Capital: se llama capital a cualquier suma de dinero o bienes, capaces de
producir ganancia. Financieramente hablamos de capital como el recurso
económico disponible en el momento cero. Es decir, al momento de tratar el
proyecto de inversión. También se recurre a la expresión valor actual o valor
presente para referirse al capital inicial. Ejemplo: en un plazo fijo está formado
por los $(pesos) que deseo invertir en el banco.
Tiempo: se llama tiempo de una operación al intervalo transcurrido entre el
instante en que se inicia la operación y aquel en que se da por terminada. Se
puede expresar en años, meses o días.
Ejemplo: en una operación a plazo fijo el tiempo es la cantidad de días a los
que se efectúa el plazo fijo.
Interés: Conceptualmente el interés es el valor tiempo del dinero. Se mide
como los recursos recibidos o pagados en exceso del monto de recursos
entregados o recibidos en préstamo, habiendo ocurrido ambas operaciones en
diferentes puntos del tiempo.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 20


Los recursos entregados o recibidos en préstamo se denominan principal o
capital. Por su parte, los recursos pagados en exceso del principal debido al
valor tiempo del dinero se llaman gastos por intereses o intereses pagados,
mientras que los recursos recibidos se llaman ingresos por intereses o
intereses ganados. En cualquiera de las dos situaciones el valor tiempo
del dinero es un componente fundamental tanto del proceso decisorio en
sí mismo, como de la medición y reporte de las referidas decisiones en los
estados contables de una empresa.
Para ilustrar la medición de interés supongamos que una empresa toma
prestados $10.000 y se compromete a pagar $11.200 un año más tarde, es
decir a su vencimiento. El interés en este contrato se medirá de la siguiente
manera:

Recursos tomados en préstamo $10.000


Recursos a pagar al vencimiento $11.200
Interés pagado $ 1.200

Interés pagado en pesos $1.200 sobre un principal de $10.000, lo que da una


tasa de interés por el periodo de un año del 12%.
El interés puede ser simple o compuesto. Veamos en qué consiste cada uno:
Interés simple: se trata de la ganancia producida por un capital que
permanece constante durante todo el período de la operación. Es el interés que
se retira al final de cada unidad de tiempo.
Interés compuesto: se define así a la ganancia producida por un capital que
aumenta con la acumulación de intereses simples ganados en cada período.
Es el interés que no se retira al final de la unidad de tiempo, sino que se deja
agregado al capital inicial. De esta forma se constituye un nuevo capital inicial
formado por capital más intereses. Así, la base para el cálculo de nuevos
intereses será superior, como consecuencia, el interés obtenido también
aumentará.
Los contratos que se celebran deben especificar si el interés a computar es
simple o compuesto, ya que existen diferencias entre ambos sistemas. En
el caso de interés simple se computa un monto de interés por cada periodo
tomando siempre como base el mismo capital. Por ejemplo, si un préstamo de
$10.000 con interés del 12% anual, requerirá un pago de $1.200 en concepto
de interés por cada año que dure el préstamo; supongamos que son tres años,
entonces el interés total a pagar será de $3.600. La ecuación para computar el
interés simple es:

• Monto de interés = Capital x Tasa de interés x Tiempo

• En el ejemplo sería: $3.600 = $10.000 x 0,12 x 3

En el caso de interés compuesto el monto del interés se computa sobre el


principal más todo el interés acumulado en periodos anteriores, siempre
y cuando los referidos intereses no hayan sido entregados o retirados y
puedan seguir generando intereses. Por lo tanto, el interés de un periodo está
compuesto por el interés sobre el capital más el interés sobre intereses de
períodos anteriores. Debemos tener muy en claro que el interés compuesto
es igual al interés simple si solo tenemos un periodo, pero si la colocación o

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 21


préstamo se hace por dos o más periodos existirán diferencias entre ambos
sistemas, siendo las diferencias mayores a medida que mayores son los
períodos del préstamo o colocación. Para ilustrar tomemos el ejemplo anterior
y calculemos el interés compuesto:

Periodo 1 $10.000 x 0,12 $1.200


Periodo 2 ($10.000 + $1.200) x 0,12 $1.344
Periodo 3 ($10.000 + $1.200 + $1.344) x 0,12 $1.505
Total monto de interés compuesto $4.049

Si comparamos los resultados de ambos métodos vemos que el cargo por


interés del periodo 1 es igual para ambos, pero difieren en los intereses de
los periodos 2 y 3, por lo que el monto total de interés en el método de interés
simple, $3.600, es menor al monto total de interés en el método del interés
compuesto, $4.049.

Descuento: cuando se conoce el valor del capital final y se quiere averiguar el


valor del capital al inicio ya no se habla de interés sino de descuento. Ambos
conceptos, interés y descuento, son similares, solo que la tasa de interés
se aplica sobre un capital inicial mientras que la tasa de descuento opera
sobre un capital final.
Monto: se acostumbra a llamar monto al valor que asume el capital después de
transcurrido un período de tiempo. Este monto o capital final está constituido
por el capital inicial más los intereses o incremento del capital en el período
considerado.

Operaciones financieras fundamentales


Entre las operaciones financieras, hay dos que se destacan como
fundamentales, por ser las más utilizadas, estas son:
Capitalización: Permite calcular el monto o valor final de un capital inicial. Por
ello cuando una persona invierte se dice que se capitaliza (se suma al capital el
rédito de la inversión)
Actualización: Permite calcular el valor actual de un capital futuro. Se trata
de la operación inversa a la anterior. Es común ver esta operación cuando se
disminuye el precio por pago contado. Lo que se está haciendo es actualizar
un valor que está ubicado en un momento futuro de cobro.
Una de las aplicaciones que tiene la actualización es la operación de
descuentos de documentos. Analicemos La situación siguiente:
Una persona es propietaria de un documento por un cierto valor. El mismo
recién se hará efectivo al final de un período dado. El sujeto quiere disponer
hoy del dinero. Quien recibe el documento da en préstamo una suma inferior al
valor escrito en el documento; la diferencia se llama descuento y la suma que
se entrega es el valor actual.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 22


El funcionamiento de la Bolsa
La Bolsa cumple un rol fundamental dentro del sistema financiero porque
permite a las empresas captar fondos y a los inversores ser propietarios de una
parte de la misma.
Imaginemos que una empresa quiere realizar una inversión y para ello necesita
fondos; una de las opciones sería solicitar un crédito bancario, pero como
el costo del dinero (interés) suele ser muy elevado, las firmas pueden captar
fondos de forma más económica a través de inversores que tengan interés de
colocar un excedente de dinero en una alternativa de inversión diferente a las
opciones de las instituciones financieras.
Las empresas, entonces, emiten títulos con un rendimiento, que son vendidos a
los inversores. El precio fijado se llama a la par (igual al valor nominal impreso
en el título), sobre o bajo la par (por encima o por debajo del valor nominal
impreso respectivamente). En el caso de colocar un título con un valor por
encima del nominal se dice que se cobra una prima de emisión.
Los inversores tienen la posibilidad de recibir por los títulos adquiridos un
rendimiento. Esto es lo que se conoce como mercado primario, es decir el
mercado donde las empresas emiten títulos (ya sea obligaciones, bonos o
acciones).
Supongamos que un inversor ha invertido parte del dinero en títulos y ahora
quiere recuperar el dinero. Entonces debe recurrir al mercado secundario
donde se negocian los títulos ya emitidos y recuperar una cantidad mayor o
menor a la invertida inicialmente.
La Bolsa actúa como este mercado secundario, su función es establecer un
mercado organizado y transparente que facilite el encuentro entre compradores
y vendedores de títulos. En la Argentina, la Bolsa es un lugar público donde
diariamente se compran y venden valores mobiliarios: acciones, obligaciones,
títulos y otros instrumentos financieros.

La Bolsa de Comercio es la institución encargada de controlar a las empresas


que cotizan en bolsa y supervisar los medios con los cuales se realiza la
cotización. La Bolsa baja o sube según el desempeño de ciertas variables.
Si el interés ofrecido por los bancos es bajo, la Bolsa sube. Si hay inflación
aumenta el interés, las inversiones se desplazan a los bancos y la Bolsa baja. El
desempleo puede ocasionar recalentamiento de la economía y traer inflación,
suben las tasas y baja la Bolsa. Los rumores de una empresa con beneficios
altos elevan la cotización de la acción, lo mismo cuando anuncia nuevas
inversiones, reducciones de deudas o innovaciones.

Términos de la Bolsa
Cuando aludimos a la bolsa, hay algunos conceptos que son recurrentes, entre
los que podemos mencionar: acción, accionista, agente de bolsa, dividendos,
mercado primario, merval, portafolio, tasa de interés, tasa de rendimiento,
valores mobiliarios, títulos de renta fija: obligaciones, títulos o bono, valores de
renta variable. Para el estudio de estos conceptos solicitamos que se dirija al
glosario general de la materia.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 23


Para completar el estudio de Herramientas de cálculo es indispensable que
Ud. estudie en la bibliografía: Contabilidad y análisis de estados contables el
Módulo 1 y 2.

Lo invitamos a que realice las actividades 1 a 4.

M1 Actividades

Actividad 1
Ejercicios de porcentajes, fracciones y decimales

1) ¿Hablar de 1/4 es lo mismo que hablar del 20%? Justifique su respuesta.

2) Responda:
a) ¿Qué porcentaje es $60.000 en $3.000.000?
b) ¿Cuánto es el 4 %, el 40% y el 400% de $100.000?
c) ¿Cuál es la cuarta parte de 300.000?
d) ¿Cuánto es el 25% de 200.000? ¿Es lo mismo hablar de ½ de 100.000?

3) ¿Cuánto es 2 % (por mil) de 200.000?


4) En cada una de las siguientes oraciones reemplace la fracción por el
porcentaje equivalente:

a) Recibiré un premio equivalente a la quinta parte de mi apuesta.


b) En una empresa de turismo ofrecían mercaderías por las 2/3 partes de
su precio de lista.
c) Las tres quintas partes de la torta están quemadas.

5) Escriba en porcentajes la superficie sombreada en cada caso:

a) b) c)

6) a) ¿Cuánto es el 15% del 50% de 180.000?


b) ¿Qué tanto por ciento de 13.800 es 4.416?

7) Un country se encuentra dividido en 20 lotes. Cuatro lotes se encuentran


ocupados por casas al día de la fecha y el resto aún no ha podido ser vendido.
Exprese de manera porcentual, decimal y fraccionaria la parte ocupada y
desocupada.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 24


CC Actividad 1 1) 1 no es lo mismo que hablar de 20%. 1 = 0,25 o 1 x 100=25%
clave de corrección 4 4 4

Hablar de ¼ es lo mismo que hablar del 25% o 0,25, la diferencia es que el pri-
mero esta expresado en tanto por ciento y el segundo en tanto por uno, pero la
aplicación es igual.

2)
a) Aplicamos regla de tres:

3.000.000 ------ 100%


60.000 ------ X X= 60.000 x 100%= 2%
3.000.000

b)4% de 100.000=

100%-------100.000
4%------- X X= 4% x 100.000 = 4000
100

40% x 100.000= 40.000


400% x 100.000= 400.000

c) 300.000 = 75.000
4

d) 25% x 200.000=50.000
es lo mismo que hablar de ½ de 100.000, ya que:
½ = 0,5 x 100= 50% y 50% x 100.000=50.000

3) 200.000 x 2 = 400
1000

4)
a) 1/5 = 0,20 x 100= 20%
b) 2/3 = 0,66 x 100= 66%
c) 3/5 = 0,6 x100 = 60%

5)
a) 100%
b) 2/6 = 1/3 = 0,33 x 100= 33%
c) 1/8 = 0,12 x 100= 12%

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 25


6)
a) 50% x 180.000= 90.000 x 15% = 13.500
b) 4416 = 0,32 x 100= 32%
13.800

7)
Parte ocupada:
Fracción: 4/20 = 1/5
Decimal: 0,20
Porcentual: 20%

Parte desocupada:
Fracción: 4/5
Decimal: 0,80
Porcentual: 80%

Actividad 2
Herramientas de cálculo en situaciones a resolver
1) Candelaria ha invitado a una amiga a salir y sólo cuenta con $300. Efectúa una
estimación sobre el gasto total que podría tener y la misma ronda los $500.
a) ¿Cuánto le pediría a su amigo para cubrirse en un 100%? (en $ y %)
b) ¿Cuál es la participación relativa de sus bienes y deudas?
c) Si su amigo le cobra el 3 % de interés ¿cuánto será el monto a restituir?

2) Juan tiene el 30% de participación en una sociedad con un capital de $


600.000.
a) ¿Cuánto implicaría en pesos?
b) Si decide retirar $20.000, ¿cuál sería su nueva participación proporcional?
(tener en cuenta que el capital social disminuye con el retiro)

3) El Sr. Funes compra una propiedad y la divide entre sus tres hijos; Agustina,
Ernesto, Josefina y Leonel. La propiedad posee un valor de mercado estimado
en $750.000. A su vez, Agustina decide ceder su parte a sus dos hijos, Pablo y
Lautaro.
Expresar en fracción:
a) La parte que le corresponde a Leonel sobre el total del inmueble.
b) La parte no cedida a los hijos de Agustina. (Expresar en forma porcentual)
c) La parte que le corresponde a Pablo sobre el total de la propiedad. (En $ y %)
d) Si Lautaro decide traspasar su derecho sobre la propiedad a sus dos hijos,
¿Qué parte le corresponde a cada uno sobre el total? (En $ y %)

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 26


CC Actividad 2 1)
clave de corrección a) Cantidad a pedir= $200, en porcentual $200 x 100 = 40%.
$500
b) Bienes= 100 – 40= %60 Deudas= 40%
c) Interés $200 x 3%= $6 Monto a devolver= $200 + $ 6 = $206

2)
a) 600.000 x 30%= $180.000
b) Aplicamos regla de tres:

Nuevo capital: 580.000-----100%


Nueva participación: 160.000----- X X= 27%

3)
a) Parte que le corresponde a Leonel: 1/4
b) Parte no cedida a los hijos de Agustina: 3/4 = 0,75 x 100= 75%
c) Parte que le corresponde a Pablo:
1 x 1 = 1 = 0,125 x 100 = 12,5%
4 2 8

$750.000= $187.500 / 2 = $93.750


4

d) 1 x 1= 1 = 0,06 x 100= 6%
8 2 16

$93.750 =$46.875
2

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 27


Actividad 3

Cálculos matemáticos

1) Sandra, Omar y Mario acaban de constituir una sociedad. Sandra aportó


$15.000 en efectivo, Omar aportó un rodado valuado en $24.000 y Mario
aportó mercaderías por el valor de $ 11.000.

a) ¿Cuál es la participación de cada socio en la sociedad? (%)

b) Si la empresa comienza a operar y gana $ 8.000, ¿cuánto le


corresponde a cada uno?

2) El señor Gómez acaba de fallecer dejando $350.000 en bienes gananciales


y $ 420.000 en bienes propios. Gómez tiene esposa y 5 hijos. ¿Cuánto le
corresponde a la esposa y a un hijo en $ y % de cada tipo de bien?

3) Un empresario dedicado a vender artículos de electricidad ha comprado


para las fiestas de fin de año juegos de luces. La caja le cuesta $24 y trae 4
juegos; piensa vender cada juego de luces a $9.

Responda:

a) ¿Cuánto gana por juego y por caja, en pesos?

b) ¿Cuál es su porcentaje de ganancia bruto?

c) ¿A cuánto debería vender cada juego para ganar un 60 %?

4) Una señora ingresa a un local de ropa deportiva y compra unas zapatillas


por $ 600; de dicho importe le descuentan un 10% por pago contado. Al
momento de retirarse recuerda comprar medias, debiendo abonar $75;
nuevamente le descuentan el 10% de dicho importe.

a) ¿El descuento total hubiese sido mayor si la señora no se olvidaba de


comprar medias?

5) Luis ha ingresado a un comercio a comprar un juego de grifería para baño,


expuesto en vidriera a $1600. El vendedor le informa que obtendría un
descuento del 10% por pago de contado y una bonificación del 5% sobre
el precio de contado si decide concretar la compra de una vez. Luis piensa
que un 15% es un descuento interesante y acepta. El vendedor le informa
que el neto a pagar sería de $1368. Pero... Luis calcula mentalmente
$1360. ¿Qué cálculo fue efectuado en cada caso? ¿Cuál es el acertado?

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 28


CC Actividad 3 1)
clave de corrección a)
Capital total= $50.000-------100%
Aporte de Sandra: $15.000------- X = 30%
Aporte de Omar: $24.000------- X = 48%
Aporte de Mario: $11.000------- X = 22%

b)
Sandra: 30% x 8000= $2400
Omar: 48% x 8000= $3840
Mario: 22% x 8000=$1760

2)
Bienes gananciales: $350.000
Esposa ½ = 0,50 x 100= 50% $350.000 x 50% = $175.000
Hijo 1/10 = 0,10 x 100= 10% $350.000 x 10%= $35.000
Bienes propios: $420.000
Esposa 1/6 = 0,16 x 100= 16% $420.000 x 16% = $67.200
Hijo= 16% = $67.200

3)
a) $24 / 4 = $6 Ganancia de $2 por juego, $8 por caja.
b) Ganancia de 33%
c) Para ganar el 60% debería vender cada caja a $38.4, es decir cada juego
$9.6

4) Operación efectuada:
$600 x 10% = $60
$75 x 10% = $7,5

Total descuento= $67,5

Comprando de una sola vez:


$675 x 10% = $67, 5

Es igual el monto de descuento.

5)
Cálculo efectuado por Luis:
1.600 - (1.600 X 0,15) = $1.360
Cálculo correcto:
1.600 - (1.600 X 0,10) = $1.440
1.440 - (1.440 X 0,05) = $1368

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 29


Actividad 4
Planteo de casos para calcular

Caso 1
Me gustaría saber mi situación patrimonial, es decir, cuanto tengo en bienes y
derechos y cuánto debo a terceros:
Auto $40.000
Me deben $2.000
Estoy por pagar el alquiler ya vencido de $15.000 con efectivo que tengo guar-
dado. Tengo una cuenta en el banco por $5.000 y mi hermano me prestó $1000
para comprarle un regalo a mi novia.

Caso 2
Mi hermana acaba de heredar $80.000 de lo que dejó papá al morir, mi mamá
sólo recibe el 50% de los gananciales y la parte que le corresponde de los
otros bienes. Yo también tengo otros dos hermanos que se encuentran fuera
del país. Mi papá dejó bienes que ya tenía antes de casarse con mamá por
$400.000. Durante el matrimonio sacó una vez el prode, de eso sólo quedan
$160.000 y en su trabajo no le iba muy bien, en realidad ganó $70.000 y debe
$50.000. Mi papá también decidió dejar $40.000 a una tal Sra. Fernández que
yo ni la conozco.
a) ¿La parte que le corresponde a la Sra. Fernández está acorde con los lími-
tes legales?
b) Quiero saber si está bien la parte que le tocó a mi hermana.

Caso 3
Ante la iniciación de un trámite judicial, derivado de la constitución de una
S.R.L. Y sabiendo que se deberá aportar un porcentaje del 7% sobre el monto
del capital social que asciende a $420.000.
a) ¿A cuánto asciende el aporte?
Al cabo de un año desde el punto de vista previsional, el profesional aboga-
do, debe incluir un aporte mínimo obligatorio de $1200 (aproximadamente al
año 1996). En función de los casos atendidos, el Dr. Martínez ha acumulado
un monto en concepto de aportes de $960.
b) Determine en porcentajes cuánto le resta para completar el mínimo reque-
rido.
Si antes de finalizar el año le surge la posibilidad de iniciar una gestión que
le va a generar un monto de aporte de $700, sumando a lo que ya tenía
aportado;
c) Determine en qué porcentaje excederá el mínimo exigido, en relación al
nuevo monto.

Caso 4
El día 3 de marzo de 2007 se efectúa un depósito a plazo fijo por la suma de
$67.450. La colocación se realiza a 62 días a una tasa de Interés nominal anual
de 15%. La tasa efectiva mensual es de 1,5235% (dada por el banco. No es
proporcional. Tiene en cuenta las capitalizaciones de interés del período). El
certificado de plazo fijo expresa lo siguiente:

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 30


Capital $67.450
Interés $ 2123.71

Monto a rembolsar $69.573,71

Identificar:
a) Valor actual
b) Valor futuro
c) Cálculo del interés

CC Actividad 4 Caso 1 - Planteo:


clave de corrección
Bienes y Derechos Deudas
Efectivo $16.000
Hermano $1000
Cuentas a cobrar $2.000
Auto $40.000
Dueño del inmueble $15.000
Banco $5.000
Total en Bienes y Derechos $63.000 Total Deudas $16.000

Respuesta: el total de Bienes y Derechos es de $63.000, y el total de Deudas


asciende a $16.000, por lo tanto, su patrimonio neto es de $47.000.

Caso 2 - Planteo:

Bienes propios $400.000

Bienes gananciales $180.000

Herederos: esposa, 4 hijos y un tercero.

Solución:

a) Cálculo de la parte de libre disponibilidad:

El 50% de los gananciales le corresponden a la esposa por la sociedad conyu-


gal: $90.000

Porción de libre disponibilidad (art. 3593 del CC, según se desprende del ar-
tículo, en caso de existir hijos, se puede disponer de 1/5 del haber hereditario
libremente):

Gananciales a distribuir $ 90.000 (50% de 180.000)

Propios $400.000

Total $490.000

490.000 = 98.000
5

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 31


a) La porción disponible máxima es de 98.000. Por lo tanto, resulta correcto lo
legado a la Sra. Fernández.

Cálculo de la parte que legalmente le corresponde a cada uno:

Sra.
Esposa Cada hijo Total
Fernández
Gananciales 90.000 22.500(90.000/4) 180.000

Propios 360.000/5 72.000 72.000 40.000 400.000


Total 162.000 94.500 40.000 580.000

b) A cada hijo le corresponde $94.500, por lo tanto, no es correcta la parte que


heredó mi hermana.

Caso 3

a) 420.000 X 7% = 29.400

b)

1200-------------------100%

960------------------- X

X = 80%

c) 1.200-------------------100%

1.660------------------ X

X = 138% Exceso: 38%

Caso 4

a) Valor actual: $67.450

b) Valor futuro: $69.573,71

c) Interés = capital x razón x tiempo = $67.450 x 1,5235 x 62 = 2123.71


100 x unidad de tiempo 100 x 30

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 32


M2

M2 Microobjetivos

• Conocer el ámbito de aplicación de la contabilidad a fin de identificar su ubi-


cación en la ciencia de la administración.

• Reconocer las particularidades del sistema de información contable, como


sistema de información útil para la toma de decisiones de los usuarios intere-
sados en esa clase de información.

• Identificar los responsables de la información contable y la utilidad de los


comprobantes y registros contables como documentos de prueba de las
operaciones comerciales a fin de destacar el valor que esto asume a los fi-
nes jurídicos.

• Caracterizar el delito de balance falso, para identificar su tipificación prevista


en el Código Penal.

• Entender la ecuación contable fundamental, el ámbito de aplicación de la


contabilidad y la relación entre los estados contables, necesaria para inter-
pretar la información contable que puede necesitar el futuro abogado.

• Identificar la secuencia lógica de registro de las operaciones y reconocer el


soporte básico de acumulación de la información contable individualizada,
rescatando el valor que asume su lectura para el profesional en leyes que se
desempeñe en el ámbito empresarial.

M2 Contenidos

El presente módulo se corresponde con los contenidos de las unidades 2, 3 y 4


del programa.
Antes de comenzar lo invitamos a ver el video de presentación de este módulo.

Unidad II: BASE DE INFORMACIÓN CONTABLE: LA CONTABILIDAD


Organización.
Las organizaciones son entidades ideales cuyo papel primario es la combi-
nación de distintos factores como personas, dinero y materiales. Son el eje
central de la actividad económica. A éstas convergen diversos recursos eco-
nómicos y generan distintas remuneraciones de los factores productivos, tales
como rentas, intereses, salarios y beneficios.
En distintas formas estamos relacionados con las organizaciones sociales, polí-
ticas y económicas, tales como los negocios, las entidades de bien común, los
clubes, el gobierno, cámaras de comercio, sindicatos, organizaciones profesio-
nales, etc. Muchas de estas organizaciones son complejas y tienen problemas
críticos que deben ser solucionados. Nuestro interés inicial son las organizacio-
nes con fines de lucro, las empresas cuyo objetivo es realizar negocios que le
reporten un beneficio.
Las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza subordinan su éxito o fracaso
a la eficiencia con que manejan los recursos que tienen a su disposición y las
combinaciones de personas y tecnologías con la intención de lograr ciertos
propósitos. Esas organizaciones internamente son administradas por una o
varias personas denominadas gerentes, ejecutivos, directores, que tienen la

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 33


misión de combinar y dirigir. Para llevar a cabo estas metas, las organizaciones
y las personas vinculadas a las mismas, necesitan datos o información de
cómo los recursos que esas organizaciones controlan, fueron generados
y usados. Por ello, los datos y la información que la contabilidad proporciona
son una pieza clave para satisfacer esta necesidad.
Es preciso aclarar que la contabilidad es una elaboración efectuada por
el hombre y que cambia continuamente, ajustándose a las necesidades
del medio ambiente donde opera. Puesto que las características del ámbito
de una sociedad son diversas y complejas, la contabilidad permanentemente
enfrenta nuevos desafíos.

Tipos de organización
Una entidad económica es cualquier organización o unidad en la sociedad.
Puede ser una empresa como Arcor S.A., una entidad gubernamental tal
como la Provincia de Córdoba; una municipalidad como la de Río Cuarto; una
Universidad como la de Córdoba o una organización social sin fines de lucro
como el Club Atlético Talleres. El supuesto de entidad económica establece que
los eventos económicos pueden ser identificados con una unidad particular de
responsabilidad. Este supuesto requiere que las actividades de la entidad se
mantengan separadas y distintas de las actividades de su propietario y el resto
de las entidades económicas. Aunque el supuesto de entidad económica puede
ser aplicado a cualquier unidad de organización, en esta materia nos referiremos
a las empresas cuya característica es obtener un beneficio.
En nuestro ámbito hay distintas formas jurídicas que describiremos
brevemente.
Entidades Unipersonales: son aquellas donde existe un solo propietario.
Este tipo de entidad, que es mayoritario en nuestro país, tiene como esfera
de acción la venta de bienes y servicios al menudeo y la actividad agrícola.
Generalmente, el propietario maneja directamente la empresa y en términos
legales el negocio y el propietario son una misma cosa. Sin embargo, desde
el punto de vista contable el negocio se considera una entidad separada de su
propietario, tema éste que se discutirá más adelante.
Sociedades Personales: Este tipo de organización jurídica que está
constituida por dos o más personas, con o sin responsabilidad limitada,
según el tipo de sociedad a constituir, puede tomar distintas formas jurídicas
de acuerdo con la Ley de Sociedades. Su característica fundamental es que
las personas que constituyen la sociedad están perfectamente identificadas.
Las sociedades sin responsabilidad limitada son similares a las entidades
unipersonales, en el sentido que legalmente la entidad no es separada de
sus propietarios (cada socio es responsable por las deudas del negocio). Por
otra parte, en las sociedades con responsabilidad limitada los socios no son
responsables de las deudas sociales. Por ello, existe una mayor separación
entre los propietarios y la empresa. Estos tipos societarios, especialmente el
mencionado en último lugar, representan numéricamente una importante parte
de las empresas constituidas en nuestro país.
Sociedades Anónimas: Son aquellas entidades donde los socios no están
generalmente identificados y son llamados accionistas. La propiedad está
representada por participaciones en el capital, mediante un instrumento
denominado «acciones», las que en principio son transferibles libremente,
ya sea en el mercado de valores o privadamente. Los accionistas poseen
responsabilidad limitada con respecto a las deudas de la sociedad. Para el
caso de nuestro país debemos distinguir entre sociedades anónimas abiertas
y cerradas.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 34


La administración
La administración es la ciencia que contribuye a lograr el mejor
aprovechamiento de los recursos asignados a una organización. Hacemos
referencia tanto a recursos humanos (integrantes de la organización) como
materiales (todos los otros con valor económico, ej.: dinero, instalaciones,
mercaderías, etc.). Según Fayol administrar es planear, organizar, dirigir y
controlar el manejo de los recursos para alcanzar los fines propuestos.
La administración como técnica nos provee de un conjunto de herramientas,
claramente útiles para el manejo de las organizaciones en un contexto
altamente complejo y cambiante. Por ejemplo: manejo de personal, marketing,
administración de operaciones (comprende productos y servicios), manejo
financiero y otros. Por ende, el administrador encuentra dentro de su actuar
una función fundamental que es la toma decisiones. Constantemente,
sea para planificar, organizar, dirigir o controlar, aspira a tomar buenas
decisiones. Para que éstas sean correctas, necesita contar con un
competente sistema de información.

