Está en la página 1de 64
FOTOGOPIADORA | C.E.C.E, CARP. NPI) SF [overs pie 1234 ERANJA MORADA_ are ere EEN oe 8 Héctor C. Ostengo 54.80 Ex. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE Como parte de un sistema inregrado de informaci6n para la roma de decisiones y el conrrol Osmar D. Buyatti LIBRERIA EDITORIAL LE fase Nantes feb 1, Comtbliged, 1, Tilo © 2007 by OsmarD. Buyatti | Viamonte 1509 (C105SA8C) Buenos Ales -Argentin A Mania Silvia Jantzon de Marchese, | Tol:fax) (64-11) 4971-2512/4012-5492/48 11-6178 querida amiga, distinguida docente, | HITPfwww.osmarouyatt.com y ser humana excepcional. e-mai:ibros @osmarbuyatti,com Disofo de tapa:AlS °° : CGomposicia y armas: Anceés I. Siva - Aejandko J. Ogén Ecicién: Mayo 2007 3 Hecho el depésito que marca la Ley 11.728 Reservato todos los deréchds de la presente edicin para todds los paises, Este libro no se podra reproducir total o parcialmente por ningin métode grafico, electrénico, mecanico 0 cualquier-otro, incluyendo- sistemas ‘de fotocopia y, duplicacién, registro magnetofénico © de alimentacién de datos, sin expreso consentimicnto de la editorial. Su infraccién esta nenada por lee levee 11.798 25.446. a iversidad Nacional de La Plata | esr Ect aia | 7 Eiidgnecs ve ara s Tainan sieseree Tirada: 2.000 ost nargso m arom NNER PRINTED IN ARGENTIE BEO.Ie-S4800 Se termind de imprints el ies de. ayo 2007, et los mlleres-de, GAMA Produccion Grafeas SRL, Estaaistao ellos 244 (1870), Avellaneds ~ Peis. do Buenos Aires y se eneusderno en Bawderaysién, SU-StL, ivéad aitonotna de Butnos Ais ~argenting Invertario N& 54.803 Soto: ost Hector C. Ostenge 2 Eatoral Osman D. supa Palo ost S : ____HL SISTEMA DE INFORMAGION CONTABLE. Héctor C. Ostenso 4, SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE DELAUTOR \Veinticuatro afios han pasade desde el primer trabajo referido al estudio dela teoria contable y puedo decir con conviecidn que continGio manteniendo quel primigenio compromiso, no s6l6 respecto al-qué ensefiar, sing a! eémo lo y cuando, y atin més, para qué ensefiarlo, ‘Tsto significa, no sélo la bésqueda de la palabra justa y comprensible, sino te bisqueda del orden y/o Ia secuencia adecuada de e6mo ensefarlo. En defini- iva me doy cuenta de que continiio con el compromiso hacia una estructara pedagosica adecuads, que facilite al lector ol aprendizaje gradual de los €o- Pocimientos. Para clio es necosario un adecuado lenguaje téenico, basado en ‘in enfogue integrador, fo que permitir.a la diseiplina contable erecer de a mano UUclas clencias de la administracién y de la economia, para servir y servirse de tllas, en beneficio del sujeto activo de la disciplina, le organizaefon. actuando fen forma eficaz, eficiente y sustentable. En este enfoque holistico, juega un importante papel no sélo fa informa: cién generada por Ia organizacién y que en definitiva constituye la «materia Sgministrablen del sistema integrado de informacién, sino la comunienci6n de dicha informacién, exdndo, dénde y para qué informar, tres pilares a solucionar para una adecuada comunicacién. “Ast se sugieren cambios en el perfil del graduado en ciencias econémi- ens, no para modificar lo que ye esta, sino para agregar funciones, tareas, acti- Vidades, actitudes, ete., a dicho perfil, buscando que el mismo se desarrolle y Srezon desde adentro» de la organizacién, con un compromiso hacia ésta en el ogro de sus objetivos sustentables. "Aparece asi al Sistema Integrado de Informacion dentro de la organi- ‘acién, figura que hermana a la disciplina contable con las efencias de fa adm ‘istracién bajo un mismo fenguaje y materia administrable, transformando ast al contador pablicu en el administrador de dicho sistema o dicho de otra manera, en el comunicador de a informacion de la organizacion, dejando al especia- Tista en administracién (nuestros licenciados o magisteres en administraci6n), la responsabilidad de administrar la empresa. ensed Baitoriat Osmar D. Bayar a EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTARI Esto implica un trabajo codo a codo de ambos profesionales desde dentro de la organizacién, uno decidiendo y el otro ayudando a decidir y ademas con- trolando. Se cumplirian asi con los pretéritos designios de quienes tanto hicieron por la educacién de la «eontabilidad» y que desde siempre Ia definieron como iraia disciplina expo objetivo es servir para la toma de decisiones y el controls, Parrafo aparte para la necesaria ampliacién de los objetivos organizacio- uales hacia la «sustentabilidad», cuestion no menor en esta época, donde algu- nas economfas insisten en decidir para el hoy en detrimento del futuro, ‘También se impone como necesaria Ia consideracién del «compromiso social ‘empresarion como una forma de que la organizacién y sus administradores se Pregunten permanentemente qué espera Ia sociedad 0 comunidad de nues- {ra organizacién y cémo podemos satisfacerla. Con lo expresado en este parra fo’se estaria contestando a la pregunta expresada al principio, para qué ensefiar. En raz6n de ser uni trabajo compendiado de varios.de mis trabajos ante- lores: Teoria Contable Bésica (1983 |° edicién y 1984 2° edicién), Bases para un Sistema de Informacion Contable (1992), El Sistema de Informacion Contable - Herramienta para ta toma de decisiones y et control (1998 1° ‘edicién y 2000 2° edicién) he querido nuevamente y a manera de recuerdo trans- cribir el prélogo de fa segunda edici6n del libro Teoria Contable Basica, realiza- do por mi maestro el profesor Dr. Esteban Marchese. Obviamente que este trabajo no habria podido crecer, reclaborarse y te= Plantearse, sin la colaboraciéa inestimable de la comunidad universitaria, fun damentalmente la de la Universidad Nacional de Tucumén y de otras esti madas comunidades universitarias del Pais, quienes confiaron en mi como docente ¢ investigador. Come siempre, todo esto es posible gracias al apoyo incondicional de mi familia, de mi esposa Maria Rosa, de mis hijos Héctor Carlos, Santiago, Fe- derico, Maria Laura y Maria Eugenia y de mis nietos Gastén, Tomi y Lu Prof. Cx, HECTOR ©, OSTENGO Tucumén - Enero 2007 Héctor C. Ostengo renner cose nmeereng annette IL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE A MANERA DE HOMENAGE... PROLOGO DE TEORIA CONTABLE BASICA ANO 1983 Latcorfa contable necesita avanzar junto con la evalucién de los fenéme- nos econémicos, de la tecnologfa y de las cambiantes costumbres y modalidades comerciales, _ Los métodos de ensefianza requieren similar proc: Jos programas oficiales de Ia enseii 50. No obstante ello, nza media en las escuelas comerciales si- _guen con el empleo de métodos académicos totalmente perimidos. Ante esta realidad, y teniendo en cuenta que en tas Facultades de Cien- cias Econémicas de las Universidades ingresan también bachilleres, maest ete,, sin preparacién contable previa, estas altas casas de estudio que otorgan situlos de Contador Publico debieron replantear la enseftanza de la Contabilidad. Las bases de ese replanteo tuvieron origen en la VI Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Econémicas, reunida en la ciudad de Avellaneda, la que Propuso a Ia Federacién Argentina de Graduados en Ciencias Econémicas la constitucién de una Comisién Especial para estudiar y proponer nuevos planes ‘de,estudio para la carrera de Contador Publico. Bsa Comisién, que tuve el honor de integrar, se expidié en la VIL! Asamblea reunida en Bahia Blanca, y al Proponer el curriculo para el rea contable, aconsejaba una asignatura bésica de Contabilidad para orientar la ensefianza en la Universidad a alumnos sin sonocimiento previo de la materia, La X Conferencia Interamericana de Contabilidad reunida en Punta del Este (Uruguay) en 1972 y la XI Conferencia en San Juan de Puerto Rico en 1974, reafirmaron el eriterio argentino sobre este tema. La Facultad de Cieacias Econémicas de la Universidad Nacional de Tu- umn incorpora en su Pian de Estudios 1976 la asignatura «Contabilidad Basi- ca», cuyo actual profesor titular es el autor de este libro, el CPN Héctor Carlos Ostengo, quien accedis a ese cargo después de haber sido ayudante estudiantil, jefe: Raltorial Oomar D. Buyait ” EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE, de trahajos pricticos y profesor adjunto; 6n todos los casos por rigurosos concursos. No obstante Su juventud, el profesor Ostengo cuenta en su haber con un activo ejercicio de la profesién y una proficua labor docente. Por ello, no fue casual mi decision al designarlo Secretario Acacémico y Vice-Decano de la Facultad. Su entusiasmo por los temas contables lo Nevé a profundizar su estudio e investigacién. Preside la Asociacién Argentina de Profesores de Contabili- dad General, y sus excelentes condiciones didécticas lo convirt brillante profesor. ‘Una acabada prueba de mis aseveraciones es esta obra, que titula «TEO- RIA CONTABLE BASICA» la que complementa con adecuados y accesibles ejemplos practicos. Lacomplejidad de algunos t6picos que desarrolla, es neutralizada con una lara y profunda exposicién, cuya seneillez. permitiré al alumno o al lector no contable, tomar conocimiento plene del tema. BI proceso de modernizacién y adecuavién de la ensefianza de la Conta bilidad en las universidades, originariamente propuesto por los entes técnicos profesionales y comisiones académicas, se ha cumplido en la mayor parte de las, altas casas de estudios, y este trabajo es un gran aporte a la bibliografia. Los estudiantes encontrarén en él una guia eficaz para seguir las clases y una ade- cuada prepatacién para los exémenes, Asimismo, el dirigente empresario no con- table, pociré adquirir los conocimientos bisicos indispensables para su gesti6n. nen un Dr. Esteban Marchese Profesor Emérito UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN TUCUMAN 1983 sheath nnivainsnin 1. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE INDICE Del Autor 3 ‘A manera de homenaje CAPITULOL 1. El Sistema Integrado de Informacion .... Eee 2. BISujto Active Gel Sistema Integeado de Informaci6n no nncmm 23 |. Objetive del sujeto activo : 2B 22, Condiciones a cumplir por el sujto ative. 26 4, Lalnformacion como Materia Adminstrable del Sistema Tntegrado de » Informaci6n 0 3.1. Distintas fuentes de informacion .. 3.2. Requisitos y condiciones de la informacién 4, Consideracién del Compromiso Social Empresario .. ay CAPITULO2 1, Bl Sistema de Informacién Comtable ww fi svn 38 LI. Tatroduceién a sistema de informacion contable x. Sa 1.2. Distintas eoncepeiones y definiciones del sistema de Informacién contable 31 2. studio del Sistema de Informacign Contabe.. . 39 3. Los Informes o Reportes.... : BitaL 2.1, Tnformes vinculados al sistema de informacion eOntable awnewmee AL 3.2. Informes vinculados al sistema integrado de informacin .... 42 4, Usuarios de Ta Informacion B 5. El Rol del Profesional Contable 4 5.1. Los roles del profesional contable a4 5.2. Paradigmas de la comunicacion 46 5.3, Carocteristions sugeridas para in weurricuo responsable en Ia disciplina contable. a 7 5.4, Elperfil del graduado contable.. a 6. Significado de Control... i b i HT i be EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE CAPITULO3 Marco Disciplinario del Sistema de Informacién Diciplinario Contable. 51 Vineulacién y Relacién con otras Diseiplinas y Ciencias oT SL 2.1. La disciplina contable y las ciencias de la informacion y/o comunicacién .. . SL 2.2. Ladisciplina contable y las ciencias de la administracion 52 2.3, Ladisciplina contable y fa €cONOMI@eenrsncnminnennnncnennnn 54 2.4, La disciplina contable y el derecho ee 55 2.5. Utilizaci6n de otras disciplinas y/o ciencias como herramental 55 Caracterizacién de Ia Disciplina Contable.. . 56 3.1. Ubicacién en el campo del conocimiento . 56 3.2, Andlisis doctrinatio . 8 CAPITULO 4 Marco Legal del Sistema de Informaciés Contable one 6B CAPITULOS Marco Econémico del Sistema de Informeci son 9 Los Mercado... - 70 Unidades de Medida 4 3.1, Ladimensiéncualitativa eee ar seo 14 3.2. Ladimensién cuantitativa..... BEsbis Los Precios ... so 16 El Cambio en los Precis... . 78 5.1. Bl cambio en los precios... 8 5.2. Tipos de cambios en los precios : 9 5.3. Los cambios en el nivel general de precios www cnn 80 3.4, El cambio en los precios especitficos 89 5.5, Esquema del contexto en que se desenvuelve la organizacion.. 