Definición de contabilidad
Para tener una idea más clara de lo que entendemos por contabilidad,
brindaremos un concepto que, si bien no es aceptado unánimemente, sirve de
base para precisar ideas como la de información contable, objetivo y usuarios
de dicha información al efecto de poder concebir, aunque sea imperfectamente,
una idea con respecto a ella.
Una de las definiciones más usuales en la literatura contable expresa a la
contabilidad como: el proceso de identificar, medir, registrar, comunicar los
eventos económicos de una organización (ya sea o no con fines de lucro), para
permitir juicios y decisiones fundadas por parte de los usuarios interesados en
la información.
Origen y antecedentes de la contabilidad
La contabilidad se ha transformado en una disciplina compleja que abarca
distintas aristas que se han incorporado en el desarrollo del tiempo. En
su función de registro es tan vieja como el proceso de intercambio que
gradualmente se desarrolló con la civilización. Norberto García y otros autores
explican que los primeros registros escritos, incluyendo las Escrituras,
contenían referencias a lo que actualmente se llama contabilidad.
Tiempo después, Luca Paciolo, matemático italiano, si bien no inventó la
partida doble, en el año 1494, dos años después del descubrimiento de
América, fue el primero que describió este método cuya finalidad, era la de
«proporcionar al comerciante información oportuna en relación con sus activos
y obligaciones».
Este método, también denominado «Método de Venecia” tuvo por objeto
satisfacer las nuevas necesidades indicadas en el párrafo anterior. Al tener
continuidad la empresa, era necesario, en un momento dado del tiempo,
determinar la situación de lo que tenía, le debían y debía. Paciolo destacó la
importancia de realizar un inventario como punto de partida de la registración y
la determinación del cálculo del beneficio periódico, sin tener que llevar a cabo
la liquidación de la empresa. El método de la partida doble cumplía con dicho
requisito y de allí su importancia, de tal forma que aún hoy es el método de
registración utilizado por la contabilidad actual.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 35


La necesidad de su uso y aplicación
Las organizaciones actuales, independientemente de su tamaño, están muy
lejos de las empresas de los mercaderes del Renacimiento. Las sociedades
anónimas, especialmente las abiertas que cotizan sus acciones en el
mercado de valores, permiten reunir a un elevado número de personas como
propietarias de las empresas con grandes intereses en juego. Es necesario que
la gerencia les rinda cuenta de los recursos que ellos han aportado, y puesto
que los propietarios no pueden interferir normalmente en la administración
de la empresa, dependen del producto que genera la partida doble, esto es,
los estados contables, como fuente principal de conocimiento acerca de
la situación y el rendimiento financiero de la empresa. Al efecto de que los
estados contables revelen correctamente las acciones de la gerencia, los
propietarios necesitan contar con un informe de una persona independiente,
como un Contador Público, confirmando que sobre la base de métodos
reconocidos profesionalmente verificó que los estados contables concuerdan
con la evidencia concreta disponible, ajustados a ciertos principios
fundamentales y normas contables, aspectos estos a los cuales nos
referiremos más adelante.

La contabilidad como parte del sistema integral de la organización:


contabilidad externa y contabilidad gerencial
A través de los años hubo numerosos cambios en el método usado por
los negocios para procesar los datos financieros. Nuevos procedimientos
y sistemas han sido desarrollados para hacer frente a esos cambios. En
consecuencia, las tareas contables tradicionales han sido transformadas o
reducidas y otras han sido creadas. Una visión amplia del proceso contable en
una firma típica comercial, como parte del subsistema de información, puede
ser esquematizado de la siguiente manera:

Generación Identificación Medición (cuan- Registración


de los eventos de los tificación en $ (Clasificación y
económicos eventos o unidades resumenes)

ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD INTERNA

Decisiones Análisis Informes para


Gerenciales Gerencial propòsitos
específicos

ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD EXTERNA

Toma de Análisis de los Informes


decisiones informes para propósi-
externos tos generales

Como vemos en el cuadro, el proceso comienza con la generación de los


pesos resultantes de un evento económico que afecta a la empresa. La
segunda etapa del proceso contable es identificar el evento económico
(transacción) bajo un encabezamiento significativo, a efectos de proporcionar
información útil. Luego, los datos son cuantificados en términos de pesos
y cantidades para su medición, y entonces son registrados, clasificados y
resumidos para producir una variedad de informes y estados contables.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 36


Dos tipos de informes son producidos por el proceso contable. Un grupo
consiste de informes de propósito especial que son dirigidos para la toma
de decisiones dentro de la empresa. Entre estos podrían estar los informes de
ventas, de costos, presupuestarios, entre otros. Estos informes de propósito
especial son dirigidos a los usuarios internos de la organización, tal como
los gerentes de la empresa, siendo esta rama del proceso contable a menudo
llamada «Contabilidad Interna, Gerencial o de Gestión.»

La otra rama del proceso contable muestra la producción de informes de


propósito general para personas interesadas fuera de la empresa. Para
los usuarios externos, propietarios (accionistas actuales), inversores
potenciales (futuros accionistas), bancos y otras instituciones financieras,
agencias del gobierno, sindicatos, etc. el informe de propósito general
consiste en los tradicionales estados contables anuales. Anticipándonos
a un tratamiento más exhaustivo de los usuarios, diremos que los usuarios
externos que consideraremos como tales, tienen la característica fundamental
que carecen de autoridad, o no tienen la posibilidad de prescribir la
información que ellos desean, y deben confiar en la información que les
ofrece la gerencia de la empresa por medio de los estados contables.
Puesto que estos últimos son confeccionados para proporcionar información
a los usuarios externos, esta rama del proceso contable a menudo se llama
«Contabilidad Financiera o Contabilidad Externa”.

En esta materia nuestro interés estará centrado en esta última rama de la


contabilidad, es decir, la Contabilidad Financiera, cuyo producto final son los
estados contables.
Las distintas ramas de la contabilidad centran su interés en dar respuesta a las
necesidades de información a los usuarios interesados en esa información.

Finalidad de la contabilidad
La contabilidad debe brindar información útil para la toma de decisiones y el
control de los usuarios interesados. Dicha información se refiere a:
• El patrimonio del ente y su evolución.

• Bienes de terceros en poder del ente.

• Ciertas contingencias (bienes del ente en poder de terceros).

La relación entre las herramientas contables y los aspectos jurídicos


La idea de mantener sistemas contables para cumplir con las normas legales
que así lo exigen sigue siendo un fin importante pero no único, más adelante
abordaremos los requisitos establecidos por normas legales, referidas por
ejemplo a los libros contables.
En la actualidad se espera que la contabilidad forme parte del sistema
de información del ente, suministrando información pertinente, oportuna,
adecuada y confiable con vistas al planeamiento y control de la gestión
empresarial.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 37


Los principios contables
Cuando se hacen los primeros intentos por unificar la tarea contable comienzan
a surgir ciertos principios de uso común. Tales como los Principios Generales
que explican ciertas características de la contabilidad y sirven de base o
fundamento para la elaboración de las normas contables. En la actualidad,
estos principios, han sido incorporados dentro del Marco Conceptual de la
contabilidad financiera que engloba, tanto los principios, como fundamentos,
cualidades de la información contable, restricciones, entre otros, y que
complementa a las normas contables.

Las normas contables en nuestro país


Son reglas que rigen la elaboración de la información contable. Indican,
entre otros, la elección a realizar ante diversos valores económicos posibles
(diferentes importes de un bien al incorporarse al patrimonio) o la forma
de presentar los Estados Contables para que resulten comprensibles y
susceptibles de comparación.
Las normas proveen un escenario común a la profesión contable. Se trata de
pautas y conceptos acordados previamente que deben ser respetados para la
confección de los Informes Contables.
Las normas contables profesionales se conocen como Resoluciones Técnicas
-RT- y rigen el ejercicio del profesional en Ciencias Económicas matriculado
en la actividad. Los Consejos Profesionales son los organismos que regulan
la actividad del contador y, por lo tanto, a ellos corresponde la emisión de las
mismas. A nivel nacional emanan de la Federación Argentina de Consejos de
Profesionales en Ciencias Económicas.
A continuación se brinda el listado de Resoluciones Técnicas vigentes, solo a
modo informativo, el dinamismo de los entes emisores de normas, tanto a nivel
nacional como internacional, obliga a realizar actualizaciones a las mismas de
manera recurrente.

Norma Título
Resoluciones Técnicas
RT 6 Estados Contables en moneda homogénea.
RT 8 Normas Generales de Exposición contable
Normas Particulares de exposición contable para entes
RT 9
comerciales, industriales y de servicios
Normas Particulares de exposición contable para entes
RT 11 sin fines de lucro

Información contable de participación en negocios con-


RT 14
juntos
Normas sobre la actuación del contador público como
RT 15 síndico societario

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 38


Marco conceptual de las normas contables profesionales
RT 16
distintas a las referidas en la RT N° 26
Normas Contables Profesionales: desarrollos de cuestio-
RT 17
nes de aplicación general
Normas Contables Profesionales: desarrollos de algunas
RT 18
cuestiones de aplicación particular
Normas Contables Profesionales: Modificaciones de las
RT 19
RT N° 4, 5, 6, 8, 9, 11, 14
Normas Contables Profesionales: Instrumentos derivados
RT 20
y operaciones de cobertura
Normas Contables Profesionales: Valor patrimonial pro-
RT 21 porcional. Consolidación de estados contables. Informa-
ción a exponer sobre partes relacionadas
RT 22 Normas Contables Profesionales: Actividad agropecuaria
Normas Contables Profesionales: Beneficios a los
empleados posteriores a la terminación de la relación
RT 23
laboral y otros beneficios a largo plazo

Normas Contables Profesionales: Aspectos particulares


de exposición contable y procedimientos de auditoría
RT 24
para entes cooperativos

Normas Contables Profesionales: Modificaciones a la RT


RT 25
N° 11
Adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera del IASB y de las Normas Internacionales de
RT 26
Información Financiera para Pymes

Normas Contables Profesionales: Modificaciones a las


RT 27
RT N° 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24
Modificaciones de las RT N° 8 y 16. Impracticabilidad.
RT 28
Presentación de la información comparativa
RT 29 Modificaciones de la RT N° 26
RT 30 Modificaciones de la RT N° 17
Modificaciones de las RT N° 9, 11, 16 y 17. Introducción
RT 31
del modelo de bienes de uso excepto los biológicos
RT 32 Adopción de las NIA del IASSB de IFAC
Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de
RT 33
Revisión del IASSB de IFAC
Adopción de las Normas Internacionales de Control de
RT 34
Calidad del IASSB de IFAC

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 39


Adopción de las Normas Internacionales de Encargos de
RT 35 Aseguraminento y Servicios Relacionados del IASSB de
IFAC
RT 36 Balance Social
Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Ase-
RT 37
guramiento, Certificaciones y Servicios Relacionados
RT 38 Modificaciones de la RT N° 26
RT 39 Modificaciones de las RT N° 6 y 17
Normas Contables Profesionales: Modificaciones de las
RT 40
RT N° 9 y 11
Normas Contables Profesionales: Desarrollo de cuestio-
nes de aplicación general: aspectos de reconocimiento y
RT 41
medición para entes pequeños y entes medianos

Normas Contables Profesionales: Modificaciones de la


RT N° 41 para incorporar aspectos de reconocimiento y
RT 42
medición para entes medianos

Modificaciones de la RT N° 26. Adopción de las NIIF del


Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
RT 43
(IASB) y de la NIIF (NIIF para Pymes)

RT 44 Modificaciones de la RT N° 36. Balance Social


Modificaciones de la RT N° 15: Normas sobre la actua-
RT 45
ción del contador público como síndico societario
Nuevo texto de la RT N° 22. Norma Contable Profesio-
nal Actividad agropecuaria, Modificación a la RT N° 17
Norma Contable Profesional Desarrollo de cuestiones
RT 46
particulares para entes comerciales, industriales y de
servicios

Certificaciones de informes sobre precios de transferen-


RT 47
cia
RT 48 Remedición de activos
RT 49 Plan de Negocios
RT 50 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Actualmente, en nuestro país, se aplican dos juegos de normas contables
profesionales, para determinados entes, por ejemplo, aquellas empresas que
hacen oferta pública de sus títulos, están obligados a presentar sus estados
contables preparados bajo Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) mientras que para la mayoría del resto de las entidades se aplican
las Normas Contables Profesionales Argentinas (NCPA). Tanto las normas
internacionales como las nacionales se ocupan del reconocimiento, medición y
exposición de los eventos económicos.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 40


Normas contables legales
Son aquellas emanadas de los poderes del Estado mediante la sanción de leyes,
decretos o resoluciones. Por asumir la jerarquía de ley, los entes emisores de
Estados Contables deben ajustarse a ellas de forma prioritaria, es decir que, ante
discrepancias entre las normas legales y las normas profesionales, prevalecen
las primeras. Por ejemplo: Código Civil y Comercial (libros contables), Ley
General de Sociedades (19.550 y sus modificaciones), resoluciones de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entre otras tantas.
¿Qué se debe hacer cuando no coinciden las normas legales y profesionales
(RT)?
Para el tratamiento de una determinada situación, puede ocurrir que las normas
contables profesionales (Resoluciones técnicas) y legales prevean reglas
contrapuestas. Los emisores de estados contables deben aplicar las normas
contables legales porque tienen la obligación de hacerlo.

Responsables de los Estados Contables


En la realidad se suele confundir la responsabilidad de los administradores de
un ente con la de los contadores públicos que le prestan servicios de teneduría
de libros o de auditoría. Existen propietarios y gerentes de empresas que
erróneamente suponen que la contratación de tales servicios profesionales los
releva de sus obligaciones.
Los administradores de un ente son responsables por:
a) El establecimiento, mantenimiento y operación de su sistema contable,
incluyendo la determinación de los criterios a seguir en materia de valuación
de los elementos del patrimonio, medición de resultados y contenido y forma
de los Estados Contables.
b) Las informaciones suministradas a los accionistas y demás terceros
interesados en los estados contables u otros documentos.

Código Penal Argentino: Art. 300: Serán reprimidos con prisión de seis meses
a dos años: el fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una
sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas
publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de
ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias,
falsos o incompletos, o informare a la asamblea o reunión de socios, con
falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación
económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido
al verificarlo.
Ley Penal Tributaria - ARTICULO 1º — Será reprimido con prisión de dos
(2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por
omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional,
al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el
monto evadido excediere la suma de cuatrocientos mil pesos ($400.000) por
cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se tratare de un tributo
instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 41


Ley Penal Tributaria: Art. 12: Cuando se trate de personas jurídicas de
derecho privado, sociedades, asociaciones u otras entidades de la misma
índole, la pena de prisión por los delitos previstos en esta ley corresponderá
a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,
administradores, mandatarios o representantes que hubiesen intervenido en el
hecho punible.

Unidad III: BASE DE INFORMACIÓN CONTABLE: EL MODELO CONTABLE


I-ASPECTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS
Dos supuestos forman los fundamentos sobre el cual se construye el modelo
o marco contable. El primer supuesto es que es posible distinguir entre
diferentes entidades, de modo tal que la contabilidad pueda utilizarse para
una sola entidad. El segundo supuesto, es que para cualquier entidad los
recursos serán exactamente igual a los derechos sobre los recursos por
parte de los acreedores o los propietarios.
Tenemos conocimiento que, para iniciar cualquier tipo de actividad comercial,
industrial o proveedora de servicios, es necesario aportar recursos en dinero
en efectivo o en bienes a la entidad que deseamos explotar. Por otra parte,
aquel o aquellos que llevaron a cabo el financiamiento en dicha entidad
tienen un derecho sobre dichos recursos. Estos aportantes pueden ser el
propietario o los propietarios de la empresa en cuestión, o terceras personas
(acreedores) que han otorgado créditos a dicha entidad.

Desde el punto de vista contable los recursos se denominan con la expresión


Activo o Activos, los derechos del propietario o propietarios sobre los recursos
por el financiamiento llevado a cabo se denominan Patrimonio Neto, y los
derechos de los terceros sobre los recursos por el financiamiento efectuado,
se denominan Pasivo o Pasivos.
En función de estos elementos o componentes se define la ecuación contable
o el modelo contable fundamental.

1. Ecuación Contable.

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO NETO

Esta ecuación contable se aplica a todas las entidades económicas sin


considerar el tamaño, naturaleza del negocio o forma de la actividad
empresarial (Sociedades Anónimas, de Responsabilidad Limitada, Empresas
Unipersonales). Se aplica tanto a pequeños propietarios tales como los
almacenes de barrio, o también a empresas gigantes o corporaciones con
participaciones a nivel global.
Para fines de información, cada rubro de Activos, Pasivos y Patrimonio Neto
se divide en una serie de componentes que identifican con mayor precisión
las características y naturaleza de cada uno de ellos. A estos componentes se
los denomina técnicamente “cuentas”. Una cuenta es un acuerdo normalizado
para registrar los datos por categorías o también se puede definir como un
registro contable individual de incrementos y disminuciones de los rubros
de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Más adelante trataremos este tema con
amplitud.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 42


A continuación definiremos con mayor precisión cada una de las componentes
de la ecuación contable.
a. Activos
Fundamentalmente, los activos son los recursos de propiedad de la entidad.
Pueden ser tangibles (de carácter físico) tales como los terrenos, edificios y
maquinarias, o intangibles (caracterizados por medio de derechos legales)
tales como los importes debidos por los clientes (llamados Cuentas a Cobrar),
las patentes y marcas comerciales (derechos de protección).
En resumen, los activos son cosas de valor, sean físicas o no, de propiedad
de la entidad. La medición de los mismos, en función del llamado principio del
costo, se hace sobre la base del costo total de adquisición, o sea el costo de
incorporación de los activos en los registros contables.
Para ser reconocidos como activos, los recursos deben satisfacer tres
requisitos:
1.tener un valor futuro para la entidad.
2.estar bajo el control efectivo de la entidad.
3.tener un valor monetario resultante de una transacción debidamente
identificada en la vida de la entidad.

Si cualquiera de ellos no es satisfecho, el recurso no será un activo desde el


punto de vista contable, aunque sí podrá existir por su presencia o existencia
física. Por consiguiente, no todos los recursos a medirse (por ejemplo, la
reputación de una firma por su calidad en los servicios, productos o una
ubicación favorable) son calificados como activos en el curso normal de su
actividad por no ser el resultado de una transacción llevada a cabo en el
pasado. Aunque estos eventos son de vital importancia para la determinación
del valor de la empresa es difícil medirlos en forma monetaria, puesto que
generalmente no constituyen el resultado de transacciones sino más bien
el resultado de muchas acciones llevadas a cabo a través del tiempo. En
síntesis para determinar si un recurso es o no un activo en términos contables,
simplemente aplicaremos los requisitos o criterios indicados antes.

b. Pasivos
Los «pasivos” representan la obligación de la entidad con terceros de efectuar
pagos en efectivo, en bienes o servicios, por un monto razonablemente
definido en el futuro, que surge de transacciones pasadas de la entidad. Una
actividad empresarial puede adquirir activos a sus propietarios o a personas
que no tienen tal naturaleza que incluyen a todos otros individuos o empresas.
Cuando estas personas o grupos ofrecen un activo o activos, el derecho contra
los activos, usualmente toma la forma de una deuda, esto es, aceptando
activos de un extraño a la entidad (por ejemplo, proveedores, bancos, etc.) ésta
incurre en una obligación legal de devolver a estos acreedores, un activo de
igual o mayor valor en cierta oportunidad en el futuro. Los pasivos representan
las deudas y las obligaciones legales de un negocio que han sido el resultado
de adquisiciones de activos de personas, o grupos de personas, distintas a
los propietarios. Debemos mantener en mente estas tres características para
identificar un pasivo:

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 43


1.Representan generalmente una obligación legal para el negocio: esto es,
si la obligación no es satisfecha a su vencimiento, la empresa corre el
riesgo de entrar en una situación de insolvencia.
2.El monto de la obligación generalmente es conocido con certeza.
3.El punto del tiempo en el cual la obligación debe ser cumplida es
generalmente conocida con total certeza.

c. Patrimonio Neto

El «Patrimonio» o el Patrimonio Neto, como generalmente se lo denomina, es


un derecho residual de las participaciones una vez restados los pasivos. Esto
es, los propietarios tienen un derecho sobre todos los activos que no son
requeridos para satisfacer los derechos de los acreedores.
El patrimonio está compuesto por distintos rubros según la forma jurídica de la
entidad. Por ejemplo, si tomamos el caso de una empresa unipersonal son las
siguientes:

Capital: Este concepto es usado para determinar la inversión permanente en


el negocio. La figura que adopta depende del tipo jurídico de organización. Se
modifica cuando se hacen nuevos aportes y disminuye cuando se reduce el
capital aportado.
Retiros Particulares: Los propietarios pueden retirar durante el ejercicio dinero
en efectivo u otros activos para fines personales. Los retiros podrían registrarse
para indicar una disminución del capital. Sin embargo, es preferible establecer
una cuenta separada para esta finalidad, al efecto de determinar el total de
retiros en el período. En la práctica deben responder, en caso de sociedades, a
cuestiones legales que desarrollaremos más adelante, en oportunidad de tratar
el Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Ingresos: son los incrementos brutos en el patrimonio neto, resultante de
las actividades celebradas a efectos de obtener un beneficio. Generalmente,
los ingresos son el resultado de la venta de mercaderías, la ejecución de
servicios, los alquileres obtenidos, y los intereses percibidos por prestar dinero.
Los ingresos pueden tomar la forma de un incremento en el activo o una
disminución en el pasivo y surgen de distintas fuentes, siendo identificados por
distintos nombres, dependiendo de la naturaleza del negocio.
Gastos: son la medición de los activos consumidos o servicios utilizados en
el proceso de obtener ingresos por las ventas. Los gastos son la disminución
del patrimonio neto que resulta de llevar a cabo una actividad empresarial. Los
gastos pueden requerir el pago inmediato en efectivo o, en el caso de ser una
compra a crédito, una erogación en efectivo con posterioridad al momento
en que se materializó el gasto. En algunos casos, los gastos se pagan por
anticipado, como ocurre con los alquileres de edificios. Para los propósitos
contables, un gasto es reconocido en el período en que es utilizado o un
servicio es recibido, no siendo necesario que sea en el momento del pago. Un
gasto puede originarse en una transacción externa o explícita (por ejemplo, la
compra de energía eléctrica o útiles de escritorio), pero también puede provenir
de una transacción interna o implícita, como es el caso de la depreciación
de los bienes de uso durable. En esta oportunidad, el gasto representa el
costo de usar una maquinaria o un edificio que no fueron adquiridos para
ser utilizados para la venta como sería el caso de las mercaderías. Tales

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 44


bienes, generalmente, tienen un costo inicial alto a la fecha de adquisición, y
los servicios que proporcionan no se agotan en un solo ejercicio, por lo cual
el gasto denominado depreciación es la forma de aplicar a cada uno de los
períodos los citados servicios.

2. Introducción al modelo: La partida doble

La partida doble, como su nombre lo sugiere, en cada operación se tienen


en cuenta dos aspectos de igual valor monetario pero que brindan diferentes
explicaciones. Esto quiere decir que siempre existe una contrapartida cuando
estamos tratando eventos económicos. Veamos algunos ejemplos:
1- Si compramos un rodado en efectivo, ingresa el mismo y sale el dinero.
2- Si vendemos una maquinaria en cuotas, sale la misma e ingresa
paulatinamente el dinero de las cuotas.
3- Si pagamos una deuda en efectivo, sale el dinero y deja de existir la
deuda.

Si se trata del ingreso de un recurso siempre existirá un origen del mismo. Es


decir, de dónde surgió el aporte para controlar el recurso. La parte hacia dónde
va la inversión se denomina destino. A su vez, los recursos que se encuentran
en dicho destino, son operados por la empresa para generar nuevos destinos
o, para cancelar algunos orígenes (préstamos).

3. Variaciones patrimoniales
Las ocurrencias de eventos de carácter económico pueden afectar el
patrimonio de dos maneras. Unas se definen como Variaciones cualitativas
donde cambia la composición interna del cuadro patrimonial, pero el total del
patrimonio neto no varía. Las otras son Variaciones cuantitativas que cambian
el importe del patrimonio neto. De esta forma indican que hubo una ganancia
(si aumenta) o una pérdida (si disminuye).
Veamos con un ejemplo la aplicación de la partida doble y su impacto en la
ecuación contable fundamental:
Usted se acaba de recibir como abogado conocedor de temas empresariales y
decide abrir un negocio dedicado a prestar servicios de consultoría. Comienza
sus actividades el 01-01-20x9
Las transacciones para el primer mes de actividad fueron las siguientes:
a) 02-01- Aporta un local comercial valuado en $40.000, efectivo por $
2.000 y muebles de oficina por $2.500.

ACTIVO PASIVO + PN.


Caja 2.000,00
Muebles y Útiles 2.500,00
Inmueble 40.000,00 Capital 44.500,00
44.500,00 44.500,00

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 45


b) 10-01- Abona gastos de decoración de la oficina (empapelado,
alfombrado, etc.) por $1.500 en efectivo.

ACTIVO PASIVO + PN.


Caja 500,00
Muebles y Útiles 2.500,00 Capital 44.500,00
Inmueble 40.000,00 Gastos - 1.500,00
43.000,00 43.000,00

c) 15-01- Compra una computadora por $1.000 a plazo.

ACTIVO PASIVO + PN.


Caja 500,00 Cuentas a Pagar 1.000,00
Muebles y Útiles 2.500,00
Equipos 1.000,00 Capital 44.500,00
Inmueble 40.000,00 Gastos - 1.500,00
44.000,00 4.000,00

d) 20-01- Presta servicios de asesoramiento por $400 que cobra en efectivo.

ACTIVO PASIVO + PN.


Caja 900,00 Cuentas a Pagar 1.000,00
Muebles y Útiles 2.500,00 Capital 44.500,00
Equipos 1.000,00 Gastos - 1.500,00
Inmueble 40.000,00 Ingresos 400,00
44.400,00 44.400,00

e) 25-01- Presta servicios de asesoramiento por $ 550 que le adeudan en


cuenta corriente.

ACTIVO PASIVO + PN.


Caja 900,00 Cuentas a Pagar 1.000,00
Cuentas a Cobrar 550,00 Capital 44.500,00
Muebles y Útiles 2.500,00 Gastos - 1.500,00
Equipos 1.000,00 Ingresos 950,00
Inmueble 40.000,00
44.950,00 44.950,00

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 46


f) 30-01- Los sueldos a pagar al personal de limpieza, correspondientes al
mes de enero, suman $200. Los mismos serán abonados el día 10 de
febrero.

ACTIVO PASIVO + PN.


Caja 900,00 Cuentas a Pagar 1.200,00
Cuentas a cobrar 550,00 Capital 44.500,00
Muebles y Útiles 2.500,00 Gastos - 1.700,00
Equipos 1.000,00 Ingresos 950,00
Inmueble 40.000,00
44.950,00 44.950,00

El proceso de registración, aplicando la partida doble culmina con la


emisión de los estados contables. Siguiendo con el ejemplo, y sin entrar en
cuestiones normativas de exposición, podríamos ejemplificar la construcción
de los estados contables del ejercicio anterior de la siguiente manera:

Estado de Resultados
Ingresos 950,00
Gastos - 1.700,00
Resultado del Ejercicio. - 750,00
Como se visualiza en este estado el resultado del ejercicio fue una pérdida ya
que los ingresos son inferiores a los gastos

Estado de Evolución del Patrimonio Neto


PN inicio -
Aportes 44.500,00
Retiros -
Rdo Ejercicio -750,00
PN cierre 43.750,00

Muestra los cambios en el patrimonio, en este caso el aporte del propietario y


el impacto del resultado del ejercicio sobre el patrimonio

Estado de Situación Patrimonial


Caja 900,00 Cuentas a Pagar 1.200,00
Cuentas a cobrar 550,00 Total del Pasivo 1.200,00
Muebles y Útiles 2.500,00
Equipos 1.000,00 Patrimonio Neto 43.750,00
Inmueble 40.000,00
Total Activo 44.950,00 Total Pasivo + PN 44.950,00

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 47


En el estado de situación patrimonial se listan los activos, pasivos y se informa
el patrimonio según surge del estado respectivo.

Orden de construcción de los estados contables básicos:


Primero; se confecciona el Estado de Resultados: Informa sobre las causas que
originaron el resultado del ejercicio, es decir, cómo llegó la empresa a obtener
una determinada utilidad o pérdida neta. Detalla el total de operaciones de
ingresos y de gastos (costos o pérdidas) que se efectuaron durante el período
comprendido por el estado.
Segundo; se completa Estado de evolución del patrimonio neto: Se traslada
a este estado el resultado del ejercicio obtenido anteriormente y se llega a
obtener el patrimonio neto al final del ejercicio. Así se puede observar el detalle
de la evolución del patrimonio neto durante el período bajo análisis.
Tercero; finaliza la tarea confeccionando el Estado de Situación Patrimonial o
Balance general: se listan los activos, los pasivos y se informa el importe del
patrimonio neto al final suministrado por el estado anterior y se logra completar
así, la situación patrimonial del ente.

El orden de exposición es distinto, los estados contables se exponen de la


siguiente manera:
1) Estado de Situación Patrimonial o Balance general.
2) Estado de Resultados
3) Estado de Evolución del Patrimonio neto.
4) Estado de Flujo de Efectivo (veremos al final de la materia el tipo de
información que brinda este estado)

4. Comprobantes comerciales y libros contables.

Un principio elemental de contabilidad expresa que:


«Todos los actos relativos a la gestión del patrimonio deben ponerse de
manifiesto por medio de documentos o comprobantes y registrarse en los
libros de contabilidad” y que “Los comprobantes de contabilidad cumplen
una función jurídica ya que la legislación se orienta por dar validez plena a las
constancias de los libros de comercio, cuyas anotaciones estén respaldadas
por comprobantes fehacientes».
En el caso de una venta de mercaderías la entidad emite una factura y en el
caso de la compra de bienes, la entidad recibe una factura del proveedor. En
otras transacciones, tales como una venta al contado de pequeño monto, se
emite un ticket de la caja registradora. Por razones impositivas, en nuestro
país, la emisión de comprobantes de compra y venta de bienes y servicios
debe hacerse en función de los requisitos legislados por la Dirección General
Impositiva que es el máximo organismo nacional de recaudación de impuestos.
Una vez que una transacción se ha llevado a cabo, las características del
procesamiento de datos (manual o computarizado) diseñado dentro del
modelo contable, se modifica por el impacto económico de cada evento dentro
de la entidad, desde el registro inicial hasta el final donde se generan los
informes contables periódicos.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 48


5. La Cuenta
Para llevar a cabo el proceso de registración, se podrían utilizar solamente los
conceptos de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, puesto que serían suficientes
para proporcionarnos datos acerca de si la empresa gana o pierde en un
período dado de tiempo.
De esta forma tendríamos una idea muy globalizada de cómo se llega a un
resultado dado, perdiendo de esta manera la posibilidad de análisis que nos
puede proporcionar el proceso de registración. Es por ello conveniente crear
una serie de «cuentas» para cada uno de dichos conceptos.
Una cuenta es simplemente un acuerdo normalizado para registrar
contablemente los datos por categorías.
Podríamos crear cualquier tipo de denominación para las cuentas, pero
correríamos el riesgo de que los datos incluidos en la misma sean interpretados
solamente por aquel que lleva los registros contables. Por tal circunstancia, la
Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, ha emitido
dos normas de exposición donde define un cuerpo básico de cuentas. Estas
deben ser utilizadas en forma obligatoria en la confección de los estados
contables publicables. Esto permite que todos los usuarios de la información
contable tengan un conocimiento claro y uniforme del contenido de cada
cuenta en particular.
A cada tipo de bien, de derecho o de deuda le corresponde una cuenta
elemental, por ejemplo, si recibimos dinero no lo colocamos en el Balance
bajo cualquier denominación, sea efectivo, dinero, dólares, pesos, etc. se
debe utilizar como denominación de la cuenta la palabra «Caja». Esto permite
uniformar y así comprender la lectura de los informes contables.