91 CAPITULOG Marco Operacional del Sistema de Informacion Contable wescccsnnues 93 1.1, Actos 0 hechos econémicos bésicos de la secuencia operativa ‘Nommal.... Tee ete : B 1.2. Distintas clasificaciones de los actos o hechos econémicos......., 95 Héctor C. Ostenga EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE. CAPITULOT 1, Marco Temporal del Sistema de Informacién Contable . Empresa en marcha 1.2. Instantes y momentos de lectuta de ia informacion. 1.3. Lectura actual y lectura retrospectiva . 7 sneer VOD 2, Bjercicio Eeonémico 103 CAPITULOS: 1, Mareo Sistémico del Sistema de Informacién Contable .cunmnnnen 10S 2, El Proceso Contable 1 106 CAPITULO9 1. Estructura Recursos-Fuentes de la Organizacion att 2. Los Recursos de la Organizacién n2 2.1. Importancia y definicién .. a uz 2.2. Clasificacién de los recursos de Ia organizacién 3 3, Las Fuentes de los Recursos. us 4, Definiciones de Inversiéa y Financiacién 120 CAPITULO 10 1, La Igualdad Recursos-Fuentes ae soe T2L 1.1. Definicién e igualdades 121 1.2. Teoria de intangibilidad de la estructura contable 12 2. Limite entre las Fuentes cea A 3. Enfoque de la Teoria Eeondmica Versus la Teorfa Contable .. 125 CAPITULO IL 1. Estructura de la Lgualdad Contable: Activos y Pasivas a.eronu 129 2. BlActivo .. nnn 132, 2.1, Naturaleza del activo.. f Saeed 1132 2.2. Casos particulares 134 2.3. Clasificaciones de activo 135 2.4. Contenido del activo 136 3. ELPasivo : eee nnn 138, 3.1. Naturaleza del pasivo : 138 Eaitorial Osman P. Baga B BL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 3.2. Contenido del pasive .o.iocnnen 14a CAPITULO 12 Estructura de la Igualdad Contable: B! Patrimonio Neto... 143 LI. Concepto y caracteristicas... 143 1.2. Capital y capital social 144 1.3. Blpatrimonio neto 146 Estructura del Patrimonio Neto 148 2.1. Composicién .. 148 Variaciones en la Estructura del Patrimonio Neto .. 150 Variaciones en el Quantum del Patrimonio Neto senna 151 «Los resultados no asignadios y el resultado neto del ejersicio .... 153 CAPITULO 13 Estructura de fa Igualdad contable: El Resultado 157 Capital a Mentener Financieto .. 159 2.1. Definicién y conceptualizacion 2.2. Importancia de la politica de dividendos 2.3. Obtencién de la magnitud del resultado ... 24, Cémo juega en el edleulo del cm, los aportes y retios eurridos en el periodo bajo estudio... 16 Definicién Amplia de Resultados... ons LOT 3.1. Conceptualizacién.. in 1 16T 3.2. Clasificacion de los Resultados 169 CAPITULO 14 Las Acciones del Proceso Contable: La Captacién del Dato .. 173 El Formulatio ... TS 2.1, Concepto .. “175 2.2. Disefio de los formularios mm 2.3. Distribucién griica del for mUlatio ono seve 18S Comprobantes nnn 187 3.1. Concepto y clasifieacién 187 3.2, Algunos ejemplos wn -- 190 3.3. Funcién de los comprobantes . 193 Archivos. 4.1, Formas de archivar 195 196 ctor €. Ostengo secotiwoapenrceateiseiern tins st sevntoct (elBPrrecwstnte 2, Operaciones Econémico-Financieras 2.1, Concepto .. 217 2.2. Clasifieacign de las operaciones esondmico-financicras 218 2.3. Operaciones que no trascienden al patrimonio neto “219 2.4. Operaciones que trascienden al patrimonio neto 220 23'S. Operaciones que trascienden al ptrimonio neto indirectamente...221 CAPITULO 16 1, Las Acciones del Proceso Contable: La Registraci6n ..... so 229, 1.1. Conceptualizacién .... ee 229 12, Antecedentes histricos de la registracion 230 2. La Registracién Balanceante ‘ “Ba 2.1. Premises y desarrollo algebraico ... 234 2.2. Debe y haber, su nombre 236 2.3. Procedimiento téonico 237 24, Los saldos sn 240 2.5. Resumen y glosario 241 CAPITULO 17 1, Herramientas del Proceso Contable: La Cuenta, . 1, Concepto ... 243 Latoriat Osmar D. Bayatsl 15 Q ‘ STEMA DE INFORMACION CONTABLE SISTEMA DE INEORMACION CONT: SS 4.2. Tipos de archivos 197 5, Los Fonnularios y Comprobantes sexi las Normas de Contralor y Fiscalizacién vonnneo ee oe. 5.1. Introduccin nn 198 5.2. Los comprobantes sexi larg (afip) Misy 1375 von 201 5.3. Sistemas de emisién : 209 5.4. Vencimiento de ios comprobantes i 211 5:5, Momento de emision y entrega del comprobante mm 20 5.6. Casos especiales aeacerene z 213 5:7. Plazos de conservacién ... 214 CAPITULO 15 1. Variaciones de Ja Igualdad Contable 215 1:1. Relacign de complementatiedad entre sus componenies 215 217 EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 2. Clasificacién de las Cuentas .. Awe : be Codificacién del Plan de Cuentas |. Manuales de Cuentas - Devengamiento y Diferimiento de Ingresos.. 1.2. Datos de una cuenta ie 1.3. Elementos de una cuenta 2.1. En funcién a su naturaleza .... . 2.2. En funcién a la caracteristica de su saldo 2.3. En funcién a su émbito CAPITULO 18 Herramientas del Proceso Contable: Ei Plan de Cuentas LL. Concepto .. 1.2. Fines y objetivos del plan de cuentas 1.3. Las Normas técnicas y legales como antecedente para elaborar un plan de cuentas... 1.4, Elaboracién de un plan de cuentas : LS. Pautas para el ordenamiento de las cuentas... + CONLEPLD wrens . bye Sistemas sin base mnemotécnica 2.3. Sistemas con base mnemotéenic CAPITULO19 Imputacién de las Operaciones Econémico-Financieras.. Base de Contado o Percibido . Base Devengeda.... Distintos Instantes de‘Tieinpo en ol Proceso Contable 4.1. Instantes vinculados con la transformacién de Ia informacion 4.2. Instante vinculado con la explicitacién o puesta en conocitmiento de la informacién ... CAPITULO 20 El Ingreso en Base Devengada 1.1, Definicién de ingresos - el concepto de realizacién Los Ingresos y las Operaciones Econémico-Financieras 3.1, Ingresos cobrades por adelantado 7 292 i seen 257 sens 259) nes 263 sn 363 enn 265 267 sn 287 soe 289 seo 290 292 294 . 294 as 252 ms os 286 = 296 7 a9 | se 299 seer 300 7 302 evans 304 | Vicetor €. Ostemgo EL SISTEMA DE INFORMACION CONTARLE 3.2. Ingresos diferidos F 305 3.3. La aceién de devengamiento svn 306 4: Ejemplos de Ingresos Cobrados por Adelantado y Diferiios 309 CAPITULO 21 1° EI Bgreso en Base Devengada.. 313 1.1. Definicién de egresos - el concepto de incurrido 313 22 Los Bgresos y las Operaciones Econémico- 315 3. Devengamiento y Diferimiento de Bgr€508 .rcnnrnnessrnn 317 #°3,1, Bgresos pagados por adelantado vensonnsunennn sone 320 3.2. Beresos diferidos 321 3.3. Laaccién de devengamiento... ease 4. Ejemplos de Egresos Pagados por Adelantado y Diferidos sssnncra. 325 & CAPITULO 22 BL Resultado en Base Devengada .. 329 1.1. Algunas definiciones oe 2 329 1.2. Criterios de eorrespondencia de los egresos respecto 4 10s ingresos.. so 330 © 1,3, Una definicién completa de resultados . 331 © 14. Unauevo quantum del resultado... f 331 2. Cuadro Resumen de Altemativas de Devengamiento : 332 CAPITULO 23 1. Herramientas del Proceso Contable: Los Registras eons 335 LA. Concept en : : sone 385 2. Clasificacién de los Registros . 336 3. Aspectos Legales de los Registros a sees 339 3.4. Cédigo de comercio. 340 3.2. Ley de sociedades comerciales. 34 4, El Registro de Inventarios y Balances : 343 4.1, Consideraciones logalee y caractorietioad s.nuniunnnnnsnnnnnne 343 4.2. Sucontenido 346 43. Sudiseio .. “Rditorial Osmar D. Rayart w ____BL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE ___ CAPITULO 24 Los Registros Principales - El Diario General 1, Consideraciones y caracteristicas 349 1.2. Sucontenido : : 351 1.3, Sudiseno 354 1.4. Bl diario general segin el medio de registracién que se tilice.... 354 EI Registro Mayor General 1 356 2.1. Consideraciones y caractersticas 356 2.2. Sucontenido, 358 23. Sudisetio sons 359 2.4. El mayor general segimn el medio de registracién que se utilice «.. 360 CAPITULO 25 Los Rogistros Auxiliares - El Mayor Auxiliar.... 363 1.1, Consideraciones y earacteristicas 363 1.2. SUdISEHO soneonnn 365 1.3. Elmayor auxiliar segin el medio de registracién que se utilice...365 Los Registtos Dierios Auxiliares 368 2.1, Consideraciones y caracteristicas.. 368 2.2. Sudisefio y contenido 370 2.3. El diario auxiliar segin el medio de registracién que se utilice .... 375 Los Registros segiin las Normas de Contralor y Fiscalizacién 376 CAPITULO 26 - Los Sistemas do Regstacin.. 383 ~ Concept. 383 12 Bxrwetura asics y sindicas 1-385 Distintos Sistemas de Registracién.. 387 «Sistema de registracin directo propiamente dicho 387 2.2. Sistema de registraci6n directo con mayores auxiliares 388 2.3. Sistema de registracién indirecto... a 390 La Profesion y los Sistemas de Registracién . 391 CAPITULO27 . Los Medios de Registracién -... 393 18 Héctor C. Ostengo : Se Aicceincgaotaraerea ean EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 1.1, Introduceién y evolucién de los medios. El Procesamiento Electrénico de Datos : 2.1. Introduecién y antecedentes del actual ped .. 22. El hardware 23. Bl software 24. Las redes Dingrama de un Sistema de Registacion Mediante el Uso del PED CAPITULO 28 Salida de la Informacion Contable - El Prebalance 1.1, Concepto 1.2, Objetives.. 1.3. Limitaciones. 1.4, Disefio 1.5. Oportunidad de su confeecion El Trabajo Final en el Prebalance El Trabajo Posterior al Prebalance 3.1. Compensacién de cuentas diferenciales. 3.2. Cierre y apertura de registros, CAPITULO 29 EI Ajuste de la Informacién Contable LL. El concepto del ajuste 1.2, Blejreuito de ie informacion ajustada Tipos de Ajustes 2.1, Ajustes para corvegit etrores y rogistrar omisiones. 2.2. Ajustes para loprar una correcta impotactén dela informacion Distorsiones por Falta de Segregacién de los Componentes Finane 3.1. Introduccién... : 3.2. Los intereses explicitos.. 3.3. Los intereses implicitos ... 3.4, Distorsiones por no segregar los components finan, implicitos CAPITULO 30 Los Modelos Contables 1.1. Referencias histricas recientes Baitoial Osmar D. Bayes 393 398 399 401 413 AIT 19 425 425 427 429 430 431 432 34 434 436 439 439 441 4al 442 483 463 463 464 465 467 41 an BL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 1.2. Estructura de un modelo contable 7 1,3, Premisa previa al implementar un modelo contable Distintos Modelos Contables .. 2.1, Modelo contable tradicional 2.2. Modelo contable en moneda constante (homogénea) . 2.3. Modelo contable de gestién en moneda homogénea 2.4. Modelo contable de gestién en moneda nominal 2.5. Modelo contable de armonizacién en moneda segtin contexto 2.6. Modelo contable de armonizacién en moneda nominal 2.7. Otros modelos contables de uso en decisiones ‘Cuadro Comparativo de Modelos ... CAPITULO 31 Normativas Diseiplinatias . LL. El porqué de su existencia.. 1.2. Porqué se replantearon los principios 1.3. Qué y cémo debid hacerse la generacién del conocim, contable Referencias Hist6ricas de la Normativa Contable, 2.1, Breve referencia histérica internacional ...0usnn 2.2. Breve referencia histérica nacional y regional Las Normas Contables . 3.1. Las normas contables profesionales 3.2, Evolucién de las normas contables Creacién de Normas Contables 4.1, La facpce y los consejos profesionales en ciencias econdmicas, 4.2. La fagee y los colegios de graduados en ciencias econémicas .... 43. Normas del epeecabe... 4.4, Otros institutos que actiian como weolaboradores indirectos» en La creacién de normas del pafs. 4.5. Organismos estatales y de contralor... 7 4.6. Normas provenientes de disposiciones legales CAPITULO 32 Nemeros {ndice, Coeficientes y Tasas de Cambio LL. Niimeros indice 1.2. Coeficientes de homogencizacién 13. Tasas de cambio Héctor ©. Ostengo - 480 2 489 rn 489 1. 522 BL. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 478 478 CAPITULO 1 ara abordar este trabajo, 489 ‘Este Sistema Integrado de Informacién debe considerar ¢ incorporar la 491 4 filosofia del compromiso empresario, denominado genéricamente como Res- © goa. ponsabilided Social Empresaria - RSE. aaa Para entender qué os un sistema integrado de informacién es imprescin- “fgg Edible desgloser su contenido a través de tas det las «palabras claves, S02 © ulllizando también algunos conceptos de la Teoria de Conjutos. 502 BS Sistema (s): Bs el conjunto de reglas, normas, procesos y herramientas, 307 |, ordenadamente relacionadas ¢ interdependientes y que contribuyen a un 307 Sbjetivo comin. 