Nombre de la cuenta

Lado Lado
izquierdo derecho
(Debe) (Haber)

Partes de una cuenta


1- Título: denominación representativa de su contenido.
Los movimientos se registran según correspondan en:
2 Debe: representa el lado izquierdo. Cuando se registra en el debe se dice
que se debita la cuenta.
3- Haber: representa el lado derecho. Cuando se registra en el haber se dice
que se acredita la cuenta.
4- Saldo: representa el importe final que contiene una cuenta a una fecha
determinada.
Cuando se informa el saldo de una cuenta se dice que es deudor si
corresponde al debe o acreedor si está del lado del haber. La cuenta con saldo
igual a cero se dice que se encuentra saldada.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 49


Si representamos el comportamiento de las cuentas en la ecuación contable,
tendremos:

Como se visualiza, las cuentas de activo, retiros y gastos aumentan por el debe
(débito) y disminuyen por el haber (crédito). En sentido inverso, las cuentas de
pasivo, capital e ingresos aumentan por el debe y disminuyen por el haber.

Cuentas Permanentes y Temporarias


Las cuentas de ingresos y egresos (resultados) son temporarias, al final del
período contable sus saldos son transferidos al patrimonio neto. Inversamente,
las cuentas de activos, pasivos y patrimonio neto (patrimoniales) son
permanentes, los saldos de estas cuentas al final de un período contable son
trasladados al próximo período.

6. Plan de cuentas
El número y tipos de cuentas que componen el plan de cuentas de una
organización económica difiere dependiendo del tamaño, la complejidad y el
tipo de actividad. Por lo general, el número de cuentas depende del detalle
deseado por parte de aquellos que administran la empresa. Es importante
aclarar que en el plan de cuentas las cuentas se identifican con un código, casi
siempre numérico que permiten su fácil ubicación en el libro mayor. El sistema
numérico utilizado para identificar las cuentas comienza con las referidas
al estado de situación patrimonial y continúa con las cuentas del estado de
resultado.
No es propósito de esta materia, considerar con profundidad este tema y
por lo tanto diseñar sistemas y planes contables para empresas específicas.
Simplemente a modo de ejemplo, un sencillo plan de cuentas podría
demostrarse de la siguiente manera:

1. ACTIVO
11 Disponibilidades
1110 Caja
1111 Bancos
12 Créditos
1210 Cuentas a Cobrar
1211 Seguros Anticipados
1212 Suministros
……………..

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 50


13 Bienes de Uso
1301 Terrenos
1302 Edificios
1303 Maquinarias y Equipos
1304 Muebles y Útiles
...................
1311 Depreciaciones Acumuladas

2. PASIVO
21 Deudas
2110 Cuentas por Pagar
2111 Préstamos a Pagar
2112 Anticipo Clientes
2113 Sueldos a Pagar

3. PATRIMONIO NETO
31 Capital
3101 R. García cta. capital
3102 Retiros Particulares
3103 Resultados del ejercicio

4. INGRESOS
41 Ingresos por Servicios
42 Ventas Mercaderías

5. EGRESOS
50 Costo de la Mercadería Vendida
51 Gastos de Administración y Ventas
5110 Sueldos
5111 Servicios públicos (luz y teléfono)
5112 Depreciación bienes de uso
5113 Seguros de incendio
5114 Útiles de escritorio
5115 Publicidad
5116 Gastos de combustible
5117 Otros no clasificados

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 51


7. Teneduría de libros: registración. Lectura de asientos y análisis de
saldos.
Una vez identificados y medidos los eventos económicos, la contabilidad pasa
a registrarlos. El procedimiento consiste en transcribir los datos a soportes
físicos de la información llamados «Registros».
En el Artículo 320. Código Civil y Comercial- Están obligadas a llevar
contabilidad, todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan
una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier
otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación
de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta
misma Sección.

Entonces están obligadas a llevar contabilidad:


1) Personas Jurídicas
2) Quienes realizan una actividad económica organizada o
3) Son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial,
agropecuario o de servicios.
4) Cualquier otra persona, si solicita su inscripción y la habilitación de sus
registros o la rubricación de los libros

Los Libros Obligatorios que se establecen como indispensables:


• Diario,
• Inventario y Balances
• Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar;
• Los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Validez Probatoria: Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria,


llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio,
como medio de prueba.
La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva,
cuando en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o
voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una
contabilidad regular.

Libro Diario
En el libro diario las operaciones se registran de manera cronológica, es decir,
a medida que van sucediendo los eventos se van incorporando a los registros.
Las anotaciones en el libro diario siguen la forma de «asiento contable».
Libro mayor
Luego de registrar los sucesos a medida que se van presentando seguramente
necesitamos saber cómo queda el contenido de cada cuenta con los
movimientos acaecidos. Para saber cuánto dinero hay en la Caja, cómo

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 52


está mi deuda con los Proveedores, cuánto me deben mis Clientes, etc., se
confecciona el libro mayor. En él se encuentra el detalle de los movimientos
de las cuentas, es decir, cada cuenta se encuentra identificada de manera
individual con sus débitos y créditos. Si bien el libro mayor no es un libro
obligatorio, es indispensable para el sistema contable.

El ciclo de procesamiento de los datos en los registros contables:


(1) Recolección de datos: transacciones externas e internas.
(2) Análisis de cada transacción: efecto dual.
(3) Registro de las transacciones en el libro diario: es libro del asiento
original, en donde se ingresan los datos de la transacción, conociéndose este
procedimiento bajo el nombre de jornalización. En este libro las transacciones
son registradas cronológicamente.
(4) Transferencia de los datos del diario al mayor: es el libro del asiento
secundario, en el cual los eventos económicos registrados originalmente en el
Diario, son pasados a las distintas cuentas creadas con fines del seguimiento
correspondiente. Este procedimiento se denomina mayorización.

Analicemos ejemplos de libros Diario y Mayor, y las relaciones entre ambos.

Como puede visualizarse en el libro diario se registran todas las transacciones


de manera cronológica, mientras que el libro mayor sólo recoge los
movimientos e informa los saldos de una cuenta en particular.
Ahora veamos un ejemplo simple de registración y mayorización (se utilizan
mayores en forma de cuenta T para su fácil interpretación y vinculación con el
libro diario). Supongamos que se realizan las siguientes transacciones:
1. Se reciben $20.000 en efectivo por el aporte de capital de L. Curto.
2. Se compran a crédito muebles y útiles por un importe de $8.000

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 53


3. Se pagan gastos administrativos varios por $1.000
4. Se prestan servicios por $30.000, $10.000 al contado y el resto a crédito.
5. Se pagan $5.000 a proveedores
6. Se venden muebles y útiles al contado por $3.000. Su valor en libros es de
$3.000 es decir, no se produce ganancia o pérdida.

Registro en el Libro Diario

TÍTULO DE LA CUENTA Y EXPLICACIÓN DÉBITO CRÉDITO


--------- 1 ---------
Caja 20.000
L. Curto cta. capital 20.000
Aporte capital en efectivo
--------- 2 -------
Muebles y Útiles 8.000
Cuentas por Pagar 8.000
Compra de Muebles y Útiles
--------- 3 --------
Gastos Administrativos 1.000
Caja 1.000
Se pagan Gastos Administrativos
--------- 4 -------
Caja 10.000
Cuentas por Cobrar 20.000
Ingresos por Servicios 30.000
Por prestación de servicios y cobro en efec-
tivo y a crédito
--------- 5 ------
Cuentas por Pagar 5.000
Caja 5.000
Pago en efectivo a Proveedores
--------- 6 ------
Caja 3.000
Muebles y Útiles 3.000
Venta de Muebles y Útiles

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 54


Registro en el Libro Mayor

Caja Cuentas por Cobrar Muebles y Útiles


(1) 20.000 (3) 1.000 (4)20.000 (2)8.000 (6)3.000
(4)10.000 (5) 5.000
(6) 3.000
Cuentas por Pagar L.Curto cta. capital Ingresos por Servicios
(5)5.000 (2)8.000 (1)20.000 (4)30.000

Gastos Administrativos
(3) 1.000

Unidad IV: BASE DE INFORMACIÒN CONTABLE: EL MODELO CONTABLE


II -ASPECTOS JURÌDICOS Y NORMATIVOS
En las unidades anteriores se trató lo relativo a los requisitos o la calidad que
debe tener la información financiera para que resulte útil al propósito con que
fue creada. Parte de esta información es introducida en los estados contables
para obtener el resultado del ejercicio de una empresa: el beneficio o pérdida.
Considerando que el método de registración utilizado sea la partida doble,
al efecto de obtener el resultado del ejercicio, son indispensables algunos
conceptos que subyacen en la medición de las transacciones. Estos son
denominados los “fundamentos”, “principios” o conceptos de la contabilidad
financiera. Este tema, en la literatura contable se trata por un lado bajo la
denominación de postulados (empresa en marcha, entidad, período y unidad
monetaria) y principios (que son los vinculados con el reconocimiento y
medición de los estados financieros o contables).

1. Empresa en marcha. Empresa en liquidación


Un supuesto básico en la construcción de los estados contables es que la
entidad representa “una empresa en marcha” y continuará sus operaciones
normales en el futuro. Cuando se evalúa la capacidad de la entidad para
continuar las operaciones normales, se observa generalmente un período de
un año, desde la fecha del estado contable. Esto, por ejemplo, ejemplifica uno
de los principales juicios que hace el profesional contable como auditor, si
observa cómo sobrevivirá la empresa analizará con qué facilidad los activos se
convertirán en dinero en efectivo.
Este es un supuesto clave, puesto que el valor asignado a los recursos
económicos de la empresa bajo los principios contables generalmente
aceptados, podrían estar sobrevaluados en el caso de que la entidad fuera
forzada a liquidarse. El valor de los recursos económicos como las maquinarias
y equipos depende de su uso y capacidad para producir bienes y servicios.
Si la empresa se ve forzada a vender dichas máquinas y equipos, la entidad
puede recibir sólo una fracción del valor registrado en sus libros.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 55


2. Período o ejercicio contable/impositivo
El concepto del supuesto de periodicidad se refiere al hecho que los
contadores miden el resultado del ejercicio en períodos regulares de tiempo, tal
como un año, un trimestre o un mes.
Los períodos inferiores a un año generalmente ofrecen resultados provisorios y
surgen como una necesidad de la administración de la empresa o por razones
de orden legal, como es el caso de la exigencia para las sociedades anónimas
que cotizan sus acciones en la bolsa de comercio, de publicar sus estados
contables en forma trimestral.
El significado del concepto de periodicidad descansa en el siguiente hecho:
de que el beneficio en función de la vida total de un proyecto específico es
fácil de medir por medio de la diferencia entre los ingresos y egresos de caja
producidos. Pero es mucho más complicado determinar el resultado antes
que finalice un proyecto. En cada momento del tiempo, antes que esto ocurra,
quedan pendientes operaciones, por ejemplo, créditos a cobrar, cuentas a
pagar, existencias de mercaderías no vendidas, etc. Por esta circunstancia es
que debemos hacer los supuestos de medición, fundamentos, en esta ocasión
para determinar el resultado periódico.
El período de tiempo que alcanza al año se denomina generalmente como
año fiscal. Estos comienzan el primer día de un mes y finalizan el último
día del mes anterior, después de transcurrir 12 meses. El período contable
más frecuente coincide con el año calendario (1 de enero al 3l de Diciembre)
existiendo, por supuesto, excepciones. Estas excepciones provienen
generalmente de empresas que operan en condiciones de estacionalidad, lo
que hace más práctico cerrar el ejercicio cuando hay una menor actividad.

3. Principio de entidad
La contabilidad mide los resultados de las operaciones de entidades
específicas que son separadas y distintas a la del propietario que aporta los
recursos financieros. Una definición de este supuesto de entidad contable es
significativa porque describe el área de interés, y así los límites de los objetos y
actividades y sus atributos que pueden ser seleccionados para su inclusión en
los estados contables. Este supuesto posibilita al contador distinguir entre las
transacciones propias del negocio y las de su propietario.

4. Principio de Realización y Principio de Asociación


De acuerdo al principio de realización, los ingresos por ventas y/o servicios
deben reconocerse y, por lo tanto, registrarse como ingresos, en el momento
en que se realizan, es decir, que las mismas se encuentren conformadas.
Para ello es necesario que la provisión de bienes y/o servicios esté totalmente
completada antes del reconocimiento del ingreso y que la medición pueda ser
efectuada con un grado razonable de objetividad y certidumbre. Este principio
tiene sus excepciones derivadas de las particularidades de algunas actividades
comerciales corno es la venta de construcciones a plazo.
El principio de asociación establece que a los fines de reflejar correctamente
el resultado del ejercicio se deben asociar los gastos con los ingresos cuya
generación posibilitaron. Por lo tanto, para cargar los costos a los períodos
se deben seguir ciertas pautas: Si el costo se relaciona con un ingreso
determinado, debe ser cargado al resultado del mismo período al que se
imputa el ingreso;

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 56


Si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado, pero sí con un
período, debe ser cargado al resultado de éste;
Si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser
cargado al resultado de inmediato.

5. Unidad de medida
La información contable debe ser presentada en una unidad de medida
homogénea que permita acumular datos y compararlos con otros períodos. No
se puede mezclar y presentar, por ejemplo, parte de la información en unidades
y parte en pesos. La unidad de medida que debe emplearse para elaborar
información presentada a terceros es la moneda de curso legal del país en el
cual se elaboran los estados contables.
Los registros internos son propios de cada empresa y pueden elaborarse de
acuerdo a las necesidades particulares de cada una Nada impide que un juego
de estados contables sea expresado en dólares, por ejemplo. Debe tenerse
en cuenta que las variaciones del poder adquisitivo de la moneda (inflación
o deflación) originada en un movimiento general de precios (ascendente o
descendente respectivamente) alternan las comparaciones entre períodos. Si
se presenta ésta situación se deben efectuar los ajustes necesarios a los fines
de reflejar la realidad de la situación del ente.

6. Devengado y percibido
De acuerdo al enfoque de lo devengado, los ingresos son reconocidos en el
período que se ganan, y los gastos son reconocidos en el período en que se
incurren en el proceso de generar los ingresos. Bajo el método de lo percibido
(flujo de caja) o Contabilidad percibida, los ingresos son reconocidos en el
período en que se recibe el dinero, y los gastos son reconocidos en el período
en que se pagan. La contabilidad financiera sigue, principalmente, el enfoque
Devengado.

Es indispensable la lectura completa de los Módulos 3 a 7 del libro


Contabilidad y análisis de estados contables de Fregona de costamagna,
Rosana, Batistella, Silvana.

Llegados a este momento, será oportuno que realice las actividades previstas
para este módulo.

Usted ya está en condiciones de realizar el Parcial I.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 57


M2 Actividades

Actividad 1
Precisiones acerca de: Empresa, administración y contabilidad

Luego de estudiar la Unidad 2 y leer del material obligatorio de la materia el


módulo 3 del mismo, se le pide:

1. Conceptualice “Las organizaciones” y señale los distintos tipos jurídicos


para aquellas que persiguen fines de lucro.

2.Atendiendo a la frase «Una empresa es un tipo particular de organización»


fundamente y explique con sus palabras qué se entiende por empresa.

3.«El concepto de empresa se encuentra relacionado con el de recursos y


fuentes». Efectúe una distinción entre los conceptos de recursos y fuentes,
acompañando con un detalle de su composición.

4.Comente la siguiente expresión: «El objetivo principal de una empresa debe


ser la obtención de un beneficio o lucro».

5.«La administración es una ciencia y una técnica». Detalle cuál es el objetivo


de esta ciencia y qué técnicas emplea en su aplicación práctica.

6.«La contabilidad es una técnica». Construya argumentos para explicar la


articulación entre la administración y la contabilidad.

7.«La contabilidad adhiere a las características de los parámetros de un


sistema: una entrada, un proceso, una salida y la retroalimentación”. Brinde
un concepto de sistema de información contable, explicando la entrada y la
salida del sistema.

8.«La contabilidad es un proceso; este proceso es sistemático y secuencial».


Detalle los diferentes componentes del proceso (es importante hacerlo en el
orden señalado).

9.«Los informes contables pueden ser públicos o internos». Enumera


cuidadosamente los estados contables publicables y brinda algunos
ejemplos de aquellos de carácter interno.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 58


Actividad 2

¿De qué tipo de Organización se trata?

En una entrada (vertical-lateral izquierda) tiene cinco organizaciones diferentes


y en la otra entrada (horizontal superior) los criterios que hemos abordado para
clasificar a las organizaciones. Los casilleros que quedan en blanco, deberán
ser completados por usted con la clasificación que corresponda a cada organi-
zación según cada criterio. Si usted no conoce alguna o varias de las organiza-
ción que se le solicitan clasificar, puede ingresar a la página Web de cada una
(la cual está ubicada debajo de su nombre o razón social) para obtener datos y
poder realizar la clasificación.

Origen del
Organización Objetivo Tamaño Actividad
capital
Carrefour www.Carrefour.Com.Ar C/fines de lucro Grande Privado Comercial
Mercado libre
www.Mercadolibre.Com.Ar
El kiosco más cercano a su hogar
Afip
Www.Afip.Gob.Ar
Ypf
Www.Ypf.Com
Unesco
Www.Unesco.Org

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 3

Vincular: otro modo de repasar conceptos

Vincular cada término con su definición colocando la letra apropiada en el


espacio que se proporciona para tal fin.

TÉRMINOS

.......1. Organización
.......2. Eventos económicos
.......3. Identificar
.......4. Medir
.......5 Sistema de información
.......6 Registrar
...... 7 Usuarios internos
...... 8 Usuarios externos
...... 9 Supuesto de la unidad monetaria
...... 10 Supuesto de entidad económica.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 59


DEFINICIONES
a) Requiere que sólo los eventos capaces de ser expresados en términos
monetarios sean incluidos en los registros contables de la entidad
económica.
b) Son entidades ideales cuyo papel primario es la combinación de distintos
factores como personas, dinero y materiales.
c) Aquellos que no poseen el control directo de los recursos de la
organización.
d) Establece que los eventos económicos pueden ser identificados con una
unidad particular de responsabilidad contable.
e) Es un acontecimiento, algo que puede suceder, referido a la riqueza o al
bienestar material de una persona o entidad.
f) Requiere seleccionar uno de sus atributos y expresar este atributo en
términos de alguna escala.
g) Aquellos que poseen el control directo de la organización.
h) Seleccionar aquellos acontecimientos que son: a) Las evidencias de una
actividad económica. b) Pertinentes para una organización o una empresa
en particular.
i) mantener en orden cronológico los eventos medidos en forma sistemática.
j) Un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser ejecutados,
proporcionan información para apoyar la toma de decisiones y el control de
la organización.

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 4
Responsables por la información contable

1. Lea el art. 300 del Código Penal Argentino e identifique:


a) Sujetos comprendidos.
b) Período de permanencia en prisión.
c) Tipo jurídico de empresas factibles de incurrir en el delito.
d) Grado de intencionalidad.
e) Acciones constitutivas del delito.
f) Informes comprendidos.
g) Emita una opinión sobre la interpretación de la siguiente frase contenida
en el artículo bajo análisis: “hechos importantes para apreciar la situa-
ción económica”

2. Lea el art. 1 de la Ley Penal Tributaria e identifique:


a) Sujeto comprendido.
b) Período de permanencia en prisión.
c) Acciones constitutivas del delito.
d) Intencionalidad (objetivo perseguido).
e) La frase “siempre que no importare un delito más severamente castiga-
do” ¿en qué caso particular tendría validez?

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 60


3. Lea el art 12 de la Ley Penal Tributaria y conteste:
a) ¿En qué casos se extiende la responsabilidad del art. 1 de la Ley Penal
Tributaria a otros sujetos?
b) Establezca los sujetos comprendidos según se cumpla la condición del
punto anterior.
c) El mencionado artículo establece una condición para extender la
responsabilidad a los sujetos del punto b). ¿Cuál es esa condición?

Actividad 5
Construcción de Estados Contables

Algunos importes son omitidos en cada uno de los siguientes estados financieros.

ESTADO DE RESULTADOS
Para el período que finaliza el 31 de Diciembre de 20x5

Benegas y Cía. El Sol y Cía. Sunder y Cía.

Ingresos 48.000 D 82.000

Egresos A 52.000 64.000

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO


Para el período que finaliza el 31 de Diciembre de 20x5

Benegas y Cía. El Sol y Cía. Sunder y Cía.

Capital al 1/1 B 45.000 50.000

Beneficio Neto 15.000 24.000 G

Retiros particulares 12.000 E 17.000

Capital 31/12 33.000 54.000 H

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


al 31 de Diciembre de 20x5

Benegas y Cía. El Sol y Cía. Sunder y Cía.

Activos totales 75.000 F 91.000

Pasivos totales C 56.000 40.000

Patrimonio neto 33.000 54.000 I

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 61


Instrucciones: Determinar el importe omitido en cada caso e indicar su contes-
tación a continuación

A..................... D.......................... G..........................

B............. ........ E........................... H...........................

C..................... F................ ........... I............................

Actividad 6
Modelo Contable: única opción
Elegir la mejor contestación en relación a cada afirmación
1) Una pérdida neta surge durante un período de tiempo cuando,
a) los activos exceden los pasivos,
b) los activos exceden el patrimonio neto,
c) los gastos exceden los ingresos,
d) los ingresos exceden los gastos,
e) ninguna de las contestaciones es correcta.

2) La empresa Delta recibe una factura de $ 400 de Publicidad Córdoba. El pro-


pietario de Delta está postergando el pago hasta una fecha posterior. El efecto
sobre una partida específica es:
a) una disminución de Caja y un incremento en las Cuentas a Pagar,
b) una disminución de Caja y un incremento en Ramírez cta. Capital
c) un incremento en las Cuentas a Pagar y una disminución en Ramírez cta.
Capital,
d) una disminución en las Cuentas a Pagar y un incremento en Ramírez cta.
Capital.

3) Antonio Rodríguez, propietario de la empresa Delta, retira $500 en efectivo


para gastos particulares. El efecto sobre una partida específica en la ecuación
contable es:
a) un incremento en las Cuentas a Cobrar y una reducción de Rodríguez cta.
Capital,
b) un incremento en los Gastos Salariales y un incremento de Caja,
c) un incremento en Rodríguez cta. Capital y una disminución de Caja,
d) una disminución en Rodríguez cta. Capital y una disminución de Caja.

4) La empresa Julio Rubio compra un equipo de computación en $1.000 a


Mega S.A. en efectivo. El efecto sobre las componentes de la ecuación conta-
ble de la empresa Rubio es:
a) un incremento en el activo y en el pasivo,
b) una disminución del activo y el pasivo,
c) ningún cambio en los activos totales,
d) un incremento en el activo y una disminución en el pasivo.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 62


5) La Empresa Bautista tiene la siguiente situación al día 17 de septiembre:
Activos $13.000; Pasivos $8.000; y Patrimonio Neto $5.000. El día 18 de sep-
tiembre la empresa recibe $500 por ventas al contado y $200 por ventas a
crédito. Antonio Pérez, el único trabajador ese día, trabaja 8 horas y recibe
una retribución de $10 por hora. Pérez no cobra hasta el día 21 de septiembre.
Durante el día no lleva a cabo ninguna otra transacción. Al final del día 18 de
septiembre los nuevos totales son:
Activos Pasivos Patrimonio Neto
a) 3.500 7.880 5.620
b) 12.500 8.000 4.500
c) 13.500 8.120 5.380
d) 13.700 8.080 5.620

6) Al 31 de diciembre, la Empresa Solís tenía pasivos por un importe de $5.000


y un patrimonio neto de $7.000. La empresa efectuó ventas por $23.000
durante el año finalizado en la fecha mencionada arriba. ¿Cuáles son los acti-
vos de dicha empresa al 31 de diciembre?
a) $2.000;
b) $12.000;
c) $25.000;
d) $35.000.

7) El estado contable que informa sobre ingresos (ventas) y gastos es:


a) el estado de resultados;
b) el estado de situación patrimonial,
c) el estado de evolución del patrimonio;
d) ninguno de ellos.

8) La Empresa Antorcha compra un camión de reparto por $1.200.000 a cré-


dito. La transacción afectará el:
a) solamente el estado de resultados;
b) solamente el estado de situación patrimonial;
c) solamente el estado de resultado y el estado de evolución del patrimonio;
d) el estado de resultados, el estado de evolución del patrimonio y el estado
de situación patrimonial.

9) El estado contable que resume la posición financiera de la empresa es:


a) el estado de resultado;
b) el estado de situación patrimonial;
c) el estado de evolución del patrimonio;
d) ninguno de éstos.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 63


10) Una cuenta es un acuerdo normalizado para registrar contablemente los
incrementos y disminuciones en;
a) pasivos;
b) activos;
c) gastos;
d) en las partidas de los activos, pasivos, y patrimonio neto.

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 7

Verdadero o Falso. Reconocimiento de contabilidad y modelo contable


Para cada una de las siguientes proposiciones, indicar si dicha proposición es
verdadera o falsa.
1. La contabilidad parte de la premisa de que no puede considerarse como una
mera recolección de técnicas para la evaluación de las magnitudes económi-
cas individuales.
2. Identificar es el proceso de cuantificar eventos en dinero.
3. La información propiamente dicha se define como una entidad tangible o
intangible que permite reducir la incertidumbre propia del hombre en un medio
ambiente dado.
4. Los gerentes y directores de la empresa son usuarios externos de la informa-
ción contable.
5. Bajo el supuesto de entidad se considera que la empresa es separada y dis-
tinta de su o sus propietarios.
6. En materia de medición contable podemos sumar operaciones en pesos y
dólares
7. La información económica toma solamente en consideración los eventos en
términos monetarios.
8. La teneduría de libros y la contabilidad son términos sinónimos y significan la
misma cosa.
9. La comparabilidad significa usar los mismos principios y métodos año tras
año dentro de la compañía.
10. No es posible para una compañía introducir un nuevo método contable por-
que la información podría no ser consistente.
11. Los elementos de los estados contables incluyen un conjunto de definicio-
nes de términos como activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y egresos.
12. El supuesto de entidad económica establece que la vida económica de una
empresa puede ser dividida en período de tiempos artificiales.
13. El supuesto de empresa en marcha ha probado que no tiene validez debido
a los numerosos fracasos empresarios.

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 64


Actividad 8
Variaciones patrimoniales y Estados Contables Básicos

1. Los estados contables básicos son tres. Ellos no pueden ser confeccionados
de manera independiente uno del otro, pues se encuentran interrelaciona-
dos. El estado de resultados, luego de listar las causas (ingresos y egresos)
que ocasionaron el resultado del período analizado, provee el resultado del
ejercicio (ganancia o pérdida). Este resultado se traslada al estado de evolu-
ción del patrimonio neto donde, con su integración, se obtiene el patrimonio
neto final. Finalmente, el importe de patrimonio neto es requerido por el
estado de situación patrimonial para completar la ecuación:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Usted desea consultar la información provista por los estados contables bási-
cos, pero falta alguna información que deberá averiguar. Debe completar los
signos de interrogación con las cifras que correspondan:
Estado de ......................................

ACTIVO PASIVO
Proveedores 20.000
Caja 15.000 Obligaciones bancarias 50.000
Mercaderías 40.000 Total PASIVO ?
Inmuebles 100.000
Rodados 20.000 PATRIMONIO NETO ?

Total ACTIVO ? Total PASIVO + P.N. ?

Estado de ........................................................

Capital inicial 100.000


Resultado del ejercicio ?

PATRIMONIO NETO final ?

Estado de ......................................

Ingresos por ventas 10.000


Egresos varios
(5.000)

RESULTADO DEL EJERCICIO ?


2. Complete la ejercitación anterior reflexionando sobre los siguientes interro-
gantes:
a) ¿El resultado del ejercicio es siempre positivo? ¿Cómo se denomina en
cada caso?
b) «Tanto el estado de resultados como el estado de evolución del
patrimonio neto informan para un período de tiempo; solo el estado
de situación patrimonial se refiere a una fecha cierta o momento
determinado».

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 65


¿Comprende en el ejercicio el alcance de esta reflexión?
c) ¿En qué estado contable se puede ver cuánto ganó o perdió la empresa?

Actividad 9

Otros Verdaderos o Falsos


Para cada una de las siguientes proposiciones identifique si dicha proposición
es verdadera o falsa.

1. El “enfoque flujo de caja” y el “enfoque del devengado” llegan al mismo re-


sultado en el largo plazo.
2. Los estados contables publicables son los elaborados para usuarios exter-
nos que no participan en la gerencia o dirección de la empresa.
3. El patrimonio neto es el derecho de los propietarios sobre el total de los
activos.
4. Los gastos son las disminuciones del patrimonio neto que resultan de las
operaciones del negocio.
5. Si un pasivo se incrementa debería existir una reducción igual en otro pasivo,
una disminución en un activo, o un incremento en el patrimonio neto para que
la ecuación del modelo contable fundamental permanezca igual.
6. La ecuación contable está en un estado de igualdad cuando los derechos de
los propietarios y acreedores contra la empresa son iguales a los activos.
7. En el estado de evolución del patrimonio, las ventas están colocadas en pri-
mer lugar, seguido por los gastos y el beneficio neto.
8. El sistema de partida doble es un método lógico para registrar transacciones
y da por resultado que los débitos y créditos son iguales para cada transac-
ción.
9. La cuenta Ventas tiene normalmente un saldo deudor.
10. El saldo normal de un gasto es acreedor.
11. La ecuación contable expandida es: Activos + Capital + Gastos = Retiros
Particulares + Pasivo + Ingresos

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 66


Actividad 10

Análisis de Cuentas: el caso de una empresa


El mayor de la empresa E. Soler incluye las siguientes cuentas:

a) Bienes de Uso f) E. Soler cta. capital


b) Sueldos a Pagar g) Gastos de alquiler
c) Gastos telefónicos h) Honorarios a pagar
d) Deudores documentados i) Retiros particulares
e) Ingresos por comisiones j) Ingresos por honorarios

Instrucciones: Para cada cuenta (A) si es un activo, un pasivo o una cuenta de


patrimonio neto; (B) si es una cuenta permanente o temporaria y (C) su saldo
normal. Use el siguiente cuadro para realizar la actividad. La cuenta, Caja se
como ejemplo.

Caja Activo Permanente Deudor

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 67


Actividad 11

Algunos ejercicios de: Ecuaciones contables y registro


Ejercicio 1:
Usted se acaba de recibir como abogado conocedor de temas empresariales y
decide abrir un negocio dedicado a prestar servicios de consultoría.
Comienza sus actividades el 01-01-20x9:
02-01- Aporta un local comercial valuado en $40.000, efectivo por $ 2.000 y
muebles de oficina por $2.500.
10-01- Abona gastos de decoración de la oficina (empapelado, alfombrado,
etc.) por $1.500 en efectivo.
15-01- Compra una computadora por $1.000 a plazo.
20-01- Presta servicios de asesoramiento por $400 que cobra en efectivo.
25-01- Presta servicios de asesoramiento por $ 550 que le adeudan en
cuenta corriente.
30-01- Los sueldos a pagar al personal de limpieza, correspondientes al mes
de enero, suman $200. Los mismos serán abonados el día 10 de febrero.

Se pide:
a) Usted decide, con el fin de registrar sus operaciones, completar las varia-
ciones patrimoniales del mes de enero de 20x9
b) Construya los estados contables al 31-01/20x9

Ejercicio 2:
Juan y María, deciden abrir un negocio de venta de alimentos para masco-
tas. Las transacciones realizadas por la empresa para el primer mes son las
siguientes:

• 1/1/20x2 Juan Aporta $10.000 en rodados y María $15.000 en efectivo.


• 2/1/20x2 Pagan 3 meses de alquiler por adelantado, el alquiler mensual es
de $800.
• 4/1/20x2 Compran mercaderías a crédito por $ 8.000.
• 5/1/20x2 Venden mercaderías por $ 4.800 a crédito, cuyo costo fue $ 2.700.
• 15/1/20x2 Cobró el 80 % de las ventas realizadas el 05/01/20x2.
• 21/1/20x2 Juan aporta adicionalmente $5.000 en efectivo
• 26/1/20x2 Pagan en efectivo gastos de luz y gas por $650 y reciben la factura
de teléfono por $230, cuyo vencimiento opera el 10/02/20x2.
• El 31/1/20x2 retiran para su uso personal, Juan $1.800 y María $2.200

Se pide:
a) Registre y determine el impacto en el Estado de Situación Patrimonial de
las operaciones efectuadas para el mes de enero de 20x2.
b) Exponga los Estados Contables Básicos al 31/1/20x2.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 68


Ejercicio 3:
Po Fernández decide abrir su negocio de venta de libros el día 01/04/20x3
01/04/20x3 Aporta $3.200 en efectivo y $1.800 en mercaderías.
01/04/20x3 Alquila un local pagando por adelantado $600 correspondiente a
los primeros 6 meses (alquiler mensual $100).
05/04/20x3 Compró mercaderías a crédito por $ 500.
09/04/20x3 Pagó impuestos de la empresa por $ 200 y del dueño por $ 700,
ambos en efectivo.
15/04/20x3 Vendió mercaderías por $ 2.500 a crédito. El costo de dicha merca-
dería fue $ 1.500.
20/04/20x3 Cobró el 60 % de las ventas efectuadas el 15/04/20x3.
25/04/20x3 Compró una máquina por valor de $ 2.000, pagando el 40 % en
efectivo y el saldo con un documento.
30/04/20x3 Los gastos por servicios (luz, gas, teléfono) suman $100 y vencen el
12/05/20x3

Se pide:
a) Registre y determine el impacto en el Estado de Situación Patrimonial de
las operaciones efectuadas al 30/04/20x3.
b) Exponga los tres Estados Contables Básicos cerrados al 30/04/20x3.

Ejercicio 4:
En vista de la proximidad de los Reyes Magos, el señor Mariano decide dedi-
carse a vender juguetes al por mayor.
Comienza sus actividades el 02-01-20x1
1) Aporta $8.000 en efectivo y un escritorio cuyo valor de costo es de $
1.000.
2) Compra estanterías usadas por $ 2.200 mitad las abona de contado y
mitad las adeuda.
3) Compra 200 autitos a$ 4 cada uno y 150 muñecas a $10, abona el 30% en
efectivo y el resto lo adeuda en cuenta corriente.
4) Paga el alquiler de la oficina de $900, en efectivo.
5) Vende 150 autitos a $6 cada uno, le abonan en efectivo.
6) Vende 100 muñecas a $12 c/u en cuenta corriente.
7) Paga gastos de limpieza $50 y gastos de vigilancia $60.
8) Compra una furgoneta en $7.000, por la misma, firma dos documentos
iguales, a seis meses y a 12 meses respectivamente.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 69


Se pide:
a) Registre y determine el impacto en el Estado de Situación Patrimonial de
las operaciones efectuadas al 31/01/20x1.
b) Exponga los tres Estados Contables Básicos cerrados al 30/04/20x1.

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 12
Lectura de asientos en el libro diario

1) Ejercicio - lectura de asientos: Dados los siguientes asientos en el libro


diario, describa (concepto) las operaciones contenidas en cada uno. Cada
operación es independiente y no debe ser relacionada con otra/s.

Cuenta Debe Haber Explicación


Alquileres Anticipados 36.000
Caja 36.000
Deudores por Ventas 30.000
Costo de la Mercadería Vendida 12.500
Ventas 30.000
Mercaderías 12.500
Caja 10.000
Descuentos otorgados 416
Deudores por Ventas 10.416
Mercaderías 4.800
Anticipo a Proveedores 4.800
Gasto por Servicios 6.500
Acreedores Varios 6.500
Gasto por Juicios Laborales 150.000
Juicios a Pagar 150.000
Caja 10.000
Anticipo de Clientes 10.000
Anticipo de Clientes 10.000
Ventas 10.000

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 70


2) Ejercicio - lectura de asientos: Dados los siguientes asientos en el libro
diario, describa (concepto) las operaciones contenidas en cada uno. Cada
operación es independiente y no debe ser relacionada con otra/s.

ASIENTO DEBE HABER Explicación

Rodados 250000

Banco 200000

Documentos a pagar 50000

Costo de la Mercad. Vendida 10000

Mercadería 10000

Caja 45000

Deudas Bancarias 45000

Gastos Generales 5000

Impuestos 10000

Cuentas a pagar 12500

Caja 2500

Gasto por Intereses 25000

Intereses a Pagar 25000

Gastos Bancarios 2000

Préstamos Bancarios 25000

Banco 30000

Socio XX Cta Particular 5000

Caja 5000

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 71


3) Ejercicio - lectura de asientos: Dados los siguientes asientos en el libro
diario, describa las operaciones contenidas en cada uno

ASIENTO DEBE HABER Explicación


Caja 10.000
Banco 10.000
Banco 2.000
Caja 2.000
Mercaderías 15.000

Caja 5.000

Documentos a pagar 10.000


Caja 1.000

Deudores por Ventas 4.000

Costo de la mercadería ven- 3.000


dida

Ventas
5.000
Mercaderías
3.000

4) Ejercicio - lectura de asientos: Dados los siguientes asientos en el libro


diario, describa las operaciones contenidas en cada uno

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 72


Asiento Debe Haber Explicación
Muebles y Útiles 2900
Caja 1500
Capital 4400

Alquileres anticipados 1200


Caja 1200

Cuentas a Cobrar 1280


Caja 1920
Ventas 3200

Caja 1000
Anticipo de Clientes 1000

Caja 300
Cuentas a Cobrar 300

Gastos Alquileres 1200


Alquileres anticipados 1200

Gastos de Servicios 60
Cuentas a Pagar 60

Anticipo de Clientes 450


Ventas 450

Intereses Perdidos 560


Intereses a Pagar 560

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 73


M3

M3 Microobjetivos
• Comprender el uso de la Memoria como aquella información de carácter
complementario de los estados financieros que sirve como elemento de jui-
cio para el usuario externo.
• Interpretar que los estados contables o financieros constituyen uno de los
elementos más importantes para la transmisión de información económica y
financiera sobre la situación y gestión de entes públicos y privados.
• Comprender la información proporcionada por el Balance General o Estado
de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Evolución del
Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo, a fin de conocer el contenido
de cada uno, los principales rubros y componentes incluidos en cada uno.
• Introducir en la problemática del análisis de estados contables como una
herramienta útil para interpretar la situación económico-financiera de la em-
presa.
• Adquirir habilidad en la utilización de los mecanismos de análisis de estados
contables vertical, horizontal y gráficos a fin de comprender la evolución y
participación de los distintos componentes patrimoniales y los resultados
contenidos en los estados contables.

M3 Contenidos
LOS ESTADOS CONTABLES: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CONTABLE
El presente módulo se corresponde con los contenidos de las unidades 5 y 6
del programa.

Antes de comenzar con la lectura del modulo, los invitamos a ver el video pre-
sentación.

Unidad V: LOS ESTADOS CONTABLES COMO BASE PARA EL ANÁLISIS


DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

1. Las organizaciones y la información contable.

Tal como habíamos visto anteriormente, la contabilidad financiera es el proceso


por el cual la gerencia comunica eventos económicos a los accionistas, acree-
dores y otras partes interesadas en este tipo de información, es decir, a los
usuarios externos principalmente. Las entidades económicas están comprome-
tidas en miles de transacciones que van de lo rutinario a lo más complejo, de
operaciones simples, como las ventas al contado, a operaciones que implican
las combinaciones de negocios. El principal producto del sistema de contabili-
dad financiera es la Memoria y Balance. Este documento comprende:

• Memoria o informe del directorio


• Estados Contables (o estados financieros)
• Notas y anexos
• Informe de la Comisión Fiscalizadora
• Informe del auditor
• Información complementaria. Estados consolidados

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 74


2. Concepto y objetivos de los estados contables.

Las normas consideran que los estados financieros constituyen uno de los
elementos más importantes para la transmisión de información económica y
financiera sobre la situación y gestión de entes públicos y privados y que es
conveniente que existan normas de exposición contable que sean válidas para
todos los entes. Los estados financieros básicos exigidos en las mencionadas
Resoluciones Técnicas, están compuestos por los siguientes:

Estado de Situación Patrimonial o Balance General: estado contable


que informa los activos, pasivos y patrimonio neto a una fecha establecida.
Estado de Resultados: estado contable que presenta los ingresos y los
gastos, y el beneficio neto de una organización en un período dado de
tiempo
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: estado contable que resume
los cambios en el patrimonio neto en un período dado de tiempo
Estado de Flujo de Efectivo: estado contable que muestra los flujos
de efectivo de la empresa durante un período contable, clasificados en
actividades operativas, de financiamiento e inversión.

Adicionalmente, las entidades que tienen participaciones en otras compañías y


que por ejemplo controlan esas otras compañías, llamadas subsidiarias, deben
presentar balances consolidados.

Estados consolidados: Estados emitidos por empresas separadas legalmente,


que muestran la posición financiera y el beneficio como podrían aparecer si
las empresas fueran una sola entidad. Es decir, se muestran los estados de las
compañías que corresponden al grupo económico controlante.

3. Los estados contables y la Ley General de Sociedades (LGS).

Los tres primeros estados son de presentación obligatoria para todas


las entidades, en especial las personas jurídicas con o sin fines de lucro,
concordante con los arts. de la LGS 63 y 64. La presentación del Estado
de Flujo de Efectivo, anteriormente denominado Estado de Origen
y Aplicación de Fondos, sólo es obligatoria para aquellas empresas
comprendidas en el artículo 299 de la LGS, por ejemplo, las sociedades
anónimas abiertas que cotizan sus acciones en la bolsa de valores. Este último
estado es también exigido por la LGS art. 62, última parte, donde surge la
limitación señalada.

Además de lo señalado por la LGS referida a los estados contables, también


trata la información que debe proveerse en la memoria.

Se considera dentro de la memoria toda aquella información de carácter


complementario de los estados financieros que sirve como elemento de juicio
para el usuario externo (accionistas, acreedores, etc.) para ejercer las funciones
de control o tomar decisiones en materia de inversión.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 75


El art. 66 de la Ley de Sociedades Comerciales (LGS) dice lo siguiente:
Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la
sociedad en las distintas actividades en que hayan operado y su juicio sobre la
proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios
para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del informe
deben resultar:

• Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo


y pasivo.
• Una adecuada explicación de los gastos y ganancias extraordinarias y su ori-
gen, y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando
fueren significativos.
• Las razones por la cual se propone la constitución de reservas, explicada
clara y circunstancialmente.
• Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de
dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo.
• Estimaciones u orientaciones sobre perspectivas de las futuras operaciones.
• Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y
las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos
y deudas.
• Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultado por formar par-
te de los mismos, parcial o totalmente, de los costos de los bienes del activo.

4. Presentación y desarrollo del contenido del Estado de Situación


Patrimonial.

El estado de situación patrimonial resume sus distintos componentes - activos,


pasivos y patrimonio neto - a una fecha dada: la fecha en la cual el estado fue
preparado. Se elabora generalmente en forma anual.
En este módulo, discutimos algunas consideraciones generales que relacionan
a los activos y pasivos y cómo pueden usarse estas relaciones entre las
partidas del balance general al efecto de tomar decisiones sobre una entidad.
Tal como comprenderemos cuando terminemos de estudiar los distintos
estados contables o financieros, los mismos no deberían ser observados como
piezas independientes. Más bien, cada uno tiene un impacto sobre los otros, y
debe prestarse atención cuidadosa a las relaciones mutuas.

El balance general es una lista de activos, pasivos y participaciones de los


propietarios de una empresa, esto es, las cosas de valor que poseen y los
tipos específicos de derechos sobre dichas cosas. Mientras un balance
general proporciona un cuadro de las condiciones financieras de una empresa
en un punto particular del tiempo, no es fácil capturar un retrato completo y
exacto del financiamiento de una empresa con una simple instantánea ante
la complejidad de la misma. Las reglas basadas en principios generales
contenidos en la normativa contable definen cómo cada activo, pasivo y
patrimonio (participación de los propietarios) son clasificados, valuados, y
expuestos de forma tal que los estados financieros sean razonablemente
comparables. Esta comparabilidad es indispensable en el medio ambiente
financiero.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 76


A continuación, se expone un estado de situación patrimonial tal como se
presenta en la realidad, ajustado a las Normas Contables Profesionales
Argentinas (RTs) de una sociedad anónima. Estos datos son expuestos en la
“Memoria y Balance General al 31 de diciembre de 20x1 de la empresa ABC
S.A.”. La explicación posterior de cada rubro en particular es consistente con
dichas RTs.

ABC S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Al 31 de diciembre de 20x1
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

31.12.x1 31.12.x0
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos (Nota 3.1) 12.474 8.330
Inversiones (Nota 3.2) 47.612 25.539
Créditos por ventas (Nota 3.3) 125.226 141.851
Otros Créditos (Nota 3.3) 151.433 79.944
Bienes de Cambio (Nota 3.5) 234.634 140.016

Total del Activo Corriente 571.379 395.680

ACTIVO NO CORRIENTE
Otros créditos (Nota 3.6) 19.556 25.083
Otros activos (Nota 3.7) 9.793 6.141
Inversiones (Anexo C) 659.705 530.603
Otras inversiones (Anexo D) 49.885 59.585
Bienes de Uso (Anexo A) 452.557 486.842
Activos Intangibles (Anexo B) 13.455 14.231
Sub total de activos no corrientes 1.204.951 1.122.485
Llave de negocio (Nota 3.8) 53.481 54.337
Total del Activo no Corriente 1.258.432 1.176.822
Total del Activo 1.829.881 1.572.502

PASIVO CORRIENTE
Deudas comerciales (Nota 3.9) 365.569 158.825
Deudas bancarias y financieras (Nota 3.10) 345.128 335.674
Deudas sociales y fiscales (Nota 3.11) 25.485 13.220
Otras deudas (Nota 3.12) 56.695 2.096
Total del Pasivo Corriente 792.777 509.815

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 77


PASIVO NO CORRIENTE
Deudas bancarias y financieras (Nota 3.13) 134.039 125.623
Otras deudas (Nota 3.14) -------- 52.608
Previsiones (Anexo E) 13.792 6.817
Total del Pasivo no Corriente 147.831 185.048
Total del pasivo 940.608 694.863
Patrimonio Neto 889.203 877.639
TOTAL 1.829.811 1.572.502

Como puede observarse el Balance General de ABC S.A. expuesto arriba,


posee un formato en base a cuentas sintéticas cuyo detalle figuran en Notas y
Anexos, y su referencia en número o en letra se exhibe al lado de cada cuenta.
Por ejemplo, Caja y Bancos (Nota 3.1) o Bienes de Uso (Anexo A). Estas Notas
y Anexos contienen información acerca de la composición de dichas cuentas.

Una visión financiera de esta ecuación se manifiesta diciendo que el total


del Activo está financiado por acreedores (Pasivo) y por los propietarios
(Patrimonio Neto). Se observan aquí los recursos desde dos ángulos: una
lista de formas específicas que mantiene la empresa (por ejemplo, Caja,
Inversiones, Créditos por ventas, Bienes de uso, etc.) y una lista de personas
o intereses que proporcionan el financiamiento y por tales circunstancias
tienen un derecho sobre dicho activo (por ejemplo, proveedores, empleados,
prestamistas, el gobierno y los accionistas en el caso de S.A.)

Activos (Recursos) = Pasivo + Patrimonio Neto (Financiamiento)

De esta forma, el estado de situación refleja un análisis dual para el capital de


los negocios. Denota los recursos que una entidad particular de los negocios
usará para la realización de sus actividades, y también los derechos o intereses
financieros tanto de los terceros como de los propietarios.

a. ACTIVO

Como se explicó, los activos (o activo) son los recursos de propiedad de la


entidad. Pueden ser tangibles (de carácter físico) tales como los terrenos,
edificios y maquinarias, o intangibles (caracterizados por medio de derechos
legales) tales como los importes debidos por los clientes (llamados Cuentas a
Cobrar o Créditos por Ventas), las patentes y marcas comerciales (derechos de
protección). En resumen, los activos son cosas de valor, sean físicas o no, de
propiedad de la entidad a la valuación que corresponda.

Para ser reconocidos como activos, los recursos deben satisfacer tres
requisitos:
1) El recurso debe tener un valor futuro para la entidad.
2) El recurso debe estar bajo el control efectivo de la entidad.
3) El recurso debe tener un valor monetario resultante de una transacción
debidamente identificada en la vida de la entidad.

Si cualquiera de ellos no es satisfecho, el recurso no será un activo desde el


punto de vista contable, aunque sí podrá existir por su presencia o existencia
física.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 78


El valor futuro simplemente significa que debe haber algún servicio en el futuro
para la entidad por el solo hecho de poseerlo en la actualidad. Los recursos
generan valor futuro como valor de cambio o valor por el uso.

El «valor de cambio» significa que el recurso puede ser fácilmente


intercambiado por otros recursos que la actividad desea. Obviamente, la
característica fundamental del valor de cambio del recurso es su conversión por
dinero en efectivo y de esta forma podrá ser cambiado por cualquier otra cosa.

En materia contable existe un segundo tipo de valor futuro denominado


«valor por el uso». Para que un recurso posea este valor debe esperarse
que contribuya a la actividad de la entidad en un sentido físico, por ejemplo
los recursos que las empresas realmente utilizan (generalmente una porción
en cada período) tales como edificios, maquinarias, instalaciones, rodados,
etc. están incorporados en esta categoría y son los más comunes dentro de
los que proporcionan valor por el uso. Si los recursos exhiben valor futuro, se
debe entonces determinar si está bajo el control de la entidad en cuestión. El
control efectivo y la propiedad legal no son la misma cosa y aunque es posible
en cualquier actividad empresarial poseer la propiedad sin control, o viceversa,
la circunstancia más común en la mayoría de los negocios, con respecto a
sus recursos, es gozar de ambas características o poseer el control efectivo
sin la propiedad legal. Este criterio de control es un factor importante en la
determinación de los activos financieros. Por otra parte, una empresa puede
comprar un camión o un automóvil por medio de una operación de «leasing
financiero”, alquila con opción de compra a otra empresa o entidad financiera
y tiene el control sobre el vehículo mientras la propiedad legal le pertenece
al banco o compañía que financió la operación. Este bien de uso satisface el
criterio de control para ser incluido como activo.

El tercer requisito a satisfacer para ser considerado un activo es simple en lo


que respecta a su concepto y aplicación. La unidad estándar de medición en
materia contable es la moneda de curso legal, es decir, el peso en Argentina.
Por lo cual, los recursos deben ser susceptibles de valuación monetaria si van
a considerarse activos. Puesto que la contabilidad, en principio, prefiere hechos
determinables objetivamente a una opinión subjetiva, la valuación en pesos
debe ser el resultado de una transacción o evento identificable en el pasado
(generalmente una operación llevada a cabo entre entidades independientes)
en la vida de los negocios.

Clasificación de los Activos


Con fines de análisis e interpretación de los estados financieros, como se
tendrá la oportunidad de ver el activo se clasifica en corriente y no corriente. Tal
como dice la Resolución Técnica Nº 8 ‘los activos se clasifican en corrientes y
no corrientes en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre
del período al que se refieren los estados financieros’.

Es decir, todos los activos que tienen la posibilidad de convertirse en efectivo


durante el período posterior al cierre del período contable de un año se
consideran activos corrientes, mientras que aquellos que superan dicho plazo
son activos no corrientes.

Un detalle y explicación del contenido de cada rubro se ofrece a continuación


sobre la base del Estado de Situación Patrimonial de la firma ABC S.A.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 79


Los distintos rubros del Activo se ordenan en función decreciente de su liquidez
global considerada por rubro y dentro de cada grupo (corriente o no corriente)
puesto que el objetivo de la gerencia es transformar cada uno de ellos en
dinero en efectivo lo más rápido posible. Se ubican primero los más líquidos
(por ejemplo, Caja y Bancos) y por último los menos líquidos (por ejemplo,
marcas y patentes, dentro de los activos intangibles).

En este sentido se han seguido las pautas anglosajonas. En los países


europeos continentales, por ejemplo, España, sigue criterio inverso, similar
al propuesto en los ejemplos de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). El orden es colocar primero los rubros más ilíquidos y en
orden de sucesión hasta el rubro más líquido. En la RT 9 Capítulo 7 - Modelo
de estados financieros - figura el formato a utilizar para los distintos estados
financieros.

- Activo Corriente
Tal como se señaló, el activo corriente incluye el dinero en efectivo y otros
activos de los cuales se espera razonablemente que se realicen en efectivo o
que se vendan o consuman durante el ciclo operativo normal de la empresa, o
dentro del año, si el ciclo operativo es menor que un año. El ciclo operativo se
describe generalmente como el tiempo que necesita el negocio para adquirir
(comprar o producir) el producto o servicio, venderlo y cobrar los créditos por
ventas y puede representarse en forma gráfica como sigue:

Dinero en efectivo Existencias Créditos por ventas


Dinero en efectivo

Caja y Bancos
Incluye dinero en efectivo en existencia y los saldos en cuenta corriente de
Bancos, tanto en moneda nacional como extranjera. La exposición de esta
información es exigida por el art. 63, inc. a) de la LSC y la RT 9 punto A.1.

Inversiones Corrientes
Comprende las colocaciones de fondos que se realizan con los excedentes
de efectivo temporario con la finalidad de obtener alguna remuneración.
Generalmente son convertibles en dinero en efectivo en unos pocos días
por cuya razón se los denomina cuasi-dinero. Como ejemplo de Inversiones
Corrientes en moneda nacional extranjera, los depósitos a plazo fijo, depósitos
en caja de ahorro, títulos públicos, etc. La exigencia legal de la información
surge del art. 63, inc. d) de la LSC.

Créditos por Ventas


Este rubro representa los montos no cobrados de las ventas de bienes y
servicios a los clientes. Estos pueden ser créditos comunes (facturación) o
documentados, tanto en moneda nacional como extranjera, provenientes de
la actividad social. Otra clasificación, exigida por el art. 62, inc. b) de la LSC,
separa los créditos por ventas en ‘morosos y en gestión judicial’ puesto que
los mismos tienen un grado de incertidumbre mayor para convertirse en dinero
en efectivo por el riesgo de la incobrabilidad. Por esta última circunstancia se
reconoce anualmente una previsión para incobrables que se estima sobre la
base de la experiencia en materia de cobranza. Los abogados contratados por
la empresa para realizar la gestión de la cobranza en litigio son generalmente
consultados al efecto de calcular la previsión señalada.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 80


Otros Créditos
Aquí se ubican una serie de créditos de distinta naturaleza que no surgen
como resultados de ventas de los productos de la empresa, es decir, que
no son los provenientes de operaciones de la actividad principal (ventas de
bienes o servicios). Por ejemplo, se incluirán dentro de este rubro cuentas
tales como Saldo a favor IVA, Retenciones y saldo a favor Impuesto a las
Ganancias, Gastos pagados por adelantado, Deudores varios, etc.

Bienes de Cambio
En este rubro figuran las existencias de los distintos bienes que la empresa ha
elaborado para su venta y las materias primas que se utilizan para el proceso
de producción. Se incluyen dentro de este rubro los anticipos proporcionados
a los proveedores por la compra de estos bienes.
Aunque la Resolución Técnica Nº 9 no dice nada al respecto, el art. 63 inc. c)
de la LSC exige que los bienes de cambio sean agrupados de acuerdo con
las actividades de la sociedad. Por ejemplo, una empresa que se dedica a la
actividad minera, agropecuaria y de construcción deberá separar los bienes de
cambio por cada una estas actividades. También este mismo artículo e inciso
exige que se debe suministrar información separadamente de las existencias
de materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados,
mercaderías de reventa o los rubros requeridos por la naturaleza de la
actividad social.

- Activo No Corriente
Estos activos se conceptualizan por medio de una negación. Comprenden
a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, es decir, todos
aquellos activos que no se convierten en dinero en efectivo dentro del período
de un año desde la fecha del cierre del ejercicio anterior.
En los activos no corrientes pueden figurar los mismos rubros que en los
activos corrientes, salvo el concepto Caja y Bancos, como sucede en los
estados financieros de ABC S.A. con el caso de Otros Créditos. Esto significa
que hay cuentas del mismo rubro que se convierten en dinero en efectivo
dentro del año y otras no. En función de esto cada rubro del activo que puede
participar en carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se
asignan a cada grupo según corresponda. En muchos casos ésta no es una
tarea fácil de llevar a cabo e incluye un alto grado de subjetividad al suponer
que partidas se convertirán en dinero en efectivo dentro del año o no. Un
ejemplo son los créditos morosos y en gestión judicial que son generalmente
considerados como activos corrientes.

Otros Créditos
En este rubro se exponen una serie de créditos de distinta naturaleza que no
surgen como resultados de ventas de los productos de la empresa, es decir,
que no son los provenientes de operaciones de la actividad principal (ventas
de bienes o servicios), aunque con un plazo de realización que supera los 12
meses contados desde la fecha de cierre de ejercicio.

Otros Activos
El art. 63, punto1, inc h) de la LSC se refiere a la inclusión de información del
activo de todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como
tal. El punto A. 7) de la RT 9 expresa que en ‘Otros activos‘ se incluyen los
activos no encuadrados específicamente en ninguno de los rubros anteriores,
brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ejemplos
de estos son los bienes de uso desafectados que pueden estar para la venta,
las existencias de útiles de escritorios y material de propaganda. Estos rubros
se clasificarán como corrientes o no corrientes de acuerdo al criterio fijado
anteriormente.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 81


Bienes de Uso
Este rubro comprende todos aquellos bienes representados por
inmovilizaciones que se adquieren o producen con el ánimo de usarlos en la
actividad de la empresa y no para revenderlos. Para incorporar estos bienes
como no corrientes su vida útil estimada deberá exceder del año. La RT 9
indica que los anticipos por compras de estos bienes también deben figurar
como bienes de uso.

Se puede clasificar en la siguiente forma:

Bienes de uso depreciables, cuya particularidad es que pierden valor por


el transcurso del tiempo o por su uso. En cada ejercicio posterior al de la
adquisición se aplica una porción del precio de adquisición del mismo en
función del tiempo de duración calculado. Por ejemplo: Si se adquiere una
máquina en $10.000 y se supone que en 10 años perderá su capacidad de
generar servicios, se aplicará a cada ejercicio una cuota que surge de dividir
el precio de adquisición por el número de años de vida útil calculado, lo que
arroja un importe de $1.000 anuales. Este es uno de los tantos métodos para
el cálculo de la depreciación y este cálculo puede cambiar el resultado en un
período contable dado. Para evitar la obtención de conclusiones erróneas,
especialmente cuando se comparan empresas, el lector de los estados
financieros debe tener conocimiento del método de depreciación utilizado.
Bienes de uso no depreciables, constituidos por bienes cuya característica es
que su vida útil es ilimitada como los terrenos o indeterminadas como las obras
en ejecución y, por ende no susceptibles de la aplicación de un método de
depreciación.

Bienes de uso agotables, son aquellos cuya vida útil estimada se agota con
el aprovechamiento de que es objeto la explotación de recurso naturales
(como minas, plantaciones perennes, canteras, yacimientos, etc.). El término
agotamiento es utilizado para describir este proceso de asignación del costo
sobre el período de uso de un recurso natural. Una tasa de agotamiento
por unidad del recurso producido es calculada dividiendo el costo total
de adquisición por las unidades estimadas que pueden ser obtenidas
económicamente del recurso. La tasa de agotamiento, así calculada, es
multiplicada en cada período por el número de unidades realmente obtenidas.

Activos Intangibles
De acuerdo a la RT 9 son aquellos representativos de franquicias, privilegios u
otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes
tangibles ni derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir beneficios, que es una de las
características que debe ser considerada para que un recurso sea un activo.
Ejemplos de intangibles son, patentes, marcas de fábrica, concesiones y
franquicias, derechos de autor, llave de negocio, gastos de organización, etc.
La LSC exige en el art. 63, punto 1, incisos f) y g) que debe suministrarse
información de los bienes inmateriales, por su costo, con indicación de
sus amortizaciones acumuladas (compra de una marca) (inc. f) y de los
gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a
éstos, deduciendo en este último caso las amortizaciones acumuladas que
correspondan (inc. g), (los gastos que se realizan para organizar una empresa).