508 Integrado (j): Unificacién, concentracién o fusién de sistemas que S10 | _entran en la composicién del todo, referido a un objetivo. Con lo quei>s, que S11 Significa que ab» es un subconjunto de «s» mformaeion: es la forma de comunicar un conocimiento, si | au yes sid y Luego se verii que dicha comunicacién debera hacerse en forma eficaz, eficiente y sustentable. Ta conformacién del marco del Sistema Integrado de Informacién pro- oH E17 Yiene de dos vias, Ins euales algunas veces estén perfectamente definidas pero en la mayorfa de los casos, la linea divisoria entre ambas es difusa (ver fig. 1). a. Una via es la del Proceso Administrativo que-segiin su mentor, Hen- ry Fayol, se compone de un proceso no secuencial de actividades: 521 Raitorial Osmar D. Buyate a ee EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE Prever o Planear Organizar Dirigir 0 Gestionar Coordinary Controlar ue es motivo de tatamfento de otra u otras asignaturas, vincula- neias de Ia administracién, €s Ia que conforma lo que se denomina Sistema de Infor macién Contable - SIC y que es objeto del presente trabajo, ane SIG U SIC = EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 2, SUJETO ACTIVO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION 2.1. Objetive del sujeto activo: a través del Gempo ha desarrollado actividades basa- fas en relaciones, con el propésito de satisfacer sus necesidades, tanto espiri- © tuales como materiales y con un objetivo iiltimo: Ia busqueda del bienestar, de acuerdo con sus propias palabras y la de los seguidores de esta / doctrina, significa que: «la aceptacidn de este modelo se basa en que con- templa actividades y relaciones que resulian fundamentales para alcanzar a | tanto individual como el de Ia comunidad a que pertenove (ver fig. 2) é : BUSQUEDA 7 oByErryo [Emenmuor ae BIENESTAR Figura? En esa biisqueda de bienestar, el individuo ha sentido la necesidad de procurarse un sinniimero de bienes y/o servicios, tanto para consumitlos © mante- neflos en su uso personal como usindolos, transforméndoloso no, (ver fig. 3), para = imerementar su riqueza y ademas = cumplir con su misién de servicio y fancién social ra TCONSUNIRIOSo os MANTENERLOS EN SU USO - PERSONAL | GERENCIAL I i a SISTEMA INTEGRADO DEINFORMACGION _] © REGHIOADES | .5 [ DEBIENES y/o a MATERIALES SERVICIOS i SONTABLE. | y ee a aa FRA TNCRENENTAR aus oo Sunigueza ‘ABEABO care 2 “wy os | Gnaibacys |>[____baniciawme x SSE Figura $ Definiendo a coutputy como sinénimo de ingresos (algunos lo denominan beneficio) @ lograr o producto a conseguir, e «input» como sindnimo del costo 0 ‘egreso necesario para lograr.ese ingreso 0 producto, Se tiene: +a. weficacia», es lograr o cumplit en la mayor medida posible con los objetivos o metas propuestas. Se define como la relacién entre: Output objetivo o previsto / Output real o aleanzado = mientras mis cerca esté la resultante de uno (1) se puede decir que se es mas eficaz, por cuanto se ha aleanzado en mayor medida lo que se tenia previsto. *b, «eficiencia», es la denominada matriz «insumo - producto» 0 «costo~ ingresos», que consiste en lograr los objetivos o metas con «productividad» y/o con «economicidadn. Donde «productividad» es la biisqueda de mayores ingresos con los mis. mos costos 0 egresos y «economicidad» es la biisqueda de los mismos ingresos con los menores costos 0 egresos. Se define como la relacién entre: Output real o aleanzado / Input real 0 erogado = mientras mayor sea la resultante se puede decir que se es mis eficiente, por cuanto mostraré que 26 Héctor C, Ostengo " pumerador o ingresos aumenténdolos, para un i minuyéndolos, para un mismo numerador “eficiencia no comprometa los recursos y el bienestar de las futuras generac’ se obtienen mayores ingresos con menores costo jnsumos, segtin sea el enfoque. Obviamente que en la biisqueda de fa «prok ingGor producto con men » ( BIBLIOTECA paisqueda de la ceconomicidadh se actuard sobre ef e, «sustentabilidad», es tener presente 0 considerar que cualquier deci- sidn que se tome para lograr la maximizacién de las utilidades con eficacia y ‘nes. Es lo que se denomina «maximizar las utilidades con un compromiso res- ponsabler. Todo esto esté en el marco det compromiso social empresario que se ‘yerd al final de este capitito. En todas estas acciones y/o situaciones que conoluyen en la busqueda de lamaximizacién de utilidades eficaces, eficientes y sustentables, al individuo se Jo denomina ente econdmico y que es nevesario considerarlo como una figura independiente de su persona fisica (el derecho hace fa distincién entre persona fisica y juridie: ‘Sin embargo, el individuo busca generalmente intéractuar en conjunto con ‘clo. otros individues, fundamentalmente con aquellos con quienes existe una {dentidad respecto a qué lograr y cémo lograrlo. Esto es fo que se denomina ‘une comunién de intereses para in mismo fin y que se reconioce con el nombre de fente econdmico, cuya figura es independiente de fos individuos que la componen. Con el incremento en la complejidad de los entes econémicos y de sus negocios y/o actividades, éstos han pasado a denominarse empresas (como familia de palabra del emprendimiento) u organizaciones (como asimailacién a una de las funciones del proceso administrative). Se debe tener presente que en una organizacién, definida como un indi viduo 0 comunidad de individuos, sus objetivos no sélo estarin dos a la maximizacién eficaz, eficiente y sustentable de las uti ino que también estarén yinculados a una misién de servicio y funcién social. Es decir que la «organizacién debe ser entendida como wna entidad de naturaleza social». Es importante aclarar que la tipificacién de la organizacién, como sujeto activo del sistema integrado de informacién, es independiente sila misma es con sin afines de lucro». Se obvia esta distincidn por la sencilla razén de que para Incuestidi baju estudio, es decir la yestiou y su eontul enlie ultas, les autitudes de los administradores en ambos tipos de organizaciones no deberfan ser disimi- les, ya que no es dable pensar que el administrador de una organizacién sin fines de lucro no actuaré con eficacia, eficiencia y sustentabilidad, como le es reque- ¥ido en una organizacién con fines de lucro.~—"~ Invoniavio N°. 54.809) orial Osmar D. Buyat S.Top: 68% Edel Oomar . Bay arte ® Ei, SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE, a BL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE. ORGANIZACIONES: + ‘en donde no exista el proposito de cesar en su actividac PRODUCER DEBEN SER por lo menos en un futuro mesdianamente cercano o previsible. Es lo que => | oriconsunto | — | sesrentarizaDos .© denominard més adelante como empresa en marche» 2, be ser sompreconsiderada como actuando dono de determinades 4 L ip : — f NHSESARIOST MATERIA sia : | TRELEVANTES. [ADMINISTRADLE ida que realiza «actos o hechos econédmicos», 4 A COMUNICAR tanto de los individuos que la componen, como delasociedad en suconjunto, = 3, LA INFORMACION COMO MATERIA ADMINISTRABLE, DEL 5. no obstante = la SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION dofinida, d to debe ser asien ines de lucro. Pensar 3.1, Distintas fuentes de informacién Jo contrario serfa ir contra la naturaleza de las mismas, toda vez que los administradores necesariamente busearén la maximizacién de las utilide- |). La informacién se ha definido como «la forma de comunicar un cono- des para poder cumplir con los objetivos organizacionales previstos. Lo | eimiento», sin embargo vista a través del cristal del sistema integrado de infor- ‘que si ser distinto, segin sean con o sin fines de lucro, es el destino de i macién, es necesario agregerle otro concepla y que es: «cuando la informacién dichas utilidades. ‘est sistematizada, esta lista para ser utilizada y/o comunicada» (ver fig. 5). Las organizaciones que se encusdren dentro de estos requisitos, es decir | que estén en marcha, consideren el mercado y la comunidad en que se desen- vuelven, acttien en forma dindmica generando hechos econémices, cumplan ‘con st funcién social, pero que ademas maximicen las utilidades, producen da- = 40s relevantes y necesarios que deben ser sistematizados (ver fig. 5). = Son datos «relevantes» aquellos que son importantes para la organizacién, es decir que deben estar referidos y vinculados con Ja organizacién bajo estudio. ‘Son datos «necesarios» aquellos que sirven al ente para producir Ia infor- ~ 0 contable considerada tinicamente por la doctrina contable o macién titil para la toma de decisiones y el control de gestién, sea que no es considerada por la profesién y por lo tanto tampoco consi Son datos «sistematizados» aquellos que son sometidos a procesos, téeni- derada por las normas contables profesionales, cas, ete,, vineuladas con el sistema de informacién, para luego ser comunicados a sus usuarios. ledel iltimo de los dos items, Asi aparece la figura del sistema y de su materia administrable, la | anteriore Jas deudas y la informacion Fingnciaci6a, los resultados de la organizacion, revalios técnicos, consideracién EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 2.1 SGBSEREAMAAP cs 1a preeminencia de la «sustancian, QSMBIED i dapor el enfoque administrative y econémico-financiero, sobre Ja «forma establecida por el enfoque juridico, 2.4.2.Neutralidad: dehe ser «objetivan, es decir ausente de sesgos, 2.1.3.Integridad: debe ser «completa» sin omi siones de algtin tipo del interés de capital propio invertido, andlisis del costo de oportunidad y del = valor econémico afiadido, activacién de costos financietos, costos y balance de calidad, contingencias positivas y ciertos tipos de contingencias negativas no | cuantificables y remotas, Ilaves de negocio autogeneradas, intangibles no regis- trables, consideraci6n de ociosidades,informaciGn contable prospective, etc. b. informacién no financiera 0 no contable, generalmente proveniente del sistema de informacién gerencial de la organizacién. Ejemplos de informacion no finanoiera ono contable son: informacién no contable prospective y/o proyectada (a futuro), infonmacianiy Evalnaeionlee sfortalezasopOrHNnideles| debilicedeSYAMEREZASY lescripcién del negocio, ex- 43: Sistematicidad: es producto de un sistema, por definicién debe estar plicitactén de los planes estratégicos, consideracion cle intangibles que deter- © gigiinicamentevordenada minan el «vatorde la organizacién» a través de la medieién de distintos fous = <4, Comparabitidad: es una de ias condiciones o atributos mas importan- del «capital intangible, ete. cé2ya que wna informacién pierde sentido deste el punto de vista de los objetivos el Control de Gestidn, sino se la puede «contrastam, tanto entre si, como entre la 3.2. Requisitos y condiciones de Ia informacin ipasada (hist6rica), presente (actual) y fatura (proyectada y/o presupuestada). --Para que la informacién sea comparable o tenga lo que se denomina ‘Toda esta informacion proveniente de las distintas Fuentes, @ su vez debe | funiformidad necesarion: Eiisiplir ylo satisfacer distintos requisitas 6 condiciones, los que pueden sercons — "debe es tar expresada en una misma unidad de medida, sea ésta cualita- siderados a través de tres (3) enfoques distintos: tivao cuantitativay a. el cumplimiento de determinados «atributos y restriccionesy, 2 tos eriterios utilizados para su medicién y elaboracién, através del tiempo, b. el de ser «facilitador de un lenguaje comin dentro de la organizaciém» y 5 deben ser compatibles, uniformes 0 coherentes. . el de'servir de base para un «lenguaje informatico» y ser generador de) datos digitales. es 2.2 uttizacién del denominado Informe de Negocios o Business Report ‘ano de los informes a elaborar dentro del Sistema Tntegrado de Informacion, el _ quie sera explicado més adelante, Este filtimo enfoque, del item c., no se analizaré por ahora en este nivel de = ‘estudio ni en este trabajo. En resumen, se puede coneluir que la informacién organizacional aqui {fratada y que seré ia materia administrable a lo latgo de este trabajo, os mucho ‘nés amplia que la informacién contable propiamente dicha, INFORMACION ORGANIZACIONAL > INFORMACION CONTABLE 4. CONSIDERACION DEL COMPROMISO SOCIAL EMPRESARIO a . ‘No es posible hoy en dia considerar ningiin tipo de actividad vinculada don Ia organizacién y la sociedad donde ésta se desenvuelve, sin vincularla con El eonnepto de responsabilidad o compromiso social empresario. Laorganizacién actual debe reconocer y explicitar que su responsabilidad social no sélo es producir utilidades, sino ademés, generar un compromiso con el desarrollo de sus recursos humanos, de su comunidad y del medio ambiente, Estas conceptualizaciones tuvieron su origen en los noventa, con una idea EL i vinculada al «desarrollo sustentable. Su antecedente més importante podria ser ef denominado «Pacto Global» disefiado en el dmbito de las Naciones Uni dad en 1999, Este pacto global incluye cuatro Areas, a saber: a. derechos huma- nos, b. buen desarrollo del émbito laboral, ¢. conciencia medioambiental y diz politicas anticorrupeién, Los objetivos de este compromtiso empresario podria resumirse como sigu a, dno debe haber organizaciones exitosas en sociedades 0 comunida: des fracasadas» y b, cut éxito comercial acompatado del fracaso humano no es sinéni mo de éxitor. La RSE debe estar «modeladay al permitir conocer qué se ha dejado de ‘acer y por lo tanto debe hacerse. ¢. Se deben dirigir inversiones para armonizar tos intereses de ta ‘organizacin con Ia comunidad. ‘De esta forma se podré sostener un plan de negocios y cumplir con su misién. 4. No se debe confundir RSE con marketing de beneficencia, la [RSE no es filantropia. _ 5. Hlay empresas que practican filantropia y sin embargo son inresponsa- = bles, ya que sus procesos son incoherentes con lo que predican, El trabajo filan- pico ademas debe ser prudente, porque las organizaciones no deben reempla- ‘zar el trabajo del estado, Come corolario de estos cuatro paradigmas, se puede decir que la res~ onsabilidad social no es filantropia, donde se generan acciones aisladas de ese fipo, sino que les acciones deben ser inherentes a su plan estratégico, adoptando " Yoluntariamente cédigos de conducta basados en los principios éticos y en los Syalores empresarios. A manera de evaluar la real dimensién de este concepto, se transcriben’ las diez: pautas basicas en que se sustenta el compromiso social empresario: | 1. Las Organizaciones deben apoyar y respetar la proteccién de los dere chos humanos reconocidos internacionalmente, 2. Asegurar de no ser complice de abusos, 3. Respetar Ia libertad de asociacion sindical y reeonover ticitemente CI eas actcacion y desarolio de la concepcién de RSE os la derecho de las negociaciones colectivas, pre eres 4 Promover helipinaciGn de tates Is formas de trabajo forzndo, > sespucsta de la organizacién para cumplir con una eficaz y eficiente gestion, que Sn tee ened a “> Tepermita crear las «wentajas competitivas» que hoy los diferentes factores y/o 4 2 Bree "J “A. sectores vinculados exigen. Replantea el citado concepto de gestidn, ya que no 6, Bliminartadiseriminaci6n en larelacién del empleo la ccupacion, obs initage a lo econdmico finanelero sine ave debe invcioerene ene ns, 7. Adoptar ut criterio preventivo en Jas cuestiones ambientales, ee eee : {> cial, lo hamano, lo ético y lo medio ambiental;entre otros. 8 Ermprenderinisiativas para promover unamayor responsabilidad ambiental, @ 7%) 9 700000. ed de una ongantzasion del mundo actual, pase por su 9. Fomentar tecnologias respetuosas del medio ambiente y c ; Aaa ‘ anion iis tabajt contra totes lar Rusa fo eee pean © ran sentido de solideridad social y constante preocupacién por el bienestar ‘olectivo, en tal sentido debe existir un equilibrio entre la justa remuneraci6n del = frabajo efectivo y el retorno de la inversién. Por lo tanto redefine el concepto de _organizacién, donde el erecimiento econémico es un medio y el desarrollo huma- “fio e¥ el fin, ya que el propésito del crecimiento econdmico es enriquecer la vida de la gente. “Todo lo expresado, necesariamente generard «cambios en Ja conducta " empresarial» que se deben explicitar con conviceién, en forma organica y estra- @ tégica, Esta conviceién empresarial hard que la organizacion aplique volunta- ‘riamente una politica social interna (hacia los recursos humanos) y externa ‘(hacia los clientes, proveedores, inversores, comunidad y sociedad en general). A través de las distintas aristas encaradas en fa investigacién, se ha pod do coneluir en cuatro paradigmas vinculados con la responsabilidad social ems presaria-RSE. Ellosson: a. La organizacién debe tener un rol proactivo en las cuestiones vinculadas a la RSE. a lacomunidad que existen programas de RSE, esto atenta contra Ia credibilidad de Ia organizacién, Nadie e¢ crefble en una crisis por cosas 0 cuestiones que no comunicé antes. b. La organizacién debe disponer de un Programa de relacién coi Ja comunidad. if » Méctor C: O56 el Oumar D, Bay 2 :L. SISTEMA DE INEORMACION CONTABLE CAPITULO 2 ara analizar conceptualmente qué es un sistema de informacién conta- _ ple se debe desagregar el significado de cada una de las palabras que lo compo- nen, por lo tanto se tiene que: * Sistema: la acepcién de esta palabra tiene varias definiciones, todas vi- lidas: coordinadas, ara conseguir cierto resultado, destinados a producir resultados, je algtin modo, néctor €. OsteneMePPAiOriAt Osmar D. Buyatt 4 EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE. ____BL. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE, ractuando con otros entes y/o consumidores —> genera informia- cidn contable procesable. jjene y maneja un «lenguaje propio» —> a través de un proceso de codificacién. estos datos generados por las organizaciones son —> procesadds. ja informacién contable procesada — se descodifica al lenguaje comin, + Ja informacién contable procesada y descodificada —> se comunica al usuario (ver usuarios de ta informaci6n contable). cién contable, la cual es de cardcter «irremplazable» y winican y ademas es utilizada como «lenguaje de los negocios» (ver fig. 6) En la entrada (input) al sistema de informacin contable, la informacid se denominara informacién contable procesable, ea el sentido de informal cién deruday que necesita ser analizada, procesada, comparada, a través di distintos procedimientos y/o téenicas contables preestablecidas. En la salida (utpat) det sistema de informacién contable, la informaciér) se denominara informacién contable procesada, en el sentido de «lista» ¢ ‘apreparada» para ser itil al proceso decisorio y al control . Distintas concepciones y definiciones del sistema de informa- TROGESO DE Tere eee COMUNICACION ORGANTZAGION jon contable [APLICADO A PRODUCE, aoe aor xisten distintas concepciones respecto a la definicién del SIC: LAACTIVIDAD DE CUANTIFICABLES, Hay autores que tratan de restarle importancia a las definiciones conta- | eoncantzacion MEDIBLES, “Bigs torminol6gicas e intentan hacerlo en forma breve, aqui se exponen cuatro eee oe Mens amas Ns doctrinarias CENERE TNEORMACION 1. «is para la empresa moderna un integrado de informacién con BL *LENGUAJE DELOS CONTABLE, “ylas al planeamiento y control de la gestién empresaria, esto permite afi susostos’ J aL BRORESABLEY lar que contabilidad es la ciencia de la informacién y el control» A Sj, 2-Ottos, repientean su adhesién a la escuela anglosajona, tecnicista, dada :NEORMACION | fas dudes que despertaron muy buenos trabajos de la escuela euro-continental, y “ Se y ensu bibliografia hablan de Ja «naturaleza cientifica de la discipline contablen aN PRODUCE E bltando definiciones como: «la contabilidad es ciencia empiriea orientada INFORMACION mronwacion [El hacia una realidad cusnbiante, procura estudiar cientificamente esa reall- NTA CONTABLE di Had. dprehenderla y dirigirla, con un procedimiento similar al de la Eco- omia y la Sociologia.» Figura 6 | © 3. Hay quienes se imponen la necesidad de intentar una definicién en el = harco de la investigacién interdisciplinaria con la informatica, la administracién, 'y la economia; y Ia definen: «contabilidad es un sistema de inforniacidn que Ofrece datos necesarios para la toma de decisiones, en el marco de la © emprisa, entendiéndose por proceso decisorio a los que surgen de Ia acti- | vidad de planear, coordinar y controlar, y la correspondiente accién de [crscopilacion de datos, andlisis de las alternativas de cursos de accién y Geleccién de la 0 las alternativas adecuadas a seguir». |) 4, Pinalinente la doctrina y Ja profesién en el desarrollo de las Normas ‘ontables Profesionales, realizan una simple y breve definicién: «La contabili- Cuando se dice que el sistema de informacién contable product informacién contable itil, se refiere a «itil para Ia toma de decisiones y € control de gestiém. Su caracteristica fundamental es la de manejar informacion irrempla! zable, ya que su contenido técnico es distinto al de Ia informacién especiatizad de cualquier otra disciptina. Si se comparan Ios pasos antes vistos de cualquier sistema de inform: cidn cot el sistema de informacién contable, se observa la total identificacis' entre ambos, basta con observar lo siguiente: 3 + posce una fuente emisora de datos —> la organizacién como empre: sa en marcha, ubicada en un contexto de sistema de precios e inte, 36 BL SISTEMA DE, INFORMACION CONTABLE __EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE control de la gestién, aspectos en los cuales resulta relevante el concepto's. "tna definicién completa es Ia siguiente: de ganancia 0, en términos mds amplios, de resultados». - qSistema de Informacién Contable es un conjunto coordinado de f La doctrna argentina, que comulga con laconcepcién anglosajont, 20" | pases, procedimientas y (Zonicas, fandadas en un cuerpo de norma téeni- que disiente en alguaos aspeotos, a su vez también intenta definir ala disciplinay. Ue yedrioas de cardcier flexible y utilidad préctica comprobada, que re- contable “gistra, clasifica y resume los datos generados en hechos econémicos-fi- De las definiciones que adhieren a la concepcién de la disciplina contnble Wjcletos, referidos a la valuacién y evolucién del patrimonio del ente ‘como sistema de informacién (puntos 3. y 4.), ensambladas con las restantesie | mica u organizacién, con el propésito ce prodcir informacion com. concepciones doctrinarias citadas, se realizard una definicin segmentada, | “4's ail para la toma dle decisiones y el control». través de preguntas, con el propésito de hacerla mas didactica y mnemotécnica: =| 7 Por lo tanto, el sistema de informacién contable debe ser considerado como ia mas importante herramienta disponible y apta por parte de una organizacién, para una eficaz, oficiente y sustentable toma de decisiones y | elcontrol de la gestion, Donde su principal usuario deberia ser el administra dor de dicha organizacién. contable. Je la misina forma que el sistema de informaci6n gerencial. Esto Amplica decir que tanto su «sujeto activo» como su «materia administtable» son ‘comunes a estos dos (2) subsistemas y por ende al sistema integrado que los rnio a una fecha dada (instante de tiempo) y sus variaciones y resultados cones. | pondientes a una periodo determinado (momento de tiempo), referidos a una organizacién o ente econémico ~> informacién contable procesada o stil. denominado proceso decisorio y que puede estructurarse asi — marco operacional, y = marco temporal. Los tres primeros, diseiplinario, legal y econémico, amplian la conceptua- -* lizacién del sistema de informacion contable, desde un enfoque externo: las ¥ por contro de gest, el procedinieno mediante el ous le adminis Siencias, la ley yel contexto econémico, mientras que los tres ikimos enrique- tracién del ente econémico puede asegurarse, en lo posible, de que la onganiza- 4 cen Ja. conceptualizacién del sistema de informacion contable desde un enfo- Pe cién se desenvuelve conforme a lo planeado y a la politica de la empresa, . | mi éctor 6. Oxtonegf§ Corns oxmer D. Bay » EL, SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE que interno al mismo: sus sistemas, sus operaciones y su particular medici6j del tiempo. EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABL! financieras y el mantenimiento del equilibrio entre los elementos de la informacion contable, "bases de imputacién de las operaciones econémico: | demedireel resultado de la organizacién. Tas aeciones del proceso contable: captacién, clasificacion, céiculo, regis- “tracién, almacenamiento y revelacién (informes y estados) de la informa- jén contrable. |= las herramientas del proceso contable: formularios, comprobantes, cuen- "tas, planes de cuentas, maunuales de cuentas, registros, sistemas de re~ gistros y medios de registracién los modelos contables, como combinacién de parametros que definen ef quantum del resultado, os ctiterios de medicién y la unidad de medida. el control de la informacién contable, de los procesos contables, de las acciones y actividad contable, vinculado con las auditorias operativas y de informies contables. inancieras, 0 formas Enfoque externo: “EI mareo disci intentan definir qué ubicacién, en el campo det conocimiento, tiene la disc it contable (nombre comin para designar el sistema de informacién contable). *E] mareo legal esti referido al encuadramiento legal del sistema ds informacién contable, basado prioritariamente en el Cédigo de Comercio y I Ley de Sociedades Comerciales y a las que se deben agregar todas aquell otras leyes y normativas legeles'y/o profesionales vinculadas con las organize ciones (sujeto activo), cualquiera sea la forma juridica que elas adopten, El marco econémico, es més um andlisis contextual y esté referido al vi culo que debe existir