Llave de Negocio
La llave de negocio es un intangible, que se trata en forma separada de los
otros intangibles por sus características y origen. A menudo se refiere como
algo que hace que el valor total de la empresa sea mayor que el valor que las

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 82


partes individuales. En general, el valor llave representa todas las ventajas
especiales, no identificables, que goza una empresa tal como su buen nombre,
la capacidad de la gerencia y el personal, su reputación por los productos
y servicios que elabora y su ubicación geográfica favorable. Estos factores
permiten a la empresa obtener un beneficio superior al normal con los activos
identificables empleados en el negocio.
Por lo general la llave de negocio tiene su origen en alguna combinación de
negocios que implica que una firma adquiere una participación en los activos
netos o las acciones en circulación de otra empresa. Si el costo de adquisición
es superior que el valor razonable o corriente de los bienes de la empresa que
se adquiere surge una llave de negocio.

b. PASIVO

Tal como se definió anteriormente los pasivos son probables sacrificios futuros
de los servicios económicos que surgen de obligaciones presentes de una
entidad particular para transferir activos o proveer servicios a otras entidades
en el futuro como resultado de una transacción en el pasado.
Los pasivos representan las obligaciones de una entidad con terceros, a los
cuales deberán efectuar pagos en efectivo o entregar bienes o servicios, por
un monto razonablemente definido en el futuro y que surge de transacciones
pasadas de la entidad. Cuando los terceros (acreedores) ofrecen un activo o
activos, el derecho contra éstos, generalmente toma la forma de una deuda.
Aceptando la entidad recursos de un extraño (por ejemplo, proveedores,
bancos, etc.) ésta incurre en una obligación legal de devolver a éste, un
activo de igual o mayor valor en cierto momento y en el futuro. Los pasivos
representan las deudas y las obligaciones legales de un negocio que han sido
el resultado de adquisiciones de activos de personas, o grupos de personas,
distintas a los propietarios. Se debe atender a tres características para
identificar un pasivo:

1. Representan generalmente una obligación legal para el negocio: esto


es, si la obligación no es satisfecha a su vencimiento, la empresa corre el
riesgo de entrar en una situación de insolvencia.
2. El monto de la obligación generalmente es conocido con certeza.
3. El punto del tiempo en el cual la obligación debe ser cumplida es
generalmente conocida con total certeza.

De acuerdo con el art. 63, inc. 2º, en el estado de situación patrimonial deberá
suministrarse información relativa a: deudas, otros pasivos devengados,
previsiones, ganancias a realizar, capital social, reservas, resultados y todo
otro rubro que corresponda incluirse en las cuentas de capital, reservas y
resultados. Aquí la Ley ha seguido las ideas vigentes en países como España
donde al patrimonio neto lo denominan pasivos no exigibles y al pasivo, pasivo
exigible.

Es decir:

Pasivo = Pasivo exigible (Pasivo) + Pasivo No Exigible (Patrimonio Neto)

En nuestro país, en la actualidad se ha seguido el criterio anglosajón de


distinguir entre pasivo y patrimonio neto tal como surge de las RT 8 y 9. Esto se
puede observar con claridad en el estado de situación patrimonial de ABC S.A.
expuesto más arriba.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 83


Clasificación de los Pasivos

La RT 8, Capítulo III, punto A, 2,b) describe el pasivo diciendo que representa


las obligaciones ciertas del ente (entidad) y las contingentes (previsiones) que
deben registrarse y luego en el punto A,3) que las partidas integrantes del
pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes, esto es, siguiendo el criterio
de si las obligaciones deben hacerse efectivo dentro del año después del cierre
del ejercicio o superan ese plazo, respectivamente (RT 8, punto B,3 y 4) . El
párrafo tercero del punto A,3) expresa ‘Los pasivos corrientes y no corrientes
se ordenarán - dentro de cada grupo corriente o no corriente - exponiendo las
obligaciones ciertas y luego las contingentes.

Recordemos que los rubros del activo se ordenaban - dentro de cada grupo -
en función decreciente de su liquidez.
Lo mismo que para el activo, los ejemplos de los rubros del pasivo se
consideran al describir las distintas cuentas de la empresa ABC S.A.

- Pasivo Corriente

Deudas Comerciales
Comprenden todos aquellos compromisos de la empresa a favor de terceros
provenientes de las operaciones normales cuya cancelación se espera llevar
a cabo dentro del año del cierre del ejercicio. Se discriminan las deudas en
Proveedores las que tienen como respaldo el documento ‘factura’ u otro
similar; deudas documentadas, las que tienen como respaldo un pagaré; y las
operaciones relacionadas con las sociedades controladas o vinculadas. Entre
las cuales se distinguen las operaciones en moneda nacional y en moneda
extranjera.

Deudas bancarias y financieras


Comprenden aquellas obligaciones de la empresa que no surgen como
consecuencia directa de la actividad propiamente dicha. Se obtienen para
suplir las deficiencias de liquidez provenientes de una brecha entre los ingresos
y egresos en dinero en efectivo. Se realiza una distinción entre préstamos
bancarios y financieros según sean otorgados por instituciones financieras o
no. También se clasifican en comunes y documentadas (Obligaciones a Pagar)
y se deberá especificar cuando estén convenidas en moneda extranjera.

Deudas sociales y fiscales


Comprenden todas aquellas obligaciones generadas por las relaciones
laborales y de origen tributario. En los balances de otras empresas este rubro
aparece desdoblado en los rubros de deudas sociales y deudas fiscales.
Las partidas por deudas sociales son generalmente las remuneraciones
y las cargas sociales. Las partidas por deudas fiscales más comunes son
la provisión de impuestos a las ganancias, impuestos provinciales y tasas
municipales, etc. Los anticipos de impuestos vinculados con cada uno de los
mismos serán detraídos de las respectivas cuentas (por ejemplo, el anticipo
del impuesto a las ganancias se resta del importe de la provisión para dicho
impuesto al cierre del ejercicio).

Otras deudas
En el caso particular de la empresa ABC las partidas incluidas son aquellas
que surgen de las relaciones con las empresas subsidiarias –art 33- Ley de
Sociedades 19.550- y la partida de acreedores comunes que comprende
aquellas deudas que no están clasificadas de las demás deudas. Por ejemplo,
préstamos obtenidos de particulares.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 84


Otros pasivos
Son devengamientos que no se han expuesto en los pasivos indicados en las
explicaciones precedentes, por ejemplo, ciertas comisiones y honorarios a
pagar provenientes de operaciones que no están vinculadas con la actividad
normal de la empresa.

Previsiones o contingencias
Son una condición o situación final cuyo resultado, ganancia o pérdida, sólo
se confirmará si acontecen, o dejan de acontecer, uno o más sucesos futuros
e inciertos. La LSC, art. 63, punto II, inc. b) contempla las previsiones por
eventualidades que se consideren susceptibles de concretarse en obligaciones
de la sociedad. Su inclusión como pasivo corriente o no corriente dependerá
de los elementos de juicio que permitan sostener qué parte de las previsiones
pueden ser afectadas al ejercicio siguiente o no. Debe hacerse una distinción
entre previsiones deducidas de los rubros del activo y las incluidas en el
pasivo. Al comentar las cuentas Créditos por ventas, Otros Créditos y Bienes
de cambio se señaló que se hacían previsiones por incobrabilidad de los
créditos y por desactualización de las existencias de bienes de cambio. Estas
previsiones son deducidas de los respectivos rubros del activo. En cambio,
la previsión calculada por juicios civiles y comerciales se incluye en el pasivo
corriente.

- Pasivo No Corriente
Aquí se incluyen algunos rubros del pasivo corriente que tienen la característica
ya mencionada que son obligaciones exigibles más allá del año del cierre del
ejercicio.

c. PATRIMONIO NETO (PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIETARIOS)


Aritméticamente, el patrimonio neto o más precisamente la participación de
los propietarios es la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa lo que
recibirían los propietarios (accionistas de la S.A.) si la entidad fuera liquidada.
Esta liquidación teórica supone que los activos pueden ser vendidos y los
pasivos pueden ser satisfechos en función de los importes fijados en el estado
de situación patrimonial.

El patrimonio neto de una empresa es un interés residual sobre los activos una
vez deducidos sus pasivos. Esto es, los propietarios tienen un derecho sobre
todos los activos que no son requeridos para satisfacer los derechos de los
acreedores. La cuestión restante está vinculada con la manera que se expone
el patrimonio neto total en los estados financieros. La RT 9, Capítulo III, punto
D expresa que el Patrimonio Neto figurará en una línea del Estado de Situación
Patrimonial y se hace referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto
donde figuran los distintos componentes y los cambios en el patrimonio neto.

5. Presentación y desarrollo del contenido del Estado de Resultados

El estado de resultados presenta un punto de vista diferente del negocio que


el ofrecido por medio del “balance general o estado de situación patrimonial”.
También, muestra el desarrollo de las operaciones en un periodo dado de
tiempo, generalmente un año. Además de los estados anuales, la mayoría de
las empresas elaboran estados de resultados mensuales para uso interno.

Un estado de situación patrimonial en realidad no dice mucho acerca de la


capacidad de una empresa para generar un beneficio.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 85


El estado de resultados expone cuánto ha obtenido de beneficio un negocio y
por qué medios, indicando a su vez una primera etapa en la evaluación de la
rentabilidad. La mecánica a través de la cual un negocio produce un beneficio
es de interés para los inversores actuales y potenciales o los acreedores,
puesto que proporciona una base de análisis para detectar la probabilidad de
obtener beneficios futuros.
La idea común de que el estado contable más importante es el de resultados
se basa en la necesidad de información de todos aquellos que están
vinculados con las ganancias y pérdidas de una entidad, como es el caso
de un inversionista (accionistas) que desea conocer el rendimiento de su
inversión, esto es, relacionando el resultado con el aporte de capital efectuado.

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y


pérdidas, es el informe que mide el éxito o el fracaso de las operaciones de la
empresa para un periodo dado de tiempo. En este estado se resumen todos
los ingresos y gastos de cuya diferencia surge el beneficio o pérdida neta del
periodo.

Los individuos confunden a menudo el beneficio con los flujos de efectivo.


¿El beneficio es igual a la cantidad de dinero en efectivo generada por las
operaciones exitosas de un negocio? No. Por una variedad de razones,
existe una relación directa entre el concepto de beneficio y el enfoque de lo
devengado. El enfoque del devengado intenta reconocer los efectos financieros
de las transacciones y otros eventos de una empresa en el periodo en el
cual las transacciones o eventos ocurren, más bien que tomar solamente
en consideración el periodo en que ellos dan como resultado entradas o
desembolsos en efectivo. En función de las características cualitativas de
la información, podría considerarse al concepto de beneficio como más
pertinente, y los flujos de efectivo como más confiables.

Puesto que el beneficio y los flujos de efectivo proporcionan mediciones


de desempeño de una empresa, ¿cuál es el que proporciona una mejor
medición? Tanto en el marco conceptual del FASB (Financial Accounting
Standards Board), como el expuesto en la Resolución Técnica 16, el concepto
de beneficio, que surge de la aplicación de la convención de lo devengado es
más pertinente para proporcionar una indicación adecuada del desempeño
de la empresa. Si bien la información con respecto a los flujos de efectivo es
más confiable por eliminar la incertidumbre de la cobranza y desembolsos del
efectivo, es una resultante de las transacciones y eventos reconocidos en el
momento que se llevan a cabo.

Por otra parte, en la mayoría de las investigaciones realizadas con relación


al impacto que posee como información para los usuarios acreedores e
inversionistas, se llega a la conclusión que el beneficio y no el flujo de efectivo
es el mejor indicador del desempeño de una empresa. Así una correcta
medición del beneficio y sus componentes son esenciales para entender e
interpretar una situación financiera de la empresa.

Aunque hay maneras distintas de medir el beneficio, todos ellos comparten un


concepto básico común: el beneficio es un rendimiento sobre la inversión. Una
de las definiciones ampliamente aceptadas del beneficio establece que es el
importe que una entidad podría distribuir a sus inversionistas y todavía podría
dejar a la entidad “el estar tan bien” al final del período como ella estaba al
comienzo.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 86


a) Ilustración de un Estado de Resultados

A continuación, veremos un estado de resultados tal como se presenta en


la realidad bajo normas locales. El mismo ha sido obtenido de la Memoria
y Balance General al 31 de diciembre de 20x1 de la empresa ABC S.A. Su
formato se ha ajustado a las RT 8 y 9, como también a las disposiciones
regladas por el art. 64 de la LSC.

Es importante destacar que, en la presentación del estado de resultados, de


acuerdo a la RT 9 Capítulo IV-Sección A Estructura y Contenido, el estado
mostrará sucesivamente una distinción entre las operaciones que continúan
de aquellas que se descontinúan. En el caso de la empresa se presenta una
operación descontinuada que se mencionará posteriormente. También dentro
del mismo se observa que deberá hacerse una distinción entre Resultados
Ordinarios y Resultados Extraordinarios, como así también la presentación de
Resultados por Acción.

Al igual que en el caso del estado de situación patrimonial, la presentación se


hace en forma sintética y por medio de las notas y los anexos citados se brinda
información más detallada.

A continuación, se comentan los rubros expuestos en el estado de resultados


de ABC S.A. y de algunos otros rubros que no aparecen en este ejemplo, pero
que sí pueden aparecer en otros estados de resultados. Las normas expuestas
en la RT 8 y 9 de exposición de estados financieros exigen distinguir entre
Resultados ordinarios y Resultados extraordinarios, siguiendo en este sentido
el requerimiento de la LSC art. 64, punto I, último párrafo. En el caso de ABC
S.A. no hay resultados extraordinarios por cuya razón se tratará como un punto
al finalizar el comentario del estado de resultados de esta empresa.

ABC S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Por el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 20x1
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 87


31.12.x1 31.12.x0

Ventas netas (Nota 3.15) 1.478.370 1.489.143


Costo de mercaderías vendidas (Anexo F) -1.359.655 -1.342.755
GANANCIA BRUTA 118.715 147.008

Resultado por valuación de bienes de cambio


al valor neto de realización -14.093 58.392
Gastos de administración (Anexo H) -24.396 -39.270
Gastos de comercialización (Anexo H) -68.632 -93.275
Otros egresos operativos (nota 3.16) -18.429 -17.729
Resultado de participación en otras
Sociedades – neto (Nota 3.17) 90.497 70.794
Depreciación llave de negocio y marcas -1.632 -4.655
Resultado operativo 82.280 127.565
Resultados financieros y por tenencia - Neto (Nota
-4.033 -170.121
3.18)
Otros egresos –Neto (Nota 3.19) -10.735 - 46.941
Resultados antes del impuesto a las ganancias 67.512 -89.497
Impuesto a las ganancias – (nota 3.20) -24.380 -1.519
Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio de las ope-
raciones
43.132 -91.016
que continúan
Pérdida (ganancia) por operaciones descontinua-
-42.116 6.135
das (Nota 19)
Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio 1.016 -84.881

Como puede observarse el Estado de Resultados de ABC S.A. expuesto, posee


un formato en base a cuentas sintéticas cuyo detalle figura en Notas y Anexos,
cuya referencia en número o en letra se exhibe al lado de cada cuenta. Estas
Notas y Anexos se exponen en la Memoria y Balance General de la empresa
mencionada.

Ventas netas
Este es el monto bruto de los ingresos de la empresa generados por la venta
de bienes y/o prestación de servicios. Este concepto incluye las ventas al
contado o a crédito. Tal como se analizó el reconocimiento de los ingresos
por ventas y su registro, se debe llevar a cabo antes que la cobranza en
efectivo de dichas ventas se haya efectuado, es decir, reconocer o registrar
en función de la convención de lo devengado. De acuerdo con las normas
vigentes, no obstante, el reconocimiento de los ingresos (ventas, honorarios,
etc.) debe llevarse a cabo si existe una alta probabilidad de que la cobranza se
vaya a realizar y la operación esté substancialmente completada. Un caso de

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 88


esto último es cuando la venta esté condicionada por servicios a los clientes
anteriores o posteriores a la entrega. Por ejemplo, la venta de una heladera con
el compromiso de su puesta en funcionamiento en el local del comprador.
De acuerdo a la RT 9 las ventas se exponen en el estado de resultados, neto
de devoluciones y bonificaciones, así como de los impuestos que incidan
directamente sobre ellas como en el caso del impuesto al valor agregado, el
impuesto a los ingresos brutos provincial y la tasa municipal de industria y
comercio.

Costo de mercaderías vendidas


La RT 9 expresa que es el conjunto de costos atribuibles a la producción o
adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da
origen al concepto de Ventas netas. En este caso existe una asociación directa
entre los ingresos y gastos que requiere el reconocimiento de las ventas y de
todos los costos relacionados con éstas en el periodo o ejercicio económico.
En el caso de la actividad comercial este costo se puede determinar de
distintas maneras según sea la posibilidad de conocer fehacientemente la
disminución de los activos en mercaderías que se venden. Si, por ejemplo,
la actividad fuera la venta de automóviles nuevos es fácil identificar el costo
de compra de la unidad vendida. Pero no en todos los tipos ocurre tal hecho.
Tenemos el caso de ventas al por menor de gran variedad de mercaderías,
como es el caso de una ferretería, que hace prácticamente imposible obtener
en cada venta en particular el respectivo costo de las mercaderías vendidas,
salvo que se llevará un sistema de inventario permanente que de acuerdo
al ejemplo sería costoso, aunque en la actualidad con el desarrollo de los
sistemas de información este costo está disminuyendo. Bajo este sistema de
inventario, se mantiene un registro detallado del costo de cada uno de los
artículos de la existencia de mercaderías. Este método se usa comúnmente
en aquellas empresas que se dedican a las ventas de productos de alto valor
unitario, como en el caso ya señalado de los automóviles.

La otra forma de determinar el costo de las mercaderías vendidas es


efectuar su medición al final del período contable, esto es, en vez de hacer
la asociación entre el ingreso y el gasto (costo de las mercaderías vendidas)
en cada operación, se espera hasta el cierre del ejercicio para efectuar dicha
asociación.

Ganancia bruta
Este concepto también es conocido como margen bruto o resultado bruto
(expresión esta última más amplia, pues contempla la posibilidad de pérdida) y
es el monto por el cual las ventas exceden el costo de venta o servicio vendido.
Es la primera asociación que se realiza entre ingresos (ventas) y gastos (costo
de la mercadería vendida) al efecto de determinar el beneficio de la empresa.
La ganancia bruta dividida por el monto de ventas indica el margen de venta
global de la empresa.

Resultados por valuación de bienes de cambio


Esta partida obedece a un cambio de criterio de valuación de ciertos bienes de
cambio que son considerados productos básicos (commodities) con mercados
transparentes y que pueden ser comercializados sin un esfuerzo significativo
de procesamiento o venta, y que anteriormente eran valuados a su costo
de reposición y hoy por la existencia de la Resolución Técnica Nº 17, punto
4.3.1.pueden ser valuados a su valor realizable neto (valor de salida) que es
igual al precio de venta al contado menos los costos que serán ocasionados
por su venta.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 89


Gastos de Comercialización y Administración
Esta división funcional de los gastos se los conoce también como gastos
operativos; operativos en el sentido que son incurridos en la actividad normal
de una entidad. No incluye este concepto los gastos financieros y el costo
de mercadería vendidas. Normalmente se incluyen dentro de estos ítems los
sueldos de ventas y de oficina, alquileres, depreciación, tarifas de servicios
públicos, útiles de oficina, y otros gastos similares. El modelo de estados
financieros de la RT 9 y el art. 64, b) de la LSC exige exponer los mencionados
gastos por separado.

Otros egresos operativos


Dice la RT 9, punto a,1,h) que comprende todos los resultados secundarios
de la entidad generados por actividades secundarias y los no contemplados
en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por
tenencia y del impuesto a las ganancias. Ejemplos de estos el impuesto a los
débitos/créditos bancarios.

Resultados de participación en otras sociedades-Neto


La RT 9, punto A,1,g) con la denominación Resultado de inversiones en entes
relacionados expresa que comprende los ingresos y gastos generados por
inversiones en sociedades controladas y vinculadas. ABC S.A.

Resultado operativo
La diferencia entre la ganancia bruta y los gastos operativos de
comercialización y administración se denomina resultado operativo en el
Estado de resultados de ABC S.A. aunque no es exigido en los modelos de la
RT 9 ni las disposiciones de LSC. Con este concepto se quiere hacer una clara
distinción entre lo operativo y lo financiero que se expone a continuación.

Resultados financieros y por tenencia


Bajo este título se agrupan operaciones financieras efectivamente realizadas
durante el ejercicio que han dado lugar a ingresos y gastos por intereses,
diferencias de cambio positivas y negativas y también ajustes realizados
al cierre del ejercicio para considerar el efecto del cambio de precios y su
incidencia sobre los distintos componentes del activo y pasivo.

Impuesto a las ganancias


Refleja el gasto por Impuesto a las Ganancias para el año

Operaciones descontinuadas
La Resolución Técnica Nº 19 modifica la Resolución Técnica Nº 9 incorporando
una nueva Sección 6 (Cuestiones Diversas) en el Capítulo VI (Información
complementaria). En el punto C.6 trata las operaciones descontinuadas
señalando que a partir del periodo que se adopta una decisión de descontinuar
una operación y hasta el periodo que sea completada se deberá presentar un
conjunto de información cuyo detalle figura en la norma.

Resultados Extraordinarios
Se había mencionado antes que debe efectuarse una distinción entre
los resultados ordinarios y resultados extraordinarios. Todos los rubros
analizados del estado de resultados de ABC S.A. son de carácter ordinario
y no se exponen, en los ejercicios indicados, movimientos calificados como
extraordinarios.
Las RT 8 y 9 señalan que los resultados extraordinarios comprenden los
resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso
infrecuente en el pasado y comportamiento similar esperado para el futuro,

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 90


generados por factores ajenos a las decisiones propias de la entidad, tal como
la expropiación de activos y siniestros. El mismo art. 64, I, inc.) de la LSC exige
la separación de los gastos ordinarios de los extraordinarios. De esta forma
para calificar una operación como extraordinaria una partida debe poseer
un alto grado de anormalidad. Ejemplos de resultado extraordinarios son la
venta de una planta industrial, la quiebra de un deudor importante, siniestros
excepcionales.

6. Presentación y desarrollo del contenido del Estado de Evolución del


Patrimonio Neto.

Este estado, considerado dentro de los estados básicos (RT 8, Cap II. C),
resume los distintos componentes del patrimonio neto y sus cambios.
Se pudo observar anteriormente que en el estado de situación patrimonial
figuraba el patrimonio sin ningún tipo de detalle ya que se expone en dicho
estado en una sola línea. En el Cap. V de la RT 8 se presenta el contenido
de este estado y el tema vinculado con la incorporación a este estado de los
resultados de ejercicio anteriores. La RT 9 Cap. V sigue el criterio de la RT 8.
La exigencia legal (art. 64, II LSC) de confeccionar un estado de evolución de
patrimonio neto surge como un complemento del estado de resultados, por
cuyas circunstancias este estado se denominó también “estado de resultados
acumulados” en la LSC original. En realidad, este estado es un nexo entre
el balance general y el estado de resultados por medio del cálculo de los
resultados no asignados al cierre del ejercicio, tal como podemos observar en
el Estado de Evolución del Patrimonio expuesto de la empresa ABC S.A. y su
posterior análisis.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO


Por el ejercicio finalizado el 31 de de Diciembre de 20x1
Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 91


a) Aportes de los Propietarios

Capital Social o Capital Suscripto


Los rubros que encabezan el estado de evolución del patrimonio de ABC S.A.
son los distintos componentes del patrimonio neto expuesto en una sola línea
en el estado de situación patrimonial al cierre del ejercicio.

Las RT 8 y 9 exigen la distinción entre aportes del propietario y resultados


acumulados. Dentro de aportes del propietario figura la cuenta capital social
en vez de capital suscripto que es la denominación expuesta en el modelo de
estado de evolución del patrimonio neto de la RT 9 Capítulo VII. En el art. 186
de la LSC, en la parte Terminología expresa que es indistinto el uso de “capital
social o capital suscripto” en la sección de la Ley que trata las sociedades
anónimas. El capital social o capital suscripto es el capital de una sociedad
anónima que ya ha sido colocado entre sus accionistas y que estos se obligan
a integrar en dinero en efectivo o en especie. En la columna capital social se
expone a valor nominal, es decir, sin correcciones monetarias.

Ajuste integral del capital social


En esta columna se informan los distintos ajustes realizados por efecto de
la inflación. En el mismo figura el resultado de distintos saldos de revalúo
contable provenientes de leyes de revalúo (por ejemplo, Ley 19.742) o por los
ajustes de capital de la RT 6. En la actualidad el ajuste por inflación ha sido
reanudado, de manera obligatoria para los ejercicios cerrados a partir del 31 de
diciembre de 2018.

Aportes no capitalizados –Prima de Emisión


En la empresa ABC S.A. aparece una columna con la denominación indicada.
No hay ninguna explicación por la cual las primas de emisión no se consideran
parte del capital como el capital social y el ajuste integral del capital social.

b) Resultados Acumulados

Reserva Legal
La finalidad de la constitución de reservas proviene de distintas motivaciones
derivadas de las contingencias del negocio en cuanto a los factores que
pueden influenciar el resultado de la explotación.

Son retenciones que se hacen anualmente de las ganancias para constituir


un fondo adicional a fin de responder con mayor solvencia, especialmente en
sociedades con responsabilidad limitada, como es el caso de las sociedades
anónimas. El valor de las reservas no incrementa normalmente el valor de las
acciones de una sociedad anónima, por cuya razón los accionistas no tienen
un derecho actual sobre las mismas, sino un derecho eventual que surge
cuando se desafecta o se liquida la sociedad.

El art. 70 de la LSC prevé la formación de reservas con carácter obligatorio


y facultativo, a las que se agregan las convenidas estatutariamente, que
se tornan en obligatorias hasta que no se revoque la decisión contractual.
La reserva legal, la única prevista y expuesta en el estado de evolución del
patrimonio de ABC S.A. es una reserva obligatoria legislada en dicho artículo
que se constituye con el cinco por ciento de las ganancias realizadas y
líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el
veinte por ciento del capital social.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 92


Resultados No Asignados

Esta es una partida que exhibe los resultados que se han venido acumulando
o reteniendo a través de los distintos períodos y cuyo saldo al comienzo de
un ejercicio o período contable muestra aquello que está disponible para su
correspondiente asignación. El importe al inicio del ejercicio (1/1/2003) de
$110.573.000 se modifica por resultados de ejercicios anteriores por un importe
de $10.548.000.

7. Presentación y desarrollo del contenido del Estado de Flujo de Efectivo

La Resolución Técnica Nº 8 emitida en el año 1987, en su Capítulo VI puso


en vigencia dos formatos de estados financieros, uno denominado estado
de variaciones del capital corriente y el otro estado de origen de aplicación
de fondos con un mismo propósito, esto es, brindar información sobre la
evolución de la situación financiera de la entidad para el periodo expuesto de
tal forma que permita conocer los flujos de efectivo provenientes o usados
en las actividades operativas, de inversión y financieras. Con la emisión
de la Resolución Técnica Nº 19, que modifica el Capítulo VI de la Resolución
Técnica Nº 8, se introdujo el Estado de Flujo de Efectivo, que por su formato y
contenido concuerda con la tendencia de las normas internacionales.

El propósito fundamental de este estado es proporcionar información acerca de


las entradas y salidas de efectivo y otros medios líquidos equivalentes de una
entidad durante un periodo dado de tiempo. Un objetivo secundario del Estado
de Flujos de Efectivo es proporcionar información acerca de las actividades
operativas, de inversión y financiamiento de la entidad durante el periodo.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los


usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad de la
empresa para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como
la necesidad de liquidez que ésta tiene. Con la finalidad de tomar decisiones
económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene de
generar medios líquidos, así como las fechas en que se producen y el grado de
certidumbre relativa de su aparición.

Este estado ayuda a proveer contestaciones a las preguntas que surgen en las
secciones anteriores. Por ejemplo, el estado indica cómo es posible informar
una pérdida neta y todavía efectuar grandes inversiones en bienes de uso o
pagar dividendos. O decir, si la empresa emitirá o cancelará deuda o acciones
ordinarias o ambas cosas durante el periodo. Definido en forma concisa el
estado de flujos de efectivo es un estado básico que informa las entradas y
salidas de efectivo, y el cambio neto resultante de las actividades operativas,
inversión y financiamiento de una empresa durante un periodo dado de tiempo
en un formato que reconcilia los saldos de efectivo al comienzo y al final del
ejercicio.

El balance general, el estado de resultados y el estado de evolución del


patrimonio neto presenta con un alcance limitado y en una forma fragmentada
la información acerca de las actividades de financiamiento y de inversión
durante un lapso de tiempo. Por ejemplo, los balances generales comparativos
ayudan a mostrar qué nuevos activos han sido adquiridos o vendidos y qué
pasivos han surgido o liquidado. El estado de resultados ofrece indicios acerca
de los montos de recursos en efectivo, y de aquellos que no se establecen en
dinero en efectivo, generados por las actividades operativas. Por otra parte,

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 93


el estado de evolución del patrimonio neto expone los recursos que sirvieron
para pagar dividendos. Pero ninguno de estos estados presenta un resumen
detallado de todas las actividades operativas, de inversión y financiamiento en
efectivo y que no implican efectivo, de una entidad, en un ejercicio.

a) Efectivo y Equivalentes de efectivo


El Estado de Flujos de Efectivo legislado en la Resolución Técnica Nº 8 sigue
los lineamientos de la NIC 7. Requiere que el estado de flujo de efectivo
explique los cambios que se producen durante el periodo, en monto de dinero
en efectivo y otros medios líquidos equivalentes. Estos últimos comprenden
las inversiones a corto plazo de gran liquidez que son fácilmente convertibles
en importes determinados de efectivo y estando sujetos a un riesgo mínimo de
cambios en su valor, es decir, que el título representativo de tal liquidez tenga
un vencimiento próximo, por ejemplo, tres meses o menos. Las inversiones
pueden o no satisfacer la definición de dinero en efectivo equivalente. El estado
indica que sólo esas inversiones con vencimientos dentro de los tres meses o
menos a la fecha de su adquisición pueden calificarse como equivalentes de
dinero en efectivo.

Por ejemplo, si una empresa compró un bono de tesorería a tres meses, dos
meses atrás, se trataría como dinero en efectivo equivalente porque se compró
dentro de los tres meses de su fecha de vencimiento. Sin embargo, una factura
con vencimiento a un año no llega a ser dinero en efectivo equivalente cuando
su vencimiento esté comprendido dentro de los tres meses restantes o menos.
Otras partidas consideradas como equivalentes del dinero en efectivo incluyen
instrumentos negociables y fondos de inversión del mercado monetario.

b) Actividades operativas, de inversión y de financiamiento


El estado de flujos de efectivo enfoca sólo las transacciones que involucran los
recibos y desembolsos del dinero en efectivo de una empresa clasificándolas
en actividades operativas, de inversión y financiamiento. Veamos en qué
consiste cada una de estas actividades.

Las actividades operativas incluyen todas las transacciones que no sean


actividades de inversión o financiamiento. Ellas sólo se relacionan con
las partidas del estado de resultados. Así, el dinero en efectivo recibido
por la venta de bienes o servicios, incluso la cobranza o venta de facturas
comerciales y obligaciones a cobrar de los clientes, el interés recibido por los
préstamos otorgados y la cobranza de dividendos, serán tratados como dinero
en efectivo proveniente de las actividades operativas. El dinero en efectivo
utilizado para adquirir materiales para la fabricación de bienes para su venta
ulterior, los pagos de alquileres a los propietarios, los pagos a los empleados
como compensación, y los intereses pagados se clasifican como salidas de
dinero en efectivo por actividades operativas.

Las actividades de inversión incluyen las entradas de efectivo por la venta


de bienes de uso utilizados en la producción de bienes y servicios, los
instrumentos de deuda o participaciones en otras entidades, y la cobranza
del importe principal de los préstamos hechos a otras empresas. Las salidas
de efectivo bajo esta categoría pueden ser el resultado de las compras de
bienes de uso y otros recursos productivos, los instrumentos de deuda o
participaciones, y los préstamos efectuados a otras empresas.

Las actividades de financiamiento de una empresa involucran la venta de


las acciones ordinarias y preferidas propias de una empresa, obligaciones
negociables, hipotecas, documentos a pagar, y otros pedidos de préstamos

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 94


a corto y largo plazo. Las salidas de efectivo clasificadas como actividades
financieras incluyen el reembolso de las deudas a corto y largo plazo, la
readquisición de acciones de la empresa y el pago de dividendos en efectivo
cuando se opte por esta alternativa.

A continuación, se presenta el estado de flujos de efectivo de ABC S.A.


utilizando la presentación de la opción del método indirecto permitida por
la Resolución Técnica Nº 8-Capítulo VI. Sección A.3. Esta norma recomienda
aplicar el método directo, aunque buena parte de las empresas generalmente
usan el método indirecto.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Comparativo con el ejercicio anterior
(En miles de pesos)

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 95


Cambios en activos y pasivos

8. Los estados contables consolidados

ÉNFASIS Como estados contables complementarios figuran los estados


consolidados que deben presentarse adicionalmente a los estados básicos
en el caso de sociedades anónimas que controlan otra sociedad anónima
mediante la posesión de una mayoría de sus acciones de capital. Esta
información surge de la exigencia del art. 62 de La LSC, último párrafo, que
dice ‘las sociedades controlantes de acuerdo con el art. 33, inc. 1) deberán
presentar como información complementaria, estados financieros anuales
consolidados, confeccionados con arreglo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de
contralor’.

La sociedad que ejerce el control se denomina ‘empresa matriz’ y la sociedad


cuyas acciones están en manos de otra se denomina ‘empresa subsidiaria’.
Dichos estados complementarios comprenden:

a) Balance General o estado de situación patrimonial consolidado


b) Estado de resultados consolidado
c) Estado de flujo de efectivo consolidado

La información contenida en los estados financieros básicos y


complementarios debe presentarse en forma comparativa con las del ejercicio
inmediato anterior. Es importante mencionar que en virtud de lo dispuesto en la
Resolución Nº 368/01, Libro 7, Régimen Informativo, Artículo 1ª, la publicación

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 96


de los estados financieros consolidados debe presentarse precediendo
a los estados financieros individuales de la emisora. Esta disposición se
ajusta a los patrones de exposición de la información contable en el ámbito
internacional. Por ejemplo, en los EE.UU. la única información contable que se
presenta es la que surge de los estados financieros consolidados.

UNIDAD VI: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES

En unidades anteriores, discutimos brevemente algunos aspectos vinculados


con el análisis de los estados contables usando sus datos expuestos y
aplicando algunas relaciones para su interpretación. Aunque en esta unidad
surgirán muchas preguntas propias de la contabilidad, la mayoría de ellas
serán contestadas en unidades siguientes y en su búsqueda comienza a operar
la verdadera investigación. Algunas preguntas persistentes pueden requerir
contestaciones de los que están a cargo de la gestión de la empresa.

Generalmente, los estados contables basados en los principios contables


aceptados son dirigidos a usuarios externos que no tienen acceso a
información detallada, que sí la gerencia la tiene a su disposición. Tales
usuarios podrían ser inversores potenciales, accionistas, prestamistas, analistas
financieros o comisionistas de bolsa. En algunos casos muy específicos, por
ejemplo, en un pleito un abogado podría requerir información financiera
interna vinculada con la elaboración de los estados contables, pero esto no es
lo más común. Por ello, para el propósito de esta unidad limitaremos nuestra
discusión a los datos contables que están disponibles en forma pública.

Los analistas financieros usan un número de técnicas convencionales que en


forma conjunta forman una clase de “diagnosis financiera” de una empresa.
Las técnicas incluyen una serie de ratios, comparaciones presupuestarias entre
lo estimado y lo real y el análisis del flujo de caja. Aun cuando se consideren
en forma conjunta, estas herramientas analíticas no bosquejan el cuadro de
una empresa en forma absoluta, sino más bien dan una impresión. Aplicadas
con buen juicio estas técnicas pueden transformar los datos fríos e inconexos
en información que es útil para tomar decisiones de inversión, financieras y
empresariales.

Usaremos la palabra en idioma inglés “ratios” por no tener una traducción al


castellano en la cual haya acuerdo de los autores de libros contables. Algunos
lo traducen como razones o coeficientes. Otros como índices o proporciones.
Aquí la expresión la consideraremos como una palabra técnica, como tantas
palabras técnicas de origen extranjero que se usan en todas las disciplinas
para no entrar en discusión con respecto a su interpelación.

Las principales entidades que brindan información sobre la situación crediticia


de empresas y personas usan estas técnicas, entre otras, para evaluar si una
organización es merecedora de tal facilidad. Sin embargo, el análisis puede
ser correcto sólo en función del desempeño histórico; en tanto que el futuro es
siempre incierto. El análisis difiere entre industrias (conjunto de empresas que
se dedican a actividades similares) y de acuerdo con las economías locales,
regionales o nacionales.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 97


Un abogado, por ejemplo, encuentra que esos ratios y el análisis ayudan
a comprender las garantías y convenios o contratos financieros en un
acuerdo de préstamos, adquisiciones y ventas de empresas, y otros
contratos. Cuando estos contratos están elaborados en forma imprecisa,
a menudo llegan a ser tema de disputa. Aunque los expertos financieros
probablemente participarán en tales litigios, el abogado puede hacer
juicios con mayores fundamentos que facilitarán la comprensión de las
bases del análisis financiero.

La mayoría de los ratios que analizaremos en esta unidad se aplican a


manufacturas o negocios comerciales. Las primeras se caracterizan por fuertes
inversiones en bienes de uso con respecto a las segundas. En los últimos
años se ha notado un cambio hacia las empresas que proporcionan servicios
(Computación, Compañías financieras y de seguros, Servicios médicos,
Estudios jurídicos y contables, Hotelería, Restaurantes, Comunicaciones, etc.)
que muchas veces no cuentan con importantes inversiones en bienes de uso,
fundamentalmente se basan en el trabajo humano y no poseen inventarios
de mercaderías como características. En este caso muchos de los ratios
tradicionales no se aplican, pero pueden diseñarse algunos otros, tales como
el beneficio por empleado, horas de facturación, costo cama hora, etc.

En el cálculo de ratios o ejecución de cualquier otra clase de análisis financiero,


la herramienta más importante es el juicio del operador. Las empresas de
servicios no son como las compañías manufactureras, pero tienen algunas
similitudes. Las compañías dentro de la misma industria son a menudo
comparables y algunas industrias aparentemente diferentes son similares. Por
ejemplo, las empresas de software y farmacéuticas, tienen mucho en común
porque gastan mucho en investigación. Un analista tendría que encontrar los
datos que puedan ser comparables, tal como la relación entre el gasto en
investigación y desarrollo y las ventas, o cuánto gastan en entrenamiento del
personal.

Análisis Horizontal. Análisis Vertical

El análisis horizontal es un método útil para analizar las diferencias entre los
resultados actuales e históricos. Distinto a un único periodo de análisis, este
tipo de análisis hace posible mirar la dirección de las operaciones cuando se
desarrollan en distintos periodos. El análisis se aplica a la comparación de
saldos de una misma cuenta o rubro, tanto patrimonial como de resultados,
para dos o más ejercicios, así como para evaluar el comportamiento de ciertos
ratios históricos y determinar los aumentos y disminuciones de las cuentas, de
un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados
han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor
atención por ser cambios significativos en la marcha.

El análisis vertical o de participación estudia las relaciones entre los datos


financieros de una empresa para un solo juego de estados, es decir, para
aquellos que corresponden a una sola fecha o a un solo período contable. En
este análisis se relacionan generalmente los saldos patrimoniales con el total
del activo y los de resultados con las ventas, aunque por supuesto pueden
establecerse otras relaciones en función de las necesidades de información del
analista.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 98


Para ambos el cálculo es sencillo y puede establecerse en términos absolutos
o relativos para el horizontal, generalmente expresado en porcentaje para
ambos, por ejemplo:

Análisis horizontal Análisis Vertical


2015 2014 Absoluto Relativo 2015 2014
Ventas 1000 800 200 25% 100% 100%
Gastos -600 -400 -200 50% -60% -50%
Beneficio 400 400 0 0% 40% 50%

El análisis horizontal en el ejemplo planteado es útil para analizar que si bien


las ventas crecieron en $200 (1000 – 800) o en un 25%, el costo incrementó
en un 50% o en $200 por lo que no tuvo efectos en el beneficio ese mayor
incremento en las ventas.

El vertical o de participación permite visualizar la importancia relativa que


tiene el saldo de una cuenta, dividiendo este saldo en un total (se toma como
total las ventas en el caso de resultados y total de activo en caso de las
patrimoniales). Como puede apreciarse el costo representaba un 50% de las
ventas en el año anterior y un 60% en el actual, por lo que el beneficio pasó de
representar un 50% en 2014 a un 40% en el 2015.

Es indispensable que estudie los Módulos 8 a 14 del libro debido a que


completan los temas tratados en esta unidad.

Una vez estudiado el módulo 3 lo invito a que realice las actividades 1 a 6

Si usted tiene interés en ahondar respecto a los estados contables como base
para el análisis de la información contable, le sugerimos que indague el libro
Introducción a la contabilidad de García & Arnoletto.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 99


M3 Actividades

Actividad 1
Información contenida en los Estados de Situación Patrimonial y de Resultados

A continuación, se le brinda los estados de situación patrimonial y de resulta-


dos para el ejercicio 20x8 comparativo con los ejercicios 20x7 y 20x6.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL 20x9 20x8 20x7


ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 492 98 86
Inversiones (Nota 2.a) 1.030 1.132 1.512
Créditos por Ventas 1.635 1.605 1.438
Otros Créditos (Nota 5.a) 1.593 2.658 1.226
Bienes de Cambio (Nota 5.b) 1.536 996 843
Otros Activos 5 - 1
Total de Activo Corriente 6.291 6.489 5.106
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones (Nota 2.a) 3.477 3.270 3.630
Bienes de Uso (Anexo A) 12.556 10.609 10.838
Otros Activos 35 41 41
Total de Activo No Corriente 16.068 13.920 14.509
TOTAL DE ACTIVO 22.359 20.409 19.615
PASIVO CORRIENTE
Deudas Comerciales 1.873 1.728 1.475
Préstamos (Nota 4) 2.445 1.922 2.646
Remuneraciones y Cargas Sociales 351 261 276
Cargas Fiscales 454 274 360
Previsiones (Anexo E) 125 124 95
Otros Pasivos (Nota 5.c) 530 305 214
Total de Pasivo Corriente 5.778 4.614 5.066
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamos (Nota 4) 5.152 5.430 4.716
Cargas Fiscales 1.508 1.428 1.492
Previsiones (Anexo E) 119 86 85
Otros Pasivos (Nota 5.c) 494 307 366
Total de Pasivo No Corriente 7.273 7.251 6.659
TOTAL DE PASIVO 13.051 11.865 x|11.725
PATRIMONIO NETO 9.308 8.544 7.890
PATRIMONIO NETO MÁS PASIVO CO-
22.359 20.409 19.615
RRIENTE

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 100


ESTADO DE RESULTADOS 20x9 20x8 20x7
Ventas Netas 15.175 13.458 11.745
Costo de Ventas (Anexo F) -11.000 -10.111 -8.215
Utilidad Bruta 4.175 3.347 3.530
Gastos de Administración y Comercializa-
-1.756 -1.463 -1.381
ción (Anexo H)
Gastos de Exploración (Anexo H) -238 -152 -117
Otros Resultados Operativos (nota 5.d) -229 -176 -155
Utilidad Operativa 1.952 1.556 1.877
Resultado de Inversiones No Corrientes
305 226 56
(Nota 2.b)
Resultados Financieros y Por Tenencia:
Generados por Activos:
Intereses 218 315 84
Generados por Pasivos:
Intereses -856 -783 -731
Utilidad antes del Impuesto a las Ga-
1.619 1.314 1.286
nancias
Impuesto a las Ganancias (Nota 6) -567 -460 -450
Utilidad Neta 1.052 854 836

Se pide:

A. Referido al Estado de Situación Patrimonial responda

1. Para cada uno de los años, indique el total del Activo Corriente, Activo No
Corriente, Activo, Pasivo Corriente, Pasivo No Corriente y Patrimonio.

2. ¿En qué rubro de activo o pasivo se informan cada una de las siguientes
partidas?

a) ¿Las deudas que los clientes tienen para con la empresa?


b) ¿Las maquinarias y rodados que utiliza la empresa, en que rubro se
informan?
c) ¿Las mercaderías, materia prima y otros insumos utilizados en el
proceso productivo?
d) ¿Las deudas comerciales con proveedores?
e) ¿Las deudas financieras de corto y largo plazo?
f) ¿Las deudas por impuestos nacionales, provinciales y municipales a
pagar?
g) ¿Los sueldos a pagar?
h) ¿Las obligaciones emergentes de juicios a pagar?
i) ¿Un plazo fijo que vence a 180 días y una inversión en títulos públicos
con vencimiento a 3 años?

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.101


3. Señale para el ejercicio 20x9 el rubro de activo y de pasivo de
mayor cifra absoluta.

B. Referido al Estado de Resultados:

a) Identifique las distintas cifras de “utilidad” (ganancia, pérdida o


resultado) para cada uno de los años.
b) ¿Obtuvo ganancias o pérdidas? ¿Cuál fue la evolución de las mismas
durante los tres años?
c) ¿Las ventas se mantuvieron constantes? ¿Cuál fue la evolución de las
mismas durante los tres años?

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 2
Rubros de los Estados de Situación Patrimonial y de Resultados. Análisis
de una empresa

Se le brinda ordenado de manera alfabética los rubros del estado de situación


patrimonial correspondientes a la empresa ABC S.A. para los ejercicios 20x3,
20x2 y 20x1

Estado de Situación Patrimonial


20x3 20x2 20x1
(expresado en miles)
Bienes de cambio
11.575,00 6.776,00 6.253,00
Bienes de Uso
11.681,00 10.341,00 10.006,00
Bienes Intangibles
1.858,00 932,00 940,00
Caja y Bancos
1.036,00 372,00 588,00
Créditos por ventas
5.900,00 3.539,00 2.665,00
Deudas bancarias y financieras
13.316,00 8.163,00 8.537,00
Deudas bancarias y financieras
(largo plazo) 1.422,00 2.947,00 2.875,00
Deudas comerciales
5.486,00 3.070,00 2.456,00
Deudas sociales y fiscales
654,00 306,00 383,00
Inversiones (corto plazo)
125,00 148,00 406,00
Inversiones (largo plazo)
18,00 6,00 8,00
Llave del negocio
1.462,00 1.391,00 1.416,00
Otras deudas
470,00 25,00 35,00
Otros activos
34,00 123,00 -

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 102


Otros créditos
1.662,00 1.153,00 1.669,00
Patrimonio Neto
13.729,00 10.043,00 9.507,00
Previsiones (largo plazo)
274,00 227,00 158,00

Estado de Resultados
20x3 20x2 20x1
(expresado en miles)
- -
Costo de mercaderías vendidas -47.814,00
33.214,00 19.857,00
- - -
Gastos de administración
661,00 543,00 383,00
- - -
Gastos de comercialización
2.665,00 2.158,00 1.866,00
- - -
Impuesto a las Ganancias
2.949,00 2.372,00 1.894,00
- - -
Otros egresos Neto
543,00 440,00 364,00
Ventas netas
56.563,00 42.486,00 27.668,00

Se pide:

Ordene los rubros en cada uno de los estados de acuerdo a lo previsto en las
normas contables, a tal fin se le proporcionan los cuadros de ambos estados
para una mejor resolución de la actividad.

Estado de Situación Patrimonial


20x3 20x2 20x1
(expresado en miles)

ACTIVO CORRIENTE

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.103


TOTAL DEL ACTIVO NO
CORRIENTE

TOTAL DEL ACTIVO

PASIVO CORRIENTE

TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

TOTAL DEL PASIVO NO CO-


RRIENTE

TOTAL DEL PASIVO

TOTAL PASIVO Y PN

Estado de Resultados (expresado en


20x3 20x2 20x1
miles)

Ganancia Bruta

Utilidad Operativa

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 104


Ganancia del Ejercicio Antes de Im-
puestos

Ganancia Neta del Ejercicio

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 3

Identificación de empresas a través de las cifras de sus estados


contables.

Los Balances de 20x3 revelan la industria

Se presentan seis balances de 20x3. Los importes de los balances


están expresados como porcentaje del total del activo, reflejándose
el monto relativo de cada rubro. Cada balance representa a una com-
pañía perteneciente a distintas industrias. Las industrias y las compa-
ñías representadas son:

• Petroquímica (Dow Chemical).


• Banco comercial (First Florida Banks, Inc.).
• Supermercado (Kmart Corporation).
• Empresa de servicio público proveedora de luz (Pacific Gas & Electric Com-
pany).
• Cadena de comida rápida (McDonald’s Corporation):
• 100% de restaurants poseídos por la compañía.
• 21% de restaurants operados por la compañía.
• Licencia de liga de baloncesto profesional (Boston Celtics Limited Partners-
hip).

Determine qué industria se asigna a cada columna basado en su com-


prensión de algunas de las implicaciones financieras del funciona-
miento en esa industria. Las identificaciones requieren a menudo dos
o más características que la distingan.

Ejercicio cerrado
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
6/30 12/31 12/31 12/31 12/31 1/30
ACTIVO
Caja y Equivalentes 55.7% 12.8% 1.9% 0.4% 1.0% 2.0
Cuentas por Cobrar 9.2 49.1 2.1 6.8 17.0 5.2
Bs. de Cambio 0.0 0.0 0.4 2.9 12.0 49.6
Otros Activos corrientes 5.5 1.4 1.3 2.6 1.2 0.0

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.105


Activos Corrientes Totales 70.4 63.3 5.7 12.7 31.2 56.8
Bs. de Uso 1.0 2.2 84.2 77.2 35.5 31.4
Otros Activos 28.6 34.5 10.1 10.1 33.3 11.8
Activos totales 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%100.0%
100.0%

PASIVO
Documentos a pagar 0.0% 0.0% 2.5% 4.4% 4.9% 4.7%
Cuentas a pagar 23.9 86.6 2.8 4.3 9.6 16.6
Impuesto devengados 0.0 0.8 2.1 1.7 1.3 9.8
Otros Pasivos Corrientes 25 6 0.0 4.0 3.0 8.9 0.4
Pasivos Corrientes Totales 49.5 87.4 11.4 13.4 24.7 31.5
Deuda a largo plazo 0.0 0.0 37.6 36.0 24.6 12.2
Otros Pasivos 21.4 6.8 8.4 12.7 12.4 17.5
Pasivos Totales 70.9% 94.2% 57.4% 62.1% 61.7% 61.2%

PARTICIPACION DE LOS PROPIETARIOS


Acciones Preferidas 0.0 0.0 0.1 4.3 0.0 0.0
Capital Social y primas 29.1 0.8 2.2 23.5 5.6 5.5
Rdos. No Asignados 0.0 5.0 52.2 10.1 40.1 34.2
Acciones propias en cartera 0.0 0.0 (11.9) 0.0 (7.4) (0.9)
Total Part. de Prop. + Pasivo 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
100.0%

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 106


Actividad 4
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Lectura y comprensión

Se le brinda el estado de evolución del patrimonio neto para el ejercicio finaliza-


do al 30/06/2010

En relación a la información provista correspondiente al ejercicio cerrado al


30/06/2010, se pide responda lo siguiente:

1. ¿Cuál es la cifra del Patrimonio Neto al inicio del ejercicio?


2. ¿Cuál es la cifra del Patrimonio al cierre del ejercicio? ¿Puede identifi-
car y exponer las cifras totales de los dos principales componentes de
patrimonio?
3. ¿Hubo aumento de capital durante el periodo cubierto por este estado?
4. ¿Pagó dividendos durante el periodo?
5. ¿Constituyo reserva legal durante el periodo? ¿Incumplió con lo previs-
to por la LGS
6. ¿Si tuviera que explicar por qué se modificó el patrimonio entre el inicio
y cierre de ejercicio cuál sería su explicación?

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.107


Actividad 5
Lectura del Estado de Flujo de Efectivo

ABC S.A. produce y comercializa productos químicos para la agricultura e


industria farmacéutica, endulzantes de bajas calorías, equipamiento para pro-
cesos industriales, fibras sintéticas, plásticos, y material electrónico. El Estado
de Flujos de Fondos de ABC S.A. correspondiente a tres años es presentado a
continuación.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 108


Históricamente, una de las fortalezas de ABC S.A. ha sido la capacidad de ge-
nerar fondos (caja) provenientes de actividades operativas. Se pide indique:

1. El monto del flujo generado (aplicado) para el ejercicio contable 20x2


por las actividades operativas, de inversión y financiamiento.

2. A pesar de que el resultado mejoró en el último año, los fondos genera-


dos por operaciones han declinado, ¿tiene Ud. alguna idea de que es
lo que puede haber ocurrido?

3. Desde su punto de vista durante estos tres años bajo análisis ABC S.A.
¿ha sido un generador o consumidor de caja y equivalentes?

4. Revisando el flujo de las actividades de inversión, podría responder si


¿destina efectivo, a lo largo de los años, a algún tipo de inversión en
particular?

5. A lo largo de estos últimos años, ¿la empresa ha pagado dividendos en


efectivo?
La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 6
Análisis Horizontal y Vertical

Le brindamos el Estado de situación Patrimonial y Estado de Resultados de la


empresa “Comenzar” para el período cerrado al 31 de diciembre de 20x3 com-
parativo con el año anterior.

Se pide:

Efectuar el análisis porcentual vertical (participación) y análisis horizontal (ten-


dencia), para ambos años, % (todos los porcentajes son positivos, aunque se
trate de gastos, pues ellos indican participación en relación a las ventas y no
evolución).

Estado de Situación patrimonial

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.109


31/12/20x3 Participación % 31/12/20x2 Participación % Tendencia %
ACTIVO
Caja y bancos 2.200 2.400
Créditos por venta 4.500 5.000
Bienes de cambio 8.000 10.000
TOTAL ACTIVO CTE. 14.700 17.400
Inversiones 23.000 3.000
Bienes de uso 21.400 24.400
TOTAL ACTIVO NO CTE. 44.400 27.400
TOTAL ACTIVO 59.100 44.800
PASIVO
Proveedores 5.900 6.400
Deudas bancarias 2.000 2.500
TOTAL PASIVO CTE. 7.900 8.900
Deudas bancarias 12.000 4.000
Previsiones 600 500
TOTAL PASIVO NO CTE 12.600 4.500
TOTAL PASIVO 20.500 13.400
PATRIMONIO NETO
Capital 30.000 25.000
Reservas 3.000 2.000
Resultados 5.600 4.400
TOTAL PATRIM. NETO 38.600 31.400
TOTAL PASIVO+P. NETO 59.100 44.800
Estado de Resultados

31/12/20x3 Participación % 31/12/20x2 Participación % Tendencia %


Ventas 37.440 35.000
Costo de venta (27.000) (23.000)
Utilidad bruta 10.440 12.000
Gastos de venta y adm. (3.440) (6.000)
Gastos de comercialización (1.400) (1.600)
Utilidad neta 5.600 4.400
CC1

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 110


M4
M4 Microobjetivos
• Profundizar la comprensión del análisis de la información provista por los es-
tados financieros a partir de la lectura de informes reales para la posterior apli-
cación de las técnicas de análisis de información financiera.
• Reconocer las principales herramientas de análisis de estados financieros
como instrumentos para interpretar la información contenida en ellos.
• Adquirir habilidades en la aplicación de herramientas de análisis de estados
financieros para diagnosticar la situación económica y financiera de una em-
presa.
• Comprender la importancia de la comunicación referida al análisis financiero,
el rigor, precisión y lenguaje técnico con la que debe ser transmitida para que
pueda ser debidamente interpretada por terceros.

M4 Contenidos
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES

El presente módulo se corresponde con los contenidos de las unidades 7, 8 y 9


del programa.

Antes de comenzar con la lectura del modulo, los invitamos a ver el video pre-
sentación.

Unidad VII: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

1. Índices. Concepto.

La técnica más común utilizada para analizar los datos contables o financieros
es el análisis por medio de ratios definido como la comparación de un número
con otro que permite a los usuarios evaluar la situación económica y financiera
de la entidad. El análisis de los ratios no es mágico ni un proceso técnico. Un
analista simplemente elige un par de valores de los estados contables y los
relaciona uno con otro. La contestación o cociente es un ratio. Por sí mismo
el ratio significa muy poco, toma significado sólo cuando es comparado y
relacionado con otros indicadores (puntos de referencia) o rangos (niveles)
encontrados en otros negocios en la misma o en una industria similar. Por
medio de la observación de tendencias y signos en tales ratios dentro de una
empresa en un periodo de tiempo, o por medio de la comparación de los
resultados reales con lo planeado, el analista determinará si el negocio está
mejorando de acuerdo a ciertas mediciones de desempeño claves.

Ciertos ratios son comúnmente usados porque son reveladores de situaciones


generalmente comprendidas y los más usados miden la liquidez, la actividad,
el apalancamiento y la rentabilidad. Los resultados financieros son usados para
analizar la fuerza financiera y el éxito operativo de una empresa desde distintos
puntos de vista.

En función de las condiciones en que se desarrolla la economía de un país


se fijan las normas. Por ejemplo, no es lo mismo evaluar empresas en una
ambiente de alta inflación, que generalmente operan con menor liquidez, que
en un ámbito de estabilidad. A fin de hacer comprensible el cálculo y resultado
de estos indicadores trabajaremos con los estados de situación financiera y de
resultados siguientes:

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.111


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0
Activo Corriente
Caja y Bancos 524 269 380 165 120 88
Inversiones (Nota 2.a) 241 1.659 1.103 453 242 552
Créditos por Ventas (Nota 2.b) 3.049 2.880 2.639 2.600 3.148 2.138
Otros Créditos (Nota 2.c) 2.567 2.624 1.906 1.482 4.937 5.116
Bienes de Cambio (Nota 2.d) 5.326 3.462 2.818 3.095 2.284 1.522
Otros Activos 0 0 0 0 0 1.128
Total del Activo Corriente 11.707 10.894 8.846 7.795 10.731 10.544
Activo No Corriente
Créditos por Ventas (Nota 2.b) 14 18 22 24 31 44
Otros Créditos (Nota 2.c) 682 1.319 426 1.333 788 826
Inversiones (Nota 2.a) 2.701 2.378 2.267 2.498 2.718 2.634
Bienes de Uso (Nota 2.e) 37.991 30.021 26.315 26.123 23.585 20.893
Total del Activo No Corriente 41.388 33.736 29.030 29.978 27.122 24.397
Total del Activo 53.095 44.630 37.876 37.773 37.853 34.941
Pasivo Corriente
Cuentas por Pagar (Nota 2.f) 12.063 7.724 5.590 6.827 5.115 3.968
Préstamos (Nota 2.g) 7.428 5.622 4.383 2.880 288 813
Remuneraciones y Cargas Sociales 427 312 221 196 167 162
Cargas Fiscales 399 2.227 1.135 985 1.293 1.173
Anticipo de Clientes, netos. 0 0 0 0 9 96
Previsiones 101 81 128 339 323 206
Total del Pasivo Corriente 20.418 15.966 11.457 11.227 7.195 6.418
Pasivo No Corriente
Cuentas por Pagar (Nota 2.f) 6.833 5.573 4.371 3.447 2.519 2.425
Préstamos (Nota 2.g) 4.470 1.537 2.043 1.260 523 510
Remuneraciones y Cargas Sociales
29 28 12 0 0 0
(Nota 2.h)
Cargas Fiscales 502 372 684 27 8 10
Anticipo de Clientes, netos. 0 0 0 0 0 7
Previsiones 2.108 2.114 1.608 1.456 1.548 1.226
Total del Pasivo No Corriente 13.942 9.624 8.718 6.190 4.598 4.178
Total del Pasivo 34.360 25.590 20.175 17.417 11.793 10.596

Patrimonio Neto 18.735 19.040 17.701 20.356 26.060 24.345


Total del Pasivo y Patrimonio
53.095 44.630 37.876 37.773 37.853 34.941
Neto

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 112


ESTADO DE RESULTADOS
20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0
Ventas Netas 51.307 40.500 31.346 32.136 27.192 23.717
Costo de Ventas -38.403 -27.379 -21.205 -22.476 -18.116 -14.935
Utilidad Bruta 12.904 13.121 10.141 9.660 9.076 8.782
Gastos de Comercialización (Anexo H) -3.403 -2.799 -2.338 -900 -688 -588
Gastos de Administración (Anexo H) -1.619 -1.259 -966 -2.316 -2.009 -1.704
Gastos de Exploración (Anexo H) -463 -282 -514 -614 -465 -392
Utilidad Operativa 7.419 8.781 6.323 5.830 5.914 6.098
Resultados de Inversiones No Corrien-
tes 535 286 322 221 169 519
Otros Ingresos, Netos (Nota 2.i) 248 32 203 -62 -124 -26
Resultados Financieros y Por Tenencia:
Generados por Activos:
Intereses 135 84 97 123 272 297
Diferencias de Cambio 436 174 146 373 130 -10
Resultado por Tenencia de Bienes de
Cambio 1.016 635 -42 530 424 394
Generados por Pasivos
Intereses -1.012 -896 -919 -456 -274 -208
Diferencias de Cambio -977 -418 -522 -663 -58 -61
Resultado por la Venta de Inver. No
Corrientes 0 5 0
Resultado por Reversión de Otros Acti-
vos 69 -69
Utilidad Neta antes de Impuesto a las
Ganancias 7.800 8.678 5.608 5.896 6.527 6.934
Impuesto a las Ganancias -2.504 -2.888 -1.919 -2.256 -2.441 -2.477
Utilidad Neta 5.296 5.790 3.689 3.640 4.086 4.457

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.113


Como puede observarse los estados contables cubren un periodo amplio de
ejercicios contables, tanto para el estado de situación patrimonial como para
el estado de resultados, la información provista corresponde a los 6 últimos
ejercicios económicos.