entre la organizacién y los mercados y su sistema de precios) Enfoque interno: *El marea sistémico analiza todo tipo de procesos que permiten tran ‘ocer @ través de la Teorfa Contable, In esencia del sistema de informacién table, a lo que se le deberd agregar teméticas especificas surgidas a través = el tlompoy medida que evolueione la disciplina a sin embargo es necesario realizar una aclaraciOn, que subyace en lo ex- Hinformacién contable, at contrario de lo que muchos contadores piiblicos [ere ano es un fin on sl mismo>, serd Mla ta organicacion en tant 3 en ‘cuanto esté correctamente ensamblado y coordinado con el sistema de in- susceptibies de ser captados y elaborados, se denominan «informacion process ble», hasta obtener la «informacién procesada» (tl para la toma de decisiones: elcentrol *El marco operacional, estudia todo lo correspondiente a los hechos actos econémicos que realizael sujeto activo del sistema de informacién, establ ciendo, alos efectos desu estudio, un andlisis de una secuencia operativa norm: zacién debe tener, es decir que para que sea considerada sujeto activo del sistele: ma de informacién contable debe estar wen marcha». que este iltimo sistema implementa. andlisis de las decisiones de inversi6n y inanciacién — elementos de la informacién contable, activos, pasivos, patrimonio netgj IBresos y egresos, su definicién y contenido, criterios de asignacién valor omedicién. ~ las operaciones econdmico-financieras, 0 la forma en que se afectan elementos de la informacién contable. el diseito det sistem integrado de informacién y los | ubsistemas de informacién gerencial y contable, también revisc importaneia Ia form: 0 Héctor C. Ostengdgs Lloret Oemar D, Bayt yt _____BLsistEMapEnmonvaciovcovmame sista ne pirommacion conan He ssuiada souteaaa’ usp) Aa hilt eo celia as cata Mee AUC et agree an an Todos estos repartes praveerdn informacién bajo la forma de informacion =, satisfaceidn de productos, servicios y procesos, Util para las decisiones y el contzol. = calidad en tecnologia y planes de innovacién, etc. Vinculados con el sistema de informacigncontabe, se dspondcin de re Sel infonne de los informes, tanto pot pores 0 informes eon base econémico-nanciero-patvimonial ve surgen dof, TD: ries o ndieadores, cuit proceso contable que integra dicho sistema. Estos podrén tener variadas for 4° givosy cuantitaives, contables y no contables, ete. como por sus funcio- mesyy contenidos, entre ellos aquellos que la profesién y la doctrina estandarize. es. Es una herramienta que proporciona la estructura necesaria: para ron bajo una determinada forma y un determinado contenido y que sedenomizs® —_jmmplementar el plan estratégico de una organizacién. nan Estados Contables. a ‘Sin embargo, desde el punto de vista del diseiio del sistema integrado dew informacién, no se utilizaran fos estados contables como fuente de informacion. SGSGARTOSIDEIAUNTORMACIOND pata la toma de decisiones y el control, ya que no es necesario cumplir con las, | «formas» y «contenidosn exigidos por las normas profesionales respecto a és 5 [ea ae EL cabe tos, para disponer dle la miina informacién. 4.6 jolarar que este fem se referira a fos usuarios del sistema de mmformacion con- ‘able, que sin embargo son coincidentes eon los usuarios del sistema integrado ESSE EEE: ~ dé informacién. 25> Hay doctrinas, entre ellas fa anglosajona, que hacen una distineién de los © sistemas de informacién segiin el tipo de usuari jeto de este trabajo, son: 2 ‘Autores de esta doctrina establecen que Ia informacion debe estar carac- ~ terizada segan el destinatario, tanto en cuanto a cantidad como en calidad. Para macién no eubierta por los reportes econémicos-financieros-patrimoniay= {fp clasifiean a la discipfina contable en: les tradicionales. Surgen ast ls informes de negocios con base digits iG RAG NGe lee SSeS Coe SoS SSPE TENGE para complementar Ia informacion contenida en dichos reportes comes informacién adicional y ampliatoria, Evidentemente que desde un enfos eebiibianagig °° 8° © 62 caster volentario ee es un instrumento para planear, controlar y evalusii. en términos cualitativos y cuantitativos, la gestién social en un perfodo de, tiempo, contrastindola con los objetivos planificados. 3 de la aplicacién de la politica social de la empresa. A través del segul- miento de determinados programas, el balance social evaluaré Ia conti- nuidad de dichas politicas sociales. En general, debe explicitar el com: Sinembargo llevardistintos tipos de «informes a medida» resulta no s6l6 promiso de la organizacién con el desarrollo sustentable. “_- tauy complicado, sino que la informacidn contable no cumplisfacon sus eualida- El Informe y el Balance de Calidad: Es una informacién a des ylo requisitos. los estados contables y que a través de distintas partidas y variables per! Por lo tanto fa calidad de la informacion contable elaborada no debe mite conocery medir el nivel de conformidad 0 no-conformidad que exis. | Yarlér en funcién del receptor de los datos. 1.0 que si debe ser distinto es la te respecto a los procesos, productos, servicios, etc., de la organizacién.. ~ catacterizacién de los informes internos y externos en cuanto a la intensidad 0 grado de desagregacién de los datos. En otras palabras, wax mismo nivel de «calidad» de ta informacion se Estos informes estan relacionados con Ja gostién de calidad y analizars entre otras variables, las siguientes: Hector C. overs omar B. Buyatt 2 EL SISTEMA DE. INFORMACION CONTABLE, corresponde con distintos niveles de «cantidad» de ta misma, en funcion. del tipo de usuario. que tienen acceso irrestricto a las fuentes de datos, Hue pueden ser: 2.1, Administradores, con acceso irrestricto a las fuentes de datos, 2.2. Inversionistas**, 3.1. por prestacién (generalmente de caracter financieros), 3.2. por contraprestacién (generalmente de carécter comercial), sus dependencias (paraestatales y autarquicas), y demas torceros. ** La profesién establece erréneamente como principales destinatari de la informacién a los denominados «usuarios tipo» (inversionistas y proved res de fondos, actuales y potenciales) y decididamente no considera ai verdades ro principal usuario, que es el administrador de la organizacion. Siompre la informacién debe satisfacer las necesidades informativass: de los usuarios, sin embargo a algunos de ellos se les pueden brindar datos, cién que mantengan con le organizacién. 5. EL ROL DEL PROFESIONAL CONTABLE 5.1. Los roles del profesional contable Habiendo expucsto ya el discfio bajo el enfoque de un sistema integrado de! nformacién, es importante hacer referencia ados externalidades muy importante’ ~ Ja definicién del rol det profesional contable en cieneias econdmicas. = el perfil» del contador piblico. BL SISTEMA DE INFORMACION jadpendenca respect « los propiearios yo adminisradres dei organiza ip, Lo mismo paso y pasa respecta a los servicios impositivos, laborales, etc., 4 donde el contador pablico actia fuera de Ja linea de Ia estructura organiza- "Ligial 0 directamente fuera dela organizaci6n. “Blenfoque actual implica plantear una importante ampliacién de'sis fun- jones. Estas nuevas funciones encuentran a un contador ptiblico trabajando dentro 1 pls organizacién y comprometido con su misién, plan estratégico, abjetivos, etc. “5 Este actitud de compromise, diferente a la de] compromise de un profe- wal independiente, lo hace participe fundamental del proceso decisorio y del ‘ntrol,transformandose en el administrador del Sistema Integrado de Infor- bn, el que trabajaré en forma estrecha, codo a codo, con el administrador ic Ia organizacién, tarea inherente al Licenciado en Administracién de Em- jeans principalmente 0 con el propio propietario de la organizacién (ver fig. 7). LONTABLE {hversor y/o propietario de una orgenizacién no le da a éstos, el estatus de S gdministrador «per seo. Se puede deducir c6mo quedaria planteada la distribuci6n Sptima de ta- dentro de la organizacién. Bl propictario o inversor integrando los Srganos direccidn superior, el Licenciado en Administracién administrando la organi- = zabién y el Contador Pablico colaborando en ta administracién, actuando como edecididor y posidecididor dentro de las etapas del proceso deciso- Para que ello oourra, la organizacién debe prever en su estructura wna inidad 0 departamento especificamente disefado para intervenir en for~ lisiones y ia resolucién de los problemas. Se entiende como funcién de predecididor, a Ia accién previa (ex-ante) _ Ala decisién propiamente dicha, aportando las herramientas e informaci6n fe- saria para lograr una toma de decisién eficaz, eficiente y sustentable. Se entiende como fancién de postdeeididor, a la accién posterior (ex- Sst) a Ia decision propiamente dicha, midiendo y sugiriendo las correccio- “aes sobre las decisiones tomades, evaluando ademds su eficacia, eficiencia _Ysustentabilidad. Bn resumen, la administraci6n del sistema integrado de informacién esta- “Hh A eargo de un contador piblico, qnién en definitiva se transformara en el “omunicador de la informacién procesada, o Gil, apta para facilitar la toma Durante muchos altos se puso énfasis en que la funcién del contador Us dévisiones (predecididor) y el control de dichas decisiones y sus resultados piblico era exclusivamente como de «actuacién externa» a la organizacién @ quien les prestaba sus servicios profesionales. Durante mucho tiempo se hablé del «auditor completo y permanente» en donde se puso especial acento en su “ Héctor C. Oxte “Aposidecididor), ~ El. SISTEMA DE INEORMAGION CONTABL KOMINISTRACION TICENCIADO EN ABMINISTRACION DELA > 5 ORGANIZACION. PROPIETARIO - ADMINISTRADOR ADMINISTRACION aoe oMINISTRACIC A. CARGO DEL DELA. AeEESISTEMA, |_,| prormstonaL |->| INFORMACION, : CONTABLE PROCESADA INFORMACION : ‘OTL Figura Es importante destacar que e] Control de Gestion, tal como lo ve ely disefio bajo estudio, se puede definir como sigue: Es la funcibn que involuera a toda actividad y proceso de la organi zacién y su vineulacién con el medio, al intervenir en la acciéa prev (ex-ante) In gestion fect cidn en forma continua y sistemitien de Ia gestion econémica, social y. ambiental, en todos sus niveles, actividades y procesos organizaciona. les, buscando eficacia, eficiencia y sustentabilidad, En otras palabras la gestidn efectiva ayuda a minimizar ef riesgo de incertidumbre. 5.2, Paradigmas de la comunicacién Reiterando, se observa una fuerte vinculacién entte la tarea del contador piblico y la comunicacidn de la informacién, es por €S0 que se consice ‘oportuno citar aqui cudles serian los paradigmas de la comui citado profesional debe tener presente: — es una herramienta que agrega valor al negocio, ~ esindivisible, no hay una comunicacién intema y otra comunicacisn ex tera, varia el nivel de desagregacién, ~ es integral e integrada, no existe la no-comunicacién, todo se comunica todo ef tiempo, — lo que se comunica o se deja de comunicar genera compromisos, _ ts falta de comnicacin no eo aecuato, ya que Toque el oo municador no comunica, alguien lo va a hacer por é por lo tanto, antes que alguien comunique lo que no es, es mejor que el comunicador communi: que lo que es. 46 BL SISTEMA DB INEORMACION.CONTARLE Este pensamiento tiene hoy especial relevancia en los programas de Res- _. Fuertes bases en humanidades, ciencias y titeratura, Promover la comprension de ideas y hechos de Ia historia y en diferen- tes culturas, Petmitir conceer el comportamiento humano y desarrollar un esquema rental para ejercer el buen juicio y actuar en forma ética, Permitirdesarroliar Tas habilidadtes: «intelectuales», «interpersonales y de comunicacisnn y worganizacionales y de negocioso. Proveer experiencia en la obtencién, medicién de informacion tanto cwan- fitativa como cualitativa incluyendo intangibles. Proveer conocimientos y capacidades técnicas y procedimentales dentro de la disciplina contable, andlisis dela «teoria contablen y los «modelos. contables». Proveer conocimiento y experiencia en «negocios», «procesos decisorios», ‘eonsideraciones medioambbientales» y «tecnologia de la informacién» ‘Otorgar conocimientos y experiencia para el manejo de los procesos de informacién y comunicacién. 9., Capacidad para el permanente «replanteo diseiplination.. -10.Desarrollar capacidades y experiencias en hacer juicios de valor, indager, investigar, pensamiento logico, poder de razonamiento, anslisis critico y ‘escepticismo. + Ul. Trabajar en procesos consultivos, trabajo grupal, liderazgo y resolucién de ‘conflictos, |) 12.Conocimiento en la presentacién de informes de todo tipo. 13.Proveer capacidades que sirvan de bases para el futuro aprendizaje per- ‘manente en su vida como profesional. 