2. Índice de Liquidez: Liquidez Corriente, Prueba ácida, Liquidez Absoluta.


Capital de Trabajo.

La liquidez a corto plazo en una organización se mide por el grado en que ésta
cumple con sus obligaciones de corto plazo, en otras palabras, se evalúa la
suficiencia del Activo Corriente con respecto al Pasivo Corriente. El corto plazo
se considera convencionalmente como el plazo de un año (el periodo cubierto
por los estados contables anuales), aunque a veces se lo identifica con el ciclo
de explotación normal de la actividad, esto es: el lapso de tiempo que abarca el
ciclo de compra- producción- venta y cobro que realiza una empresa.

La liquidez implica la capacidad de convertir los activos en dinero en


efectivo o bien, la forma en que los recursos se combinan para la obtención
de efectivo. Por esto, las normas contables aplicables para Argentina ordenan
los activos a los fines del Balance General, teniendo en cuenta un grado
decreciente de liquidez, mientras que las normas internacionales proponen (no
de manera excluyente) un orden inverso.

Como podrá apreciarse a medida que avancemos en la unidad, no solo influye


en la liquidez la suficiencia para cumplir con las obligaciones que vencen
en el corto plazo (pasivos corrientes), sino también, la velocidad en que los
elementos que constituyen el activo corriente de una determinada organización
se transforman en efectivo. Esto es lo que se denomina Ciclo Operativo.

Ahora bien, esta rapidez de transformación en efectivo completa su importancia


cuando se la relaciona con el tiempo en promedio que dicha organización
demora en pagar sus obligaciones Se lo denomina Ciclo Financiero, es
decir, el lapso de tiempo en que se cumple el circuito Compra (adquisición de
insumos)- venta (transformación, provisión del servicio)- cobro a clientes - y
pago a proveedores.

Finalmente, la importancia de la liquidez a corto plazo puede apreciarse mejor


si se examinan las consecuencias que pueden producirse por la incapacidad
para el cumplimiento de las obligaciones. La liquidez es una cuestión de grado,
es decir, debe analizarse en forma detallada las situaciones particulares que
pueden presentarse. Por ejemplo: Una falta de liquidez puede significar
que la empresa es incapaz de hacer uso de descuentos favorables
y aprovechar las oportunidades que se le presentan. Si se analizan las
consecuencias adversas desde el punto de vista de un acreedor, la falta de
liquidez puede significar la incobrabilidad del capital del préstamo junto
con sus intereses para ese acreedor, pérdida parcial de tales conceptos, o
en el mejor de los casos, la demora en la amortización del capital adeudado.
También podría realizarse un análisis de la liquidez, desde la óptica de un
cliente; una empresa con problemas de liquidez puede significar el
incumplimiento de contratos, plazos de entregas, provisión de un servicio,
etc. Como es el caso de los estados o entidades que llaman a licitación y
solicitan los estados financieros de los oferentes con el fin de evaluar estas y
otras capacidades de los mismos.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 114


Si el analista busca formarse una opinión sobre la situación Financiera de una
determinada organización, se sugiere dividir el análisis en dos aspectos:

Análisis Estático: el cual busca determinar la posición o suficiencia de los


recursos para cubrir las obligaciones que vencen en el corto plazo. Aquí analiza
conceptos tales como: Capital de trabajo, Liquidez Corriente, Liquidez Ácida, y
Liquidez absoluta.

Análisis Dinámico: analiza la velocidad en que se transforman en efectivo los


elementos que conforman el activo corriente, por medio de la determinación
del ciclo operativo y el ciclo financiero.

Liquidez Corriente

Este índice o ratio, es una medida relativa de la liquidez, indica por cada peso
de activo pasivo, cuantos pesos de activo corriente lo respaldan.

Se calcula de la siguiente manera:

Liquidez Activo
Corriente = Corriente
Pasivo
Corriente

Indica, en estos términos: cuántos pesos del activo corriente financia un peso
del pasivo corriente, o cuantas veces el activo corriente contiene al pasivo
corriente. Si quisiéramos calcular el ratio a los estados expuestos al comienzo
de la unidad, tendríamos lo siguiente, primero tenemos que identificar las cifras
involucradas en este ratio

Año 20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Activo Corriente 11.707 10.894 8.846 7.795 10.731 10.544
Pasivo Corriente 20.418 15.966 11.457 11.227 7.195 6.418

Con lo cual el resultado de la fórmula es el siguiente:


Año 20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0
Liquidez Corriente 0,57 0,68 0,77 0,69 1,49 1,64

En términos muy generales, podemos decir que un ratio menor a 1 evidencia


un problema. Un ratio corriente muy alto, tampoco es bueno, aunque los
bancos y otros acreedores lo interpretan como una muy buena señal, puesto
que ellos quieren cobrar los préstamos que han otorgado. En el ejemplo
analizado en los años más recientes el resultado del ratio se encuentra por
debajo del óptimo, mientras que, en los años más antiguos, 20x1 y 20x0, el
ratio se encontraba por encima de 1.

Si una empresa está manteniendo sus recursos en activos corrientes, puede


ser que no esté desarrollando nuevos productos o haciendo otras inversiones
a largo plazo que son necesarias para la supervivencia de la empresa. Por
ejemplo, la empresa podría no reemplazar sus activos en bienes de uso
utilizados en el proceso de producción para generar ventas. Por otro lado, una

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.115


empresa financiera tendrá una alta proporción de activos líquidos con relación
a una manufactura. Por ello, lo que es bueno para los Bancos en el corto plazo,
quizás no sea muy bueno desde el punto de vista de la empresa en el largo
plazo.

Como ya se ha anticipado, es precisa la atención y cautela con respecto a


la interpretación de estos y otros coeficientes, ratios o indicadores para una
empresa en particular. Existe una gran diversidad de condiciones en diferentes
clases de empresas, y algunas de ellas pueden subsistir cómodamente con
ratios de liquidez que estarían denunciando en otras un desastre. Algunas
empresas deben tener una gran cantidad de existencias de bienes de cambio,
poseen ciclos de producción muy largo, conceden amplios créditos a los
clientes, etc., mientras que en otras apenas tienen existencias y reciben más
créditos a los proveedores que los facilitados a los clientes.

Un valor absoluto del ratio no nos dice mucho, debemos tener una norma
para comparar. Esta norma puede surgir de muchas fuentes, como datos y
tendencias históricas, datos de la competencia y datos publicados de todo tipo.

Ratio de Liquidez Ácida (prueba ácida)


Este ratio es similar al ratio corriente, pero mide la liquidez desde un punto de
vista más estricto. Esta expresión que en inglés se denomina “Acid Test Ratio”.
Se conoce en nuestro país bajo el nombre de ‘índice de la liquidez seca’ o
‘prueba ácida’ y en España como ‘ratio de tesorería’. La expresión prueba del
ácido, que desde el punto de vista de la traducción al castellano es la correcta,
estaría usada en el sentido de que para probar la calidad del oro se exponía
este metal a una prueba de ácido. Esto estaría indicando que la calidad de este
ratio, desde el punto de vista de liquidez, ofrece una mejor relación que el ratio
corriente. La diferencia entre los dos ratios es que en el primero se eliminan
las existencias de bienes de cambio y otros créditos que si bien son fondos a
recibir los mismos están comprometidos para pagos específicos, como pueden
ser los anticipos de impuestos a las ganancias y otros gastos pagados por
adelantado.

Liquidez Ácida Caja y Bancos + Inversiones corrientes +


= Créditos por Ventas
Pasivo Corriente

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

Año 20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Liquidez Ácida 0,19 0,30 0,36 0,29 0,49 0,43

En este tipo de prueba un valor cercano a 1 es muy fuerte y significa que la


empresa puede pagar su pasivo corriente total con el efectivo, con el cuasi-
efectivo (inversiones temporarias) y las cuentas a cobrar de los clientes.
Tampoco si está un poco alejada hacia abajo de 1 no es tanto el problema
siempre y cuando las existencias de bienes de cambio, especialmente los
productos terminados y las mercaderías de reventa, se puedan transformar
rápidamente en dinero efectivo.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 116


Liquidez Absoluta
Muchas veces se necesita una medida extrema o lo más estricta posible de
la liquidez, aquí considera el caso extremo: ¿Qué pasa si tomamos sólo el
efectivo y el equivalente de efectivo (inversiones de corto plazo), alcanzaría esta
firma a cancelar sus obligaciones de corto plazo?

Liquidez absoluta Caja y Bancos +


= Inversiones corrientes
Pasivo Corriente

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

Año 20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Liquidez Absoluta 0,04 0,12 0,13 0,06 0,05 0,10

Lógicamente se requieren de mayores elementos de juicio para valorar este


resultado, no obstante, la mayoría de dichos elementos están incorporados
dentro de la información complementaria a los estados contables, es decir
en las notas y anexo a los mismos. En general se considera como resultado
promedio óptimo un ratio de 0,20.

Capital de Trabajo:
El capital de trabajo representa una medida absoluta de la liquidez. Lo primero
que se pregunta cómo analistas es “¿Alcanza el activo corriente para cubrir el
pasivo corriente?”.

Activo Corriente -
Capital de Trabajo =
Pasivo Corriente

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

Año 20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Liquidez Absoluta -8.711 -5.072 -2.611 -3.432 3.536 4.126

Intuitivamente es un buen síntoma cuando el resultado es positivo,


pero: ¿Cuánto es el valor óptimo del Capital de Trabajo? En la determinación
de este óptimo influyen muchas variables, entre las que pueden mencionarse
a modo de ejemplo, algunos elementos de juicio genéricos a tener en cuenta,
como, por ejemplo: actividad económica (servicio, comercio o industria),
evolución en el tiempo, datos disponibles sobre prácticas de Benchmarking,
(valor obtenido por el líder del mercado), publicaciones de promedios de
cámaras, etc. Con el estudio de esta y las unidades posteriores se da respuesta
a este interrogante, ya que contará con la batería completa de indicadores
pertinentes al análisis de la situación financiera.

Resumen de los resultados de los ratios de liquidez correspondiente a los


estados contables ilustrados al inicio de la unidad:

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.117


RATIOS 20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0
LIQUIDEZ CORRIENTE 0,57 0,68 0,77 0,69 1,49 1,64
LIQUIDEZ ÁCIDA 0,19 0,30 0,36 0,29 0,49 0,43
LIQUIDEZ SECA 0,04 0,12 0,13 0,06 0,05 0,10
CAPITAL DE TRABAJO -8.711 -5.072 -2.611 -3.432 3.536 4.126

Si bien este resultado es provisorio, no es concluyente ya que debe ser


complementado con otros análisis y ratios, se puede afirmar que en general los
ratios muestran una disminución de la liquidez de la empresa a lo largo de los
últimos años.

A modo de síntesis, y para finalizar con esta primera parte es muy importante
tener en cuenta que:

• La liquidez depende en cierta medida del valor que asuma el capital de tra-
bajo y fundamentalmente de las proyecciones de flujos de caja a futuro.
• No existe una relación directa o establecida entre el monto del capital del tra-
bajo, sino que esta depende de circunstancias especiales atento al entorno
particular de una organización.
• Es importante analizar cómo y cuáles son las políticas internas en cuanto a la
gestión de cuentas por cobrar (política crediticia), gestión de inventarios (de
ser aplicable), y gestión de cuentas a pagar.
• Evaluar la calidad de los activos corrientes utilizados en el análisis y la natu-
raleza de los pasivos corrientes.
• Algunas de las razones por las cuales los ratios presentados son ejemplos
de sus formas más difundidas, es la simplicidad de cálculo, sencillez con-
ceptual en la que se apoya, y la facilidad con que pueden obtenerse (y con-
trastarse) los datos utilizados.
• Una forma rápida para que podamos entender sería formularnos las siguien-
tes interrogantes extremas: ¿Qué pasaría si se interrumpiera por completo el
ingreso de fondos (estancamiento, recesión)?; ¿Sería entonces suficiente el
activo corriente para cancelar el pasivo corriente?

3. Índices de Actividad: Rotación de stock, Período Promedio de Stock,


Rotación de Cuentas por cobrar, Período Promedio de Cobro, Rotación
de Cuentas por Pagar. Período Promedio de Pago. Ciclo Operativo. Ciclo
Financiero.

Los índices de actividad miden con qué eficacia la empresa usa los recursos
bajo su control. El objetivo fundamental es conformar el Ciclo Operativo para
que luego pueda determinar el Ciclo Financiero, los cuales informan sobre la
“velocidad ingreso” del efectivo en la organización, producto exclusivamente
de su actividad principal, y la velocidad egreso de efectivo requerida por la
misma.

Cuando se trabaja con un ratio que relaciona una cuenta de resultados con una
cuenta patrimonial, la cuenta patrimonial en general debe ser promediada. Esto
es así porque relaciona una variable de flujo o dinámica, con una variable de
stock o estática (cuenta patrimonial). Para el promedio se trabaja con el cálculo
de un promedio simple: (valor inicial + valor final) / 2.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 118


Ratio de la rotación de bienes de cambio (mercaderías o stock) y período
promedio de almacenamiento (o Stock).

Este ratio indica cuánto tiempo permanecen las existencias de bienes de


cambio hasta que se venden. La comparación debe relacionar las existencias
con las salidas en términos de dinero. Además, para efectuar un análisis
correcto en las empresas manufactureras y comerciales se deberían tomar en
consideración todos los componentes en orden decreciente de liquidez: 1)
productos terminados (manufactura) y mercaderías de reventa (comercio); 2)
productos en proceso; 3) materiales y materias primas. En función de esto se
podría elaborar una serie de ratios en función de cada uno de los elementos
indicados, pero dada la naturaleza de esta unidad se confecciona el ratio en
forma global.

Rotación de Bienes de
Costo de Ventas
Cambio (veces) =
Promedio de Bienes de cambio

De manera análoga; toda rotación indica siempre la cantidad de veces en el


año que rota el elemento que pretendemos analizar, ahora se trata de bienes
de cambio, por ende este ratio indica el número de veces que los bienes de
cambio rotaron aproximadamente en el año. Para hacer más comprensible su
resultado y compararlo con otros ratios se tiende a expresa en días, la fórmula
de cálculo es:

Rotación de Bienes de
365
Cambio (días) =
Rotación de Bienes de
Cambio (veces)

Este dato cuyo resultado se expresa en número de días, indica cuántos días en
promedio tarda la empresa en vender sus mercaderías, es decir que indica los
días en que el stock está inmovilizado en el inventario. Para considerar si este
ratio es adecuado o no debería compararse con alguna empresa similar dentro
de la industria. Si este ratio es muy alto puede ser por muy baja existencia
lo que puede implicar pérdidas de ventas. Si el ratio es bajo una explicación
es que hay existencias de bienes de cambio obsoletas. Obviamente, las
existencias de un comercio de venta de productos alimenticios son mucho más
altas que un negocio que venda joyas. Una verdulería pequeña puede tener
una rotación similar al número de días que está abierto el negocio.

Es significativo destacar que el ratio de rotación de bienes de cambio


generalmente se mueve inversamente al margen bruto (ventas netas - costo de
mercaderías vendidas). Un alto margen de beneficio que se carga al costo para
determinar el precio de venta, el alto margen bruto genera una menor rotación de
los bienes de cambio. Muchas empresas estarían deseosas de vender productos
con alto margen y rotar las existencias en forma rápida. Para obtener un alto
margen en la venta de un producto, sin embargo, la empresa generalmente
tendrá que bajar el precio o incurrir en costos de promoción, reduciendo el
margen bruto. Las alternativas son mantener el producto y pagar los costos que
implica mantener altas existencias de mercaderías, que son, por lo general, el
interés de pedir prestado, o la pérdida de interés por tener el dinero invertido en
existencias en vez de otras alternativas de inversión más rentables.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.119


El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al
comienzo de la unidad es el siguiente:

20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Rotación de Bienes de
8,74 8,72 7,17 8,36 9,52
Cambio (veces)
Rotación de Bienes de
41,76 41,86 50,89 43,68 38,34
Cambio (días)

Nota: Al utilizar promedios para los bienes de cambio no es posible calcular el


ratio para el año 20x0 ya que se necesitaría la información de esos bienes al
cierre del ejercicio anterior.

Ratio de la Rotación de las cuentas por cobrar y Período Promedio de


Cobranza a Clientes

Este ratio indica cuantos días demora el cliente en pagar sus facturas. Cuanto
más alto el número de días mayor será el grado de morosidad que se advierte
en la conducta de los clientes. Un número menor de días, es mucho mejor
para la empresa, puesto que sus recursos no están ociosamente invertidos
en cuentas por cobrar que generan por lo común una baja o nula tasa de
rentabilidad. La expresión para calcular este ratio es la siguiente:

Rotación de Créditos por ventas


Ventas + IVA
(veces) =
Promedio de Créditos por
Ventas

El resultado de este ratio indica cuántas veces en promedio se han cobrado


los créditos en un plazo de un año, es decir que indica las veces que rota en el
ejercicio ese importe promedio de cuentas a cobrar.

Nota: La incorporación del IVA en las ventas es para homogenizar el resultado


ya que las ventas se expresan netas del impuesto en los estados financieros,
mientras que las cuentas a cobrar o los créditos por ventas contienen el saldo
adeudado por los clientes por todo concepto, es decir el importe de la venta y
el impuesto al valor agregado contenido en la operación. Se supondrá siempre
una alícuota del 21% excepto que se indique lo contrario.

Pero en general el ratio anterior resulta difícil de interpretar y el analista podría


preguntarse ¿cada cuántos días esta organización cobra su facturación?; por lo
que debe hacerse el siguiente cálculo:

Período promedio de cobro


365
(días) =
Rotación de Créditos por ventas
(veces)

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 120


Este dato cuyo resultado se expresa en número de días, indica el plazo
de cobranza promedio a los clientes durante el año analizado. El plazo de
cobranza puede variar de empresa a empresa y de las prácticas en materia
de comercialización. Un plazo en las condiciones de venta para el cobro de
facturas suele ser comúnmente el de 30 días de la fecha factura o del fin de
mes. Esta puede no ser la realidad para aquellos que operan con los grandes
clientes, como las cadenas de supermercados, porque estos fijan condiciones
de pagos, y los proveedores en general las aceptan. Estas políticas llegan a
duplicar, triplicar o más en días, ese plazo normal de cobranza a los clientes.

Por otra parte, si los días de antigüedad de los créditos por ventas es
demasiado alto, podría estar indicando varias cuestiones como que la
empresa no se esfuerza en las cobranzas, tiene una política de crédito muy
flexible, el sector o la economía atraviesan una situación desfavorable, que es
competitivamente débil por cuya razón debe ofrecer mayores, por mencionar
algunas.

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Rotación de créditos por
20,83 17,63 14,35 13,40 12,27
ventas (veces)
Periodo promedio de
17,52 20,70 25,43 27,24 29,74
cobro (días)

Nota: Al utilizar promedios para los créditos por ventas no es posible calcular el
ratio para el año 20x0 ya que se necesitaría la información de esos créditos al
cierre del ejercicio anterior.

Ratio de la rotación de las cuentas por pagar y el período promedio de


pago

Este ratio indica cuanto tiempo en promedio le toma a una empresa cumplir
con sus obligaciones comerciales, es decir indica cuantas veces rotan las
cuentas a pagar a proveedores durante el ejercicio y el plazo promedio de
pago a esos proveedores.

Rotación de Cuentas a pagar


Compras** + IVA*
(veces) =
Promedio de Proveedores

* Anteriormente se explica la necesidad de incorporar el IVA para hacer


comparables estos datos.
**Adicionalmente, el importe de las compras se determina mediante la
ecuación:

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.121


Compras= Existencia Final + CMV – Existencia Inicial

Para el cálculo en días se aplica:

Período promedio de pago (días)


365
=
Rotación de Cuentas a pagar
(veces)

Si los días de pago de cuentas por pagar están más allá de los términos de
crédito normal (suponemos 30 días fecha factura), la empresa puede estar
demasiado confiada de la actitud de los proveedores y también perder los
descuentos por pronto pago. Perder este descuento, puede ser negativo para
la empresa. Asimismo, la empresa puede estar cobrando a sus clientes en
forma rápida y a sus proveedores pagándole en forma lenta; de esta forma, su
situación es la de un prestamista neto.

Lo que constituye un periodo razonable depende de la organización (por


ejemplo, el gobierno es un notorio retardador de pagos), el producto o
servicio, y el tipo de industria. Una tendencia a ampliar los días de pago de las
obligaciones puede ser simplemente un indicador de una buena gestión del
efectivo. Alternativamente, puede significar el preludio de problemas de flujo de
caja. El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al
comienzo de la unidad es el siguiente:

20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Rotación de cuentas a
3,03 2,92 2,50 3,15 3,26
pagar (veces)
Periodo promedio de
120,58 125,18 145,83 115,99 112,07
pago (días)

Ciclo Operativo y Ciclo Financiero


Tal como se señaló antes, los ratios o indicadores conformados anteriormente
sirven para determinar ciclo operativo y financiero, a partir del análisis de estos
junto con los estáticos, se puede formular una opinión acerca de la situación
financiera de corto plazo.

Ciclo operativo, o ciclo normal de explotación


Indica la cantidad de días que demora la organización en completar, o cerrar
un ciclo por medio de su actividad normal y habitual. Representa en promedio
el momento del año en que la propia actividad retribuye el efectivo de sus
actividades. Antes de dicho momento, debe financiarse la actividad operativa
utilizando todas las herramientas que la gestión de negocios proporciona,
conjugadas éstas con una política de financiamiento mediante fuente de
terceros (o propias).

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 122


Ciclo Operativo = Período promedio de Cobro + Período promedio de
Stock

Traducido en términos corrientes, indicaría cuánto tiempo le demanda a esta


organización recaudar el dinero por medio exclusivo de su actividad principal.
Si se combina el tiempo que demora en recaudar el dinero con el tiempo
promedio en que debe afrontar las obligaciones provenientes exclusivamente
de la actividad principal; se arriba al Ciclo Financiero, esto es:

Ciclo Financiero = Ciclo Operativo - Período promedio de Pago

Una situación deseable sería aquella en la cual el ciclo operativo es menor al


período promedio de pago, de forma tal que el ciclo financiero arroje un valor
negativo, o lo menos positivo posible. Esto depende del costo financiero de
las deudas con proveedores, de los descuentos de pronto pago ofrecidos por
estos. Un ciclo financiero negativo debe evaluar estas variables, así como un
ciclo financiero positivo debe considerar entre otras cuestiones el costo de
financiamiento de sus activos.

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Ciclo Operativo
59,29 62,56 76,32 70,91 68,08
(días)
Ciclo Financiero
-61,30 -62,62 -69,51 -45,08 -43,99
(días)

En resumen, para opinar sobre la situación financiera de corto plazo de una


organización, debe evaluarse su posición financiera estática y simultáneamente
su circulación.

Una mala posición como se evidencia en los indicadores de liquidez de la


empresa analizada es compensada con una rápida circulación como se
observa en los ciclos operativos y financieros de la misma empresa.

Unidad VIII: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES II

1. La empresa y el endeudamiento. El financiamiento en las distintas


etapas de la vida de la empresa. Diferentes recursos de financiamiento.
Posibles causas que generan problemas de financiamiento.

La estructura de capital muestra cómo es la composición del financiamiento


distinguiendo los fondos propios de los fondos provistos por terceros. La
ecuación contable fundamental expone estas dos estructuras a los efectos del
análisis financiero:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto;


o bien
Estructura de Inversión = Estructura de Financiamiento

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.123


Una forma de analizar el activo, desde esta óptica del financiamiento, es
considerarlo como una consecuencia de un conjunto de decisiones de
inversión que determinan una estructura en términos de recursos.

Las fuentes de financiamiento de terceros para el corto y largo plazo están


representadas por los pasivos (pasivo corriente + pasivo no corriente).
Mientras que la fuente de financiamiento proveniente del o de los propietarios
de un ente está representada en el patrimonio más los resultados acumulados
durante la gestión de la actividad.

El financiamiento por medio de fuentes ajenas a la propia actividad o los


propietarios, genera un costo financiero (intereses), el cual afectará el grado de
liquidez y luego la solvencia de un ente en el largo plazo. También la presencia
de dichos cargos financieros en los resultados generados por la actividad
desarrollada, tendrá un impacto en la rentabilidad.

2. Índices de Endeudamiento

ÉNFASIS La finalidad de los ratios de Endeudamiento y Solvencia es medir la


combinación de fondos en el balance general (fondos que financian el activo)
y extraer una comparación entre los fondos que han sido proporcionados por
los propietarios (accionistas) y aquellos que han sido tomados a crédito (pasivo
corriente y no corriente). Como regla general cuanto mayor es el ratio de
endeudamiento y menor el de solvencia mayor es la posibilidad que la empresa
un día experimente dificultades para devolver los préstamos y pagar otras
deudas, especialmente si la tasa de interés empieza a incrementarse. Se puede
medir como un porcentaje o meramente como el resultado de una fracción.

Endeudamiento
Endeudamiento = Pasivo
Patrimonio

Indica qué proporción de financiamiento de terceros se observa por cada peso


invertido por los propietarios (financiamiento propio).

Solvencia
Solvencia = Activo
Pasivo

No hay datos particulares que resulten “seguros”, aunque muchos creen


que una empresa no corre peligro si el ratio no excede de 1 para el
endeudamiento y no baja de 2 para la solvencia. Sin embargo, los inversores
o nuevos prestamistas, conservadores podrían ser aconsejados a investigar
cuidadosamente cuando deseen invertir sus fondos en cualquier empresa y
podrían requerir un ratio de 0,5 para endeudamiento y 3 para solvencia. Estos
parámetros dependen de las circunstancias. Si una empresa genera beneficios
y flujos de caja estables podría considerarse segura, aún con un alto nivel de
endeudamiento.

Inmovilización del Activo.

Inmovilización del Activo = Activo No Corriente


Total Activo

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 124


Su valor indica la participación relativa de los recursos de largo plazo dentro
del total de la estructura de inversión o Activo. En el activo no corriente se
encuentran típicamente los bienes de uso o propiedad planta y equipo, activos
intangibles y otras inversiones de largo plazo, que serían las “garantías reales
potenciales” que una empresa ofrece.

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


Endeudamiento 1,83 1,34 1,14 0,86 0,45 0,44
Solvencia 1,55 1,74 1,88 2,17 3,21 3,30
Inmovilización del Activo 0,78 0,76 0,77 0,79 0,72 0,70

Como puede observarse el endeudamiento se ha incrementado para los años


más recientes y lógicamente la solvencia en consecuencia ha disminuido al
igual que el ratio de cobertura de intereses, lo cual haría pensar que la empresa
es más riesgosa en la actualidad respecto de años anteriores. Para poder
concluir si la estrategia de mayor endeudamiento ha resultado en un mayor
beneficio para la entidad deben analizarse estos ratios con los de rentabilidad y
apalancamiento financiero.

3. Índices de Rentabilidad: Rentabilidad Económica. Margen de Utilidad.


Rentabilidad Financiera

La rentabilidad se define como la capacidad de generar beneficios.

Hasta ahora, se han utilizado relaciones cuyo objeto principal era medir el
grado de solvencia que poseía una empresa para afrontar sus obligaciones, es
decir, se analizaba el manejo de los recursos financieros. Ahora se concentra
el análisis en la capacidad de la gerencia para generar beneficios y relacionar
estos con el capital invertido en un negocio.

Frecuentemente se utilizan distintos ratios para medir la rentabilidad, se


trabajará en profundidad elementos del estado de resultados, pero adecuados
en cuanto al ordenamiento a los fines de la evaluación a realizar, destacando
los diferentes “niveles” de resultados.

Margen bruto como porcentaje de las ventas

Margen Bruto= Utilidad Bruta x 100


Ventas

El margen bruto representa la diferencia entre las ventas y el costo de las


mercaderías vendidas. Por ello, este ratio refleja la rentabilidad obtenida en
forma exclusiva a través de la actividad principal de una empresa comercial o
industrial.

Este es un ratio clave también conocido como ROS por sus siglas en inglés
(Return on Sales). Expresa cuánto beneficio de la empresa depende de sus
operaciones como porcentaje. Un aumento del margen bruto - si las ventas
y beneficios están aumentando o cayendo - significa que la empresa es más

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.125


eficiente. En otras palabras sus costos - sueldos y salarios, materiales, gastos
de fabricación, etc., están disminuyendo como porcentaje de las ventas;
aunque las fluctuaciones de los intereses (Gastos financieros) pueden también
influenciar la tendencia de este ratio.

Rentabilidad Económica

Rentabilidad Económica = Beneficio antes de intereses e impuestos


Activo promedio  

La rentabilidad económica indica el resultado de la gestión operativa de


la empresa, sin tener en cuenta quiénes la financian. Por eso, para esta
rentabilidad propia de la actividad se utiliza como expresión de inversión el total
del activo. El importe del activo debe ser el promedio, por las mismas razones
ya explicadas en los índices de rotación. Se lo conoce como ROA por sus
siglas en inglés (Return on Assets).

Para la evaluación del mismo, se recurre a los promedios históricos y también a


su comparación con las mejores prácticas (benchmarking). Es muy común que
las empresas que cotizan en bolsa muestren información sobre este índice.

Como se trata de una medida relativa de la eficacia de la gestión en el manejo


de los recursos económicos puestos en la actividad que se trate (comercial,
servicios, fomento, etc.), existe una posibilidad de descomposición de la
rentabilidad en sus elementos sobresalientes (margen y rotación), conocida
en la literatura como incide Dupont, dado que fue esta firma de generación de
energía, quien lo utilizó formalmente para evaluar la gestión de sus diferentes
plantas.

Este índice se logra algebraicamente, multiplicando y dividiendo por ventas a


la rentabilidad y de esta forma separamos a la rentabilidad económica en dos
elementos:

El margen de ganancia y la rotación del activo. De esta forma se pueden


visualizar posibles estrategias que permitirían aumentar la rentabilidad, ya sea
aumentando el margen o bien, gestionar la rotación del activo y, así, conseguir
eficiencia en el manejo de los recursos.

a) Ratio del margen de beneficio


Margen de beneficio = Beneficio antes de intereses e impuestos
Ventas  

b) Rotación del activo


Rotación del Activo = Ventas .
Activo promedio

Como todas las rotaciones ya analizadas, este ratio da una idea de la rapidez
con que se renueva, o circula en este caso el activo. Recuerde que caben
las mismas consideraciones sobre el fundamento de una cuenta patrimonial
como promedio, siempre que aparezca en el denominador de un ratio cuyo
numerador es una cuenta de resultado.

A continuación de manera gráfica se pueden visualizar las relaciones y su


composición.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 126


Tal como se puede apreciar el ratio de rentabilidad depende de los dos
elementos indicados. Pueden existir actividades con alta rotación, como la
venta de productos masivos, cuyo margen de beneficio es sumamente bajo,
que brinde una rentabilidad adecuada. El bajo margen de beneficio que
muchas veces usan los supermercados como estrategia de ventas tratan de
compensarlo con una alta rotación de la existencia del producto (activo).

La rotación del activo podría dar una idea de lo eficiencia de la gerencia en el


manejo de sus activos. Si la rotación es alta, la implicación es que la empresa
está usando los activos eficazmente para generar venta. Tanto la rotación como
el margen tienen una relación directa con el tipo de producto, tamaño de la
organización, posición en el mercado, estacionalidad de la demanda, ciclo
productivo, etc.

Todos los aspectos que se acaban de enumerar, son propios y atienden a las
condiciones normales del desenvolvimiento de la actividad comercial o de
servicio, porque como ya se ha mencionado, trabaja con el resultado generado
antes del pago a los acreedores o terceros prestamistas, y del impacto del
estado dentro del sector económico.

Ratio del rendimiento sobre el capital propio o Rentabilidad Financiera


Este ratio mide la capacidad de la empresa para generar beneficios en relación
al capital invertido, por sus siglas en inglés se lo conoce como ROE (Return on
Equity). Se expresa como un porcentaje.

Es importante destacar que hay muchas alternativas para definir el capital


a utilizar en este indicador, aquí se busca analizar la rentabilidad desde el
punto de vista del propietario y no de la entidad como actividad económica.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.127


Asimismo, es imperativo que la gerencia genere el mejor rendimiento posible
en función del riesgo propio de la actividad empresarial. Cuanto mayor sea el
riesgo, mayor deberá ser la rentabilidad de un negocio en particular.

La fórmula más común es la siguiente:

Rentabilidad Sobre el capital propio = Beneficio neto .


Patrimonio promedio

Este es otro de los ratios, que algunos señalan como el más importante de
las finanzas empresariales. Mide los rendimientos absolutos entregados a los
accionistas en relación a su inversión absoluta. Un dato adecuado significa
éxito en los negocios: da como resultado un alto precio de las acciones y
facilita la captación de nuevos fondos. Estos permitirán a la empresa crecer,
dadas las condiciones de mercados adecuadas, y a su vez conducirán a
mayores beneficios, y así sucesivamente.

El resultado de la fórmula aplicada a los estados contables expuestos al


comienzo de la unidad es el siguiente:

20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0


MARGEN BRUTO (ROS) 10% 14% 12% 11% 15%
RENTABILIDAD ECONÓMICA (ROA) 18% 23% 17% 17% 19%
Margen 17% 24% 21% 20% 25%
Rotación 1,05 0,98 0,83 0,85 0,75
RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL
PROPIO (ROE) 28% 32% 19% 16% 16%

Algunas conclusiones sobre la rentabilidad de la empresa analizada.

• El margen bruto disminuyó si se lo compara con los años anteriores


• La Rentabilidad económica (sobre activos) es fluctuante, aunque los niveles
son homogéneos.
• La empresa ha disminuido su margen y mejorado su rotación, probablemen-
te sigue una estrategia de operar con menor margen de beneficio a cambio
de ganar mercado.
• La rentabilidad financiera es mayor en los últimos años, es decir los inverso-
res tienen un mayor rendimiento sobre el capital propio.

4. Palanca Financiera

El efecto palanca es útil para evaluar la “calidad del endeudamiento”. En otros


términos, muestra una relación entre el costo promedio pagado por las fuentes
de financiamiento elegidas con terceros, y el costo de oportunidad del capital
propio.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 128


Efecto palanca = Rentabilidad Financiera
Rentabilidad económica

Si esta relación arroja un valor igual a la unidad =1 indica que el financiamiento


de terceros es neutro respecto de la rentabilidad sobre el patrimonio.
Si arroja un resultado mayor a 1 indica que los pasivos o financiamiento de
terceros elevan la rentabilidad del patrimonio, ya que la empresa estaría
tomando deuda a una tasa inferior al rendimiento de los activos, por lo que
esta situación mejora la rentabilidad de la empresa entonces es recomendable
tomar deuda. Es a la inversa si el resultado es inferior a 1.

Con este resultado se estará en condiciones de afirmar, si la participación dada


o seleccionada entre deuda / capital es la adecuada o no. El resultado de la
fórmula aplicada a los estados contables expuestos al comienzo de la unidad
es el siguiente:
20x5 20x4 20x3 20x2 20x1 20x0
Apalancamiento
1,55 1,36 1,12 0,93 0,87
Financiero

Lo fundamental en cuanto a calidad de endeudamiento, está en la capacidad


de una organización para devolver en tiempo y forma no sólo el capital, sino
también los intereses. Por ende, no interesa tanto la cuantía del Índice de
Endeudamiento, sino su calidad. Puede decirse entonces que también este
sería un indicador sobre la gestión financiera dentro de una firma.
Como se ve en los resultados del ratio el indicador para los últimos años
(superior a 1) es bueno.

Unidad IX: ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES III


1. Informes sobre Análisis de Estados Contables. Límites del Análisis
Financiero.

Una limitación muy importante tratadas en esta unidad es que siempre se


evaluaron cifras del pasado que solo sirven como una referencia para tomar
en consideración del futuro. Lo que si se ofrece, por medio de la evaluación de
la tendencia, es una idea de si mejora o desmejora el nivel financiero de una
empresa o industria en particular.

Cuando se calculan los ratios es vital usar empresas que sean compatibles en
su actividad. La consistencia y comparabilidad pueden verse afectadas por
empresas de distintos sectores, regiones o países, así como por la aplicación
de distintas normas contables.

Hay probablemente millones de permutaciones sobre la base de las cuales


pueden ser presentadas las cuentas, aun cuando se trabaje dentro de las
reglas contables normales. El analista, generalmente no conoce los datos
sobre los cuales se confeccionan los estados contables, por cuya razón
tienen poca opción y los acepta tal como son presentados. Esto puede guiar
a alguna discrepancia cuando se están comparando empresas. Un ejemplo
es la depreciación de los bienes de uso. Hay distintas formas de calcularla
y el método elegido por una empresa puede influenciar el dato que refleja el
beneficio final. Otro ejemplo está vinculado con las valuaciones del activo.
El valor de libros, esto es el costo de adquisición menos las depreciaciones

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.129


correspondientes, no siempre refleja el valor de mercado del bien que
corresponda, y dos empresas idénticas, con activos idénticos, pueden tener
distintos valores de libros.

Algunas empresas proporcionan una gran variedad de información en su


memoria y balance general anual, otras exactamente lo contrario. Aun siendo
la información escasa suele ser suficiente para efectuar un análisis detallado
razonable, pero hay momentos en que el analista está clamando por más
información. Por ejemplo, en lo relativo a los estados contables consolidados
la información de las notas a los mismos es insuficiente en la mayoría de los
casos.

Es también dificultoso conseguir cierta información específica de las distintas


divisiones de una empresa, lo que muchas veces es imprescindible en las
empresas que desarrollan actividades múltiples. Por ejemplo, actividades
manufactureras, actividades agropecuarias, actividades forestales, etc.

Al no existir un consenso general respecto del cálculo de ratios, un problema


que surge cuando se usan ratios publicados, por la prensa especializada o por
las empresas, es la existencia de diferentes métodos de cálculo.

2. Presentación y desarrollo de casos integrales

La presentación y desarrollo de casos integrales forman parte de las seis


actividades previstas en este módulo. Por ello, lo invitamos a realizarlas

Es indispensable la lectura completa de los Módulos 15 a 22 del libro:


Contabilidad y análisis de estados contables.
Si está interesado en profundizar el Estudio de análisis contables le sugerimos
que indague en los libros de: García & Arnoletto (2004) Introducción a la
contabilidad o Pérez (2005) Análisis de estados contables. Un enfoque de
Gestión.

Como cierre de la materia, los invitamos a ver el siguiente video. .

¡Adelante! A partir del manejo de las distintas técnicas y ratios desarrollados


Ud. podrá analizar los estados contables de cualquier entidad y formarse una
opinión acerca de su situación económica y financiera.

Hemos llegado al final de esta materia y usted está en condiciones


de realizar el segundo parcial.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 130


M3 Actividades

Actividad 1
Le presentamos el estado de situación de una empresa comercial para el ejer-
cicio cerrado al 31/12/20x7:

Estado de Situación Patrimonial


31/12/20x7 31/12/20x6
(en miles de pesos)
ACTIVO
Caja 35.000 30.000
Inversiones de corto plazo 15.000 20.000
Cuentas por cobrar 15.000 20.000
Bienes de cambio 45.000 50.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 110.000 120.000
Bienes de uso 90.000 100.000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 90.000 100000
TOTAL ACTIVO 200.000 220.000

PASIVO
Proveedores 50.000 55.400
TOTAL PASIVO CORRIENTE 50.000 55.400
Deudas bancarias 75.000 80.000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 75.000 80.000
TOTAL PASIVO 125.000 135.400

PATRIMONIO NETO 75.000 84.600


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 200.000 220.000

Se pide: Con la información suministrada calcule los siguientes índices o ratios

31/12/20x7 31/12/20x6

Liquidez Corriente

Liquidez Ácida

Liquidez Absoluta

Capital de Trabajo

Endeudamiento

Solvencia
La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.131


Actividad 2
Cálculo de ratios: seguimos practicando

A continuación, se le brinda el estado de situación patrimonial y estado de re-


sultado para que calcule algunos ratios indicativos de la situación financiera y
económica de la empresa:

Estado de situación patrimonial 31/12/20x7 31/12/20x6


ACTIVO
Caja 35.000 30.000
Inversiones corrientes 15.000 20.000
Cuentas por cobrar 15.000 20.000
Bienes de cambio 45.000 50.000
TOTAL CORRIENTE 110.000 120.000

Bienes de uso 90.000 100.000


TOTAL NO CORRIENTE 90.000 100000
TOTAL ACTIVO 200.000 220.000

Proveedores 50.000 55.400


TOTAL PASIVO CORRIENTE 50.000 55.400
Deudas bancarias 75.000 80.000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 75.000 80.000
TOTAL PASIVO 125.000 135.400

PATRIMONIO NETO 75.000 84.600


TOTAL PASIVO+P. NETO 200.000 220.000

Estado de Resultados 31/12/20x7 31/12/20x6


Ventas 102.000 80.000
Costo de ventas -60.000 -50.000
Utilidad bruta 42.000 30.000
Gastos de administración -13.000 -11.000
Gastos de comercialización -7.000 -4.000
Utilidad operativa 22.000 15.000
Otros ingresos 0 3.000
Utilidad antes de intereses 22.000 18.000
Intereses pagados -2.000 -2.000
Utilidad antes de impuestos 20.000 16.000

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 132


Impuesto a las ganancias -8.000 -6.400
Utilidad neta 12.000 9.600

Se pide calcule los siguientes ratios para todos los años posibles.

RATIO 20x7 20x6


Margen Bruto (ROS)
Rentabilidad económica (ROA)
Margen sobre ventas
Rotación del activo
Rentabilidad financiera (ROE)

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 3

Análisis global de estados financieros

Presentamos los Estados Contables de la empresa XX ARGENTINA S.A.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL


ACTIVO 20X1 20X0
Activo Corriente
Caja y Bancos 52.719.364 28.178.664
Inversiones 137.568.410 46.060.030
Créditos por Ventas 415.541.193 355.892.251
Otros Créditos 351.160.913 406.093.321
Bienes de Cambio 673.998.281 553.757.074
Otros Activos 1.510.978 1.510.978
Total del Activo Corriente 1.632.499.139 1.391.492.318
Activo No Corriente
Otros Créditos 134.692.850 88.842.942
Bienes de Uso 539.442.480 453.898.088
Activos Intangibles 15.081.842 17.857.608
Participaciones Permanentes en
144.000.141 131.955.996
otras Soc.
Total del Activo No Corriente 833.217.313 692.554.634
TOTAL DEL ACTIVO 2.465.716.452 2.084.046.952

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.133


PASIVO
Pasivo Corriente
Deudas
Comerciales 940.601.966 745.162.332
Remuneraciones y cargas sociales 46.329.233 32.319.993
Bancarias y Financieras 50.992 353.850
Fiscales 11.738.507 9.019.695
Anticipos de clientes 83.974.918 96.986.513
Otras 195.295.470 155.593.002
Previsiones 72.770.347 55.023.161
Total del Pasivo Corriente 1.350.761.433 1.094.458.546
Pasivo No Corriente
Fiscales 28.557 199.908
Otras 184.537.775 134.626.751
Previsiones 12.708.721 12.023.020
Total del Pasivo No Corriente 197.275.053 146.849.679
TOTAL DEL PASIVO 1.548.036.486 1.241.308.225
PATRIMONIO NETO 917.679.966 842.738.727
TOTAL DEL PASIVO Y DEL PA-
2.465.716.452 2.084.046.952
TRIMONIO NETO

ESTADO DE RESULTADOS
20X1 20X0
Ventas netas de bienes y servicios 6.922.010.945 4.963.431.815
Costo de Ventas -6.201.406.504 -4.266.533.998
Ganancia Bruta 720.604.441 696.897.817
Gastos de Comercialización -505.864.638 -390.583.213
Gastos de Administración -81.422.229 -69.851.014
Resultado de Inversiones en entes
12.044.415 6.726.015
relacionados
Resultados Financieros y Por Te-
-26.292.569 -30.996.239
nencia
Otros Ingresos y Egresos Netos 50.322.288 -12.350.214
Ganancia antes de Impuestos 169.391.708 199.843.152

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 134


Impuesto a los débitos y créditos
-54.523.634 -40.739.360
bancarios
Impuesto a las Ganancias -39.926.565 -60.311.409
GANANCIA NETA DEL EJERCI-
74.941.509 98.792.383
CIO

En función de los estados proporcionados se le pide:

a) Análisis horizontal y vertical de todos los rubros, subtotales y totales.

b) Calcule:

• Liquidez y capital de trabajo.


• Endeudamiento y solvencia.
• Ciclo operativo y financiero
• Rentabilidad (Margen Bruto, Rentabilidad Económica y Rentabilidad Finan-
ciera)
• Apalancamiento financiero.

c) Basado en los cálculos anteriores brinde una opinión general acerca de la


situación económica y financiera de la compañía.

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.135


Actividad 4

Análisis Integral de Estados Contables: Otro ejercicio

Se le brindan los estados de situación patrimonial y estado de resultados de


para los ejercicios 2018 y 2017.

BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS


ACTIVO 2018 2017
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos (Nota 5.a) 70 105
Inversiones (Nota 5.b) 2680 1070
Créditos por ventas (Nota 5.c) 2865 2555
Otros créditos (Nota 5.d) 620 350
Bienes de cambio (Nota 5.e) 1255 785
Total del activo corriente 7.490 4.865
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones (Nota 5.f) 30 5
Otros créditos (Nota 5.g) 140 120
Bienes de uso (Nota 5.h) 10.780 9.030
Activos intangibles (Anexo B) 2995 3030
Total del activo no corriente 13.945 12.185
Total del activo 21.435 17.050
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar (Nota 5.i) 5.000 4685
Préstamos (Nota 5.j) 460 570
Remuneraciones y cargas sociales (Nota 5.k) 205 140
Cargas fiscales (Nota 5.l) 2795 1005
Otros pasivos (Nota 5.m) 50 130
Previsiones (Anexo E) 55 50
Total del pasivo corriente 8.565 6.580
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamos (Nota 5.n) 3440 3785
Remuneraciones y cargas sociales (Nota 5.o) 5 0
Cargas fiscales (Nota 10) 25 30
Otros pasivos (Nota 5.p) 150 105

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 136


Previsiones (Anexo E) 365 235
Total del pasivo no corriente 3985 4155
Total del pasivo 12.550 10.735
PATRIMONIO NETO (según estados respec-
8.885 6.315
tivos)
Total del pasivo y patrimonio neto
21.435 17.050

ESTADOS DE RESULTADOS
2018 2017
Ventas netas (Nota 5.q) 34.900 28.925
Costos de ventas (Anexo F) -19.115 -16.615
Utilidad bruta (Anexo F) 15.785 12.310
Gastos de administración (Anexo H) -910 -695
Gastos de comercialización (Anexo H) -8.535 -7.400
Utilidad de la explotación 6.340 4215
Resultados de inversiones permanentes (Nota 5.r)
Resultados financieros y por tenencia (*) -520 -905
Otros egresos, netos (Nota 5.t) -280 -185
Utilidad ordinaria antes de impuesto a las ganan-
cias
y de participación de terceros en sociedades
5.540 3125
controladas
Impuesto a las ganancias (Nota 10) -1960 -1160
Utilidad neta 3.580 1.965

Responda en los campos indicados las consultas referidas al análisis de


los estados proporcionados:

1. Aplique análisis vertical y horizontal en el estado de situación financie-


ra y estado de resultados y responda lo siguiente:

a. Respecto del estado de resultados cual es la participación en % de:


2018 2017
Ventas netas (Nota 5.q)
Costos de ventas (Anexo F)
Utilidad bruta (Anexo F)
Utilidad ordinaria antes de impuesto a las ganancias
Patrimonio

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.137


b. Respecto del estado de situación patrimonial, responda lo siguiente :
Cuenta Año %
¿Cuál es la cuenta patrimo-
nial de mayor participación?
¿Cuál es la cuenta patrimo-
nial que más se incrementó?
¿Cuál es la cuenta patrimo-
nial que más disminuyó?

2. Calcule la capacidad financiera de corto plazo. Analice y comente


los resultados.

Ratio 2018 2017


Liquidez
Ciclo operativo
Ciclo financiero

Observaciones:

3. En relación al financiamiento, calcule:


2018 2017
Endeudamiento
Solvencia
El financiamiento de la empresa es principal-
mente de terceros o de los propietarios

4. Calcule la rentabilidad de la empresa. Considere que el sector en el


cual opera experimentó los siguientes indicadores promedio para
2018:

Ratio / Promedio del sector 2018 2017


ROS / 11%
ROA / 16%
ROE / 38%

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 138


5. ¿Recomendaría a esta empresa tomar deuda para
financiar inversiones?

Observaciones:

6. ¿Si Ud. fuera un inversor le invertiría en esta


empresa? ¿Por qué?

Observaciones:

7. ¿Si Ud. fuera el analista de un banco recomendaría


otorgarle un préstamo? ¿Por qué?

Observaciones:

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.139


Actividad 5
Análisis de Estados Contables: Grupo Arcor

Ud. es el asesor legal de Chase Manhattan Bank of New York dedicado a prés-
tamos a empresas en economías en desarrollo.

Para ello ha decidido liberar un préstamo de U$S 10 millones a una empresa


argentina. Está evaluando entre la siguiente nómina de empresas cuál es la
más sólida para hacerlo.

Dentro de las alternativas que barajan para prestar en Argentina se encuentran


tres empresas del Grupo Arcor:

• Alica S.A
• Dulciora S.A
• La Campagnola SACI

(Adjuntos disponibles en plataforma)

Para ello se le solicita a Ud. y a su equipo que preparen un informe sobre la


gestión de estas empresas, medido fundamentalmente a través de sus Estados
Contables, siendo útil, además, si obtuviese alguna información adicional. Se le
aporta el juego completo de los estados contables de las tres empresas citadas
al 31-12-2012. La decisión final será una propuesta de préstamo o alguna figura
que a Ud. le resulte económicamente viable e interesante. Lógicamente tam-
bién se admite que su informe desaconseje cualquier vinculación con el banco.

La clave de corrección de la actividad, se encuentra disponible en plataforma.

Actividad 6

Análisis Integral de Estados Contables: desde una resolución jurídica

Ud. es un abogado especialista en fusiones y adquisiciones de empresas, a


tal fin se le proporcionan los estados financieros de dos compañías del sector
alimentos. La intención de las compañías es realizar una fusión propiamente
dicha por la cual será formada una nueva entidad.

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 140


EMPRESA 1
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
CONSOLIDADO 20x1 20x0
ACTIVO
      ACTIVO CORRIENTE
            Caja y Bancos 616.495.000 266.370.000
            Inversiones 134.677.000 59.222.000
            Créditos por Ventas 976.306.000 861.225.000
            Otros Créditos 430.070.000 348.744.000
            Bienes de Cambio 1.575.096.000 1.399.330.000
            Otros Activos Corrientes 65.000
TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 3.732.644.000 2.934.956.000
      ACTIVO NO CORRIENTE
            Otros Créditos 18.805.000 12.400.000
            Inversiones 545.144.000 338.212.000
            Bienes de Uso 1.506.111.000 1.364.399.000
            Activos Intangibles 235.059.000 264.856.000
Otros Activos 1.340.000
TOTAL DEL ACTIVO NO CORRIENTE 2.305.119.000 1.981.207.000
TOTAL DEL ACTIVO 6.037.763.000 4.916.163.000
     
PASIVO
      PASIVO CORRIENTE
            Cuentas por Pagar (Comerciales) 973.404.000 1.065.561.000
            Prestamos (Bancarios y Financieros) 2.254.985.000 1.415.459.000
            Remuneraciones y Cargas Sociales 151.557.000 133.495.000
            Cargas Fiscales 49.179.000 149.383.000
            Otros Pasivos Corrientes 14.318.000 27.732.000
TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE 3.443.443.000 2.791.630.000
      PASIVO NO CORRIENTE
            Prestamos (Bancarios y Financieros) 944.837.000 782.439.000
            Previsiones 105.215.000 88.442.000
            Otros Pasivos No Corrientes 173.831.000 91.318.000
TOTAL DEL PASIVO NO CORRIENTE 1.223.883.000 962.199.000
TOTAL DEL PASIVO 4.667.326.000 3.753.829.000
     
PATRIMONIO NETO 1.370.437.000 1.162.334.000
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 6.037.763.000 4.916.163.000

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.141


     

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO 20x1 20x0


            Ventas Netas 12.795.535.000 10.544.473.000
            Costo de Ventas -11.514.723.000 -9.449.719.000
            Ganancia (Perdida) Bruta 1.280.812.000 1.094.754.000
            Gastos de Comercialización -892.110.000 -701.630.000
            Gastos de Administración -233.119.000 -172.621.000
            Otros Gastos -211.769.000 -165.713.000
            Resultados de Inversiones Permanentes -27.945.000 -17.716.000
            Otros Ingresos y Egresos 625.340.000 550.574.000
      RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIAS
      GENERADOS POR ACTIVOS
            Intereses 2.856.000 4.850.000
            Diferencias de cambio 142.805.000 74.932.000
            Otros resultados por tenencia 39.419.000 26.583.000
      GENERADOS POR PASIVOS
            Intereses -113.535.000 -73.667.000
            Diferencias de cambio -275.961.000 -109.445.000
            Impuestos a las Ganancias -59.390.000 -134.701.000
            Ganancia (Perdida) Ordinaria 277.403.000 376.200.000

EMPRESA 2
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO 20x1 20x0
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos 269.449.399 266.942.328
Inversiones 155.971.321 485.804.349
Créditos por ventas 1.833.318.900 1.566.813.982
Otros créditos 342.307.213 314.301.028
Bienes de cambio 2.153.233.849 1.834.652.637
Otros activos 1.437.768 783.576
TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE 4.755.718.450 4.469.297.900
ACTIVO NO CORRIENTE
Créditos por ventas 267.757 1.079.206
Otros créditos 102.502.440 68.597.708
Inversiones (Nota 3) 18.449.202 20.594.891

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 142


Bienes de uso (Anexo A) 1.737.465.028 1.383.486.651
Otros activos 13.796.937 14.056.162
Activos intangibles (Anexo B) 94.527.893 76.030.954
Llave de negocio 272.211.480 272.211.480
TOTAL DEL ACTIVO NO CORRIENTE 2.239.220.737 1.836.057.052
TOTAL DEL ACTIVO 6.994.939.187 6.305.354.952
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar 1.486.064.306 1.343.416.045
Préstamos (Nota 5) 688.047.874 553.052.290
Remuneraciones y cargas sociales 440.051.937 328.008.464
Cargas fiscales 183.984.391 117.088.051
Anticipos de clientes 16.929.021 16.117.189
Otros pasivos 83.188.298 79.117.478
Previsiones (Anexo E) 37.609.951 23.292.961
TOTAL DEL PASIVO CORRIENTE 2.935.875.778 2.460.092.478
PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por pagar 5.817.007 4.198.346
Préstamos (Nota 5) 1.235.852.922 1.414.175.587
Remuneraciones y cargas sociales 12.898.923 8.717.456
Cargas fiscales 5.523.686 6.027.531
Otros pasivos 135.175.729 165.508.095
Previsiones (Anexo E) 70.265.496 59.215.845

TOTAL DEL PASIVO NO CORRIENTE 1.465.533.763 1.657.842.860


TOTAL DEL PASIVO 4.401.409.541 4.117.935.338
Participación de terceros 618.450.104 523.717.290
PATRIMONIO NETO 1.975.079.542 1.663.702.324
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 6.994.939.187 6.305.354.952

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.143


ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO 20x1 20x0
Ventas netas 12.601.676.103 10.121.366.308
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados (Anexo
-8.447.943.531 -6.756.915.344
F)
Resultado neto de la actividad agropecuaria 13.396.888 20.001.412
Beneficios promoción industrial (Nota 6) 3.935.382 6.250.687
GANANCIA BRUTA 4.171.064.842 3.390.703.063
Gastos de comercialización (Anexo H) -2.701.810.392 -2.304.449.805
Gastos de administración (Anexo H) -520.495.300 -409.809.954
Otros (egresos) operativos netos -80.519.214 -84.928.747
RESULTADO OPERATIVO 868.239.936 591.514.557
Resultado de inversiones permanentes 491.196 457.573
Resultados financieros, por tenencia y conversión
* Generados por activos
Intereses explícitos e implícitos 102.518.054 65.295.327
Diferencias de cambio 113.633.546 27.601.842
Resultado por tenencia de bienes de cambio (Anexo
174.601.496 272.194.332
F)
Resultado por tenencia de activos biológicos (Ane-
20.788.914 28.876.174
xo A)
Resultado por conversión 2.989.195 93.438.102
Otros resultados financieros y por tenencia 240.922 -12.256.708

Intereses bancarios y obligaciones negociables -171.531.184 -132.109.527


Intereses explícitos e implícitos -109.787.641 -57.590.285
Diferencia de cambio -181.098.469 -53.760.846
Gastos de financiación -12.409.213 -11.766.542
Resultado por conversión -2.474.678 -45.029.810
Otros ingresos (egresos) no operativos netos 70.213.105 -43.382.293
RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS 876.415.179 723.481.896
Impuesto a las ganancias (Nota 1.4.g.) -305.791.951 -222.343.765
Participación de terceros -94.799.818 -75.669.076

RESULTADO ORDINARIO 475.823.410 425.469.055


Resultados extraordinarios (Nota 8) - -2.733.176
GANANCIA NETA DEL EJERCICIO 475.823.410 422.735.879

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág. 144


Se pide para cada empresa:

a) Realice el análisis horizontal y vertical.

b) Calcule para cada empresa:


• Capital de trabajo
• Liquidez corriente
• Liquidez ácida
• Liquidez seca
• Endeudamiento
• Solvencia
• Rotación de mercaderías (veces)
• Rotación de mercaderías (en días)
• Rotación de cuentas a cobrar (veces)
• Rotación de cuentas a cobrar (días)
• Ciclo operativo (días)
• Rotación de cuentas a pagar (veces)
• Rotación de cuentas a pagar (días)
• Ciclo financiero (días)
• Utilidad neta sobre ventas
• Utilidad neta sobre patrimonio neto
• Utilidad neta sobre ventas
• Margen
• Rotación
• Apalancamiento financiero

c) El grupo de inversores le consulta:


• ¿El sector es rentable? y en caso afirmativo, ¿la rentabilidad de
las empresas es similar?
• ¿Es saludable la situación financiera de las empresas? y en caso
afirmativo, a ¿cuál de ellas le otorgaría un préstamo?
• ¿Recomendaría a los accionistas, solo basado en el análisis de
los estados contables, llevar adelante la fusión?

EDUBP | ABOGACÍA | Contabilidad y Análisis de Estados Contable - pág.145

También podría gustarte