5.4 El perfil del graduado contable Seeatiende por prfilal conjunto de rasgospeclaes que caracterizan 8 a del pesfil del {Esduado contable, ulizando para ello no una sola fase, sino desagregendo “Micha definicién para que sea mnemotéenica ‘A toner en cuenta para un perfil: El desempefto del graduado contable estard vinculado con Ia aetivi- > Watorial Osmar D, Baya a _EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE dad de las organizaciones privadas y piblicas, cualquier sea su formé Juridica, con 0 sin fines de lucro y en relacién con el contexto en que ést se desenvuelven. ‘clones, como interactuando ésias entre si o en su relacién con el context ‘El vinculo del graduado con las organizaciones podré desarrollea se y/o desenvolverse: 1. deste adentro de las mismas, y 2. desde afuera como profesional independiente ‘estindares. |. tomar las medidas corres controles anteriores a la accién 0 precontroles, van generalmente so- bre los presupuestos de recursos humanos, materiales y financieros. coniroles directivos, sn los eontroles de avance, 28 decir los que per- miten realizar las cotrecciones por las desviaciones deiectadas, antes de terminar la accién programada, Controtes si/no, también denominados de selecei6n, determinan sobre si " avanzar o no avanzar si no se cumplen o satistacen determinadas con- diciones a lo largo de ta ejecucién de la accién programada, Para ella se debe tener: @. conocimientos tedricos y téenicos, b. formacion y experiencia préctica, y ¢. compromiso ético. Con el objeto de: : 1. Administrar el sistema integrado de informacion de las organiza’ ciones. Lo que hace que su rol sea el de ccomunicador de la infor macién», Transformandose éste en la mds. importante apoyatural bara lograr eficacia, efi cisorio y el control de la gestion, 2, Actuar en el rol de asesor 0 consultor en temas especificos** que ld organizacién le requiera o demande, como caditor de sistemas, de# esiados contables, analista externo 0 como auxiliar de la justicia, 4 3. Actuar en la docencia, la educacién y la investigacion, esta tiltima dentro de las universidades.a en las organizaciones profesionailés. #4. controles después de la accién, miden los resultados después que la aes accién programada ha concluido. ‘También se pueden tipificar tes (3) tipos de controles de gestién econd- “mico-financiera-patrimonial, los que seran objeto de estudio en cursos més fizados, ellos son: /financiera-patrimonial, que ineluye tanto la informacién contenida en los reportes para las decisio- 2. Mes como en los estados contables, las variables que de todos ellos surgen y los «indicadores» 0 relaciones, que se utilizan fundamentalmente para elaborar un «tablero de comando» 0 «cuadro de mando integrab». El plancamiento presupuestario, el presupuesto, la informacién pre- supuestada y los métodos de control a través de esta herramienta y Las anditorias que se realizan tanto en las operaciones, procesos y fun- tiones, como en los reportes y en los estados contables. En los primeros casos ge denomina auditoria operativa, micntias que eu e] wus de 10s “cfeportes y estados contables son auditorias que validan los requisites y condiciones de Ia informacién (ver item 3.2. del capitulo 1) contable rocesada por el SIC. ** referidos al drea administrativa, contable, costos y a la materia socies§ taria, laboral, previsional, quiebras y concursos y ributaria, ete 6. SIGNIFICADO DE CONTROL. ‘amado 81 proceso admin trativo como un todo, planeacién, organizaciGn y direccién, se deduce que el control ayuda a los administradores a realizar el seguimiento y a analizar last cficacia, eficiencia y sustentabilidad de la planeacién, su organizacidn y gestién, permitiendo tomar medides correctivas si fueren necesatias, z “6 : Osmar D. Bayatt EL SISTEMA DB INFORMACION CONTA\ En todos los casos las auditorias ofrecen una base critica para que a direccién de la organizacién evalite o controle la gestién. : f Es lo que se denomina «interdepen- dencia disciplinarian.. Esta retroalimentacién permite a la disciplina contable crecer y desarro- arse para alcanzar su objetivo de producir informacién contable iti), que permita eficaces, eficientes y sustentables procesos decisorios que maxi- | micen las utilidades del individuo w organizacion, « . La caracterizacién de la disciplina contable a través de: bl. su ubicacién en el campo del conocimiento, y 2. su estudio escolistico y/o doctrinario. Cabe aclarar que se entiende por Disciplina Contable a aguella que siiga, estudia, elabora y analiza bajo todas sus formas, todo lo refe- 2.1, La disciplina contable y las ciencias de Ia informacion y/o 2 comunieacion -2 Por todo Io expresado en capitulos anteriores, es con las ciencias de la = Héctor €, Osten Paltrial Osmar D. Bupa % 0 SONTABLE comunicacién con quién la disciplina contable tiene més estrecha telaci6n, Yau {que se vincula con ella desde Ia propia definicién de lo que es un sistema d informacién contable. No obstante haber sido vista en cl capitulo 2., no es redundante sintetizarg = Javinculacién que existe entre un sistema de informacién en general y el sist ma de informacién contable en particular (ver fig. 8) SISTEMA DE INFORMACION EN GENERAL EN PARTICULAR Seer v FUENTE EMISORA DEDATOS: EMISION DELA w | Tkoncanizaciowcenera TG PROCESABEE z g j o | —eopmicncoN EIR) 1 5 BIREKCION DE TENEUNCENGUATEFROPIO | z ‘THRO DE INFORMACION: ” zg TRANGFORMA o PROCESA g TALemocesabLE | 8 VIAS DE INFORMACION o ee é 5 | "DiscoomeACeN ETA], [SEHLADORANFORNAS DEMOSTIRR & INFORMACION ‘GEXTERIORIZAR A INFORMACION. TECEPCIONDELE 6 ’ ECEECION DEL COMUNICACION ALUSUARIO | Figura 8 ‘Tomando como base el «modelo del proceso administrative» de Hem Fayol para explicar la funeién administracion, se puede decir que administra significa cumplir esencialmente con cinco (5) funciones, las cuales generalmen: te no son secuenciales (sucesivas en el tiempo), va que se intercalen entre o bien se dan en forma simulténea (ver fig. 9). Ellas son: * Planear, que consiste en visualizar el futuro y trazar los programas ds accién, a través de: ake 2 Héctor C. Ostengs SISTEMA DE INFO Fijar metas y objetivos a alcanzar. Definir altemativas o cursos de accién para alcanzar esos objetivos, Determinar los recursos que se disponen para cada alternativa: Organizar, que consiste en construir tanto el organismo material como e! social de la empresa, a través de: je Establecer cl «momento» y la «formiay de Hevar a cabo esos cursos de accién, Dirigir, que consiste en la gestién propiamente dicha y la guia y orienta- ‘cién de los recursos humanos de la organizacién. ° Coordinar, que consiste en lizat, unir, armonizar todos los actos y esfuer- ‘208 colectivos, a través de: Sincronizar y ensamblar los cursos de accién planeados entve las distintas {reas de responsabilidad y con fos recursos humanos disponibles, * Controlar, que consiste en verificar que todo suceda de acuerdo con las © reglas establecidas y las ordenes dadas (ver item 6. del capitulo 2.) ' 1 pc ae | anromacon UNESNTAMLE | v Ranean] > a TOMA DE > LORCANIZAR | -> | DECISIONES Y Ss = RESOLUCION |g 83 | DEPROBLENAS pomwusmear| 3 CoRR] > oB Be eae ae Q > (bite ] > ag Y ™ > CONTROLAR ANAGEISDELAS | g DESVIACIONES Figura 9 Bl vinculo entre ambas disefplinas esta basicamente en Ia itilizacién que Sieen las ciencias de la administracién de la informacién elaborada por el siste- ffs de informacion contable, Recuérdese que cuando se dice que el sistema de {formacién contable produce informacién contable iat, se refiere a stil para lf loma de decisiones y el control de gestidn (ver fig. 9) © Ya su vez debe recordarse que la maximizacién de utilidades se lo- gra a través de procesos decisorios, eficaces, eficientes y sustentables, Elorial Osmar D, Baya “3 Fl, SISTEMA DF INFORMACION CONTARLE e : Se dice que la economia (de! [atin oeconoma) es Ia efeneia que estudia los métodos mas eficaces para satisfacer las necesidades humanas ma- teriales, mediante el empleo de bienes escasos. En ottas palabras, la eco-. nomiaes la ciencia que estudia el comportamiento humano y su relacién ontre la ‘able. Entre ambos existe una permanente retioalimentacién e interdependen. Fe fundamentalmente con la rama comercial del derecho, lo que se vetd cuan_ ido se estudie el marco legal de! sistema de informacién contable. aplicactén de tos medios eseasos en usos alternatives. Respecto alas ramas eivily penal del derecho, si bien la diseiplina conta: Esta definicién de economia tiene una alta vinculacién con el concepto 4. ble necesariamente les debe considerar como herramientas reguladoras de la conlable, ya que ésta se encarga de la interpretacién de la informacién con la jp, legalidad, no existe una fuerte retroalimentacién disciplinaria, Es decir, que no finalidad de encauzar tos medios escasos hacia fines deseados. «ge trata de un vinculo bi direccional interdisciplinario, més bien un vinculo del ‘Adernéis, en economia el objeto bajo estudio es el «liombre.econémicon, = derecho hacia Ie disciplina contable y no a ia inversa, salvo cuando ambas disci- cuyas caracteristicas son coincidentes con las del sujeto activo del sistema in- 3 plinas decidan fijar el marco legal regulatorio. tegrado de informacién, visto.en el eapitulo 1.y consecuentemente con el sujeto 4 activo del sistema de informacién contable ME aE La economia estudia los sistemas econdmicos que fluctian entre la falta | total de tegulacién estatal y las totalmente reguladas. En los limites de ese ran- go se pueden citar a 4 ~ la economia de mercado, que es un sistema econémico en el que las decisiones tienden a obtener el mayor beneficio segiin los precios de ta. oferta y la demanda, con un minimo de regulacién y ~ Ia economia dirigida, que es un sistema en el que el Gobierno fija los objetivos que han de alcanzar los agentes econdmicos y también sus limi tes de actuacion, Existen otras disciplinas y/o ciencias, de las que se puede decir que no ‘existe un vinculo interdisciplinario, en el sentido de una retroalimentacién entre ‘ambas, sino que la disciplina contable las utiliza unilateralmente o se vale de “ ellas como herramientas. Tal es el caso de ~ laEstadistica, = la Matematica, = ‘la Logica. Sin dejar de lado a las ottas dos, el caso de la Estadistica es de resaltar ya “© que la moclerna conceptualizacién de la disciplina contable y su utilizacién como, “base para Jas decisiones, impone como necesario manejar herramientas estadis- “ ticas para presupuestar, para definir tendencias, etc., a través del estudio de las “series de tiempo, las medidas de dispersién, varianzas, covarinnzas, regresiones, correlaciones, muestreos, ete. Todo esto adquiere particular relevancia, fundamentalmente cuando se - estudia la contabilidad de gestién y el control de gestién y sus informes Sin embargo, se deberia buscar sistemas econémicos donde la biisqueda, de una adecuada distribucién de los recursos y el compromiso social empresario © RSE jueguen tn papel mas importante, Este es el caso de la economia del bieneséar, que es aquella que tiene vomo-objetiv global extender a todos los: sectores sociales los servicios y medios fundamentales para una vida digna. En consecuencia, se podria entonces buscar un mix en el que se conside- re que a fa economia le interesa el bienestar del hombre econémico; 10 cual se logra maximizando la riqueza de una manera eficaz, eficiente y sustentable. mas destacados: los indicadores y sus variables financieras y no financieras De estas apreciaciones entonces, e observa la eatrecha vinculacion ene bila ltelaboracién del Tablero de Comando o el Cuadro de Mando Integral tre la disciplina contable y su sistema de informacién contable y la economia, Hoy en dia los verdaderos archivos de los datos contables deberian estar Eee |] atmacenados en series de tiempo representatives de las variables més im- cign contable portantes, Bstas variables deberdn ser seleecionadas a criterio, tanto del admi- nistrador del sistema integrado de informacién, el profesional contable, como del aciministrador de a orzanizacion Hab tantas sori de tiempo como variables sean deseables anaizar 0 Imarr sconAmicn del sistema de informa x fee 4 ahoriat Osmar D, Been = asnanas EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTADLE como variables sean necesarias para elaborar los respectivos indicadores que S conformaran los cuadros de mandos o reportes de gestién = cioneias empirieas, basedas en Ia wexperiencia» en donde prevalece él proceso inductive de la analogia o comparacién; estas tltimas a su vez pueden clasificarse en experimentales o no experimentales (0 sea, sus- “ceptibles 0 no de ser demostradas pricticamente), © Hay quienés realizan una segunda clasificacién de ciencias entre tebri- 5 Gas en donde se incluirian las ciencias formales y empiticas y practicas que son “na combinacién entre: 1) Ciencias empfricas, 2) Bl saber aplicado, y 3) La a Determinados los vinculos de interdisciplinariedad de la disciplina conta. ble, otro de los pasos importantes para definirla es establecer: 4 a, Su ubicacién en ef campo del conocimiento i b. Su andlisis doctrinario 3.1. Ubicacidn en el campo del conocimiento Para intentar una ubicacién disciplinaria, conviene definir previamente los, tipos de conocimientos, @ saber 1. Ciencia 2. Téenica 3. Arte Desechar a le disciplina contable como un arte, puesto que éste esta Esta zona intermedia es originada en [a téeniea actual, donde svs opera- clones estin normalmente fundadas en conocimientos teérices, "> Aqui la ciencia y Ia técnica se realimentan mutuamente, es decir, gue - fay una retroalimentacién permanente, donde las aplicaciones séenicas De lo que se concluye que toda ciencia debe tener dos requisitos: “2b permiten perfeccionar y experimentar los avances doctrinarios, mientras que 2, su findamentacién traducida a principios, a pattir de los cuales sé «ste bordinan» todos los conocimientos. Tales principios fundamentales deben Presentarse de manera tal que no quepa duda acerca de ellos, es el punto de partida aceptado como vilido y a partir de los cuales se procederd'y b, su sistematizacién, puesto que ese conjunto de conocimientos debe pre= sentarse en forma ordenada constituyendo tn sistema. ros la definen como «Conjunto de conocimientos obtenidas mediante te Ja observacién y el razoncihienta, sisteméticamente estructurados y de Ios. que se deducen principios y leyes generales» 0 como «un saber ¢ritico, basado en un pensamiento reflexive y constituido por un sistema de cono: cimientos objetivos, es decir, vatido para todos». Ta ciencia busca el conceimiente por el conocimiento misuv, Se clasifica en: ~ ciencias formales donde prevalece el proceso deductivo, como la mate~ mética, cuya fundamentacién no se demuestra experimentalmente y 56 Hector C. Ostengo” EA Eaioriat Osmar D. Buy a _ ae EL. SISTEMA DE. INORMACION CONTABLE See EER he coarclne of Ne deanolio in _____EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE —________ —> [FoRMAL x TEORICAS (FACTICA oEMP{RICA |7 4 IcleNCIAS J ES Histéricamente estuvo liderada por los organismos profesionales, funda- ~ meitalmente por los orgenismos profesionales norteamerieanos y de Gran Bre- tail, de ahi su denominaci6n. ‘Actualmente esté liderada por un organismo internacional llamado TEA Intemational Federation of Accountants (Federacién Internacional de Contado- “ros), que es el que tiene la responsabilidad de emitir normas internacionales = de auditoria ISAs (Intemational Standards on Auditing), normas internaci nnales de control de calidad ISQCs (International Standards on Quality Con- rol), normas internacionales de educacién TESs (International Edueation Standards), normas contables internacionales del sector pablicy IPSASs ((nternational Public Sector Accounting Standards), entre las més dostacadas, ©. Por su parte la JASC International Accounting Standards Commit. ‘tee, cuya Fundacion ha creado en el afio 2001 fa TASB International Ac- counting Standards Board, con base en Londres y de carter independiente, ‘mite las normas més conocidas de la profesién contable: antes denominadas hormas internacionales de contabilidad NIC (IASs), hoy denominadas | normas internacionales de informacién financiera NUL (IFRSs). A la “fecha las NICs son aproximadamente treinta y una y las NUIFs son cinco. Estos organismos tratan especificamente normas contables sin hacer de- table. b TECNICA [PECNICA DEL AZAR [FECNICA DEL ARTESANO. [LABOR ARTESANAL ARTE Qed [HABILIDAD 0 DESTREZA Figura 10 (Caan RE TORUENTA CON ENTE] x “ LOS AVANCES DOCTRINARIOS “APLICACIONES TECNICAS QUE. ‘QUE POSIBILITAN NUEVAS TERFECCIONAN y TEONICAS EXPERIMENTAN LOS AVANCES | __BOCTRINARIOS Figara 1 » entidad de tercer prado que agrupa. los Consejos Profesionales en Ciencias Econémicas decada jrisdiceién 0 provincia. Tiene un organismo iécnico que se denomina CECyT y je realiza «investigacién profesionaliste» (enfoque del profesional). La FACP- CE emite normas contables profesionales a las que denomina Resoluciones Téc- leas, que en algunos casos tienen un largo proceso de elaboracign (ot10s nu...) El Instituto Americano de Contadores Pablicos (American Institute ified Public Accountants) AICPA definié a la disciplina contable: «como el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en s Hetor €. Osteo! » EL SISTEMA DE INFORMACION STABLE, para solucionar un problema que requiere decisi disciplina contable en tres ramas: General, Gerencial y Gubernamental Por otro lado, la American Accounting Association AAA, definié a li disciplina eontable como: «el proceso de identificar, medir y comunicar ld informacion econémica que permite formular juicios basaces en informacién, 1» le toma de decisiones para aquellos que se sirven de la informaciény. respuesta acuestionesplanteadas por la realidad de la coyuntura, En general le falta la sintesis de las conclusiones obtenidas para que éstas’ tengan validez general a través de la analogia y comprobacién de a, nir adecuadamente los problemas de la disciplina contable. En general, a esta doctrina le faltacriterio cientifico, considerando a Ia disciplina conta~ ble como una disciplina eminentemente técnica, es decir, como: «un con- junto de procedimientos destinados a producir algo, con elerta apo. yatura en las ciencias exactas y en la economtan. Bsta escuela se denomina también escuela haciendalista, fomentada por los italianos, entre cuyos estudiosos se fueron originalmente sucediendo Fabio Bes- ta, Gino Zappa, Pietro Onida y actualmente otros, tanto en Italia como en Espa~ fia y en Paises Nérdicos. En general cata doctrina establece que la aspectos econdmicos de la gestién de la empresa, no s6lo en cuanto al registro de los hechos econémicos, sino también en cuanto al anélisis e interpretacién de {a informacién obtenida. viplina contable trata algunos Uetor C. Ostengo BL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE La doctrina eurocontinental no ha previsto la existencia de bases técnicas ‘normas contables, a las que la doctrina anglosajona denominé «principios de contabilidad» (perad6jicamente a la idea de ciencia de esta doctrina). ‘Una definicién de fa disciplina contable, segimn la doctrina europeoconti- ental es: «la clencia que se ocupa del estudio cuantitative de los fendme- = nos econémicos en los cuales se manifiesta la vida econdmica dé la ha- ‘cienda». Si bien esta doctrina define a la disciplina contable como ciencia, no * holismo (de hoto - e - ismo}. Doctrina que propugna la concepcién de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo “Gomponen a CAPITULO 4 Cuando el individuo o conjunto de individuos, alos que genéricamente se ‘os denomina organizacién 0 ente cconémico (ver fig. 12), desarrolla un conjunto de actos o hechos a titulo oneroso => actos 0 hechos econdmicos, + através de una determinada actividad = objeto organizacional, * valiéndose de determinados medios mensurables => recursos, Podré alcanzar el objetivo econémice final, que es el de maximizar sus utili a ACTOS 9 HECHOS “ACTOS ONEROSOS CON PROPOsITODELUcRO > | ACTOS encHO ACTIVIDAD ECONOMICA HLECIOA > ower MEDIOS MENSURABLES DE QUE DISPONE > RECURSOS: | MAXIMIZACION ERICAZ, BFICIENTE y SUSTENTABLE DELAS UTILIDADES > ovpertvo Wigura 12 todas estas definiciones observara que Ja mayoria de las mismas estén e Méetor C: Ostenge Osmer D. Buyatt e EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE. =. ordenamiento legal que figura como accesoria del primero, am 0s viriculados con ne den ae comercial. Evidentemente que, cuando se traten # pero siempre vinculadas © anexas al ordenamiento legal ba En tal sentido los actos o hechos cconémicos que realiza la organizacién para lograr su objetivo a través de un objeto, el Cédigo de Comercio (C*. C°) los iso | los define ast capacidad legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de co- mercio, haciendo de ello profesién habitual» (ver fig. 14). En realidad, el articulo 8° debié ser el artfoulo 1° ya que este titimo define, cuando sus recursos 0 medios individuales no son suficientes para alcanzar el objetivo (maximizacién de las utilidades) a través de un determinado objeto (ac, tividad) ha tratado de suplir 0 disminuir esta escasez, integrandose a grupos de individuos 0 a otros individuos, también con recursos insuficientes, pero con una fuerte identidad entre ellos respecto a cémo alcanzar el objetivo. Es decir, que. dentro del grupo de individuos es necesario fa plena identidad respecto al ct Jeto o actividad a desartollar En general el objetivo no hubiera sido posible de lograr si se hubiera ac- tuado individualmente. Surge asi la agrupacién de personas o empresas u orga. nizaciones, figura juridica independiente de los individuos que la componen, | Méstor C, Ostengd EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE (ver fig, 14). ¥ las tipifica en tres médulos, a saber fs ‘a. Sociedades legalmente constituidas, que pueden ser sociedades: de per- sonas 0 sociedades de capital, - 'p, Sociedades de hecho, ¢. Sociedades irregulares, similar al tipo a. pero sin Ja tramitaciOn contrac- tual legal concluida. bjeto economico (ob- Siempre se debe distinguir entre objeto y objetivo: el objeto es la activi- que el ente va a desarrollar, uilizando sus recursos para lograr el obj © pon a todos los entes econémicos y que es el de maximizar los rendimien- 0s y/o wtilidades ex forma efteac, eficiente y sustentable. De Ja desagregacidn del contenido del articulo 1 dela L. S.C. antes citado, © se pueden distinguir también algunas caracterfsticas y/o requisitos (ver fig. 14) 1. La existencia de dos 0 més personas organizadas bajo algunos de los tipos explicitados en la ley, ‘Obligacisn de que los mismos realicen aportes, ‘Que dichos aportes se apliquen a: 3.1 La produccién 3.2.B1 intercambio, ‘Que los integrantes: 4.1 Participen en los beneficios y 4.2 Soporten las pérdidas. Se debe deducir, ademds, que no necesariamente la vida del ente | debe estar «calzada» o ser idéntien a Ia duracién de la actividad ele- ‘gida (ver fig. 13). Bl ente econdmico (organizacién, sociedad, etc.) actuando como tal mientras subsista su vida, generaré datos necesarios y relevantes de caricter = © mensurable, denominados informacién contable procesable, Ia que ser procesada de acuerdo a los céiones de !a teoria contable. E1_SISTEMA DE_IMFORMACION CONTABLE. HL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE GENERAN ‘oDa PeRSONA coNcarwcioad] ! BEEINE™ | rrovasiow CONTABLE| > |economicos| RELEVANTES y ate MENSURABLES (Je | L mone | panoiree mu , v Saeno80 INDEFENDIENTE pesvacrivinab]| | MIENTRAS INFORMACION “pas cae | suctsivaa | & | SONIA | €& | CONTABLE : : fours est i TRAVES DEL PROCESABLE sa oi = i DEL ENTE isan aS] I TIEMPO ELOBJETIVO, ° ‘SU VENTA i ’ 4 | | FORMA DISTINTA if * | En otras palabras, al ser el ente econdmico el sujeto activo del sistem: ¥ enon vatonl a integrado de informacién y por Io tanto del sistema de informacién contable, i a : ; \ éste continuard procesando los datos que se generen mientras subsista el ente, DSEscenmE independientemente de las actividades (objeto) que el mismo vaya sucest . > RETICTEAR i vamente desarrollando a través det tempo (ver fig. 13). moo) [acenaana .o|_wenunicios | El cundro siguiente (ver fig. 14) 6 un resumen del marco legal del [ GUNG, |, [BNGANARAS [season || nana | sistema de informacion contable. Ss PERSONAS ‘ESTA LEY A APORTAL 5 [SOPRTENDS mente vinculados, para hacer las definiciones més importantes del SIC: * cl articulo 1° del C*. C? define el sujeto activo al definir comereiantes ¥ define of objeto o actividad al hacer referencia a la profesién habitual, | * el articulo 8° del C°. C° define a los actos de comercio citados tambig: en el articulo 1° del C°. C® y define el objetivo al hacer referencia Iuerar con su venta (idea de maximizacién de utilidades), * elarticulo 1° de la L. S.C. define el eujeto active al definir sociedad comerciales. Esta figura muestra cOmo los tres (3) articulos citados estin fl : Figura t4 Estos dos iltimos estén vineulados y comparten el concepto y fa acci de «aplicar» algo, tanto al intercambio (compraventa) como a la produccién. 66 Héctor C. Osteng Ealtorial Osmar D. Buyast o p #1, SISTEMA DP YFORMACION CONTARLE EL. SISTEMA DE INFORMACION CONTARLE CAPITULO 5 El marco econémico del sistema dle informacién contable se desglosard ra su estudio oe bs 2) dela. pauls forma: e analizaran entor- TOS TNIDADESDE TOS. CANBIOSEN MERCADOS MEDIDA PREciOS LOS ERECIOS v v v v SCONTERTOS saccion De 'ESTADLES ASIGNACLON 7 curxcapos | | -macnrrupes | | ‘Deunipap | | «confexros Mavontstas | | cuatitarivas | | peaeepio, | | INsSTAMLES MONETARIA v y , caMni0s: y , | Centos. swexcavos | | smacntrupes [e.| precios sanoaistas | | cuanniranivas | | *accion jespecieicas DE. ¥ MEDICION nyt, GENERAL, v ve MARCO EOONOMICO DEL SIC Figura 15 ® . pra Oomar D. Suva EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE Paul Samuelson en su libro sobre economia moderna dice: «El sistema _ gutta y fanciona: wm complicado mecanismo que lleva a eabo una coord. J. SISTEMA DE. INFORMACION. CONTABLE 7 tao en forma directa eomo indiseeta, donde ntes Jn antficio de comunicaciones por ot que circulan los conocimientos y los __goos de millones de personas distinias. Resuelve, sin tener inteligencia, EY no de los mds complejos problemas imaginables, ileno de inirincadas re- (con o sin fines de cro} | jaciones y de variables desconocidas. Nadie lo proyectd, se desarrollé ra satisfacer sus necesida il gspontineamente, y aunque, fo mismo que la naturaleza humana, presenta gambios, soporta, por lo menos, fa primera prueba de toda orgamizacion Social, puesto que es capaz de sobreviviry Las virtuces de fa libre empresa solo se manifiestan plenamente cuan- do actin los frenos y compensaciones de la «campetencia perfectan, enten- fonde éstos actiian como des materiales de uso © consumo. (ver fig. 16) 1. con las organizaciones en su actitud é dores o usuarios! 8. “| digndose por tal a aquella situacion en la que aaingin productor agricola, ce : industrial, comerciante u obrero puede influir por si mismo en el precio ent) f ‘que rija en el mercado». ‘Cuando algiin bien o mercaderia y/o servicio (trabajo © mano de obra) i 9¢ transa (comprado 0 vendido) en el mercado por un individuo, lo es en tal ‘cantidad que puede hacer bajar o subir el precio de ese producto, en ese merca- do, habré aparecido et elemento monopélico que le quitard transparencia a la competencia, al mercado y a la libre empresa. La tatea a que estin dedicado los especialistas en ciencias econdmicas ‘sla de disefiar leyes y determinar usos y costumbres que mejoren el funciona- = niento del sistema de competencia, que dista mucho de ser perfecto . } s +l. Hoy no se trata de elegir entre los polos tedricos del «dejar hacer» (lais- Athi Bi © ez faire) 0 de la dictadura totalitaria, sino de adecidir el prado en gue los “9 USUARIOS ypoderes piiblicos han de intervenir y modificar la actividad econémica | privaday (P. A, Samuelson). J Continuando con este breve anélisis del mercado en competeneia, es im- [- pottante destacar que en éste opera un mecanismo automatico de contacto a ‘Waves de la oferta y la demanda, denominado sistema de preeios, por lo que ‘se deduce que: ‘Todas las cosas tienen su precio, sean bienes 0 servicios, incluso las ferentes formas de factores de la produccién: trabajo, tierra y capital. Asi el trabajo humano tiene un precio denominado salario, la tierra un previo denominado renta y el capital un precio denominado interés. Figura 16 Las economfas de las Naciones han fluctuado desde actividades econd micas basadas en la libre empresa, con una nula o escasa intervencién del Bs do (economia de mereado), hasta actividades econdmicas donde la funci reguladora y directriz del Estado es total (econom‘a dirigida). Hoy, sin embargo, un gran nimero de paises tienen un sistema econémi de corto mizto bua en lair empesn pero eon ue regulacon econ mica ejereida por instituciones pabliens y privadas. 4 Enel sistema de «trueque indirecto», con utilizacién de la moneda como Los mentores de la economia de mercado aseguran que: ef sistema del slemento de cambio, tode aquel que concurre al mercado recibe dinero pot lo competencia basado en los mercados y precios, por imperfectamente qué‘ ue vende y emplea a su vez ese dinero para comprar otro y otros bienes y/o Juncione, no produce el caos y la anarquta sino que existe en é eler servicios que necesita 0 desea, ‘orden y una linea de conducta. * Méctor 6. Osteilbtorint Osmar 2. Bava a “FREES . mancabose |g (aaco7w cconsummor | €[MERCADERIA =A” o Sise desea mas cantidad de un determinado producto, por ejemplo leche, habré un incremento en Ia demanda de leche sobre su oferta, fo que hang subir su precio, Esto incentivaré a otros a producie también leche, lo que hard g aumentar su oferta, equilibrando su precio con el demandado. Si por el contrario, los productores cultiven mucho café, en cantidad superior a la que los consumidores desean comprar, habré una oferta superiog, a la demanda Jo que hard bajar su precio, producto de la competenei entre los productores. Sin embargo, al bajar el precio del café, los productore se desalentaran y dejaran algunos de producir, lo que tenderd a equilibrar oferta y la demanda. DEMANDA DE ‘| “propuctos (NECESIDAD 0 DESEO DE OFERTA DE PRODUCTOS ORGANIZACIONES INDIVIBUOS lc. Todo esto es lo que fos especi 7 ; ‘OFERTA DE FACTORES FACTORES DELA precios y producciény. DE FRODUCCION PRODUCCION Este sistema equilibrado de precios y pro efit TRABAJO, THERRA, TRABAJO, TIERRA, eq precios y produccién es ef que en definiti RABAJO, TIERR RABAJO, TERE resuelve, simulténeamente, los tres problemas econémicos basicos: ~ Qué y cuantas cosas han de produ v ® ejemplo de la leche y et café. °° Srees De CAPITAL |> TPRECTOS - & [rtenes br carcrac] = Cémo han de producirse esas cosas, es un anilisis de costo-benefi [escort] J? | simcabosne | eo] cio. Punto de contacto con el sistema de informacién contable. ee @pRonuectem) [mena] ~ Para quién se producen kas cosas, 10s ingresos de la comunidad {9 Q ~ constitayen los salarios, ia renta de la tierra y el beneficio del capital ingresos que estardn distribuidos en funcién de quienes sean los teneddagy: aaa. 22) K factores de produccién, La distil ingresoume es nace La distribucién de los ingre50541/ 1) 5) mercado consumidor depende de las necesidades de los consumidores #25 @emanda) y de los costos de produccién (oferta de las organizaciones). Q)EI mereado de factores depende de la necesidad de factores productivos © por parte de las organizaciones (demanda) y de la oferta por parte del pabli- co de dichos factores productivos, determinando los salaries, la renta de la tierra y los beneficios del capital (ver fig. 17) Fs de destacar que todas Jas partes que integran el sistema de precios "ylos mereados, estin interactuadas y es asi como la relacién de qué producir “cinflaye en el para quién producir y viceversa y ambas,en el eémo producir ‘Todo el sistema de precios y los mereados ussin ampliamente la mo~ * neda, por lo tanto el flujo de fondos es la corriente vital del sistema y al mismo. “tiompo conatituye la medida del valor. “SBaorat Oemae D. Bayan EL SISTEMA DE INEORMACION CONTABLE EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE _. Jo que le permite ser utilizada mico en la organizacién, entre ellos: los actos © hechos econémicos que realiza, = los bienes y/o servicios que utiliza y =. Ia informacién contable procesable que genera. La descripcién exige «la precision de su calidad desde el punto de vi cop, la que seré deseripcién material o descripci6n ideal segin se trate un bien fisico o un bien de existencia inmaterial o ideal, respectivamente. Siempre debe cumplir con las condiciones de constancia ¢ inalterabili- “gad para facilitar la comparabilidad de la informacion. “La unidad de medida cuantitativa - UM, se la puede clasificar en: MAGNITUD DELA DIMENSION CUALITATIVA ‘CANTIDAD DE. “a. UM general: UNIDAD DE ae UM potauzs | OMeopa ‘oNIDAD DE aoe renee uilizacion dela moneda de wn pais, porejempel peso (8) I cuatitativa | _,MEDIDA © Bn el pals; la miomeda-peso es la UM més utilizada para medir toda snag ave con susceptible de toner valor evonémico mensurble, esto 52 ‘FONEL DE VINO => LITROS 2.000 jsbe-a la clara raigambre nominalista y monetatista de la Jegislacién argentina y TERRENO = mt 310.000 Bs el caso de: ®< algunas monedas extranjeras, ~ el precio especifico de un bien y/o servicio en pasticular, — el indice que resulta de computer el precio espeéifico de un conjunio de bienes y/o servicios homogéneos, ete Figura 18, La unidad de medida cualitativa puede sumarse, matematicamente, solo con otra unidad de medida cualitativa de la misma naturaleza, pero nunct sumarse o agregarse con unidades de medida cualitativas de distinta naturaleza ste fue sin dudael principal problema que los individuos, actuando en una com: nidad, debieron afrontar cuando realizaban el intercambio directo o «truequen. Se recurrié entonces a un intercambio mas efectivo, el intercambio indi recto, utilizando una unidad de medida de naturateza comin a tas distintas aturalezas cualitativas de las cosas, esa unidad fue Iz moneda. ” e a La accidn, de asignacién de la UM es determinar «eudl unidad de HAGNEFOD CUALFATIVA MAGHITUS GUANTTATIVE medida cuantitativo», corresponde a una determinada dimenst6n cuantt- SARAOAE DI ASIGNACION | “CANTIDAD tiva (ver fig. 21). ; ; pesceircion] PMBABDE | eM TP DEO ey une Mientras que la accién de medicién es determinar «euantas cantida- CUALITATIVA|CUALITATIVA| MONEDA) [CC ANTITATIVA de UM» se asignan a esa dimensién cuantitativa para conformar Ia ‘deseripeién de la magnitud cuantitativa o precio (ver fig. 21). fronen vino} urreos | 2000 | Precio . 800900 5/41) La diferenciacién entre ambas acciones no es una cuestién menor (ver TERRENO Me 3o.000__| PRECIO s 300000,00 4% ‘fg, 21), ya que de la accién de asignacién dependerd la cleocién del tipo 0 ae & jdaid de UM que utilizard el sistema de:informacidn contable. No es lo mismo ACCON BE 2) ilizar una UM general que una UM especifica (segtin clasificacién anterior), SIONACION © tampoco seré lomismo utilizar una UM nominal que una UM constante uhomo- : 2. génea (tal como se verd en {tems siguientes). Figuea 19 | Mientras que de la accién de medicién, dependerdn los precios de tos _ 4. LOS PRECIOS bienes y/o servicios econémicos y la magnitud de la informacién contable pro- 7 cesible y procesada. Es decir, que en esta accién juega un importante papel la | asignacién del valor econémico & todo to susceptible de ser mensurado, vin- ulado con el sistema de informacién contable. Es lo que se denomina la bis- | queda de un eriterio de medicién aproximado a la realidad econémica. Se debe recordar para esto, lo expresado como atributos de la informacién del ‘sistema integrado de informacion, expresado en el capitulo 1. Por Io tanto, los problemas a resolver respecto 2 una accién son distintos “éspecto de le otra (ver fig. 21). 2.3.5, Los problemas de asignacién estaran referidos mayoritariamente a aque- Mos casos en que ta unidad de medida pierde sus condiciones bisicas de homogencidad y aditividad. Esto esté vinculado a jos cambios en ef nivel general de precios que hacen que la organizacién se desenvuelva en un con (0 inestable. Se llaman problemas en Ia UM asignada. Mientras que los problemas de medicién se presentan en la asignacién valor y en ta busqueda de su aproximacién a la realidad econémi = Esto esté vinculado al cambio en os precios en particular de los bienes y/o servicios, es lo que se llama cambio en los precios especificos 0 relativos. 2 Se llaman problemas en los critertos de medicién utilizados. El precio consta de dos elementos (ver fig. 20) ~ la unidad de medida econémica del SIC —+ moneda o pesos y ~ la cantidad 0 niimeré de veces que esa unidad de medida cabe ei esa magnitud cuantitativa. Por ejemplo: cuando se dice que el precio del tonel de vino es de ocho mili pesos ($ 8.000,00), se est’ haciendo referencia a que la unidad de medida pesgy, (S), cabe 8.000 veces en la magnitud cuantitativa, constituyendo el precio. ACCION DE ASIGNACION DE UM * PRECIO =|UM_|x [CANTIDAD DE UM v ACCION DE MEDICION Figura 20 En laconforma dn del precio se observan entonces dos (2) tipos de aceiones: ~ la de asignacién de ta UM, responde a la pregunta goual UM? ~ la de medicién, responde la pregunta gouantas UM? 16 ial Osmar D. Buyactt

También podría gustarte